el sector tiene su central de ...la caja que maneja el estado se transformó en un monstruo que...

24
Destinatario: En caso de no ubicarse al destinatario de este ejemplar agradeceremos su devolución a: TRAFUL 3869 - (C1437HMK) CIUDAD AUTONOMA BUENOS AIRES www.elmutualista.com e-mail: [email protected] AÑO 25 - Nº 147 BUENOS AIRES DICIEMBRE 2019 - ENERO 2020 El sector tiene su Central de Deudores Editorial Serán informados todos los deudores de Mutuales que brinden el servicio de ayuda económica y de Cooperativas que otorguen créditos. La Central será de libre acceso para todos los ciudadanos y se utilizará para evaluar la capacidad de repago. Información página 2 Jubilados y populismo Otro saqueo al sistema Información página 14 Servicio de Ayuda Económica Modifican su regulación Información páginas 12 y 13 UNO QUE SE VA, OTRO QUE LLEGA COMPENDIO COOPERATIVO A CARGO DEL: Lic. Hugo Horacio Iacovino NOTAS - COMENTARIOS - CONGRESOS ACTIVIDAD JURIDICA Páginas 18 y 19 Dejamos atrás un año más en el que el balance de lo acontecido dista mucho de lograr un saldo positivo para nuestro preciado Mutualismo. Y comenzamos a transitar 2020; al- gunos lo hacen con renovadas esperanzas producto de la llegada de un nuevo gobierno, otros con profundo pesimismo. Entre los más fervientes entusiastas y los derrotistas hay una realidad indiscutible: el país está en crisis y el año que comienza será extremadamente duro para la economía ar- gentina y, con ello, para todos sus habitantes. Ocurre que la inflación no se detiene y sigue escalando en un largo proceso de recesión. Mes a mes corroe los ingresos de cada ciudadano, de las empresas y de toda organización social, en un contexto de escasa actividad económica y sin poder diseñar proyecto alguno a mediano y corto plazo. Y es en ese marco en el que el nuevo gobierno lanza todos sus misiles a través de la llamada “Ley de Solidaridad social y reactivación productiva”, que da amplias facultades al Poder Ejecutivo para administrar el Estado en materia económica, financiera, fiscal, previsional, tarifaria, energética, sanitaria y social, y que incluye impuestos a la compra de dólares, suba de bienes personales y retenciones, congelamiento de tarifas y bonos para jubilados, entre otros. En pocas palabras, apunta a generar mayores ingresos para las arcas públicas, inten- tando reducir el eterno déficit de un país que derrocha dinero, aún estando quebrado. Lo que una vez más vuelve a sorprender es que se sigue sin hacer mención alguna a la re- ducción de gastos y mucho menos a aquellas erogaciones que tengan que ver con la polí- tica. La caja que maneja el Estado se transformó en un monstruo que devora la riqueza que genera el sector privado, con la finalidad de alimentar el negocio de unos pocos, que es la política. El gasto en planes sociales, pensiones no contributivas, asesores y empleo público siempre lo justifican porque dicen que si se lo baja estalla el país, pero la realidad es que cada tanto el país estalla de una forma u otra. Bajo el título que siempre se usa como caballito de batalla: “emergencia”, “de carácter transitorio”, etc., las Mutuales y Cooperativas deberán comenzar a ingresar el salvaje im- puestazo al patrimonio que sancionó oportunamente el Congreso, con la tierna denomi- nación de “contribución especial”, que también servirá para alimentar la voracidad insaciable del monstruo estatal. Por otro lado, como en muchos otros sectores económicos, estas entidades soportan regulaciones extremas que les impiden desarrollar su actividad y generar ingresos. La única meta posible a proyectar apunta a sobrevivir en este contexto crítico. La di- rigencia de base continúa haciendo denodados esfuerzos para que el impacto de la infla- ción y de cada regulación que se impone no se devore a la entidad y/o no repercuta en la prestación de los servicios puestos a disposición de los asociados. 2020 será un año difícil, en el cual nada podrá quedar librado al azar y donde la creatividad y la previsión permi- tirán a cada argentino mitigar los vaivenes del temporal que acecha. Gestión Fernández - Fernández Mario Cafiero al INAES Información página 3 Tapa_Maquetación 1 02/01/2020 8:57 Página 1

Upload: others

Post on 06-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El sector tiene su Central de ...La caja que maneja el Estado se transformó en un monstruo que devora la riqueza que genera el sector privado, con la finalidad de alimentar el negocio

Destinatario:

En caso de no ubicarse al destinatario de este

ejemplar agradeceremos su devolución a:

TRAFUL 3869 - (C1437HMK) CIUDAD AUTONOMA BUENOS AIRESwww.elmutualista.com

e-mail: [email protected]

AÑO 25 - Nº 147 BUENOS AIRES DICIEMBRE 2019 - ENERO 2020

El sector tiene suCentral de Deudores

Editorial

Serán informados todos los deudores de Mutuales que brinden el servicio de ayudaeconómica y de Cooperativas que otorguen créditos. La Central será de libre acceso para

todos los ciudadanos y se utilizará para evaluar la capacidad de repago.

Información página 2

Jubilados y populismo

Otro saqueoal sistema

Información página 14

Servicio de Ayuda Económica

Modifican su regulación

Información páginas 12 y 13

UNO QUE SE VA, OTRO QUE LLEGA

COMPENDIOCOOPERATIVO

A CARGO DEL: Lic. Hugo Horacio Iacovino

NOTAS - COMENTARIOS - CONGRESOS

ACTIVIDAD JURIDICA

Páginas 18 y 19

Dejamos atrás un año más en el que el balance de lo acontecido dista mucho de lograrun saldo positivo para nuestro preciado Mutualismo. Y comenzamos a transitar 2020; al-gunos lo hacen con renovadas esperanzas producto de la llegada de un nuevo gobierno,otros con profundo pesimismo.Entre los más fervientes entusiastas y los derrotistas hay una realidad indiscutible: el

país está en crisis y el año que comienza será extremadamente duro para la economía ar-gentina y, con ello, para todos sus habitantes.Ocurre que la inflación no se detiene y sigue escalando en un largo proceso de recesión.

Mes a mes corroe los ingresos de cada ciudadano, de las empresas y de toda organizaciónsocial, en un contexto de escasa actividad económica y sin poder diseñar proyecto algunoa mediano y corto plazo.Y es en ese marco en el que el nuevo gobierno lanza todos sus misiles a través de la

llamada “Ley de Solidaridad social y reactivación productiva”, que da amplias facultadesal Poder Ejecutivo para administrar el Estado en materia económica, financiera, fiscal,previsional, tarifaria, energética, sanitaria y social, y que incluye impuestos a la comprade dólares, suba de bienes personales y retenciones, congelamiento de tarifas y bonos parajubilados, entre otros.En pocas palabras, apunta a generar mayores ingresos para las arcas públicas, inten-

tando reducir el eterno déficit de un país que derrocha dinero, aún estando quebrado. Loque una vez más vuelve a sorprender es que se sigue sin hacer mención alguna a la re-ducción de gastos y mucho menos a aquellas erogaciones que tengan que ver con la polí-tica.La caja que maneja el Estado se transformó en un monstruo que devora la riqueza

que genera el sector privado, con la finalidad de alimentar el negocio de unos pocos, quees la política. El gasto en planes sociales, pensiones no contributivas, asesores y empleopúblico siempre lo justifican porque dicen que si se lo baja estalla el país, pero la realidades que cada tanto el país estalla de una forma u otra.Bajo el título que siempre se usa como caballito de batalla: “emergencia”, “de carácter

transitorio”, etc., las Mutuales y Cooperativas deberán comenzar a ingresar el salvaje im-puestazo al patrimonio que sancionó oportunamente el Congreso, con la tierna denomi-nación de “contribución especial”, que también servirá para alimentar la voracidadinsaciable del monstruo estatal. Por otro lado, como en muchos otros sectores económicos,estas entidades soportan regulaciones extremas que les impiden desarrollar su actividady generar ingresos.La única meta posible a proyectar apunta a sobrevivir en este contexto crítico. La di-

rigencia de base continúa haciendo denodados esfuerzos para que el impacto de la infla-ción y de cada regulación que se impone no se devore a la entidad y/o no repercuta en laprestación de los servicios puestos a disposición de los asociados. 2020 será un año difícil,en el cual nada podrá quedar librado al azar y donde la creatividad y la previsión permi-tirán a cada argentino mitigar los vaivenes del temporal que acecha.

Gestión Fernández - Fernández

Mario Cafieroal INAES

Información página 3

Tapa_Maquetación 1 02/01/2020 8:57 Página 1

Page 2: El sector tiene su Central de ...La caja que maneja el Estado se transformó en un monstruo que devora la riqueza que genera el sector privado, con la finalidad de alimentar el negocio

“NUEVO MUTUALISTA”

2 DICIEMBRE 2019 - ENERO 2020

Las Cooperativas que prestan elservicio de crédito y las Mutuales quebrindan el de ayuda económica debenenviar mensualmente al Instituto Na-cional de Asociativismo y EconomíaSocial la información de los deudoresde estos sistemas, quedando exceptua-das las deudas inherentes al serviciode gestión de préstamos.

Esta decisión del Directorio delINAES fue plasmada en la ResoluciónNº 2361 del 24 de octubre de 2019, yestá destinada a contribuir al plan deEstrategia Nacional de Inclusión Fi-nanciera a través de la cual se pro-mueve el acceso y uso responsable ysostenible de cuentas de ahorro, cré-dito, medios de pago electrónicos y se-guros, promoviendo el desarrollo socialy el crecimiento económico del país yayudando a reducir la vulnerabilidadeconómica de los individuos y las em-presas. Que, en relación a la informa-ción crediticia, definió obtener mayorcantidad y mejor información, con elpropósito de lograr una mayor dispo-nibilidad de la misma entre personasde menores ingresos.

Esos datos generan la creación deuna historia crediticia que es utilizadapara evaluar la capacidad de repagode individuos y pequeñas y medianasempresas, de modo de incrementar elacceso al financiamiento. Sin perjuicio

de la implementación de medidas parala mejora en el ecosistema de informa-ción crediticia, se entiende que existeespacio para ampliar el reporte de in-formación crediticia y, por lo tanto, elacceso al crédito.

De esta forma, se propicia expandirel reporte de información crediticia,tanto positiva cuanto negativa, porparte de las Cooperativas que prestanel servicio de crédito y las Mutualesque brindan el de ayuda económica.

En la normativa dictada, se deta-llan las características técnicas de lainformación a ser brindadas por estasentidades, así como el diseño de los re-gistros y las demás consideraciones dela operatoria.

La administración de la Central deDeudores estará a cargo de la Direc-ción de Análisis de Servicios de Ahorroy Crédito Cooperativo y Mutual, de la

Dirección Nacional de Cumplimientoy Fiscalización de Cooperativas y Mu-tuales, y de la Coordinación de Servi-cios Digitales e Informáticos de laDirección General de Administracióny Asuntos Jurídicos, en función de la

información a ser reportada a tal fin.A ese efecto se debe solicitar la clavede acceso al sistema que permita latransmisión de la información, telefó-nicamente o vía e-mail.

La información reportada por lasentidades podrá ser consultada en elsitio web del INAES por cualquier ciu-dadano. La consulta se efectuará porCUIT/CUIL/CDI y, en caso de habersido reportada por las entidades obli-gadas, generará la respuesta deta-llando el tiempo de atraso, el monto yel período.

Los derechos de rectificación, ac-tualización, supresión y confidencia-lidad deben ejercerse ante la entidada la que se refiere el dato impugnado.A solicitud de cada deudor, dentro delos 10 días corridos del pedido, la Mu-tual o Cooperativa que correspondadeberá comunicarle la última clasifi-cación que le ha asignado, junto con

los fundamentos que la justificansegún la evaluación realizada por laentidad, el importe total de deudascon el sistema y las clasificacionesasignadas que surjan de la última in-formación disponible en la “Centralde Deudores”.

Los deudores deberán ser notifica-dos de que tienen la posibilidad de re-querir esos datos, en el momento depresentarse las solicitudes de crédito,mediante un formulario indepen-diente de ellas.

La información que se requiere poresta nueva resolución debe ser trans-mitida dentro de los veinte (20) díashábiles posteriores al cierre de cadames, iniciando su aplicación en el pa-sado mes de octubre 2019, que podrápresentarse con el mensual de no-viembre.

Situación

Indica la clasificación del deudor in-formada por la entidad:

- Situación 1: Normal: A vencer o conatraso hasta 30 días;

- Situación 2: Riesgo Bajo: Con atrasode 31 a 90 días;

- Situación 3: Riesgo Medio: Con atrasode 91 a 180 días;

- Situación 4: Riesgo Alto: Con atrasode 181 a 365 días;

- Situación 5: Irrecuperable: Conatraso de más de 365 días.

Se creó la Central de Deudores de

los Servicios de Crédito Cooperativo

y de Ayuda Económica Mutual

Posteriormente, a través de laResolución Nº 2748/19, el Institutodecidió ampliar los plazos para losvencimientos de las distintas obli-gaciones, con la finalidad de quelas Cooperativas que prestan elservicio de crédito y las Mutualesque brindan el de ayuda econó-mica puedan adaptar sus siste-mas y cumplimentar la nuevanormativa:

a) Informe mensual del servicio aremitir al INAES y al órgano localcompetente, según la jurisdicciónde su domicilio, correspondiente almes de octubre de 2019, podrá serpresentado hasta la fecha de ven-cimiento del mensual de noviem-

bre de 2019 (20 días hábiles de ce-rrado el mes).

b) Amplíase, en TREINTA (30) díashábiles, el plazo fijado para la pre-sentación del informe trimestral deauditoría correspondiente al trimes-tre cerrado en octubre de 2019.

c) Prorrógase el plazo para el cum-plimiento del régimen informativode las Cooperativas que prestan elservicio de crédito y las Mutualesque brindan el de ayuda económicaconteniendo el listado de los deudo-res de estos sistemas, para el mes deoctubre de 2019, hasta el venci-miento del correspondiente al delmes de noviembre de 2019.

Plazos para cumplimentar

las nuevas obligaciones

CENTRAL DE DEUDORES

pagina-02_Maquetación 1 02/01/2020 9:00 Página 1

Page 3: El sector tiene su Central de ...La caja que maneja el Estado se transformó en un monstruo que devora la riqueza que genera el sector privado, con la finalidad de alimentar el negocio

Todo el sector de la economía soli-daria aguardaba con cierta expecta-tiva que el Presidente de la Nacióndiera a conocer la nueva conduccióndel Instituto Nacional de Asociati-vismo y Economía Social, organismodependiente del Ministerio de Des-arrollo Social que ejerce las funcionesque le competen al Estado en materiade promoción, desarrollo y control dela acción cooperativa y mutual.

