el sexismo en la educación física

34
Facultad de Ciencias de la Educación UMA 2014/2015 EL SEXISMO Aprendizaje basado en problemas Asignatura: Didáctica de la Educación Física Profesor: Iván López Fernández Componentes del grupo: Raúl Fernández Samos Marta Palomo Rando Víctor Darío Pérez Vargas Miriam Ramos Martínez Ana Victoria Torres Palomeque

Upload: victor-dario-perez-vargas

Post on 02-Aug-2015

223 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Facultad de Ciencias de la Educación

UMA 2014/2015

EL SEXISMO

Aprendizaje basado en problemas

Asignatura: Didáctica de la Educación Física

Profesor: Iván López Fernández

Componentes del grupo:

Raúl Fernández Samos

Marta Palomo Rando

Víctor Darío Pérez Vargas

Miriam Ramos Martínez

Ana Victoria Torres Palomeque

EL SEXISMO 2

EL SEXISMO 3

ÍNDICE

Influencias en la Sociedad ...................................................................................................... 4

Roles según el género. ............................................................................................................ 4

Sexismo en la Escuela. ........................................................................................................... 5

La ley también habla de la necesidad de la coeducación. ..................................................... 6

Conclusión ............................................................................................................................ 28

Rechazo de grupo……………………………………………………………………………8

Valores y actitudes en Educación………………………………………………………….18

Intervención………………………………………………………………………………...20

¿Quién elige a quién? ……...………………………………………………………………21

Actividades…………………………………………………………………………………23

Habilidades Motrices………………………………………………………………………26

Bibliografía………………………………………………...………………………………27

Anexo………………………………………………………………………………………28

EL SEXISMO 4

Influencias en la Sociedad

Roles según el género.

Vivimos en una sociedad sexista, donde la discriminación sexual o discriminación de género

se evidencia cada día.

El sexismo es una ideología que influye en el discurso filosófico de dos maneras: a) como

condicionante inmediato del modo como la mujer es pensada y categorizada en la

sistematización filosófica de las representaciones ideológicas, y b) como condicionante

mediato de la mala fe de un discurso que se constituye como la forma por excelencia de

relación conscientemente elaborada con la concreta historicidad del hombre y procede a la

exclusión sistemática de la mujer de ese discurso. La ideología sexista se manifiesta, por lo

tanto, en las formas que emplea el discurso filosófico para escamotear la humanidad plena

de las mujeres, convirtiéndolo en un discurso limitado, «resentido de la falsedad que lleva

consigo la percepción distorsionada de la misma, precisamente para un discurso que se

pretende a sí mismo el discurso de la autoconciencia de la especie». (Amarás, 1982).

Desde antes de nacer ya estamos condicionados por nuestro género. ¿Qué importancia tiene

el género en el desarrollo del niño? Normalmente, el sexo es la primera información que

reciben los padres sobre sus hijos, y preguntar si es niño o niña es lo primero que hacen los

amigos y los parientes cuando los padres llaman corriendo para comunicar la noticia de que

van a tener un bebé.

Maccoby (1980) y MarcFarlane (1977), decían que ya en la sala de partos del hospital, los

padres llaman a un bebé varón cosas como ‘’grandullón’’ o ‘’machote’’, mientras que a las

niña se les dice ‘’cielo’’ o ‘’cariño’’. ¿Las chicas son dulces y los chicos bravíos? ¿Nuestro

sexo define nuestra valentía o fuerza interna?

Como ya sabemos, las familias son el primer agente de socialización del niño/a, por tanto,

los padres contribuyen considerablemente a las diferencias de capacidad y percepción de uno

mismo entre los sexos al tratar a sus hijos e hijas de manera diferente.

Jacquelynes Eccles y sus colaboradores (1990) hicieron unos estudios para averiguar por qué

las niñas evitaban los cursos de matemáticas, ciencias y deporte. La cosa va más o menos así:

EL SEXISMO 5

1. Los padres, influidos por los estereotipos de género, esperan que sus hijos superen a

sus hijas en estas materias (Lummis y Stevenson, 1990).

2. Los padres atribuyen el éxito de sus hijos en estas materias a su capacidad, y el de sus

hijas al esfuerzo (Parsons, Adler y Kaczala, 1982).

3. Los niños empiezan a internalizar las concepciones de los padres, de modo que las

niñas creen que realmente no sirven para esto (Jacobs y Eccles, 1992).

4. Al creer que carecen de capacidad las niñas pierden el interés por estas materias

(Benbow y Arjimand, 1990; Oficina del Censo de los Estados Unidos, 1997).

Pero…esto no acaba en el hogar, no. Los maestros/as poseen creencias estereotipadas sobre

la capacidad relativa de los niños y de las niñas en determinadas materias. Se tiende a creer

y a comentar (sin conocimiento de causa real), que las niñas son buenas en música, inglés,

literatura y arte, mientras que los varones destacan en matemáticas, ciencias y deporte.

Los medios de comunicación nos envían mensajes subliminales cada día sobre los roles del

hombre y la mujer. Las mujeres tienen que cumplir con el canon de belleza actual, ha de ser

delgada, guapa, sensual. Los hombres por su parte, activos e independientes. En las revistas

femeninas te incitan al cuidar el cuerpo, pero no de una manera saludable. Te dicen que hay

que hacer deporte, tener una dieta ligera...pero no para cultivar el cuerpo, sino para perder

esos ‘’kilos de más’’.

Por todos estos motivos, consideramos que la Escuela ha de encargarse de romper estos

estereotipos, y concienciar a niños y a niñas de la importancia de la igualdad.

El Sexismo en la Escuela.

La inclusividad de la perspectiva de género en la Escuela, y particularmente en la clase de

Educación física, se hace necesaria para la buena convivencia en el centro educativo.

En la actualidad, los estereotipos “tradicionales” de género relacionados con la actividad

física y el deporte, persisten en el alumnado de Primaria y Secundaria (Blández, Fernández

y Sierra, 2007).

EL SEXISMO 6

En el contexto de la educación física, es necesario incluir prácticas inclusivas que reconozcan

a ambos sexos. El Seminario ‘’Mujer y Deporte’’ propuso en 2008, una guía de buenas

prácticas sobre la mujer y el deporte, de las cuales tomamos las siguientes:

Impulsar el principio de igualdad en el ámbito del deporte.

Promover y facilitar la participación en las actividades físico-deportivas de las

mujeres.

Asegurar la participación de las niñas, adolescentes y jóvenes en las clases de

Educación Física.

Fomentar un modelo de práctica físico-deportiva exento de estereotipos de género.

Toda práctica educativa ha de ir encaminada a propiciar la igualdad entre hombres y mujeres,

para así eliminar estereotipos sexistas e incluir a las chicas en la actividad física.

La ley también habla de la necesidad de la coeducación.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, también denominada LOE, plantea la

necesidad de amoldar los centros educativos a la igualdad.

Entre los principios y los fines de la educación (Art.1, Art. 2.b) se incluyen el pleno

desarrollo de la personalidad y de las capacidades afectivas del alumnado, la formación en

el respeto de los derechos y libertades fundamentales y de la igualdad efectiva de

oportunidades entre hombres y mujeres, el reconocimiento de la diversidad afectivo-sexual,

así como la valoración crítica de las desigualdades, que permita superar los

comportamientos sexistas.

