el sector hotelero

Upload: mario-roberto

Post on 19-Oct-2015

102 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

TURISMO Y HOTEL 2013

EL SECTOR HOTELERO

TURISMO Y HOTEL 2013

Despus del detenimiento en el estudio del sistema de costes basado en las actividades en cuanto a su conceptualizacin terica y su evolucin ms reciente, as como sus aplicaciones ms destacables en el sector servicios, se expone en este captulo el estudio del sector turstico en general para profundizar ms adelante en el entorno hotelero. Dentro del mbito de los establecimientos hoteleros tambin cabe mencionar algunas de sus particularidades y caractersticas ms destacables para continuar despus con las prcticas que han sido desarrolladas por y para este tipo de empresas dentro de la disciplina de la contabilidad de costes. Por ltimo, se estudian las posibilidades que el sistema de costes basado en las actividades puede aportar en este mbito.

CENTRO EDUCAIONAL

Universo

Ficha tcnica de la Encuesta Hotelera

El universo bajo estudio est integrado por los 552 hoteles del listado otorgado por el Inguat.

B.

Tcnica de muestreo

Se utiliz un muestreo sistemtico.

C.

Cuestionario

El cuestionario estuvo conformado por 12 preguntas y datos de caracterizacin del hotel.

D.

Muestra representativa

La muestra utilizada consiste en 223 hoteles seleccionados de acuerdo al procedimiento descrito anteriormente. Con un error mximo de 5.1% y un nivel de confianza de 95%.

Departamento de Investigacin y Consultora EconmicaXI Encuesta Empresarial Encuesta hotelera

VI. Anlisis de la encuesta hotelera

A.

Antecedentes

A partir de la firma de los acuerdos de paz el sector turstico guatemalteco ha incrementado su participacin, transformndose en uno de los principales generadores de divisas, infraestructura y fuentes de empleo. El sector est constituido por hoteles, operadores de turismo, restaurantes, agencias de viaje y otros servicios relacionados.

En esta ocasin la realizacin de la encuesta hotelera tiene como objetivo evaluar el desenvolvimiento del subsector hotelero durante el ltimo ao, especficamente despus de los hechos terroristas del 11 de septiembre en Estados Unidos, los cuales han incidido en una reduccin de la actividad turstica.

A travs de la encuesta se obtuvo informacin que permite analizar tanto variables de oferta hotelera del pas (nmero de habitacin y ocupacin promedio) como de demanda (origen de los turistas y estada promedio en los hoteles).

B.

Resultados generales

Anlisis de la oferta

La variacin en el nmero de habitaciones disponibles y su ocupacin nos permite inferir sobre:

1.Las perspectivas de inversin, dado el comportamiento histrico de la tasa de crecimiento anual de habitaciones en el pas, y 2.El grado de utilizacin de la capacidad instalada, que corresponde al porcentaje de ocupacin promedio en todos los hoteles.

Sobre el primer componente, desde 1991 hasta 1996 se observ un crecimiento sostenido en la oferta hotelera. Sin embargo, un hecho singular sucedi a partir de 1997: una cada significativa en el crecimiento del nmero de habitaciones, (la grfica muestra datos reportados por el INGUAT hasta 1998 y luego los datos del 2000 y del 2001 son estimaciones basadas en la encuesta).

Departamento de Investigacin y Consultora EconmicaXI Encuesta Empresarial Encuesta hotelera

Grfica 1Crecimiento de la oferta hotelera1991-2001

109876543210199119921993199419951996199719982000*2001*

La reduccin en el ritmo de crecimiento puede responder por un lado a ciertasaturacin de oferta respecto al flujo de turistas. Sin embargo, si se toma en cuenta lavocacin turstica del pas, esta cada ms bien estara respondiendo a una reduccin de las inversiones en este sector producto de factores internos (incertidumbre tributaria e inestabilidad poltica) y externos (desaceleracin econmica mundial y los hechos terroristas).

Lo anterior desde una perspectiva histrica otorga las primeras impresiones sobre las expectativas del sector hotelero: menor inversin en un sector econmico con ventajas competitivas.

Por otro lado, las respuestas vertidas sobre el nmero de trabajadores en octubre respecto a un ao anterior y respecto al futuro (para octubre del 2002), no son del todo positivas. El 54% de los entrevistados contest que el nmero de trabajadores de este ao respecto al anterior sera igual, resultado que se repite a futuro, lo cual estaraindicando que en la mayora de hoteles el empleo para el 2002 ser similar al observado en el ao 2000.Los dos resultados anteriores - cada en la oferta e igual nmero de trabajadores -, corroboraran la conclusin de un menor dinamismo de la actividad hotelera presente y futura.

- 4 P or

Departamento de Investigacin y Consultora EconmicaXI Encuesta Empresarial Encuesta hotelera

Grfica 2Nmero de trabajadores

6050403020100

9

Mayor

17

54

Igual

55

38

Menor

28

Octubre.2000/Octubre.2001Expectativas a un ao

El segundo componente, la ocupacin promedio1 o utilizacin de la capacidad instalada, refleja en trminos generales las ganancias obtenidas por los hoteles, ya que lo ptimo sera mantener un elevado nivel de ocupacin. Este indicador muestra una reduccin entre el ao 2000 y 2001 de 60% a 46%, lo que significa que en promedio los hoteles tuvieron menos habitaciones ocupadas en octubre/2001 que lo que observaron en octubre/2000.

El indicador de ocupacin promedio muestra una dificultad, dado que por lo general los hoteles pequeos muestran mayores niveles de ocupacin que los grandes, este indicador estara sesgando al alza la informacin. Para depurar el indicador de ocupacin promedio por tanto, se utiliz una medida sobre la base del parque hotelero del pas, la cual seala el promedio de ocupacin ponderado por tamao de hotel. Este ltimo indicador confirma la tendencia a la baja en los niveles de ocupacin, la cual se redujo de 56% a 44% en los aos de estudio.

1 Medida por el nmero de habitaciones ocupadas dividido por el nmero de habitaciones disponibles.

- 5 -

Departamento de Investigacin y Consultora EconmicaXI Encuesta Empresarial Encuesta hotelera

Grfica 3Nivel de ocupacinOctubre.2000/Octubre.2001

100

755644

60

46

20002001

5025

0

Ocupacin promedio (Parque Hotelero)

Ocupacin promedio (Por hotel)

Anlisis de la demanda

Segn la encuesta la mayora de turistas extranjeros queingresan al pas es europe(43%) mientras que aproximadamente un cuarto de estos proviene de los Estados Unidos. Grfica 4Origen de los turistas extranjerosOctubre 2001

17431723

Europa

Estados UnidosCentro AmricaResto del mundo

Dados los principales orgenes de los turistas extranjeros la pregunta a responder sera si los hechos terroristas han tenido un impacto negativo significativo en la demandahotelera. Para responder a este cuestionamiento la encuesta sondeo a travs de la pregunta: De los huspedes de octubre del 2001, Aproximadamente, qu porcentaje fue extranjero?, las respuestas reportadas fueron que para octubre/2000 43% de lohuspedes, fueron extranjeros y para octubre/2001 este porcentaje se haba reducido a

- 6 -

P

Departamento de Investigacin y Consultora EconmicaXI Encuesta Empresarial Encuesta hotelera

37%. En la misma direccin el promedio de noches de estada en los hoteles se redujo aunque levemente de 2.6 a 2.1 noches.

Una contraccin en la oferta hotelera evidenciada por la cada en el crecimiento de las inversiones en el subsector (oferta) y una reduccin del flujo de turistas extranjeros (demanda), no hacen prever buenos tiempos para los hoteles en Guatemala, al menos en el mediano plazo.

C.

Resultados por rangos de tarifa

Con el objeto de verificar si existe un comportamiento significativamente distinto entre tipos de hoteles se realiz una divisin por tarifas (en US$ dlares) de la siguiente forma:

Grupo 1Grupo 2Grupo 3Grupo 4

menor a 11.0011.01 40.00 40.01 70.00 70.00 y ms

La hiptesis planteada es que por las tarifas cobradas, los hoteles del ltimo grupo han enfrentado mayores dificultades para mantener sus niveles de ocupacin, para lo cual se procedi a realizar un anlisis de varianzas para contrastar los resultados por grupos con los resultados generales. Los resultados fueron que no existen diferencias significativas entre grupos, es decir que todos los hoteles han reducido la ocupacin promedio en octubre/2001 respecto a octubre/2000.

Respecto al nmero de trabajadores, la mayora de hoteles en el rango de las tarifas ms altas respondieron que el nmero de empleados haba sido menor en octubre/2001 respecto a octubre/2000. Mientras que en los otros tres grupos, la mayor proporcin dijo mantener igual nmero de trabajadores.