Su conducción está a cargo de unDirectorio. Un cuerpo colegiado en elcual, el Mutualismo y el Cooperati-vismo cuentan con mayoría frente alos representantes del Estado Nacio-nal.

Alberto Fernández designó al Ing.Mario CAFIERO como Presidentedel INAES. Hijo del histórico diri-gente peronista Antonio Cafiero, tíodel actual Jefe de Gabinete de Minis-tros y líder del Movimiento ProyectoSur en la provincia de Buenos Aires,fundado por Pino Solanas.

Fue puesto en funciones el pasado13 de diciembre, en un acto realizadoen la sede del organismo por el minis-tro de Desarrollo Social, licenciadoDaniel Arroyo.

"Vamos a recorrer barrio por ba-rrio, vamos a sacar el INAES a lacalle. Vamos a estar codo a codo conlos más necesitados, ése es el INAESque queremos", aseveró el flamantetitular del Instituto, remarcando que"es en el Ministerio de Desarrollodonde se juega la principal batallapara que las y los argentinos salgande la situación de pobreza, de exclu-sión y de hambre en la que se en-cuentran."

Cafiero remarcó: "El sector de laeconomía social tiene un insumo quees muy particular, que cuanto más logasta más lo tiene: es la confianza".

Uno de los principales puntosdonde hizo hincapié el nuevo titulardel organismo fue en el potencial in-clusivo de los modelos asociativos y elpapel protagónico que el gobierno deFernández – Fernández ve para laeconomía social en el marco de sugran objetivo: la reducción de la po-

breza. El funcionario expresó que "laeconomía social es la forma en la quelos pueblos han dado respuesta a unsistema económico que no da res-puesta, un sistema que concentra,que genera más desigualdad; ese sis-tema se combate con la organizaciónde otra economía, una nueva econo-mía y ése es el camino que tenemosque recorrer y construir día a día."

"Tenemos la necesidad de poneren marcha a la Argentina, ponerla depie, poner en marcha los tres motoresde la Argentina: el estado, el sectorprivado con su lógica de ganancia y eltercer motor es el sector de la econo-mía social", definió Cafiero expli-cando que este último “tiene unaventaja: el Estado tiene un presu-puesto que es limitado, el mercado ensu lógica de ganancia tiene sus inver-siones que también son limitadas, encambio el sector de la economía socialtiene un insumo que es muy particu-lar, que cuanto más lo gasta, más lotiene: es la confianza, que es lo quegenera la posibilidad de una organi-zación solidaria, la posibilidad deplantearse un destino que no es soli-tario e individual sino que es con-junto; y cuanto más solidarios yorganizados somos, más recursos te-nemos". En este sentido, definió, "eldestino del INAES es construir y for-talecer esta economía social, y es enla economía social donde vamos apoder resolver muchos de los desafíosque hoy se plantea la economía y elmundo en general."

"Para mí la economía social es te-rritorio, es ponerle el cuerpo...", re-marcó.

Por su parte, el ministro de Des-arrollo Social, Daniel Arroyo, luego defelicitar al nuevo presidente delINAES, realizó un diagnóstico de lasituación actual del país y el caminoque el nuevo gobierno ha decidido re-correr. "¿Donde estamos parados?: es-tamos parados en un país dondetenemos el 60% de niños pobres, 40%de la población general es pobre, un

millón y medio de jóvenes que no es-tudian ni trabajan, la mitad de loschicos están fuera de la escuela se-cundaria, un país en el que mes trasmes baja el consumo de leche, un paísdonde en los últimos 60 días hay un20% más de gente en los comedoresporque siguen subiendo los alimen-tos, donde todas las familias debenplata y están tomando crédito al200% de interés anual, en ese país,¿de dónde arrancamos? ¿cómo hace-

mos para reconstruir? Yo veo dos lu-gares: la economía social y el desarro-llo local" expresó Arroyo, agregandoque "para mí la economía social es te-rritorio, es ponerle el cuerpo, es pro-ducción, es economía regional, esestar al lado del que la pasa mal, esentender cuál es el problema en cadalugar."

"Argentina tiene tres generacio-nes excluidas, jóvenes que no vieronnunca a su padre o a su abuelo tenertrabajo, y ese joven ya es papá omamá, sus chicos ya nacieron, esta-mos yendo de cabeza a una cuartageneración de exclusión. O transfor-mamos ahora en serio, o ponemos enmarcha un proceso productivo deverdad, o generamos desarrollo local,potenciamos la economía social, ar-mamos un nuevo sistema de crédito,vinculamos planes sociales con tra-bajo, resolvemos el problema delhambre, o hacemos eso o vamoshacia esa cuarta generación de exclu-sión. Tenemos que dar vuelta estacondición y el INAES es estratégico,central para ese objetivo y para eldesarrollo de la Argentina", cerró re-marcando el ministro.

Falta ahora saber qué ocurrirá conlas vocalías del Directorio. Como essabido, el Estado cuenta con dos lu-gares, y ambos Movimientos cuentancon dos representantes cada uno, de-signados por el Poder Ejecutivo a pro-puesta de las entidades que lasagrupen.

“NUEVO MUTUALISTA”

3DICIEMBRE 2019 - ENERO 2020

Mario Cafiero es el Presidente del INAES

de la gestión Fernández - Fernández

“Vamos a recorrer barrio por

barrio, vamos a sacar el INAES

a la calle. Vamos a estar codo a

codo con los más necesitados...”

“... para mí la economía social

es territorio, es ponerle el cuerpo,

es producción, es economía

regional, es estar al lado

del que la pasa mal...”

Daniel Arroyo junto a Mario Cafiero

pagina-03_Maquetación 1 02/01/2020 9:10 Página 1

Page 4: El sector tiene su Central de ...La caja que maneja el Estado se transformó en un monstruo que devora la riqueza que genera el sector privado, con la finalidad de alimentar el negocio

“NUEVO MUTUALISTA”

4 DICIEMBRE 2019 - ENERO 2020

En 2011 el Congreso de la Nación sancionó la LeyNº 26.682, la cual estableció el marco regulatorio dela Medicina Prepaga. Luego, a través de un decretode necesidad y urgencia se incluyó a las Mutuales,Cooperativas, asociaciones civiles, fundaciones yobras sociales sindicales.

La regulación otorga amplias facultades a la Su-perintendencia de Servicios de Salud. Entre susprincipales disposiciones, establece que las presta-ciones de las empresas de medicina prepaga no po-drán ser inferiores al Programa Médico Obligatorio(PMO) de las obras sociales sindicales.

Además, impide la aplicación de "carencias" y deperíodos de espera por enfermedades preexistentesal momento de contratar el servicio, y permite a losusuarios rescindir la relación en cualquier momento.

Por otro lado, prohíbe aplicar criterios de edadpara negar la afiliación y el cobro de cuotas diferen-ciales, más costosas para los mayores de 65 años.

Pero el pasado gobierno de Macri, a través del De-creto Nº 66 de enero de 2019, decidió quitar todo tipode facultades al Instituto Nacional de Asociativismoy Economía Social en lo relativo a las prestacionesde servicios de salud.

El artículo 6º de la Ley de Medicina Prepaga Nº26.682 establece la creación de una Comisión Per-manente, la cual nunca había sido conformada,hasta que su actividad cobró vital importancia porel decreto de “Cambiemos”.

Ocurre que la pérdida de poder adquisitivo de lapoblación y la caída del empleo privado disparó lasangría de afiliados que accedían a prestaciones pri-vadas de salud. Las prepagas venían ampliando añoa año su padrón desde 2010. Pero la tendencia se re-virtió estrepitosamente a partir de 2018.

Frente a la dificultad de afrontar las cuotas, los

que estaban en los planes más costosos se pasaron,en un efecto cascada, a coberturas con menoresprestaciones. Cabe recordar que la legislación san-cionada no permite la prestación de planes parcia-les, inferiores al PMO, pero con el decreto sehabilitó a la Superintendencia para autorizar nue-vos planes de coberturas parciales, a propuesta deesta Comisión Permanente que ya se conformó,que les permitiría a las prepagas recapturar esosafiliados que van perdiendo.

Más tarde, la Superintendencia dictó la Reso-lución N° 1277/2019 que describe el “Plan Parcialde Cobertura Prestacional Ambulatoria” y “PlanParcial de Internación”. Esta Resolución obligabaa que todas las empresas prepagas -incluidas lasMutuales y Cooperativas-, que hubieran regis-trado sus planes de cobertura parciales, oportuna-mente debían volver a presentarlos ante laGerencia de Gestión Estratégica, mediante el For-mulario de Declaración Jurada para el Registro dePlanes Parciales.

Con fecha de 3 de diciembre de 2019, se publicóen el Boletín Oficial la prórroga solicitada por laFederación Argentina de Mutuales de Salud(FAMSA), extendiendo hasta el 31 de marzo de2020 el plazo para que las entidades de salud pre-senten sus Planes Parciales.

Esto constituye un gran avance gremial en lagestión de FAMSA, que da respuesta al trabajoque viene realizando la Federación, para que lasMutuales y Cooperativas puedan regularizar susituación.

15.000.000 de personas, por diferentes razones,no están alcanzadas por los beneficios de la segu-ridad social sanitaria y, si bien es cierto que todospodrían tener atención en el sector Público Provin-cial o Nacional, éste resulta insuficiente para sa-tisfacer todas las necesidades y garantizar elDerecho Universal a la Salud.

Las Cooperativas y Mutuales de todo el paíscomplementan la atención médica, principalmentedel efector público, de obras sociales de trabajado-res, de jubilados, etc. para sus respectivos gruposfamiliares, cuando sus asociados realizan mayoresesfuerzos económicos para lograr una coberturadigna en salud, adecuada a sus posibilidades eco-nómicas mediante la autogestión de sus aportes.

Siguiendo los argumentos esgrimidos porFAMSA, la resolución que da lugar al pedido deprórroga, plantea: "La citada Federación explicóque las Mutuales y Cooperativas que representabrindan mayormente planes de cobertura parcialde Medicina Prepaga con valores de cuota acordesa las prestaciones brindadas y que la distancia ala que se encuentran muchas de ellas, sumado ala escasa cantidad de recursos humanos con quecuentan para todas las tareas administrativasque las mismas deben llevar adelante, tornan im-posible recabar y preparar adecuadamente la in-formación y documentación requerida por laautoridad de aplicación, y por lo tanto precisande tiempos más holgados que el acotado plazo deNOVENTA (90) días otorgado en la ResoluciónNº 1277/19-SSSALUD”.

Y sigue: “Las circunstancias alegadas por la Fe-deración Argentina de Mutuales de Salud(FAMSA), que podrían también producirse en otrasEntidades de Medicina Prepaga de similares ca-racterísticas a las de sus representadas, resultanatendibles y aconsejan hacer lugar a la prórrogasolicitada, a fin de garantizar la adecuada presta-ción de los servicios de salud contratados”.

Prorrogan el plazo para la

presentación de los planes de coberturas

parciales de los servicios de salud

Mutuales y Cooperativas podrán presentar

hasta el 31 de marzo sus “Planes Parciales

de Cobertura Prestacional Ambulatoria”

y/o “Planes Parciales de Internación”.

La Federación Argentina de Mutuales de Salud,con el apoyo del Instituto Nacional de Asociativismoy Economía Social (INAES), firmó un acuerdo decolaboración con la Universidad Isalud, para la re-alización de un proyecto de investigación destinadoa la creación de un fondo de cobertura de alto costoen salud.

De la firma participaron, el presidente deFAMSA, Juan Pivetta junto al rector de ISalud,doctor Rubén Torres y los doctores Sergio Horis DelPrete y Mario Glanc, quienes se encuentran alfrente de este significativo proyecto de investiga-ción.

El acuerdo con la Universidad permitirá al Mu-tualismo proponer la constitución de una herra-mienta para el financiamiento del alto costo y bajaincidencia en salud, lo cual debiera posibilitar el ac-ceso y la sustentabilidad de las entidades.

El objetivo principal del proyecto es formular unanálisis de factibilidad para el desarrollo y consoli-dación de un Fondo Especial, destinado a la cober-tura y financiamiento de enfermedades de altocosto y baja incidencia, o para patologías de altacomplejidad y alto costo.

Esta importante alianza aportará como instru-mento técnico – científico, a la hora de establecerpolíticas con organismos estatales y actores públi-cos y privados del sector de la salud, y prevé unaduración de 13 meses para su ejecución.

La Universidad ISALUD es una institucióneducativa y de investigación, destinada al desarro-llo del conocimiento científico tecnológico. Se des-taca por una intensa e ininterrumpida actividad deformación y capacitación de recursos humanos enlas áreas de Política Social, Salud, Economía yMedio Ambiente, en aspectos que hacen al desarro-llo de la investigación, formulación, gestión, segui-miento y evaluación de políticas sociales yambientales.

También se distingue por la realización de acti-vidades de cooperación técnica, asesoramiento adistintos organismos y entidades gubernamentalesy no gubernamentales, públicas y privadas; por laejecución de proyectos de investigación, aportandosoluciones a las necesidades sanitarias, sociales,culturales, económicas y medioambientales, des-arrollando conocimientos para contribuir al bien-estar de la población.

Proyecto de investigación para la creación de

un Fondo de Cobertura de Alto Costo en Salud

pagina-04_Maquetación 1 02/01/2020 9:26 Página 1

Page 5: El sector tiene su Central de ...La caja que maneja el Estado se transformó en un monstruo que devora la riqueza que genera el sector privado, con la finalidad de alimentar el negocio

“NUEVO MUTUALISTA”

5DICIEMBRE 2019 - ENERO 2020

pagina-05_Maquetación 1 02/01/2020 9:26 Página 1

Page 6: El sector tiene su Central de ...La caja que maneja el Estado se transformó en un monstruo que devora la riqueza que genera el sector privado, con la finalidad de alimentar el negocio

“NUEVO MUTUALISTA”

6 DICIEMBRE 2019 - ENERO 2020

pagina-06_Maquetación 1 02/01/2020 9:28 Página 1

Page 7: El sector tiene su Central de ...La caja que maneja el Estado se transformó en un monstruo que devora la riqueza que genera el sector privado, con la finalidad de alimentar el negocio

“NUEVO MUTUALISTA”

7DICIEMBRE 2019 - ENERO 2020

pagina-07_Maquetación 1 02/01/2020 9:29 Página 1

Page 8: El sector tiene su Central de ...La caja que maneja el Estado se transformó en un monstruo que devora la riqueza que genera el sector privado, con la finalidad de alimentar el negocio

El 24 de abril de 2015, a través dela Resolución Nº 611, el Directoriodel organismo había dispuesto quelas Mutuales que prestan el serviciode ayuda económica con recursosprovenientes del ahorro de sus aso-ciados, deban constituir un Fondo deGarantía y Sustentabilidad solida-ria. Aquella que no lo haga se veráimposibilitada de continuar cap-tando depósitos. Inmediatamente,todas las miradas se dirigieron haciala conducción de la federación Insti-tuto de Ayuda Económica Mutual(IAEM), encabezada por el empresa-rio Fernando Whpei acompañado porel desfachatado Orlando “Cuto” Bar-quín, Alejandro Russo y Víctor RaúlRossetti, quienes encabezaron lacorta lista de los fervientes defenso-res de la medida.

