el siglo de las revoluciones

13
El Siglo de las Revoluciones: Criollos, conspiraciones e independencia. Por: Jesús Benito Cinco Noriega.

Upload: jesusbcinco

Post on 05-Aug-2015

51 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

El Siglo de las Revoluciones: Criollos, conspiraciones e independencia.Por: Jesús Benito Cinco Noriega.

El Siglo de las RevolucionesEs un siglo de cambios

violentos en todos los órdenes de la vida humana.

Es el siglo de la revolución política, en el que una población heterogénea adquiere conciencia de autonomía que se traduce en independencia.

El sentimiento autonomistaEl sentimiento autonomista

nació en el novohispano a fines del siglo XVIII, como respuesta a la mayor presencia del Estado.

Sin embargo, los novohispanos, se mantenían fieles al rey, a pesar de que querían mayor libertad de participación y acción en las decisiones.

NacionalismoTambién en este siglo surgiría el

nacionalismo:Esa fuerza que hace a las personas

sentirse parte de una comunidad llamada nación.

En las últimas décadas de dominación española, los criollos afirmarían su nacionalismo frente a las reformas que los desplazaban.

La invasión napoleónicaAl conocerse la abdicación de los

reyes españoles, las autoridades españolas convocaron una serie de juntas para resolver el futuro del país.

Se definieron dos posiciones: 1. La Audiencia, a favor de no cambiar

nada: posición de españoles.2. El Ayuntamiento en pro de convocar

un congreso que representara al pueblo: posición de criollos.

El primer golpe de Estado El virrey Iturrigaray simpatizó con la

posición de los criollos.

La Audiencia y los españoles vieron la actitud del virrey muy peligrosa y terminaron el asunto dando un golpe de Estado.

Quitaron al virrey Iturrigaray, encarcelaron a los líderes criollos y designaron como virrey a Pedro Garibay.

Inicio de conspiracionesLos criollos radicalizaron sus

posiciones y comenzaron a surgir conspiraciones para alcanzar sus objetivos por las armas.

Sus objetivos eran autonomistas, no independentistas:Querían guardar la soberanía del rey

Fernando VII y evitar que la Nueva España cayera en manos de los franceses.

Conspiraciones descubiertasEn 1809 fue descubierta la

conspiración de Valladolid .

Ignacio Allende establece una red de conspiradores en el Bajío: Invitó a Miguel Hidalgo a

participar en la conspiración. La conspiración fue descubierta en

Querétaro y el levantamiento se precipitó el 16 de septiembre.

Revolución popular Hidalgo desencadena una revolución

popular:◦ Revolución campesina y de las clases urbanas

marginadas.

Con Morelos, por primera vez, se hablaba de independencia total de España.

◦ Con el fusilamiento de Morelos, en 1815, la revolución popular entraría en fase de decadencia.

Para 1820, solo la guerrilla de Vicente Guerrero tenía importancia militar.

Liberación de la dominación napoleónica

Fernando VII regresó a España:Suspendió el gobierno provisional de

la Constitución de Cádiz.El gobierno neoabsolutista fue

incapaz de reaccionar con flexibilidad frente a las demandas de liberales e independentistas.

Restauración de la Constitución de Cádiz La restauración de la Constitución fue el pretexto

para iniciar un proceso que llevaría a la consumación de la independencia.

Agustín de Iturbide proclamó el Plan de Iguala y pactó con Vicente Guerrero, el último guerrillero de la insurgencia:El ejército realista, más los antiguos insurgentes

unidos a él, fue convertido en Ejército Trigarante.La Nueva España alcanzó la independencia el 28 de

septiembre de 1821.

Estructura social al final de la colonia

Al final de la colonia la estructura social era más flexible:La raza como criterio de distinción

social comenzó a ser sustituido por criterios socioeconómicos.

La independencia abolió la esclavitud y la distinción de castas.

Conclusiones La independencia de México fue un proceso que involucró una

gran cantidad de elementos, entre ellos, la inconformidad y el nacionalismo de los criollos ante las reformas que los desplazaban.

Aunque, al principio, los objetivos criollos no eran independentistas, sino autonomistas, pues se mantenían fieles al rey; cuando recibieron la influencia de la independencia de las Trece Colonias y de la Revolución Francesa, se impregnaron de las ideas de gobierno representativo e independencia.

A raíz del primer golpe de Estado, por el cual, fue destituido el virrey Iturrigaray, la posición de los criollos se radicalizó y comenzaron a organizar conspiraciones, cuyo objetivo era la búsqueda de un gobierno representativo.

Las conspiraciones fueron descubiertas y el movimiento independentista inició antes de lo planeado, este fue un proceso desordenado que culminó con la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México.