“el sector energÉtico en castilla-la...

233
1 “Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa Operativo Regional”. ENTIDAD COLABORADORA DOCUMENTO DE SINTESIS: “EL SECTOR ENERGÉTICO EN CASTILLA-LA MANCHA: ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL Y PERSPECTIVAS DE EMPLEO EN LAS EMPRESAS DE ENERGÍAS RENOVABLES”. AC/2008/070

Upload: lamcong

Post on 08-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

DOCUMENTO DE SINTESIS:

“EL SECTOR ENERGÉTICO EN CASTILLA-LA MANCHA:

ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL Y PERSPECTIVAS DE

EMPLEO EN LAS EMPRESAS DE ENERGÍAS RENOVABLES”.

AC/2008/070

2

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

ÍNDICE ENTIDADES Y PERSONAL PARTICIPANTE EN EL ESTUDIO..........................................4

METODOLOGÍA ..............................................................................................5 FUENTES DOCUMENTALES ................................................................................................5 METODOLOGÍA CUANTITATIVA. ENCUESTA. FICHA TÉCNICA .................................................10 METODOLOGÍA CUALITATIVA. ENTREVISTAS PERSONALES ....................................................14

INFORME ................................................................................................15

IINTRODUCCIÓN..........................................................................................15 IMPORTANCIA DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES...................................................................15 LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN CASTILLA-LA MANCHA ........................................................16 SECTOR ENERGÉTICO Y TEJIDO EMPRESARIAL EN CASTILLA-LA MANCHA ..............................24

1. LAS ENERGÍAS RENOVABLES ......................................................................26 1.1 CONCEPTO.............................................................................................................26 1.2 TIPOLOGÍA. CARACTERÍSTICAS, APLICACIONES Y TECNOLOGÍAS......................................27 1.3 LA EVOLUCIÓN DEL SECTOR DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES. EUROPA Y ESPAÑA .................73 1.4 LEGISLACIÓN Y NORMATIVA. PROGRAMAS Y PLANES.....................................................92 1.5 PREVISIONES PARA EL FUTURO..................................................................................96

2. CASTILLA-LA MANCHA, PRIMERA REGIÓN ESPAÑOLA PRODUCTORA DE ENERGÍAS RENOVABLES.............................................................................................104

2.1 INTRODUCCIÓN....................................................................................................104 2.2 LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN CASTILLA-LA MANCHA..............................................113 2.3 TENDENCIAS Y EVOLUCIÓN.....................................................................................136

3. DESARROLLO DEL SECTOR EMPRESARIAL.....................................................140 3.1 PERFIL DEL TEJIDO EMPRESARIAL Y CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS .......................141

3

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

3.2 PRINCIPALES TECNOLOGÍAS ENERGÉTICAS ................................................................151 3.3 PROVEEDORES Y EMPRESAS AUXILIARES ...................................................................155 3.4 EVOLUCIÓN DEL SECTOR ........................................................................................159

4. EMPLEO Y FORMACIÓN............................................................................172 4.1 EL PERFIL DE LOS/AS TRABAJADORES/AS Y SU EVOLUCIÓN...........................................174 4.2 OCUPACIONES Y TAREAS........................................................................................185 4.3 NIVEL FORMATIVO. FORMACIÓN REGLADA, OCUPACIONAL Y CONTINUA ..........................192 4.4 PERSPECTIVAS DE FUTURO .....................................................................................194

5. LA OFERTA Y LA DEMANDA........................................................................200 5.1 PREEMINENCIA DEL EMPLEO EN SOLAR Y FOTOVOLTAICA ..............................................200 5.2 OCUPACIONES MÁS DEMANDADAS............................................................................202 5.3 NIVEL FORMATIVO REQUERIDO ...............................................................................206 5.4 SELECCIÓN DE PERSONAL Y FUENTES DE RECLUTAMIENTO.............................................213 5.5 NECESIDADES Y DEMANDAS ....................................................................................214

6. LA EVOLUCIÓN Y EL FUTURO DEL MERCADO LABORAL .....................................218 6.1 OPORTUNIDADES EMPRESARIALES DEL SECTOR ..........................................................219 6.2 CAMBIOS Y TRANSFORMACIONES.............................................................................220

RESUMEN..............................................................................................225

4

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

ENTIDADES Y PERSONAL PARTICIPANTE EN EL ESTUDIO

A continuación se recoge la relación nominal de las personas que han participado en el estudio, y la identificación de las empresas a las que se adscriben.

ENTIDAD SOLICITANTE: CONCEPTO SOCIOLOGICO S.L.U.

ISABEL COLMENERO

NORMA GONZÁLEZ

CARLOS LAMENCA

MARIA MUÑOZ

CARMEN RAMIREZ

ENTIDAD COLABORADORA: AGENCIA DE LA ENERGÍA DE CASTILLA-LA MANCHA,

AGECAM, S.A.U. ANDRÉS CUESTA SUSANA HERNÁNDEZ

5

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

METODOLOGÍA

FUENTES DOCUMENTALES

En este apartado se presenta la relación de las fuentes documentales consultadas (que también figuran a modo de pié de páginas en el informe). Las pautas para elaborar la bibliografía y mencionar las notas a pie de página siguen las siguientes normas:

• Norma ISO 690-1987 para documentos impresos y audiovisuales • Norma ISO 690-2 para documentos electrónicos

LISTADO DE DOCUMENTOS CONSULTADOS

AGENCIA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA DE CASTILLA-LA MANCHA, S.A.U. (AGECAM). “Estadística Energética de Castilla-La Mancha”. AVANCE/ACTUALIZACIÓN ANUARIO. 2008. [en línea]. [ref. de 15 de marzo de 2009]. Disponible en Web:< http://www.agecam.es/portal/lang__es-ES/p22018__2/tabid__9237/default.aspx >. ÁLVAREZ, Clemente. “Manuales de Energía Renovable” Energía Eólica. Edita: Instituto para la Diversificación y Ahorro Energético, IDAE. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Madrid, septiembre de 2006 [en línea] Disponible en: <http://www.fototermic.com/Pdf/eolica/Manual_energia_eolica_IDAE.pdf> [Consulta: 17 de febrero de 2009] Análisis sectorial: El Sector de las Energías Renovables y sus Empresas Auxiliares. Gabinete de Estudios de UGT. Navarra, 2002 [en línea] Disponible en web: <http://www.navarra.es/home_es/Temas/Empleo+y+Economia/Empleo/Informacion/Observatorio/Estudios+e+Investigaciones/Sectores+economicos/An%C3%A1lisis+Sectorial:+El+Sector+de+las+Energ%C3%ADas+Renovables+y+Empresas+Auxiliares.htm> [Consulta: 5 de enero de 2009] ARREGUI PORTILLO, Guillermo; GÓMEZ PRIETO, Javier O. Energías Renovables y Empleo en la CA de Madrid: Situación Actual. Análisis del Estado Actual y Potencialidades en el Sector Empresarial de Cara a un Desarrollo Sostenible. Edita: Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud, ISTAS. Madrid, 2009 [en línea] Disponible en web: <http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=3637> [Consulta: 23 de marzo de 2009] ARRIBAS L.. “Sistemas Eólicos de Pequeña Potencia: I+D+i”. En: Jornada Técnica “Energía Mini Eólica: una Tecnología Madura con un Gran Potencial, [Usurbil (Guipúzcoa), Enero 2008] ASENSIO P.. Hidrógeno y Pilas de Combustible, [en línea]. Col. Energías Renovables para Todos. Madrid. 2007. [ref. de 25 de Marzo de 2009]. Disponible en Web: < http://www.iberdrolarenovables.es/wcren/gc/es/doc/public-HIDROGENO.pdf> ASOCIACIÓN DE LA INDUSTRIA FOTOVOLTAICA. Informe anual 2009. Hacia la consolidación de la

6

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

energía solar fotovoltaica en España [en línea]. Madrid, 2009, [ref. de 15 de Marzo de 2009]. Disponible en web: <http://www.asif.org/files/ASIF_Informe_anual_2009.pdf> ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE ENERGÍAS RENOVABLES E INSTITUTO PARA LA DIVERSIFICACIÓN Y EL AHORRO DE LA ENERGÍA. Impactos ambientales de la producción de electricidad, [en línea]. [ref. de 15 de Marzo de 2009]. Disponible en web: <http://www.appa.es/descargas/Resumen_Estudio_ACV.pdf> ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA (AEE). “Informe Estudio Macroeconómico del Sector Eólico en España”. Deloitte y Asociación Empresarial Eólica. AEE. 2008. [en línea]. [ref. de 12 de Abril de 2009]. Disponible en Web: < http://www.aeeolica.es/userfiles/file/aee-publica/Estudio_Macroeconomico_del_impacto_del_Sector_Eolico_en_Espana.pdf >. ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA (AEE). “Observatorio Eólico 2009”, [en línea]. [ref. de 25 de Marzo de 2009]. Disponible en Web: < http://www.aeeolica.es/userfiles/file/aee-publica/Observatorio_Eolico_2009_baja.pdf > ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA (AEE). Eólica 2008: Anuario. El Sector, Análisis Y Datos, [en línea]. [ref. de 25 de Marzo de 2009]. Disponible en Web: < http://www.aeeolica.es/userfiles/file/aee-publica/Eolica_2008_baja.pdf.> ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA. “Eólica ‘ 2009”. Anuario. 2009, [en línea]. [ref. de 25 de Abril de 2009].Disponible en Web: < http://www.aeeolica.es/userfiles/file/ANUARIO%20COMPLETO%5B1%5D.pdf>. ASOCIACIÓN EÓLICA ESPAÑOLA. [ref. de 15 de Marzo de 2009]. Disponible en web: <http://www.aeeolica.es/contenidos.php?c_pub=101> ASOCIACIÓN PROTERMOSOLAR, Localización de Centrales Termosolares en España [en línea] [ref. de 15 de Marzo de 2009]. Disponible en web: <http://www.protermosolar.com/boletines/18/mapa%20Rev21.jpg> BRAKMANN, G.; ARINGHOFF, R.. Energía Solar Termoeléctrica. 2020. Pasos firmes contra el cambio climático, [en línea]. Trad. al español por R. Lacal y C. García. [ref. de 12 de Abril de 2009]. Disponible en Web: < http://www.greenpeace.org/raw/content/espana/reports/solar-termoelectrica-2020-pas.pdf> ISBN: 90 Castilla-La Mancha Innovación. Consejería de Ciencia y Tecnología, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha [en línea] Disponible en web: <http://www.clminnovacion.com/default.htm> [Consulta: 3 de abril de 2009] Centrales Mini Hidráulicas, Una Alternativa Complementaria y Renovable, [en línea]. [ref. de 12 de Abril de 2009]. Disponible en Web: < http://www.eco2site.com/informes/mini-hidra.asp> Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales y Tecnológicas, CIEMAT. MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN. Energía Minihidraúlica, [en línea]. [ref. de 12 de Abril de 2009]. Disponible en Web: < http://www.energiasrenovables.ciemat.es/suplementos/minihidraulica/minihidraulica.htm> CERRILLO, A.. La energía solar termoeléctrica se dispara en España, [en línea]. Ed. Digital de La Vanguuardia. Barcelona. 4 de Abril de 2009. [ref. de 12 de Abril de 2009]. Disponible en Web: < http://www.lavanguardia.es/ciudadanos/noticias/20090404/53674685186/la-energia-solar-termoelectrica-se-dispara-en-espana-sanlucar-sevilla-fuentes-almeria-acciona-mayor-.html> CODORNIÚ CASTELLÓ, J.. La hibridación del gas natural con las energías renovables. Presentación de gas natural [en línea]. 26 de abril de 2007. [ref. de 15 de Marzo de 2009]. Disponible en web: <http://www.gasnatural.com/archivos/castellano/Fundacion/Ponencia/20070426_CODORNIU.pdf> CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA. Comunicado de Prensa de la Sesión nº 2769 del Consejo Competitividad: Mercado Interior, Industria e Investigación (C/06/337). Bruselas, 4 de diciembre de 2006 DE DELÁS, Manuel. El Sector de las Energías Renovables en España. Cuaderno Central. Nº 67 [Barcelona?] [s.n.] Invierno 2006 [en línea] Disponible en: <www.bcn.es/publicacions/b_mm/ebmm67/60_DelasQCcas.pdf> [Consulta: 5 de febrero de 2009] DE OTTO, Sergio (coord.). Eólica 2008: Anuario del Sector. Edita: Asociación Empresarial Eólica, AEE. Madrid, noviembre de 2008 [en línea] Disponible en web: <http://www.energiasrenovables.ciemat.es/?pid=4000&id_seccion=1&tipo=documentos&id=570> [Consulta: 6 de abril de 2009] deSOLaSOL. Bringing Photovoltaics closer to People, [en línea]. [ref. de 25 de Marzo de 2009].

7

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

Disponible en Web: < http://www.desolasol.org/es/index/> Eficiencia Energética, Energías Renovables y Empleo. Agencia Provincial de la Energía de Ávila. Diputación de Ávila. Ávila [en línea] Disponible en web: <www.apea.com.es/doc/EficienciaEnergetica.doc> [Consulta: 9 de enero de 2009] EMPRESA GIROD GEOTERMIA. Cuánto me cuesta una instalación de energía geotérmica, [en línea]. 24 de Noviembre de 2008. [ref. de 25 de Marzo de 2009]. Disponible en Web: <http://www.biocarburante.com/cuanto-me-cuesta-una-instalacion-de-energia-geotermica> Energía solar térmica: El sol puede ser suyo. Instituto para la Diversificación y ahorro de la Energía, IDAE. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio [Madrid] junio de 2007 [en línea] Disponible en web: <http://www.idae.es/index.php/mod.pags/mem.detalle/id.28/relmenu.46> [Consulta: 27 de marzo de 2009] España. Plan de Energías Renovables 2005-2010, de 26 de Agosto de 2005. [ref. de 25 de Marzo de 2009]. Disponible en Web: < http://www.mityc.es/energia/desarrollo/EnergiaRenovable/Plan/Documentos/Paginas/ListadoPlanEnergiaRenova.aspx> España. Real Decreto 314/2006, de 17 de Marzo. Código Técnico de Edificación. [ref. de 12 de Abril de 2009]. Disponible en Web: < http://www.boe.es/boe/dias/2006/03/28/pdfs/A11816-11831.pdf> Estadística Energética de Castilla-La Mancha 2008. Agencia Regional de la Energía, AGECAM. Coord.: Concepto Sociológico. Albacete, 21 de mayo de 2008 [en línea] Disponible en web: <http://www.agecam.es/portal/lang__es-ES/tabid__9462/default.aspx> [Consulta: 5 de enero de 2009] Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España 2004-2012. Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, IDAE. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. [Madrid] 17 de julio 2007 [en línea] Disponible en: <http://www.mma.es/secciones/cambio_climatico/documentacion_cc/normativa_cc/pdf/resumen_plan_accion_2008_2012.pdf> [Consulta: 10 de febrero de 2009] Estrategia regional de Energías Renovables 2008-2012. EDECAM. Documento interno de la Agencia de la Energía de Castilla-La Mancha, AGECAM. Castilla La Mancha, (en prensa) Estudio sobre las Necesidades Formativas en el Sector de las Energías Renovables en Aragón. Instituto Aragonés de Empleo. Aragón, 2006 [en línea] Disponible en: <inaem.aragon.es/portal/page/portal/.../estudio_AC-5_2006.PDF> [Consulta: 6 de marzo de 2009] EUROBSERV’ER 08. Solar Thermal Barometer, [en línea]. Le Journal des Énergies Renouvelables. Junio de 2008 [ref. de 15 de Marzo de 2009]. Disponible en web : < http://www.eurobserv-er.org/pdf/baro191.pdf> EUROBSERV’ER 08. Solid biomass barometer, [en línea]. Le Journal des Énergies Renouvelables. Junio de 2008 [ref. de 15 de Marzo de 2009]. Disponible en web : < http://www.eurobserv-er.org/pdf/baro188.pdf> FERNÁNDEZ, J., Hidraúlica, [en línea] Seríe de publicaciones de Energías Renovables para todos de Iberdrola. Haya Comunicación. Madrid. 2007. [ref. de 15 de Marzo de 2009]. Disponible en Web: < http://www.iberdrolarenovables.es/wcren/gc/es/doc/public-HIDRAULICA.pdf> GAMESA CORPORACIÓN. Catálogo de aergoeneradores [en línea]. Vitoria, España. [ref. de 15 de Marzo de 2009]. Disponible en web: < http://www.gamesacorp.com/es/productos/aerogeneradores/catalogo-de-aerogeneradores/gamesa-g87-20-mw/gamesa-g87-20-kw> GARCÍA CAMÚS, J.M.; GARCÍA LABORDA, J.A.. Biocarburantes líquidos: biodiésel y bioetanol Informe de vigilancia tecnológica, [en línea]. Madrimasd. Madrid. 2006. [ref. de 15 de Marzo de 2009] Disponible en web: <http://www.madrimasd.org/informacionIDI/biblioteca/Publicacion/doc/VT/vt4_Biocarburantes_liquidos_biodiesel_y_bioetanol.pdf> GARÍ RAMOS, Manuel. Crisis, Empleo y Energías Renovables. Director del Área de Medio Ambiente del Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS) de Comisiones Obreras. [s.l.] enero 2009 [en línea] Disponible en: La Revista del Ministerio de Medio Ambiente ISSN 1577-9491, Nº. 84, 2009 , pags. 30-35. También disponible en: <http://www.mma.es/secciones/biblioteca_publicacion/publicaciones/revista_ambienta/n84/pdf/30cris

8

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

is_empleo842009.pdf > [Consulta: 13 de abril de 2009] GOMEZ PRIETO, Javier O.; ARREGUI PORTILLO, Guillermo; SÁNCHEZ LÓPEZ, Ana Belén; GARÍ RAMOS, Manuel (Dir.) Estudio Energías Renovables y Generación de Empleo en España, Presente y Futuro. Edita: Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud, ISTAS. [Madrid] enero de 2008 [en línea] Disponible en web: <http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=3371> [Consulta: 7 de enero de 2009] GREENPEACE y MENÉNDEZ PEREZ, E.. Informe Viento en Popa. La necesidad de un plan eólico marino en España, [en línea]. Publicado por Greenpeace España. Madrid. 2003. [ref. de 12 de Abril de 2009]. Disponible en Web: < http://www.greenpeace.org/raw/content/espana/reports/viento-en-popa.pdf> Guía para el Empleo en Energías Renovables en Castilla Y León. Junta De Castilla Y León. Coord. Zies Investigación y Consultoría. [Salamanca] 2008. 255 p GUILLÉN, Aurora. Un Sector Joven, en Plena Expansión y con Empleos Estables. Edita: Revista Energías Renovables. Madrid, marzo 2008 [en línea] Disponible en: <http://www.energias-renovables.com/imagen_art/ER_PDF/EmpleoER65.pdf> [Consulta: 4 de marzo de 2009] INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA. El desarrollo geotérmico en España, [en línea]. [ref. de 25 de Marzo de 2009]. Disponible en Web: < http://www.igme.es/INTERNET/Geotermia/desarrollo%20geot%E9rmico.htm> Instituto Nacional de Estadística, INE. Cifras Oficiales de Población. Poblaciones referidas al 1 de enero de 2008 por CCAA y sexo. [en línea] Fecha de actualización: anual. Disponible en web:<http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft20%Fe260%2Fa2008%2F&file=pcaxis&N=%L=0> [Consulta: 13 de abril de 2009] Instituto Nacional de Estadística, INE. Directorio Central de Empresas: explotación estadística, DIRCE. Serie 1999-2009 [en línea] Fecha de actualización: anual. Disponible en web: <http://www.ine.es/jaxiBD/menu.do?type=db&divi=dir&his=0&L=0> (Empresas por CCAA, actividad principal y estrato de asalariados). [Consulta: 13 de abril de 2009) Instituto Nacional de Estadística, INE. Encuesta Industrial de Empresas. Resultados por principales variables económicas y agrupaciones de actividad. Serie 1993-2007 [en línea] Fecha de actualización: anual. Disponible en web: <http://www.ine.es/jaxiBD/tabla.do?per=12&type=db&divi=EIE&idtab=2> (Importe Neto de la Cifra de Negocios, Agrupación 1) [Consulta: 13 de abril de 2009] Instituto para la Diversificación y Ahorro Energético, IDAE. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. “Manuales de Energía Renovable: Energía Eólica”. 2006. [en línea]. [ref. de 10 de Abril de 2009]. Disponible en Web: < http://www.energiasrenovables.ciemat.es/adjuntos_documentos/Energia_Eolica.pdf >. INSTITUTO PARA LA DIVERSIFICACIÓN Y EL AHORRO DE LA ENERGÍA. Manual del IDAE sobre energía solar térmica. El sol puede ser tuyo [en línea]. 6 de junio de 2007. [ref. de 15 de Marzo de 2009]. Disponible en web: <http://www.idae.es/index.php/mod.documentos/mem.descarga?file=/documentos_EL_SOL_PUEDE_SER_SUYO_TERMICA_JUNIO_2007_ca76f00d.pdf> INSTITUTO PARA LA DIVERSIFICACIÓN Y EL AHORRO DE LA ENERGÍA. Uso de las renovables: biomasa, [en línea]. Madrid [ref. de 15 de Marzo de 2009]. Disponible en web: < http://www.idae.es/index.php/mod.documentos/mem.descarga?file=/documentos_2.1.4_Uso_Renovables_BIOMASA_af995cb8.pdf> LLOPIS TRILLO, G.; RODRIGO ANGULO, V.. Guía de la Energía Geotérmica, [en línea]. Madrid. 2 de Enero de 2008. [ref. de 25 de Agosto de 2009]. Disponible en Web: <http://www.fenercom.com/pdf/publicaciones/guia-de-la-energia-geotermica.pdf > NIETO SAINZ, Joaquín. Estimación del Empleo en Energías Renovables en 2007. Edita: Instituto Sindical de Trabajo Ambiente y Salud, ISTAS. Pamplona, 4 de febrero 2008 [en línea] Disponible en: < http://www.solarweb.net/recursos/informes/empleo-eerr-2007.pdf> [Consulta: 26 de marzo de 2009] PICÓ, M. “NUEVO PARQUE FOTOVOLTAICO EN CASAS IBÁÑEZ” [en línea]. La Tribuna de Albacete Digital. 12 marzo 2008. http://www.latribunadealbacete.es/noticia.cfm/ALbacete/20080312/nuevo/parque/fotovoltaico/casas/ibañez/45D79CD1-1A64-968D-593FE791658EACBB. [Consulta Abril 2009] Plan de Energías Renovables en España, 2005-2010. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, IDAE. Madrid, agosto de 2005 [en línea]