MARKETINGComo disciplina cientfica, constituye un medio para desarrollar y facilitar intercambios ms beneficiosos, tanto para el comprador, como para el vendedor. Tiene como principio fundamental la satisfaccin de las necesidades del consumidor y asume en su actuacin una responsabilidad social. La filosofa del marketing, ha sido definida por Bign, como...un proceso social y de gestin a travs del cual los individuos y los grupos obtienen lo que necesitan y desean, mediante la creacin e intercambio de productos y valor con otros. Este intercambio tiene como principal caracterstica que se produce a travs de una relacin duradera, cuya idea se recoge en el denominado marketing de relaciones, consistente en atraer, mantener e intensificar las relaciones con el cliente. Si adems se pone nfasis en las necesidades, bienestar e intereses a largo plazo de los turistas y comunidad local, mejorando su calidad de vida, y se incorporan otras preocupaciones relativas a preservar el medio ambiente, la cultura autctona y los recursos territoriales tursticos, estaramos frente a una Orientacin de marketing social.El marketing funciona en un contexto global dinmico y competitivo que exige que todas las actividades de las organizaciones consideren la satisfaccin de las necesidades y deseos del consumidor. Para que las empresas hoteleras logren ventajas competitivas en este contexto tan cambiante, deberan orientar sus estrategias hacia la diferenciacin creando productos y servicios acordes a las necesidades del target objetivo.MARKETING Y TURISMO SOSTENIBLEUna orientacin sostenible de los desarrollos tursticos debe integrar armnicamente, en primer lugar, el inters de la sociedad receptora actual y futura; en segundo lugar, las expectativas de los visitantes y de las empresas productoras de servicios tursticos y; en tercer lugar, y para que lo anterior sea posible, la conservacin de los recursos ambientales que constituyen el soporte de la actividad turstica.MARKETING Y TURISMO JUSTOEsta expresin conceptualiza el turismo como forma de comercio justo, lo que implica adoptar nuevas normas segn las cuales las diversas partes interesadas desarrollan, venden y gestionan sus negocios de manera responsable para crear una ventaja competitiva. Reconoce adems responsabilidad del gobierno y del sector privado en involucrar al turismo aquellos grupos que han sido relegados hasta ese momento.De esta forma el turismo toma en cuenta una justa remuneracin de los productores, exige que el intercambio de los productos sea totalmente garantizados e impone cierto nmero de prcticas. Supone una organizacin coherente y un plan de toda la cadena de produccin. Este planteamiento surgi a finales de los 90 de mano de las ONG S y ana las dos ideas fundamentales de turismo sostenible y tico y se le asocian una serie de condiciones para que resulte factible. El nuevo enfoque de marketing social, tambin denominado el concepto del consumo inteligente, el concepto del imperativo ecolgico o el concepto humano, aade al enfoque tradicional del marketing la responsabilidad social de las organizaciones. Los autores plantean que debe existir un planteamiento responsable en la utilizacin del marketing que sea capaz de mantener el equilibrio entre tres variables: utilidades de las organizaciones (beneficios expresados en cualquier trmino), deseos del consumidor, intereses de los destinos.HOTELERA EN GUATEMALAEl 18 de noviembre de 1959 el Hotel Guatemala Biltmore es inaugurado por Eduard Carrett, primer hotel en la zona 10, en la 14 avenida y Avenida la Reforma de cinco estrellas y servicio internacional con una ubicacin estratgica, su capacidad inicial de 116 habitaciones, amplio estacionamiento para vehculos, restaurante, piscina en la parte posterior del edificio y salones para eventos al hotel se acceda por un amplia entrada frente a la Avenida la Reforma.Durante la dcada de los aos 70 se da en Guatemala la organizacin desde 1971 de 4 ferias internacionales en el Parque de la Industria -INTERFER- y las iniciativas de construir ms y mejores hoteles en la Zona 10 de la ciudad de Guatemala y en la Antigua Guatemala. En la ciudad se complementan con mas hoteles, una poca de desarrollo hotelero derivado de las exigencias del mercado internacional de viajes de mejores habitaciones ya que la Lnea Area Pan Am seleccion a Guatemala como su terminal principal para los vuelos del Jumbo Jet 747 y la distribucin de vuelos de Centro Amrica para los aeropuertos en Estados Unidos y Sur Amrica.Hotel Conquistador Sheraton, (8 de mayo 1972) Inversin realizada por Rodolfo Kong con 154 habitaciones y salones para eventos. En el lado derecho de la Recepcin del Hotel se encuentra un mural del Artista Guatemalteco Roberto Gonzlez Goyri 4 Conquistadores con una plaqueta conmemorativa que indica la fecha de su colocacin abril 1972. un mes antes de su inaguracin.El Hotel Dorado Americana, (1978) de la Familia Fisher Saravia, inaugurado en 1978 con 100 habitaciones y salones para eventos con una capacidad de 535 metros cuadrados.El Hotel Guatemala Fiesta (1978) promovido por el empresario Mike Domnguez, con 190 habitaciones y salones pequeos para eventos.Historia de los primeros hoteles cinco estrellas en Guatemala 1958- 1978Hotel Cortijo Reforma (1978) promovido por Karl Hersmandorfel, primer aparta hotel de la ciudad de Guatemala con 120 habitaciones y pequeos salones para realizar eventos.Historia de los primeros hoteles cinco estrellas en Guatemala 1958- 1978Hotel Ramada Antigua (1978) Inversin realizada por la familia Cruz Pellecer, en la salida a ciudad vieja con una capacidad de 156 habitaciones y salones para eventos. Grand Tikal Futura (Hyatt)El Hotel Hyatt en sus orgenes cuenta con 205 habitaciones 16 salones,con la capacidad mxima de 5000 persona, Grand Tikal Futura Hotel anteriormente de la cadena Hyatt es inaugurado por el empresario Joy Havie en el ao 1996 es un complejo de edificios de uso mixto, localizado en la Zona 11 Calzada Roosevelt, de la Ciudad de Guatemala. El Grand Tikal Futura Hotel cuenta con un hotel, y el ms grande centro de convenciones de Centro Amrica como un moderno Centro Comercial. El diseo fue obra de la firma Pemueller-Cohen.Fue el edificio ms alto de la Ciudad de Guatemala hasta la construccin del Premier Club, es decir, que actualmente se encuentra en el segundo lugar de los edificios ms altos de Guatemala. Fue construido entre 1996 y 1997.Ubicadas en el nivel del Mezzanine, cuenta con cinco elegantes salones para reuniones, equipados con lo ltimo en tecnologa audiovisual y un servicio sin precedentes en la ciudad.Lobby Principal, El Gran Saln es la sala de banquetes, conferencias y reunin ms grande de Centro Amrica con 2072 mts.2. Su sistema de divisiones a prueba de sonido permite que se realicen hasta 5 reuniones, conferencias o banquetes de manera simultnea.El Saln de Exhibiciones est ubicado en el segundo nivel y cuenta con 3512 mts. Cuadrados para exhibiciones. Este saln ser anfitrin de exposiciones nacionales e internacionales de gran relevancia, ferias, eventos deportivos y de entretenimiento. Segunda torre de habitaciones del Hotel Marriot (Antes Hotel Dorado Americana. (ahora Hotel Barcel Guatemala.La nueva torre financiada por el Banco Centro Americano es construida por el consocio de la Familia Fisher propietaria del hotel, y complementa 195 habitaciones ms a las 200 ya construidas en su origen completando 395 habitaciones en total as como remodelando el rea de salones con 25 en total con una capacidad mxima de 1800 personas. Por problemas financieros en el ao 2000 es intervenido financieramente la propiedad por un consorcio de banco fiduciarios entre ellos G&T Continental y BAM y otros accionistas que administran el hotel por 7 aos bajo la Cadena Americana Marriot, en el ao 2007 la propiedad es vendida a la Cadena Espaola de Hoteles Barcel quienes administran el hotel hasta la fecha. Hotel Real Intercontinental.Construido por el empresario Vctor Caire se inaugura en el ao 2000, con una capacidad de 239 habitaciones 18 salones para eventos y una capacidad de 1200 personas es adquirido por el consorcio Salvadoreo de hoteles Real intercontinental en alianza con el Grupo Gutirrez de Pollo Campero en Guatemala Hotel Viva Clarion Suite.Siendo alcalde Oscar Berger en 1994 coloca la primera piedra de este Hotel propiedad de los empresarios Tessari-Saravia. Se inaugura este hotel en 1997. Con una capacidad de 172 habitaciones se complementa con 7 salones con una capacidad mxima de 120 personas. Hotel las Amricas ( Hoy Hotel Crown Plaza)El empresario Alejandro Botran, inaugura en el ao 1996 este hotel con una capacidad de 198 habitaciones y pequeos 15 salones para eventos para una capacidad mxima de 600 personas. Administrado en sus orgenes por la administracin de Camino Real, en pocos aos se adhiere a la cadena de hoteles Meli, posteriormente a la cadena Crown Plaza. Actualmente los propietarios son un consorcio. Hotel Quinta Real (ahora Hotel Vista Real)