La oportuna excusa dada por losfuncionarios fue: “fortalecer su auto-sustentabilidad solidaria y preservarlos recursos” en los supuestos en quela entidad sea declarada en quiebra o,retirada su autorización para funcio-nar, ingrese en estado de liquidación.¿Era necesario?. Hablamos de organi-zaciones donde sus dueños son lospropios asociados con amplias facul-

tades participativas (en caso de dese-arlo) en la fiscalización, administra-ción y toma de decisiones. Puedenelegir por ellos mismos.

Para este servicio, el Estado im-puso que un tercero sea garante de losahorros de los propios dueños de lasMutuales y con el patrimonio queesos mismos dueños deben aportar,para el caso de que la entidad caigaen algún problema de insolvencia ex-trema. ¿Y qué pasaría si fuese el pro-pio administrador de este Fondo elque entrara en quiebra?.

Acusaciones cruzadas, insultos,reuniones que terminaron a los gritos,desencuentros, rupturas, etc. Y así fuepasando el tiempo, y como suele de-cirse: “la única verdad es la realidad”.Y la realidad marca que sin entidadadministradora no habría Fondo….

Ante el fin de ciclo de Patricio Grif-fin, una runfla que armó todo tipo denegocios, desde el Estado inventó esta“gran caja” con el patrimonio de lasentidades que hizo explotar la broncade las bases, conocedoras de que setrataba de un negocio estructuradopara ser administrado exclusiva-

mente por la federación Instituto deAyuda Económica Mutual.

Estamos hablando de manejaruna suma muy importante de dinero,patrimonio de cada Mutual, las cua-les quedaban cautivas ilimitada-mente en el tiempo del administrador.A todo ello se le suman súper poderesque le otorgaba el INAES a este enteadministrador.

Mientras la polémica crecía entrelas bases, el IAEM ya tenía el negociocasi cocinado. Realizó su Asamblea yaprobó la constitución de la federacióncomo Entidad Administradora de losrecursos del Fondo de Garantía de losAhorros y de Sustentabilidad Solida-ria del Servicio de Ayuda EconómicaMutual, junto con el Reglamento co-rrespondiente para dicha actividad yse modificó el Estatuto Social para in-corporar un Comité de Administraciónde esa millonada de plata. Quedaba aun paso de convertirse en administra-dora, como se había pensado de ante-mano. Sólo restaba que el INAES,como autoridad de aplicación, le dierala aprobación final.

Pero esto último no ocurrió. El 10

de diciembre de 2015 cambió el go-bierno y, con ello, la conducción de losdiferentes organismos.

Por otro lado, numerosas Mutualesde base mantenían la postura de re-chazar de manera contundente la nor-mativa, por entender que atentacontra el normal funcionamiento delas entidades. La calificaban de incons-titucional, arbitraria y desajustada enun todo a derecho, siendo que viola ele-mentales principios constitucionalescomo son el derecho de legalidad, depropiedad e igualdad entre otros. Enconsecuencia, cuando se pusiera enpráctica el Fondo de Garantía iban ainterponer las acciones administrati-vas y judiciales necesarias para impe-dir su aplicación.

Como primer paso el INAES, bajola presidencia del Dr. Marcelo Collomb,frente a las distintas posturas existen-tes impulsó su revisión con medidasque le den al sistema la mayor susten-tabilidad y la menor vulnerabilidadfrente a condiciones externas. Sus-pendió la aplicación de la norma y,antes de finalizar su gestión, derogóel Fondo de Garantía y Sustentabili-dad.

El INAES eliminó el Fondo de Garantía

para los ahorros de los asociados

“NUEVO MUTUALISTA”

8 DICIEMBRE 2019 - ENERO 2020

Ayudas económicas - Cuentas personales de ahorro

Venta de electrodomésticos y artículos de camping

Servicios médicos de Alta complejidad

Asistencia Médica - Seguros - Turismo

Ordenes de compra - Proveeduría

Venta y financiación de equipos de computación y

maquinaria para el campo, con precios de fábrica

Aquel controvertido avance regulatorio del Poder Ejecutivo

kirchnerista quedó derogado por la conducción de Marcelo Collomb en el

Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social. Esa polémica

medida que despertó la ambición de unos pocos y la furia de una mayoría.

¿Querés opinar?Comentarios: [email protected]

pagina-08_Maquetación 1 02/01/2020 9:29 Página 1

Page 9: El sector tiene su Central de ...La caja que maneja el Estado se transformó en un monstruo que devora la riqueza que genera el sector privado, con la finalidad de alimentar el negocio

“NUEVO MUTUALISTA”

9DICIEMBRE 2019 - ENERO 2020

pagina-09_Maquetación 1 02/01/2020 10:00 Página 1

Page 10: El sector tiene su Central de ...La caja que maneja el Estado se transformó en un monstruo que devora la riqueza que genera el sector privado, con la finalidad de alimentar el negocio

“NUEVO MUTUALISTA”

10 DICIEMBRE 2019 - ENERO 2020

Altos de Chipión es una localidad cordobesa si-tuada en el departamento San Justo, compuestapor poco más de 2000 habitantes, donde la produc-ción agrícola - ganadera constituye la actividad pri-maria más desarrollada.

La semana previa a las elecciones, ante la grancantidad de rumores que circulaban en todo el país,muchos socios se acercaron a la Mutual para reti-rar fondos que habían depositado, a cambio de unaatrayente tasa de interés. Sin embargo, cuando fue-ron a sacar su dinero, se encontraron con que elmismo no estaba y que además no había registrosde sus depósitos.

El faltante de dinero superaría los 30.000.000de pesos, con varios centenares de damnificados.

El caso de la Asociación Mutual Altos de Chi-pión conmovió a toda la provincia de Córdoba. Elprincipal sospechoso es el gerente de la entidad que,luego de ser despedido, se fugó de la localidad hastaser detenido por el Fiscal de Delitos Complejos.

En estos momentos, la entidad no tiene dineropara devolverles a los ahorristas con lo que la si-tuación es caótica para cientos de depositantes deChipión y localidades vecinas.

Los directivos explicaron que se había detectadoque, a través de su Gerente Lucas Martín Priotti,se estaba solicitando a distintos asociados que de-positaran sus ahorros en la Mutual, tanto en pesoscomo en dólares, ofreciéndoles atractivas tasas deinterés. Esta maniobra se utilizó también para evi-tar el retiro de los certificados de ahorro a términoy lo solicitaban a su vencimiento. “Dichas manio-bras y operatorias estaban en total contrasentidoa las expresas instrucciones dadas por las autori-dades de la Mutual (amén que no se condicen conun contexto de dificultades económicas y cambia-rias)”, explicaron.

“Es así que se empezó a contactar a distintosasociados para verificar la veracidad de dichostrascendidos y al comprobarse que era cierto, in-mediatamente se convocó al Gerente para que

diera las explicaciones del caso”. Estohabría sido reconocido por el mismo yque lo que había hecho era lo siguiente:“En muchos casos cuando el asociadollevaba su dinero, especialmente encasos de ahorros en dólares, confeccio-naba el correspondiente certificado deahorro a término, lo imprimía, lo suscri-bía, le entregaba una copia al asociadopero anulaba / borraba el certificado delsistema para que no quedara registradoy no ingresaba dichos fondos a la Mu-tual, dando a los mismos un destinoparticular”, explicaron desde la Mutuala través de un comunicado.

Sobre el extraño caso, el Presidente dela Confederación Argentina de Mutuali-dades y de la federación cordobesa, Ale-jandro Russo, manifestó: “Lo que sucedees que el dinero no ingresaba a la mu-tual, ingresaba a los bolsillos de este ge-

rente. La entidad cumplía con todas las cuestionestécnicas, con todos los procesos de auditoría… aquíhabía un empleado que defraudó a la entidad y asu vez a sus asociados”.

Sin embargo cuesta creer que, ante semejantedefraudación, los directivos no hayan podido adver-tir de antemano la maniobra de un empleado. Algohicieron mal.

También se radicó una denuncia ante la Justi-cia Federal de San Francisco contra autoridades dela Mutual, por probable comisión de los delitos deintermediación financiera no autorizada agravaday asociación ilícita.

La Municipalidad integra la lista de los ahorris-tas damnificados por el supuesto desfalco, ya queel pago de los tributos se hacía, además del banco,en dicha Mutual.

Pero hay más. Le entidad habría sido creada porla Cooperativa de Servicios Públicos de Altos deChipión compartiendo directivos, empleados, pá-gina web, etc. Ante ello, los abogados apuntan ahacer solidariamente responsables a ambas orga-nizaciones, las cuales deberían responder con susbienes.

Además de la condena penal que les cabría a losdirigentes de las instituciones que en caso de com-probarse la asociación ilícita para cometer la estafapodrían terminar varios de ellos en la cárcel, al serresponsables por las decisiones tomadas en el senode la Mutual y deberían responder cada uno consus bienes para cubrir el monto total de los depósi-tos tomados.

Igual situación tendría la Cooperativa que, porla magnitud de los montos, podría en el proceso dela acción civil tener que enfrentar el remate de susbienes y como consecuencia de ellos ser liquidadacomo entidad, lo que pondría en gran dificultad laprestación del servicio de energía eléctrica tanto dela zona urbana como rural.

Los ahorristas sostienen que la plata no se eva-pora y no sería factible que una sola persona desdela gerencia lo pueda desarrollar sin el conocimientode más actores y menos aún sin la participación de

otras personas y empresas.

Además de la solidaria res-ponsabilidad de los directivos,que no podrían argumentardesconocimiento al ser su fun-ción la de conducir y controlara la institución, si quienes te-nían que auditar hubiesen ad-vertido la real magnitud de lasituación no se hubiese llegadoa este punto porque el auditorinterno, los auditores externosy los fiscalizadores tendrían laresponsabilidad de conocer loque estaba sucediendo.

El principal imputado porla causa es el ex gerente quien,luego de declarar ante el Fis-cal, fue excarcelado tras pagaruna abultada fianza.

Un escándalo que mancha la

confianza de todo el Mutualismo“Cuesta creer que, ante semejante

defraudación, los directivos no hayan

podido advertir de antemano la maniobra

de un empleado. Algo hicieron mal”.

Destacamos la necesidad histórica

de afianzar al Mutualismo,

estrechando lazos y unificando ideas

pagina-10_Maquetación 1 02/01/2020 10:02 Página 1

Page 11: El sector tiene su Central de ...La caja que maneja el Estado se transformó en un monstruo que devora la riqueza que genera el sector privado, con la finalidad de alimentar el negocio

“NUEVO MUTUALISTA”

11DICIEMBRE 2019 - ENERO 2020

El Mutualismo a fondo

TODOS LOS TEMAS Periódico NUEVO MUTUALISTA

Edición Diciembre 2019 - Enero 2020

a “Lo van a extrañar”.Es la frase que muchosempleados replican en los pasillos del Instituto, concuanto dirigente puedan cruzar una charla, ha-ciendo referencia al final de la presidencia de Mar-celo Collomb al frente del organismo. Es cierto, másallá de la opinión que cada uno pueda tener, todosmantuvieron una buena relación con el doctor.

a ¿Pero Marcelo se queda…?. Así debería ser.Tiene un cargo de planta dentro del INAES, ganadopor concurso, que nadie puede quitarle, aunque lapolítica siempre mete la cola donde no debería. Yes el funcionario que más conoce sobre cualquiertema que se quiera plantear en el organismo. Uninstrumento fundamental para cualquier gestiónque pretenda ser exitosa.

a “Viva Perón, viva Perón”. Con la marchaperonista de fondo, llegó al Instituto don MarioCafiero para iniciar su gestión, en un acto quecolmó el auditorio del primer piso. Allí se volvierona ver viejas caras de conducciones anteriores, an-siosas de volver a morder una parte del sándwich.Ustedes saben cómo es esto: los amigos y los pun-teros siempre primero. Nuevas y amplias expec-tativas se abren, una vez más, aunque habrá queser cautos a la espera de los pasos que dé el nuevogobierno y el rumbo que marque la política deturno.

a ¡Qué quilombo!. Como venimos diciendo,don Marcelo Collomb transitó la presidencia delorganismo sin una sola denuncia y/o comentarioalguno de corrupción. Pero en los últimos días sa-lieron a pegarle duro los militantes opositores. Esque perece que hay una denuncia por abuso se-xual contra un alto funcionario del Instituto y di-jeron que él, como superior, debía apartarlo delcargo. Compañeros: dejen que actúe la Justicia.

a ¿Es verdad?. Hasta que no lo veamos, no locreemos. Mientras unos festejaban su regreso a lafunción pública, otros nunca se fueron. Nosotrospensamos que tenían un cargo a perpetuidad, peroahora dicen que se viene el “cambio”. Hablamos delos vocales del Directorio del INAES que dicen estaren representación del Mutualismo y el Cooperati-vismo. Fueron designados hace 12 años por elkirchnerismo y con un sueldazo de subsecretariosque pagamos todos los argentinos. ¿Quién no soñóalguna vez con tener trabajo asegurado de porvida?. ¿Vendrá el cambio?.

a Otro escándalo…. Flor de lío se generó enCórdoba con la estafa de la Asociación Mutual Altosde Chipión. Parece que un gerente se robó los aho-rros de los asociados, aunque cuesta creer que losdirectivos, auditores y fiscalizadores no puedanhaber advertido de antemano lo que estaba suce-diendo. Al menos, hicieron muy mal las cosas y nocumplieron con sus funciones. Y extraña sobrema-nera que el presidente de la Federación local y dela CAM salga a hacer declaraciones que apuntansólo a un empleado, soslayando la extrema respon-sabilidad de la dirigencia de la entidad.

a Les llegó el momento…. Las Cooperativasde Trabajo están muy esperanzadas con la gestiónde Cafiero al frente del INAES. “Primer objetivo:promocionar, no fiscalizar”, ése fue el reclamo quele hicieron al funcionario, el cual compartió el pe-dido y se comprometió a trabajar de manera arti-culada en políticas que promuevan de manerafederal al sector.

a Privilegiados en ANSES. El organismo re-novó el convenio para operar en el sistema de des-cuento de haberes al Banco de la NaciónArgentina…. Pero este competidor desleal tiene pri-

vilegios sobre las entidades participantes. No sólopor tener una tasa subsidiada por fondos sobre loscuales prácticamente no paga costo alguno, sinotambién porque ANSES no le cobra gasto adminis-trativo por la gestión ni debe llevar cada uno de loscréditos para que sean aprobados, luego de habersido pagados a los beneficiarios. Así cualquiera.

a ¿Lo vió a Patricio?. No era el único. DonGriffin reapareció en la asunción de Mario Cafieroal frente del INAES. Muchas caras conocidas, deesas que zafaron de la justicia, estaban ahí presen-tes entonando la marcha peronista. Un poco másviejos, pero contentos con volver a transitar los pa-sillos del organismo y ver si pueden sacar algunatajada.

a Se le puso punto final a un curro. ¿Seacuerda del Fondo de Garantía y Sustentabilidadsolidaria?. Fue un invento regulatorio de la gestiónkirchnerista que había dispuesto que las Mutualesque prestan el servicio de ayuda económica con re-cursos provenientes del ahorro de sus asociados,deban constituir ese Fondo que iba a ser adminis-trado por la federación Instituto de Ayuda Econó-mica Mutual (IAEM), encabezada por elempresario Fernando Whpei. Finalmente, fue de-rogado en el cierre de la presidencia de Marcelo Co-llomb en el INAES. Otro aplauso para el doctor.

a¿Quién lo paga?. Aumentos por decreto paratodos los empleados del sector privado: en cuotas,progresivo y remunerativo. La inflación devora lasarcas de toda organización. Hay muchas Mutua-les a las que se les dificulta pagar los sueldos ytienen que reducir personal; una ecuación pordemás lógica cuando el sector no puede trasladarautomáticamente ese mayor costo a los asocia-dos.

pagina-11_Maquetación 1 02/01/2020 10:09 Página 1

Page 12: El sector tiene su Central de ...La caja que maneja el Estado se transformó en un monstruo que devora la riqueza que genera el sector privado, con la finalidad de alimentar el negocio

A través de la Resolución Nº 2359 del 23 de oc-tubre de 2019, el Directorio del Instituto Nacionalde Asociativismo y Economía Social decidió refor-mular la normativa que regula esta asistencia, alentender que de “la experiencia acumulada se ad-vierte la necesidad de introducir modificaciones ten-dientes a brindar mayor agilidad y seguridad en laprestación del servicio acorde a nuevas tecnologíasde la información, promoviendo al mismo tiempo unadecuado desenvolvimiento en su desarrollo y en lafaz institucional de la persona jurídica, a través delfortalecimiento de los instrumentos de control queejercen sus órganos de administración, fiscalización,gobierno y su servicio de auditoría externa”.