9

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

Disponible en web: <http://www.idae.es/index.php/mod.pags/mem.detalle/idpag.14/relcategoria.1153/relmenu.12> [Consulta: 8 de enero de 2009] PLATAFORMA EUROPEA DEL HIDRÓGENO Y LAS PILAS DE COMBUSTIBLE. HFP Visión Estratégica de Conjunto, [en línea]. Asociación Española del Hidrógeno (ARIEMA). 13 de Julio de 2005. [ref. de 12 de Abril de 2009]. Disponible en web: < http://aeh2.org/documentos/VisionEstrategicaHFP.pdf> PLATAFORMA TECNOLÓGICA ESPAÑOLA DEL HIDRÓGENO Y DE LAS PILAS DE COMBUSTIBLES. Socios. [ref. de 12 de Baril de 2009]. Disponible en Web: < http://www.ptehpc.org/las_entidades.htm> POLO, P.M.; MARTÍN, J.. Energías renovables en la depuración: solar, eólica y minihidráulica. Experiencia en eficiencia energética: sistemas expertos y no expertos en el control de la aeración de los tratamientos biológicos, [en línea]. En: IV Jornadas Técnicas de Gestión de Sistemas de Saneamiento de Aguas Residuales, (Barcelona, 1 de Abril de 2007). [ref. de 10 de Abril de 2009]. Disponibl en Web: < http://aca-web.gencat.cat/aca/documents/ca/jornadatecnica004/12_polo.pdf> REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la Lengua Española Online, [en línea] [ref. de 15 de Marzo de 2009]. Disponible en web: < http://www.rae.es/rae.html> RUIZ HERNÁNDEZ, Valeriano. “Energías Renovables y Nuevas tecnologías Energéticas”. V Conferencia sobre Medio Ambiente: Medio Ambiente y Empresa. Edita: Comité Económico y Social de la Comunidad Valenciana. Castellón, noviembre de 2002 [en línea] Disponible en: <www.ces.gva.es/pdf/conferencias/05/conferencia6.pdf> [Consulta: 11 de marzo de 2009] SÁNCHEZ LÓPEZ, Ana Belén. Empleo en PyME del Sector de las Energías Renovables Industrias Auxiliares en España. Edita: Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud, ISTAS. [s.l.] noviembre de 2006 [en línea] Disponible en web: <http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=1260> [Consulta: 25 de febrero de 2009] SORIA, E., Hidraúlica, [en línea] Seríe de publicaciones de Energías Renovables para todos de Iberdrola. Haya Comunicación. Madrid. 2007. [ref. de 15 de Marzo de 2009]. Disponible en Web: < http://www.iberdrolarenovables.es/wcren/gc/es/doc/public-HIDRAULICA.pdf> TREACY M. Concentrated Solar Power Could Make Up 25% of World's Energy. [ref. de 12 de Abril de 2009]. Disponible en Web: <http://www.ecogeek.org/content/view/2770> Un Nuevo Modelo Energético para España. Recomendaciones para un Futuro Sostenible. Fundación Ideas Para el Progreso. Madrid, 20 de mayo de 2009 [en línea] Disponible en: <http://www.fundacionideas.es/archivo/docs/9.pdf> [Consulta: 20 de mayo de 2009] Unión Europea. Libro Verde: estrategia europea para una energía sostenible, competitiva y segura. 8 de Marzo de 2006. COM (2006) 105 final Unión Europea. Plan de acción sobre la biomasa. Comunicación de la Comisión, de 7 de diciembre de 2005. COM (2005) 628 final Wind at Work: Wind Energy, Job and Creation in the UE. European Wind Energy Association, EWEA. Brussels, enero de 2009 [en línea] Disponible en: <http://www.greens-efa.org/cms/default/dokbin/290/[email protected]> [Consulta: 27 de marzo] “6º Informe Perfil del Inmigrante Adecco. Castilla La Mancha”. Castilla La Mancha es la segunda Comunidad con mayor incremento de inmigrantes en España. Fundación Adecco. Madrid, 13 de noviembre de 2006 [en línea] Disponible en: <http://www.inmigracionclm.org/upload/43/72/perfil_inmigrante_CLM.pdf> [Consulta: 26 de marzo de 2009] “Informe Anual 2008” Hacia un suministro sostenible de electricidad. La energía solar fotovoltaica en España. Asociación Solar Industria fotovoltaica, ASIF. Madrid, 2008 [en línea] Disponible en: <http://www.asif.org/files/ASIF_Informe_2008_E3.pdf> [Consulta: 11 de febrero de 2009] “Notas de Economía Regional” Situación Económica de Castilla-La Mancha. Instituto de Crédito Oficial, ICO. Madrid, 1 de febrero de 2008 [en línea] Disponible en: <http://www.ico.es/web/descargas/paginas/1235962_Situacion%20%20Economica%20Castilla-La%20Mancha%2001-02-08.pdf> [Consulta: 1 de abril de 2009] La Biomasa en Castilla-La Mancha. Encuentros tecnológicos AGECAM. Jornada técnica sobre Biomasa”. Agencia de Gestión de la Energía , AGECAM

10

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

METODOLOGÍA CUANTITATIVA. ENCUESTA. FICHA TÉCNICA

Como herramienta de investigación, la encuesta ha permitido obtener información sobre el mercado laboral y las perspectivas de empleo de las empresas de energías renovables en esta región, y los datos obtenidos de la aplicación de esta técnica han aportado conocimiento acerca del objetivo estudiado. La Ficha Técnica1 que sigue recoge información fundamental sobre la encuesta: metodologías y técnicas de recogida de datos, definición y cuantificación de los universos de referencia, tamaño de las muestras, método de muestreo, selección de las unidades a entrevistar, grado de fiabilidad y metodología de análisis de datos.

1 Según se recoge en documento “Prescripciones Técnicas 2008”.

11

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

FICHA TÉCNICA

Universo Empresas de Energías Renovables con ámbito de actuación y/o sede en Castilla-La Mancha.

Ámbito geográfico España

Tamaño de la población 275 empresas 2

Tipo de muestreo Exhaustivo, ya que el objetivo de la encuesta ha sido captar al 100% de las empresas castellano-manchegas.

Nivel de confianza 95,5%

Error muestral ± 8,3%

Tamaño de la muestra 93 empresas

Criterio de afijación3 No se ha realizado muestreo estratificado

Criterios de estratificación No se ha realizado muestreo estratificado

Fecha de realización del trabajo de campo 7 al 30 de mayo de 2009

Metodología de análisis de los datos

Análisis descriptivo de los datos haciendo uso de frecuencias relativas al total de la población. Frecuencias relativas unidimensionales. Medidas de posición y centralización. Análisis multidimensional o multivariante mediante medidas de asociación y correlación.

Metodología y técnica de recogida de datos Metodología cuantitativa. Técnica: encuesta

2 Ante las dificultades de conocer el número de empresas –no hay disponibles directorios completos ni actualizados de las empresas destinadas al sector de las energías renovables en Castilla-La Mancha-, se ha utilizado el directorio de empresas que recoge el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio -actualizado en 2009-, a través del IDAE. En lo que respecta al número de empresas total de renovables de Castilla-La Mancha, hay que destacar que en la toma de contacto con el objeto del estudio se ha detectado que la mayor parte de las empresas de energías renovables que, según indican en el directorio del IDAE, se dedican a las renovables y dan servicio en Castilla-La Mancha -un total de 259 en el momento actual-, al contactar con ellas nos confirman que son muchas las que en realidad no dan cobertura en Castilla-La Mancha: la mayor parte de las empresas que se recogen en ese listado son de carácter y ámbito nacional, muchas no tienen sede en esta región ni trabajan ni conocen el mercado laboral de Castilla-La Mancha, en algunos casos es imposible contactar con esas empresas –lo que puede significar que pueden haber cesado su actividad-, y otras nos confirman que han reorientado su actividad a otros mercados, por lo que la cifra disponible del “tamaño de la población” no está actualizado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. 3 No se ha realizado muestreo estratificado pues el objeto del presente estudio ha sido realizar un CENSO: encuestar al 100% de las empresas castellano-manchegas.

12

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

PUNTOS MUESTRALES

MUNICIPIO PROVINCIA

Oleiros A Coruña

Vitoria-Gasteiz Álava

Albacete Albacete

Almansa Albacete

Elche de La Sierra Albacete

La Gineta Albacete

Ontur Albacete

Tarazona de la Mancha Albacete

Villarobledo Albacete

Novelda Alicante

Alcoy Alicante

Alicante Alicante

Bigastro Alicante

Castalla Alicante

Elche Alicante

Elda Alicante

Ibi Alicante

Novelda Alicante

Orihuela Alicante

Pedreguer Alicante

Petrer Alicante

Villafranqueza Alicante

Almería Almería

Carboneras Almería

Asturias Asturias

Avilés Asturias

El Entrego Asturias

La Felguera (Langreo) Asturias

Avila Ávila

Merida Badajoz

Sant Just Desvern Barcelona

Badalona Barcelona

Barcelona Barcelona

Gava Barcelona

Mollet del Vallès Barcelona

Montcada i reixac Barcelona

Sant Adriá del Besos Barcelona

Vilassar de Mar Barcelona

Basauri Bilbao

Miranda de Ebro Burgos

Cañamero Cáceres

MUNICIPIO PROVINCIA

Navalmoral de la Mata Cáceres

Escalante Cantabria

Santander Cantabria

Alcossebre Castellón

Almodovar del Campo Ciudad Real

Ciudad Real Ciudad Real

Pedro Muñoz Ciudad real

Tomelloso Ciudad Real

Valdepeñas Ciudad Real

Córdoba Córdoba

Hinojosa del Duque Córdoba

Pozoblanco Córdoba

Casasimarro Cuenca

Motilla del Palancar Cuenca

La bisbal d´emporda Girona

Granada Granada

Belmonte Guadalajara

El Casar Guadalajara

Fuentelencina Guadalajara

Guadalajara Guadalajara

Errezil Guipúzcoa

San Sebastian Guipúzcoa

Logroño La Rioja

Ingenio Las Palmas

León León

Lleida Lleida

Alcobendas Madrid

Utrecht Madrid

Ajalvir Madrid

Alcorcon Madrid

Aranjuez Madrid

Boadilla del Monte Madrid

Cenicientos Madrid

Eurovillas Madrid

13

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

Getafe Madrid

Illanueva del Pardillo Madrid

La Florida Madrid

Las Matas Madrid

Las Rozas Madrid

Leganés Madrid

Madrid Madrid

MUNICIPIO PROVINCIA

Mejorada del Campo Madrid

Naval Carnero Madrid

Pozuelo de Alarcon Madrid

Torrejon de Ardoz Madrid

Torrelodones Madrid

Tres Cantos Madrid

Málaga Málaga

Puerto Lumbreras Murcia

San Gines Murcia

Yecla Murcia

Aljucer Murcia

Archena Murcia

Balsicas Murcia

El Palmar Murcia

Murcia Murcia

San Pedro del Pinatar Murcia

Yecla Murcia

Tudela Navarra

Tudela Navarra

San Cibrao Das Viñas Orense

Palencia Palencia

Cambados Pontevedra

Vigo Pontevedra

Béjar Salamanca

Sevilla Sevilla

Bollullos de la Mitacion Sevilla

Herrera Sevilla

Mairena del Aljarafe Sevilla

Pedrera Sevilla

Sevilla Sevilla

Monteagudo de las Vicarías Soria

MUNICIPIO PROVINCIA

Cambrils Tarragona

Tarragona Tarragona

Los Realejos Tenerife

Alcañiz Teruel

Illescas Toledo

Alcaudete de la Jara Toledo

Carranque Toledo

Casarrubios del Monte Toledo

Escalona Toledo

La Iglesuela Toledo

Ocaña Toledo

Talavera de la Reina Toledo

Toledo Toledo

Yuncler Toledo

San Antonio de Benagéber Valencia

Alboraya Valencia

Alfara del Patriarca Valencia

Beneixida Valencia

Burjassot Valencia

Gandia Valencia

Moncada Valencia

Ontinyent Valencia

Rafelbunyol Valencia

Tavernes de al Valldigna Valencia

Valencia Valencia

Derio Vizcaya

Sondika Vizcaya

Zamora Zamora

Illueca Zaragoza

Ricla Zaragoza

Zaragoza Zaragoza

Introducción 14

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

METODOLOGÍA CUALITATIVA. ENTREVISTAS PERSONALES

Se han realizado entrevistas personales a expertos de entidades relevantes externas al mundo empresarial:

EXPERTOS ENTREVISTADOS D. Luis Antonio Martínez Gómez

Director-gerente de la Agencia de la Energía de Castilla-la Mancha.

D. Sebastián Castillo Valero

Investigador del Instituto de Desarrollo Regional, Universidad de Castilla-la Mancha.

D. Emilio Gómez Lázaro Director del Instituto de Investigación de Energías Renovables de Castilla-La Mancha.

Introducción 15

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

INFORME

I

INTRODUCCIÓN

IMPORTANCIA DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES

Desde siempre la energía ha tenido una participación importante en la economía de un país. Hasta muy recientemente, la industrialización y la mejora del bienestar económico han estado acompañadas por aumentos en la demanda energética, lo que ha obligado a muchos países a explotar al máximo sus recursos para la obtención de energía.

El aprovechamiento de las fuentes de energías renovables -especialmente las energía solar, eólica e hidráulica- se da desde la antigüedad: muchos siglos antes de nuestra era ya se utilizaban y su empleo continuó a lo largo de la historia hasta la llegada de la “Revolución Industrial”, en la que el bajo precio del petróleo condicionó que en algunos casos se abandonaran.

Pero esa situación está cambiando en la actualidad, y, durante los últimos años, debido al incremento del coste de los combustibles fósiles y los problemas medioambientales derivados de su explotación, estamos asistiendo a un renacer de las energías renovables. Éstas son inagotables, limpias y se pueden utilizar de forma autogestionada -se pueden aprovechar en el mismo lugar en que se producen-. Además, tienen la ventaja adicional de complementarse entre sí favoreciendo la integración entre ellas. Por ejemplo, la energía solar fotovoltaica suministra electricidad los días despejados y con poco viento debido al dominio de los anticiclones, mientras que en los días fríos, ventosos y nublados, son los aerogeneradores los que pueden producir mayor energía eléctrica.

A lo anterior hay que añadirle que aprovechar recursos naturales como el viento o el sol para producir energía favorece la conservación del medio ambiente. Entre sus ventajas más relevantes se encuentra el que las energías renovables no producen emisiones de CO2 u otros gases contaminantes a la atmósfera, algo que sí ocurre con los combustibles fósiles como el

Introducción 16

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

petróleo o el carbón. Además, no generan residuos de difícil tratamiento -al contrario que la energía nuclear-. Asimismo, las fuentes energéticas renovables son de naturaleza autóctona, por lo que pueden contribuir a reducir la dependencia de las importaciones energéticas y aumentar la seguridad del suministro. Sin embargo, su principal ventaja es que son inagotables, mientras que los combustibles convencionales -los fósiles- no lo son: sólo las fuentes de energía que explotan recursos renovables, como el viento, el agua, la biomasa, la geotermia o el sol son ilimitadas a escala humana, pudiendo cubrir toda la demanda de energía mundial, ya que al ser obtenidas de fuentes naturales virtualmente inagotables por la cantidad de energía que contienen, o porque son capaces de regenerarse por medios naturales, son la mejor opción para garantizar el desarrollo sostenible y conseguir la seguridad de abastecimiento de la sociedad.

Estas ventajas son las que han permitido que la promoción de estas energías se contemple como política de Estado, tanto en la Unión Europea como en España, y también en el ámbito regional. No hay que olvidar que el sector energético de nuestro país depende en más de un 75% del exterior, según datos recogidos por el Club Español de la Energía.

En lo que respecta a la solar térmica, ésta tiene perspectivas muy favorables como consecuencia de la obligatoriedad de instalaciones de este tipo, tanto en todas las nuevas construcciones como en aquellas que se rehabiliten totalmente, según establece el Código de Edificación.

Por otro lado, el subsector de la solar fotovoltaica está viviendo un crecimiento espectacular, protagonizado especialmente por las instalaciones conjuntas -tipo “huerto solar”- conectadas a la red eléctrica, aunque este crecimiento se halla limitado por el número de MW instalados en el marco del régimen especial.

La energía eólica es un subsector que ya ha experimentado un gran crecimiento en número de nuevas empresas creadas, en la creación de nuevos puestos de trabajo y en la puesta en marcha de un elevado número de instalaciones, y se prevé que este crecimiento continúe gracias a la aparición de aerogeneradores con mejores rendimientos y mayor potencia, y al apoyo generalizado por parte de la Administración.

La biomasa es el subsector donde se espera un mayor desarrollo en los próximos años, a medio y largo plazo, con el mayor aprovechamiento de los recursos de origen agrario y forestal, y con el crecimiento de sus tres principales formas de uso: en forma de calor, electricidad y en la producción de biocarburantes.

LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN CASTILLA-LA MANCHA

Desde diferentes organismos se está impulsando y potenciando en nuestra comunidad la instalación de empresas dedicadas a la producción de energía por medio de fuentes renovables, lo que nos ha llevado a ocupar el primer puesto en producción de energías renovables. La importancia de estas empresas para la producción de energía es elevada, no sólo por la demanda creciente de energía, sino porque la materia prima que se utiliza en estas empresas no es finita, sino renovable.

La evolución industrial relacionada con las energías renovables ha sido muy positiva en Castilla-La Mancha. Se han creado empresas en diferentes áreas de actividad energética, especialmente en las industrias eólica y solar fotovoltaica. La continuidad empresarial e

Introducción 17

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

industrial ha sido elevada en Castilla-La Mancha, y prueba de ello son los datos de producción eléctrica que están alcanzando cifras sorprendentes. Por ejemplo, la producción bruta de energía eólica ha experimentado entre 2000 y 2008 en Castilla-La Mancha un crecimiento medio anual del 36,56%, y la energía solar fotovoltaica presenta un incremento en su producción superior al 100% anual -118,36%- en ese mismo periodo, datos que recoge AGECAM en el documento “Estadística Energética de Castilla-La Mancha 2008” 4.

Con el propósito de reforzar los objetivos de la política energética, que son la garantía de la seguridad y la calidad del suministro eléctrico y el respeto al medio ambiente, y con la determinación de dar cumplimiento a los compromisos de España en el ámbito internacional –“Protocolo de Kioto”, “Plan Nacional de Asignación”-, se aprobó el 26 de agosto de 2005 el “Plan de Energías Renovables para el período 2005-2010”-PER-, que constituye el marco de desarrollo de los recursos energéticos renovables en nuestro país.

El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, en las previsiones del Plan, destaca la importante contribución pronosticada para la energía eólica, que fija su objetivo de potencia instalada en 20.155 MW para el año 2010 -con una producción estimada de 45.511 GWh-. Los datos más actuales sitúan estos objetivos relativos a la energía eólica próximos a su consecución: en 2008 se cuenta con 16.740 MW eólicos acumulados5 -el 20% de los cuales se encuentra en suelo castellano-manchego-, 1.609 más que en 2007, y una producción de 21.487 GWh6.

Castilla-La Mancha ha sabido abrirse camino entre todas las comunidades autónomas para terminar consagrándose como la de mayor potencia eólica instalada, superando incluso a Galicia -que encabezaba este ranking autonómico hasta hace dos años- y Castilla y León, su competencia más directa. Así, en 2008, con un incremento de 284,25 MW, ha llegado a una potencia acumulada de 3.415,61 MW. El siguiente gráfico muestra los datos de la potencia instalada por comunidad autónoma para el año 2008.

4 Estadística Energética de Castilla-La Mancha 2008. Agencia Regional de la Energía, AGECAM. Coord.: Concepto Sociológico. Albacete, 21 de mayo de 2008 [en línea] Disponible en web: < http://www.agecam.es/portal/lang__es-ES/p22018__2/tabid__9237/default.aspx > [Consulta: 5 de enero de 2009]. 5 ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA (AEE). “Observatorio Eólico 2009”, [en línea]. [ref. de 25 de Marzo de 2009]. Disponible en Web: < http://www.aeeolica.es/userfiles/file/aee-publica/Observatorio_Eolico_2009_baja.pdf > 6 Estadística Energética de Castilla-La Mancha 2008. Agencia Regional de la Energía, AGECAM. Coord.: Concepto Sociológico. Albacete, 21 de mayo de 2008 [en línea] Disponible en web: < http://www.agecam.es/portal/lang__es-ES/p22018__2/tabid__9237/default.aspx > [Consulta: 5 de enero de 2009].

Introducción 18

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

Gráfico 1: Potencia Eólica Instalada En España, 2008 (Unidad:MW)

Fuente: “Estadística Energética de Castilla-La Mancha”. AGECAM

Como consecuencia, España se consolida en 2008 como segundo país de la Unión Europea y tercero del mundo -por detrás de Alemania y Estados Unidos- en cuanto a potencia eólica instalada, contando con el 13,86% del total de la potencia mundial, como puede observarse en el siguiente gráfico.

Gráfico 2: Potencia Eólica Instalada en el mundo, 2008 (Unidad: MW)

Fuente: “Estadística Energética de Castilla-La Mancha”. AGECAM

Introducción 19

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

El Plan revisa también de manera sensible los objetivos de potencia solar fotovoltaica -hasta 400 MW-, solar termoeléctrica -hasta 500 MW- y los de producción de biocarburantes -hasta 2,2 millones de toneladas equivalentes de petróleo-. En 2007 ya se alcanzó el objetivo de 400 MW de potencia solar fotovoltaica instalados y en 2008 esta cifra asciende ya hasta los 3.203,58 MW -el 25% de los cuales se encuentra en esta región-.

Gráfico 3: Potencia Fotovoltaica Instalada en España, 2008 (Unidad: MW)

Fuente: “Estadística Energética de Castilla-La Mancha”. AGECAM

Asimismo, en España las políticas de promoción de las energías renovables han fijado como objetivo que en el año 2010 el 12,1% del consumo de energía primaria7 provenga de energías renovables: así lo especifica el PER, la “Ley del Sector Energético de 1997” y diversos textos europeos, como el “Libro Blanco de las Energías Renovables” o la “Directiva 2001/77 para la Promoción de la Electricidad Renovable en el Mercado Interior de la Electricidad”. Así, como se muestra en la tabla siguiente, en 2007 las energías renovables contribuyen al consumo primario nacional con 10.228 Ktep -el 6,96% del total- y, aunque representan la fuente energética primaria menos significativa, conjuntamente han experimentado la mayor tasa de crecimiento respecto a 2006, consecuencia directa de las políticas medioambientales de fomento de las energías renovables.

7 El consumo total de energía se mide en energía primaria: ésta incluye todas las fuentes existentes en la naturaleza, siendo las más importantes el petróleo, el carbón, la energía nuclear, el gas natural y la hidráulica. La unidad que se utiliza para cuantificar esta magnitud son las toneladas equivalentes de petróleo (tep).

Introducción 20

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

TABLA 1: CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA EN ESPAÑA

2006 2007 2007/06

Ktep Estructura Ktep Estructura %

CARBÓN 18.477,00 12,82 20.360,00 13,86 10,19

PETRÓLEO 70.759,00 49,09 70.848,00 48,23 0,13

GAS NATURAL 30.298,00 21,02 31.603,00 21,51 4,31

NUCLEAR 15.669,00 10,87 14.360,00 9,78 -8,35

ENERGÍAS RENOVABLES 9.211,00 6,39 10.228,00 6,96 11,04

-HIDRÁULICA 2.200,00 1,53 2.341,00 1,59 6,41

-EÓLICA 2.012,00 1,40 2.368,00 1,61 17,69

-BIOMASA Y RESIDUOS 4.732,00 3,28 4.995,00 3,40 5,56

-SOLAR FOTOVOLTAICA 38,00 0,03 40,00 0,03 5,26

-OTRAS ENERGÍAS RENOVABLES 229,00 0,16 484,00 0,33 111,35

SALDO ELÉCTRICO -282,00 -0,20 -495,00 -0,34 75,53

TOTAL 144.132,00 100,00 146.904,00 100,00 1,92

Fuente: “Estadística Energética de Castilla-La Mancha 2008”. AGECAM.

A este respecto, la visión del panorama energético castellano-manchego es muy positiva. Observando la evolución del aporte que realizan las energías renovables al consumo de energía primaria se evidencia su continuo aumento año tras año: tras un 5,39% en el año 2006 y un 6,31% en 2007, en 2008 esta contribución ha alcanzado un 8,83%, lo que puede ayudar a hacer más factible la consecución del propósito a escala nacional, teniendo en cuenta la gran expansión y el aumento de los parques eólicos y fotovoltaicos experimentado en Castilla-La Mancha. La tabla que se presenta a continuación muestra cómo el consumo primario de energías renovables es el único que ha experimentado en su demanda un crecimiento positivo en 2008 en la región castellano-manchega, debido a que el aumento de la producción eólica y solar fotovoltaica ha superado a los descensos en la producción de energía hidráulica y biomasa.

Introducción 21

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

TABLA 2: CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA EN CASTILLA-LA MANCHA

2007 2008 2008/07

Ktep Estructura Ktep Estructura %

CARBÓN 325,51 3,83 121,18 1,53 -62,77

PETRÓLEO 3.340,66 39,27 2.899,43(1) 36,50 -13,21

GAS NATURAL 2.756,24 32,40 2.684,80 33,79 -2,59

NUCLEAR 2.215,55 26,04 2.155,64 27,13 -2,70

ENERGÍAS RENOVABLES: 536,57 6,31 701,67 8,83 30,77

-HIDRÁULICA 55,27 0,65 49,88 0,63 -9,75

-EÓLICA 408,21 4,80 537,74 6,77 31,73

-BIOMASA 67,09 0,79 65,59 0,83 -2,23

-SOLAR FOTOVOLTAICA 6,00 0,07 48,46 0,61 707,31

SALDO ELÉCTRICO -666,95 -7,84 -618,23 -7,78 -7,30

TOTAL 8.507,58 100,00 7.944,48 100,00 -6,62

Fuente: “Estadística Energética de Castilla-La Mancha 2008”. AGECAM.

El actual “Plan de Energías Renovables 2005-2010”, establece que el 30,3% del consumo bruto de electricidad proceda de fuentes renovables: el crecimiento de estas energías limpias en el territorio español, y la producción de electricidad utilizando este tipo de tecnologías, posibilita que se obtengan resultados satisfactorios aumentando la posibilidad de alcanzar el objetivo marcado en el PER.

