el sexenio revolucionario

Upload: noelia-diaz-ruiz

Post on 08-Jan-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

historia de españa

TRANSCRIPT

  • El Sexenio Revolucionario.

    1. Introduccin. Causas de la Revolucin.

    Los gobiernos moderados y unionistas, se repartieron el poder en la ltima dcada del

    reinado de Isabel II, resultando inestables e ineficaces.

    Comienza a crecer una oposicin: progresistas, demcratas, sectores militares,

    unionistas desencantados.

    Suma de una crisis econmica (1866) donde afect a sectores productivos y a las

    finanzas, dando lugar a una CRISIS DE SUBSISTENCIA.

    La oposicin organiz el pacto de Ostende (Blgica-1866). Firmado por progresistas

    demcratas y unionistas, con el objetivo de derrocar a Isabel II.

    La Revolucin no tardara en llegar, lo que produjo un pronunciamiento en Cdiz,

    siendo los lderes del movimiento (Sagasta, Ruiz Zorrilla, Prim). El almirante Topete

    finalizaba con el lemaViva Espaa con honra! (lema de la revolucin).

    2. La Revolucin La Gloriosa.

    La revolucin se extendi por la pennsula (Sevilla, Mlaga, Crdoba). El gobierno

    oficial no era fuerte para hacer frente a la revolucin. En Alcolea, el general Serrano,

    vence a las tropas Isabelinas, lo que provoc el exilio de Isabel II a Francia.

    El movimiento revolucionario por el ideario demcrata: provoc sufragio universal,

    supresin de los consumos, o las quintas. La presencia de progresistas y

    unionistas y mandos militares, no iban a permitir que el poder cambiase de forma tan

    radical, el cual el fin era derribar el muro que la reina pona a los gobiernos

    progresistas.

    Al gobierno se le otorg una Junta central revolucionaria, con un programa menos

    agresivo (libertades polticas, secularizacin del Estado, libertad econmica y rechazo a

    los borbones). Las Juntas fueron llamadas al orden y fueron invitadas a su disolucin.

    La Junta revolucionaria encomendaba la creacin de un gobierno provisional, donde

    decretaba la disolucin de las Juntas. Slo algunas Juntas, se opusieron a disolverse

    (Barcelona, Jerez de la Frontera, Mlaga).

    El gobierno provisional.

    Formado por progresistas y unionistas, presididos por el general Serrano. Sus primeras

    medidas consistan en controlar la revolucin desarmando a los Voluntarios de la

    Libertad y restituyendo la disciplina en el ejrcito. Atendieron peticiones populares:

    supresin del impuesto de consumos, libertad de imprenta

  • Ms tarde, hubo un manifiesto donde se mostraba su programa de reformas cuyos

    pilares fueron: el sufragio universal, libertad religiosa, de imprenta, de asociacin y

    reunin Y en cuanto a la economa (creacin de la peseta, ley de minas, y sistema de

    arancel librecambista). Este programa aseguraba un sistema de carcter burgus

    conservador.

    La respuesta form motines populares de carcter popular en el sur de Espaa,

    provocando movimientos pre-obreros en Barcelona.

    Un ejemplo claro, fueron las elecciones municipales, ganando los republicanos en 20

    capitales. En las elecciones a Cortes, se reunieron un importante nmero de diputados

    republicanos. Ambas elecciones, se realizaron mediante sufragio universal masculino

    mayores de 25 aos. La tarea de las Cortes ser la creacin de una Constitucin.

    La Regencia de Serrano y la Constitucin de 1869.

    La Constitucin de 1869 estableca una soberana nacional de base popular que

    proclamaba la divisin de poderes y una amplia declaracin de derechos. Podemos

    destacar:

    No solo reconoca los derechos sino que los regulaba, y podan suspenderse si

    se haca un uso indebido de esos derechos.

    Se establece un sufragio general masculino, a pesar de la oposicin moderada.

    Se instaura un sistema bicameral (Congreso y Senado), el Congreso elegido por

    sufragio universal directo y el Senado por indirecto.

    La Constitucin afirmaba que Espaa, era monarqua sujeto a la soberana

    nacional.

    Los problemas de la Regencia de Serrano.

    Serrano, como regente y Prim como presidente intentaron solucionar varios problemas

    de ndole exterior e interior:

    En Cuba, comienza una guerra colonial (1868).

    Oposicin de los Carlistas y los Alfonsinos.