Las leyes educativas tendrían que adoptar nuevas soluciones y estrategias que hicieran

posible la formación de las personas para poder avanzar hacia una educación que apostase

por la diversidad. ¿De qué sirven las leyes sino se lleva a la práctica? El sistema educativo

tiene que cambiar, hay que valorar la potencialidad del cambio, proyectar a las nuevas

generaciones a la igualdad, en vez de a la debilidad del sexo femenino.

Hay que trabajar en todas las competencias el problema de la relación entre los sexos y las

relaciones de igualdad para conseguir una educación democrática, y una sociedad sana e

EL SEXISMO 7

igualitaria. Y todo esto tiene que iniciarse en la Escuela mediante el debate y la

argumentación racional.

La hora de educación física, resulta idónea para trabajar esto, ya que en esta materia la

división entre niños y niñas es evidente. El docente tiene que acabar con cualquier actitud y

práctica sexista. Un niño puede jugar al mate del mismo modo que una niña al fútbol. Un

niño no tiene mayor habilidad motriz que una niña. Por tanto, resulta conveniente desarrollar

programas que incentiven la participación y elección de actividades físico-deportivas a niños

y a niñas por igual.

Conclusiones

Somos conscientes de que la Escuela no es una burbuja exenta de lo que pasa en el exterior,

en ella se reproducen todos y cada uno de los comportamientos y prácticas de discriminación

sexual de la sociedad. Sin embargo, consideramos que debemos ser el promotor del cambio

social, debemos de buscar un camino que nos lleve a la igualdad entre ambos sexos,

admitiendo las diferencias y similitudes entre unos y otros.

Rechazo de grupo

La escuela es una pequeña copia del mundo y de la vida real. En ella se dan situaciones

similares, como puede ser la dificultad de las relaciones. Es habitual observar algunos niños

y niñas que no se relacionan con el resto de manera normalizada y que sufre rechazo por

EL SEXISMO 8

parte del grupo, no pudiendo disfrutar de los contactos. Las relaciones son muy importantes

para todos los seres humanos, ya que no vivimos aislados, sobre todo para los niños de poca

edad, los cuales están comenzando a tener su primer contacto y a integrarse en el medio

social. Las relaciones entre iguales es algo imprescindible, ya que las amistades proporcionan

seguridad y estabilidad emocional.

Esta problemática puede tener graves consecuencias, ya que el niño o la niña construyen su

propio concepto de sí mismo a partir de sus vivencias (descubrimiento de sí mismo a partir

del descubrimiento del otro).

Como expone Mª Victoria Muñoz Tinoco en la entrevista para Infocop sobre las

investigaciones de la mesa redonda “Niños acosados y niños no queridos por sus compañeros.

Características y consecuencias personales y sociales” en Valladolid: “Rechazo y acoso son

fenómenos relacionados, pero no equivalentes. La investigación pone de manifiesto cierto

nivel de solapamiento, porque tanto los acosadores como las víctimas pueden ser percibidos,

por distintos motivos, como infractores de las normas internas del grupo. Por tanto, unos y

otros pueden ser rechazados, aunque no todos los acosadores son rechazados (tampoco

populares, como en muchas ocasiones se piensa).

En las clases de Educación Física se puede apreciar la dificultad de las relaciones y los

problemas que surgen conforme a estas. Las marginaciones rechazos no solo ocurren durante

el tiempo que se imparte esta materia, pero si es más visible por la mayor libertad que se le

permite a los alumnos (mayor movilidad y menor supervisión del docente por la dispersión

del grupo). Además, en estas clases son continuos las expresiones y movimientos corporales,

el cual es una de las principales causas que provocan aberraciones, y, por tanto,

discriminaciones a la hora de realizar los grupos de trabajo o equipos para llevar a cabo

ejercicios.

Los rechazos no solo ocurre hacia los niños que tienen dificultades físicas o mentales

(Necesidades Educativas Especiales), sino que también nos referimos a toda clase de niños,

donde, en sus interacciones, es fácil de apreciar rechazos de grupos de escolares hacia otros

compañeros, los cuales sufren acosos, burlas, insultos o incluso de agresiones físicas.

EL SEXISMO 9

Son multitudes las causas que pueden provocar situaciones de marginación. Por un lado,

podemos encontrar que las causas procedan de los propios discriminados, por la razón de que

no muestre conductas acordes al entorno o contexto en el que se encuentra (por ejemplo:

egoísta, malhumorado, dominador, impositivo, egocéntrico, agresivo…). Su actitud causa

rechazo por el resto de las personas, lo que produce su marginación. Por otro lado, en otras

ocasiones, la causa se encuentra en el propio grupo. Esta respuesta se produce por la

comparación de una persona con lo que resulta “normal” para el resto. Con ello, nos

queremos referir a problemáticas como: características corporales (confusión del término de

la belleza), apariencias (etiquetas por parecer ser de una manera), anatomía (alguna

anormalidad en algún miembro el cual no suponga la necesidad educativa especial),

dificultad para aprender (tiene poca habilidad o soltura para realizar alguna actividad),

vestuario (confusión de los gustos y el término de la “moda”), condición socioeconómica

(procedencia familiar), personalidad (forma de ser y gustos personales), etnia o raza

(creencias y cultura), sexo (gustos y roles del hombre y la mujer)…

Prácticamente, cualquier "razón", real o inventada, que los líderes del curso o el

colegio emplearan con un alumno o alumna concreto, podía servir para que el resto de los

compañeros le marginara en grados diversos.

También hay que tener en cuenta que, en otras ocasiones, no se produce rechazo de un

compañero hacia otro, sino que simplemente puede presentar dependencia afectiva hacia su

amigo más cercano, lo que le impide realizar las actividades con otros compañeros. La causa

suele ser la inseguridad o creen que se es incapaz de afrontar y abordar situaciones y

relaciones nuevas. En este caso, también sería necesario poner medidas para solucionarlo, ya

que supone emociones y actitudes insatisfechas.

Esto no resulta ser algo tan limitado, sino que las relaciones son bidireccionales, y por tanto

depender tanto del rechazado como del que rechaza. Además, las causas que pueden aparecer

en un mismo caso pueden ser variadas.

Queríamos destacar sobre todo los rechazos que surgen por causa de los estereotipos. Uno de

ellos muy común es el relacionado con el género de la persona.

EL SEXISMO 10

Los estereotipos sociales surgen de ideas que comparten un grupo social amplio, los cuales

se determinan como modelos de comportamiento, los cuales determinan las características a

seguir de un sexo u otro. Esto también se refleja también en las actividades físicas

desempeñadas en la escuela. Estas etiquetas de género proceden del propio entorno, no solo

de la familia, sino también de los propios docentes.

De acuerdo con la investigación “Estereotipos de género, actividad física y escuela: La

perspectiva del alumnado”, de la Revista de currículum y formación del profesorado, llevada

a cabo por “del estudio de los estereotipos de género vinculados con la actividad física la

derivación más inmediata ha sido la identificación de dos grandes conjuntos rasgos, los

instrumentales (identificados con la masculinidad) y los afectivos - expresivos (identificados

con los rasgos femeninos) que se relacionan correspondientemente con la tradicional

asignación de roles activos, que describen a una persona que puede manipular el mundo con

efectividad, frente a los roles afectivos y asistenciales, que describen a una persona más

volcada en los otros (Crawford y Unger, 2004)” (J. Blández Ánge, E. Fernández García y M.