Castilla-La Mancha se ha marcado un objetivo energético para el año 2012 aún más ambicioso: que el 100% de la electricidad que se consume en la región provenga de energías renovables8. Esto es posible ya que en Castilla-La Mancha el saldo eléctrico es favorable pues -al igual que sucede actualmente en el contexto nacional- se produce más electricidad de la que se consume, debido entre otras cosas al importante auge de las energías renovables en esta región.

Así, la tabla siguiente muestra cómo en 2008 se ha producido un total de 23.357,87 GWh, un 4,41% más que en 2007. Una parte considerable de este aumento se debe al incremento en la producción de las energías de régimen especial -que incluye las energías renovables y la cogeneración-: en global, éstas han aumentado en un 36,81% con relación al año anterior, habiendo protagonizado la energía solar fotovoltaica y la energía eólica, sin duda alguna, el mayor avance en producción eléctrica durante el año 2008, ya que sus incrementos son del 707,31 y 31,73%, respectivamente. En cuanto al objetivo de cubrir el 100% de la demanda de suministro eléctrico mediante energías renovables, aún nos encontramos lejos, aunque cumplimos ampliamente la meta fijada en el ámbito nacional del 30,3%: de los 14.411,14

8 Castilla-La Mancha Innovación. Consejería de Ciencia y Tecnología, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha [en línea] Disponible en web: <http://www.clminnovacion.com/default.htm > [Consulta: 3 de abril de 2009].

Introducción 22

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

GWh consumidos en 2008, “sólo” 6.989,79 -el 48,50%- provienen de fuentes renovables -energías eólica y solar fotovoltaica y biomasa-.

TABLA 3: BALANCE ELÉCTRICO DE CASTILLA-LA MANCHA

2008 2008/07 Estructura de la

Producción Bruta

Estructura según

régimen

GWh % % %

TOTAL RÉGIMEN ORDINARIO 15.109,16 -7,54 64,69 100,00%

HIDRÁULICA 579,99 -9,75 2,48 3,84%

NUCLEAR 8.271,82 -2,70 35,41 54,75%

CARBÓN 542,97 -62,51 2,32 3,59

FUEL/GAS 1.442,40 9,30 6,18 9,55

CICLO COMBINADO 4.271,98 -3,55 18,29 28,27

TOTAL RÉGIMEN ESPECIAL 8.248,71 36,81 35,31 100,00

EÓLICA 6.252,74 31,73 26,77 75,80

BIOMASA 173,52 -2,23 0,74 2,10

FOTOVOLTAICA 563,54 707,31 2,41 6,83

COGENERACIÓN 1.258,91 21,59 5,39 15,26

TOTAL PRODUCCIÓN BRUTA 23.357,87 4,41 100,00

CONSUMOS PROPIOS -1.401,47 40,71

PRODUCCIÓN NETA 21.956,39 2,72

CONSUMOS EN BOMBEO -356,53 -28,24

PRODUCCIÓN DISPONIBLE 21.599,87 3,46

SALDO ELÉCTRICO -7.188,73 -7,30

DEMANDA 14.411,14 9,82

Fuente: “Estadística Energética de Castilla-La Mancha 2008”. AGECAM.

Así pues, hay que destacar grandes avances: la energía eólica es, de entre todas las renovables, la que mayor nivel de implantación tiene en el territorio regional, convirtiendo a esta región en la primera productora del país. Así, hoy en día un tercio de la energía eléctrica producida en Castilla-La Mancha proviene de sus parques eólicos. Además, es un sector que invierte en investigación, desarrollo e innovación por encima de la media de la industria nacional9, de forma que son empresas españolas las que promocionan nuevos parques eólicos en Estados Unidos, Canadá, China, Chile, Australia y, por supuesto, en casi todos los países europeos, y son aerogeneradores y otros componentes fabricados en nuestro país los que a diario cruzan el Atlántico y surcan otros mares, hasta el punto de que en muchos países se habla de una nueva era de conquistadores españoles.

9 ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA (AEE). Eólica 2008: Anuario. El Sector, Análisis Y Datos, [en línea]. [ref. de 25 de Marzo de 2009]. Disponible en Web: < http://www.aeeolica.es/userfiles/file/aee-publica/Eolica_2008_baja.pdf.>

Introducción 23

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

Además de la generada por el viento, también Castilla-La Mancha está registrando un importante incremento en el uso de otras energías renovables, como la solar. Ésta se está aprovechando mediante la instalación de paneles que generan energía eléctrica para el autoconsumo de muchos hogares, por lo que cada día más está constituyendo una alternativa muy rentable.

La generación de energía procedente del aceite o de la materia orgánica también está empezando a implantarse en esta región, potenciando la economía castellano-manchega estrechamente con el respeto por el medio ambiente. También la biomasa -que utiliza materia orgánica procedente de la madera para producir energía- empieza aquí a generalizarse. Lo más frecuente para completar este proceso es hacer uso de los residuos de la aceituna, denominados orujillo -en la región existen varias empresas dedicadas a su venta para generar energía eléctrica-, o de restos de poda que adquieren la forma de serrín compactado -material que se utiliza para las calefacciones de las viviendas individuales-. El fomento de la biomasa es una prioridad en las políticas energéticas de Castilla-La Mancha promoviéndose con incentivos económicos y ayudas -según indica la “Revista de Información” de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la instalación de biomasa para autoconsumo está subvencionada por la Administración regional en un 40% -.

Por otro lado, el biodiesel constituye una de las fuentes energéticas menos contaminante, al proceder, en su mayor parte, de fuentes naturales, no de fuentes fósiles -obtenido a partir del aceite o de semillas oleaginosas que se mezclan posteriormente con gasóleo-, y tiene también una elevada implantación en Castilla-La Mancha. Un proceso similar se lleva a cabo para conseguir bioetanol -obtenido a partir de alcoholes vínicos procedentes de las destilerías-: ese alcohol, una vez sometido a un proceso de deshidratación, se envía a las refinerías para mezclarse con gasolina.

Así, como se menciona anteriormente, Castilla-La Mancha se consolida en el año 2007 como la primera región española productora de energías renovables. Esto nos coloca en una posición ventajosa y a la vez comprometedora para seguir impulsando y trabajando por alcanzar los objetivos pactados en el PER. Además, según el documento “Estadística Energética de Castilla-La Mancha 2008”, elaborado por AGECAM, se destaca que aunque “el año 2008 se ha caracterizado por una reducción generalizada en todos los aspectos energéticos de la región castellano-manchega con respecto al año previo, como notable excepción cabe citar el incremento experimentado en la producción eléctrica procedente de las dos fuentes renovables más abundantes: el viento y el sol. Esto confirma un año más la posición privilegiada que ocupa Castilla-La Mancha a escala mundial como potencia productora de energías renovables, especialmente en lo que respecta a las energías eólica y solar fotovoltaica”.

Este crecimiento de la actividad energética en la región conlleva una serie de cambios no sólo en el ámbito tecnológico, de equipamientos e infraestructuras, sino también de capital humano, siendo este último de gran importancia para el desarrollo de nuestra región. Así, la penetración que tienen las energías renovables en Castilla-La Mancha evidencia un incremento muy significativo en los puestos de trabajo que van a generar las empresas.

Introducción 24

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

SECTOR ENERGÉTICO Y TEJIDO EMPRESARIAL EN CASTILLA-LA MANCHA

En la actualidad, el sector de las energías renovables agrupa en España a un millar de empresas -de las que alrededor de la cuarta parte están situadas Castilla-La Mancha- que emplean directamente en su actividad a 89.000 trabajadores y generan alrededor de otros 99.000 empleos indirectos en diferentes empresas, sumando un total próximo a los 200.000 empleos -un tercio de los cuales corresponde a la energía eólica-. Hay que destacar que el incremento de este tejido empresarial es muy reciente: se observa una tendencia a incrementarse de un modo relevante en los últimos años. Aunque en los últimos años este sector está en expansión, en la actualidad las empresas más débiles son las que en mayor medida están sufriendo los avatares de la crisis económica.

También hay que destacar el perfil de su tejido empresarial -que evidencia los datos que se refieren al ámbito nacional-:

las empresas de energías renovables españolas tienen un tamaño superior al de la media del resto de tipologías de empresas,

además, principalmente ocupan a trabajadores bajo la modalidad de contratación indefinida,

con un alto nivel de cualificación profesional,

y ayudan al fomento del empleo y al desarrollo social en los entornos rurales.

Lo que hace de este sector su gran atractivo para nuestra región.

El desarrollo de fuentes energéticas renovables está contribuyendo activamente a la creación de empleo en España y en Castilla-La Mancha. Por ello, contar con profesionales formados y cualificados en el sector energético para hacer frente a la futura demanda de trabajadores es fundamental: el sector de las empresas de energías renovables constituye un sector joven en el que prácticamente una de cada tres empresas se ha creado a partir del año 2000 y el considerable incremento en el número de empresas está generando una demanda relevante de mano de obra.

A esto hay que añadir que el efecto positivo de la penetración de las fuentes de energías renovables sobre el empleo se incrementa a su vez como consecuencia de que muchos de los nuevos puestos de trabajo creados se están localizando en áreas geográficas donde se produce un déficit de oferta de trabajo. En particular, debido a las características propias de la generación con fuentes renovables, el empleo creado suele encontrarse en zonas rurales con elevado nivel de desempleo, contribuyendo con ello a su crecimiento. Así, el mercado asociado a las energías renovables contribuye de forma efectiva a la creación de empleo, sobre todo en el ámbito de las PYMES.

Por lo tanto, el despliegue de las fuentes de energía renovables se configura como un elemento clave del desarrollo regional que está ayudando a lograr una mayor cohesión social y económica. Los fondos invertidos en el desarrollo de las fuentes de energía renovables en Castilla-La Mancha están contribuyendo a elevar los niveles de vida y de renta de los castellano-manchegos, y en especial están incidiendo en algunas de las zonas menos favorecidas o en declive de la región mediante la utilización de los recursos locales, generando empleos cualificados y estables en el ámbito local. Así, las energías renovables

Introducción 25

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

están contribuyendo al desarrollo de las zonas menos favorecidas y sus recursos naturales, encontrando una oportunidad de fomento, y, consecuencia de ello, favoreciéndose la reducción de las disparidades inter-territoriales.

Por todo lo anterior, la relevancia de este informe radica en el hecho de surgir con el objetivo de profundizar en las características del tejido empresarial en el sector de las energías renovables en Castilla-La Mancha -en auge en nuestra región y prioritario para el gobierno regional-, en las características de su mercado laboral, en sus necesidades y carencias, y en sus perspectivas de futuro, con el objetivo último de disponer de una herramienta que sirva para potenciar el empleo en el sector energético de las energías renovables de la región.

Las Energías Renovables 26

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

1. LAS ENERGÍAS RENOVABLES

1.1 CONCEPTO

Se definen como energías renovables todas aquellas que fuentes naturales virtualmente inagotables por algunos de los siguientes motivos:

• Inmensa cantidad de energía de la fuente

• Capacidad natural de regeneración

Las energías renovables, como tal, han estado siempre vinculadas al desarrollo de la civilización humana, si bien la Revolución Industrial condujo al declive de las mismas y su reemplazo por los emergentes y "energéticamente más eficientes y estables" (en aquel tiempo) combustibles fósiles -carbón, petróleo, gas natural-. Sin embargo, el rápido desarrollo tanto demográfico como tecnológico y el aumento de la calidad de vida ha incrementado de una manera muy significativa la demanda energética mundial, lo que exigiría exprimir aun más el modelo energético tradicional basado en el carbón, petróleo y gas natural fundamentalmente. El seguimiento de este modelo presenta importantes contraprestaciones, encontrándose entre las más importantes:

• Previsible agotamiento de los combustibles fósiles

• Impacto ambiental: generación de gases de efecto invernadero, emisión de gases que producen lluvia ácida, contaminación del medio natural...

• Inestabilidad en el suministro y precios

• Extracción localizada mayoritariamente en países con una situación socio-política inestable

Estas y otras limitaciones del modelo energético clásico ha conducido a la reaparición de un modelo alternativo basado nuevamente en las energías renovables. Todas ellas permiten vencer las limitaciones asociadas los combustibles fósiles, con una plusvalía, además, de prestaciones tales como:

• No emiten gases contaminantes

• Respeto con el medio ambiente: su impacto es 31 veces inferior al correspondiente a las fuentes convencionales10

• No generan residuos peligrosos

10 ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE ENERGÍAS RENOVABLES E INSTITUTO PARA LA DIVERSIFICACIÓN Y EL AHORRO DE LA ENERGÍA. Impactos ambientales de la producción de electricidad, [en línea]. [ref. de 15 de Marzo de 2009]. Disponible en web: <http://www.appa.es/descargas/Resumen_Estudio_ACV.pdf>

Las Energías Renovables 27

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

• Contribuyen al equilibrio territorial: aplicaciones en zonas rurales aisladas

• Reducen la dependencia de suministros externos

El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA), y los organismos competentes de las comunidades autónomas en materia energética, a través de la consultora AUMA, llevaron a cabo un estudio sobre los impactos medioambientales de las diferentes fuentes energéticas, en función del ciclo de vida de las mismas, cuyos resultados se recogen en el gráfico 4.

Gráfico 4. Impacto medioambiental de diferentes fuentes de energía. *El mayor número de ecopuntos se corresponde con un mayor impacto ambiental

Por todo ello, las energías renovables deben constituir una apuesta importante para lograr que cualquier sociedad se desarrolle de la manera más sostenible posible, así como para cubrir la cada vez más acuciante demanda energética mundial.

1.2 TIPOLOGÍA. CARACTERÍSTICAS, APLICACIONES Y TECNOLOGÍAS

Las fuentes de energía renovable se clasifican en no contaminantes o limpias, y contaminantes:

• No contaminantes: aquellas que no emiten dióxido de carbono durante la generación de energía.

o Energía solar

o Energía eólica

o Energía hidráulica

o Energía geotérmica

Las Energías Renovables 28

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

o Energía mareomotriz

• Contaminantes: aquellas que emiten dióxido de carbono durante el proceso de generación eléctrica fruto de procesos de combustión. No obstante, ese carbono emitido ha sido previamente absorbido mediante la fotosíntesis.

o Biocombustible sólidos

o Biocombustibles líquidos

o Biogás

Un caso especial de “energía limpia” es el hidrógeno. No es una fuente de energía como tal, sino un vector energético, es decir, una posible forma de almacenar y transportar energía. Esto se debe a que no se encuentra libre en la naturaleza, como consecuencia de su bajo peso molecular, de modo que es necesario gastar energía en su producción y almacenamiento, si bien, presenta como gran ventaja su elevada densidad energética, así como producir exclusivamente vapor de agua a partir de su combustión.

Por tanto, existe una variedad importante de fuentes de energía renovable, cuya descripción más detallada se realiza a continuación, haciendo hincapié en las principales características de las mismas, las tecnologías disponibles, así como en sus aplicaciones más importantes.

1.2.1 Energía Eólica

La energía eólica consiste en el aprovechamiento de la energía cinética del viento para convertirla en energía eléctrica en un aerogenerador. El origen de esta energía se encuentra en el sol, el cual calienta la superficie terrestre de manera irregular, fruto de la orografía, nubosidad, etc.. Las zonas de mayor incidencia solar sufrirán un mayor calentamiento de la superficie, generando bolsas de aire que tienden a ascender, siendo tanto mayor el ascenso cuanto mayor es la temperatura de la bolsa, fruto de la menor densidad de ese aire. Así, se generan diferencias de presión que provocan el desplazamiento del aire desde las zonas frías (alta presión) hacia las zonas calientes (baja presión), generando el fenómeno del viento.

Se aprovecha únicamente entorno a un 1,5 % de la energía del sol en la generación de vientos. Sin embargo, esta cantidad representa ya 5 veces la demanda energética mundial aproximadamente, lo que da una idea del potencial de esta tecnología. En el estado actual de la misma sólo son aprovechables vientos de velocidades medias en dirección horizontal.

El elemento fundamental que permite la conversión de la energía cinética del viento en energía eléctrica es el aerogenerador. Estos se componen de:

• Base. Es necesario una adecuada cimentación que permita soportar las cargas estáticas y dinámicas que ha de soportar el aerogenerador.

• Torre. Construida de un material ligero y resistente, capaz de soportar tanto la góndola como el rotor, así como las cargas que se generan como consecuencia del viento. Normalmente las torres suelen ser de una altura considerable dado que la velocidad del viento es más elevada cuanto mayor sea la elevación con respecto al suelo.

• Góndola. Parte del aerogenerador compuesta por un multiplicador que permite aumentar (hasta 60 veces) la velocidad de giro del eje del rotor (buje), y el

Las Energías Renovables 29

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

generador eléctrico que transforma la energía mecánica del rotor en electricidad.

• Rotor. Transforma la energía cinética del viento en energía mecánica, por medio del buje. Generalmente estos sistemas suelen ser tripalas, ya que es la configuración que presenta el menor rozamiento. Las palas se orientan para maximizar el rendimiento del aerogenerador. No obstante, si el viento es excesivo, el aerogenerador presenta un sistema de seguridad que bloquea el rotor para evitar cualquier tipo de daño.

En la Figura 1 se muestra una representación esquemática de un aerogenerador, así como una curva típica potencia-velocidad del viento.

1. Cimientos2. Conexión a la red eléctrica3. Torre4. Escalera de acceso5. Sistema de orientación6. Góndola7. Generador8. Anemómetro9. Freno10. Caja de cambios11. Pala12. Inclinación de la pala13. Rueda del rotor 0

500

1000

1500

2000

2500

0 5 10 15 20 25 30

Pote

ncia

/ kW

Velocidad del viento / m s-1

(a) (b)

Figura 1 (a) Esquema de un aerogenerador, (b) Curva de potencia típica de un aerogenerador de 2 MW. Fuente: Aerogenerador Gamesa G87-2.0 MW. Por encima de 25 m s-

1 el aerogenerador se detiene. Por debajo de 3 m s-1 la velocidad del viento es insuficiente para vencer la resistencia al movimiento del rotor11

Previamente al envío a la red de la energía eléctrica producida por el aerogenerador, es necesario insertar un convertidor en el sistema, el cual permite adecuar las condiciones de la electricidad producida a las de la red eléctrica.

Las tecnologías de los aerogeneradores más ampliamente empleadas se dividen sistemas de velocidad fija y de velocidad variable, de acuerdo a la siguiente clasificación:

• Sistemas de velocidad fija:

o Control por entrada en pérdida. El par mecánico disminuye a partir de una velocidad del viento como consecuencia del perfil de la pala. Son sencillos pero aprovechan peor fuertes vientos.

o Control por variación del paso de la pala. El par es controlado por el ángulo de ataque de las palas. El control para limitar esfuerzos y fatigas mecánicas es lento. Aprovechan mejor fuertes vientos pero son más caros

11 GAMESA CORPORACIÓN. Catálogo de aergoeneradores [en línea]. Vitoria, España. [ref. de 15 de Marzo de 2009]. Disponible en web:<http://www.gamesacorp.com/es/productos/aerogeneradores/catalogo-de-aerogeneradores/gamesa-g87-20-mw/gamesa-g87-20-kw>

Las Energías Renovables 30

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

• Sistemas de velocidad variable: a partir de la velocidad de giro se estima el par de fuerzas referencia para el sistema de control. Son menos ruidosos, más eficientes, soportan menos esfuerzos mecánicos, permiten un mejor control del factor de potencia y una menor variación de la tensión. No obstante, resultan más caros y complejos, y presentan pérdidas adicionales en el convertidor.

Las principales ventajas de la tecnología eólica son:

• Nulas emisiones

• Se evita la emisión de aproximadamente 20 millones de toneladas de dióxido de carbono

• Es compatible con los usos agrícolas o ganaderos del suelo

• En menos de 3 meses se ha compensado la energía empleada en su fabricación, instalación y mantenimiento

• No requiere el suministro de combustibles

• Bajas necesidades de mantenimiento

• Generación de 40.000 puestos de trabajo y promoción de desarrollo tecnológico e industrial.

No obstante, el uso de los aerogeneradores presenta ciertas limitaciones tales como:

• Impacto paisajístico

• Daños en aves por colisión con las palas

• Contaminación acústica

A modo de resumen, en la siguiente tabla se recogen algunas cifras significativas de la energía eólica.

TABLA 4: CIFRAS CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR EÓLICO ESPAÑOL PARÁMETRO VALOR

Emisiones de CO2 evitadas 20 millones de toneladas

Cantidad de petróleo que se dejó de importar Equivalente a 1.200 millones de euros

Porcentaje de demanda eléctrica cubierta 11,5 % Puesto de trabajo creados 40.000 Exportaciones 2.550 millones de euros Potencia instalada 16.740 MW Contribución al PIB 3.270 millones de euros (0,35 %) Coste del Kwh 600-781 €/KWh Fuente: ASOCIACIÓN EÓLICA ESPAÑOLA. [ref. de 15 de Marzo de 2009]. Disponible en web: <http://www.aeeolica.es/contenidos.php?c_pub=101>

Como se puede observar, el sector eólico español tiene un peso muy significativo dentro del panorama energético nacional, al cubrir más de una décima parte de las necesidades energéticas del país por sí mismo. Además, permite ahorrar una cantidad muy significativa de importaciones de petróleo, con el consecuente beneficio medioambiental de evitar la emisión de 20 millones de toneladas de dióxido de carbono. Resulta además significativo en términos económicos su importante contribución al producto interior bruto, un 0,35 % exclusivo

Las Energías Renovables 31

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

procedente de esta tecnología.

Como consecuencia de las limitaciones anteriormente mencionadas de los grandes aerogeneradores, dentro de la energía eólica, se ha desarrollado la energía minieólica. Sus características más significativas son:

• Área inferior a 200 m2.

• Diámetro inferior a 15 m.

• Potencia unitaria inferior a 50 KW.

Su estructura básica es muy similar a la de los grandes aerogeneradores, con una base, un mástil, una góndola y un rotor, si bien la simplicidad de los mismos es proporcionalmente mayor a la menor potencia producida por los miniaerogeneradores. En la tabla que sigue se resumen algunas de las características más importantes de las diferentes tecnologías presentes en el campo de la energía minieólica.

TABLA 5: CARACTERÍSTICAS DE LAS DIFERENTES TECNOLOGÍAS DE ENERGÍA MINIEÓLICA

EJE HORIZONTAL EJE VERTICAL SUSTENTACIÓN EVS

EJE VERTICAL ARRASTRE EVA

Aerogenerador tipo HAWT

Aerogenerador tipo

DARREIUS

Aerogenerador tipo

SAVONIUS

VEN

TAJA

S

• Eficientes • Fiabilidad demostrada • Económicos

• Orientación sencilla al viento

• Baja sensibilidad a turbulencias

• Menos vibraciones • Buena adaptación para

integración en edificios

• Producto probado • Silencioso, fiable y

robusto • Orientación sencilla al

viento • Baja sensibilidad a

turbulencias • Bajas vibraciones

DES

VEN

TAJA

S

• Dificultad para orientarse y sufrir zarandeos

• Difícil integración en edificios

• Baja eficiencia • Baja fiabilidad

• Baja eficiencia • Comparativamente

antieconómico • Buena integración

arquitectónica

Fuente: ARRIBAS L.. “Sistemas Eólicos de Pequeña Potencia: I+D+i”. En: Jornada Técnica “Energía Mini Eólica: una Tecnología Madura con un Gran Potencial, [Usurbil (Guipúzcoa), Enero 2008]

Las Energías Renovables 32

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

La expresión que permita estimar la potencia producida por un aerogenerador se recoge en la siguiente Ecuación, donde Pa es la potencia eólica aprovechada, Cp es el coeficiente de conversión o de potencia (fracción útil), ρ es la densidad del aire, A es el área barrida por el rotor de la turbina y v es la velocidad del viento.

Como se puede observar, un incremento en la velocidad del viento conlleva un importante incremento en la potencia producida por el aerogenerador. Cuanto mayor sea la densidad del aire, mayor será la potencia producida, de manera que para la misma velocidad del viento, la potencia producida por el aerogenerador es mayor en inverno que en verano. En el caso del diámetro del rotor, es evidente que cuanto mayor sea éste, mayor será la cantidad de energía producida por el aerogenerador.

Las principales ventajas de la tecnología minieólica se listan a continuación:

• Uso en lugares aislados alejados de la red eléctrica • Bajo impacto visual • Cercanía entre punto de generación y de consumo, con la consecuente reducción de

las pérdidas en el transporte. • Fácil accesibilidad e instalación y montaje sencillos. • Funcionamiento con vientos moderados y no requiere de estudios de viabilidad

complicados.