Hotel Quinta Real es inaugurado en el ao 1997, Con 60 habitaciones en su inicio posteriormente se completan 123 como oferta total, ubicado en carretera a el Salvador su mayor problema es su posicionamiento debido a la ubicacin del hotel y el trafico carretero, 13 salones son adicionados a la oferta de organizacin de eventos con una capacidad de 600 personas mxima.Este hotel original anacrnico en su arquitectura es promovido por el empresario y banquero Mario Granai Arvalo 21 meses de trabajos de construccin que fue supervisada por el Arquitecto Guatemalteco Daniel Borja que con artesanos mexicanos construyeron y decoraron este hotel son parte de la cadena mexicana Quinta Real de hoteles originales, abri sus operaciones con unas espectaculares instalaciones estilo neocolonial por 10 aos son parte de esta relacin comercial a partir del 19 de octubre de 2007 cambian su nombre por Hotel Vista Real Centro de Convenciones del Hotel Westin Camino Real.En 1996 se inician los trabajos de edificacin de 5 niveles de estacionamientos en el ala sur, completando esta edificacin con la inauguracin del Caf Viens (1a. Franquicia fuera de Europa) como de las canchas de tenis del complejo. En 1997 se inaugura el Centro de Convenciones Westin Camino Real con salones para banquetes y reuniones. denominadnos salones Plata, Oro y Jade.Industria HoteleraQu es Turismo?El Doctor Jos Ignacio Arrillaga define turismo como: todo aquel desplazamiento voluntario y temporal determinado por causas ajenas al lucro, el conjunto de bienes, servicios y organizacin que en cada nacin determinan y hacen posibles esos desplazamientos y las relaciones y hechos que entre stos y los viajeros tienen lugar.Qu es la Industria Hotelera?La Hotelera es el conjunto de todos aquellos establecimientos comerciales que, de forma profesional y habitual, prestan servicio de hospedaje y restaurantes, ya sea habitaciones o apartamentos con o sin otros servicios complementarios, segn Arrillaga en su libro tcnico en hotelera y turismo.Las atracciones y servicios que ofrecen los diferentes destinos tursticos hacen que las personas se involucren a realizar viajes. Estas atracciones van de la mano con las facilidades que tenga el lugar, por ejemplo: atracciones, eventos, recursos de hospitalidad, infraestructura, transporte, entre otros.Gracias a esta mezcla, se hace posible que la gente viaje y conozca diferentes lugares con propsitos distintos. Las atracciones son el aspecto central del turismo y se clasifican en: destinos primarios y destinos secundarios. Los destinos primarios son aquellos en donde el atractivo es suficiente para ser el motivo principal del viaje, y satisface a los viajeros por varios das. Los destinos secundarios son aquellos que son interesantes o que son necesarios de visitar en el camino al destino primario, estos pueden entretener al viajero por uno o dos das. Adems hay diferentes caractersticas para atraer a los visitantes: recursos naturales, clima, cultura, historia, etnicismo, accesibilidad. Industria HoteleraHay dos conceptos muy importantes cuando se habla de competencia de destinos. La primera es la comparacin y la segunda es la ventaja competitiva. La primera se refiere a las ventajas de un destino y la segunda se refiere a cmo el destino ocupa sus recursos para ganar una ventaja competitiva en el mercado.Segn la Secretara de Turismo, Oaxaca es considerada como una ciudad llena de atractivos, por lo que se clasifica en un destino primario, ya que puede satisfacer al turista por lo menos una semana en sus diferentes atracciones como; las zonas arqueolgicas de Montalbn, Mitla, el tradicional rbol del tule, el museo de Santo Domingo, y los diferentes templos entre otros.Adems de las fiestas de la Guelagetza, decembrinas y das de muertos.Servicio hotelero y sus componentesExisten muchas definiciones distintas de lo que es el servicio hotelero, ya que va desde un servicio personal hasta un servicio de producto. Acerenza nos dice que: El servicio hotelero es una actividad esencialmente intangible, ligada en su prestacin a un soporte fsico, que se ofrece para satisfacer las necesidades de alojamiento de los turistas y dems tipos de viajeros.Problemtica de la calidad en el servicio hoteleroLa calidad sobre los hoteles, surge despus de la segunda guerra mundial por parte de los franceses en donde ellos introdujeron la clasificacin de los hoteles por medio de estrellas, con el fin de identificar los niveles de precio y de comodidad. Esta iniciativa permiti poner orden en la oferta de alojamiento y as disminuir el riesgo percibido por los clientes al contratar un servicio. Gracias a esto se estableci una normatividad.En el caso de Latinoamrica, algunos pases como: Argentina, Per establecieron sus propias normas de clasificacin.La clasificacin por estrellas no fue suficiente y surgen categoras por encima como gran turismo y categora especial y estos no responden niveles, reconocidos mundialmente. Y para confundir ms al cliente surgen otros criterios: uno de ellos es clasificar por medio de estrellas, las instalaciones fsicas y los diamantes para la clasificacin de los niveles de calidad de servicio.Todas estas clasificaciones entran en dilema, ya que muchos pases no cumplen con todos los requisitos y muchas veces lo clasifican de acuerdo a lo que creen; el precio vara, el servicio y la calidad. Todo esto genera que no puedan ser comparables internacionalmente. Y es aqu donde los clientes entran en confusin, porque puede que en su pas la clasificacin de 4 estrellas sea excelente pero que la misma clasificacin en otro pas sea inferior o al revs.La problemtica de la calidad en los servicios hoteleros, no slo radica en el hecho de que no exista una uniformidad en la normatividad de los pases en cuanto a los requisitos que deben tener para su clasificacin, sino que siga pensando que el nivel de calidad est dado por un reglamento oficial, sin considerar el punto de vista de los clientes, que ste es el ms importante y del cual se deben guiar.Categoras de MercadosExisten cuatro tipos de categoras de clientes, los cules son: el hombre de negocios, turista de placer o vacacional, grupos de convenciones, conferencias seminarios entre otros.El hombre de negocios Este tipo de segmento representa una parte importante en la demanda hotelera incluye a las personas representantes de empresas, industrias o gobierno.Buscan hospedarse en lugares cercanos a su evento o actividad. Por lo regular su alojamiento dura entre 3 a 4 das. Gran cantidad de este segmento se hospeda en hoteles de cadena por su facilidad de reservaciones y por el prestigio que tienen. Es importante saber que ellos tambin buscan restaurantes y lugares de entretenimiento con prestigio.Turista de placer o vacacionistaEste segmento es aqul que busca un lugar para pasar sus vacaciones, en donde realizan visitas a lugares de inters de la ciudad, as como compras o visitas a parientes. Su estancia puede ser transitoria con destino final a otro lugar y por lo regular su hospitalidad puede variar entre 3 y 4 das. Un 90% de este segmento ocupa una habitacin doble ya que por lo general son parejas, familias, amigos, etc. Los lugares ms vi sitados por este mercado son playas y lugares culturales.Grupos de convenciones, conferencias y seminarios En este segmento de mercado se mezclan las dos categoras mencionadas anteriormente, los cuales viajan de manera independiente o vienen coordinados por una operadora de viajes para conocer lugares de inters turstico o bien para asistir a eventos como conferencias, seminarios etc. Su periodo de alojamiento oscila entre 3 y 7 das.OtrosEste mercado se conforma por los empleados de la construccin que se hospedan mientras dura el proceso as como los clientes de las aerolneas que proporcionan el servicio de hotel a su tripulacin y su tiempo de alojamiento es de 1 o 2 das para luego regresar a su lugar de origen. Otro tipo de mercado que se incluye a esta categora es el dominado ecoturismo o turismo ecolgico los cuales son un grupo de personas que forman asociaciones o clubes y realizan actividades ecodeportivas. Otros que se clasifican, son los grupos religiosos, espirituales, arqueolgicos, de comunicacin con las fuerzas de la tierra, etctera.Algunos de estos hoteles tienen alberca, gimnasio, spa, canchas de tenis, campos de golf y pequeas bibliotecas con salones de lectura. Se prohbe fumar.EticaDisciplina que trata de la valoracin moral de los actos humanos, adems de conjunto de principios y de normas morales que regulan las actividades humanas.La tica viene del griego ethos, el trmino tica equivale etimolgicamente al de moral (del latn mos, moris: costumbre, modo de comportarse); sin embargo, el uso parece asignar a este segundo trmino una connotacin teolgico-religiosa, atribuyendo al primero otra ms filosfica, o bien reserva el de moral para la moral prctica o vivida, mientras que designa con el de tica la reflexin sistemtico-filosfica sobre dicha moral. Como filosofa moral, la tica habla del comportamiento humano bueno o malo; sin embargo, tambin apunta a aquella fuerza moral a la que aluden expresiones como moral elevada o alta y moral baja, que se manifiesta en sentimientos, inclinaciones y pasiones que a veces ciegan, pero cuya ausencia lleva a un estar sin moral, a la falta de esperanza, a la acedia de los medievales, esto es, a la pereza radical, al tedio y al hasto.La moral ha de empezar como tica antropolgica (enraizada en la misma estructura del hombre: estructura moral de libertad, autenticidad y responsabilidad).Despus de la tica antropolgica vendr la tica normativa que evale contenidos morales; sin embargo, sta nunca ha sido nica, sino que ha estado determinada por el criterio adoptado como norma: en la tica teleolgica, el fin (que pudo ser a su vez el bien moral, en la tica de la virtud, o el bien supremo: ya fuese la felicidad, en el eudemonismo, o Dios, en la tica teolgica); en la tica deontolgica kantiana, el deber (el dictado de la conciencia y la buena voluntad), etc. An de forma inconsecuente (la conciencia del deber implica una dimensin social), el individualismo acompa a la tica kantiana, provoc la reaccin de Hegel y exige an hoy buscar una tica civil de convivencia: aunque no puede suprimirse el pluralismo prctico de morales vividas, ha de convenirse en unos mnimos comunes a todo ciudadano (esto es, los mnimos propios de la convivencia democrtica), jurdicamente establecidos por la constitucin, de modo que el terico de la moral pasa de la tica filosfica a la filosofa del derecho.Ms sutil que tales reduccionismos ha sido sin duda el de la metatica (discurso sobre el discurso tico), que sustituye la tica por la lgica del lenguaje moral y por el anlisis lingstico del mismo. Pero el hallazgo de la dimensin pragmtica del lenguaje mismo (cuyos juegos resalt Wittgenstein) abre una comprensin tica del juego del discurso y de la accin comunicativa.Con Habermas y Appel (y sobre fondo de hermenutica heideggeriana) surge, as, la fundamentacin pragmtica trascendental de dicha accin comunicativa a partir de una estructura anticipante del hombre: en el sentido de que todo acto de preguntar o de argumentar de forma tica supone (como condicin misma del dilogo) una norma comunitaria al respecto.Aunque parezca que se reincide en la tica utpica, no se trata aqu de una realidad alternativa empricamente posible (como en las utopas clsicas), sino de una anticipacin contrafctica, o idea regulativa kantiana no individualista. Por eso es preciso redescubrir al hombre, mediante una antropologa tica, como un ser radicalmente moral, tico, y buscar en el dilogo con los otros (continuacin del propio intradilogo) un contenido moral, regla, modelo, virtud, ethos, deber, valor, del que se pueda dar razn no como algo superpuesto a la condicin humana, sino como proyecto que sta, anticipndose, es y cuya realizacin requiere fuerza moral (la moral elevada que sustituya a un estar sin moral).Etica y PolticaEl hombre es un ser libre, con capacidad de autodeterminacin, es decir, capaz de obrar luego de una libre eleccin. Esta eleccin se lleva a cabo como resultado de un conocimiento que define el carcter de una conducta, ya que est vinculado con una conciencia moral que aprueba o desaprueba un determinado acto.Tanto la moral, como el derecho y los usos sociales, forman parte de un todo mayor: la tica. Hablar de tica es hablar del bien y del mal. La tica no es una abstraccin, es el otro. Cada acto est obrando directa o indirectamente sobre una vida: "Nunca se roba algo, se le roba a alguien".La moral hace referencia a aquellas pautas interiorizadas por el individuo quien se las autoimpone no como obligacin sino como necesidad, por el simple hecho de provenir o formar parte de "lo bueno".El derecho es el conjunto de normas emanadas por un rgano competente.Las mismas constituyen una prescripcin, o sea la imposicin de la voluntad de la autoridad normativa sobre la voluntad del sujeto o destinatario.Los usos sociales recogen comportamientos deseables y aprobados por una comunidad, es decir costumbres sociales. Son normas consuetudinarias.El hombre, por naturaleza tiene la capacidad de perfeccionarse y de superarse da a da, por lo que tiende a alcanzar la plenitud. Para llegar a tan preciada meta como lo es la plenitud, es necesario vivir en sociedad; el ser humano necesita de los dems para construir un mundo o ambiente propicio en el cual alcanzar la plenitud, causa esencial de la felicidad.Es por ello que el hombre necesita de la sociedad poltica, pues nada es pleno si no se comparte, confronta y comunica a los dems, ya que el bien es expansivo, comunicativo: "De nada sirve la sabidura si no se la comunica mediante la educacin".El hombre se rene en sociedad para el logro de un bien comn a todos.El bien comn no es el bien individual, no es la suma de la porcin de felicidad de cada individuo integrante de una comunidad, pero tampoco es un bien que nada deba a las partes. Es la integracin sociolgica de todo lo que hay de virtud y riqueza en las vidas individuales, y que tiende a perfeccionar la vida y la libertad de persona de cada ser. No es utilidad solamente, sino fin bueno es s mismo, sujeto a la justicia y a la bondad. Es el fin ltimo de la vida social.La poltica es la ciencia social y prctica cuyo objeto es la bsqueda del bien comn de los integrantes de una comunidad.El bien comn no es slo la tarea del poder poltico sino tambin razn de ser de la autoridad poltica.Por lo tanto, es el bien comn el principio y fin tico de la poltica. Ser bueno todo aquello que beneficie, tienda, acreciente o promueva el bien comn. Ser malo todo aquello que tienda a perjudicarlo, disuadirlo, disminuirlo, etc.Es deber de todo estado democrtico promover el bien general.El bienestar general se logra por medio de una autntica justicia social cuya finalidad es obtener una ms justa distribucin de la riqueza entre todos los grupos sociales. Hace falta la presencia de un estado capaz de generar este equilibrio. Un estado que no elimine la responsabilidad de las personas, de las comunidades y de las organizaciones intermedias. Un estado que no convierta en dependientes a los ciudadanos y en pupilas a las comunidades y organizaciones intermedias. Un estado que no les quite sus obligaciones. Esa orientacin de la intervencin estatal ha sido nefasta para la sociedad civil, la ha hecho dbil. Pero tampoco sirve un estado ausente, que deje la suerte de sus habitantes al juego de la oferta y demanda. Ni un estado indiferente a los problemas sociales. El estado debe intervenir para asegurar el mnimo de bienestar para todos. Sin demagogias.En resumen, la naturaleza de un estado o de la sociedad poltica, es la bsqueda del bien comn. El estado se desnaturaliza, es decir pierde su esencia, cuando se corrompe. Corromper, entre otras acepciones posibles, es alterar la forma de alguna cosa; as el estado corrupto ya no tiende al bien comn sino que se desvirta transformndose al provecho de unos pocos.Segn Aristteles, definiendo las formas de gobierno, hay monarqua, aristocracia o democracia cuando el rey, una minora o una mayora gobiernan para el conjunto. Estas seran las formas naturales. En cambio hay tirana, oligarqua o demagogia cuando un tirano, una minora o una mayora gobiernan para s mismos. Estas seran las formas desnaturalizadas.Escuelas Hoteleras COLEGIO CENTRO CULTURAL DE LAS AMERICAS2 AV 12-23 Z-1 Guatemala, GuatemalaTelfono: (502) 22325526www.culturaldelasamericas.com