A. Sierra Zamorano, 2005: 2).

Tanto los chicos como las chicas muestran interés por el deporte y la actividad física, ya que

a ambos les proporcionan beneficios y bienestar. Esto da lugar a que los propios alumnos

crean que existen deportes que únicamente están preparados para desempeñarse por el género

masculino. Esto da lugar a la creencia de la incapacidad del género femenino para llevar a

cabo diferentes tareas de fuerza o resistencia, y de pensar, por tanto, que en el aula de

Educación Física son más comunes “los juegos y deportes de niños” (futbol, baloncesto,

hockey…).

Es cierto que suelen existir preferencia en los gustos, pero esto no es razón para definir el

término “normal” y atribuirle unas características, ya que existen excepciones (ya no solo a

nivel de género) en los gustos, por lo que no puede tomarse como referencia el género al que

se pertenezca.

Este tipo de pensamientos de los alumnos es el que da lugar a los rechazos o bulling que

sufren otros.

EL SEXISMO 11

La persona que sufre acoso sufre de manera inimaginable, a causa de las reacciones externas

hacia su persona como negarse a hacer los ejercicios con él, evitar de alguna manera ponerse

con el compañero que sufre discriminación, evitar el contacto físico, dar la mano al

compañero cubriéndose con la manga. .. Esto da lugar a que la clase de Educación Física se

convierta en una pesadilla para algunos, incidiendo negativamente en su consolidación del

concepto del entorno y de su persona.

Algunas de las consecuencias para el rechazado pueden ser:

Conversión a personas más reprimidas y calladas (miedo a expresarse).

Conversión a rabiosa o agresiva.

Desinterés por cualquier actividad, sin deseo o entusiasmo.

Poco autoestima, poco ánimo.

Imagen negativa de ellos mismos.

Miedo y pérdida de la habilidad para relacionarse.

Incapacidad para disfrutar

Personas más sensibles y susceptibles.

Insomnio y ansiedad

Pero además, esto no solo resulta perjudicial para los que sufren la discriminación, sino para

todos, ya que en el fondo todos desean un ambiente pacífico y relajado, no estresante y

violento. Los que producen este tipo de reacciones, ven incrementados el riesgo de

convertirse en víctimas de su propia violencia y la probabilidad de delinquir en el futuro. Los

agresores, aunque utilicen el “poder” de dirigir al grupo usando la violencia para ello, no se

sienten bien con ellos mismos, pues conocen que lo que hacen no es ético y están actuando

erróneamente. Además, muchas veces usan este mecanismo para ocultar el mismo u otro

problema de la persona a la que agrede. Cuando aprecien que se puede conseguir las cosas

de otra manera, sin tener que acosar a nadie, se sentirán mejor con ellos mismos, porque de

acuerdo a lo que dice Edmund Burke: “La culpa nunca ha sido racional, distorsiona todas

EL SEXISMO 12

las facultades de la mente humana y las corrompe, le quita la libertad de razonar y lo deja

confuso”

Como bien dice en el artículo “Los agrupamientos en Educación Física como factor y

manifestación de discriminación entre alumnos” en `academia.edu’ , esto debe mejorarse

porque:

“En primer lugar, porque consideramos que han de ser objetivos prioritarios la erradicación

de injusticias y experiencias humillantes, la creación de clima afectivo y relacional que

favorezca la colaboración y la libre expresión o la capacitación de los alumnos para que se

puedan integrar en un ambiente social ayudando a cambiar las relaciones de opresión que

en él se den.

En segundo lugar, porque la dimensión relacional es imprescindible para el completo

desarrollo personal y social. El ser humano, y más si cabe en las primeras edades, necesita

sentirse valorado y aceptado”.

Además, “(…) muchas de estas vivencias tienen una fuerte repercusión en que lo corporal es

percibido y sentido. En los años de escolaridad se sientan las bases que van a regir el

comportamiento motriz de las siguientes edades. Por ser estas vivencias con gran frecuencia

inconscientes, su efecto es duradero y puede condicionar cualquier otra experiencia.

Otra de la razón es la estrecha relación que guardan muchas de estas discriminaciones con

el cuerpo y la apariencia. (…) Es en nuestra asignatura en la que el contacto físico puede

tener una mejor aceptación por ser entendido como una condición para el desarrollo de la

asignatura.

(…) La escuela ocupa gran parte del tiempo de los estudiantes. La simple exposición a un

ambiento de un modélico durante el horario lectivo y el ejemplo de los maestros, debería

suponer un cambio de actitud notorio aunque no fuera más que por imitación inconsciente.

Pero la escuela también puede intervenir haciendo conscientes los sentimientos de rechazo

hacia las personas diferentes (…)” (L. Martínez Alvarez, s.f).

Habitualmente se dice que la Educación Física fomenta la socialización, pero ya vemos que

esto no es una tarea fácil. Tampoco se trata de aceptarlo como si fuese natural, sino de

EL SEXISMO 13

proponerse el objetivo bien definido y las pautas a seguir, para intentar mejorar esta realidad.

La Educación Física, igual que empeorarlo, puede ser beneficioso, pero tampoco constituye

la fórmula mágica para combatirlo de manera libre, sino que necesita un planteamiento bien

estructurado.

También sabemos que depende de la procedencia de cada alumno, es decir, de sus vivencias

fuera de la escuela (familia, entorno, medios de comunicación…), aunque esto no debe ser

excusa para no proponer medidas para combatirlo y creer que no es posible de arreglar.

En esta problemática, el docente tiene mucho poder y puede mejorar este tipo de situaciones,

ya que gracias las relaciones tan cercanas que se da durante esta materia, también se puede

mejorar esta realidad, fomentando actitud de respeto y aceptación a la diferencia entre las

personas. Para ello, se debe tener en cuenta los contenidos para los que se realiza los

emparejamientos, la manera de llevar a cabo los emparejamientos, las experiencias previas

de los alumnos, la edad del grupo en el que se debe combatir el conflicto, la perseverancia

por parte del claustro… Además debe mostrar el comportamiento adecuado, pues en

ocasiones, algo que he vivido en primera persona, son ellos los que también discriminan de

alguna manera: señalar, hablar con imperativos, ridiculizarte, amenazas, excluir, gritar,

comentar sus errores en voz alta con desprestigio… Creemos que, en ocasiones, incluso ellos

se ven atraídos por el favoritismo

La influencia de los líderes sobre el grupo suele ser mayor que la del propio profesor. Por esa

razón, pueden “usarse” como medio para solucionar dicho problema, siendo ellos las

herramientas con las cuales hacer entender a los demás que nadie tiene culpa de ser diferente,

que no existe un término cerrado de lo que se considera “normal” .

Nuestro objetivo no es formar fuertes lazos de amistad entre todos los alumnos, sino

únicamente fomentar el trabajo compartido, es decir, enseñar a respetar las diferencias y

hacer que estas sea “lo natural”, no la discriminación. El objetivo es hacer que la sociedad

sea más abierta, donde la diferencia no se asemeje a la debilidad.

Para ello deberá fomentarse situaciones en las que el contacto sea necesario, pero no solo

eso, sino la necesidad de formar un equipo, de trabajar junto, de ayudarse unos a otros.

EL SEXISMO 14

Para trabajar esto, creo que es muy importante tener las siguientes ideas bien claras:

La discriminación suele proceder del grupo.

Es más difícil comenzar una relación personal e individual entre dos personas que

hacerlo entre un grupo.