No obstante, la tecnología minieólica presenta algunas limitaciones:

• Se ubican en puntos con bajas velocidades de viento • Se instalan a baja altura donde el flujo del viento es, en muchas ocasiones,

turbulento, y en caso de situarse en zonas urbanas, inclinado. • Considerables ruidos y vibraciones. • Bajo nivel de primas (al nivel de la eólica) por lo que difícilmente compensa el largo y

complicado procedimiento burocrático de conexión a la red del miniaerogenerador.

Las aplicaciones más típicas de esta son la generación de electricidad en pequeños miniparques, para alimentar sistemas de comunicaciones, electrificación rural, alimento de sistemas de bombeo, producción de frío y desalinización de agua.

Algunas cifras significativas del sector de la energía minieólica se recogen en la tabla que se presenta a continuación:

TABLA 6: CIFRAS CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR MINIEÓLICO ESPAÑOL

PARÁMETRO VALOR

Potencia típica < 100 KW

Potencia instalada 7 MW Coste de producción de energía eléctrica 6.000 € / KWh

Ahorro en emisiones Para una consumo de 2.000-3.000 KWh mensuales, típico de una casa, se evitan emitir 1,4 toneladas de CO2 a la atmósfera

Las Energías Renovables 33

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

Como se puede observar, el dato más significativo es el elevado coste del KWh, lo que hace imperiosa la necesidad de un nuevo marco regulatorio que primer en mayor medida este sector para fomentar su desarrollo. De hecho, la potencia instalada es 10.000 veces inferior lo que da una idea aproximada del subdesarrollo de este sector comparado con los grandes aerogeneradores.

1.2.2 Energía Solar fotovoltaica, Térmica y Termoeléctrica

La energía solar, en general, implica el aprovechamiento de la luz y el calor procedente del sol. En un día claro, la radiación que incide sobre la superficie terrestre puede llegar a los 1000 W m-2, e inclusive, durante un año la superficie terrestre es capaz de recibir hasta 4.000 veces la energía que requiere. En función del tipo de efecto que tenga la radiación solar sobre la superficie receptora se distinguen dos tipos básicos de energía solar:

• Energía solar fotovoltaica. Cuando la radiación solar incide sobre la superficie de un material semiconductor fotosensible, éste es capaz de generar una corriente eléctrica proporcional a la intensidad de la radiación.

• Energía solar térmica. La radiación solar provoca el calentamiento de un fluido que se empleará, bien directamente, o bien para calentar a un segundo fluido, aprovechándose ese calor para generar electricidad en el caso de la energía solar termoeléctrica.

1.2.2.1 Energía Solar Fotovoltaica

El principio de funcionamiento de la energía solar fotovoltaica consiste en el aprovechamiento de la energía radiante procedente del sol convirtiéndola directamente en electricidad mediante el efecto fotovoltaico. Para ello es necesario el empleo de materiales semiconductores fotosensibles, capaces de resultar excitados como consecuencia de la incidencia de la radiación solar.

Los sistemas fotovoltaicos se clasifican en función de los materiales fotosensibles que se emplean. Así, se establece la siguiente clasificación:

• Células fotovoltaicas basadas en silicio. Estas celdas utilizan el silicio como material semiconductor fotosensible, con eficiencias próximas al 20% en el mejor de los casos. Existen dos tipos, aquéllas basadas en silicio monocristalino, y las basadas en silicio policristalino (ver Figura 2). Son los sistemas más ampliamente empleados, especialmente en plantas fotovoltaicas conectadas a la red, dado su excelente y fiable rendimiento.

Las Energías Renovables 34

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

Silicio monocristalino

Silicio policristalino

Figura 2. Muestras de obleas de silicio mono y multicristalino

• Células fotovoltaicas de capa fina. Se basan en el empleo de materiales fotosensibles con una elevada capacidad de absorción, de manera que con pocas micras de material se consiguen eficiencias entorno al 10%. Los materiales más empleados son: silicio amorfo, telururo de cadmio, células de cobre/indio/selenio (CIS) y células de cobre/indio/galio/selenio (CIGS). Suelen aplicarse en sistemas fotovoltaicos integrados en edificaciones dada su finura y flexibilidad (tejados, ventanas, buhardillas…). En la Figura 3 se muestran imágenes de las mismas.

Silicio amorfo Telururode cadmio CIGS

Figura 3. Muestras de células de capa fina

• Células de tercera generación. Dentro de este grupo se encuentran las células fotoelectroquímicas, poliméricas y de nanocristales. Presentan un rendimiento inferior a los dos tipos de células anteriores, si bien, al fundamentarse en procesos más complejos que la simple excitación de un semiconductor, presentan un potencial muy elevado de mejora. En la Figura 4 se muestran imágenes de células de tercera generación.

Las Energías Renovables 35

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

Células solares fotoelectroquímicas

Células solares poliméricas

Figura 4. Muestras de células de tercera generación

El principio de funcionamiento de este tipo de sistemas se fundamenta en la superposición de dos semiconductores, uno tipo p y otro tipo n, con una zona de unión constituida por el semiconductor neutro. Los semiconductores se caracterizan por poseer una banda no conductora de electrones, la banda de valencia, y otra banda de conducción, energéticamente separadas (ancho de banda). En ocasiones, para reducir el ancho de banda se le adiciona a una sustancia un agente dopante. Si éste genera huecos de carga, al semiconductor se le llama de tipo P. En general estas sustancias presentan elementos del grupo 13 de la tabla periódica. Si, por el contrario, el agente dopante, aporta electrones extras, el semiconductor es de tipo N. Las sustancias típicas para producir este tipo de semiconductores son los elementos del grupo 15 de la tabla periódica. En la Figura 5 se muestra de manera esquemática el funcionamiento de este tipo de células.

Figura 5. Esquema de funcionamiento básico de una celda fotovoltaica

Las aplicaciones típicas de los sistemas fotovoltaicos se dividen en dos grandes grupos, que además, definen los componentes de la instalación.`

Las Energías Renovables 36

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

• Sistemas conectados a red. En este caso los elementos básicos que constituyen la instalación fotovoltaica son el módulo fotovoltaico, un regulador de potencia, un inversor para transformar la corriente continua que genera el módulo en corriente alterna, junto con un contador y la propia conexión a red. Las aplicaciones típicas son:

o Instalaciones en edificios: centrales de pequeña capacidad pero muy flexibles, lo que representa una importante ventaja.

o Instalaciones en suelo: centrales de mayor capacidad, con tendencia a emplear tecnologías ya desarrolladas.

• Sistemas aislados. En este caso los elementos básicos son el módulo fotovoltaico, el regulador de potencia, una batería para almacenar el exceso de energía producido y emplearla en días de ausencia de sol, y, si fuera necesario, un inversor. Las aplicaciones más típicas son:

o Señalización, comunicación y bombeo. o Electrificación doméstica y servicios.

Las principales ventajas e inconvenientes de la energía solar fotovoltaica se resumen en la Tabla 7

TABLA 7: VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

VENTAJAS INCONVENIENTES

Instalaciones rápidas y versátiles Baja densidad energética por unidad de superficie

El sol es una fuente de energía inagotable Gran dependencia de la localización geográfica

No contamina y los impactos ambientales son mínimos Necesidad de fuertes inversiones iniciales

El mantenimiento que presentan es muy bajo

Como se puede observar, una de las principales limitaciones que presentan las instalaciones fotovoltaicas es la fuerte inversión inicial que hay que realizar como consecuencia del, aun, elevado precio de los módulos fotovoltaicos (ver Tabla 8). De hecho, la evolución del coste del KWh de la energía solar fotovoltaica debe tender a igualarse con el correspondiente al mercado eléctrico para poder convertirse en una alternativa competitiva. Esto se conoce como “grid parity”. En la Figura 6 se muestra la previsible evolución del sistema fotovoltaico.

Las Energías Renovables 37

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

Figura 6. Evolución del mercado fotovoltaico hacia la “grid parity”

Finalmente, en la Tabla 8 se recogen algunas cifras significativas del sector fotovoltaico.

TABLA 8. CIFRAS SIGNIFICATIVAS DEL SECTOR FOTOVOLTAICO ESPAÑOL12

PARÁMETRO VALOR Potencia específica típica (silicio) 13 mW cm-2

Potencia fabricada en 2008 7.910 MW Potencia total instalada en España hasta 2008 3.354 MW Precio del módulo 3,2 $ por módulo Inversión realizada en España en el sector en 2008 16.380 millones de eurosNúmero total de instalaciones fotovoltaicas en Espala en 2008 48.396

Un caso particular de este tipo de energía es la energía solar fotovoltaica de concentración. El fundamento es el mismo, si bien, en este caso, la luz solar es concentrada, reduciendo de manera notable la superficie de célula necesaria, permitiendo el uso de celdas más eficientes (y más caras). En este caso, no sólo las propias células juegan un papel importante en el rendimiento del sistema, sino también la óptica dispuesta para concentrar la luz solar, y el sistema de seguimiento, fundamental puesto que sólo la luz solar directa es útil.

12 ASOCIACIÓN DE LA INDUSTRIA FOTOVOLTAICA. Informe anual 2009. Hacia la consolidación de la energía solar fotovoltaica en España [en línea]. Madrid, 2009, [ref. de 15 de Marzo de 2009]. Disponible en web: <http://www.asif.org/files/ASIF_Informe_anual_2009.pdf>

Las Energías Renovables 38

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

En función del grado de concentración solar se emplean dos tipos de materiales diferentes:

• Células fotovoltaicas basadas en silicio: típicamente empleado en aplicaciones donde la concentración solar es baja/media (hasta 400X). No obstante, en las aplicaciones de concentración media se utiliza silicio más eficiente.

• Células fotovoltaicas III-V: utilizadas en los sistemas de media/alta concentración, por encima de una concentración de 400 soles, se basan en el uso de las células multiunión altamente eficientes basadas en arseniuro de galio/germanio. Su capacidad de absorber radiaciones de diferentes longitudes de onda les permite alcanzar eficiencias que rondan el 40%, si bien su precio es mucho más elevado que en el caso del silicio, por lo que sólo se utilizan en este caso específico de alta concentración solar.

1.2.2.2 Energía Solar Térmica y Termoeléctrica

La energía solar térmica consiste en el aprovechamiento de la energía radiante procedente del sol para calentar un fluido. En función de la temperatura que alcance el fluido se distinguen dos tipos de energía solar térmica:

• Energía solar térmica de baja temperatura: la temperatura que alcanza el fluido no supera los 100ºC. Las aplicaciones clásicas son la producción de agua caliente sanitaria, para calefacción, climatización y refrigeración. La radiación solar incide directamente sobre los colectores solares, por cuyo interior circula el fluido a calentar.

• Energía solar térmica de media/alta temperatura: en este caso se alcanzan temperaturas por encima de 100ºC. En este caso sí es necesaria la concentración solar. Ese calor acumulado en el fluido (aceite sintético, sal fundida, sodio líquido, aire...) se puede utilizar para generar energía eléctrica (energía solar termoeléctrica) por medio de un sistema de intercambio de calor que produzca vapor de agua, que se envía hacia una turbina de vapor, o en el caso de utilizarse un gas como fluido, en una turbina de gas. Básicamente esta tecnología se clasifica en función del modo en que se concentra la luz solar: colectores cilíndrico parabólicos, sistemas torre y discos parabólicos.

El fundamento de funcionamiento de la energía solar térmica es muy sencillo, y consiste básicamente, como se ha mencionado anteriormente, en calentar un fluido aprovechando la radiación solar. Para que ello sea posible, se emplean unos captadores solares que recogen la radiación solar. Se distinguen dos tipos de captadores solares de baja temperatura:

• Captadores solares planos, consistente en una caja metálica por el que circula a través de unos tubos interiores el fluido a calentar. A su vez, se pueden distinguir:

o Captador solar plano protegido: son los captadores que presentan la mejor relación producción de calor/precio. Consisten en una caja negra de entre 80 y 120 cm de ancho, entre 150 y 200 cm de alto, y entre 5 y 10 cm de grosor. La cara expuesta al sol está recubierta de un vidrio resistente, mientras que las caras restantes son opacas y se encuentran aisladas térmicamente. Dentro de la caja, se sitúa una placa metálica expuesta al sol, unida a una serie de conductos por los que circula el fluido carlorportador. Generalmente esta placa lleva un recubrimiento que aumenta su absorción o se le pinta de negro.

Las Energías Renovables 39

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

o Captadores planos no protegidos: en este caso la placa metálica se expone al sol. Son menos eficientes pero más económicos y sencillos.

• Tubos de vacío: en este caso los tubos captadores se recubre de un segundo tubo al vacío, minimizándose las pérdidas caloríficas. Los tubos presentan el mismo aspecto que un tubo fluorescente, pero son de color negro. Presentan una mayor flexibilidad en cuanto a su colocación. No obstante, son mucho más caros y con una resistencia inferior a los golpes y el granizo. Se distinguen dos tipos:

o Flujo directo: funcionamiento similar a los captadores solares planos. Presentan la máxima eficiencia.

o “Heat-pipe”: es una evolución del caso anterior, con objeto de reducir los problemas de sobrecalentamiento en climas calurosos. Básicamente consiste en la evaporación de un fluido en los tubos que asciende hacia un intercambiador, donde cede su calor latente para condensar y retornar a los colectores solares. El calor cedido en la condensación es intercambiado con el fluido principal (por ej. agua caliente sanitaria). La principal ventaja para los climas calurosos reside en el hecho de que el fluido, una vez evaporado, absorbe muy poco calor, por lo que es más difícil que los tubos estallen o se deterioren.

En la Figura 7 se muestran imágenes de colectores solares de los dos tipos anteriormente

descritos.

Colector solar planoTubos de vacío tipo

“heat-pipe”

Figura 7: Imágenes de colectores solares

Las aplicaciones más típicas de este tipo de sistemas son para la producción de agua caliente sanitaria (ACS), climatización de piscinas, calefacción o para refrigeración (frío solar), procesos industriales que requieran agua u otro fluido caliente, etc.. En la Figura 8 se muestra un esquema de un sistema de producción de agua caliente sanitaria.

Las Energías Renovables 40

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

Figura 8: Esquema de un sistema de ACS

Estos sistemas suelen contar con un circuito primario por el que circula el fluido calor-portador. Este fluido puede, bien ser impulsado por medio de una bomba, o bien moverse por convección natural en los termosifones. En la instalación, existe un intercambiador de calor que permite transferir la energía térmica del fluido del circuito primario al circuito secundario por donde circula el agua de consumo. Es recomendable que estos sistemas cuenten con un sistema de apoyo auxiliar para los periodos del año en el que la radiación solar es baja. En general, un sistema de este tipo proporciona un apoyo de entre un 20 y un 50% de la energía necesaria para el ACS13.

Otra aplicación de este tipo de energía solar térmica son las llamadas cocinas solares, en las que se emplea la radiación solar para la preparación de alimentos. Dos son las opciones básicas existentes:

• De concentración. Se basan en concentración de la radiación solar en un punto, típicamente a través de un reflector parabólico. En dicho punto se coloca la olla que cocinará los alimentos. Generan altas temperaturas y permiten freír alimentos o hervir agua. Son particularmente peligrosas si no se adoptan medidas de protección adecuadas.

• Horno o caja. El horno o caja solar es una caja térmicamente aislada, diseñada para capturar la energía solar y mantener caliente su interior. Los materiales generalmente son de baja conducción de calor, lo que reduce el riesgo de quemaduras a los usuarios y evita la posibilidad de incendio tanto de la cocina como en el lugar en el que se utiliza.

En la Figura 9 se muestran imágenes de sistemas típicos de cocina solar.

13 CODORNIÚ CASTELLÓ, J.. La hibridación del gas natural con las energías renovables. Presentación de gas natural [en línea]. 26 de abril de 2007. [ref. de 15 de Marzo de 2009]. Disponible en web: <http://www.gasnatural.com/archivos/castellano/Fundacion/Ponencia/20070426_CODORNIU.pdf>

Las Energías Renovables 41

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

Cocina solar de concentración Horno solar

Figura 9. Imágenes de cocina solares de concentración y hornos solares

Las principales ventajas de esta tecnología son las siguientes14:

• Elevada calidad energética. • Pequeño o nulo impacto ecológico. • Inagotable a escala humana.

La principal desventaja de esta tecnología es su coste, como consecuencia de la necesidad de instalar varios metros cuadrados para obtener un nivel adecuado de calentamiento. No obstante, para mitigar este hecho existen ayudas gubernamentales a nivel autonómico y nacional7.

Por última, en la Tabla 2.6 se recogen algunas cifras significativas del sector solar térmico de baja temperatura7,15.

TABLA 9: CIFRAS SIGNIFICATIVAS DEL SECTOR SOLAR TÉRMICO DE BAJA TEMPERATURA

PARÁMETRO VALOR

Capacidad solar térmica instalada en 2007 192,5 MWth

Capacidad solar térmica acumulada hasta 2007 692,7 MWth

Superficie total de colectores hasta 2007 997.036 m2

Período de amortización de instalaciones solares térmica 5-6 años

14 INSTITUTO PARA LA DIVERSIFICACIÓN Y EL AHORRO DE LA ENERGÍA. Manual del IDAE sobre energía solar térmica. El sol puede ser tuyo [en línea]. 6 de junio de 2007. [ref. de 15 de Marzo de 2009]. Disponible en web: < http://www.idae.es/index.php/mod.documentos/mem.descarga?file=/documentos_EL_SOL_PUEDE_SER_SUYO_TERMICA_JUNIO_2007_ca76f00d.pdf> 15 EUROBSERV’ER 08. Solar Thermal Barometer, [en línea]. Le Journal des Énergies Renouvelables. Junio de 2008 [ref. de 15 de Marzo de 2009]. Disponible en web : < http://www.eurobserv-er.org/pdf/baro191.pdf>

Las Energías Renovables 42

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

Puestos de trabajo generados en 2008 8.000

Beneficios generados en 2008 375 millones de euros

Vivienda unifamiliar con 2 m2 de captadores 1,5 toneladas año-1

Ahorro en emisiones de CO2 Hotel de 400 camas con 580 m2 de

captadores 128 toneladas año-1

Vivienda unifamiliar con 2 m2 de captadores 812 € m-2

Comunidad de 20 vecinos con calefacción central 710 € m-2 Inversión

Hotel con 400 camas 600 € m-2

Como se puede observar, el sector térmico de baja temperatura en España es considerable, más aun teniendo en cuenta la aplicación del nuevo Código Técnico de Edificación que obliga a todos los nuevos edificios a instalar colectores solares, así como a las viviendas antiguas que realicen reformas estructurales.

Cuando la temperatura del fluido calorportador excede los 100ºC, se habla de energía solar térmica de alta temperatura. En este caso, la elevada energía que posee el fluido calorportador permite generar vapor de agua que puede ser enviado a una turbina de vapor para la generación de electricidad. Cuando la radiación solar se emplea para la generación de vapor de agua, y posteriormente electricidad, se habla de energía solar termoeléctrica.

Un esquema básico de la energía solar termoeléctrica se muestra en la Figura 10

Radiación solar concentrada Calor Electricidad

SOL

Radiación solar directa

CONCENTRADOR ÓPTICO

Pérdidas por concentración

Pérdidas en el receptor

RECEPTOR MÁQUINA TÉRMICA

Calor rechazado

Figura 10. Esquema básico de un sistema solar termoeléctrico

Este tipo de sistemas solares termoeléctricos constan de los siguientes componentes:

• Sistema de captación/concentración solar: donde se recoge y concentra la radiación

Las Energías Renovables 43

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

solar, transfiriéndose la energía de la misma hacia el fluido calorportador. • Sistema de apoyo: sistema de almacenamiento de calor, sistema de vaporización del

fluido secundario (agua) y sistemas de apoyo fósiles, cambiadores de calor… • Bloque de potencia: zona de generación eléctrica con ayuda de una turbina y un

alternador.

Las tecnologías de energía solar termoeléctrica se clasifican en función del sistema empleado para la captación/concentración solar. Así, en la Tabla 10 se recogen los diferentes tipos de tecnologías, junto con sus propiedades y características más importantes.

Como se puede observar, existen cuatro tecnologías bien definidas con sus propias características. En principio, la tecnología más prometedora de todas es la correspondiente a los discos parabólicos. Ésta, además de presentar la eficiencia máxima de conversión de energía solar en energía eléctrica, poseen el menor impacto medioambiental, a nivel de ruidos y consumo de agua (nulo), de manera que puede ser la tecnología más factible para todas aquellas zonas en la que el consumo de agua sea un factor limitante. No obstante, la inversión y costes de esta tecnología son aun elevados y lejanos como para poder competir frente a las otras tecnologías más desarrolladas.

Dentro del bloque de potencia, en general se suelen emplear turbinas de vapor que se rigen por el ciclo de Rankine, generándose el vapor de agua por medio del calentamiento del agua en el intercambio de calor con el fluido calorportador, que se dirige hacia la turbina donde se expande transformando parte de la energía cedida en trabajo útil. El vapor de agua restante se condensa y se devuelve al intercambiador de calor. En el caso de los discos parabólicos se utiliza un motor Stirling para generar electricidad. Éste presenta la ventaja de ser un motor de combustión externa con un ciclo de funcionamiento muy sencillo. Es por ello que no requiere de consumo alguno de agua. Existe un caso particular de bloque de potencia, consistente en un ciclo combinado, con una turbina de gas que se aprovecha de los gases de combustión para mover a ésta. El calor residual de los gases de combustión, junto con el calor aportado por el campo solar se aprovecha para generar vapor de agua que se envía a una turbina de vapor.

Las Energías Renovables 44

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

TABLA 10. PRINCIPALES TECNOLOGÍAS SOLARES TERMOELÉCTRICAS TECNOLOGÍAS Colectores

cilíndrico-parabólicos (CCP)

Espejos Fresnel lineales

Torre central

Disco parabólico

Car

acte

ríst

icas

La radiación refleja sobre una superficie especular cilíndrica que envía los rayos hacia la línea focal por donde circula el fluido térmico

La radiación solar refleja en una serie de espejos que envía la radiación a un espejo secundario superior, que, a su vez, concentra la radiación hacia un tubo próximo

La radiación solar es reflejada y concentrada en un punto en la parte alta de una torre

La radiación solar se concentra en el foco de un disco parabólico

Ven

taja

s

- Fiabilidad demostrada - Modularidad - Mejor empleo de terrenos - Demanda de material más baja - Hibridación probada con biomasa

- Sistema de seguimiento sencillo - No es necesario usar vacío en tubos colectores frente a CCP - Mayor resistencias a fuertes vientos - Aprovechamiento eficiente del espacio

- Buenas perspectivas a medio plazo de altas eficiencias de conversión - Almacenamiento a altas temperaturas - Operación híbrida posible

- Eficiencia de conversión muy alta - Modularidad - Posible hibridación

Inco

nve

nie

nte

s

- Necesidad de terreno y agua - Uso de aceite térmico limita temperatura a 400ºC, lo que implica una calidad del vapor limitada

- Eficiencia inferior a CCP - Concepto por demostrar plenamente a nivel comercial - Calidad inferior de los reflectores

- Fiabilidad por comprobar

- Limitada fiabilidad - Costes aun excesivos

Impa

cto

- Bajo/medio impacto visual - Consumos de agua moderados excepto en el disco parabólico en el que es nulo - Bajo nivel de ruidos más allá de los emitidos por el bloque de potencia - Riesgo de vertido de fluido térmico en el caso de CCP - Existe la posibilidad de reciclar materiales

Inve

rsió

n /

KW

-1

3.702 2.033 4.074 11.659

Cos

tes

de

man

ten

imie

nto

/ €

K

Wh

-1

9,26 7,25 6,49 18,63

Las Energías Renovables 45

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

Para intentar incrementar la eficiencia de este tipo de sistemas, se puede optar por dos posibles alternativas, bien integrar un sistema de almacenamiento de calor, o bien la hibridación de la planta termosolar con un sistema de combustión fósil (gas natural, carbón o biomasa). Con esto, es posible cubrir los huecos que deja en la demanda la energía solar dada la irregularidad del recurso, garantizando, en la medida de los posible, el funcionamiento más homogéneo y continuo de la planta.

Los sistemas de almacenamiento suelen ser de los siguientes tipos:

• Sales fundidas: nitratos de sodio y potasio

• Sodio líquido

• Vapor de agua

• Cemento

• Materiales de cambio de fase

En la actualidad el sector termoeléctrico español se encuentra distribuido según se recoge en la Figura 11.