COLEGIO AVANTI5 C 5-61 Z-1 Guatemala, Guatemala

MIGUEL CERVANTES SCHOOL12 Av 8-31 Z-1 Guatemala, Quetzaltenango

ORGANIZADORA DE TURISMO MAXIMILIANO6 AV B 13-67 Z-5 MIXCO COL 1 JULIOGuatemala, Guatemala

ESCUELA DE ESPAOL HOMBRES DE MAZAntigua Callejn Camposeco Casa No 5 Guatemala, Antigua

SERVICIOS TURISTICOS CENTRO AMERICA S.A.19 Av 6-60 Z-3 Guatemala, Quetzaltenango

Hoteles en GuatemalaIntercontinentalQuinta RealClarion SuitesWestin Camino RealHoliday InnRadissonBest Western StofellaSan CarlosRamadaCasa Santa ClaraBiltmore ExpressCrowne PlazaEl ConventoCasa Santo DomingoPorta Hotel AntiguaLions InnPalacio de Doa BeatrizCamino Real AntiguaPalacio Doa LeonorLas FarolasPosada de Don RodrigoCasa AzulCasa MadeleineCasa EncantadaSoleil AntiguaCasa CapuchinasPosada el Hermano Pedro

Hoteles en el mundo1. Hotel Universo2. San Luca Palace Hotel3. Villa La Principessa4. Locanda l'Elisa5. Hotel Palazzo Alexander6. Hotel Palazzo Alexander7. Hotel Ilaria8. Alla Corte Degli Angeli9. Hotel Noblesse10. Hotel Ilaria11. Hotel Noblesse12. Hotel Fabbrica di San Martino13. Albergo Villa Marta14. Hotel Fabbrica di San Martino15. Burj Al Arab16. Hotel Ritz de Pars17. Hotel de Glace18. The Atlantis19. The Fairmont Kea Lani Maui20. Four Seasons George V.21. Palms Casino Resort ( Las Vegas ).22. Mandarn Oriental New York23. Alvear Palace Hotel24. Park Hyatt25. Maroma Resort & Spa26. The Beverly Hills Hotel27. Four Seasons New York28. Oberoi Amarvilas Hotel29. The Ritz-Carlton30. Faena Hotel Universe31. Capri Palace Hotel & Spa32. Oberoi Rajvilas33. Oberoi Udaivilas34. Singita Sabi Sand35. Triple Creek Ranch36. Fairmont Mara Safari Club37. Grand Resort Lagonissi38. 24. Le Richemond39. Domaine des Hauts de Loire Hotel40. Gallery Hotel Art41. Mulia Resort, Bali

Estos son los mejores 50 restaurantes del mundo:1) El Celler de Can Roca (Girona, Espaa)2) Noma (Copenhague, Dinamarca)3) Osteria Francescana (Mdena, Italia)4) Mugaritz (Rentera, Espaa)5) Eleven Madison Park (Nueva York, Estados Unidos)6) D.O.M. (San Pablo, Brasil)7) Dinner by Heston Blumenthal (Londres, Inglaterra)8) Arzak (San Sebastin, Espaa)9) Steirereck (Viena, Austria)10) Vendme (Bergisch Gladbach, Alemania)11) Per Se (Nueva York, Estados Unidos)12) Frantzn/Lindeberg (Estocolmo, Suecia)13) The Ledbury (Londres, Inglaterra)14) Astrid y Gastn (Lima, Per)15) Alinea (Chicago, Estados Unidos)16) L'Arpege (Pars, Francia)17) Pujol (Ciudad de Mxico, Mxico)18) Le Chateaubriand (Pars, Francia)19) Le Bernardin (Nueva York, Estados Unidos)20) Narisawa (Tokio, Japn)21) Attica (Melbourne, Australia)22) Nihonryori RyuGin (Tokio, Japn)23) L'Astrance (Pars, Francia)24) L'Atelier Saint-Germain de Jol Robuchon (Pars, Francia)25) Hof van Cleve (Kruishoutem, Blgica)26) Quique Dacosta (Denia, Espaa)27) Le Calandre (Rubano, Italia)28) Mirazur (Menton, Francia)29) Daniel (Nueva York, Estados Unidos)30) Aqua (Wolfsburg, Alemania)31) Biko (Ciudad de Mxico, Mxico)32) Nahm (Bangkok, Tailandia)33) The Fat Duck (Bray, Inglaterra)34) Fviken Magasinet (Jrpen, Suecia)35) Oud Sluis (Sluis, Holanda)36) Amber (Hong Kong, China)37) Vila Joya (Albufeira, Portugal)38) Restaurant Andre (Singapur)39) 8 1/2 Otto E Mezzo Bombana (Hong Kong, China)40) Combal.Zero (Rivoli, Italia)41) Piazza Duomo (Alba, Italia)42) Schloss Schauenstein (Frstenau, Suiza)43) Mr & Mrs Bund (Shanghai, China)44) Asador Etxebarri (Atxondo-Bizkaia, Espaa)45) Geranium (Copenhague, Dinamarca)46) Man (San Pablo, Brasil)47) The French Laundry (Yountville, Estados Unidos)48) Quay (Sdney, Australia)49) Septime (Pars, Francia)50) Central (Lima, Per)

reas protegidasEn Guatemala, de acuerdo con el Consejo Nacional de reas Protegidas CONAP, hay 243 reas protegidas registradas que ocupan 3,493,939 ha. equivalente al 32.9% del territorio nacional. Estas reas persiguen la conservacin, el manejo racional y la restauracin de la flora y fauna silvestre, recursos conexos y sus interacciones naturales y culturales, contribuyendo as al desarrollo sostenible del pas.La diversidad de ecosistemas ha generado, a lo largo de millones de aos de evolucin, miles de especies, muchas de ellas endmicas del pas. Por ser punto de encuentro de dos continentes, aqu se encuentran muchas especies del hemisferio norte en su rango de distribucin ms al sur, y del hemisferio sur en su rango ms al norte.Guatemala ha sido identificada como parte de los puntos del planeta ms ricos en diversidad biolgica, y que a la vez se consideran altamente amenazados. A nivel mundial, el pas se localiza dentro de la bio-regin denominada Mesoamrica, la cual posee una geografa y clima muy diverso, as como una gran cantidad de biomas, veinte zonas de vida y treinta y tres eco-regiones.Las reas protegidas, atendiendo a su administracin y manejo se clasifican en: parques nacionales, reservas biolgicas, biotopos, reservas de la bisfera, reas de uso mltiple, manantiales, reservas forestales, refugios de vida silvestre, monumentos naturales, monumentos culturales, rutas y vas escnicas, parques histricos, parques regionales, reas recreativas naturales y reservas naturales privadas.Guatemala a travs de la convencin RAMSAR, ha declarado siete humedales que forman parte de la lista de humedales de importancia internacional, siendo stos:

Parque Nacional Laguna del Tigre, en Petn, de 335,000 ha. Parque Nacional Laguna Lacha, en Alta Verapaz, de 53,523 ha. Parque Nacional Yaxh-Nakum-Naranjo,en Petn, de 37,160 ha. rea de Proteccin Especial Manchn Guamuchal, en Retalhuleu,13,500 ha. Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic, en Izabal, 21,227 ha. Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique; en Izabal, de 132,900 ha. rea de Usos Mltiples Rio Sarstn; en Izabal, de 35,202 ha.Reseva de la Bisfera MayaLa Reserva de la Biosfera Maya qued establecida en 1990 por el Decreto Legislativo 5-90. Est situada en el norte de Guatemala, en la zona fronteriza con Mxico y Belice.Es parte de la Selva Maya, compartida entre estos tres pases.Tiene una superficie de ms de 2,1 millones de hectreas, de las cuales un milln y medio son zonas ncleo y de uso mltiple, y el resto son zonas de amortiguamiento.La administracin legal esta a cargo del Consejo Nacional de Areas Protegidas -CONAP-. La Reserva de la Bisfera Maya est reconocida por las Naciones Unidas -UNESCO- como una Reserva de la Biosfera y como Sitio de Patrimonio Mundial -El Parque Nacional Tikal-.Conecta con la naturaleza en Riviera MayaLa interaccin con animales y ecosistemas es uno de los mayores atractivos de la Riviera Maya. Esta franja costera alberga algunos de los mejores paisajes mexicanos. Al lado de sus hermosas playas encontrars ros de agua dulce, manglares ricos en vida animal y vegetal, lagunas y cenotes. Los parques de la zona han encontrado excelentes formas de mostrar al visitante estas bellezas. Sin duda, aqu hallars una gran combinacin de turismo, diversin y cuidado del medio ambiente.Parque Nacional Laguna LachuEl Parque Nacional Lachu, se ubica en San Marcos Lachu, en Alta Verapaz, no obstante que su acceso es en camino de terracera (70 kms), el paraso que le espera, bien vale la pena. Con una extensin de 14,301 ha., es miembro de la Red Iberoamericana de Bosques Modelo. Al llegar a la entrada se caminan 4 kms. en sendero natural.Los principales atractivos naturales son:Bosque.El Parque es un eslabn importante que comunica la Reserva de Biosfera de Montes Azules, en Mxico, con la Sierra de Cham y de los Cuchumatanes en Guatemala.Fauna.El Parque Nacional Laguna Lachu es considerado como refugio para especies de distribucin restringida, pues mantiene poblaciones de jaguar, cocodrilo moreletti y el mono saraguate. En cierta poca del ao se convierte en ruta de paso o destino final para varias especies migratorias, entre ellas cigen, pato real y pato azulejo.Ictiofauna (Peces). Estudios realizados indican un nmero aproximado de 34 especies de peces propios de la laguna.Laguna.De tibias y cristalinas aguas de color turquesa, con una extensin de 5 kms de superficie y una profundidad cercana a los 220 mts. este cuerpo de agua esta rodeado de vegetacin natural.Parque Nacional Rio DulceEste parque nacional de Guatemala se encuentra situado en el departamento de Izabal, este parque a estado protegiendo el ecosistema de Guatemala desde 1955. Este parque cuenta con aproximadamente 7,200 ha, las cuales contienen una diversa fauna entre las cuales se encuentran aves marinas, manates y el cocodrilo acutus.Contiene paredes de piedra caliza de aproximadamente 60 metros de alto cubiertas por selva tropical, asi mismo tiene nacimientos de aguas termales y un caon que se extiende a unos 15 kilometros. Como se menciono anteriormente este parque alberga a el manati el cual es una especie en peligro de extincin. El ecosistema de este parque es fundamentalmente acuatico donde domina una vegetacin de mangles.Cuenta con una vegetacin que principalmente se encuentran sauces y alamos blancos, choperas de repoblacin, densas arbustedas, carrizales entre otras.ElParque Nacional Tikalest situado en el departamento dePetn, en el norte deGuatemala. Sus coordenadas son1713N8937O.Tiene 57.583ha, y fue creado el26 de mayode1955. En1979fue declaradoPatrimonio de la Humanidadpor laUnesco, tanto por sus valores naturales como culturales. Desde1990forma parte de la red mundial dereservas de la biosfera, dentro de laReserva de la Biosfera Maya.La principal atraccin turstica del parque es la antigua ciudadmayadeTikal, rodeada de selva.Biotopo Cerro Cahu en PetnEl Cerro Cahu es de las pocas elevaciones que se encuentran alrededor del Lago Petn Itz. Su nombre hace alusin a la forma de un lagarto, algunos dicen que est protegiendo al Lago de Petn Itz y otros que devorndolo.