Por ello no debe fomentarse actividades en la que el grupo entero deba prestar atención y

observar las acciones del discriminado, para que no sea criticado ni juzgado. Deberán ser

actividades animadas y dinámicas (momentos gratificantes). La organización debe estar

integrada en la actividad, de manera que no sea muy obvia para que no se aprecie que es

intencionada (sin que sientan que es una imposición).

Normalmente, las modificaciones de los emparejamientos no dan resultado, ya que solo

durará en el periodo de la clase, pues después las separaciones vuelven a surgir, lo que puede

llevar al desánimo de los docentes que se proponen el objetivo de hacer más fluidas e iguales

las relaciones entre los sexos opuestos.

Los grupos heterogéneos no deben trabajarse cuando existan situaciones discriminativas.

Este tipo de grupos deberán surgir espontáneamente. Cuando los alumnos sientan la igualdad

entre todos los miembros del grupo, estas agrupaciones surgirán más habitualmente.

La Educación física no tiene solo como misión mejorar las habilidades motrices de los

alumnos, sino también vivir experiencias significativas de las cuales puedan aprender

capacidades útiles para su vida diaria, así como formas de entender y actuar sobre los sucesos.

Por ello, el docente deberá primero observar las relaciones que existen en el aula, por ejemplo

a través de un sociograma o simplemente observado las actuaciones de los niños en el aula

(el simple pase de balón, nos puede proporcionar mucha información), para lo cual se

propondrá una metodología y se observarán los efectos. Al final de la clase de educación

Física, de acuerdo con Nicolás Julio en su libro “La Lección De Educación Física En El

Tratamiento”, todos los alumnos deberían haber recibido una educación física positiva, es

decir, que hayan adquirido capacidades motrices, cognitivas y socioafectivas que les hayan

hecho crecer como persona (2005: 125).

EL SEXISMO 15

Para ello, se propone el juego de reglas, que tiene doble cara: “por una parte, la subversión,

el descontrol, la manifestación de lo individual, el conflicto…; por otra, la norma, lo cultural

lo aprendido” (2005:126). El juego reglado puede ayudarnos a atenuar los rechazos,

proponiendo medidas a las situaciones que se plantean.

Sin embargo, algunos docentes tienden a reducir los movimientos libres del alumnado, quizás

porque sientan que la clase se descontrola, por la razón de que los niños se alteran. El juego

no debe limitarse a su práctica libre (“juego libre- juego dirigido”), sino que debe tener un

sentido formativo, el cual el docente debe aportar, y no se trata únicamente de vigilar o

aportar los materiales necesarios. “(…) El juego reglado es sometido a pacto, artificio cultural

(y, por tanto, no natural), y más allá, dominio de los intereses de unas personas sobre otras

(a pesar de las normas, no es un territorio de los más justos en el que hay abusos,

marginaciones, discriminaciones, conflictos…).

Esta reflexión continúa con dos puntos más. No es más libre el niño que está sometido a sus

impulsos y apetencias inmediatas, a sus limitaciones, a sus desconocimientos e indefensión.

Esta idea nos lleva a un último punto, la libertad en la educación.

La educación es una inmersión cultural, un recibimiento de la persona que llega a un lugar

que desconoce. Entendemos que ese recibimiento debe respetar a la persona acogida, pero,

como señala P. Meirieu (1998: 98), respeto no significa “abstención pedagógica” y menos

todavía “abandono del niño a sus caprichos”.

De estas reflexiones surge una de nuestras visiones sobre el juego de reglas en la clase de

educación física. El juego motor reglado, como cualquier otro contenido, debe ser abordado

por el docente para posibilitar que los escolares crezcan como personas al aprender a pactar

normas más justas, a establecer relaciones equilibradas, a no hacerse daño, a conocer juegos

que suponen `textos´ de transmisión oral y gestual, a probar nuevas acciones, a dominar

nuevos patrones, a saber organizarse mejor con otros, a planificar y evaluar su acción, a

apreciar cómo se transforman las respuestas cuando aumentan sus emociones…

Y todos esos aprendizajes se deben desarrollar en el territorio común en el que se encuentran

los intereses del escolar y los del docente, allí donde el niño se siente atraído por aprender y

EL SEXISMO 16

el maestro puede ayudarle a hacerlo. Por ello, nuestras lecciones intentan tejer un entramado

en el que se pueda generar la transformación de los problemas que el juego plantea” (2005:

127).

Poner en prácticas sus habilidades en diferentes situaciones, y por tanto, aprender a dominar

cada una de ellas.

A continuación expondremos algunas ideas para trabajar en clase y derogar esta costumbre:

Juego del “lobo y cordero”: los corderos deben permanecer unidos en rebaño para

que no sean cazados por el lobo.

¡Chócala!: todo el grupo debe impedir de alguna manera que dos de los alumnos

lleguen a juntarse.

“Encuentra a tu pareja objeto”:Los alumnos deben coger algún objeto, los cuales se

encuentran amontonados. Luego tendrá que encontrar a la persona que lo tenga

similar a él. En este juego, cuantos más participantes haya, más fluido y divertido

será.

“Encuentra a tu pareja contraseña”: el docente comunicará una contraseña a cada uno

de los alumnos que vaya llegando al campo. Deberán encontrar la persona que

comparta la misma contraseña (antes de que acabe la clase de educación física).

“Muévete”: el docente irá comunicando, de manera muy dinámica y rápida, lo que

deben hacer: formar parejas, subirse a la espalda de un compañero, ponerse en jarra,

quedarse debajo de sus piernas, subirse a un banco, pegarse unos a otros lo máximo

posible…

Es muy importante fomentar el acercamiento entre todos los niños y niñas y cuanto antes

comience a tratarse, mejor. Es necesario hacer comprender a los niños que cada uno es

diferente y que no tiene sentido discriminar a la gente por ninguna de las razones, ya que no

hay nadie igual que nosotros, que cada uno de nosotros somos únicos y que es necesario de

respetar si queremos ser felices en la vida, ya que como dice Edmund Burke “Es la naturaleza

EL SEXISMO 17

de todas las grandezas de no ser exactos” y por tanto, “No hay que juzgar siempre de la

generalidad de la opinión por el ruido de la aclamación.

Valores y actitudes en Educación

En la sociedad postmoderna existe una gran preocupación social por los valores, que se

refleja en los distintos ámbitos y foros de discusión: algunos debates televisivos, discusiones

parlamentarias, reflexiones por parte de los profesionales de la educación, y también en el

ámbito de las familias, hoy más que nunca se habla de “crisis de valores”, “cambio de

valores”, “necesidad de una educación en valores”. Sin duda, se trata de un tema que está

presente en la vida cotidiana y la escuela no puede ni debe quedar al margen, ya que al igual

que las familias, está integrada tanto en el desarrollo personal como en el aprendizaje del

niño.

La escuela, además de instruir y ofrecer unos aprendizajes de carácter instrumental, debe

educar, es decir, contribuir a la plena formación de la personalidad y a la mejora de las

relaciones sociales de los alumnos como miembros de una sociedad plural y en continua

transformación. Es debido a esto, por lo que los centros educativos se hallan ante un difícil

reto: por una parte los niños se encuentran ante una sociedad muy mediática, claramente

EL SEXISMO 18

dominada por valores como el individualismo, el éxito, el poder, la competitividad, el

consumo y la agresividad mientras que por otra, la escuela intenta impulsar valores como la

solidaridad, la tolerancia, el respeto, y la cooperación.