Figura 11. Distribución de plantas termosolares en España16

Como se puede observar, el sector solar termoeléctrico español se encuentra en la actualidad en plena efervescencia con el montaje de numerosas plantas basadas en diversas tecnologías especialmente en el sur de la Península Ibérica.

16 ASOCIACIÓN PROTERMOSOLAR, Localización de Centrales Termosolares en España [en línea] [ref. de 15 de Marzo de 2009]. Disponible en web: < http://www.protermosolar.com/boletines/18/mapa%20Rev21.jpg>

Las Energías Renovables 46

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

1.2.3 Biomasa y Biocombustibles

Según la RAE17, la biomasa se define como la materia total de los seres que viven en un lugar determinado, expresada en peso por unidad de área o de volumen. Además de esta primera acepción generalista, existe un segundo significado relacionado con la energía, definiéndose en este caso como la materia total de los seres que viven en un lugar determinado, expresada en peso por unidad de área o de volumen.

En general, los orígenes de la biomasa con posibilidad de valorización energética son los siguientes:

• Residuos agrícolas, forestales y cultivos energéticos.

• Residuos de animales.

• Residuos de industrias agrícolas y forestales.

• Residuos sólidos urbanos. Lodos de depuradora.

En general, se consideran susceptibles de ser transformados en biomasa energética todos aquellos desechos con un alto contenido en materia orgánica, que mediante transformaciones naturales o artificiales, producen subproductos de elevado valor energéticos (combustibles sólidos, biocarburantes o biogás).

Una manera sencilla de clasificar la biomasa es en función del estado de agregación que presentan los biocombustibles: sólidos, líquidos o biocarburantes, y gaseosos.

a) Biocombustibles sólidos

Los biocombustibles sólidos son productos derivados de la biomasa susceptibles de ser

usados en procesos de conversión energética, siempre y cuando se usen como tales, o sólo

experimenten transformaciones físicas o termoquímicas.

Las materias primas para la producción de los biocombustibles sólidos son:

• Biomasa natural

• Biomasa residual

o Residuos agrícolas

Residuos de cultivos

Herbáceos: paja de cereales, tallos de girasol

Leñosos: podas de frutales de pepita, frutales de hueso, cítricos, viñedo y olivar

Residuos de industria

Almazaras: alperujo, orujillo, hueso

17 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la Lengua Española Online, [en línea] [ref. de 15 de Marzo de 2009]. Disponible en web: < http://www.rae.es/rae.html>

Las Energías Renovables 47

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

Bodegas: hollejos, granillas, raspón

Frutos secos

o Residuos forestales: tratamientos silvícolas

o Industrias forestales y de la madera: procedentes de serrerías, pastero-papeleras, tableros, puertas y muebles, parquet

o Residuos sólidos urbanos y lodos de depuradora

• Cultivos energéticos

o Especies leñosas: cultivos de corta duración. Chopos, sauces, eucaliptos, leguminosas arbustivas, leguminosas arbóreas, olmo de siberia

o Especies herbáceas

Cultivos perennes: caña, cardo

Cultivos anuales: sorgo papelero, carinata

Todos estos productos, por ser de naturaleza lignocelulósica (componente fundamental de las paredes de las células vegetales, compuestos de celulosa, hemicelulosa y lignina), presentan una baja susceptibilidad a experimentar transformaciones químicas, por lo que una interesante forma de valorización es mediante su empleo como combustible sólido para uso térmico y eléctrico.

Las formas en que se presentan estos biocombustibles sólidos son variadas:

• Paja de cereales

• Leña: se considera como tal la madera en bruto, procedentes de cultivos leñosos o residuos forestales y que puede utilizarse directamente con fines energéticos

• Astillas: en este caso la madera es reducida a pequeño tamaño mediante un proceso de corte de la madera.

• Pelets: consiste en aglomeración del material leñoso aplicando presión y temperatura en una máquina extrusora.

• Carbón vegetal: carbonización, destilación, pirólisis y torrefacción de la madera (troncos, ramas) y subproductos de la misma en hornos discontinuos de pozo, ladrillo o metal.

• Briquetas: consiste en la trituración y secado de la materia prima leñosa o carbonosa para llevar a cabo su moldeo a alta presión hasta obtener una pieza uniforme

• Restos de industria agroalimentaria (cáscaras de almendra, huesos de aceituna, cáscara de piñón, orujillo...)

• Un caso especial de "biocombustible sólido" es el licor negro, licor alcalino producido en los procesos de digestión al sulfato o a la soda en la producción de papel, muy rico en lignina.

Algunos valores de referencia para adquirir una idea del potencial energético de estos biocombustibles son:

• Celulosa: poder calorífico 4.100 Kcal/Kg

Las Energías Renovables 48

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

• Lignina: poder calorífico 6.400 Kcal/Kg

Estos biocombustibles sólidos resultan ventajosos desde el punto de vista de valorizar energéticamente residuos, presentar un balance neutro en generación de gases de efecto invernadero y en presentar una buena eficiencia energética.

Los métodos termoquímicos, basados en la acción del calor como fuente de transformación de la biomasa, permiten valorizar energéticamente la biomasa sólida, especialmente en el caso de la paja y la madera. Estos procesos son los siguientes:

• Combustión. Es la oxidación de la biomasa por el oxígeno del aire, liberándose agua y dióxido de carbono. La combustión es útil para la calefacción doméstica y para la producción de calor industrial.

• Pirólisis. Se trata de una combustión incompleta a alta temperatura (500ºC) de la biomasa en condiciones anaerobias. Se utiliza desde hace mucho tiempo para producir carbón vegetal. Este método libera también un gas pobre, mezcla de monóxido (CO) y dióxido de carbono (CO2), de hidrógeno (H2) y de hidrocarburos ligeros. Este gas, de poco poder calórico, puede servir para accionar motores diesel, para producir electricidad, o para mover vehículos.

Una variante es la pirólisis flash. Esta se realiza a una temperatura mayor, alrededor de 1.000 ºC, y tiene la ventaja de asegurar una gasificación casi total de la biomasa. Se optimiza de esta forma el "gas pobre". Éste puede utilizarse directamente, o puede servir como base para la síntesis de metanol, el cual podría sustituir a las gasolinas para la alimentación de los motores de explosión (carburol).

La gasificación tiene ventajas con respecto a la biomasa original:

• el gas producido es más versátil y se puede usar para los mismos propósitos que el gas natural;

• puede quemarse para producir calor y vapor y puede alimentar motores de combustión interna y turbinas de gas para generar electricidad;

• produce un combustible relativamente libre de impurezas y causa menores problemas de contaminación al quemarse.

Las aplicaciones más comunes de los biocombustibles sólidos son las siguientes:

• Producción de Energía Térmica. Aprovechamiento convencional de la biomasa natural y residual. Los sistemas de combustión directa son aplicados para generar calor, el cual puede ser utilizado directamente, como por ejemplo, para la cocción de alimentos o para el secado de productos agrícolas. Además, éste se puede aprovechar en la producción de vapor para procesos industriales y electricidad.

Los procesos tradicionales de este tipo, generalmente, son muy ineficientes porque mucha de la energía liberada se desperdicia y pueden causar contaminación cuando no se realizan bajo condiciones controladas.

• Producción de Energía Eléctrica. Obtenida minoritariamente a partir de biomasa residual (restos de cosecha y poda) y principalmente a partir de cultivos energéticos leñosos, de crecimiento rápido (Chopo, Sauce, Eucalipto, Robinia, Coníferas, Acacia, Plátano,...) y herbáceos (Cardo lleno, Miscanto, Euforbias, Chumberas,...).

El rendimiento neto de la generación de electricidad en las plantas de biomasa es bajo, del

Las Energías Renovables 49

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

orden del 20% referido a su poder calorífico inferior. Ello se debe fundamentalmente el pequeño tamaño de la planta de producción. Además, la caldera tiene un rendimiento moderado al quemar un combustible de alto contenido en humedad, y su consumo en servicios auxiliares es alto, por encima del 8% de la producción total de electricidad en salida de alternador.

Una posibilidad de incrementar el rendimiento energético en el uso de la biomasa es la cogeneración de calor y electricidad. La condensación del vapor supone una evacuación de calor cercano a la mitad de la energía contenida en la biomasa. La recuperación de parte de ese calor de condensación en forma de vapor de baja temperatura o agua caliente, para usos industriales o domésticos, supone un aumento de la eficiencia energética. Se pueden obtener rendimientos globales de entre un 40 y un 60%.

La gasificación es una alternativa con mejores rendimientos que la combustión en calderas. El empleo de motores diesel o de turbinas de gas para quemar el gas producido puede elevar el rendimiento a valores por encima del 30%. Sin embargo, ésta es una opción poco extendida. Algunas cifras significativas del sector de los combustibles sólidos, de acuerdo con datos del Eurobserv’er18 se recogen en la Tabla 11:

TABLA 11: CIFRAS SIGNIFICATIVAS DEL SECTOR DE LOS BIOCOMBUSTIBLES SÓLIDOS

PARÁMETRO VALOR Producción de energía primaria en España en 2007 a partir de biomasa sólida 4.206 Mtep

Producción eléctrica en 2007 a partir de biomasa 0,272 TWh

Cogeneración en 2007 a partir de biomasa 1,281 TWh

Algunos datos relativos a costes se muestran en la Tabla 1219.

TABLA 12. CIFRAS ECONÓMICAS SIGNIFICATIVAS DEL SECTOR DE LOS BIOCOMBUSTIBLES SÓLIDOS PARÁMETRO VALOR

Coste de la biomasa (pélets)

15 c€ Kg-1

Caldera de biomasa en una vivienda unifamiliar (25 KW) Inversión 360 € /KW

Gasificación de biomasa para generación de energía electrica(planta con una producción de 5.602 MWh año-1 Inversión 2,14 millones

de euros

Las principales ventajas de los biocombustibles sólidos son las siguientes:

• Disminución de las emisiones de CO2. Aunque para el aprovechamiento energético de esta fuente renovable tengamos que proceder a una combustión, y el resultado de la misma sea agua y CO2, la cantidad de este gas causante del efecto invernadero, se puede considerar que es la misma cantidad que fue captada por las plantas durante su crecimiento. Es decir, que no supone un incremento de este gas a la atmósfera.

18 EUROBSERV’ER 08. Solid biomass barometer, [en línea]. Le Journal des Énergies Renouvelables. Junio de 2008 [ref. de 15 de Marzo de 2009]. Disponible en web : < http://www.eurobserv-er.org/pdf/baro188.pdf> 19 INSTITUTO PARA LA DIVERSIFICACIÓN Y EL AHORRO DE LA ENERGÍA. Uso de las renovables: biomasa, [en línea]. Madrid [ref. de 15 de Marzo de 2009]. Disponible en web: < http://www.idae.es/index.php/mod.documentos/mem.descarga?file=/documentos_2.1.4_Uso_Renovables_BIOMASA_af995cb8.pdf>

Las Energías Renovables 50

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

• No emite contaminantes sulforados o nitrogenados, ni apenas partículas sólidas.

• Si se utilizan residuos de otras actividades como biomasa, esto se traduce en un reciclaje y disminución de residuos. Canaliza, por tanto, los excedentes agrícolas alimentarios, permitiendo el aprovechamiento de las tierras de retirada.

• Los cultivos energéticos sustituirán a cultivos excedentarios en el mercado de alimentos. Eso puede ofrecer una nueva oportunidad al sector agrícola.

• Permite la introducción de cultivos de gran valor rotacional frente a monocultivos cerealistas.

• Puede provocar un aumento económico en el medio rural.

• Disminuye la dependencia externa del abastecimiento de combustibles.

A continuación se enumeran algunas limitaciones que presenta el sector de los biocombustibles sólidos:

• Tiene un mayor coste de producción frente a la energía que proviene de los combustibles fósiles.

• Menor rendimiento energético de los combustibles derivados de la biomasa en comparación con los combustibles fósiles.

• Producción estacional.

• La materia prima es de baja densidad energética lo que quiere decir que ocupa mucho volumen y por lo tanto puede tener problemas de transporte y almacenamiento.

• Necesidad de acondicionamiento o transformación para su utilización.

No obstante, a pesar de lo anteriormente comentado, en la actualidad la tecnología aplicada a la biomasa está sufriendo un gran desarrollo. La investigación se está dirigiendo hacia los siguientes puntos:

• Aumento del rendimiento energético de este recurso

• Minimizar los efectos negativos ambientales de los residuos aprovechados y de las propias aplicaciones

• Aumentar la competitividad en el mercado de los productos

• Posibilitar nuevas aplicaciones de gran interés como los biocombustibles

b) Biocombustibles líquidos

Los biocombustibles líquidos o biocarburantes están formados principalmente por alcoholes o ésteres procedentes de transformaciones químicas experimentadas por la materia orgánica. En general, se clasifican en dos grandes grupos:

• Bioalcoholes, procedentes de la fermentación de los azúcares contenidos en cereales, remolacha, caña de azúcar o biomasa en general. El más importante y significativo de todos ellos es el bioetanol.

• Biodiesel, procedente de procesos de esterificación y transesterificación de lípidos.

Las Energías Renovables 51

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

Bioetanol

El bioetanol se produce a partir de la fermentación de los azúcares contenidos en la biomasa (plantas). Éstos se encuentran combinados en forma de sacarosa, almidón, hemicelulosa y celulosa. Las plantas se desarrollan gracias a la fotosíntesis, proceso en el que la acción conjunta del sol, el dióxido de carbono, el agua y los nutrientes de la tierra dan lugar a la formación de moléculas orgánicas complejas como el azúcar, los hidratos de carbono y la celulosa.

En la Figura 12 se muestra el proceso de producción del bioetanol en función de las materias primas que se empleen para su obtención20.

Como se puede observar, en la producción de bioetanol es fundamental, si la materia prima no son los azúcares originales, llevar a cabo procesos de pretratamiento que conduzcan a la obtención del mismo. Esto se debe al hecho de que sobre estos el proceso de fermentación alcohólica será el que permita la producción del bioetanol.

20 GARCÍA CAMÚS, J.M.; GARCÍA LABORDA, J.A.. Biocarburantes líquidos: biodiésel y bioetanol Informe de vigilancia tecnológica, [en línea]. Madrimasd. Madrid. 2006. [ref. de 15 de Marzo de 2009] Disponible en web: <http://www.madrimasd.org/informacionIDI/biblioteca/Publicacion/doc/VT/vt4_Biocarburantes_liquidos_biodiesel_y_bioetanol.pdf>

Las Energías Renovables 52

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

Figura 12. Proceso de producción de bioetanol

Los principales usos del bioetanol son los siguientes:

• Automoción, bien como combustible mayoritario, en la mezclas E85 (85 % de bioetanol), típicamente utilizada en Brasil y Argentina, o dentro de las mezclas gasolina/bioetanol, como la E10 (10 % de bioetanol) sin necesidad de grandes modificaciones en el motor.

Las Energías Renovables 53

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

• Materia prima para la producción del aditivo de las gasolinas etil-t-butil-éter (ETBE).

• Aditivo en el conocido e-Diesel, mejorando la ignición de los motores diesel.

• Material prima para la producción de hidrógeno por reformado para que éste pueda ser utilizado en una celda de combustible generando electricidad. También se puede utilizar de modo directo como combustible en la celda.

Las ventajas del uso del bioetanol como biocarburante son las siguientes:

• Menor impacto ambiental que las energías fósiles.

• A largo plazo es una energía más rentable.

• Son energías que se pueden aplicar localmente.

Por otra parte, algunas limitaciones de esta tecnología son las siguientes:

• Falta de definición de la tecnología para su explotación.

• A corto plazo no son energías rentables ya que requieren inversiones iniciales importantes.

Una de las grandes controversias del uso de los biocarburantes se refiere al balance energético de los mismos, es decir, se compensa lo que se ahorra en emisiones durante su aplicación con lo que se utiliza durante su producción (fertilizante, consumo de los tractores, transporte...). En este sentido existen posturas muy contrapuestas defendiendo ambas posturas. No obstante, se ha de tener en cuenta a la hora de llevar a cabo la comparación, no sólo los contaminantes que se generan durante la combustión de la gasolina (competidor del bioetanol), sino los consumos durante el proceso de extracción del petróleo, transporte del mismo, consumo durante el refino, transporte de la gasolina, vertidos..., que hacen que este biocarburante siga siendo una opción muy atractiva.

Algunas cifras significativas del sector del bioetanol se recogen en la Tabla 13

TABLA 13. CIFRAS SIGNIFICATIVAS DEL SECTOR DEL BIOETANOL EN ESPAÑA Parámetro Valor

Producción de bioetanol en España en 2008 348 millones de litros

Consumo de bioetanol en España para transporte 112.640 tep

Inversión en la planta de bioetanol de Alcazar de San Juan (C. Real)

7 millones de euros para una capacidad de producción de 33 millones de litros anuales

Inversión en la planta de bioetanol de Torrelavega (Cantabria)

62 millones de euros para una capacidad de producción de 125 millones de litros anuales

Emisiones ahorradas por el uso del bioetanol E85 (según CIEMAT) 70% menos de emisiones de CO2

Emisiones ahorradas por el uso del bioetanol E514 3% menos de emisiones de CO2

Biodiesel

El biodiesel es un biocarburante líquido generado a partir de reacciones de esterificación y

Las Energías Renovables 54

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

transesterificación de aceites vegetales y grasas animales. Las típicas materias primas a partir de las cuales se puede producir el biodiesel son:

• Aceites vegetales convencionales: girasol, colza, soja, coco, palma.

• Aceites vegetales alternativos: carinata, cardo, camelina sativa, crambe abyssinica, pogianus, jatrofa.

• Grasas animales.

• Aceites de fritura usados.

• Aceites de algas y producciones microbianas

Los procesos por los que se puede general el biodiesel son dos:

• Transesterificación de triglicéridos: la reacción que tiene lugar en este proceso se muestra en la Figura 13

Figura 13. Reacción de transesterificación de triglicéridos

Esta reacción se lleva a cabo en presencia de catalizadores que pueden ser de diversos tipos y naturaleza:

o Homogéneos

Ácidos: ácido sulfúrico, ácido fosfórico, ácido clorhídrico, derivados del ácido sulfónico

Básicos: potasa, sosa caústica. Estos catalizadores son los más rápidos y los que requieren unas condiciones de reacción más moderadas.

o Heterogéneos

Ácidos: zeolitas, resinas sulfónicas, SO4/ZrO2...

Básicos: MgO, CaO, Na/NaOH/Al2O3

o Enzimáticos: candida, penicillium, pseudomonas

Este proceso suele llevarse a cabo en medio básico por la rapidez y suavidad del proceso en

Las Energías Renovables 55

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

esas condiciones. Aun así, en estas condiciones existen dos reacciones laterales indeseadas:

o Neutralización de ácidos grasos, lo que implica que la proporción de estos en el aceite debe ser lo más baja posible

o Saponificación: formación de jabones (sal de potasio) a partir del triglicérido en presencia de agua. Por ello, son necesarios estrictas condiciones anhidras para la generación del biodiesel.

Esterificación de ácidos grasos: permite el aprovechamiento de los ácidos grasos. El proceso que tiene lugar se muestra en la Figura 14.

Figura 14. Reacción de esterificación de ácidos grasos

Estas reacciones se llevan a cabo en medio ácido concentrado con ácidos con fuerte tendencia a absorber agua tales como el ácido sulfúrico o el ácido fosfórico. También es necesaria la aplicación de calor.

Los procesos que suelen llevarse a cabo en la industria se dividen en:

• Proceso base-base: se usa como catalizador un hidróxido.

• Proceso ácido-base: se lleva a cabo una esterificación ácida previa tras la que se retorna al proceso base-base.

• Proceso enzimático: enzimas que se encargan de acelerar la reacción. Presentan el gran problema de los costes.

• Proceso supercrítico: se desarrolla a muy altas presiones sin necesidad de catalizador

• Proceso ultrasónico: mediante la aplicación de los ultrasonidos el sistema es capaz de calentarse y la mezcla se calienta, permitiendo que el proceso sea rápido y la separación gliceror-metilester efectiva.

Las principales ventajas derivadas del uso del biodiesel como carburante son las siguientes:

• El biodiesel disminuye de forma notable las principales emisiones de los vehículos, como son el monóxido de carbono y los hidrocarburos volátiles, en el caso de los motores de gasolina, y las partículas, en el de los motores diésel.

• La producción de biodiesel supone una alternativa de uso del suelo que evita los fenómenos de erosión y desertificación a los que pueden quedar expuestas aquellas tierras agrícolas que, por razones de mercado, están siendo abandonadas por los agricultores.

• El biodiesel supone un ahorro de entre un 25% a un 80% de las emisiones de CO2 producidas por los combustibles derivados del petróleo, constituyendo así un elemento importante para disminuir los gases invernadero producidos por el

Las Energías Renovables 56

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

transporte.

• Por su mayor índice de cetano y lubricidad reduce el desgaste en la bomba de inyección y en las toberas.

• No tiene compuestos de azufre por lo que no los elimina como gases de combustión.

• El biodiésel también es utilizado como una alternativa de aceite para motores de dos tiempos, en varios porcentajes; el porcentaje más utilizado es el de 10/1.

• El biodiésel también puede ser utilizado como aditivo para motores a gasolina (nafta) para la limpieza interna de estos.

El biodiesel también presenta una serie de limitaciones:

• A pesar de sus muchas ventajas, también presenta algunos problemas. Uno de ellos es derivado de su mayor capacidad disolvente frente al diesel convencional, por lo que los residuos existentes son disueltos y enviados por la línea de combustible, pudiendo atascar los filtros. Otro problema es la menor capacidad energética, aproximadamente un 5% menos, aunque esto, en la práctica, no es tan notorio ya que es compensado con el mayor índice cetano, lo que produce una combustión más completa con menor compresión.

• Otros problemas que presenta se refieren al área de la logística de almacenamiento, ya que es un producto hidrófilo y degradable, por lo que es necesaria una planificación exacta de su producción y expedición. El producto se degrada notablemente más rápido que el diesel procedente del petróleo

• Hasta el momento todavía no está claro el tiempo de vida útil del biodiésel. En general, ésta depende de su manipulación y almacenamiento, y puede extenderse desde meses hasta incluso, en algunos casos, 10 años.

Algunas cifras significativas del biodiesel se muestran en la Tabla 14.

TABLA 14. CIFRAS SIGNIFICATIVAS DEL BIODIESEL PARÁMETRO VALOR

Producción de biodiesel en España en 2008 168.000 toneladas

Consumo de biodiesel en España para transporte 260.580 tep

Balance energético del biodiesel Favorable en un 30% aproximadamente

Biocombustibles gaseosos

El biogás es el producto gaseoso de la fermentación anaerobia de la materia orgánica. Su composición habitual es:

• 50-70% metano

• 30-40% dióxido de carbono

• <5 % de hidrógeno, sulfuro de hidrógeno y otros gases

Su poder calorífico suele andar en valores próximos a 5.500 Kcal/Nm3. El proceso de formación del biogás se muestra en la Figura 15

Las Energías Renovables 57

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

Como se puede observar, el proceso de generación de biogás es relativamente complejo y consta de varias etapas diferentes, que, en general se pueden agrupar en hidrólisis, acidogénesis y metanogénesis. En general, para sustratos solubles, el proceso limitante es la generación de metano, lo que se resuelve aumentando la concentración de microorganismos acetogénicos y metanogénicos. En el caso de que el sustrato sea particulado, la fase limitante es la hidrólisis, que depende en gran medida de la superficie de las partículas, siendo necesaria etapas de pretratamiento para disminuir el tamaño de partícula o la solubilización para reducir al mínimo los tiempos de proceso.

Figura 15. Proceso bioquímico de generación del biogás

Los parámetros típicos que afectan al proceso de digestión anaerobia son los siguientes:

• pH, que debe de encontrarse próximo a la neutralidad

• Alcalinidad, que debe ser superior a 1 g l-1 CaCO3 con objeto de dotar al sistema de una cierta capacidad tamponadora.

• Potencial redox, que debe ser inferior a -350 mV para que se lleve a cabo la oxidación de la materia orgánica.

Las Energías Renovables 58

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

• Nutrientes

• Tóxicos e inhibidores, cuya concentración debe ser lo más baja posible.

• Temperatura, que debe encontrase entre 35 y 55ºC para que los microorganismos se desarrollen de manera adecuada y se mantenga un adecuado balance entre microorganismos e inhibidores.