Comprende un rea de conservacin declarada como 'Biotopo Protegido', cuyo cuidado permanece a cargo del Cecon (Centro de Estudios Conservacionistas de la Universidad de San Carlos).

Se estableci en 1988 y se reconoci legalmente su delimitacin y cuidados con el Artculo 89, Decreto 4-89 del Congreso de la Repblica (Ley de reas Protegidas).

Su altitud alcanza 360 metros sobre el nivel del mar en su parte ms elevada, es una selva tropical hmeda con fauna y flora variada. Es el ms pequeo de todos los biotopos que maneja el Cecon.El biotopo Laguna del Tigre se compone de cuatro lagunetas (La Lmpara, La Canaleta, La Gloria y Lago Azul) que en determinado momento se unen durante la pocalluviosa. Est ubicado al noroeste del departamento de Petn, en el municipio de San Andrs, dentro de la Reserva de la Biosfera Maya, a 240 km de la ciudad de Flores y a 831km de la Ciudad Capital por va terrestre. Lmita al sur con el ro San Pedro, al oeste y norte con la frontera de Mxico y al este con los ros Candelaria y Chocop. Las oficinas administrativas se ubican en la aldea El Naranjo, a 160 km de Santa Elena. Su establecimiento legal segn el artculo 89, inciso D, del Decreto Ley 4-89 (Ley de reas Protegidas, publicada en febrero de 1989). Tiene una extensin de 45,900 hectreas.

La temperatura media es de 30C, con una precipitacin de 2,000 mm/ao. La humedad relativa es de 85 por ciento. La altura sobre el nivel del mar vara entre los 50 y 100 mSNM.BIOTOPO PROTEGIDO SAN MIGUEL LA PALOTADA EL ZOTZDescripcin.Fue establecido legalmente segn Decreto Ley 4-89 (Ley de Areas Protegidas, publicada en febrero de 1989). Se encuentra a 584 km de la Ciudad Capital y a 65 km de Flores; localizado al oeste del Parque Nacional Tikal y al norte del lago Petn Itz. Tiene una extensin de 49,000 hectreas. La temperatura media es de 26C. La precipitacin es de 1,200 a 1,400 mm/ao. La altitud vara desde los 50 hasta los 300 mSNM. La humedad relativa media es de 76.5 %. Geografia Fsica:El paisaje es plano, con pequeas colinas que terminan a la altura de los 300 mSNM. Pertenece a la Provincia Biogeogrfica Neotropical, subregin Amrica Central y fisiogrficamente pertenece a la provincia Campeche y a la regin de la Plataforma de Yucatn. El rea se localiza hidrogrficamente en la parte alta de la cuenca del ro San Pedro, el cual pertenece a la vertiente del Golfo de Mxico. Pertenece a la cuenca del ro Usumacinta y la subcuenca del ro San Pedro.BIOTOPO PARA LA CONSERVACIN DEL QUETZAL MARIO DARY RIVERAFue establecido en 1976 por iniciativa del Lic. Mario Dary Rivera, quien logr que la Corporacin Municipal de Salam donara las primeras seis caballeras en usufructo a la universidad de San Carlos.Terreno montaoso. Es de terreno montaoso, muy quebrado, con altitudes entre los 1,500 a los 2,300 mts. sobre el nivel del mar, las 1017 hectareas del terreno del biotopo abarcan las cumbres y laderas de las montaas Quiss y Cerro Carpintero.El biotopo capta el agua de lluvia. La lluvia se manifiesta durante todo el ao, aunque los meses menos lluviosos son marzo y abril, y los de mayor pluviosidad van de junio a septiembre, esto se refleja en la cantidad de arroyos y cascadas que encontramos en los senderos.

Aqu se combina la belleza de las playas del pacfico sur guatemalteco con un extraordinario bosque de mangle. Monterrico constituye un refugio de anidacin para las tortugas marinas parlama blanca (Lepidochelys olivacea) y baule (Dermochelys coriacea). Los visitantes pueden participar en la liberacin de cras de tortugas, principalmente entre los meses de julio y diciembre; as como visitar proyectos de reproduccin en cautiverio de especies amenazadas como el caimn (Caiman crocodilus) y la iguana verde (Iguana iguana). El rea cuenta con senderos acuticos dentro del Canal de Chiquimulilla donde se puede observar los bosques de mangle y las ms de 110 especies de aves presentes en el rea. Las playas ofrecen un lugar para relajarse, disfrutar del sol y apreciar la arena negra de origen volcnico.Atitln es conocido internacionalmente como uno de los lagos ms hermosos del mundo. En la regin existe una mgica combinacin de naturaleza, cultura viva y un bello paisaje en un solo lugar. Los volcanes Atitln, Tolimn y San Pedro que rodean al Lago en el sur, dan un valor agregado a su impresionante belleza escnica. En los alrededores del lago convergen tres culturas Tzutujil, Kaqchikel y Kiche lo que lo hace rico en cultura y tradiciones. Entre los poblados ms conocidos estn Santiago Atitln, San Pedro y San Juan La Laguna (Tzutujil); Nahual, Santa Luca Utatln y Santa Mara Visitacin (Kiche); San Lucas Tolimn, Santa Catarina y San Antonio Palop, Santa Cruz y San Marcos La Laguna y por supuesto Panajachel (Kaqchikel) que es el centro de distribucin turstica ms importante de la regin. Sin embargo; Atitln ofrece diversidad de atractivos desde visitar y aprender sobre la cultura viva hasta realizar actividades de aventura como canopy, parapente, buceo y ascenso de los volcanes.Sierra de los Cuchumatanes, GuatemalaEn el 2005, con la facilitacin de EcoLogic, se constituy la Mancomunidad de Municipios Frontera del Norte mediante una coalicin de alcaldes locales de 5 municipios de los departamentos de Huehuetenango y Quich. La meta a largo plazo de la Mancomunidad es establecer la Reserva de la Biosfera Maya Chuj: un rea protegida de 20.234 hectreas que ser manejada por comunidades indgenas de los alrededores y se extender a lo largo de las faldas septentrionales de los Cuchumatanes incluyendo as los municipios que componen la frontera norte de Huehuetenango. sta es la regin de los Cuchumatanes con la mayor cubierta que an queda de bosque, los ms altos niveles de especies nativas y una de las zonas de mayor biodiversidad de toda la regin montaosa.Hay 409 poblados en las municipalidades participantes. La poblacin local de 119.000, est compuesta de 7 grupos mayas. Ochenta por ciento de la poblacin habita en reas rurales y depende de la agricultura como modo de subsistencia. El 65% de la poblacin vive en la pobreza con un promedio de ingreso familiar de 65 dlares por mes.Los resultados que se describen a continuacin fueron posibles gracias al apoyo que provee EcoLogic en sociedad.

RESERVA NATURAL DE USO MULTIPLE MONTERRICO

DESCRIPCION: Localizacin del rea: se localiza en el departamento de Santa Rosa, entre el ro Oliveros, el canal de Chiquimulilla y la laguneta La Palmilla. Est a 17 km de Taxisco y a 125 kms de la Ciudad Capital.

GEOGRAFIA FISICA: Comprende una zona estuarina con manglares, tulares y playas. Incluye tambin varios ros y parte del canal de Chiquimulilla. El relieve es plano con lagunas costeras que cambian diaria y anualmente su salinidad relativa. Recibe influencia de las subcuencas de los ros Mara Linda y Paso Hondo.

COMO LLEGAR:De fcil acceso desde la Ciudad Capital tomando la Carretera Internacional CA-9S. Hay servicio de buses hasta el embarcadero de la aldea La Avellana. Luego se atraviesa el canal de Chiquimulilla en embarcaciones pequeas.

ASPECTOS ECOBIOLOGICOS: Segn Villar se trata del Bioma Sabana Tropical Hmeda y la Zona de Vida de Holdrige es bosque seco-Subtropical (templado), con transicin a bosque hmedo-Subtropical (templado). Existe un bosque de mangle a lo largo del canal.

SUELOS Y USO POTENCIAL DE LA TIERRA:

Los suelos son aluvisiones con cenizas volcnicas del Cuaternario. La textura vara entre frenco-arenosa y franco arcillosa.

FAUNA

A parte de estar representados una gran cantidad de especies en la Reserva, dentro de los terrenos de la Administracin hay proyectos de reproduccion y crianza en cautiverio de especies amenazadas las cuales estan destinadas para repoblacin, estas especies son: Caiman crocodilus fuscus (Caimn), Iguana iguana (Iguana verde) y tres especies de tortuga Dermochelys coriacea (Baule), Lepidochelys olivaceae (Parlama blanca) y Chelonia sp. (Parlama negra), las cuales utilizan las playas del Pacfico para anidar, por esto ste ltimo proyecto constituye el proyecto bandera de la Reserva.

Las aves estn representadas por ms de 110 epecies, tanto residentes como migratorias y con ello constituyen la fauna dominante y ms atractiva de la regin.

VEGETACIN

La vegetacin nativa est determinada por gneros: Acacia, Crescentia, Bursera, Gliricidia, Enterolobium, Coccoloba o de asociaciones hdricas con gneros tales como Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa, Avicennia germinans, Pachira, Thypa, Eichornia, Pistia, Nimphaea y otros.

Segn recientes investigaciones, dentro de la Reserva se encuentran por lo menos 5 formaciones vegetales: Manglar, Bosque seco, Tulares, Bosques de galera y Vegetacin acutica.

PARQUE NACIONAL TIKALEl Parque Nacional Tikal est situado en el departamento de Petn, en el norte de Guatemala. Sus coordenadas son 1713N 8937O.

Tiene 57.583 ha, y fue creado el 26 de mayo de 1955. En 1979 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, tanto por sus valores naturales como culturales. Desde 1990 forma parte de la red mundial de reservas de la biosfera, dentro de la Reserva de la Biosfera Maya.

La principal atraccin turstica del parque es la antigua ciudad maya de Tikal, rodeada de selva.

El medio natural

El parque se asienta en terreno calizo, por lo que el agua superficial escasea. El clima es tropical hmedo. A lo largo del ao se suceden una estacin seca y una lluviosa. Las precipitaciones anuales varan entre 1000 y 2400 mm. Las temperaturas mximas oscilan entre 28 y 35 C, y las mnimas entre 15 y 22 C.

El parque est cubierto por selva umbrfila primaria, con un dosel que se eleva hasta unos cincuenta metros. Los rboles ms abundantes son la ceiba (Ceiba pentandra), rbol sagrado de los mayas, el cedro americano (Cedrela odorata), el chicozapote (Manilkara zapota), la caoba hondurea (Swietenia macrophylla), el palo de rosa (Tabebuia rosea), el ramn (Brosimum alicastrum), el hormigo (Platymiscium dimorphandrum), el rbol de Santa Mara (Calophyllum brasiliense), el yarumo (Cecropia peltata), el copal (Cupania belizensis), el cojn (Stemmadenia donnell-smithii), la palma de escoba (Cryosophila argentea) y la pimienta (Pimenta dioica).

An no se ha realizado un inventario faunstico detallado del parque.