El principal objetivo que nos debemos plantear es analizar la importancia de una educación

en valores desde la escuela, concretamente a partir del tratamiento de la Educación Física y

el Deporte. Esta área es depositaria de uno de los contenidos más importantes y

controvertidos del currículo y, a su vez, uno de los más reclamados por la sociedad, el

deporte. Sin embargo, no es únicamente a través del deporte desde donde se pueden fomentar

unos determinados valores individuales y sociales, sino que también se puede hacer a partir

de la danza, la expresión corporal, las actividades en el medio natural, a partir de una

concepción de la Educación Física amplia y abierta a cambios y a necesidades de la sociedad,

como son las problemáticas situaciones que se nos presentan día a día.

Ha llegado el momento de hablar de los valores que podremos desarrollar desde el área de

educación física. Es evidente que previamente a la deseada lista, nunca cerrada y exhaustiva,

pensaremos en los valores o criterios de juicio que se deberían tener en cuenta en un currículo

de educación moral en el contexto de una sociedad pluralista y democrática.

¿Existen valores deseables para todos y todas? ¿Podemos hablar de los valore universalmente

válidos? ¿Constituyen los valores universales todos los valores que un sujeto debe adquirir a

lo largo de la vida?

FACTORES QUE INFLUYEN EN

LA ADQUISICIÓN DE CIERTOS

VALORES

FAMILIA

MEDIOS DE COMUNICACIÓ

N

SOCIEDAD

EL PROPIO CENTRO

EL SEXISMO 19

Parece ser que sí, que podemos hablar de algunos valores universales que pueden ser

defendidos más allá de las creencias particulares. La igualdad, la justicia, la libertad, la

tolerancia o la solidaridad son aquellos valores ante los cuales hemos de mostrarnos

beligerantes, defendiéndolos por encima de todo.

La educación física se verá coloreada, dejando atrás su etapa en blanco y negro, si el primer

paso de cualquier intervención educativa consiste en plantear un trabajo serio, sistemático y

coherente de educación.

Tenemos en nuestras manos un área curricular privilegiada para aplicar todas las estrategias

procedimentales recomendadas para la educación en valores.

Como hemos dicho antes, ambos valores son adquiridos por los niños por las familias, por el

medio que les rodea, por lo que podemos ver y plantear a diario en nuestras clases, esa gran

división en cuanto al espacio de Educación Física; “el patio” o el “gimnasio”. Es aquí donde

se comienza a formar la división tanto de niños como de niñas, en relación a los gustos, y es

esto lo que el profesor de Educación Física debe paliar, para que adquieran dichos valores,

de igualdad, justicia, solidaridad, con el único fin de integrarnos todos, y de que todos seamos

iguales.

En relación a esto, proponemos una serie de estrategias para paliar el problema de la

adquisición de valores, que hace ciertos alumnos se sientan más integrados en el grupo clase

y en sí, crear un clima de bienestar y de felicidad en nuestra área de Educación Física.

Hay que decir, que aquí el papel del profesorado es bastante importante, ya que se constituye

como el agente más relevante en la transmisión de valores en los centros docentes. Se destaca

también que incluso los aspectos personales, como la edad, el género o la experiencia

profesional, son factores significativos en el tratamiento de los valores. Aspectos del

profesorado que quizás parezcan irrelevantes también tienen una gran importancia a la hora

de paliar estos problemas.

Las estrategias que proponemos para paliar esta serie de problemas, en concreto, para paliar

más el problema del sexismo, de esa división de grupos tanto de niños como de niñas, y otros

valores que también influyen en esa problemática, vienen siendo:

EL SEXISMO 20

Comprender los aspectos perceptivos, emotivos y cognitivos relacionados con dichas

acciones.

Gestionar los sentimientos vinculados a las mismas.

Integrar conocimientos y habilidades transversales: el trabajo en equipo, el juego

limpio y el respeto a las normas,...

Intervención

Como ampliación al tema, se propone una pequeña intervención, con una serie de actividades

con las que el docente, podrá observar la división de grupos, y más tarde paliar el problema

de esa división, si es que la hay de niños y niñas. La intervención que proponemos está

destinada a alumnos del 3º ciclo de Educación Primaria, ya que son niños con edades donde

es más frecuente este tipo de problemas.

1. ACTIVIDAD DE OBSERVACIÓN

¿Quién elige a quién?

Objetivos

Poner de manifiesto los criterios que se imponen en la formación de los equipos

(chicos y chicas, buenos y malos, amigos y no amigos,…).

Poner de manifiesto las actitudes de todos los implicados en un partido deportivo

escolar.

Nivel de Debate GRUPO-CLASE

Valores de transmisión

Reconocimiento y respeto.

Imparcialidad.

Deportividad.

EL SEXISMO 21

Metodología

Simulación de un partido de futbol sin ninguna otra consigna que el agrupamiento del

alumnado en equipos de siete jugadores. Al mismo tiempo, se asigna a los restantes

participantes los siguientes papeles: árbitro (1), entrenadores (2), padres y madres (6),

compañeros (…). El partido tiene una duración de veinte minutos, transcurrido este tiempo

se inicia un debate-reflexión entre los participantes, mientras el profesor hace de moderador

apuntando las reflexiones expuestas.

Una vez practicado la actividad se repartirá a los alumnos una pequeña ficha de trabajo, en

la que tendrán dos pequeñas actividades:

1. Tras responder a las siguientes preguntas, expón tu opinión y debate en la clase los

diferentes posicionamientos que se den.

a. ¿Estás satisfecho de la forma en que se ha realizado la elección?.

b. ¿Cómo la hubieras hecho tú?.

c. ¿Cuál ha sido tu personaje? ¿Crees que su actitud ha sido positiva?

d. ¿Qué elementos hay que tener presentes antes de comenzar a jugar?

e. ¿Crees en un equipo mixto?

f. ¿Consideras que las chicas solamente pueden jugar si saben mucho?.

2. Imagina que tú eres el entrenador de un equipo que está a punto de jugar un partido

decisivo ¿Cómo lo organizarías?

a. Hago jugar a todos, lo más importante es participar y no hacer

discriminaciones.

b. Lo más importante es la victoria, es un partido decisivo, por tanto jugaran los

mejores.

c. Primero jugarán los/las mejores para asegurar la victoria, después se irán

alternando los jugadores.

EL SEXISMO 22

d. Entrarán en juego aquellos jugadores que hayan asistido sistemáticamente a

los entrenamientos y hayan demostrado un mayor interés.

Conclusión

Esta actividad está propuesta para observar sistemáticamente, la división de grupos a la hora

de realizar la formación del equipo, observando las aclaraciones de los niños, y observando

las fichas que ellos han entregado, que nos servirán para aclararnos aún más esa división, si

hay o no competitividad, y el motivo de la elección del equipo, para que desde un primer

momento, si hay un problema de este tipo, como es el sexismo, trabajar y remediar esta

situación.

2. ACTIVIDADES PARA REMEDIAR LA SITUACIÓN

Actividades, que son utilizadas para paliar el problema, y que es el propio docente el que

decide la formación de equipos, para trabajar todos juntos, y con distintas parejas, con el fin

de conocernos aún mejor.

Objetivos

Dar a conocer las actividades donde la cooperación es fundamental.

Potenciar la colaboración y el conocimiento del propio grupo.