Un factor anteriormente listado fundamental para obtener una fermentación metanogénica adecuada es que la composición del sustrato sea la adecuada. En ocasiones, si se utiliza un único residuo, es posible que éste sea deficitario en alguno de los nutrientes necesarios, y en estos casos se plantea la opción de la codigestión anaerobia, consistente en la mezcla de residuos de diferentes orígenes cuya mezcla tendrá un efecto simbiótico, favoreciendo que se produzca la fermentación anaerobia. En la Tabla 15 se muestran las características de residuos susceptibles de experimentar fermentación anaerobia.

TABLA 15: CARACTERIZACIÓN DE SUSTRATOS SUSCEPTIBLES DE SER UTILIZADOS EN LA FERMENTACIÓN ANAEROBIA

Parámetro Residuos ganaderos

Lodo de depuración

Fracción orgánica de

residuos municipales

Residuos de industria ganadera

Micro y macronutrientes

Relación C/N

Capacidad tampón

Materia orgánica biodegradable

Los reactores en los que se lleva a cabo el proceso de digestión anaerobia son denominados biodigestores. En la Figura 16 se muestran los diferentes tipos de biodigestores (configuraciones) típicamente empleados.

En los sistemas mostrados los microorganismos se encuentran dentro del seno del fluido interaccionando con el mismo. Sin embargo, existe una segunda opción consistente en fijar los microorganismos a un soporte formando biopelículas, constituyendo los filtros anaerobios. En la Figura 17 se muestra un esquema de los diferentes tipos de filtros anaerobios típicamente empleados.

Otros sistemas alternativos consisten en reactores de dos etapas, con un primer reactor de elevado tiempo de retención para favorecer la hidrólisis de la materia orgánica, y una segunda etapa donde se lleva a cabo la digestión propiamente dicha.

Las Energías Renovables 59

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

Figura 16. Tipos de biodigestores utilizados para la generación de biogás

Las Energías Renovables 60

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

Figura 17. Tipos de filtros anaerobios utilizados para la generación de biogás

Otra opción son los sistemas de dos fases, en los que se utilizan dos reactores en serie, llevándose a cabo, en el primero el proceso de acidogénesis, y en el segundo, la metanogénesis, permitiendo reducir los tiempos de retención de los biodigestores.

Algunas ventajas de la tecnología del biogás son las siguientes:

• Energía “gestionable”: almacenable y continua

• Producción energética (cogeneración) descentralizada

• Valorización de residuos por parte de los ganaderos

• Ingresos adicionales por venta de energía eléctrica, energía térmica, gestión residuos, ahorro fertilizantes

• Eliminación de olores

• Reducción de emisión de Gases Efecto Invernadero

• Ayuda al desarrollo rural

• Múltiples aplicaciones biogás: combustible, carburante,

• biometano

Algunas desventajas de la tecnología del biogás son las siguientes:

Las Energías Renovables 61

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

• Baja densidad energética volumétrica

• Dificultades de distribución y almacenamiento

• Presencia de trazas de sulfuro de hidrógeno que deben ser eliminados

• Riesgo de fermentaciones incontroladas mientras se almacenan los residuos

Algunas cifras significativas de la tecnología del biogás se recogen en la Tabla 2.13.

Como se puede observar, la potencia instalada en este sector es muy baja si se compara con otros. De hecho, la potencia instalada hasta 2007 se encuentra relativamente lejos de los objetivos marcados por el Plan Nacional de Energías Renovables15. Esto da idea de la potencialidad del mismo para poder desarrollarse, especialmente en el caso de valorizar los residuos procedentes de industrias agroalimentarias.

TABLA 16: CIFRAS SIGNIFICATIVAS DEL SECTOR DEL BIOGÁS

PARÁMETRO VALOR

Cantidad de residuos biodegradables en España 130 millones de toneladas

Potencia instalada hasta 2007 166 MW Porcentaje procedente de vertederos 78% Porcentaje procedente de residuos agroalimentarios 6% Inversión en una planta de co-digestión de Ecologic Biogás de Vila-Sana (Lérida) con un sistema de cogeneración de 191 KW eléctricos y 214 KW térmicos 1.080.000 €

Período de amortización de este proyecto 5-6 años

1.2.4 Energía Minihidráulica

La energía hidráulica se basa en la utilización de la energía cinética y potencial contenida en corrientes de río o saltos de agua. Aun cuando se considera una forma de energía renovable, sólo se incluyen dentro de las energías verdes cuando no sea necesario represar el agua y la repercusión medioambiental de la central sea mínima .

El origen de esta forma de energía se encuentra en el sol. Su acción sobre el agua, fundamentalmente, de los mares produce su evaporación y ascenso, formándose las nubes, las cuales ascienden hacia las zonas altas, descargando esa agua en forma de lluvia. Ésta puede recogerse en presas, haciendo pasar una parte de la misma a través de una turbina hidraúlica, que transforma la energía cinética (turbina de acción) o la energía de presión (turbina de reacción) en energía mecánica moviendo un eje, la cual con ayuda de un generador, puede inducir corriente eléctrica.

La potencia de la centrales hidroeléctricas depende del desnivel entre la elevación media de la presa y el punto más bajo de la misma donde se sitúa la turbina, así como del caudal máximo turbinable. Otro parámetro importante es la energía garantizada, la cual depende del volumen útil de la presa y de la propia potencia de la central.

En la Figura 18 se muestra un esquema de un sistema hidráulico con represa de agua.

Las Energías Renovables 62

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

Figura 18. Esquema de un sistema hidráulico para producción de energía hidráulica

Las principales ventajas de estas centrales son su buen rendimiento y su carácter renovables. Como contrapunto se su encuentra el impacto medioambiental que presentan las presas fruto de la inundación de vastas extensiones de terreno.

Una alternativa son las centrales minihidráulicas (potencia inferior a 10 MW). Esta alternativa de energía sí se considera, sin embargo, como una energía renovable ya que los sistemas de distribución y gestión empleados son diferentes a los de las centrales de elevada potencia y su impacto ambiental es mucho más reducido. De hecho, para la obtención de energía minihidráulica no siempre es necesario incluir una presa en la instalación y si esta existe no debe superar los 15 metros de altura.

A principios del siglo XX se construyeron numerosas centrales minihidráulicas para abastecer a pequeños municipios o industrias, aunque en el último cuarto de siglo éstas se sustituyeron por otras centrales de mayor tamaño y con mayor poder de distribución. Actualmente se está intentando volver a poner en marcha antiguas instalaciones, además de implantar otras nuevas, ya que están demostradas las ventajas de carácter medioambiental de este tipo de instalaciones.

Las instalaciones minihidráulicas contribuyen a la diversificación de las fuentes, permiten el acercamiento al usuario, convirtiendo la energía en un recurso gestionado de manera local, y dan servicio a zonas aisladas, como en el caso de las microcentrales, de escaso impacto ambiental y múltiples posibilidades de localización.

La tecnología empleada en todos estos procesos es ya una tecnología madura debido a su larga trayectoria por lo que a nivel técnico no se esperan novedades importantes, lo que aporta seguridad y conocimiento en su aplicación. En España, se cuenta con un gran número de empresas que disponen a tecnología moderna que ofrece en el mercado una amplia gama de bienes de equipo de alta calidad y prestaciones, que van incorporando los últimos avances tecnológicos para incrementar los rendimientos, disminuir los costes y el impacto ambiental.

Las centrales minihidráulicas se clasifican según la forma en la que se recibe y se produce la acumulación del agua se pueden clasificar en:

Las Energías Renovables 63

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

• Centrales de agua fluente. Son centrales que no disponen de ningún tipo de regulación por lo que el caudal varía en función del régimen hidrológico anual.

• Centrales de flujo regulado. Son aquellas en las que se puede regular el agua a través de un depósito de regulación diario, semanal o mensual. Se destinan a usos hidroeléctricos o a otros fines (riego o abastecimiento) estando localizadas aguas abajo de los embalses.

Según la potencia producida se pueden distinguir los siguientes tipos de centrales:

• Pico centrales: Potencia < 5 kW

• Micro centrales: Potencia< 100 kW

• Mini centrales: Potencia< 1.000 kW

• Pequeñas centrales: Potencia< 10.000 kW

Los sistemas minihidráulicos pueden aplicarse en todos aquellos lugares donde exista un curso de agua y un cierto desnivel. Los sistemas de potencia más reducida son los de implantación más sencilla, y con menor impacto ambiental, y sirven principalmente para abastecer a zonas aisladas donde existen dificultades para acceder a la red eléctrica general.

Se pueden distinguir dos tipos de sistemas según su relación con la red eléctrica:

• Sistemas aislados. Son sistemas no conectados a la red eléctrica general siendo habitualmente picocentrales para autoabastecimiento con consumo reducido.

• Sistemas conectados. Son sistemas conectados a la red eléctrica general con potencia al menos de microcentral en los que se cede la energía sobrante del autoconsumo a la red.

Las ventajas de la energía minihidráulica son las siguientes:

• No necesita para su producción ninguna combustión

• No genera residuos.

• No contamina

• No causa gran impacto paisajístico

• Abastece a zonas pequeñas y en ocasiones aisladas

Sin embargo, este tecnología presenta algunos inconvenientes tales como:

• Afección fauna piscícola (fluyentes).

• Depende de las condiciones climatológicas

Algunas de las cifras más significativas del sector minihidráulico se recogen en la Tabla 17.

Las Energías Renovables 64

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

TABLA 17: CIFRAS SIGNIFICATIVAS DEL SECTOR MINIHIDRÁULICO21,22,

PARÁMETRO VALOR

Total de potencia minihidráulica instalada en España en 2007 1.853 MW Emisiones de gases de efecto invernadero comparados con las centrales térmicas convencionales

Inferiores entre un 1 y un 500%

Producción de energía primaria en 2007 procedente de energía hidráulica

2.341 Ktep / 7,65% del mix energético

En la Figura 19 se muestra un gráfico que permite visualizar los costes aproximados de una instalación minihidráulica, que depende de las condiciones de salto y del caudal.

05

10

15

24002700

3000

130

140

150

160

170

180250 KW

175 KW

97 KW 57 KW

Turbina semikaplan de eje vertical

Cos

te /

mile

s de

Salto / m

Caudal / l s -1

Turbina semikaplan de eje inclinado

Figura 19. Coste de una instalación minihidráulica en función del caudal de agua circulante y

el salto de agua

Como se puede observar, el tipo de turbina que se seleccione tiene una gran influencia en los precios finales, así como sobre la potencia de la turbina, de manera que su elección es fundamental para la rentabilidad de un proyecto minihidráulico.

21 SORIA, E., Hidraúlica, [en línea] Seríe de publicaciones de Energías Renovables para todos de Iberdrola. Haya Comunicación. Madrid. 2007. [ref. de 15 de Marzo de 2009]. Disponible en Web: < http://www.iberdrolarenovables.es/wcren/gc/es/doc/public-HIDRAULICA.pdf> 22 POLO, P.M.; MARTÍN, J.. Energías renovables en la depuración: solar, eólica y minihidráulica. Experiencia en eficiencia energética: sistemas expertos y no expertos en el control de la aeración de los tratamientos biológicos, [en línea]. En: IV Jornadas Técnicas de Gestión de Sistemas de Saneamiento de Aguas Residuales, (Barcelona, 1 de Abril de 2007). [ref. de 10 de Abril de 2009]. Disponibl en Web: < http://aca-web.gencat.cat/aca/documents/ca/jornadatecnica004/12_polo.pdf>

Las Energías Renovables 65

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

1.2.5 Energía Geotérmica

En la energía geotérmica se aprovecha el calor procedente del interior de la Tierra, procedente del calor radiogénico, gradiente geotérmico, etc..

La formación de los yacimientos geotérmicos se basa en la acumulación de agua en el subsuelo formando los acuíferos. Éste se calienta por acción de un foco magmático, asciendo el calor hacia la superficie a través de los huecos existentes en las rocas fracturadas. En esa capa superficial existe una capa de rocas impermeables que impiden la salida del calor hacia la superficie, y que con ayuda de perforaciones puede ser apropiadamente extraída (en el caso en el que ese calor -en forma de vapor de agua o mezcla "flash" agua/vapor- no escapa de manera natural por pequeñas grietas ya existentes, por ejemplo, géiseres).

En función de la temperatura del agua existen cuatro tipos de yacimientos que producirán energía geotérmica de diferente naturaleza.

• Yacimientos de alta temperatura: se sitúan cerca del foco de calor, con temperaturas comprendidas entre 150-350ºC. En la superficie se produce vapor que puede ser aprovechado en una turbina para la generación de electricidad. Requiere de perforaciones similares a las petrolíferas.

• Yacimiento de media temperatura: la temperatura del agua en este caso se encuentra entre 70 y 150ºC. Por todo ello, el vapor que se genera en superficie es de menor calidad, y así lo es la generación de electricidad. La mejor aplicación para este tipo de yacimientos es el suministro de calor urbano.

• Yacimientos de baja temperatura: en este caso el agua se encuentra a temperaturas comprendidas entre 50 y 70ºC. La fuente de calor es el gradiente geotérmico y es aprovechable en las cuencas sedimentarias.

• Yacimientos de muy baja temperatura: la temperatura del agua oscila entre 20 y 50ºC. Sus aplicaciones más típicas son aquellas de pequeña escala (casas, fincas rurales...).

En la Figura 20 se muestra un esquema de un sistema geotérmico.

Las Energías Renovables 66

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

Figura 20. Esquema de un sistema geotérmico

Las aplicaciones térmicas de la energía geotérmica son las siguientes:

• Balnearios y piscinas climatizadas.

• Calefacción y agua caliente sanitaria. En la Figura 21 se muestran la disposición de los sistemas empleados para la regulación térmica doméstica.

Las Energías Renovables 67

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

Figura 21. Sistemas empleados para la regulación térmica doméstica basados en la

geotermia

• Agricultura

• Acuicultura

• Usos industriales

• Secado de pavimentos

El funcionamiento de una central geotérmica es sencillo y se basa en:

• Extracción del agua vapor o líquida del subsuelo hacia la superficie

• En función del aprovechamiento de la energía contenida en el vapor se distinguen tres tipos de plantas:

o Plantas de vapor seco: el vapor que sale de las fracturas del suelo se envía directamente a una turbina para mover un generador eléctrico.

o Plantas flash: en este caso el agua caliente ascendente (200ºC) es enviada a un "flash" donde se genera vapor, enviándose a una turbina para generar electricidad, y agua caliente, que puede emplearse en otras aplicaciones.

o Plantas binarias: en este caso el agua caliente ascendente se hace pasar por un cambiador de calor, cediéndose su energía para la vaporización de un fluido orgánico, el cual es enviado a una turbina Rankine orgánica.

• El vapor se condensa y enfría en torres de refrigeración, reenviándose al subsuelo para comenzar de nuevo el ciclo

Las Energías Renovables 68

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

Algunas ventajas de la tecnología geotérmica son:

• Fuente de energía limpia, renovable e ilimitada

• No existe proceso de combustión alguno

• Aportan soluciones a demandas de energía locales

• Aumentan la calidad de vida de las comunidades con un mínimo impacto ambiental

• Permite ahorrar hasta un 75% en los gastos

No obstante, esta tecnología presenta ciertas contraprestaciones:

• Emisiones en algunos casos de dióxido de carbono y ácido

• Contaminación de los acuíferos y térmica

• Posible deterioro del paisaje

• Localizaciones puntuales

Algunas de las cifras más representativas del sector geotérmico se recogen en la Tabla 18.

TABLA 18. CIFRAS SIGNIFICATIVAS DEL SECTOR GEOTÉRMICO PARÁMETRO VALOR

Potencia geotérmica instalada en 2005 22,28 MWtérmicos

Energía empleada 347,26 TJ Instalaciones (2006) Aproximadamente 300 Coste de la energía geotérmica23 80-100 € m-2 de vivienda

Las instalaciones geotérmicas existentes en España se muestran en la Figura 2224.

23 EMPRESA GIROD GEOTERMIA. Cuánto me cuesta una instalación de energía geotérmica, [en línea]. 24 de Noviembre de 2008. [ref. de 25 de Marzo de 2009]. Disponible en Web: <http://www.biocarburante.com/cuanto-me-cuesta-una-instalacion-de-energia-geotermica> 24 INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA. El desarrollo geotérmico en España, [en línea]. [ref. de 25 de Marzo de 2009]. Disponible en Web: < http://www.igme.es/INTERNET/Geotermia/desarrollo%20geot%E9rmico.htm>

Las Energías Renovables 69

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

Balnearios

Instalaciones agrícolas

Figura 22. Grandes instalaciones geotérmicas españolas

El potencial geotérmico en España se muestra en la Figura 23.

Las Energías Renovables 70

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

Figura 23. Potencial geotérmico español

Como se puede observar, en España no existe una gran cantidad de instalaciones geotérmicas, de manera que su aprovechamiento es bajo. No obstante, la Fig. 23 muestra claramente el potencial geotérmico español, especialmente en el caso de los sistemas de baja temperatura. Zonas de especial interés para la geotermia de alta temperatura son las Islas Canarias como consecuencia de la elevada actividad volcánica que presentan las mismas25, ejemplo que se cita habida cuenta de que en Castilla-La Mancha existen zonas de caracterización volcánica (Campo de Calatrava, etc.)

1.2.6 Hidrógeno

En primer lugar, es necesario aclarar que el hidrógeno no es una fuente de energía primaria. Esto implica que el hidrógeno no es un recurso disponible, sino que se ha de obtener a partir de otros procesos. Sin embargo, el hidrógeno es una forma de almacenar energía, un vector energético, que puede ayudar a paliar, en parte, los problemas energéticos mundiales a medio-largo plazo.

El hidrógeno es un gas incoloro, inodoro y no tóxico, pero de una densidad tan reducida que ni la acción del campo gravitatorio terrestre es capaz de retenerlo y escapa fácilmente hacia la atmósfera. Sus propiedades más significativas se recogen en la Tabla 19.

TABLA 19: PROPIEDADES FÍSICAS DEL HIDRÓGENO

PARÁMETRO VALOR

Densidad 0,0899 Kg Nm-3 (gas) Poder calorífico inferior 120 MJ Kg-1

Límites de inflamabilidad 4-75% de H2 en aire Límite de detonación 18,3-59,0% Coeficiente de difusión 0,61 cm2 s-1

Las dos formas principales de producción de hidrógeno son las siguientes:

• Electrolisis de agua. En la actualidad únicamente el 4% del hidrógeno generado en el mundo se obtiene a partir de este proceso. Presenta la gran limitación de requerir electricidad para poder llevarse a cabo, lo que encarece de forma notable el proceso, especialmente en el caso de que ésta proceda de una fuente renovable, única forma de garantizar la limpieza del proceso de principio a fin.

• Reformado de hidrocarburos. Es la forma más empleada para producir hidrógeno y consiste en un proceso de ruptura de la molécula del hidrocarburo para generar hidrógeno, monóxido de carbono y dióxido de carbono. Sin embargo, la generación

25 LLOPIS TRILLO, G.; RODRIGO ANGULO, V.. Guía de la Energía Geotérmica, [en línea]. Madrid. 2 de Enero de 2008. [ref. de 25 de Agosto de 2009]. Disponible en Web: <http://www.fenercom.com/pdf/publicaciones/guia-de-la-energia-geotermica.pdf >

Las Energías Renovables 71

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

de hidrógeno a través de este proceso no es ni limpia ni renovable, y se consideran, sencillamente, como tecnologías de transición.

Esta tecnología del hidrógeno presenta las siguientes ventajas:

• Un suministro de energía renovable al mercado energético, que además sería menos dependiente de las fuentes de generación

• El movimiento alrededor del mundo de grandes cantidades de energía de manera económica y eficiente

• Una completa disponibilidad de calor y energía para actividades domésticas a pequeña escala.

• Una liberación de las provisiones de energía mundial con respecto a la dependencia actual del monopolio de los combustibles fósiles.

• Una reducción en la escala de los sistemas de suministro para cubrir las necesidades locales

• Una menor limitación ambiental sobre la cantidad de energía que podría utilizarse.

Como contraprestaciones, las tecnologías del hidrógeno presentan las siguientes limitaciones

• Aun cuando el hidrógeno se trata de un elemento común en todos los lugares de la tierra, su procedimiento de obtención no es sencillo. Los métodos actuales son costosos y se basan en la gasificación de combustibles fósiles a altas presiones y temperaturas. Además el uso implícito de los combustibles fósiles presenta la desventaja de la generación de CO2.

• Su almacenamiento y distribución no son sencillos, dado que la actual red de distribución de combustible se encuentra fundamentalmente basada en el estado líquido de los mismos, y teniendo en cuenta para el primero de los factores su bajo poder calorífico por unidad de volumen (10.79 MJ/Nm3) frente a 31.67 MJ/l de gasolina.

• La seguridad es otro elemento a superar teniendo en cuenta que se trata de un compuesto altamente inflamable y potencialmente explosivo en contacto con el oxígeno de la atmósfera.

En la actualidad se están desarrollando tres formas básicas para el almacenamiento del hidrógeno:

• Almacenamiento como gas en recipientes a alta presión (700 bares) para intentar paliar en la medida de lo posible su baja densidad volumétrica.

• Almacenamiento como líquido, para lo cual se requieren temperatura de -253ºC, con lo que ello implica. Se estima que un 30-40% de la energía almacenada se debe de emplear en el sistema de enfriamiento exclusivamente.

• Almacenamiento como “sólido”, bien en forma de hidruros reversibles, que en función de la presión y temperatura liberarán o capturarán el hidrógeno. Es una forma segura de almacenaje, pero sólo funciona a temperatura de entre 40 y 90ºC, son lentos y pesados; o bien, en nanotubos carbono, si bien esta tecnología se encuentra aun en fase embrionaria.

Los principales sistemas que permiten transformar la energía química contenida en el

Las Energías Renovables 72

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

hidrógeno combustible en energía eléctrica son las celdas de combustible. Éstas consisten en una especie de baterías a las que se le suministra el hidrógeno combustible y el oxígeno comburente del aire. Consta de dos compartimentos, el ánodo, donde se lleva a cabo la oxidación del combustible, y el cátodo, donde se reduce el comburente, separados por un electrolito que permite el tránsito de las cargas iónicas generadas en la reacción electroquímica, y cerrado el circuito a través de un cable conductor externo. Las expresiones a y b, recogen los procesos que tienen lugar en la celda.

Combustible → forma oxidada del combustible + electrones (a)

Comburente + electrones → forma reducida del comburente (b)

Las celdas de combustible se agrupan en diferentes tipos en función del electrolito empleado. En la Tabla 20 se muestran los diferentes tipos de celda existentes.

TABLA 20: TIPOS DE CELDAS DE COMBUSTIBLE EXISTENTES Celdas de baja temperatura Celdas de alta temperatura

Tipo de celda Alcalinas (AFC)

Ácido fosfórico (PAFC)

Membrana polimérica (PEMFC)

Carbonatos fundidos (MCFC)

Óxido sólido (SOFC)

Electrolito

KOH recirculado o inmovilizado en una matriz de asbestos

Ácido fosfórico inmerso en una matriz de SiC

Membrana de intercambio iónico

Carbonato fundido inmovilizado en una matriz de LiAlO2

Perovsquitas (Cerámicas)

Electrodos Metales de transición Carbón Carbón

Níquel y óxido de níquel

Perovsquitas y cermets perovsquitas/metal

Catalizador Platino Platino Platino o aleaciones de platino

Níquel y óxido de níquel

Perovsquitas y cermets perovsquitas/metal

Temperaturas de operación, ºC

65-220 160-220 60-120 (200) 600-800 600-1000

Iones que se mueven por el electrolito

OH- H+ H+ CO32- O2-

Aplicaciones

Transporte, espaciales, militares y sistemas de almacenamiento de energía

Sistemas descentralizados de producción simultánea de electricidad y calor

Transporte, espaciales, militares y sistemas de almacenamiento de energía. Pequeños aparatos portátiles

Sistemas descentralizados de producción simultánea de electricidad y calor y para transporte (trenes, barcos,…). Cogeneración

En la actualidad existen prototipos de coches y flotas autobuses que circulan y han circulado (Madrid y Barcelona) alimentados con hidrógeno. Existen numerosas compañías automovilísticas que se han apostado por el uso combinado del hidrógeno y las celdas de combustible, tales como DaimlerChrysler,Ford, General Motors/Opel, Honda, Hyundai,Mazda, Mitsubishi, Nissan, Peugeot-Citroen, Renault,Honda,Toyota y Volswagen. Alimentados por diferentes combustibles (hidrógeno frente a metanol o gasolina con bajo contenido en azufre

Las Energías Renovables 73

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

reformados) y con sistemas de almacenamiento diversos (hidrógeno gaseoso, líquido e incluso combinado en hidruros metálicos), todos ellos se mueven parcial o totalmente gracias a la electricidad que genera una pila tipo PEM, que es la más utilizada en automoción. Además de por su tamaño y una buena relación potencia/volumen, porque la baja temperatura a la que funciona permite que el coche arranque rápidamente y que responda deforma inmediata a las variaciones de demanda energética del motor, habituales durante la conducción.