Dado lo extenso de la norma, brindamos al lec-tor los párrafos más salientes de la misma:

Definición

Establécese como servicio de Ayuda EconómicaMutual al que prestan las entidades inscriptas enel Registro Nacional de Mutualidades, consistente

en los préstamos que otorgan a sus asociados, me-diante fondos provenientes del ahorro de los mis-mos, de recursos propios o de cualquier otro recursolícito, para cubrir las necesidades especificadas. Seentenderá por:

a) AHORRO MUTUAL: A las cuentas personalesde ahorro variable y de ahorro a término de losasociados en las que se acreditan los fondos que

ingresan a la entidad con destino al ser-vicio de ayuda económica mutual. Esasacreditaciones pueden provenir de cual-quier medio de pago admitido o regu-lado por el Banco Central de laRepública Argentina o de efectivo. Entodos los casos la Mutual dará cumpli-miento a las normas de prevención delavado de activos y financiación del te-rrorismo que sean aplicables. En loscasos de depósitos en efectivo diarios su-periores al equivalente a SEIS (6) Sala-rios Mínimos Vitales y Móviles, serequerirá que el asociado realice una de-claración jurada sobre el origen de losfondos. Las cuentas de ahorro mutualno deben ser utilizadas como forma in-directa de saldo a favor de la mutual. Elplazo mínimo del ahorro a término nopuede ser inferior a VEINTINUEVE(29) días.

b) ESTÍMULO DE LOS AHORROS: Ala compensación a satisfacer por la en-tidad en contraprestación al ahorro in-gresado.

c) PRÉSTAMOS: A los préstamos quese otorgan a los asociados. La entregade los mismos se realiza por cualquiermedio de pago admitido o regulado porel Banco Central de la República Ar-gentina o mediante su acreditación enla cuenta personal de ahorro del aso-ciado, a la cual le son de aplicación lascondiciones previstas en el Artículo 3º.Se exceptúan de utilizar esos medioslas liquidaciones de préstamos que tie-nen como destino la cancelación de sal-dos deudores en otros servicios quepreste directamente la entidad. Entodos los casos se dará cumplimiento alas normas sobre prevención de lavadode activos y financiación del terro-rismo.

d) TASA DE SERVICIO: Al cargo que se le efec-túa al asociado que recibe el préstamo.

e) RECUPERO DE GASTOS ADMINISTRATI-VOS: Al cargo por gastos que demanda la entidadpara otorgar el préstamo al asociado.

Destino de los préstamos

Se reformula el destino a dar por los présta-mos, a los ya previstos, agregando:

- Adquirir bienes muebles, automotores y otrosrodados para uso del asociado y su núcleo fami-liar o que tenga como destino la formación de uncapital productivo.

- Mantenimiento o formación de un capital pro-ductivo que permita el desarrollo personal delasociado y su familia.

- Fomentar y financiar capital productivo e inver-siones en bienes de capital de las micro, pequeñasy medianas empresas, con el objetivo de mante-ner y generar fuentes de trabajo en cada región.

- Fomentar y financiar capital productivo, inver-siones en bienes de capital y desarrollo de servi-cios de Cooperativas y Mutuales con el objetivode promover el desarrollo local inclusivo, innova-dor, sustentable, con impacto social y ambiental.

- Solventar otras necesidades que, a juicio de lasautoridades de la Mutual, sean producto del in-fortunio o sirvan para la elevación del nivel socialo cultural del asociado, su núcleo familiar o per-sonas a su cargo.

Límites

El monto máximo de préstamos por asociadono puede exceder el OCHO POR CIENTO (8%)de la capacidad prestable o el TRECE PORCIENTO (13%) del capital líquido. Los préstamosen exceso del CINCO POR CIENTO (5,00%) dela capacidad prestable o del DIEZ POR CIENTO(10%) del capital líquido, deben contar con garan-tías reales, en caso contrario se previsionarán enun CIEN POR CIENTO (100%) hasta su regula-rización por debajo de los citados límites.

Previsión

La Mutual debe constituir una previsión paraincobrables con el objetivo de adoptar los recau-dos necesarios tendientes a disminuir o eliminarlos perjuicios económicos en caso de incumpli-miento por el asociado. A ese efecto, y en funcióna la mora en el pago de los préstamos, se estable-cen las siguientes CINCO (5) categorías:

1.- NORMAL (SITUACIÓN 1): Vencido. HastaTREINTA (30) días de mora.

2.- RIEGO BAJO (SITUACIÓN 2): de TREINTA yUNO (31) a NOVENTA (90) días de mora.

3.- RIESGO MEDIO (SITUACIÓN 3): de NO-

“NUEVO MUTUALISTA”

12 DICIEMBRE 2019 - ENERO 2020

Modificaciones en la normativa

que regula el servicio de ayuda

económica mutual

Se trata de los préstamos que otorgan

a sus asociados, mediante fondos

provenientes del ahorro de los mismos,

de recursos propios o de

cualquier otro recurso lícito,

para cubrir necesidades específicas.

pagina-12-13_Maquetación 1 02/01/2020 10:12 Página 1

Page 13: El sector tiene su Central de ...La caja que maneja el Estado se transformó en un monstruo que devora la riqueza que genera el sector privado, con la finalidad de alimentar el negocio

VENTA Y UNO (91) a CIENTO OCHENTA (180)días de mora.

4.- RIESGO ALTO (SITUACIÓN 4): de CIENTOOCHENTA Y UNO (181) a TRESCIENTOS SE-SENTA Y CINCO (365) días de mora.

5.- IRRECUPERABLES (SITUACIÓN 5): A partirde los TRESCIENTOS SESENTA Y CINCO (365)días de mora.

Garantía

Las Mutuales que reciben fondos de sus aso-ciados deberán dejar constancia en la documen-tación entregada a los mismos y colocar un avisoen lugar visible del local donde se atiende a losasociados que exprese: "LOS AHORROS DE LOSASOCIADOS TIENEN COMO GARANTÍA ELPATRIMONIO DE LA MUTUAL”. Este aviso de-berá visualizarse también en la página de Inter-net y en cualquier plataforma tecnológica quepermita la recepción, por parte de la mutual, deahorros de sus asociados.

Publicidad

La publicidad que las Mutuales realicen sobrela prestación del servicio debe efectuarse en unmarco ético acorde a su naturaleza jurídica, paralo cual se identificará el tipo de entidad de que setrata, que para gozar del servicio se requiere serasociado y se evitará publicidad engañosa que su-giera que la única vinculación con la mutual seráel eventual préstamo o ahorro que se realice.

Prohibiciones

No pueden integrar los órganos de administra-ción y fiscalización de la Mutual: a) las personashumanas inhabilitadas por el INSTITUTO NA-CIONAL DE ASOCIATIVISMO Y ECONOMÍASOCIAL y los impedidos de actuar por el artículo13 de la Ley 20.321; b) las personas humanas ysus familiares hasta el primer grado que integrenórganos de idénticas características en entidadessujetas al control del Banco Central de la Repú-blica Argentina (BCRA), la Comisión Nacional deValores (CNV) y la Superintendencia de Segurosde la Nación (SSN), o fueran accionistas de lasmismas, excepto cuando se trate de una Mutual oCooperativa que sea accionista de dichas entida-des o se trate de dos entidades reguladas por elINAES. Las prohibiciones establecidas en los in-cisos a) y b) también alcanzan a los cargos geren-ciales y de la estructura organizativa vinculada ala prestación del servicio de ayuda económica

Solvencia y liquidez

Cuando el órgano de administración adviertaque puede verse afectada la solvencia o liquidezde la mutual, o bien, se verifiquen desvíos en elcumplimiento de lo establecido en los Artículos 5º,

6º, 9º y 10º de la presente resolución, deberá ela-borar un plan de regularización y saneamientocon cargo de dar cuenta a la asamblea, la quehabrá de celebrarse dentro del plazo de CIENTOVEINTE (120) días de adoptada la decisión. Elplan también será considerado por las sucesivasasambleas hasta su conclusión. Este podrá conte-ner normas modificatorias o complementarias ala reglamentación del servicio y especificar la me-todología operativa que se utilizará para determi-nar las disponibilidades que la mutual destinarápara atender las demandas de sus asociados refe-ridas a reintegros de ahorros y préstamos, cuandoaquella supere la posibilidad de satisfacerla en sutotalidad. A ese efecto se tomará en cuenta las ne-cesidades totales de la mutual respecto de sus gas-tos operativos y demás obligaciones por otrosservicios que esté prestando, preservando el pa-trimonio de la entidad y arbitrando entre los aso-ciados ahorristas y beneficiarios de préstamosrelaciones recíprocas de solidaridad. Esas decisio-nes deben ser puestas en conocimiento del INS-TITUTO NACIONAL DE ASOCIATIVISMO yECONOMÍA SOCIAL dentro de los DIEZ (10)días de adoptadas y verificado por el órgano de fis-calización y la auditoría contemplada en el artí-culo 17 inciso c) con constancia en sus respectivosinformes.

Responsabilidades

Los integrantes de los órganos de administra-ción y fiscalización de la entidad que presta el ser-vicio de ayuda económica con fondos provenientesdel ahorro de sus asociados durante el ejercicio desus funciones, son solidaria e ilimitada-mente responsables frente a la Mutualde los actos que realicen en la adminis-tración del servicio que perjudiquen losintereses de la persona jurídica, no dencumplimiento con lo establecido en el re-glamento o con las prescripciones de lasresoluciones sobre el servicio y que enmateria de prevención de lavado de ac-tivos y financiamiento del terrorismodicta el INSTITUTO NACIONAL DEASOCIATIVISMO Y ECONOMÍA SO-CIAL y la UNIDAD DE INFORMA-CIÓN FINANCIERA. Al momento deasumir sus funciones deben efectuar unamanifestación de bienes, la que se ar-chiva en la mutual; su presentación debeser verificada por la auditoría contem-plada en la normativa, con constancia ensus respectivos informes.

Disposiciones transitorias

a) Las Mutuales que al momento de en-trar en vigencia la presente resolución,posean un fondo para incobrables infe-rior al contemplado, deberán ajustarse alo actualmente establecido en un plazomáximo de UN (1) año. Si transcurrido

el mismo no lo hicieran, deberán elaborar un plande regularización, el cual será verificado por la au-ditoria, con constancia en el respectivo informehasta su efectiva normalización.

b) Los expedientes de aprobación de reglamentosde ayuda económica con fondos propios o con fon-dos provenientes del ahorro de sus asociados quese encuentran en trámite al tiempo de la entradaen vigencia de la presente, continuarán el procesobajo la normativa vigente al momento de habersido efectuada la solicitud. Los textos de los regla-mentos deben ser adecuados a lo establecido enesta resolución, lo que debe ser exigido por la uni-dad en la que se encuentre en trámite y presen-tado bajo declaración jurada en los términoscontemplados en los artículos 109 y 110 del De-creto N° 1759/72 (TO 894/17), manifestando queel mismo se encuentra adecuado a las prescripcio-nes de la presente.

c) El régimen informativo que se modifica por lapresente resolución es aplicable a partir del perí-odo octubre de 2019.

d) Las Mutuales que poseen reglamento de ayudaeconómica mutual con fondos propios o con fondosprovenientes del ahorro de sus asociados aprobadospor el INSTITUTO NACIONAL DE ASOCIATI-VISMO y ECONOMÍA SOCIAL deben presentarlas declaraciones juradas y certificados en el plazode CIENTO OCHENTA (180) días de producirsela renovación de sus actuales órganos de adminis-tración y fiscalización, aun cuando éstos sean ree-lectos en forma parcial o total.

“NUEVO MUTUALISTA”

13DICIEMBRE 2019 - ENERO 2020

Las entidades que brinden el servicio degestión de préstamos y/o de ayuda econó-mica mutual, o que pretendan presentar losrespectivos reglamentos para su aprobación,deberán adjuntar los certificados de antece-dentes penales de los integrantes de los ór-ganos de administración y fiscalización.

De igual forma, tienen que ser presenta-dos durante el tiempo que se brinde el ser-vicio, ante cada modificación de autoridadesy sobre quienes asuman por primera vez, enun plazo no superior a los CIENTOOCHENTA (180) días de haber comenzadosu función.

Certificado de

antecedentes penales

pagina-12-13_Maquetación 1 02/01/2020 10:12 Página 2

Page 14: El sector tiene su Central de ...La caja que maneja el Estado se transformó en un monstruo que devora la riqueza que genera el sector privado, con la finalidad de alimentar el negocio

En Argentina, más allá de la línea ideológica delgobierno de turno, el populismo siempre está pre-sente en la toma de decisiones. De derecha o de iz-quierda, apuntan a engordar el negocio de la políticasin importar sus consecuencias.