Incidir en el proceso de socialización del grupo mediante el juego cooperativo.

Valores de transmisión

Cooperación.

Convivencia.

Cohesión de grupo.

Pasar por el aro

Grupos de cuatro o cinco jugadores se colocan alrededor de un aro situado en el suelo. En

esta posición, se debe intentar levantar el aro del suelo, sin utilizar las manos hasta lograr

colocar sus cabezas dentro de él, y hacerlo descender nuevamente por detrás de la espalda.

EL SEXISMO 23

Material: Cinco aros de gran tamaño

No molestes a mi amigo

Para este juego, hay que poder contar con un espacio exterior en el cual entre el sol.

Libremente, los alumnos y alumnas van a desplazarse por el espacio con la intención de pisar

el mayor número de sombras posibles de sus compañeros durante un minuto. Transcurrido

este tiempo, deben intentar proyectar entre todos una sola sombre en el suelo del patio. Una

vez realizada la acción, se dividen en tres grupos para proyectar, esta vez con sus cuerpos,

las siglas “SOS”.

Record Guinness

En grupos de 5 participantes, deberán desplazar ocho globos desde un punto o terreno a otros

separado entre ellos veinte y treinta metros. Los jugadores deben colaborar para que ningún

globo caiga al suelo mientras dure el trayecto. Una vez realizado el primer desplazamiento

con éxito, el animador del juego puede dificultar el traslado limitado en las zonas de golpeo.

Material; Ocho globos

Nudos

Los participantes se desplazan libremente por el espacio de juego con los ojos vendados.

Cuando logran tocar a otro compañero, deben cogerse de una mano con la finalidad de

enredarse entre todos los participantes, formando un gran nudo. El dinamizador del juego,

dará señal para quitarse el pañuelo de los ojos, en el momento en que todos estén unidos. En

este instante, deben intentar deshacer el nudo sin romper la cadena creada.

Zona de inundación

En un terreno de 20x30 metros se ata una goma elástica en la parte central de uno de los

laterales, mientras que en el otro extremo de la goma y del terreno se sitúa el profesor,

siempre fuera de los límites del terreno.

En el interior del espacio de juego se van desplazando la totalidad de los alumnos, mientras

que el profesor va reduciendo el espacio con la ayuda de la goma. Los participantes deben

EL SEXISMO 24

ingeniárselas para no salir de la zona delimitada como “libre de inundación” sin descartar a

ningún compañero. Para ello pueden abrazarse, amontonarse, construir castillos, etc. En cada

intento se marca en el suelo la zona ocupada por los alumnos y alumnas, intentando en

posteriores partidas reducir el espacio a la mínima expresión.

Material: Goma elástica de 25 m de longitud.

Conclusión

Podemos comprobar que es un cúmulo de juegos, que ayuda a integrar al grupo clase en sí,

y a que desaparezcan las diferencias de niños y niñas, de malos o buenos, de los mejores o

no mejores…

En conclusión de esta pequeña intervención se iniciará un pequeño debate en el patio, al

finalizar la última actividad propuesta, donde cada alumno tendrá que hablar de manera

individual y responder las siguientes cuestiones:

¿Te has sentido integrado en el grupo?

¿Te lo has pasado bien?

¿Has participado activamente?

¿Te gustaría jugar a menudo a este tipo de juegos?

EL SEXISMO 25

Habilidades motrices

Desde el momento del nacimiento, el desarrollo motor sigue una secuencia determinada. Los

movimientos del recién nacido, provocados por el medio, son en gran medida reflejos e

involuntarios.

A medida que progresa el desarrollo y madura el sistema nervioso, el niño consigue control

voluntario sobre su musculatura, y de este modo los movimientos reflejos pueden ser

suprimidos o inhibidos. Los primeros intentos de movimiento voluntario son imprecisos y

groseros.

Parecen producirse al azar y sin intención o finalidad, pero representan en realidad un

movimiento crucial en la captación de la información. Con el tiempo el niño en desarrollo

comienza a integrar estos movimientos imprecisos a su repertorio de habilidades.

Estos movimientos se van tornando más complejos en la medida en que el niño aprende a

combinar una serie de acciones individuales de su cuerpo en un acto coordinado o

intencional. Con la práctica y la experiencia estos patrones se tornan más perfectos, y el niño

comienza a utilizarlos para realizar habilidades con el deporte.

Sin embargo no todos los niños desarrollan el mismo nivel de habilidad, y esto puede

ocasionar que el resto de niños que si han alcanzado un nivel óptimo se mofen de los que no

alcanzan el nivel. Esta situación puede generar un rechazo hacia las actividades deportivas,

impidiendo a estos niños obtener los beneficios que genera la actividad física.

Para evitar que ocurran situaciones de discriminación en el aula, el profesor debe intervenir.

Para aclarar estas ideas, y hacer que sea más dinámico, hemos elaborado el siguiente cuento:

EL SEXISMO 26

Había una vez, un alumno que se llamaba Pedrito, era muy

tímido y delicado y siempre que terminaba la clase de educación

física se ponía a llorar a causa de las mofas de sus compañeros,

ya que Pedrito no sabía chutar el balón y la clase consistía

exclusivamente en jugar al futbol. Pasaban los meses y Pedrito

seguía llorando cada vez que finalizaba la sesión, hasta que un

día el profesor Ramón, que hacía caso omiso al llanto de Pedrito

se lesionó y tuvo que ser sustituido. Con el nuevo profesor,

Juan, las cosas comenzaron a cambiar.

Juan era un profesor mucho más implicado en su profesión que Ramón y no se dedicaba a

dar un balón de futbol a los alumnos hasta que acabase la hora, sino que iba proponiendo

juegos diferentes en cada sesión. Un día, Juan propuso a los alumnos jugar a la comba y para

sorpresa de los niños que se mofaban de Pedrito, él, fue quien más duró saltando. Mientras

que Pedrito podía estar toda la hora saltando a la comba, el resto de alumnos no aguantaba

más de 1 minuto.

Tras 3 semanas de baja, el profesor Ramón volvió a su clase y con él, volvió la exclusividad

del futbol, sin embargo, algo había cambiado. Ya no se metían con Pedrito por no saber

chutar sino que le ayudaban a mejorar, dado que los niños habían experimentado jugando a

la comba la frustración que sentía Pedrito con el futbol.

MORALEJA: En numerosas ocasiones juzgamos sin causa de conocimiento, rechazamos a

aquellos que no son como nosotros, pero cuando nos vemos en la piel de esa persona

descubrimos que no todo es tan fácil. Cada persona es única, por ello hemos de enseñar a

amar las diferencias de cada uno/a, y apreciar las similitudes.

EL SEXISMO 27

Bibliografía

DECRETO 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las

enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía. (BOJA 8-8-2007).

LOE Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación.

ORDEN de 10-8-2007, por el que se desarrolla el currículo correspondiente a la

Educación Primaria en Andalucía. (BOJA 30-8-2007).

Carranza, M., y Mora, J. (2003). Educación Física y valores: educando en un mundo

complejo. 31 propuestas para los centros escolares. (1ºEdición). Barcelona: GRAÓ.