El coste medio de esta tecnología, de acuerdo con el Departamento de Energía del Gobierno de Estados Unidos es de 73 dólares por KW. Para que esta tecnología sea competitiva, éste ha de reducirse a la mitad. No obstante, frente a esta contraprestación económica, existen dos importantes ventajas de la tecnología del hidrógeno-celdas de combustible. Por una parte, el subproducto que se obtienen de la oxidación del combustible es exclusivamente vapor de agua, y sólo en el caso de la combustión directa de hidrógeno pueden aparecer NOx que pueden ser fácilmente eliminados con ayuda de un catalizador en el sistema de escape del motor. Además, si se utilizan las celdas de combustible, el paso directo de energía química en energía eléctrica sin necesidad de combustión hace que la eficiencia del sistema sea superior comparado con el motor de combustión en el que existen partes móviles. Todo esto además conduce a una menor necesidad de combustible para generar la energía que sea necesaria26 , por lo que la combinación de ambas tecnologías puede ser una interesante alternativa energética.

1.3 LA EVOLUCIÓN DEL SECTOR DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES. EUROPA Y ESPAÑA

1.3.1 Sector Eólico

La energía eólica es parte básica del sistema eléctrico español, con gran importancia y posibilidades en el futuro. Desde el 1 de enero de 2008, España tiene 15.000 Mw eólicos, que sitúa a esta tecnología detrás del ciclo combinado y de la hidráulica teniendo en cuenta la potencia instalada. En el año 2007 hubo un crecimiento de 3.522 Mw instalados lo que es un gran avance para los objetivos propuestos por el Plan de Energías Renovables 2005-2010, PER. El objetivo es alcanzar en el año 2010 20.155 Mw eólicos.

Durante el año 2007 la eólica cubrió un 10% de la demanda, siendo la cuarta tecnología por delante de la hidráulica. Durante el 2008 se batió en varias ocasiones el record de generación superando los 10.000 Mw eólicos, funcionando simultáneamente, y también el máximo de producción en un día. Todos estos máximos se han conseguido sin ningún tipo de incidente.

Es destacable mencionar que durante estos últimos años la energía eólica ha influido a nivel socioeconómico, ya que ha impulsado el empleo creando más de 45.000 puestos de trabajo en toda España, según indica la Asociación de Energía Eólica27, AEE.

26 ASENSIO P.. Hidrógeno y Pilas de Combustible, [en línea]. Col. Energías Renovables para Todos. Madrid. 2007. [ref. de 25 de Marzo de 2009]. Disponible en Web: < http://www.iberdrolarenovables.es/wcren/gc/es/doc/public-HIDROGENO.pdf> 27 ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA. Eólica 2008: Anuario. El Sector, Análisis Y Datos, [en línea]. [ref. de 25 de Marzo de 2009]. Disponible en Web: < http://www.aeeolica.es/userfiles/file/aee-publica/Eolica_2008_baja.pdf>

Las Energías Renovables 74

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

En el año 2008 se instalaron en España 1.609,11 Mw eólicos, y la potencia acumulada en España en 2009 es de 16.740 Mw, según el Observatorio Eólico de la Asociación Empresarial Eólica. Esta cifra consolida a España como tercer país del mundo en potencia instalada, aunque el crecimiento es menor que en el año 2007, que estuvo impulsado por el RD 661 que aceleró la construcción de los proyectos planteados antes de la aprobación de la nueva norma, ya que aquellos parques que se pusieran en funcionamiento antes del 1 de enero de 2008 podían mantenerse hasta el 31 de diciembre de 2012 con unas condiciones más favorables en su retribución.

Este incremento durante el 2008 supone un aumento del 10,63% y es el tercero mayor en términos absolutos en la corta historia de la energía eólica en España, ya que sólo se superó en el año 2007 y en al año 2004.

El crecimiento de la potencia eólica en España ha potenciado el desarrollo de tecnologías para el mantenimiento y el control de la energía eolica producida en un parque, el hecho de que el volumen de energía eolica sea alto se crean por parte de la Red Eléctrica Española los CECRE, Centros De Control De Energías Renovables, es único en el mundo y controla toda la energía producida los parques eólicos del país en una sola central.

La energía eólica actualmente se encuentra en la cabeza de las energías renovables. España ocupa el tercer lugar, después de EEUU y Alemania, países con un mayor volumen de implantación de este tipo de energía y el segundo en relación a los habitantes del país después de Dinamarca, según recoge el informe “Presente y Futuro de la Energía Eólica en España” de la Asociación Empresarial Eólica, AEE.

El sector eólico en España ha ido creciendo en los últimos años de una manera espectacular, por ejemplo en el año 2007 aumentó un 30% en referencia a los dos años precedentes, el número de parques eólicos en 2007 era de 538 y ha aumentado a 672 en el año 200825. Desde el punto de vista de desarrollo sostenible, el crecimiento tan asombroso de la instalación de campos eólicos en el panorama español contribuye favorablemente a desarrollar un consumo energético sostenible. Desde el punto de vista empresarial es un sector en aumento que ha hecho que la industria de la fabricación de los molinos de viento, sea cada vez más rentable, por lo que actualmente existe en España una estructura empresarial alrededor de la industria eólica muy importante.

A nivel europeo y mundial, a mediados de los años 70, con la primera crisis del petróleo surge la necesidad de buscar fuentes energéticas alternativas que tengan poco impacto ecológico, que sean autóctonas, y que tengan el menor coste posible, según el “Anuario de Energía Eólica” 25.

Los primeros países que empiezan a desarrollar los programas de energía eólica son Estados Unidos, Dinamarca, Alemania y Japón. En estos años España empieza a desarrollar sus estudios sobre energías renovables en el Centro de Estudios de la Energía (CEE). Hacia los años 80 empiezan a consolidarse en el sector ciertas empresas danesas y algunas españolas, ayudadas por ayudas públicas que promovían el impulso a estas energías alternativas. Cuando empieza a existir una clara conciencia ecologista en los gobiernos europeos es cuando realmente se impulsa este sector, concretamente en Dinamarca y Alemania: en ambos países el modelo de desarrollo es muy parecido: pequeños propietarios e instalaciones dispersas. Estas energías empiezan a tomar su importancia en las universidades y centros tecnológicos, desde punto de vista tecnológico, científico, de formación, etc.

A finales de los años 90 es cuando esta en auge este sector: existe un alto crecimiento de la demanda que ayuda tanto a nivel de fabricas de equipos y aerogeneradores como a los

Las Energías Renovables 75

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

promotores de parques eólicos. Se comienzan a instalar los parques marinos en Dinamarca y a profesionalizarse el sector, aparecen nuevos fabricantes y buenas tecnologías, la industria sigue creciendo pero a un ritmo mas lento, y se comienza a dar importancia al mantenimiento de los campos eólicos, a las piezas de repuesto, al transporte sencillo y montaje simplificado. El sector se esta perfeccionado. Es en este punto donde se encuentra el sector eólico español en la actualidad. En un futuro inmediato seguirá creciendo el mercado y su evolución dependerá de la disponibilidad de terrenos para instalar los campos eólicos, la integración en la red eléctrica y los nuevos fabricantes en un mercado globalizado.

1.3.2 Sector Solar

1.3.2.1 Sector Solar Fotovoltaico

España ha creado el segundo mercado fotovoltaico del mundo10 y las empresas españolas se encuentran entre las empresas de mayor relevancia global gracias a las políticas de fomento de la tecnología, la importancia de la I+D+i y el dinamismo de la industria nacional, según el informe de la Asociación de La Industria Fotovoltaica española.

España empezó a desarrollar su mercado con instalaciones aisladas, en parte gracias a su privilegiada situación geográfica, pero, sobre todo, una vez más, por la relevancia de la I+D+i y la iniciativa empresarial, se colocó en cabeza de la industria fotovoltaica europea durante los años ochenta y noventa del pasado siglo.

La Ley 54/1997, del Sector Eléctrico, sentó los cimientos para la liberalización del sistema eléctrico y permitió a los generadores fotovoltaicos la conexión y venta de electricidad a la red, aunque sin tarifas específicas. Un año después, el Real Decreto 2818/1998 subsanó ese vacío y creó una tarifa específica para la fotovoltaica, con lo que apareció un nuevo mercado, con características de nicho, para las instalaciones conectadas.

Continuando con lo expuesto en el informe elaborado por la asociación de la industria fotovoltaica española10, antes del año 1998 se realizaron algunos proyectos de demostración de sistemas conectados a la red eléctrica, como 100 kW instalados en la localidad de Guadalix de la Sierra (Madrid) o una planta de 1 MW (tamaño inusitado para ese momento) que se instaló en Toledo.

Posteriormente, el Real Decreto 661/2007, además de incorporar nuevos elementos, como el establecimiento de un fuerte aval de 500 euros por kW fotovoltaico instalado o la obligación de vender la electricidad fotovoltaica en el mercado eléctrico –en lugar de vendérsela a la empresa distribuidora–, mantuvo la tarifa fijada por el RD 436/2004.

La tarifa se mantuvo para consolidar la industria española y alcanzar los 400 MW fijados por el PER28, pero el contexto mundial de la tecnología solar cambió a gran velocidad: se registró un incremento en la disponibilidad de polisilicio y el precio de las células y los módulos se redujo bruscamente. Como consecuencia, el mercado fotovoltaico español ha experimentado un espectacular crecimiento, del orden del 450% en 2007. Con ello se han superado los

28 España. Plan de Energías Renovables 2005-2010, de 26 de Agosto de 2005. [ref. de 25 de Marzo de 2009]. Disponible en Web: <http://www.mityc.es/energia/desarrollo/EnergiaRenovable/Plan/Documentos/Paginas/ListadoPlanEnergiaRenova.aspx>

Las Energías Renovables 76

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

objetivos de potencia marcados por el PER con dos años de adelanto y se ha quedado obsoleto el marco regulatorio establecido por el RD 661/2007.

El crecimiento registrado, que ha supuesto un volumen de negocio del orden de 7.800 millones de euros, sitúa a España como segundo mercado fotovoltaico del mundo tras Alemania, es imposible de mantener. Ningún sector económico puede crecer a un ritmo de tres dígitos. Por ello, en el momento de editar este Informe se requieren ajustes legislativos que proporcionen un crecimiento sostenible.

Estos ajustes legislativos deben girar sobre una tarifa decreciente en el tiempo para incentivar la reducción de costes y sobre el establecimiento de un marco estable a largo plazo, sin topes o cupos de potencia, para evitar las distorsiones de mercado que se producen cuando se acerca su cumplimiento.

Asimismo, las revisiones de tarifa deben realizarse en períodos temporales más cortos, anuales, que permitan ajustar la evolución del mercado al cambiante contexto internacional, pero que no introduzcan incertidumbre, puesto que ello ahuyentaría las inversiones.

Finalmente, la nueva etapa que comienza para la fotovoltaica española debe potenciar más las instalaciones en la edificación, particularmente en el segmento residencial, en el que las barreras administrativas dificultan sobremanera la presencia de los paneles solares. De hecho, si lo comparamos con lo que ocurre en otros países de nuestro entorno, se aprecia que España es la excepción.

En cuanto a la distribución por comunidades autónomas, las instalaciones no están igualmente repartidas, ni guardan relación con los niveles de insolación, aunque ya empieza a diluirse el predominio de Navarra como comunidad de referencia en favor de otros territorios más ricos en recurso solar, como Valencia, Murcia o Castilla-La Mancha. Extremadura, que comienza a tener un lugar destacado, es la comunidad que está experimentando un desarrollo más acelerado.

A nivel europeo, es de destacar el caso aleman, que para la tecnología fotovoltaica incorporó en la Ley de energías renovables de Alemania (EEG) una reducción progresiva de tarifas del 5% anual –que denominamos “degresión de tarifas”– para las nuevas instalaciones, debido a la progresiva reducción de costes de los sistemas. Desde que terminó, con éxito, el “Programa de los 100.000 tejados”, las instalaciones fotovoltaicas sustentan su rentabilidad en la Ley EEG solamente, con sus tarifas para tejados, para instalaciones sobre suelo y para aplicaciones integradas en la edificación.

Para compensar la pérdida de incentivos del “Programa de los 100.000 tejados”, la tarifa subió a 0,57 €/kWh. Desde la revisión de la EEG de 2004, los sistemas de pequeña potencia reciben una mayor remuneración que los sistemas grandes, debido a su mayor precio unitario, para dar la misma rentabilidad a las instalaciones grandes y las pequeñas. También hay una bonificación para las instalaciones integradas sobre fachada que quiere compensar su menor producción.

La Tarifa Fotovoltaica ha sido el mayor impulsor para los 430.000 inversores en sistemas fotovoltaicos que se han instalado en Alemania hasta finales de 2007. Sin embargo, la base para el éxito del mercado alemán ha sido la mayor concienciación medioambiental y la cada vez mayor preocupación por el suministro de energía futuro.

Las Energías Renovables 77

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

Desde la Unión Europea se pretende impulsar la energía fotovoltaica, a través de una campaña denominada “de SOL a SOL”29 es un proyecto europeo de cooperación cuyo objetivo es acercar la energía fotovoltaica a la gente. Más concretamente, “de SOL a SOL” tiene como objetivo concienciar y promover el conocimiento de la energía fotovoltaica, y en particular de su difusión descentralizada, a través de la promoción de plantas fotovoltaicas de propiedad compartida conectadas a red.

1.3.2.2 Sector Solar Térmico

El desarrollo de la energía solar en España se ha producido a un ritmo muy desigual a lo largo de las últimas décadas. A finales de los 70 y principios de los 80 se empezaron a dar los primeros pasos en el desarrollo de esta energía. Durante los primeros años coincidió con la crisis energética y se crearon expectativas acerca de la energía solar mayores de la realidad. En aquel momento y con las expectativas tan altas se crearon muchas empresas, muchas de las cuales no tenían garantías técnicas de calidad ni de fiabilidad. A causa de ello, muchas de las instalaciones de aquellos años no funcionaron adecuadamente, y la sensación que dejó es que la energía solar ofrecía una baja durabilidad y rendimiento, por lo que se produjo un estancamiento del mercado.

En el periodo del año 85 al 95 los precios energéticos sufrieron un gran descenso aunque se produjeron avances significativos en los aspectos de calidad y garantías, ofrecidos tanto por los instaladores, como por los fabricantes de equipos. Hay que indicar el surgimiento de nuevos conceptos que ayudaron a la estabilidad y a la fiabilidad del mercado, es por ejemplo el caso de “garantía de resultados solares”, que aseguraba la producción de una cantidad concreta de energía, y si no se conseguía, se le compensaba al usuario pagándole la diferencia entre la energía garantizada y la producida.

En la última década ha aumentado mucho en España la aportación de energía solar térmica. De los 10.000m2 nuevos que se instalaron cada año en la década de los 90, se ha pasado a un crecimiento medio por encima de los 60.000 m2 a principios de los años 2.000 hasta llegar a 90.0000 en el año 2005.

España se encuentra entre los 4 primeros países europeos en aprovechamiento de energía solar térmica, por delante de Italia, Francia y Gran Bretaña. Aún así España se encuentra lejos de los objetivos planteados por el PER, que plantea alcanzar los 4.9 millones de metros cuadrados para el año 2010.

En la actualidad el principal cliente de la energía solar en España son los particulares, que solicitan la instalación de captadores solares de baja temperatura para el consumo de agua caliente sanitaria, y en segundo lugar se encuentran los hoteles y restaurantes.

En cuanto al reparto del mercado por zonas geográficas las comunidades autónomas con más potencia instalada son las que reciben más horas de soleamiento: Andalucía, Cataluña, Canarias, Baleares, Comunidad Valenciana y Madrid. Y también es destacable que hay más instalaciones en zonas turísticas o de renta alta.

Durante el año 2007, se instalaron en España, según datos de ASIT (Asociación Solar de la Industria Térmica) 250.000 m2. nuevos de superficie solar térmica. Se calcula que hay

29 deSOLaSOL. Bringing Photovoltaics closer to People, [en línea]. [ref. de 25 de Marzo de 2009]. Disponible en Web: < http://www.desolasol.org/es/index/>

Las Energías Renovables 78

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

instalados cerca de 1.220.000 m2, equivalentes a 854 MTW en potencia, cifra muy alejada del objetivo fijado por el PER de 4.9000.000 m2 para el año 2010.

A nivel europeo, Europa representa tan solo un 9% de la energía total instalada en el mundo. Países como Alemania, Grecia, Austria y España representan un 78% de la capacidad instalada en Europa (informe de la Federación de la Industria Solar Térmica) y en los últimos años se está impulsando este tipo de energía.

Una de las señas de identidad del mercado europeo es la innovación tecnológica y la aplicación de esta fuente de energía. Con el objetivo de impulsar esta energía existen ayudas por parte de los gobiernos para la instalación en empresas y particulares. A este respecto hay que señalar que es conocido el caso de Francia, el llamado “Plan Soleil”, que reduce un 40% en la declaración de la renta de los costes de instalación.

1.3.2.3 Sector Solar Termoeléctrico

El artículo publicado en la Vanguardia sobre la energía solar en España 30 recoge una información relevante: el clima del sur y las primas favorecen su impulso. Los sistemas que almacenan calor producen electricidad incluso sin luz solar. En el 2011 podrían operar plantas con una potencia igual a la de dos nucleares.

La energía solar se desarrolla a la velocidad de la luz. España vivió primero el despertar de la energía eólica; luego, asistió al despliegue de las huertas fotovoltaicas, y ahora cobra un inusitado impulso la implantación de la energía solar termoeléctrica. Captadores solares de diverso tipo convierten la radiación en energía para generar el vapor que moverá la turbina y permitirá producir electricidad. Las buenas condiciones climáticas en la mitad sur de España, las primas y el desarrollo tecnológico han disparado el número de proyectos. El Gobierno preveía en su Plan de Energías Renovables que se instalaran 500 MW termoeléctricos en el 2010; pero en esa fecha pueden estar en funcionamiento 730 MW, mientras que para el 2011 rondarán los 2.000 MW (potencia equivalente a la de dos nucleares). En España - que se ha convertido en una potencia mundial, los proyectos en marcha suponen 3.000 millones de euros de inversión.

La energía solar termoeléctrica está dando sus pasos más firmes gracias al apoyo empresarial y la apuesta por la innovación. Hasta ahora, la energía solar había vivido recluida en su larga fase de investigación en la Plataforma Solar del desierto de Almería. Ahora ha alcanzado la madurez comercial.

Abengoa, empresa dedicada a soluciones innovadoras para el desarrollo sostenible, está construyendo en Sanlúcar la Mayor (Cádiz) la plataforma solar más grande del mundo. Esta empresa levantó aquí hace dos años la planta PS 10 (11 MW), la primera central comercial del mundo basada en energía termoeléctrica con torre central. La planta produce electricidad para el consumo de unos 7.000 hogares. Un total de 624 grandes espejos, o helióstatos, proyectan el reflejo del rayo solar sobre la parte alta de una torre de 115 metros, donde el intenso calor produce vapor de agua que, a su vez, alimenta la turbina que genera la electricidad.

30 CERRILLO, A.. La energía solar termoeléctrica se dispara en España, [en línea]. Ed. Digital de La Vanguuardia. Barcelona. 4 de Abril de 2009. [ref. de 12 de Abril de 2009]. Disponible en Web: < http://www.lavanguardia.es/ciudadanos/noticias/20090404/53674685186/la-energia-solar-termoelectrica-se-dispara-en-espana-sanlucar-sevilla-fuentes-almeria-acciona-mayor-.html>

Las Energías Renovables 79

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

Esa empresa planea crear un complejo de instalaciones solares con una capacidad de 303 MW. También está a punto de funcionar la segunda central termoeléctrica con torre central, que duplicará la potencia de la primera (1.255 helióstatos y una torre de 165 metros). Y, además, están en obras tres de los cinco proyectos de plantas con colectores cilindro parabólicos. Esta tecnología permite concentrar la irradiación solar directa sobre unos tubos absorbedores por donde circula un fluido (generalmente, aceite sintético) que se calienta a 400 grados. Luego, se bombea para que, en unos intercambiadores de calor, produzca el vapor que mueve una turbina conectada al generador de electricidad. En total, la plataforma de Sanlúcar creará 1.350 puestos de trabajo asociados a la fabricación, construcción, operación e investigación.

De la misma manera, Acciona espera tener en funcionamiento a finales del 2010 cuatro centrales termoeléctricas (con tecnología de cilindros parabólicos), tras invertir 1.000 millones de euros. La primera de ellas se pondrá en marcha este verano en Alvarado (Badajoz), y a lo largo del año que viene entrarán en servicio dos en Palma del Río (Córdoba) y una en Majadas (Cáceres). Las cuatro producirán en el año 2011 el equivalente al consumo de 132.000 hogares (y evitarán la emisión a la atmósfera de unas 438.000 toneladas de CO2 al año en plantas térmicas de carbón).

Acciona, empresa dedicada al desarrollo energético y la sostenibilidad, que tendrá como referencia una planta termoeléctrica que entró en servicio en el 2007 en Nevada (EE. UU.) dispone de tecnología propia de diseño, construcción y operación con la experiencia que ofrecen técnicos que ya desarrollaron estas tecnologías en los años ochenta y noventa en California.

El sector termoeléctrico ha despegado en España gracias al marco regulador estable que han propiciado todos los gobiernos. Los productores reciben una prima (en este caso, 27,12 céntimos/ kWh) que pagan los usuarios en la factura de electricidad (conjuntamente con el resto de gastos de generación), de manera que se recompensa su apuesta por una fuente de energía limpia.

Pero, además, su éxito se debe indudablemente a las condiciones de radiación de nuestro país y a un desarrollo tecnológico continuo. Valeriano Ruiz, presidente de Protermosolar (asociación que reúne a 60 empresas del sector), destaca: "Hemos consolidado el conocimiento tecnológico y, si no se hubieran formado los técnicos, no tendríamos los ingenieros que hoy construyen y hacen funcionar las plantas".

El coste de la electricidad a partir del Sol es mayor que el de la producida con combustibles fósiles convencionales (carbón o gas natural); pero "si se materializan los proyectos en expansión, bajarán los costes de generación de electricidad para acercarse a los de la generación eléctrica convencional", comenta Valeriano Ruiz.

Un ejemplo de estos avances lo proporciona la planta que la empresa Torresol Energy construirá en Fuentes de Andalucía (Gemasolar), en Sevilla. Será la primera planta comercial en el mundo con tecnología de torre central y helióstatos dotada de sistema de almacenamiento de sales fundidas, con lo cual podrá producir electricidad solar incluso en horas nocturnas.

De hecho, progresivamente, estas plantas solares van incorporando sistemas de almacenamiento de calor. Así, cuando se va el sol o haya poca luz, se podrá seguir produciendo electricidad. En el caso concreto de la planta Gemasolar de Fuentes de Sevilla, por ejemplo, la energía solar recogida por los helióstatos permitirá calentar unas sales almacenadas cuyo calor se aprovecha al enfriarse, por lo que se puede generar electricidad

Las Energías Renovables 80

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

de noche o cuando no hay luz. "El sistema que hemos desarrollado aumenta la disponibilidad de la planta por encima de las 6.000 horas de funcionamiento al año", afirma Álvaro Lorente, director general de Torresol Energy, que apuesta por seguir investigando en sistemas para producir energía en ausencia de radiación solar. Esta empresa tiene en su núcleo a la ingeniería Sener, que participa en cuatro proyectos termosolares en Guadix y Extremadura.