    Enfrentamiento de los republicanos, oposicin a que Espaa fuese una

    monarqua.

    Descontento de las clases populares, urbanas y rurales.

    Bsqueda de un nuevo rey.

  • 3. La monarqua de Amadeo I (1871-1873)

    El mismo da que el mismo monarca desembarca en Cartagena, Prim, mora asesinado

    en un atentado en Madrid, al no conocerse el hecho de su muerte, unos apuntaban a

    Serrano, y otros a Montpensier. Amadeo I, pierde a su valedor.

    El reinado de Amadeo I, marcado por la inestabilidad, tendr 6 gobiernos y 3

    elecciones generales en dos aos con 2 frentes militares abiertos.

    La inestabilidad poltica y social.

    Los partidos que apoyaban a Amadeo I, sufrieron a su llegada, un progresismo en el

    que hubo 2 tendencias:

    Una ms conservadora, con Sagasta, apoyo de los unionistas.

    Una ms reformista, con Ruiz Zorrilla, conocido como los radicales.

    El enfrentamiento haca imposible el gobierno, ambos llegaron a ser presidentes.

    Sagasta, durante su presidencia, intent aliarse con unionistas o demcratas,

    recurriendo a un fraude electoral, lo que volva a desestabilizar el sistema.

    Socialmente, destacamos, los altos mandos militares y aristocrticos que no vieron con

    buenos ojos la llegada del rey Amadeo I.

    La difusin de la I Internacional obrera en Espaa, ejemplo, Comuna de Pars,

    movilizaron a las clases bajas en un movimiento obrero. Sagasta, establece

    restricciones y prohibiciones a las actividades de los internacionalistas en Espaa.

    Por ltimo, hubo enfrentamientos en el estamento militar, en lucha, por parte del

    Estado, para mantener su autoridad frente al ejrcito.

    Los conflictos blicos: Cuba y la guerra Carlista

    En Cuba, el gobierno se enfrent a los independentistas de Carlos Manuel de

    Cspedes. Tambin se enfrent al llamado Partido Espaol que controlaba los

    negocios, mantena la esclavitud, y segua beneficindose econmicamente de ella.

    Afect de forma ms directa a la III guerra Carlista (1872-1876).

    La pervivencia del Carlismo, fue la resistencia campesina a aceptar los sistemas

    productivos del capitalismo y la resistencia de los territorios que haban tenido fueros

    en el pasado y la resistencia de la Iglesia ms tradicional frente la secularizacin.

    Tras un intento fallido de levantamiento en Abril de 1872, y la derrota en Oroquieta, se

    firma el convenio de Amorebieta por el que Serrano indult a los insurgentes.

  • Los Carlistas crean un Estado alternativo entre el Pas Vasco y Navarra, llegando a

    legislar sobre educacin, economa, etc. La ideologa tiene base romntica, idealiza el

    mundo rural y las tradiciones.

    La centralizacin de la restauracin, y la derrota de las tropas, exiliaron a don Carlos a

    Francia y acab con el conflicto. En defensa de los fueros, la ideologa que triunfa en

    Europa, es el NACIONALISMO.

    La abdicacin de Amadeo.

    Renuncia Amadeo I, tanto al Senado, como al Congreso. Votan a favor de la

    instauracin de la Repblica.

    La Repblica tendr: 6 gobiernos, 4 presidentes, agitaciones sociales, la guerra cubana

    y la carlista, y un problema derivado del federalismo: el CANTONALISMO. Adems

    como de otras dificultades:

    Se le cuestionaba la legitimidad y como asamblea constituyente no lo permita

    la Constitucin de 1869.

    El problema ms grave fue la falta de acuerdo poltico entre las dos fuerzas ms

    importantes. Por un lado los radicales, queran un rgimen similar al de

    Amadeo I, pero sin monarqua.

    Por otro, los republicanos, poder llegar a las reformas ms polmicas que no se

    haban tratado y el anhelo de las clases populares que participaron en 1868.

    El primer presidente, E. Figueras, mezcla radicales y republicanos, mantiene la

    Constitucin de 1869 sin los artculos de la monarqua y con su segundo gobierno se

    abole la esclavitud en Puerto Rico, se suprimen las quintas y se convocan elecciones a

    Cortes Constituyentes.

    Los radicales, intentan un golpe de Estado, incluso participan militares no progresistas

    (Pava), junto con Serrano. El golpe fue descubierto y fracas, celebrndose las

    elecciones en Mayo de 1873.