Domínguez López, G. (2010). Coeducación y Educación Física: una perspectiva desde el

currículum. Recuperado en abril del 2010 de,

http://www.efdeportes.com/efd143/coeducacion-y-educacion-fisica.htm

Heredero, C., y Muñoz, C. (2005). Una mirada coeducativa a la LOE. Recuperado en

diciembre del 2005 de, http://www.educacionenvalores.org/IMG/pdf/trabajadora18.pdf

Gregori, P., y Poza, A. (SF). La LOE: un análisis de género. Recuperado de,

http://www.stes.es/comunicacion/clarion/clarion13/EC13_2829.pdf

Ortega, L. (2010). La LOE. Recuperado el martes 7 de diciembre del 2010 de,

http://ubucoeducacion.blogspot.com.es/2010/12/la-loe.html

Prat Grau, M., y Prat Soler, S (2003). Actitudes, Valores y Normas en la Educación Física

y el Deporte. (1ºEdición). Barcelona: INDE

Piedra, J., García-Pérez, R., y Quiñones, C. (2013). Profesorado. Revista de currículum y

formación del profesorado. Género y Educación Física. Análisis de buenas prácticas

Coeducativas (VOL 17, Nº1).

Recuperado en abril del 2013 de, http://www.ugr.es/~recfpro/rev171ART13.pdf

EL SEXISMO 28

Anexo

Entrevista Gali

Hoy nos hemos dirigido a un centro educativo llamado El Divino Pastor con el fin de conocer

más en profundidad las diferencias sexuales que se dan durante la clase de educación física.

Hasta ahora hemos tocado el tema de una manera un tanto superficial, sin embargo, acudir a

un colegio nos ha dado la oportunidad de trasladar la teoría vista hasta el momento a la

práctica y contemplar con nuestros propios ojos estas diferencias que suelen surgir en el

campo de juego y conocer las razones que las alientan. Todo ello con el objetivo de hacer

frente a este problema que nos acontece a todos.

Durante nuestra visita al colegio hemos tenido el placer de hablar con un profesor de

educación física quien imparte clases de dicha materia a niños y niñas de todos los cursos de

primaria. La razón por la que hemos optado por entrevistar a un docente que abarque tanto

los cursos superiores como inferiores es para equiparar los comportamientos y actitudes de

los niños más pequeños y los más mayores de primaria además de conocer la evolución que

sufren. Estos desarrollan un carácter y una fuerza a medida que crecen y se nutren de una

cultura y unos ideales promulgados por su familia. Todo ello tendrá repercusión en el deporte

y se reflejará a través de pequeños detalles.

En lo que se refiere al contenido de la entrevista, sus protagonistas han sido niños y niñas

cuya edad ronda entre los seis y los once años.

Nuestro grupo en su conjunto hemos formulado una serie de preguntas las cuales han sido

respondidas detalladamente por el profesor de la materia que tenemos entre manos.

¿Los niños y niñas de los cursos más inferiores a los que impartes clases tienen

problemas en colocarse en grupos mixtos o muestran preferencia a estar con personas

de su mismo sexo?

En absoluto. Todos ellos no presentan ningún tipo de prejuicios. Les es indiferente que el

grupo del que forman parte esté compuesto por niños o niñas. No se fijan en el sexo de la

persona que tienen delante. Además todos son amigos de todos, no suelen manifestar

descontento si les ha tocado en el mismo grupo que ``cierta´´ persona.

EL SEXISMO 29

No obstante, he de decir que en las competiciones si se separan los niños y niñas pero con

una finalidad puramente lúdica. Se les motiva y se les incita a que derroquen al equipo del

sexo opuesto. No tiene fines adversos.

¿Y cuándo se van haciendo mayores la situación cambia?

En efecto, sobre todo en el caso de los niños. Estos tienen asumido que son superiores en lo

que se refiere a los deportes y por lo tanto evitan a toda costa que una niña se integre en su

grupo. Además intentan siempre colocarse todos los cabecillas en un mismo equipo puesto

que todos ellos comparten el afán por ganar.

¿Cuándo hablas de cabecillas a que te refieres? ¿Qué cualidades presentan esta clase

de niños?

Adoran el deporte y como consecuencia le dedican no solo las dos horas de educación física

a la semana, sino que también realizan actividades de deporte fuera del centro. Todo ello da

lugar a que sean bastantes habilidosos. Además estos no se permiten perder y suelen jugar de

una manera violenta en ocasiones.

El problema reside en que no se toman el deporte como un juego cuyo objetivo es participar,

sino que consideran que se juega para ganar. Detestan incluir en su equipo a niñas ya que las

asocian con la debilidad y la delicadeza y no las ven aptas para jugar. No obstante, también

rechazan a los niños poco habilidosos.

Entonces… ¿Se podría decir que es cierta esa leyenda urbana de que los niños son

mejores en los deportes?

No te creas. Sí es cierto que los niños de primaria son mejores en el fútbol que las niñas en

general pero porque le dedican cuantiosas horas. Sin embargo, en otros deportes como el

baloncesto, el voleibol y el bádminton éstas presentan más habilidades. En estos deportes

mencionados, sobre todo en los dos últimos, la fuerza no juega un papel muy importante,

cobra mayor protagonismo la destreza y la técnica, y en esto las niñas muchas veces son

mejores puesto que son más perfeccionistas y tienen mayor capacidad de concentración.

EL SEXISMO 30

Y volviendo a la formación de grupos ¿Tú personalmente estableces algunas medidas

para evitar que los chicos más habilidosos permanezcan en el mismo equipo?

Sí. Tengo más que fichados a los ``cabecillas´´ y a aquellos chicos que no son muy

habilidosos en el deporte y que como consecuencia a veces sufren problemas de integración

dado que los niños en general son muy competitivos y tienden a rechazarlos.

Partiendo de esta información, con los niños de cursos superiores suelo formar yo los grupos

para evitar la situación mencionada. En ocasiones coloco en cada uno a un cabecilla. Estos

están obligados a elegir a niñas para que formen parte de sus respectivos equipos y así se

garantizan los equipos mixtos. Sin embargo, otras veces, para evitar que los chicos menos

habilidosos permanezcan sin ser elegidos hasta el final quedando excluidos, decido que sean

ellos los capitanes de los distintos equipos. Acto seguido estos deben elegir a personas (niños

y niñas) para formar su grupo.

¿Qué ventajas tiene este método que sueles emplear?

Pues por un lado se da por seguro que los grupos van a ser mixtos, y por otro lado, se garantiza

que estén equilibrados evitando que siempre sea el mismo equipo el ganador. Esto le da la

oportunidad al resto de tener su momento de gloria lo cual resulta muy importante. De lo

contrario, si siempre es el mismo equipo el ganador, los demás se frustran y abandonan. Su

esfuerzo y dedicación jamás está recompensado y esta situación no los incentiva para intentar

superarse a sí mismos cada día.

No obstante, imaginamos que no son solo los niños los que detestan formar un equipo

mixto sino que las niñas también mostraran a veces preferencias por formar equipos

únicamente femeninos, ¿no?

Efectivamente. Las niñas no juegan para ganar sino por pasar un rato divertido por lo que en

muchas ocasiones muestran preferencia por estar en el mismo equipo que todas sus amigas

aunque algunas de ellas no sean precisamente buenas en ciertos deportes. Éstas no son tan

competitivas. No obstante, siempre hay alguna que otra que tiene mayor afán por ganar.

Siempre hay excepciones.

EL SEXISMO 31

¿En ocasiones los niños lanzan comentarios a las niñas que denotan superioridad hacia

ellas?

A veces sueltan comentarios tales como: ¡Yo con ésta no quiero que es muy mala!