Entre los mamferos que pueblan el parque destacan el zorro gris (Urocyon cinereoargenteus), el jaguar (Panthera onca), el puma (Puma concolor), el yaguarund (Herpailurus yaguarondi), el ocelote (Leopardus pardalis), el margay (Leopardus wiedii), la paca comn (Agouti paca), la tamandua mexicana (Tamandua mexicanus), el kinkaj (Potos flavus), el mapache boreal (Procyon lotor), el eir (Eira barbara), la corzuela colorada (Mazama americana) y el tapir norteo (Tapirus bairdii); tambin se pueden encontrar agutes (Dasyprocta), coates (Nasua), monos-araa (Ateles), monos aulladores (Alouatta), pecares (Tayassuidae), armadillos (Dasypodidae), murcilagos (Microchiroptera)...

Hay una gran diversidad de aves. Cabe citar el guila harpa (Harpia harpyja), el pavo ocelado (Meleagris ocellata), el halcn pechirrojo (Falco deiroleucus), la codorniz moteada (Odontophorus guttatus), el conoto de Moctezuma (Psarocolius montezuma), la aninga americana (Anhinga anhinga), la jacana centroamericana (Jacana spinosa), el martinete cucharn (Cochlearius cochlearius), el carrao (Aramus guarauna), la avetigre mexicana (Tigrisoma mexicanum), el lorito encapuchado (Pionopsitta haematotis), el loro senil (Pionus senilis), la amazona frentialba (Amazona albifrons), la amazona frentirroja (Amazona autumnalis), la amazona burrona (Amazona farinosa) y el periquito pechisucio (Aratinga nana), as como diversas especies de colibres (Trochilidae), tucanes (Ramphastidae), carpinteros (Picidae), momotos (Momotidae) y crcidos.

La herpetofauna es tambin muy variada, con 19 especies de ranas, 5 tortugas, 24 lagartos, como la iguana verde (Iguana iguana), 41 serpientes, una salamandra y dos cocodrilos: el cocodrilo americano (Crocodylus acutus) y el cocodrilo de Morelet (Crocodylus moreletii). Hay varias serpientes venenosas: la serpiente de coral (Micrurus altirostris), la cascabel centroamericana (Crotalus simus), as como las vboras mano de piedra (Atropoides nummifer), chatilla de la selva (Porthidium nasutum), y especialmente la barba amarilla o terciopelo (Bothrops asper).

Entre los insectos, abundan las hormigas cortadoras de hojas. Tambin se encuentran en el parque la machaca (Fulgora laternaria), el escarabajo hrcules (Dynastes hercules) y muchas otras especies.

QUE SON REFUGIOS DE VIDA SILVESTRE

Son reas que requieren intervencin activa con fines de manejo, para garantizar el mantenimiento de los hbitats, as como para satisfacer las necesidades particulares de determinadas especies, como sitios de reproduccin y otros sitios crticos para recuperar o mantener las poblaciones de las mismas.

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE BOCA DE POLOCHIC

El Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic (RVSBP) es un humedal formado por la desembocadura del ro Polochic en el lago de Izabal. Este ecosistema, formado por bosque, llanuras inundables y ros alberga a ms de 250 especies de aves y poblaciones importantes de mamferos, reptiles, anfibios y peces. El refugio de vida silvestre cubre un rea de 20,760 hectreas (207.6 km2), la cual incluye ecosistemas terrestres y acuticos. Ha estado bajo nuestra administracin y proteccin desde 1996.

Bocas del Polochic, reconocido como un humedal RAMSAR, funciona como un filtro que atrapa los nutrientes, sedimentos, contaminantes y patgenos que llegan hasta el lago de Izabal, provenientes de las cuencas de los ros Cahabn y Polochic. En estas cuencas vive cerca de un milln de habitantes que realizan actividades domsticas, comerciales, agropecuarias e industriales. Gracias a las Bocas del Polochic los impactos de estas actividades se reducen significativamente antes de llegar al lago de Izabal, al Ro Dulce, al arrecife mesoamericano y al mar Caribe.

Adems de su gran diversidad y densidad de aves, Bocas del Polochic cuenta con poblaciones importantes de otros grupos de fauna. En el Refugio se reporta la mayor poblacin del manat (Trichechus manatus) para Guatemala, poblaciones importantes de mono aullador (Alouata pigra) y de nutrias (Lutra longicaudis). Los estudios han determinado que en este Refugio de vida silvestre habitan al menos 250 especies de aves residentes y migratorias, 39 especies de mamferos (incluyendo a los cinco felinos de Guatemala), 138 especies de reptiles y ms de 53 especies de peces.

Unas 5,500 personas habitan en las ocho comunidades ubicadas en el rea de influencia del Refugio. Estas personas, principalmente del grupo tnico Queqch, reciben beneficios directos del Refugio, tales como la calidad del ambiente en que viven, tierras frtiles para cultivar, lea, materias primas y pesca.Buscamos que estas personas participen en el manejo del rea protegida a travs de programas de difusin y tcnicas alternativas para produccin y comercializacin.

MONUMENTO NATURAL

Un monumento natural es un elemento natural de singular valor paisajstico, geolgico, histrico o de otro tipo (incluso valor simblico), desde un rbol centenario hasta un bosque, una cueva, una isla, etc. y cuya conservacin aconseja un tipo de proteccin especial, ya que normalmente se encuentran fuera de un entorno susceptible de tener una proteccin superior.

Un ejemplo de monumento natural es el drago milenario de Tenerife, Semuc Champey, o el Monte Santiago en el Valle de Losa.Criterio de proteccin

Espacios o elementos de la naturaleza constituidos bsicamente por formaciones de notoria singularidad, rareza o belleza, que merecen ser objeto de una proteccin especial.

Tambin se pueden considerar dentro de esta categora las formaciones geolgicas, los yacimientos paleontolgicos y dems elementos de la gea que renan un inters especial por la singularidad o importancia de sus valores cientficos, culturales o paisajsticos.

MONUMENTO CULTURAL

Un monumento (del latn monumentum, recuerdo) es toda obra, preferentemente arquitectnica, con algn valor artstico, histrico o social para el grupo donde se erigi. De forma inicial, el trmino se aplicaba exclusivamente a la estructura que se construa en memoria de un personaje o de un acontecimiento relevante, pero su uso fue extendindose y ha llegado a comprender cualquier construccin histrica enclavada en un ncleo urbano o aislada en el medio rural. En la antigedad, el trmino se atribua especialmente a obras funerarias y, durante el Imperio romano, era el dedicado al emperador y su corte, tratndose por lo general de una estatua o un obelisco.

La primera referencia de monumento histrico de que se tiene constancia fue en Francia hacia 17901 y su uso fue generalizndose, acadmica y tcnicamente, en los pases europeos al abordar las distintas tareas de restauracin y rehabilitacin de las obras de la antigedad. Jurdicamente, el concepto de monumento fue establecindose poco a poco en los distintos pases a finales del siglo XIX, primero por apelaciones genricas a la condicin monumental; ms tarde con la asignacin en los presupuestos de partidas para su mantenimiento y con el nombramiento de comisiones de expertos y personal de la administracin a su cuidado; luego por la aprobacin de inventarios, registros y colecciones de elementos; y, finalmente, con la promulgacin de leyes propias de proteccin y declaracin de los monumentos nacionales (1887 en Francia; 1906 en Estados Unidos;2 1909 en Italia3 ). A lo largo de la primera mitad del siglo XX la mayora de los pases occidentales aprob leyes de defensa y conservacin de sus respectivos patrimonios y desde finales del siglo XX, y tras la regulacin de la normativa internacional en materia de patrimonio histrico, el concepto de monumento se ha extendido a lugares o hechos naturales de especial valor y a obras de inters cientfico, tcnico o social.

SEMUC CHAMPEY

Semuc Champey (donde el ro se esconde en la montaa), es un enclave natural localizado prximo al municipio guatemalteco de Lanqun (12 km aprox. al sur de Lanqun), en el departamento de Alta Verapaz, Guatemala. En el mismo, en medio de un espeso bosque tropical se halla un puente natural de piedra caliza de unos 300 metros de largo por el cual fluye el ro Cahabn y en cuyos alrededores se encuentran una gran cantidad de pozas de 1 a 3 m de profundidad, cuyo color verde turquesa cambia a lo largo del ao variando con el clima, el sol y otros factores naturales. Al final puede observarse al ro Cahabn como se interna en una caverna de piedra caliza, rea muy peligrosa para acercarse dentro del ro por la fuerza del agua, slo se permite observar a distancia este fenmeno geogrfico natural.1

Semuc Champey fue declarado en 1999 Monumento Natural por el entonces presidente de la Repblica de Guatemala, lvaro Arz Irigoyen y se encuentra muy prximo geogrficamente al Parque Nacional Grutas de Lanqun con el que comparte un centro de visitantes para dar cobertura al turista.

Debido al bosque subtropical que rodea al lugar, el mismo cuenta con una enorme riqueza ecolgica, entre la que se han identificado ms de 100 especies de aves; 34 de mamferos, 25 de reptiles y anfibios; y 10 de peces adems de ms de 120 especies distintas de rboles. Consta con un mirador a ms de 50 m de altura para observar los 350 m de largo de las pozas naturales que conforman "Semuc Champey", con cataratas de hasta 40 pies de alto y todas las pozas alimentadas por riachuelos del lugar.

Para llegar a este lugar, se debe viajar de la Ciudad de Guatemala por la carretera al Atlntico, llegar al pueblo del Rancho, km 81, desviarse en busca de la ciudad de Cobn, km 216, y de all a Lanqun.

CEIBAL

El Ceibal, tambin conocido como Ceibal (o Seibal, en ingls y alemn), es un sitio arqueolgico de la civilizacin maya del Perodo Clsico, situado a orillas del ro La Pasin en el departamento de Petn en Guatemala. Era la ciudad maya ms grande de la cuenca del ro La Pasin.1

Su ocupacin poblacional se remonta al Perodo Preclsico y se extiende hasta el Clsico Terminal, con un hiato significativo.1 2 La fase principal de su ocupacin data del Preclsico Tardo (400 a. C. 200 d. C.), y fue seguida por un declino poblacional en el Clsico Temprano (200 600 d. C.).1

Ceibal experiment una recuperacin significativa en el Clsico Terminal, inmediatamente antes de su abandono definitivo,1 alcanzando su segundo auge alrededor de 830 a 890 d. C. con una poblacin estimada en 8.000 a 10.000 habitantes.3 2 Las fechas grabadas en las estelas de Ceibal son inusualmente tardas, y an se dedicaron monumentos despus de que el colapso maya del periodo Clsico haba envuelto la mayor parte de la regin del Petn.4 Muchos de los monumentos tardos de Ceibal muestran la influencia artstica del centro de Mxico y de la regin costera del golfo de Mxico.

Tras la catastrfica derrota que la ciudad sufri en el ao 735 por Dos Pilas, la capital del reino cercano de Petexbatn, y la consiguiente destruccin de monumentos esculpidos, se perdi tambin la historia temprana del sitio.5 Ceibal fue reducido a un estado vasallo hasta la destruccin del reino de Petexbatun a finales del siglo VIII.1 Con la llegada de Wat'ul Chatel desde Ucanal, situado hacia el este, una nueva lite se instal en Ceibal en el ao 830 d. C., revitalizando el sitio y permitiendo que permanezca floreciendo hasta inicios del siglo X, ms all del colapso maya que haba sumido la mayor parte de la regin.