    La repblica federal.

    Las elecciones dieron la victoria a los republicanos y proclam la repblica democrtica

    federal .A Figueras lo sustituye F.Pi y Margall, hubo un intento de conciliar las

    corrientes republicanas con un programa basado en el orden y gobierno. Otorga

    estabilidad al Estado, pero los gobernantes del pas, intentan aplacar a la derecha

    republicana por un lado, y a los republicanos impacientes por el otro, lo que hizo que

    el poder fuera inestable.

    La primera prueba, sucedi en la huelga general de Alcoy, dnde deriv en

    insurreccin y fue sofocada a tiros. Esta respuesta provocar la aceleracin de

  • movimientos de los federalistas impacientes, dando lugar al cantonalismo, llevando a

    Pi y Margall fuera del gobierno, sucedindole N. Salmern.

    El cantonalismo.

    Surge como reaccin defensiva ante un giro conservador en la repblica para acelerar

    la implantacin de la repblica federal. Pretenda llegar al federalismo total:

    democracia directa, autonoma de municipios, supresin de consumos y quintas.

    Pi y Margall, intent crear leyes que respondieran a las demandas, pero estas medidas

    no llegaron a efectos por la agitacin poltica. Donde Salmern representa una opcin

    republicana pero partidaria de la represin y no negociacin.

    El cantonalismo, comenzar en Cartagena en 1873 y ciudades como Valencia, Alicante,

    Mlaga, Cdiz se unen. En dos meses caen la mayora de los cantones con la

    intervencin del ejrcito. Mlaga aguantar hasta Septiembre y Cartagena hasta Enero

    de 1874.

    La Constitucin non nata de 1873

    Pi y Margall presentaron un proyecto de Constitucin que detuvo el cantonalismo,

    Salmern inici los debates, pero el escaso inters, no lo hizo avanzar. Por ltimo,

    Castelar present una constitucin federal apresuradamente y algo en contra de sus

    principios, una repblica centralista. Define a la nacin espaola, dividida en 17

    Estados, regulaba los derechos y la forma de gobierno como repblica federal.

    La repblica centralista.

    Salmern, dejar el poder, estaba en contra de la pena de muerte y se vea obligado a

    firmar sentencia de muerte a los militares que se haban pasado al bando carlista.

    Prefiri dejar el poder a someterse a la exigencia militar. Sustituyndole Castelar en el

    poder.

    Castelar, defensor de la repblica centralista, suspendi las Cortes de Septiembre a

    Enero, mientras se combata el cantonalismo y Castelar recibi grandes poderes para

    tomar decisiones con rapidez.

    A la vuelta a las sesiones de Cortes, Castelar tena que rendir cuentas de su mandato.

    Abogaba por la necesidad de separar Iglesia y Estado, abolir la esclavitud en Cuba Los

    grupos parlamentarios que lo apoyaban haban perdido confianza en Castelar por

    nombramiento de generales no federales o a la sospecha de reanudar relaciones con

    la Santa Sede.

    El mismo 2 de Enero, el presidente Castelar pierde por 120 a 100 y provoca su

    inmediata divisin. No dio tiempo a nombrar al nuevo presidente, ya que el general

  • Pava entr al congreso al mando de sus Tropas y de la Guardia Civil y dio un golpe de

    Estado. Es el fin de la repblica de estilo democrtico.

    La repblica unitaria: la dictadura de Serrano.

    Pava, reuni capitanes generales de Madrid, un grupo de polticos, entre los que

    estaban Sagasta y Cnovas. El golpe no era contra la repblica, sino con los que

    buscaban el federalismo. Para el ejrcito significaba divisin y desorden.

    Pava asign como presidente al general Serrano, una dictadura personal en cubierta

    en una forma republicana. El sistema reconoca la Constitucin de 1869, primando

    entonces los intereses de tipo familiar.

    Estos ltimos gobiernos, preocupados ms por mantener el orden, favorecieron que

    planearan la vuelta de los Borbones a Espaa, buscando la estabilidad. Sagasta, ser

    protagonista en la restauracin, entra a la vez que el general Martinez Campos que

    planeaba un pronunciamiento a favor de Alfonso XII, hijo de Isabel II. El

    pronunciamiento se produce en Sagunto, provocando la salida de Serrano y una

    pequea regencia a finales de 1874 de Cnovas.