Y… en lo que se refiere al espacio de juego, ¿Es cierto que los niños dan por hecho que ellos

han de ocupar la mayor parte de la pista y las niñas han de conformarse con el espacio

sobrante?

Si, efectivamente. Ellos deben contar con la mayor parte del espacio para jugar al fútbol, su

deporte por excelencia. Es más cuando algún día alguna de las porterías está ocupada se

enfadan a rabiar y acto seguido hacen lo imposible por reorganizar el espacio con el que

cuentan para poder jugar. Sin embargo, las niñas rápidamente se adaptan a la situación dada

y se inventan numerosos juegos sobre la marcha con los que se mantienen entretenidas

durante un largo tiempo. ¡Es asombroso!

Y… ¿Tienen mucha presión los niños en el juego o si hacen una mala jugada el resto lo

acepta sin más y le da apoyos?

Por desgracia esto no sucede así. La sociedad entiende que los niños son fuertes y habilidosos

y las niñas se caracterizan por ser delicadas. Esto supone que cuando el niño juega y falla, el

resto de los niños se enfadan y gritan ya que entienden que lo correcto es que una persona de

sexo masculino juegue para ganar. Sin embargo, las niñas no cuentan con esta presión. Se

sobreentiende que van a fallar continuamente por lo que los niños no son tan violentos con

ellas normalmente. Y el día que juegan mejor de lo esperado es una sorpresa.

Pero imaginamos que te habrás encontrado algún caso en el que el niño le lance algún

comentario a la niña si ésta falla y como consecuencia de ello el equipo pierda.

Si, ahora que lo dices recuerdo un caso. El año pasado estaba en el patio con niños y niñas

de tercero de primaria. Estaban jugando al fútbol.

Esta vez se encontraban en el mismo equipo una niña que es atleta y un niño que juega en el

equipo de fútbol de Málaga por lo tanto ambos son buenos deportistas.

EL SEXISMO 32

La pequeña tenía la pelota entre sus pies y en vez de pasarla decidió arriesgarse y tirar para

marcar un gol pero falló, de modo que el chico mencionado anteriormente se dirigió hacia

ella gritándole y pidiéndole explicaciones de que hacía chutando en vez de habérsela pasado

a él quien estaba convencido de que habría marcado en su lugar.

Y ante esa situación… ¿Qué hiciste?

Paralicé la clase entera y les di una charla. Les expliqué al chico que al igual que a él se le

daba la oportunidad de chutar en numerosas ocasiones ella contaba con las mismas

posibilidades. Además cualquiera puede fallar, independientemente de si pertenece al sexo

masculino o femenino.

Y… ¿Cuándo surge una trifulca como la que me has explicado y el niño le grita a la

niña ésta cómo reacciona?

Pues es curioso pero no les suele afectar demasiado. A los pocos minutos ya la han olvidado

por completo. No muestran rencor.

¿Y cuándo se trata de una discusión entre dos pequeños del mismo sexo?

Es peor. Entre los niños existe muchos más rencor y cuando sucede algo así se vuelven aún

más competitivos para demostrarle al adversario de lo que es capaz y lo habilidoso que puede

llegar a ser.

¿Se les suelen dejar ratos de juegos libres a los chicos y chicas? ¿Por qué juego opta

cada sexo?

Si, por supuesto. Los niños sin lugar a dudas optan por el fútbol. Tienen una obsesión por

este deporte. Por el contrario, las niñas juegos de todo tipo. No obstante, es curioso, ya que

si dejo 15 minutos de juego libre las niñas rápidamente se organizan y aprovechan el tiempo

al máximo, mientras que los niños dedican la mayor parte del tiempo del que disponen a crear

equipos, organizar el espacio etc. Es más, si una niña se quiere incorporar al juego más tarde

jamás se lo permiten. Odian que un equipo cuente con un jugador más. Han de estar

equiparados. Para eso son muy calculadores y estrictos lo cual no está mal.

EL SEXISMO 33

Cuando un profesor castiga a un niño o a una niña sin educación física como

consecuencia del mal comportamiento o de no haber finalizado sus tareas a tiempo, ¿A

qué sexo le afecta más?

Cuando están en primero o segundo de primaria por igual ya que a todos les encanta

educación física, pero cuando son más mayores considero que a los niños.

¿Son aceptadas con facilidad las niñas que optan por juegos considerados hasta el

momento `` más masculinos´´ y viceversa?

En lo referente a la primera parte de la pregunta, los niños finalmente permiten que las niñas

jueguen con ellos pero éstas se acaban cansando ya que estos no cuentan con ellas y no suelen

pasarle la pelota.

Por su parte, hay niños que optan por jugar a la comba y son integrados con facilidad. Esto

se debe a sus pocas habilidades en otros juegos más bruscos.

¿Quiénes necesitan más vigilancia, los niños o las niñas?

El problema reside en que los niños son más violentos en el juego entonces tienen que estar

constantemente vigilados. Por su parte, las niñas son más tranquilas. Esto da lugar a que a

ellas se les permita jugar en un patio más apartado de la vista del profesor mientras que los

niños han de estar cerca por si sucede cualquier altercado.

Es más, a raíz del mal comportamiento de los niños quienes se pelean a menudo en el juego,

un día los senté a todos durante 20 minutos con el fin de que observaran jugar a las niñas y

aprendieran como se puede pasar un buen rato sin protestar, con mayor tranquilidad y sin

necesidad de usar la violencia ni gritar al adversario.

¿Tienen problemas de integración los niños que son de constitución más ancha?

Precisamente ahora me estoy acordando de un caso de un niño de segundo de primaria que

estaba un tanto acomplejado por ese tema. Por ello, decidí darles una charla a todos a

principio de curso sobre la importancia del respeto a los compañeros, y no solo eso, sino

EL SEXISMO 34

también del respeto hacia uno mismo. La importancia de que nosotros mismos nos valoremos

y nos hagamos valorar frente a los demás. Hay que conseguir que el mismo se lo crea. Este

niño ganó mucha confianza a medida que pasaban los meses.

¿Influyen los valores inculcados y las costumbres de la familia en el trato de los niños a

las niñas y viceversa?

En efecto. A través de pequeños detalles que observo día a día puedo comprobar con facilidad

los valores que se les inculcan a los distintos niños. Es algo que llevan aprendido de casa,

pero en ocasiones estos no son del todo éticos y adecuados. Considero que la escuela ha de

colaborar y poner empeño en que estos niños y niñas logren tratarse por igual y defender sus

derechos con el propósito de conseguir una sociedad justa. Estamos en el camino para

conseguirlo pero aún queda mucho trabajo.

Y por último, a la hora de evaluar la asignatura… ¿Qué patrones tienes en cuenta?

Yo no evalúo a los niños en función de los éxitos que cosechan cada día en el juego. No tiene

mayor puntuación quien gana más. Valoro mucho la actitud. Ésta representa el 40% de la

nota total. Una persona que se esfuerce, emplee las técnicas adecuadas en los distintos

deportes, tenga un buen comportamiento, respete a sus compañeros, resuelva los conflictos

por medio de la palabra y realice todas las actividades propuestas, puede incluso aspirar al

sobresaliente aunque no cuente con numerosas habilidades en el deporte.

Y como dato, he de decir que en la última evaluación las niñas han sacado más sobresalientes

que los niños. A veces estas muestran más interés, no obstante, no se debe generalizar.