AGUATECA DOS PILAS

Aguateca es un sitio del clsico tardo de los mayas, y pertenece a las ciudades de la cuenca del Usumacinta. El sitio fue ocupado ca. 700 a 850 d. C., en donde existi una ciudad fundada por Dos Pilas, y la ltima capital del estado del Petexbatn, se localiza en el Suroeste del Petn, Guatemala, en el extremo sur de la laguna de Petexbatn, sobre un risco de 90 m de altura, que le daba a la ciudad excelente posicin defensiva y vista del rea, adems de estar protegida al frente por una muralla de 3 m de alto. La Plaza principal est separada del resto por una falla natural de 3 m de ancho y unos 5 m de profundidad.

La ciudad fue abandonada de prisa, y nunca rehabitada, lo que dio a los arquelogos la rara oportunidad de encontrar muchos objetos de uso diario y ceremoniales en excelentes condiciones, escondidas en diversa estructuras. Entre sus estructuras y monumentos, el sitio cuenta con ocho estelas, tres plazas, dos palacios y varios templos y tambin tiene un pequeo museo.

SITIO ARQUEOLGICO DE QUIRIGU

Se encuentra camino a Ro Dulce, en el departamento de Izabal. Es reconocido por sus caractersticas estelas mayas, una de las cuales, de 11 metros de altura. Resguarda una historia bastante enigmtica y fue antiguamente un lugar de gran podero.Foto cortesa de www.fotosdeguatemala.com

El Ro Motagua encierra grandes tesoros. En los alrededores de su cuenca, se pueden encontrar no solamente yacimientos de jade, sino vasijas y tesoros arqueolgicos antiguos. Es precisamente aqu, donde yace Quirigu.

Entre su contenido valioso se encuentra la estela erigida en honor a uno de sus gobernantes principales, a Cacuac Cielo. Dicha estela tiene una altura de once metros.

Todas las estelas poseen jeroglficos que sorprenden por su detalle. Dichas estelas fueron descubiertas por pura suerte... en 1840, y desde entonces se ha convertido en un lugar que preserva los tesoros antiguos de los mayas.

Pero la importancia del lugar no yace en sus estelas mayas o en los vestigios de las construcciones. Fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1973 y su historia tiene mucho qu decir.Un podero que brill en su pocaFoto cortesa de www.fotosdeguatemala.com

Floreci como una ciudad del perodo Clsico muy importante, con una historia que en fechas, es gemela a Copn en cuanto a sus inicios.

Su ubicacin, privilegiada por estar en las cercanas de un ro, le proporcion un crecimiento considerable y con esto se benefici tanto econmicamente como polticamente. Pronto comenz una rivalidad con Copn que llegara a los extremos, comenzando con ensombrecer sus estelas con las propias, que an yacen en el lugar y que aventajaban a la ciudad vecina con su belleza...Un gobernante recordado y el fin de la ciudadFoto cortesa de www.fotosdeguatemala.com

Kak Tiliw fue uno de los gobernantes de Quirigu ms importantes, y fue precisamente quien captur al gobernante de copn y adems le dio muerte.

Fue precisamente despus de su reinado de sesenta aos que siguieron otros con gobiernos cortos y finalmente comenz el decaimiento del lugar. Arquitectnicamente aumentaron las construcciones, pero este crecimiento no se refleja en sus estelas.

Finalmente, los malos usos que le dieron a las tierras fueron ocasionando su agotamiento y por ende, el debilitamiento de su economa. Cabe mencionar que polticamente experiment problemas entre dinastas que aceleraron la cada de este imporante lugar.

Hiato y recuperacin

Quirigu sufri un receso a la vuelta del siglo sexto, que dur hasta mediados del siglo sptimo. Esto puede estar relacionado con el hiato de Tikal durante el Clsico Medio, la que fue causado por la derrota de Tikal por Calakmul. Existe evidencia de que Quirigu sufri un ataque de enemigos desconocidos en este perodo, como lo demuestra la deformacin aparentemente deliberada de la Estela U y el Monumento 26, caracterstica de los daos causados por guerreros invasores. Durante el receso, que dur de 495 a 653, no se construyeron monumentos.

En el siglo VI o inicios del siglo VII hubo un desastre natural causado por una inundacin devastadora del valle del Motagua que cubri la superficie del terreno bajo una gruesa capa de sedimentos, cambiando completamente el paisaje. Slo los edificios que estaban por encima de la capa de lodo continuaron en uso, incluyendo el Conjunto A que fue salvado por su ubicacin en la cumbre de la colina. La plataforma de tierra en el valle tambin continu en uso, al menos las partes que estaban por encima de los sedimentos, y fue uno de los complejos ms pequeos del sitio que se desarroll en como nuevo centro de Quirigu, representado por los monumentos que son visibles en la actualidad.

El renacimiento de Quirigu fue marcado por la dedicacin del primer monumento en un siglo y medio, erigida por el rey K'awiil Yopaat en el ao 653. La continuacin del contacto con Copn es evidente, as como los contactos de larga distancia, posiblemente con Caracol en Belice. Alrededor del mismo tiempo se iniciaron importantes trabajos de construccin en la acrpolis, incluyendo la construccin de la primera pista del juego de pelota del sitio

CENTRO EDUCACIONAL VALLE VERDE COLONIAL4TO. PERITO EN ADMINISTRACION TURISTICA Y HOTELERATECNICAS DE FUNCIONAMIENTO HOTELEROBARBAM: MELVIN GARCIA

SECTOR HOTELERO

DPI DEL PADRE:DPI DE LA MADRE:

HERNADEZ QUIONEZ, VICTOR MANUELCLAVE 16QUINTA FASELA ANTIGUA GUATEMALA

ANEXOS

INTRODUCCIN

En el presente trabajo se abordan los cambios que se estn produciendo en la estrategia de marketing dentro de un sector clave de la industria turstica espaola, el sector hotelero. En este sentido, y en primer trmino, se especifican las caractersticas determinantes de las peculiaridades que supone la aplicacin del marketing en este sector y se hace una revisin de la literatura especializada sobre los distintos enfoques del marketing hotelero. Posteriormente, y desde una ptica ms prctica se analizan las ltimas tendencias en la estrategia de marketing seguidas por los principales grupos hotelero.

El sector hotelero forma parte de uno de los dos pilares bsicos en la produccin del servicio turstico, que podran resumirse, desde un punto de vista prctico, en el alojamiento y el transporte. Dentro del primer grupo el hotel constituye el tipo de establecimiento urstico porexcelencia, siendo la empresa hotelera el sector econmico ms importante dentro de laindustria turstica de Espaa dado el carcter predominantemente receptor de este pas.La estructura de esta oferta hotelera se ha caracterizado en la ltima dcada por tresgrandes factores: su continuo crecimiento; la diversificacin tipolgica y geogrfica, y por un importante incremento de la concentracin. Sin embargo, lo ms llamativo de esta situacin es que, tal como indica Serra (1997:22).

GLOSARIO

rea naturalLugar fsico o espacio geogrfico donde se conservan elementos caractersticos y/o especies autctonas del mismo.AlctonoExtico, extrao a la naturaleza original de un lugar. Antnimo de autctono.AmbientalismoEste concepto no puede reducirse estrictamente a la conservacin de la naturaleza, a la problemtica de la contaminacin por basuras, a la deforestacin o a otros temas de carcter puntual. Este concepto es mucho ms amplio y ms profundo, y se deriva de la complejidad de los problemas y de las potencialidades ambientales, al igual que del impacto de los mismos, no slo en los sistemas naturales sino en los sociales, y desde luego en los culturales, sistemas stos que se encuentran en interaccin permanenteAmbiente (medio, entorno, medio ambiente)Sistema constituido por factores naturales, culturales y sociales, interrelacionados entre s, que condicionan la vida del ser humano, quien a su vez los puede modificar o condicionar. Ver medio ambiente.rea ProtegidaEs aquella consagrada a la proteccin y al disfrute del patrimonio natural y/o cultural, al mantenimiento de la biodiversidad y/o de los sistemas sustentadores de vida. Segn sus categoras sern los objetivos de manejo: Reserva Natural Estricta, Parque Nacional, Monumento Natural, Reserva Natural / Santuario de Vida Silvestre, Paisaje Protegido, Reserva Antropolgica o rea Natural Bitica, Reserva o rea de Usos Mltiples, Reserva de Biosfera, Sitio de Patrimonio Mundial o Sitio Ramsar.Asilvestrada/oEs el ejemplar de una especie domstica que mantiene gran parte de su vida en libertad (o abandono), que puede recuperar patrones biolgicos propios de sus ancestros silvestres, pero que sigue manteniendo vnculos con el ser humano o centros urbanos.Autctona/oEs la especie propia de un lugar, hbitat o eco-regin, con el que ha compartido los procesos evolutivos. Antnimo de extico.Biodiversidad o diversidad biolgicaConjunto de ambientes, especies y genes disponibles en una zona determinada.BiologaCiencia que estudia la vida en general, los seres vivos, los fenmenos vitales, las causas que los provocan y las leyes que rigen la existencia. La palabra fue acuada en 1802 por Lamarck, Oken y Treviranus.BilogoPersona que por profesin se dedica a la biologa. Dentro de esta ciencia hay distintas ramas y de acuerdo a su especialidad de estudio, hay ornitlogos (estudian aves), mastozologos (mamferos), herpetlogos (anfibios y reptiles), ictilogos (peces), entomlogos (invertebrados y, en particular, insectos), botnicos (plantas), etlogos (comportamiento animal), eclogos (ecologa), etc.BiomaGrandes unidades ecolgicas definidas por factores ambientales y biticos (fauna y flora) que las componen. Ejemplos: pastizal pampeano, bosque andino-patagnico, puna, etc.BiotecnologaToda aplicacin tecnolgica que utiliza sistemas biolgicos y organismos vivos o sus derivados para la creacin o modificacin de productos o procesos para usos especficos.ConservacinManejo de los organismos y ecosistemas con la intencin de producir el mayor beneficio para las generaciones actuales, manteniendo la potencialidad para satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones futuras. Incluye la proteccin de especies amenazadas, pero tambin la promocin del uso sustentable de los recursos naturales, en base a su manejo racional.Desarrollo sustentable o sostenibleEs el modelo de crecimiento econmico global que satisface las necesidades actuales de la humanidad sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades.EcologaCiencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre s y sus interacciones con el medio que los rodea. La ecologa es una rama de la biologa.EcoturismoTambin llamado "turismo orientado hacia la naturaleza". Es la ejecucin de un viaje a reas naturales que estn relativamente sin disturbar o contaminar, con el objetivo especfico de estudiar, admirar o gozar el panorama junto con sus plantas y animales silvestres y, as mismo, cualquier manifestacin cultural (pasada o presente) que se encuentre en esas reas.EcosistemaComplejo dinmico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio no viviente que interactan como una unidad funcional.EspecieConjunto de organismos que responden a las mismas caractersticas enunciadas para poblacin, pero sin tener en cuenta las restricciones temporales y geogrficas que separan a stas. Por consiguiente, se consideran miembros de una misma especie al conjunto de poblaciones de organismos que habitan o habitaron en todos los lugares del mundo y durante todos los tiempos y que tienen posibilidad de dejar descendencia frtil.Extica o Forneaes la especie que no es autctona de un lugar y que puede estar cautiva o libre en l. Antnimo de autctona.Extincinproceso mediante el cual una especie desaparece definitiva e irreversiblemente. Puede ser total (planetaria) o local.Actitud. Evaluacin que hace una persona de una idea o un objeto.Acuerdo de precios (price fixing): Convenio entre dos o ms empresas sobre el precio que cobrarn por un producto.Administracin de ventas. Actividades del gerente de ventas y su personal fijo encaminadas a encontrar, conservar, motivar, dirigir, evaluar y regular los esfuerzos del personal de ventas.Administracin relacin con el cliente. Conocida tambin como CRM (Customer Relationship Management), es una filosofa empresarial que tiene como objetivo incrementar y perfeccionar la relacin con los clientes.Un sistema integrado de informacin que se utiliza para planificar, programar y controlar las actividades de preventa y posventa en una organizacin.Adoptadores, categora de. Clasificacin de individuos de un mercado basado en su aceptacin a las innovaciones.Agente del fabricante. ntermediario que vende las lneas de productos relacionados pero no competitivos para varios fabricantes. Cuenta generalmente con un territorio protegido y rara vez posee inventarios o toma el ttulo de los bienes que vende.Agente intermediario mayorista. Persona que desarrolla las tareas de mayoreo, pero no adquiere el titulo de los productos que maneja.Agente vendedor. Mayorista que comercia con los productos de un fabricante y controla las decisiones de fijacin de precios y los gastos de promocin.tica: La tica es una rama de la filosofa que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. Es aquella ciencia, ya que estudia las cosas por sus causas, de lo universal y necesario, que se dedica al estudio de los actos humanos.Bien:1. Lo que en s mismo tiene el complemento de la perfeccin, o lo que es objeto de la voluntad2. Lo que es favorable, conveniente:3. Lo que ensea la moral que se debe hacer, o lo que es conforme al deber:4. Utilidad, beneficio, bienestar