Desde 2012, el Estado decidió convertirse en elprincipal prestamista de los jubilados con la platadel Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS).Son los créditos inventados por el kirchnerismosobre los que se aplica la tasa de interés más baratade todo el mercado financiero; tasa que produce unquebranto importante más en el Fondo de Garantía.

Esto formó parte del uso político del fondo de losjubilados, junto con los créditos a las provincias atasa subsidiada que, en conjunto, ocupan más del11% de la cartera del FGS.

Con la economía en plena recesión, el macrismohabía decidió ampliar los créditos que ya venía otor-gando a los titulares de la AUH, hasta $ 12.000 porbeneficio, a pagar en 24 o 36 meses. Los mismos po-seen un alto riesgo de morosidad e incobrabilidad, altratarse de beneficios que caducan temporalmente.Se trata de un grupo que no posee un derecho per-petuo como la jubilación, sino uno que puede caducar.Las cuotas de los créditos se debitan de los haberes,por lo que si una persona deja de percibir las trans-ferencias de ANSES y no cuenta con ingresos sufi-cientes, no podrá devolver el dinero que pidió.También, quienes cobren asignación familiar podránsolicitar un préstamo en condiciones similares.

Persiguieron a Mutuales y Cooperativas para bo-rrarlas del sistema y ser ellos, con la propia plata delos jubilados, quienes obtuvieran rédito políticosiendo los prestamistas centrales

Un tiro más al corazón del Fondo que proyectagarantizar el sistema previsional. Según la propia

ANSeS, los créditos ya otorgados (de la generaciónanterior) se reparten así: solicitaron un crédito almenos el 81% de los beneficiarios de la AUH, 52%de quienes cobran pensiones no contributivas, 50%de los que perciben asignaciones familiares y 24%de quienes cobra jubilaciones o pensiones.

Un auténtico “PAGA DIOS”. Es especialmentepreocupante la situación de los beneficiarios de laAsignación Universal por Hijo (el 98% de los casosson mujeres las titulares). En este sentido, y enten-diendo que los préstamos fueron usados para com-pras corrientes (alimentos, alquiler, etc.) no quedaclaro cómo se espera que estas mujeres puedanpagar el capital incrementado. La situación de los ju-bilados y pensionados no proyecta ser mejor.

Pero la gestión Fernández – Fernández profun-dizó el saqueo al Fondo de Garantía de Sustentabi-lidad, un organismo gubernamental cuya finalidaddebiera ser la administración de una gran parte delos fondos previsionales compuesto por diversos tiposde activos financieros, y es parte del Sistema Inte-grado Previsional Argentino.

La misión del FGS tendría que apuntar a preser-var el valor del patrimonio, buscando larentabilidad de sus recursos. Quienes sue-len administrar fondos de terceros tienenel objetivo y la responsabilidad de usarloseficientemente, es decir, de no gastarlosirracionalmente sino en inversiones ren-tables a fin de no descapitalizarlo.

Una inversión bien realizada enproyectos productivos y rentables ini-cia un círculo virtuoso en la economía

doméstica, pudiendo producir mayor crecimientoeconómico y, como consecuencia de ello, mayorempleo.

Nada de esto ocurrió, ni ocurre actualmente. Elpopulismo busca siempre llevar buenas noticias a losciudadanos, sin importar las consecuencias. Mano-tean plata de cualquier caja y la desvían irracional-mente.

Con la llamada ley "de solidaridad social y reac-tivación productiva en el marco de la emergencia pú-blica" se entregó un cheque en blanco al PoderEjecutivo, para que legisle en multiplicidad de ma-terias, incluida la previsional.

El patrimonio del Fondo de Garantía de Susten-tabilidad de la ANSES bajó 70% en dólares. Esto sedebió a una mezcla de malas inversiones y mal usode los fondos. Esta situación ruinosa se profundizaráa corto plazo ya que se usarán los recursos del sis-tema previsional para bancar el quebranto de lasarcas públicas. Ahora, se aumentó hasta el 100% lostopes previstos para la inversión del fondo en opera-ciones de títulos públicos, que nadie quiere en el mer-cado, aun sin garantía. Antes, la autorización erahasta el 50%.

Además, ANSES anunció una rebaja en las tasasde interés para los créditos que el organismo previ-sional ya tiene entregados y un período de gracia detres meses para aliviar la situación económica de ju-bilados y beneficiarios de la Asignación Universalpor Hijo.

La decisión oficial implica que la tasa promediodescenderá desde el actual 42% al 31% anual; y lastasas de referencia para los beneficiarios de la AUHdel 48% al 36%, valores inexistentes en todo el uni-verso del mercado financiero y que se financia conotro saqueo al Fondo de Garantía de Sustentabili-dad. En poco tiempo más escucharemos hablar deque el sistema previsional está quebrado y todosecharán culpas a gestiones anteriores, sin asumirque las románticas y simpáticas medidas populistasfueron las responsables.

En este esquema no hay sistema que funcione. Niel público ni el privado. En ambos, los ahorros previ-sionales se pierden porque siempre el deudor fue yes el Estado Argentino: un eterno insolvente que pe-riódicamente termina defaulteando.

“NUEVO MUTUALISTA”

14 DICIEMBRE 2019 - ENERO 2020

Otro saqueo al sistema previsional

LA ARGENTINA OCUPA

EL TERCER LUGAR EN

EL MUNDO ENTRE LOS

PAÍSES CON MAYOR

INFLACIÓN Y CON UN

SISTEMA PREVISIONAL

QUEBRADO POR EL

USO IRRACIONAL DE

SUS FONDOS.

pagina-14_Maquetación 1 02/01/2020 10:36 Página 1

Page 15: El sector tiene su Central de ...La caja que maneja el Estado se transformó en un monstruo que devora la riqueza que genera el sector privado, con la finalidad de alimentar el negocio

Es imposible concretar una proyección a me-diano plazo cuando debe revisarse a diario el Bole-tín Oficial para conocer en qué se cambian,permanentemente, las regulaciones con la que sevenía trabajando. Una situación que se repite entodos los ámbitos de la economía argentina.

La operatoria de descuentos vigente en ANSESse encuentra REGULADA Y CONTROLADAcomo ninguna otra en el país, sea del sector o acti-vidad que se pretenda buscar, al extremo tal detransformarla en inutilizable. No conforme con ello,los funcionarios se ensañaron contra el sector.

La gestión macrista avanzó sobre la totalidadde los servicios y la desaparición de las entidades,con el dictado de la Resolución Nº 131/18, que fuerapublicada en el Boletín Oficial el pasado 31 deagosto de 2018, donde vuelve a regular la totalidadde la operatoria, imponiendo una desafiliación ma-siva.

En la misma, se dispone que los descuentos nocrediticios (cuota social y/o cuota de servicios) quese encuentren cargados en el sistema se extingui-rán una vez transcurridos 2 meses calendario aconsiderar desde el primer día del mes posterior dela fecha de publicación, excepto que el asociado, conanterioridad a dicha fecha, expresamente solicitela continuidad de los mismos frente al organismoprevisional: vía telefónica o presencial en ANSESo a través del portal de la Administración Nacionalde la Seguridad Social, utilizando la clave de la se-guridad social.

Prórrogas mediantes, y transcurrido más de unaño, distintas entidades van logrando fallos judi-ciales que limitan la aplicación de la ilegítimanorma.

Antes de iniciarse la feria judicial, la Sala Se-gunda de la Cámara Federal de la Seguridad Socialdictó sentencia en el expediente iniciado por unaMutual porteña, ante la apelación interpuesta porla misma, contra la decisión del juez de primerainstancia que rechazó la medida cautelar innova-

tiva, tendiente a lograr la suspensión de los efectosde tres artículos de la normativa dictada.

Los camaristas entendieron que: “se puede in-ferir que la baja automática de la percepción de losimportes correspondientes a las cuotas sociales y/o servicios sociales que mensualmente percibe laMutual accionante de la ANSES, pueden ocasionarperjuicios ciertos e inminentes, resultando en con-secuencia arbitrario una baja automática”. Por ello,encontraron acreditados los recaudos para el otor-gamiento de la medida cautelar requerida.

Se advierte que en el caso el organismo admi-nistrativo, al concretar la baja automá-tica a los descuentos no crediticios,incurre en una conducta enmarcable enlas “vías de hecho”, a las que alude el art.9 de la ley 19.549 que reza: La adminis-tración se abstendrá. “a) De comporta-mientos materiales que importen vías dehecho administrativas lesivas de un de-recho o garantía constitucionales; b) Deponer en ejecución un acto estando pen-diente algún recurso administrativo delos que en virtud de norma expresa im-pliquen la suspensión de los efectos eje-cutorios de aquél, o que, habiéndoseresuelto, no hubiere sido notificado”. Estono implica admitir que la gestión previ-sional no pueda dictar una resoluciónfundada que justifique su proceder, peroello con la debida participación del afec-tado, y de notificarla a fin de que la partepueda ejercer debidamente el controllegal de la misma.

“Resulta evidente –sostiene la Cá-mara- el avasallamiento de los derechosy garantías de mención, condicionar lacontinuidad del aporte a la Mutual, a unllamado telefónico a la línea 130 deANSeS, que es de público y notorio cono-cimiento su congestión. Tampoco resultajusto que el jubilado y/o pensionado debatener que realizar algún tipo de trámite

para continuar con una prestación que, se presume,ha aceptado contratar”.

Ante ello, la resolución judicial ordenó a laANSES que se abstenga de aplicar los arts. 33, 46y 53 de la Resolución 131/2018.

Sintéticamente, dicho articulado refiere a: la vi-gencia de los descuentos no crediticios por el plazodel crédito o por 24 meses; la obligación de ratificarlos descuentos una vez cumplido el plazo; la desafi-liación masiva y la obligación de aceptar las nuevascondiciones regulatorias bajo apercibimiento de darde baja el convenio.

“NUEVO MUTUALISTA”

15DICIEMBRE 2019 - ENERO 2020

Mutual porteña obtuvo medida cautelar

contra la normativa dictada por ANSES

Asociación Mutual

para la Seguridad Social

Traful 3865 - (C1437HMK) Ciudad de Buenos Aires

Te. (011) 4912-0750/0390 - www.mutual13demayo.org.ar

La Ley de Mutualidades Nº 20.321 esta-blece el régimen de las asambleas ordinariasy extraordinarias prescribiendo en amboscasos, en el artículo 19, que las entidadesestán obligadas a presentar ante el InstitutoNacional de Asociativismo y Economía So-cial con diez (10) días hábiles de anticipacióna la fecha del acto, la convocatoria, orden deldía y detalle completo de cualquier asunto aconsiderarse en la misma. En caso de tra-tarse de una asamblea ordinaria, debenagregarse a los documentos mencionados lamemoria del ejercicio, inventario, balance ge-

neral, cuenta de gastos y re-cursos, e informe del órganode fiscalización.

La asamblea de asociadosconstituye en las Mutualesel órgano de gobierno, en sucarácter de instancia supe-rior de la estructura institu-cional, diferenciándose de losórganos de administración y

fiscalización, tanto en su integración comoen cuanto a sus atribuciones.

El INAES desarrolló un proceso de in-clusión dando las condiciones para la ha-bilitación del sistema de plataforma detrámites a distancia (TAD) para la presen-tación de la documentación previa y pos-terior a las asambleas ordinarias yextraordinarias, ingresando al link con laCUIT y la clave fiscal. También podrán co-municarse por este medio cuando se pasea cuarto intermedio.

pagina-15_Maquetación 1 02/01/2020 10:37 Página 1

Page 16: El sector tiene su Central de ...La caja que maneja el Estado se transformó en un monstruo que devora la riqueza que genera el sector privado, con la finalidad de alimentar el negocio

“NUEVO MUTUALISTA”

16 DICIEMBRE 2019 - ENERO 2020

Con la llegada de la nueva conduc-ción al INAES, comenzó a hablarse dela Moneda PAR, algo que hasta el díade hoy muchos desconocíamos.

Se trata de un sistema de créditomutuo para el intercambio de bienes,servicios y saberes basado en la tecno-logía Blockchain. El Sistema PAR esuna iniciativa coordinada por MarioCafiero, del Observatorio de la Ri-queza Padre Arrupe y actual Presi-dente del Instituto; SebastiánValdecantos y Eduardo Murúa delMovimiento Nacional de EmpresasRecuperadas por los Trabajadores;Matías Romeo y un grupo técnico dedesarrollo de criptomonedas y fue lan-zado en Argentina en mayo de 2017.

El objetivo final de Moneda Par esla creación de un sistema monetariocomplementario que promueva la au-tonomía y resiliencia comunitaria, me-jorando la economía de todos aquellosactores cuyo acceso al crédito está res-tringido por el sistema bancario tradi-cional.

Formalmente, es un servicio de ór-denes de pago registrado en el Insti-tuto Nacional de Asociativismo yEconomía Social por parte de la Aso-ciación Mutual Conexión.

El gobierno de Moneda PAR fun-ciona a escala nacional como una Fe-deración de Nodos. Esta Federaciónestá compuesta por cuatro referentes

del equipo fundador y un represen-tante de cada uno de los nodos. Los re-ferentes del equipo fundador son loslíderes de cada una de las dimensionesque conforman los pilares del proyecto:expansión territorial, economía, tecno-logía y alianzas estratégicas.

La Federación tiene como objetivoasegurar el crecimiento y la expansióndel proyecto a escala nacional, para locual tiene a su cargo el diseño y la eje-cución del plan estratégico. Es quienautoriza la creación de nuevos nodos,lo cual se instrumenta a través delenvío de un aval a la cuenta adminis-tradora del nodo. La Federación se re-serva el derecho de suspender lascuentas de un Nodo en el caso que seconsidere conveniente para los intere-ses del proyecto en general.

Jurídicamente, Moneda PAR es unsistema de órdenes de pago y/o des-cuentos registrado en el INAES por laAsociación Mutual Conexión. Parahacer uso del sistema es necesario que,o bien los interesados se asocien a laMutual o bien que conformen unanueva Mutual que firme un conveniocon Conexión.

Todas las transacciones que se rea-lizan por el servicio de órdenes de pagode la mutual están exentas del pagodel impuesto al valor agregado y noestán alcanzadas por el impuesto a losdébitos y créditos bancarios. No obs-tante, deben ser facturadas.

La Mutual Conexión no es respon-sable ante ninguno de los usuarios porfalencias en la cantidad y/o calidad delos bienes, servicios y saberes inter-cambiados. Tampoco es responsable delos tiempos de entrega y las garantíasacordadas entre las partes involucra-das. No obstante, cada Nodo puede, silo desea, establecer su propio régimende resolución de disputas.

Este encuadre jurídico se comple-menta con los artículos 765 y 766 delCódigo Civil y Comercial, el cual es-tablece que las obligaciones debencontraerse en la especie en la quefueron contraídas, siendo posible lacreación de medios cancelatorios di-ferentes a la moneda de curso legal

(lo que el Código denomina “cosas”).

Artículo 765.- Concepto. La obligaciónes de dar dinero si el deudor debe ciertacantidad de moneda, determinada odeterminable, al momento de constitu-ción de la obligación. Si por el acto porel que se ha constituido la obligación,se estipuló dar moneda que no sea decurso legal en la República, la obliga-ción debe considerarse como de darcantidades de cosas y el deudor puedeliberarse dando el equivalente en mo-neda de curso legal.

Artículo 766.- Obligación del deudor.El deudor debe entregar la cantidadcorrespondiente de la especie desig-nada.

De lo que tanto se habla hoy: ¿Qué es Moneda PAR?

El Instituto Nacional de Asociati-vismo y Economía Social dispusoque las notificaciones que se efectúenpor medio de la plataforma electró-nica de trámites a distancia (TAD),se realizarán a través del RegistroLegajo Multipropósito (RLM) de laCooperativa o Mutual, en la cuentade usuario que es la sede electrónicaen la cual el particular ha consti-tuido su domicilio especial.

La notificación oficial se darácomo perfeccionada cuando el conte-

nido de la misma esté disponible enla cuenta de usuario de destino. A di-chos efectos se considerará notificadoel primer día hábil siguiente al de lafecha de ingreso de la notificación asu cuenta, momento en el que co-menzarán a correr los plazos.

Las notificaciones electrónicasque se practican en los expedientesque tramitan por la Plataforma deTrámites a Distancia (TAD), se efec-túan a través de la citada plataformaen el mismo expediente.

INAES: a partir de ahora, las

notificaciones serán electrónicas

pagina-16_Maquetación 1 02/01/2020 11:05 Página 1

Page 17: El sector tiene su Central de ...La caja que maneja el Estado se transformó en un monstruo que devora la riqueza que genera el sector privado, con la finalidad de alimentar el negocio

“NUEVO MUTUALISTA”

17DICIEMBRE 2019 - ENERO 2020

La Comisión Directiva y la JuntaFiscalizadora de la Mutualidad delPersonal de Intendencias Militares-MUPIM- comunica a sus Asociadosque el amparo impetrado por ungrupo de socios activos para interve-nir judicialmente la institución haquedado sin efecto, por lo que se con-voca a una nueva Asamblea Ordina-ria para la proclamación de nuevasautoridades, el día 13/3/20, tal comoinformó el periódico Tiempo Militaren su edición Nº 350 del 19/12/19que reproducimos a continuación:

“El texto de la convocatoria es elsiguiente:

1.- Ampliando lo anteriormente in-formado se pone en conocimientoque el amparo impetrado por tresasociados activos –autos caratula-dos: “Rodríguez, Roberto Gerardo yotros c/ Mutualidad del personal deIntendencias Militares s/amparo”(expte. Nro. 75745/2019), en trámitepor ante el Juzgado Nacional de Pri-mera Instancia Nro. 53, Secretariaúnica, sito en Avda. De los Inmi-grantes 1950, 6ºPiso, CABA- queperseguía colocar en manos ajenasla administración de su patrimonio,ha caído.

2.- Que MUPIM ha desarrollado, lohace actualmente y también lo haráen el futuro, actividades habitualesen cumplimiento de sus deberes yobligaciones mutualistas.

3.- Que el accionar irresponsable dela demandante puso en peligro laexistencia misma de la organización,sin mesurar el daño emergente yapartándose maliciosamente de laautoridad de aplicación (INAES).

4.- Que la falacia de la prédica de losdemandantes, en lo legal ya ha fina-lizado luego de recorrer el corto ca-mino de la mentira.

5.- Síntesis:

a) No habrá interventor judicial enla Mutual.

b) Se fija nueva fecha de asambleaordinaria con proclamación de nue-vas autoridades para el 13/03/20.

c) La Mutual sigue siendo nuestra,como lo será siempre.

6.- Agradecer el apoyo incondicionalde la FEMFASE, CAM, SMSV,UTEDYC y del INAES, quienes pu-sieron a disposición de las autoridadesde MUPIM todas las herramientas le-gales y recursos profesionales para sudefensa.

7.- Que la Comisión Directiva yJunta Fiscalizadora de MUPIMmantendrán esta política de comu-nicación, caracterizada por su pru-dencia, sobriedad y contundencia,alejándose de aquella que persiguela disociación y el escándalo”.

La medida ahora recurrida

El pasado 16 de octubre, el Juz-gado Nacional de Primera Instanciaen lo Civil Nro. 53, dictó con caráctersumarísimo las medidas cautelarespedidas por los demandantes, queimponían a la Mutualidad del Per-sonal de Intendencias Militares(MUPIM) lo siguiente:

1) Designación de un InterventorJudicial que administrara la Enti-dad a partir del 25 de octubre de2019, que reemplazaría a las actua-les autoridades.

2) Suspensión del Acto Asamblearioprevisto para el 25 de octubre de2019.

Como promotores de las medidasy en su carácter de demandante sepresentaron el Coronel de Intenden-cia (R ) Ricardo Luis Argüello, el Co-ronel de Intendencia (R ) MarioOsvaldo Villegas y el Teniente Coro-nel de Intendencia (R ) Roberto Ge-naro Rodríguez, por derecho propioy en representación de una Lista nooficializada para participar de laselecciones 2019-2023, es decir quesolicitaron penalizar a la Mutuali-dad con argumentos maliciosa-mente expuestos y técnicamenteerróneos en su demanda, poniendoirresponsablemente en riesgo su pa-trimonio.

Advertidas las autoridades de laMutual y gracias a su rápida acciónen defensa de su patrimonio social,acumulado en sus 107 años de soli-daridad, más la reivindicación delINAES como autoridad de aplica-ción en actuación dentro de un pro-ceso administrativo no agotado,proporcionó al Juzgado intervi-niente el marco jurídico vigente yadecuado que les permitiera corre-

gir su error inicial, ello sin dejar demencionar el irrestricto apoyo delgremio de UTEDyC en defensa dela fuente de trabajo y de la FEM-FASE (Federación de Mutualidadesde las Fuerzas Armadas y de Segu-ridad) como entidad que las agrupa.

Frente a la contestación de de-manda y resolución del INAES quela mutual acompañó con la mayorceleridad y contundencia frente alriesgo institucional en que habíasido puesto, el día 28 de octubre elJuzgado convocó a las partes a unaaudiencia de conciliación, dondesuscribieron un acta acuerdo quehizo caer las improcedentes medi-das cautelares dispuestas con loque se confirmó la vigencia delmandato de las autoridades, des-apareciendo así la figura del Inter-ventor Judicial, y se fijó una nuevafecha para las elecciones, devol-viendo al INAES la competenciaque tiene para la resolución de estetipo de casos.

Sólo una entidad sólidamenteconstituida soporta este tipo de em-bates, agresiones, acciones, sin afec-tar la amplia red de servicios ybeneficios que proporciona a susAsociados de las Fuerzas Armadas,Fuerzas de Seguridad, Fuerzas Po-liciales y Convenios Particulares entodo el territorio Federal Continen-tal de la República Argentina a tra-vés de sus 45 Unidades Operativas.

MUPIM convocó a una nueva Asamblea

tras el rechazo de una acción judicial

Desde siempre, apoyando al Mutualismo Argentino

[email protected]

pagina-17_Maquetación 1 02/01/2020 11:07 Página 1

Page 18: El sector tiene su Central de ...La caja que maneja el Estado se transformó en un monstruo que devora la riqueza que genera el sector privado, con la finalidad de alimentar el negocio

El INAES es un organismodependiente del Ministerio deDesarrollo Social, y su objetivoes instrumentar políticas pú-blicas de fomento al sector so-cial de la economía, con el finde fortalecer y consolidar alsector como uno de los pilaresde desarrollo económico delpaís a través de la participa-ción, capacitación, investiga-ción, difusión y apoyo a pro-yectos productivos.

Desde el 10 de diciembre,Daniel Fernando Arroyo fuedesignado como Ministro deDesarrollo Social de la Nación.Como especialista en Desarro-llo Local, Economía Social,Desarrollo Humano y Planifi-cación Social se ha desempe-ñado en diversos cargos re-lacionados al Desarrollo Socialy económico. Fue presidentede la ONG Poder Ciudadanohasta 2013.

Se desempeñó como Secre-tario de Políticas Sociales yDesarrollo Humano de la Na-ción Argentina y Viceministrode Desarrollo Social durantetoda la presidencia de NéstorKirchner. Luego durante lagobernación de Daniel Sciolien la provincia de BuenosAires fue designado como Mi-nistro de Desarrollo Socialhasta el año 2013.

El ministro de DesarrolloSocial, Daniel Arroyo, definióel equipo de trabajo que loacompañará en su gestión yentre los elegidos se encuentrael Ingeniero Mario Cafiero,quien asumió como nuevo ti-tular del Instituto Nacionaldel Asociativismo y la Econo-mía Solidaria INAES. Cabereseñar que es impulsor de laMoneda Par, un sistema decrédito mutuo para el inter-cambio de bienes y servicios.

“Vamos a sacar el INAES a la calle”

"Vamos a recorrer barriopor barrio, vamos a sacar elINAES a la calle. Vamos aestar codo a codo con los másnecesitados, ese es el INAESque queremos"; ése fue el pri-mer disparador expresadopor el nuevo presidente delInstituto, remarcando que "esen el Ministerio de Desarrollodonde se juega la principalbatalla para que las y los ar-gentinos salgan de la situa-ción de pobreza, de exclusióny de hambre en la que se en-cuentran."

"El sector de la economíasocial tiene un insumo que esmuy particular, que cuantomás lo gasta, más lo tiene: esla confianza". Uno de los prin-

cipales puntos donde hizo hin-capié el titular del organismofue en el potencial inclusivo delos modelos asociativos y elpapel protagónico que elnuevo gobierno ve para la eco-nomía social en el marco de sugran objetivo: la reducción dela pobreza. En este sentido,Cafiero fue contundente, ex-presando que "la economía so-cial es la forma en la que lospueblos han dado respuesta aun sistema económico que noda respuesta, un sistema queconcentra, que genera másdesigualdad; ese sistema secombate con la organizaciónde otra economía, una nuevaeconomía y ése es el caminoque tenemos que recorrer yconstruir día a día."

“Tenemos la necesidad deponer en marcha a la Argen-tina, ponerla de pie, poner enmarcha los tres motores de laArgentina: el estado, el sectorprivado con su lógica de ga-nancia y el tercer motor es elsector de la economía social",definió Cafiero, explicandoque "la economía social tieneuna ventaja: el Estado tieneun presupuesto que es limi-tado; el mercado, en su lógicade ganancia, tiene sus inver-siones que también son limi-tadas; en cambio, el sector dela economía social tiene un in-sumo que es muy particular,que cuanto más lo gasta, máslo tiene: es la confianza."

Decreto 2015/94 y Resolución INAES 1510

Es de esperar que lasnuevas autoridades analicenla posibilidad de derogarestas dos normativas queimpiden a las Cooperativasde Trabajo, creadas por la

voluntad de los ciudadanosque “puedan funcionar comocooperativa de trabajo quese vinculen con las siguien-tes actividades: Agencias deColocaciones; Limpieza; Se-guridad; Distribuciones deCorrespondencia y ServiciosEventuales”.

“Asimismo, se considera-rán comprendidos aquelloscasos en que la descripcióndel objeto social contenidaen los estatutos revele quese trata de la venta defuerza de trabajo o mano deobra a terceros para dedicar-las a las tareas propias o es-pecíficas del objeto social delos establecimiento de estosúltimos, de tal manera quedicha fuerza de trabajo omano de obra constituya unmedio esencial en su produc-ción económica”.

Cabe destacar, que deacuerdo a la normativa vi-gente, las Cooperativas cons-tituidas por el Estado,denominadas de InclusiónSocial, no tienen este tipo delimitaciones, lo cual esta-blece un diferencia funda-mental, que con todas lasposibilidades de fiscalizaciónque existen actualmente,conside- ramos que no se jus-tifica el hecho de impedir quela iniciativa privada, en estesector de la Economía Social,se pueda desarrollar.

Conclusión

Han trascurridos 25 años,y en ese lapso el INAES hadictado resoluciones (Resolu-ciones 506/95, 1692/97,4664/13, y 3916/18) que danelementos suficientes comopara sancionar a las entida-

des que no den cumpli-miento al correcto funciona-miento de estas entidades.Asimismo la AFIP y el Mi-nisterio de Trabajo, perma-nentemente, realizan Inspec-ciones que procuran la trans-parencia de estas entidades,todo lo cual avala el pedidode no limitar el accionar deestas Cooperativas.

La Argentina tiene la ne-cesidad de generar trabajopara sus ciudadanos, y conestas normativas se impide laposibilidad de que los mismosciudadanos sean artífices desu futuro con emprendimien-tos asociativos, lo cual vaacorde a las expresiones delnuevo Presidente del INAES.Es de esperar que se evalúeesta posibilidad.

“NUEVO MUTUALISTA”

18 DICIEMBRE 2019 - ENERO 2020

COMPENDIO COOPERATIVO

Lic. Hugo H. [email protected]

Licenciado en

Administración de

Cooperativas y Mutuales

por la Universidad del

Museo Social Argentino.

Posgrado en Economía Social

por la Universidad Nacional de

Tres de Febrero.

Escribe y coordina el

Compendio Cooperativo del

NUEVO MUTUALISTA

Nuevas expectativas para

las Cooperativas de Trabajo

En medio de los debates sobre el rol de los supermercados en el combate contra el hambre,el modelo cooperativo no para de crecer.

La Cooperativa Obrera, propiedad de casi dos millones de consumidores, está presente en65 ciudades de cuatro provincias y genera más de 5.500 puestos de trabajo.

Nacida en 1920 en Bahía Blanca por iniciativa de 173 trabajadores que buscaban combatirla cartelización de las empresas panaderas, hoy es una de las principales cadenas de super-mercados con 131 sucursales en Buenos Aires, La Pampa, Río Negro y Neuquén. La últimafue inaugurada en ChosMalal, en el norte neuquino.

Las aperturas de sucursales de la Cooperativa Obrera en la provincia del Neuquén con-tinuarán en los próximos días ya que está prevista la inauguración de una segunda boca deexpendio en la misma ciudad, así como un flamante local que brindará servicios en Junín delos Andes, sumándose al emprendimiento realizado en Las Lajas.