Valores: Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en funcin de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro, tambin son caractersticas morales en los seres humanos, tales como la humildad, la piedad y el respeto, como todo lo referente al gnero humano.

Moral: La moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en concordancia con la sociedad y consigo mismo. Se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o de un grupo social, que funciona como una gua para obrar. Es decir, la moral orienta acerca de que acciones son correctas (buenas) y cuales son incorrectas (malas).

Diferencia entre tica y moral:Moral es el conjunto de principios, criterios, normas y valores que dirigen nuestro comportamiento. La moral nos hace actuar de una determinada manera y nos permite saber qu debemos hacer en una situacin concreta. Es como una especie de brjula que nos orienta, nos dice cul es el camino a seguir, dirige nuestras acciones en una determinada direccin. En cambio la tica es la encargada de discutir y fundamentar reflexivamente ese conjunto de principios o normas que constituyen nuestra moral.

Reflexin (sentido filosfico):Para la filosofa, la reflexin es una actividad que se lleva a cabo para tener consideracin de algo, meditando y pensando al respecto. Tambin esta actividad que intenta relacionar de nuevas maneras cada vez, conceptos, para llegar a nuevas conclusiones, o para actuar de determinada manera.

La inteligencia: Es la facultad de comprender, asimilar, elaborar informacin y utilizarla para resolver problemas.

BiodiversidadLa expresin diversidad biolgica (o biodiversidad) hace referencia a la cantidad y variedad de los organismos vivos que hay en el planeta. Se define en trminos de genes, especies y ecosistemas.

Dao ecolgicoSe entiende por dao ecolgico a la alteracin, disminucin o detrimento de los ecosistemas o sus componentes, provocado por una accin humana externa.

Desarrollo sustentableProceso de cambio dirigido a satisfacer las necesidades tanto de las generaciones presentes como de las futuras. El concepto de desarrollo sustentable involucra dimensiones econmicas, sociales y ecolgicas.

Eco-regionesUna eco-regin es un territorio geogrfico definido por condiciones geomorfolgicas y climticas relativamente uniformes o recurrentes.

Evaluacin de Impacto AmbientalEs una metodologa diseada para identificar, predecir y prevenir el impacto en el ambiente biolgico, fsico y socio-cultural, de las actividades, proyectos o polticas a implementar.

Monumento NaturalLos Monumentos Naturales son reas, cosas, especies vivas de animales o plantas, de inters esttico, valor histrico o cientfico, a los cuales se les acuerda proteccin absoluta.

Parque NacionalLos Parques Nacionales son reas a conservar en su estado natural, se caracterizan por ser representativas de una regin fitozoogeogrfica y tener inters cientfico.Reserva NacionalLas Reservas Nacionales son reas que interesan para la conservacin de sistemas ecolgicos, el mantenimiento de zonas protectoras del Parque Nacional contiguo, o la creacin de zonas de conservacin independientes, cuando la situacin existente no requiera o admita el rgimen de un Parque Nacional.

Reserva Natural EducativaUna Reserva Natural Educativa es un rea que por sus particularidades o por su ubicacin contigua o cercana a las reservas naturales estrictas brinda oportunidades especiales de educacin ambiental o de interpretacin del patrimonio natural y cultural.

Reserva Natural EstrictaUna Reserva Natural Estricta es un rea significativa por la excepcionalidad de sus ecosistemas, de sus comunidades naturales o de sus especies de flora y fauna, cuya proteccin resulta necesaria para fines cientficos de inters nacional. La interferencia humana se reduce a un mnimo. Se aplica a reas protegidas nacionales, parte de las mismas o reas creadas para tal fin.

Zonas de AmortiguamientoEs el rea (que forma parte o no de la unidad) que tiene por objeto integrar el rea protegida con su entorno hacia una interrelacin gente-recursos en el marco del desarrollo sustentable.

Competencia: Rivalidad entre las empresas que desean obtener mayor ganancia en un mismo mercado.

Complejo turstico: Zona privilegiada de reconocimiento Turstico Internacional, compuesta de varias clulas que cubren integralmente todas las necesidades tursticas.

Conciencia turstica: Conjunto de actitudes y comportamientos de una poblacin que favorecen el desarrollo del Turismo en la localidad, regin y/o pas en la cual habitan.

Consumo: Utilizacin por parte del sujeto consumidor, de un bien o servicio.

Corriente turstica: Conjunto de personas que con fines tursticos, se desplaza de un lugar a otro, constituyendo un caudal contino con caractersticas especiales para la realizacin de actividades ajenas a las de rutina.

Cultura de calidad: Es el sistema de valores, principios, creencias, normas y costumbres que determinan una forma de vida en la que todos los miembros que conforman el sector turstico y aquellos que se relacionan directamente con l, se ocupen de hacer las cosas bien a la primera, con la satisfaccin de ser tiles a sus semejantes y considera que para que la calidad sea total, sta debe estar presente en todos los procesos dentro de la empresa y en todas sus reas y en todos los organismos pblicos y sociales que participan en la actividad, pues todos ellos son a final de cuentas, elementos que estn vinculados en una secuencia continua de proveedores y consumidores de servicios y satisfactores tursticos y recreativos.

BIBLIOGRAFA E EGRAFA

http://www.monografias.com/trabajos66/glosario-terminos-turisticos/glosario-terminos-turisticos2.shtml#ixzz2c3A40YlP

http://www.monografias.com/trabajos11/hotel/hotel.shtml#ixzz2c3BpzwVGhttp://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8805/cap3.pdf;jsessionid=FA724C22BFB06822F4654406B6068161.tdx2?sequence=5 http://www.seam.gov.py/areas-protegidas.html

http://www.marketinghotel.org/

http://www.economicasunp.edu.ar/home/images/stories/Investigacion/informes_finales/Informe_Tcnico_-_Marketing_en_Hotelera_Sustentable.pdf

http://www.hoteljuice.com/marketing-hoteles

http://www.lesroches.es/les_roches_marbella/es/es-es/home/la-industria-hotelera/amplias-salidas-profesionales/

http://www.estudiosenturismo.com.ar/PDF/V12/v12n1y2a06.pdf

http://catalogue.horse21.com.es/guatemala+hotels/guatemala+hotels/hotels5/best

http://diariodegastronomia.com/restaurantes/y-ademas/14036-los-50-mejores-restaurantes-del-mundo-2013.html

http://www.inbio.ac.cr/estrategia/Informe3/Ayuda-memoria-ASP-final-editada.pdf

RECOMENDACIONES Para Mantener Calidad: una serie de mdulos de capacitacin relacionados con los temas anteriormente mencionados.Proporcionar a cada uno de sus empleados un manual en el cual se especifican claramente todos los requisitos que debe reunir el cliente interno para lograr el objetivo primordial de la empresa: "establecer los niveles ms altos de atencin al cliente". Detallar en ese manual los siguientes puntos:Apariencia personal e higiene, Trato al cliente, Estndares de servicio, Actividades deportivas y culturales. Participacin en cursos gastronmicos. Premios: econmicos, viajes, etc.

Se sugiere dar un reordenamiento de personal, debiendo ubicarse correctamente a las personas en los diferentes departamentos de acuerdo a los niveles de estudio que posea cada individuo, as como de su experiencia y habilidades que demuestre en las labores a ellos encomendadas.

Se deber impulsar un cambio, tanto de la cultura como de la mentalidad empresarial de todos quienes conforman el hotel, para que el sistema de Servici elaborado tenga el xito deseado en pos de un mejoramiento continuo en el servicio y atencin al cliente.

Asegrese de las condiciones de accesos y permisos para cada rea, as como la prestacin de servicios por terceros como concesionarios y operadores de ecoturismo comunitario.

Viaje siempre acompaado de al menos una persona e informar a alguien de confianza, as como a los funcionarios del rea protegida de cul va a ser el itinerario o ruta.

CONCLUSIONES Los 20 millones de personas que visitan estos hoteles anualmente demuestran la confianza en la experiencia de esta prestigiosa cadena. Es visto que su notada distincin se debe a los ms de 330 hoteles que posee, a su aprovechamiento ecolgico y a la apropiada atencin al cliente.

Este grupo es flexible a los cambios y al tiempo ya que por el mercado en que se encuentra y la demanda que se le exige, toma decisiones rpidas y efectivas.

De acuerdo al estudio realizado de los factores claves de xito se pudo determinar que la calidad, est siendo descuidada, debiendo ser revisada e incorporada a un Sistema de Servici efectivo para adquirir una ventaja competitiva con respecto al mercado en el que se desenvuelve el negocio.

El principal problema que se detect en el nivel operativo es la falta de coordinacin y comunicacin entre los colaboradores del hotel.

Otro de los problemas existentes en el Hotel es que no cuenta con un servicio de parqueadero, lo cual ha generado insatisfaccin por parte de sus clientes ya que consideramos que este servicio es de suma importancia para la comodidad y satisfaccin de los mismos

OBJETIVO GENERAL

Mantener actualizada y sistematizada la informacin del servicio, clientes, eventos, entre otros; por medio de un software de gestin hotelera.

La preservacin de la biodiversidad y la variabilidad gentica.

El mantenimiento de procesos ecolgicos y la capacidad productiva de los ecosistemas.

Prevenir daos irreversibles en el legado natural comn a la humanidad.

Brindar escenarios apropiados para la investigacin cientfica, la educacin, capacitacin, recreacin y turismo.

OBJETIVOS ESPECFICOS Implem