La Cooperativa Obrera inauguró otra sucursal

pagina-18_Maquetación 1 02/01/2020 11:11 Página 1

Page 19: El sector tiene su Central de ...La caja que maneja el Estado se transformó en un monstruo que devora la riqueza que genera el sector privado, con la finalidad de alimentar el negocio

“NUEVO MUTUALISTA”

19DICIEMBRE 2019 - ENERO 2020

COMPENDIO COOPERATIVO

Un Plan Nacional de Educación Cooperativa y Mutual fue propuesto a lasautoridades del Ministerio de Educación de la Nación 2019-2023, de acuerdoa las orientaciones que se sugieren en el documento Hacia un Plan Nacionalde Educación Cooperativa y Mutual. Trabajar en este sentido es cumplir conel artículo 90 de la Ley de Educación Nacional que establece “la incorporaciónde los principios y valores del Cooperativismo y del Mutualismo en los pro-cesos de enseñanza-aprendizaje y la capacitación docente correspondiente”.Además, la Ley Nº 16.583 -aprobada en 1964- declara de “alto interés nacio-nal la enseñanza de los principios del Cooperativismo” y ordena al Ministeriodictar “las normas para la inclusión en los planes y programas de los esta-blecimientos educacionales de su dependencia, de la enseñanza teórico-prác-tica del Cooperativismo”.

Menos de mil personas viven en Colonia Libertad, en la intersección de lasrutas 14 y 25, en el sur de la provincia de Corrientes. Dentro de poco tiempotodas podrán estar conectadas con el mundo a través de la fibra óptica quetenderá la Cooperativa de Monte Caseros. La entidad, que desarrolló pro-ductos agrícolas y servicios públicos esenciales, comenzó a prestar el serviciode Internet a principios de año y tiene más de 120 usuarios en la zona ruraly 250 en la ciudad.

Luego de más de 15 años trabajando en la industria de IT, Tecso, la coopera-tiva de software con más de 150 profesionales asociados y oficinas en Rosario,Buenos Aires y Medellín, decidió agrandar su campo de acción metiéndosede lleno en el desarrollo de tecnología dedicada a la agricultura de precisión.Así, en 2018 comenzó el trabajo sobre dos start-ups destinadas a llevar tec-nología de punta a los productores agropecuarios. Dataterra, una empresaque apunta a la generación de datos y procesos que permitan una mejor tomade decisiones agronómicas, y por otro lado AgroIntelligence, junto a AgroS-pray, que está en pleno desarrollo de innovadores drones pulverizadores ytiene como objetivo permitir la realización de aplicaciones precisas y susten-tables, diseñadas y configuradas a través de un software especial.

La Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) cuenta, desde hace más decinco años, con una planta de cereales y oleaginosas con los requisitos nece-sarios para exportación en la localidad pampeana de Colonia Barón. Por talmotivo, dicha operadora de granos comercializa trigo a Chile por intermediode la importadora Estancias Casas Viejas, a la que le alquila cinco silos.

La nueva presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, haencargado al comisario de Empleo y Derechos Sociales, Nicolas Schmit, la ela-boración de un Plan de Acción Europeo para la Economía Social, atendiendola petición de las organizaciones representativas del sector, unidas en ‘SocialEconomyEurope’ (SEE), que se lo venían reclamando.

Así lo anunció el propio comisario Schmit en un ‘tuit’ enviado el pasado 2de diciembre, en el que afirmaba: “Esta Comisión se compromete a promoverla Economía Social. En mi carta de misión actualizada, la presidenta Von derLeyen me ha pedido que desarrolle un Plan de Acción Europeo para la Eco-nomía Social a fin de mejorar la innovación social. Un gran paso adelante quedebe seguir el Parlamento Europeo”.

El presidente de ‘Social EconomyEurope’ y CEPES, Juan Antonio Pedreño,ha considerado este anuncio como “un hito histórico”. Pedreño ha trasladadosu felicitación a la presidenta de la Comisión Europea, “por esta valiente de-cisión de impulsar la Economía Social en toda la UE para construir un futurode progreso y cohesión para todos los europeos”.

“Estamos listos para cooperar con el comisario Schmit y con toda la Comi-sión Europea para, en esta nueva legislatura, materializar el Plan de Acciónanunciado y potenciar un modelo de éxito que actualmente representa a 2,8millones de empresas y entidades de Economía Social, que generan 13,6 mi-llones de empleos y el 8% del PIB comunitario”, añadió Pedreño.

SEE, junto con las organizaciones estatales de la Economía Social, comoCEPES en España, han venido reclamando desde 2014 un Plan de AcciónEuropeo para la Economía Social.

Al respecto, en 2018 SEE presentó el documento "El futuro de las políticaseuropeas para la Economía Social: hacia un Plan de Acción", propuesta quesirve para impulsar la visibilidad de las empresas y organizaciones del sector;que las apoye a generar innovaciones sociales y tecnológicas, mejore su accesoa la financiación y a los fondos de la UE, y elimine los obstáculos jurídicos queles impiden su capacidad de crecer y operar en el Mercado Único en igualdadde condiciones con otros tipos de empresas.

La Comisión Europea anuncia la

elaboración de un Plan de Acción

para la Economía Social

El artículo 90 de la Ley de Educación Nacional establece “la incorporaciónde los principios y valores del Cooperativismo y del Mutualismo en los proce-sos de enseñanza-aprendizaje y la capacitación docente correspondiente”.

La Ley Nº 16.583 -aprobada en 1964- declara de “alto interés nacional laenseñanza de los principios del cooperativismo” y ordena a las autoridadeseducativas dictar “las normas para la inclusión en los planes y programas delos establecimientos educacionales de su dependencia, de la enseñanza teó-rico-práctica del cooperativismo”.

Hasta el momento, esta normativa está lejos de aplicarse. Por eso, todo elCooperativismo y el Mutualismo organizado de nuestro país elaboró un plany la expectativa es que sea tomado por quienes lleven las riendas del áreaeducacional a partir del 10 de diciembre.

El documento está firmado por todas las confederaciones –Cooperar, Co-ninagro, Conarcoop, CNCT, Conaice, CAM y CONAM- y por la Asociación deAseguradoras del Interior de la República Argentina (Adira), que vienen tra-bajando en conjunto ésta y otras propuestas.

“El cumplimiento de esta muy demorada obligación legal resulta indis-pensable para dotar a nuestros niños, niñas y jóvenes de los recursos necesa-rios para la construcción de una economía en base a los valores de la ayudamutua, la responsabilidad, la democracia, la igualdad, la equidad y la solida-ridad”, expresaron en la nota que ya hicieron llegar a las distintas fuerzas po-líticas durante la competencia electoral.

Propuesta de las confederaciones

para poner en práctica las leyes

incumplidas sobre educación

pagina-19_Maquetación 1 02/01/2020 11:17 Página 1

Page 20: El sector tiene su Central de ...La caja que maneja el Estado se transformó en un monstruo que devora la riqueza que genera el sector privado, con la finalidad de alimentar el negocio

Luego de la nota que publicáramosen nuestra anterior edición, referida alos "Datos finales del Relevamiento deMutuales y Cooperativas que brindanservicios de salud" eleborado porFAMSA, la Asociación de FarmaciasMutuales y Sindicales de la RepúblicaArgentina, con la firma de Carlos Vi-llagra y Jorge Romera, se dirigió a estemedio para acercarnos material com-plementario a los ya estadísticos quese difundieran.

“Las farmacias mutuales distribui-das en todo el país suman 410 estable-cimientos, con un personal contratadocercano a las 8.000 mil personas entrefarmacéuticos e idóneos. En nuestrosservicios se atienden por día 1.200.000personas, afiliados a las mutuales yObras Sociales provinciales, progra-mas de carenciados, Ministerio deBienestar Social, Programas munici-

pales como prepagas, ART, etcétera,que cubren todas las enfermedadesque por Ley Nacional deben entre-garse ciento por ciento gratuito al afi-liado”.

“Todas estas farmacias están coor-dinadas en una red conectada a un sis-tema único de auditoría y trazabilidadcon sistemas de computación adecua-dos para esta tarea, sumados a los sis-temas que ya utilizan las mutuales”.

“Además, agrupamos a otras orga-nizaciones:

- Farmacias sindicales distribuidas entodos el país, que suman unos 220 es-tablecimientos, con personal que su-pera los 4.200 trabajadores y queatienden diariamente a un millón depersonas, entre afiliados a Obras So-ciales, PAMI; Prepagas, programas a

carenciados nacionales, provinciales ymunicipales, como así también benefi-ciarios de programas que establecen lagratuidad del medicamento (trans-plante, discapacidad, HlV-Sida, Ma-terno Infantil, etc.).

- Farmacias de entidades Civiles sinfines de lucro (Religiosas, de las Fuer-zas Armadas, Cooperativas, Socieda-des de Fomento y de Colectividades,Clubes Deportivos, etcétera), como asítambién farmacias Internas de Sana-torios, Clínicas de distintas entidadesde Bien Público, que suman una cen-tena de farmacias y brindan prestacio-nes a más de 400.000 personas enforma diaria, en especial a afiliados dedistintas Obras sociales”.

“Nuestra entidad las agrupa comoasociadas, las supervisa, las audita enlas prestaciones y firma los Conveniosde prestación. Parte de nuestras fun-ciones son las siguientes:

- Auditamos y controlamos que secumpla lo acordado en los Convenios,entregando a las distintas Obras socia-les las recetas con la liquidación que

debe percibir la farmacia por la pres-tación brindada.

- Debatimos con los laboratorios losacuerdos y los precios de los medica-mentos.

- Firmamos los Convenios Colectivosde Trabajo con los gremios de farma-céuticos y del personal de farmacia,como con el Sindicato de Sanidad yUTEDyC.

- Coordinamos y acordamos los des-cuentos que se implementan en losProgramas de prestación.

- Realizamos los pagos mensuales delas prestaciones.

- Colaboramos en las habilitaciones entodo el territorio nacional, mante-niendo la convivencia entre las distin-tas farmacias sociales.

- Brindamos asesoramiento jurídico ycontable.

- Hacemos cumplir los reglamentosde los entes que nos rigen”.

“NUEVO MUTUALISTA”

20 DICIEMBRE 2019 - ENERO 2020

Datos complementarios al Relevamiento de

entidades que brindan servicios de salud

Acompañando a todo el Movimiento

en el desarrollo de un futuro mejor

Armando Alfredo Moirano

Abogado especializado en

Cooperativas y MutualesEstatutos - Reglamentos - Reformas - Fusiones

Trámites ante organismos oficiales

Talcahuano 638 2ºPiso “C” - Ciudad de Buenos Aires

Tel: (011) 4371-4401 - e-mail: [email protected]

Asociación de Farmacias Mutuales y Sindicales de la República Argentina

pagina-20_Maquetación 1 02/01/2020 11:18 Página 1

Page 21: El sector tiene su Central de ...La caja que maneja el Estado se transformó en un monstruo que devora la riqueza que genera el sector privado, con la finalidad de alimentar el negocio

“NUEVO MUTUALISTA”

21DICIEMBRE 2019 - ENERO 2020

Apoyamos la tarea periodística de “Nuevo Mutualista”,

en la difusión de la actividad solidaria

El Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Socialdictó la Resolución Nº 957, publicada en el Boletín Oficial elpasado 21 de mayo de 2019, en la cual establece la obligato-riedad para Mutuales y Cooperativas de presentar anual-mente, dentro de los treinta días corridos posteriores a lacelebración de la asamblea anual ordinaria, la información es-tadística que surge de dicha normativa.

La decisión se fundamenta en que la obtención digital ysistematizada de datos estadísticos es una herramienta fun-damental de diagnóstico y contribuye a un mejor desarrollode políticas para las entidades, y para el ejercicio más eficientede las misiones y funciones asignadas al organismo.

Los datos a ingresar y la modalidad de ejecución del pro-cedimiento podrán observarse en los anexos de la norma. Másallá de la información básica que hace a la entidad, se requiere:la cantidad de asociados por distrito, los reglamentos de ser-vicios utilizados durante el ejercicio, composición por edad ygénero del órgano directivo y de fiscalización, etc. Finalmente,pregunta si integra o no una Federación o Confederación y, asu vez, la forma de participación en dicha organización. La in-formación reviste el carácter de declaración jurada.

Aquellas entidades que hayan celebrado asamblea anualordinaria con posterioridad al 31 de diciembre de 2018 y hastael 21 de mayo de 2019 deben presentar, dentro de los 30 corri-dos, los datos estadísticos indicados.

La falta de cumplimiento de lo establecido podrá dar lugara la aplicación de las sanciones establecidas en las Leyes20.321 y 20.337.

Con la implementación de esta vía informativa, se podrá aempezar a construir una detallada base de datos estadísticosdel movimiento de la economía solidaria que permitirá tantoal Estado como a las entidades contar con la información ne-cesaria para la elaboración de mejores planificaciones estra-tégicas y políticas para el sector.

Presentación de información estadísticapor trámite a distancia

El pasado 12 de diciembrela Asociación Mutual deAduanas cumplió su 96º Ani-versario, el cual se festejó enla propias instalaciones de laentidad, con la presencia desocios y representantes de en-tidades amigas como: Supara,Caja Compensadora, Centrode Jubilados, CONAM, comoasí también de funcionariosde la AFIP y de la DirecciónGeneral de Aduanas.

Se vivió un clima de ver-dadero festejo que incluyólunch, show, brindis, y en-trega de reconocimientos especiales a lossocios que se jubilaron durante los años2017/2018. Como es habitual, se realizaronlos tradicionales sorteos de los que partici-paron todos los socios del país y los presen-tes en forma gratuita.

La nutrida concurrencia fue recibida porel Consejo Directivo de la AEANA. En re-presentación de la entidad hizo uso de lapalabra el Presidente Guillermo Potenza,dando la bienvenida y haciendo una refe-rencia histórica sobre el día de la aduana ydel aduanero. A su término se agasajó a lospresentes con un ágape, matizado con es-pectáculos en vivo y sorteos de interesantespremios.

En la década del 20, un grupo de trabaja-dores pertenecientes a la Aduana de BuenosAires, con vocación y espíritu mutualista, seunen para crear una asociación. Es así que

en diciembre de 1923 fundan la Asociación deEmpleados de la Administración Nacional deAduanas.

Tras sobreponerse a las dos interven-ciones de los años 90, que vaciaron la en-tidad, se logró la estabilidad financiera einstitucional. Fueron fortalecidos los be-neficios y coberturas a los asociados por loque se obtuvieron distintos convenios ymejoras en los servicios y en la actualidadla AEANA ha extendido estos beneficios,obteniendo un amplio abanico de serviciospara sus afiliados: Ayuda Económica; Sub-sidios por Casamiento, Nacimiento yMejor Promedio; Servicio de Sepelio; Hos-pedaje a socios del Interior; Descuentos yVentajas en Turismo en todo el país; Ser-vicio de Emergencias Médicas; Servicio deAtención Odontológica; Servicio MédicoAmbulatorio; Asesoramiento legal Gra-tuito; Capacitación, etc.

96º Aniversario de la

Mutual de Aduanas

pagina-21_Maquetación 1 02/01/2020 11:42 Página 1

Page 22: El sector tiene su Central de ...La caja que maneja el Estado se transformó en un monstruo que devora la riqueza que genera el sector privado, con la finalidad de alimentar el negocio

“NUEVO MUTUALISTA”

22 DICIEMBRE 2019 - ENERO 2020

Posiblemente resulte bas-tante sencillo explicar qué leha pasado a la Argentina a lolargo de los últimos 118 añospara entender los problemasactuales.

¡De los últimos 118 años denuestra joven existencia, en108 ha habido déficit fiscal!.Esto significa que durantemás de un siglo, nuestro paísha debido financiar ese déficitmediante endeudamiento ytambién mediante emisión demoneda sin respaldo. Tam-bién significa que durante eselarguísimo lapso, la presióntributaria ha debido incre-mentarse una y mil vecespara poder afrontar ese mayorgasto.

Según como se mire, almenos 4 veces caímos en de-fault (cesación de pagos). Esto,

a su vez, quiere decir que almenos en 4 oportunidades de-bimos dejar de pagar parte dela deuda generada porque re-sultaba impagable.

Acá no estamos hablandode un partido político, ni si-quiera de tal o cual políticaeconómica. Estamos hablandode datos concretos a lo largo demuchos años. Un país que havivido del préstamo y del en-deudamiento a lo largo de casitoda su vida independiente.

Pongamos bajo un para-guas las denuncias de corrup-ción y también las múltiplesteorías conspirativas, porqueentendemos que aun si talesdenuncias fueran todas cier-tas y comprobadas, no cam-biarían la idea general quesubyace en la política delpaís.

Los argentinos en generalhemos venido creyendo que elEstado puede y debe hacersecargo de las necesidades de lapoblación incluso mucho másallá de sus posibilidades. Losdistintos factores políticos hancreído o presentan como creí-ble el hecho de que eso es po-sible.

Millones de personas creenen este querido país que esfactible que el Estado repartacomida, subsidios, libros, com-putadoras, planes de ayuda,pensiones, asignaciones porhijo, tarifas “sociales”, boletosde transporte subsidiados ogratuitos y un millón de etcé-teras. Y no parece que algunavez se pregunten de dóndehabrá de salir el dinero parasemejante dispendio asisten-cial.

En estos comentarios ha-blamos de economía y no depolítica. La política tiende amostrarse “buena” con las ne-cesidades de la gente. Pero asu vez pretende cubrir esasnecesidades con el dinero deesa misma gente. Porque el di-nero necesario para afrontarel gasto del Estado sale obvia-mente de los impuestos, del

endeudamiento y de la emi-sión de moneda que se tra-duce a su vez en el impuestomás injusto de todos: la infla-ción.

Esta cuestión, que searrastra una y otra vez a lolargo de tantos años, es el me-ollo de problema. Claramente.

La deuda, los “festivalesde bonos”, la “patria finan-ciera”, las exorbitantes tasasde interés, los “capitales go-londrina”, el FMI y todo lodemás son simplemente laconsecuencia de la necesidadde dinero que tiene el Estadopara afrontar el gasto exce-sivo. No es tan difícil de en-tender si se pone la lupasobre la real perspectiva deque la economía es la cienciade la escasez, no de la abun-dancia. Y menos aún de lasúper abundancia.

Esta cuestión produce a suvez otro efecto tanto o más da-ñino: la baja productividad.En la Argentina producir re-sulta muy caro y eso, en unmundo interrelacionado, sig-nifica que no es posible com-petir con países de mejorcompetitividad. La productivi-

dad es la capacidad de produ-cir bienes y servicios a un de-terminado costo. Y cuantamayor es la presión tributaria,mayor la inflación y mayor latasa de interés, menor es lacompetitividad.

Nada se resolverá en la Ar-gentina mientras esto no seentienda y se ataque a fondo.No se trata de dejar a la gentesin protección del Estado. Setrata de establecer el límite delo posible. Los países pobres dela Tierra no pueden ofrecer asus pueblos la calidad de vidade los países avanzados. Estoes realista y por lo tanto ajenoa la política. Ésta última debe-ría ser la encargada de hacercomprender a la población engeneral que la riqueza no caedel cielo como la lluvia.

El nuevo futuro gobiernodebería encarar un plan glo-bal que tendiera realmente aponer sobre el tapete estacuestión, porque ésa es “lamadre de todas las batallas”que el país nunca libró seria-mente en más de un siglo.

Lamentablemente, los in-dicios que trascienden acercade cómo se afrontará la reali-dad económica parecen seña-lar la vuelta al “más de lomismo”.

El problema es el gasto público

ESCRIBE: Cr. Héctor Blas Trillo

ESTUDIO

HECTOR BLAS TRILLOContadores Públicos

Economía y tributación

Las Heras 648 - Ramos Mejía - Pcia. Buenos Aires

Te/Fax. (011) 4658-4587 - www.hectortrillo.com.ar

pagina-22-23_Maquetación 1 02/01/2020 11:43 Página 1

Page 23: El sector tiene su Central de ...La caja que maneja el Estado se transformó en un monstruo que devora la riqueza que genera el sector privado, con la finalidad de alimentar el negocio

“NUEVO MUTUALISTA”

23DICIEMBRE 2019 - ENERO 2020

Subas de impuestos y re-tenciones a las exportaciones,congelamiento de precios ysalarios, intromisión en elmarcado de alquileres, tra-bas a la compra de divisas,retorno a las declaracionesde necesidades de importa-ción de tan triste historia,freno a los viajes al exterior,cierre de fronteras y demásintentos monetarios y tribu-tarios para, finalmente, nopasar de ser un intento másde tapar el Sol con el dedo.

La búsqueda de refinan-ciación de la deuda, ahora lla-mada “reperfilamiento”. Laposible caída en un nuevo de-fault. El retorno de los llama-dos “fondos buitre” y losataques a empresarios, a em-presas, a productores ruralesy a todo aquel que intente de-fenderse y proteger su capitalde la pérdida de valor de lamoneda resultado de la oleadade emisión necesaria para“poner dinero en el bolsillo dela gente”. Todo está aquínomás, a la vuelta de la es-quina.

No hemos escuchado nileído una sola palabra acercade la necesidad de reducir elgasto público. Ni una palabrade racionalizar el Estado. Niuna palabra de tener una mo-neda sana. O simplementeuna moneda.

Hemos visto centenares deproyectos intervencionistaselaborados por “comisiones”que pretenden ayudar alnuevo gobierno. Y decimoscentenares porque son cente-nares. No es un decir, es unarealidad. Controlar alquileres,controlar viviendas desocupa-das, controlar la producción,controlar el consumo, contro-lar los márgenes de ganancia,controlar lo que se nos ocurra.Pero bajar el gasto a nivelescompatibles con el PBI, NIN-GUNO. Insistimos, no es unaexageración: ni uno solo de losproyectos presentados poralgo así como 18 “comisiones”

apunta a la racionalizacióndel gasto público. Y si hubieraalguno, confesamos no ha-berlo visto. Ni siquiera unareforma tributaria integralque elimine la impresionantecantidad de abusos que se co-meten en esa materia. Porqueno es un dato menor. Porejemplo, con una tasa de infla-ción menor al 55% anual, laley impide el ajuste por infla-ción de los balances de las em-presas. El propio Estado estáreconociendo que en tal situa-ción, las empresas deberánpagar impuesto por gananciasficticias producto de la infla-ción. Y luego los anticipos delaño siguiente. Insistimos quees un ejemplo. Hay montonesen materia de retenciones ypercepciones, especialmentebancarias. Y muy especial-mente provinciales ¿cómo seespera así reactivar la econo-mía?.

El costo laboral es insoste-nible. La mitad de los ingre-sos del trabajo es en negro oestá disfrazado de monotri-buto o de “partidas no remu-nerativas”. Pero la músicapolítica habla de combatir laevasión. Ni una palabra delcosto que significa pagar enblanco el sueldo pleno. Elpropio Estado es el principal“contratista” de monotribu-tistas para evadir las cargaspatronales. Y también defijar montos “no remunerati-vos”.

No pudimos contenernosy mencionamos entoncesestos ejemplos de una reali-dad que se reitera una y otravez. La idea era la de referir-nos al gasto público y al défi-cit. Porque todo lo demás esconsecuencia.

Los artilugios monetariosy fiscales no mejoran la capa-cidad productiva, y muchomenos atraen nuevas inver-siones. Sólo sirven para tirarla pelota hacia adelante. Ycada día la pobreza aumenta.Y no se arregla con subsidios.

Porque los subsidios sólo an-quilosan la cuestión y termi-nan, como todos sabemos, enclientelismo.

El retroceso de la Argen-tina en el mundo lleva másde 80 años. No es algo queempezó ahora ni muchísimomenos. Con infinidad de pla-nes, subsidios, ayudas y “con-quistas sociales”, la pobrezay la indigencia han venidoaumentando y el ingreso percápita, que otrora era uno delos 5 primeros del mundo,está hoy en el puesto 70 u 80.

Y para terminar, viene anuestra mente un comenta-rio hecho por el prestigiosoeconomista Guillermo Calvo:“sin ajuste, el camino de lahíper y el default es inevita-ble”. Pero resulta que “ajuste”es una palabra impolítica. Yjustamente la política cuandopiensa en ajustar, lo quepiensa es en poder aumentarimpuestos, no en reducir lamaraña burocrática y elgasto público, que es real-mente la base del problema.

Sería bueno que de unavez por todas se llegara a unacuerdo general que permitaencarar esta situación enserio, como corresponde, po-niendo sobre la mesa la basedel problema económico quenos aqueja. El gasto públicoimproductivo, el respeto de laley y del estado de derecho.La seguridad jurídica, la pro-piedad privada. Las garan-tías de que las políticashabrán de permanecer en eltiempo. La reforma integraldel sistema tributario. Tam-bién del modelo previsional.Y muy especialmente la rees-tructuración de un Estadoimpagable. Tanto nacionalcomo provincial y municipalo departamental. Entende-mos que es el único camino.Pero desgraciadamente novemos la menor intención deque nos encaminaremos enesa dirección. Ojalá estemosequivocados.

NUEVO MUTUALISTA

Es un pe rió di co bi mes -tral que in ten ta acer cara to da la di ri gen cia, loste mas e in for ma cio nesmás des ta ca dos del Mo -vi mien to Mu tual Ar -gen ti no. ¿Có mo? Conuna ex pre sión in de pen -

dien te, li bre y sin com pro mi sos po lí ti cos y/o eco nó mi -cos. De ci mos lo que pen sa mos y de es ta for maac tua mos. Es te pro yec to co men zó con la con for mación de unex ce len te gru po de tra ba jo, que al ca bo del tiem potrans cu rri do po de mos de no mi nar: un ex ce len te gru -po de ami gos. “NUE VO MU TUA LIS TA” es tá lle va do ade lan tepor el em pu je que ca da uno de sus in te gran tes po neen su tra ba jo co ti dia no. El Pro pie ta rio y la Di rec ción no se res pon sa bi li zanpor el con te ni do de los ar tí cu los fir ma dos o en tre vis -tas gra ba das. Los ar tí cu los y re por ta jes cons ti tu yenla opi nión de sus au to res, no com pro me tien do el cri -te rio y sen tir del pe rió di co. “NUE VO MU TUA LIS TA” au to ri za la re pro duc -ción to tal o par cial de los artículos y re por ta jes edi -ta dos de bien do ci tar la fuen te y el au tor.

Las car tas al pe rió di co son el me dio per fec to pa ra co -no cer su opi nión y trans mi tir le al lec tor las dis tin tas vo -ces so bre aque llos te mas que ha cen a nues tra doc tri naso li da ria. Ex pre se sus ideas, sea par tí ci pe de susin quie tu des.

TRAFUL 3869 (C1437HMK) CIUDAD DE BUENOS AIRES

e-mail: [email protected]

EDICION DIGITAL: www.elmutualista.com

CCAARRTTAASS AALL DDIIRREECCTTOORR

BUENOS AIRES - REPUBLICA ARGENTINAAÑO 25 - Nº 147

DICIEMBRE 2019 - ENERO 2020

PERIODICO INDEPENDIENTERegistro de la Propiedad Intelectual 975418

Registro Título de Marca 1680195

Director PeriodísticoGABRIEL GONZALEZ MARTOS

Propietario

GABRIEL GONZALEZ MARTOS

EDICION DIGITAL: www.elmutualista.com

TRAFUL 3869 - (C1437HMK) CIUDAD DE BUENOS AIRES

Tel: (011) 4911-0808 - e-mail: [email protected]

NUEVO MUTUALISTAPeriódico

Inter-mutual

El Instituto Nacional de Asociativismo yEconomía Social incorporó dos nuevas alter-nativas para la cancelación de la obligaciónestablecida en el artículo 9º de la ley 20321.

- Generación de Volante Electrónico de Pago(VEP), para posteriormente abonarlo enforma electrónica a través de una determi-nada entidad de pago (Red Banelco, RedLINK, o Interbanking).

- Generación e impresión de una Boleta dePago, para realizar el mismo en una entidad

bancaria o no bancaria adherida al Sistema,en forma presencial. Ver entidades adheri-das.

Cabe recordar que antes de efectuar elpago, cada Mutual deberá generar la BoletaElectrónica en la web del INAES, para sucorrespondiente imputación.

Formas de pago para el Artículo 9

pagina-22-23_Maquetación 1 02/01/2020 11:43 Página 2

Page 24: El sector tiene su Central de ...La caja que maneja el Estado se transformó en un monstruo que devora la riqueza que genera el sector privado, con la finalidad de alimentar el negocio

“NUEVO MUTUALISTA”

24 DICIEMBRE 2019 - ENERO 2020

s Asociación Mutual para Jubilados y Pensionados 1º de Agosto

s Asociación Mutual para la Seguridad Social 13 de Mayo

s Asociación Mutual Empleados de Administración Nacional de Aduanas

s AMOEMRRA

s AMOSBA

s Asociación Mutual de Trabajadores Argen#nos Estatales (AMTAE)

s AMUPPSABA

s ARRAYANES

s ASISTIR

s ATSAPRA

s Círculo de Oficiales de Mar

s CONSUMAS

s Fundación María de los Angeles

s GARDENIA

s Asociación Mutual del Personal del Hospital Garrahan

s Obra Social del Personal Mensualizado del Jockey Club e Hipódromos

de San Isidro y Palermo

s Coopera#va Intercréditos

s Mutual La Unión

s MUPIM (Mutualidad del Personal de Intendencias Militares)

s OBSBA

s Mutual Olimpia

s UTA Obra Social

s OSPAP (Obra Social del Personal de la Ac#vidad Perfumista)

s Mutual de Policía

s Círculo de Suboficiales de la Prefectura Naval Argen#na

s Presidencia

s Asociación Mutual Senderos

s Servigral

s Socorros Mutuos

s SOSBA

s Asociación Mutual U.T.A. de la Unión Tranviarios Automotor

s Asociación Mutual YANAPAI

s Asociación Mutual Alas

pagina-24_Maquetación 1 02/01/2020 11:48 Página 1