Mientras tanto, de cara al futuro, el problema será evitar las incertidumbres que tendrán los proyectos de nuevas plantas ante el riesgo de un recorte de las primas. La normativa señala que, una vez se alcance el 85% de los objetivos marcados por el Gobierno -lo que puede pasar en el 2010-, sólo las plantas que estén hechas en un plazo de un año a partir de ese momento tendrán garantizada la misma prima. "Lo deseable es que el siguiente escenario regulatorio quede claro con suficiente antelación y no se produzca un periodo de incertidumbre como ha ocurrido con otras tecnologías. Un parón en el sector sería nefasto para el desarrollo futuro", advierte Carlos Muñoz, Presidente de la Sección Solar Termoeléctrica de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA). De hecho, la ausencia de estas primas podría poner en peligro algunas de estas costosas inversiones, al margen de las dificultades crediticias actuales. Cada planta puede costar unos 300 millones de euros, y, a diferencia de las instalaciones fotovoltaicas, no se pueden montar de manera modular, sino que requieren una inversión de golpe.

España es líder mundial en energía solar termoeléctrica gracias a la actual regulación, por lo que es necesario mantener el apoyo para que estas fuentes sirvan para seguir afrontando (como un instrumento estratégico) las previsibles crisis energéticas del futuro. De esa presencia internacional es un ejemplo Abengoa, que proyecta construir la mayor central solar del mundo (Solana) en Arizona para abastecer a 70.000 hogares.

A nivel europeo y mundial, hay que tener en cuenta el hecho de que la energía solar térmica31 utiliza la radiación solar directa, por lo que se debe situar en regiones con alta radiación solar directa. Los enclaves adecuados deben ofrecer al menos 2.000 kWh/m2 de irradiación solar directa anual, aún pudiendo funcionar con umbrales inferiores, mientras que los mejores enclaves ofrecerán más de 2.500kWh/m2. Los enclaves típicos, en los que clima y vegetación no ofrecen niveles altos de humedad atmosférica, incluyen estepas, matorrales, sabanas, semidesiertos y desiertos, situados idealmente a ±40 grados de latitud. Entre las zonas más prometedoras del mundo están, por tanto, el Suroeste de Estados Unidos, América Central y del Sur, África, Oriente Medio, los países de la Europa Mediterránea, Irán, Pakistán y las regiones desérticas de India, la ex Unión Soviética y Australia. Países como Alemania ya están considerando seriamente la importación de electricidad solar de Africa del Norte y la Europa del Sur, como una manera de contribuir al desarrollo sostenible a largo plazo de su sector eléctrico. No obstante, se debería seguir dando prioridad al suministro de la legítima demanda autóctona.

Este gran potencial de energía solar sólo se usará hasta un cierto límite, al estar restringido por la demanda regional y por los recursos tecnológicos y financieros locales. Si se exporta la electricidad solar a regiones con alta demanda de energía pero pocos recursos solares propios, se podría extraer considerablemente más energía en los países del cinturón solar para la protección climática.

31 BRAKMANN, G.; ARINGHOFF, R.. Energía Solar Termoeléctrica. 2020. Pasos firmes contra el cambio climático, [en línea]. Trad. al español por R. Lacal y C. García. [ref. de 12 de Abril de 2009]. Disponible en Web: < http://www.greenpeace.org/raw/content/espana/reports/solar-termoelectrica-2020-pas.pdf> ISBN: 90-73361-82-6

Las Energías Renovables 81

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

En muchas regiones del mundo un kilómetro cuadrado de terreno basta para generar entre 100-200 Gigavatios hora (GWh). A nivel mundial, la explotación de menos del 1% del potencial total solar térmico bastaría para cumplir las recomendaciones del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC en inglés) para la estabilización a largo plazo del clima.

1.3.3 Sector de la Biomasa

Según indica el documento “Energía de la Biomasa”17, el desarrollo y operación de los actuales sistemas de producción y consumo necesitan grandes cantidades de energía para mantenerse. Por ello, en nuestra sociedad, los países pobres tienen un bajo consumo de energía, mientras que el consumo energético de los países ricos es varias veces superior a los anteriores, aún cuando sus procesos sean mucho más eficientes y existan importantes campañas de concienciación para el ahorro energético. Esto significa que el desarrollo de un país implica un aumento considerable de su consumo energético. Esta situación se puede constatar en la medida que se analiza el aumento del consumo energético referenciado a los países en vías de desarrollo”.

La Agencia Internacional de la Energía (IEA) ha desarrollado diversos proyectos sobre biomasa a través de su división IEA Bioenergy, que calcula que el 10% de la energía primaria mundial procede de los recursos asociados a esta fuente, incluidos los relacionados con biocombustibles líquidos y biogás. Gran parte de ese porcentaje corresponde a los países pobres y en desarrollo, donde resulta ser la materia prima más utilizada para la producción de energía, justo en aquellos países donde se prevé un mayor aumento de la demanda energética.

Según datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), “algunos países pobres obtienen el 90% de su energía de la leña y otros biocombustibles”. En África, Asia y Latinoamérica representa la tercera parte del consumo energético y para 2.000 millones de personas es la principal fuente de energía en el ámbito doméstico. Pero, en muchas ocasiones, esta utilización masiva no se realiza mediante un uso racional y sostenible de los recursos, sino como una búsqueda desesperada de energía que provoca la deforestación de grandes áreas, dejando indefenso al suelo frente a la erosión. La propia FAO reconoce que “la mejora del uso eficiente de los recursos de la energía de la biomasa -incluidos los residuos agrícolas y las plantaciones de materiales energéticos- ofrece oportunidades de empleo, beneficios ambientales y una mejor infraestructura rural”. Incluso va más allá al considerar que el uso eficiente de estas fuentes de energía ayudarían a alcanzar dos de los objetivos de desarrollo del milenio: “erradicar la pobreza y el hambre y garantizar la sostenibilidad del medio ambiente”. Volviendo al principio, la biomasa podría ser el vector energético que permitiera el desarrollo de los países pobres, evitando que el aumento del consumo energético asociado a este desarrollo pusiera en peligro el medio ambiente y la seguridad de abastecimiento energético de nuestra sociedad.

Mientras esta apuesta se hace realidad, las previsiones concretas de futuro las marca, entre otros, el Panel lntergubernamental sobre Cambio Climático, estableciendo que antes del año 2100 la cuota de participación de la biomasa en la producción mundial de energía debe estar entre el 25 y el 46%.

Las Energías Renovables 82

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

A nivel europeo, La energía32, según la Comunidad Europea, es fundamental para que Europa pueda lograr sus objetivos de crecimiento, empleo y sostenibilidad. El elevado precio de los crudos ha puesto de manifiesto la creciente dependencia de Europa respecto de la energía importada. La Unión necesita responder de forma decidida a este desafío. En la cumbre informal de Hampton Court, en octubre de 2005, los Jefes de Estado y de gobierno de la Unión reiteraron la importancia crucial de la política energética para que Europa pueda alcanzar los ambiciosos objetivos de la globalización. Teniendo esto presente, la Comisión está llevando a cabo una revisión de raíz de su política energética. Este es el asunto que aborda el Libro Verde33 de 2006, con tres objetivos esenciales: competitividad, sostenibilidad y seguridad de suministro.

Entre los elementos fundamentales de esta política destacan, en el contexto de un crecimiento económico más sólido, la necesidad de reducir la demanda de energía.

1.- Incrementar la confianza en las fuentes de energía renovables dado el potencial para producirlas a escala nacional y su sostenibilidad; diversificar las fuentes de energía, y promover la cooperación internacional. Estos elementos pueden ayudar a Europa a reducir parte de su dependencia de las importaciones de energía, incrementar la sostenibilidad y estimular el crecimiento y el empleo.

Para obtener resultados, es necesaria una gestión coherente de estos objetivos, con calendarios adecuados. El proceso incluirá mecanismos para que participen los Estados miembros, los representantes del Parlamento Europeo y las partes interesadas.

2.- En este contexto más amplio de una política de energía integrada y coherente, y, en particular, de fomento de las fuentes de energía renovables, es en el que la Comisión lanza el presente plan de acción. Se trata solamente de un elemento más de las medidas necesarias para lograr los objetivos pero un elemento importante, porque la biomasa actualmente representa cerca de la mitad de energía renovable utilizada en la UE.

3.- En su Comunicación de 2004 sobre la cuota de las energías renovables en la Unión Europea, la Comisión Europea se comprometió a presentar un plan de acción en el que se hiciese hincapié en la necesidad de un enfoque coordinado para la política en materia de biomasa.

4.- El Consejo Europeo de la primavera de 2004 concluyó que un mayor uso de fuentes renovables de energía era esencial “por motivos medioambientales y de competitividad”.

5.- Mientras que el Parlamento Europeo señaló recientemente que “la utilización de la biomasa ofrece múltiples ventajas con respecto a las fuentes de energía convencionales, así como en relación con otras fuentes de energía renovables, en particular unos costes relativamente bajos, una menor dependencia de las alteraciones climáticas a corto plazo, el fomento de las estructuras económicas regionales y la creación de fuentes de ingresos alternativas para los agricultores”.

6.- El presente plan de acción establece medidas para incrementar el desarrollo de la energía de la biomasa a partir de madera, residuos y cultivos agrícolas, creando incentivos basados en el mercado para su utilización, y eliminando obstáculos para el desarrollo del mercado. De esta forma, Europa puede reducir su dependencia de los combustibles fósiles, disminuir sus

32 Unión Europea. Plan de acción sobre la biomasa. Comunicación de la Comisión, de 7 de diciembre de 2005. COM (2005) 628 final - Diario Oficial C 49 de 28.2.2006. 33 Unión Europea. Libro Verde: estrategia europea para una energía sostenible, competitiva y segura. 8 de Marzo de 2006. COM (2006) 105 final - no publicado en el Diario Oficial

Las Energías Renovables 83

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

emisiones de gases de efecto invernadero, y estimular la actividad económica en las zonas rurales.

El presente plan de acción constituye una primera etapa de coordinación, en el que se establecen medidas para fomentar la biomasa en la calefacción, la electricidad y el transporte, seguida de medidas transversales que se refieren al suministro, financiación e investigación en materia de biomasa. Se complementa con una evaluación general del impacto.

En la segunda etapa se presentarán medidas por separado sujetas a una evaluación del impacto específico de acuerdo con las normas de la Comisión.

Según el documento30 de la Comisión Europea en la actualidad, la UE cubre el 4% de sus necesidades energéticas con biomasa. Si se utilizase todo su potencial, en el año 2010 se llegaría a más del doble del uso actual de biomasa (de 69 mtep7 en 2003 a cerca de 185 mtep en 2010), y al mismo tiempo, se respetarían las prácticas agrícolas correctas, protegiendo la producción sostenible de biomasa y sin afectar significativamente a la producción nacional de alimentos. La adhesión de Bulgaria y Rumania incrementará la disponibilidad de biomasa, y las importaciones brindan posibilidades aún mayores.

En opinión de la Comisión, las medidas del presente plan de acción podrían producir un incremento en el uso de la biomasa de cerca de 150 mtep en 2010 o en los años siguientes. Esto es menor que el potencial total, pero se ajusta a los objetivos indicativos para la energía renovable.

1.3.4 Sector de la Energía Minihidráulica

En el debate que pretende analizar los impactos ambientales de las distintas fuentes de energía, la mini-hidráulica está saliendo mal parada. Prueba de ello es que el año pasado sólo 24 pequeñas centrales nuevas en España (se consideran mini-hidráulicas hasta una potencia máxima de 10 MW) entraron en funcionamiento, con una potencia conjunta de 30,3 MW. Según datos del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio el número total de estas plantas en España se eleva hoy a 1.071, que suman 1.573 MW de potencia instalada. En el año 2000, estas centrales produjeron 5.028 GWh, un poco más que los parques eólicos, a pesar de que la potencia eólica es superior, hasta 2.270 MW.

Según el Centro de Investigaciones Energéticos, Medioambientales y Tecnológicos en el área mini-hidráulica34, Castilla y León, Cataluña, Galicia, Andalucía y Aragón son las Comunidades Autónomas más productivas. Todas ellas llegan alcanzan cerca de dos tercios de la producción nacional.

Entre los años 1999 y 2004, la media de crecimiento anual de potencia instalada fue de unos 40 MW para el área mini-hidráulica. No obstante, queda aún lejos el objetivo previsto por el Plan de Fomento para 2010, que planificó un crecimiento de 720 MW para esa fecha. Por ello, el Plan prevé incrementos de entre 70 y 80 MW anuales durante los próximos ejercicios (ver Figura 2.25).

34 CENTRO DE INVESTIGACIONES ENERGÉTICAS MEDIOAMBIENTALES Y TECNOLÓGICAS, CIEMAT. MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN. Energía Minihidraúlica, [en línea]. [ref. de 12 de Abril de 2009]. Disponible en Web: < http://www.energiasrenovables.ciemat.es/suplementos/minihidraulica/minihidraulica.htm>

Las Energías Renovables 84

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

En España35 se entiende por central mini hidráulica aquella con una potencia instalada igual o inferior a 5 megavatios (MW), mientras que en Europa se suele considerar como central pequeña aquella que no sobrepasa los 10 MW. Además del máximo de potencia que ofrecen, otra de sus características diferenciadoras es que aprovechan los saltos o desniveles de un curso de agua para producir energía, mientras que sus “hermanas mayores” se valen de grandes cantidades de agua y una gran infraestructura (pantanos, presas, canales de derivación y la instalación de grandes máquinas) para ello.

FIGURA 24: EVOLUCIÓN DEL SECTOR MINIHIDRÁULICO ESPAÑOL

Fuente: “Energía Renovable para todos”. IBERDROLA

Por comunidades autónomas, indica el que el mayor número de instalaciones se encuentran en Cataluña, seguida de Castilla y León, aunque ésta última región tiene mayor potencia instalada. La nueva potencia que entró en funcionamiento durante el 2000 se localiza, fundamentalmente, en Galicia (6.850 kW), Navarra (6.632 kW), la Comunidad Valenciana (5.060 kW), Asturias (4.301 kW) y Castilla y León (3.501 kW). Por cuencas hidrográficas, la potencia se incrementó en 8,5 MW en la cuenca del Ebro, que concentra el 31% del total de la potencia hidráulica en plantas de pequeño tamaño. Le sigue en importancia la cuenca del Norte, con el 21% de la potencia instalada, junto a la del Duero (11%), la del Guadalquivir (9,9%), la del Tajo (7%) y la de Cataluña, con un 6,9% (ver Tabla 2.18).

En nuestro país, según indica el suplemento sobre mini hidráulica del Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales Tecnológicas32 las centrales mini-hidráulicas quedaron desplazadas, en la década de los 60, por las grandes instalaciones. No obstante, tras la reciente preocupación por aumentar la proporción de energía procedente de fuentes limpias, se prevé que la aportación de la mini-hidráulica crezca en 450 MW para el año 2010. Ésa es la cifra que recogen los objetivos del Plan de Fomento de Energías Renovables de España Para las centrales entre 10 y 50 MW, el incremento previsto es de 360 MW.

35 Centrales Mini Hidráulicas, Una Alternativa Complementaria y Renovable, [en línea]. [ref. de 12 de Abril de 2009]. Disponible en Web: < http://www.eco2site.com/informes/mini-hidra.asp>

Las Energías Renovables 85

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

TABLA 21: POTENCIAL HIDROELÉCTRICO EN ESPAÑA POR CUENCAS (GWH/año)

En julio del año 2000 se hacía público un estudio realizado por la consultora Auma32 sobre los impactos ambientales de las distintas formas de generación de electricidad. Auspiciado por el IDAE, el Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA) y los órganos competentes de cinco gobiernos autónomos –Aragón, Cataluña, Galicia, Navarra y País Vasco–, el informe concluía que la mini-hidráulica era la energía más respetuosa con el medio ambiente: 1 kWh mini-hidráulico es 300 veces más limpio que 1 kWh de lignito.

Entre las organizaciones que más argumentos han esgrimido contra las minicentrales está la Asociación para el Estudio y Mejora de los Salmónidos (AEMS–Ríos con Vida). No obstante, su coordinador del área de Medio Ambiente, César Rodríguez, matiza que "no es un “no” sistemático contra la energía mini-hidráulica: nuestra postura quiere ser razonado y cada río, cada escala, cada caso es distinto. Son muchas cosas las que hay que ver sobre el terreno para determinar si una minicentral está bien hecha o no".

Sergio de Otto, portavoz de APPA, Asociación de Productores de Energías Renovables, asegura que "existen 173 presas del Estado que ya están construidas –por tanto, con el impacto ambiental ya producido- y a las que se podría sacar un aprovechamiento energético. Pero ni siquiera esas salen a concurso". APPA ha contabilizado que con impactos ambientales mínimos aún se podrían poner en explotación unos 450 MW mini-hidráulicos en España. Para cumplir las previsiones del Plan de Fomento de las Energías Renovables habría que construir, no obstante, cerca de 700 MW en esta década, hasta alcanzar los 2.230.

El IDAE considera que esos impactos ambientales mínimos son posibles por el estado actual de la tecnología y los nuevos diseños de las turbinas; "la posibilidad de enterramiento de las conducciones y el inicio de actuaciones que favorezcan, tras la etapa de construcción de la central, la regeneración natural de la zona, reducen al mínimo la alteración del medio y el impacto negativo sobre el ecosistema fluvial". Para mejorar en todos los sentidos la gestión del recurso, se están impulsando las instalaciones de equipos de telecontrol, tal y como sucede en Cataluña, donde el departamento de Medio Ambiente de la Generalitat ha firmado un convenio con las empresas concesionarias de minicentrales de esa comunidad.

Potencial de futura utilización

Cuenca Potencial

actualmente desarrollado

Aprovechamientos medianos y

grandes

Aprovechamientos pequeños

Total

Total potencial

técnicamente desarrollable

Potencial pluvial bruto

Norte 10.600 9.300 2.700 12.000 22.600 34.280 Duero 6.700 4.200 600 4.800 11.500 29.400 Tajo 3.900 4.200 600 4.800 8.700 16.540 Guadiana 300 300 … 300 600 3.830 Guadalquivir 400 500 300 800 1.200 10.410 Sur de España 200 100 300 400 600 2.740

Segura 100 600 100 700 800 2.090 Júcar 1.200 1.000 400 1.400 2.600 7.490 Ebro 7.6000 7.000 1.400 8.400 16.000 40.060 Pirineo oriental

600 100 300 400 1.000 3.520

Total cuencas

31.600 27.300 6.700 34.000 65.600 150.360

Fuente: “Energía Renovable para todos”. IBERDROLA

Las Energías Renovables 86

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

Si se cumplen las predicciones del Plan de Fomento, en 2010 las centrales mini-hidráulicas evitarán la emisión de unas 472.000 toneladas de CO2 a la atmósfera; Cerca del 20% de las inversiones previstas para la construcción de nuevas centrales mini-hidráulicas contarán con subvenciones y ayudas del gobierno. Según el Plan de Energías Renovables 2005-201026 (PER), las principales barreras y medidas correctoras propuestas para el sector hidráulico son32las que se muestran en la Figura 25.

FIGURA 25: LIMITACIONES DEL SECTOR MINIHIDRÁULICO SEGÚN EL PER

A nivel europeo y mundial, la producción mini-hidráulica en el año 1997 en todo el mundo fue de 85 TWh, lo que apenas representa un 3% de la producción hidroeléctrica total. En la Unión Europea, ese mismo año había una potencia instalada de 9.705 MW, que permitió una

Fuente: Plan De Energías Renovables 2005-2010. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio

Las Energías Renovables 87

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

producción de 38.287 GWh, según datos de EurObserv'ER. Los principales productores son Italia (2.186 MW instalados), Francia (2.004 MW), España y Alemania (1.370 MW). Estos cuatro países suman el 72% de toda la potencia instalada en la UE. El objetivo plasmado en el Libro Blanco de las Energías Renovables31 es alcanzar los 14 GW (14.000 MW) en 2010, para lograr una producción estimada de 55 TWh.

El suplemento sobre energía renovable del Centro De Investigaciones Energéticas, Medioambientales Y Tecnológicas indica que, tras Italia y Francia, España32 es el tercer país europeo en cuanto a cantidad de energía producida en centrales mini-hidráulicas, con una potencia instalada de 1748 MW a finales del año 2004. Grecia, Polonia, Irlanda y Portugal son los países con mayor crecimiento anual. Sin embargo, si se tienen en cuenta solo las centrales con una potencia mayor de 10MW, España ocupa la cuarta posición, tras Francia, Suecia e Italia, tal y como se muestra en la Figura 26.

FIGURA 26: DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA MINIHIDRÁULICA A NIVEL EUROPEO

Fuente: “Energía Reno9vable para todos”. IBERDROLA

A nivel europeo, existían más de 11.600 MW instalados en el año 2005, indicando que el sector de la mini-hidráulica (esto es, con una potencia inferior a 10 MW) forma parte integrante del sistema de producción de electricidad de la Unión Europea. Sin embargo, este sector debe hacer frente a una problemática doble y en apariencia contradictoria: conciliar los imperativos de productividad al tiempo que mantener una buena calidad ecológica de las aguas, según pone de manifiesto el barómetro EurObserv’ER: "La última encuesta en Agencias De Energía, Administradores De Las Redes Y Especialistas de los países respectivos nos ha obligado a reevaluar nuestras estimaciones en cuanto a la potencia europea de pequeñas instalaciones hidráulicas a 11.534,6 MW en 2004", señala el consorcio.

Para 2005 se estimaba que la potencia del parque europeo fuera de 11.643,5 MW, es decir 108,9 MW adicionales. Italia con 2.592 MW y Francia con 2.040 MW son los dos países con mejores equipamientos. Junto a España, Alemania, Austria y Suecia, estos seis países

Las Energías Renovables 88

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

representan el 84,3 % de la potencia instalada en la Unión Europea.

La Unión Europea posee la primera industria mundial de energía hidráulica de pequeñas instalaciones. EurObserv'ER indica que, en parte, debe esta supremacía económica a la importancia del mercado europeo, que siempre ha sido más exigente en cuanto a la productividad o las repercusiones medioambientales: "Este saber hacer ha permitido a Europa exportar sus productos a países asiáticos o latinoamericanos con un gran potencial".

La situación del mercado de pequeñas instalaciones hidráulicas sigue confrontada entre aquellos países que refuerzan su contribución al desarrollo (España, Italia, Francia) y países que, al contrario, quieren abandonar sus sistemas de apoyo (Austria y Suecia).

A este respecto, EurObserv´ER indica que "si bien aún es incierto que los países miembros alcanzarán sus objetivos, teniendo en cuenta el ritmo de crecimiento observado en el 2005, parece probable que el número de instalaciones aumente en los próximos años. Nuestras previsiones, que están basadas en un crecimiento anual del 2 %, conducen a la Unión Europea a unos 12.855 MW en 2010, en comparación con los 14.000 MW previstos por el Libro Blanco".

La “European Small Hydropower Association”, ESHA, prevé que no se obtendrá el objetivo europeo hasta el año 2015, con una potencia europea en 2010 de 14.040 MW (1.040 MW en los 10 nuevos países miembros). Una evolución de este tipo necesita mientras tanto que se reduzcan las barreras administrativas y medioambientales, añade la asociación.

1.3.5 Sector Geotérmico

La investigación de los recursos geotérmicos en España por parte del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), se inició en la década de los setenta, mediante la realización del Inventario General de Manifestaciones Geotérmicas en el que se llevó a cabo un reconocimiento general, geológico y geoquímico, de los indicios termales existentes en todo su territorio. Posteriormente, se realizó una selección de las áreas de mayor interés geotérmico, basada en criterios geológicos y en el resultado del reconocimiento antes citado. Cada una de las áreas seleccionadas ha sido investigada, en mayor o menor intensidad, dependiendo de su potencial geotérmico, a lo largo de las décadas posteriores mediante la realización de estudios de detalle, utilizando para ello técnicas geológicas, geofísicas, geoquímicas, etc. Finalmente, mediante perforaciones profundas, ha sido posible evaluar el potencial geotérmico de las áreas más importantes que se sitúan en el sureste (Granada, Almería y Murcia), en el nordeste (Barcelona, Gerona y Tarragona), en el noroeste (Orense, Pontevedra y Lugo) y en el centro de la península ibérica (Madrid). Otras áreas de menor entidad situadas en Lérida, León, Burgos, Mallorca y Albacete, también han sido investigadas.

En todos estos casos los recursos geotérmicos evaluados son de baja temperatura, 50-90 ºC. La única área con posibilidades de existencia de yacimientos de alta temperatura se localiza en el archipiélago volcánico de las Islas Canarias. Recursos de roca caliente seca muy superficial se han evaluado en las islas de Lanzarote y La Palma. En la isla de Tenerife se ha investigado la existencia de posibles yacimientos de alta temperatura, no habiéndose encontrado almacenes geotérmicos explotables comercialmente.

Los yacimientos geotérmicos de baja temperatura son actualmente explotados de forma sólo parcial y en pequeña intensidad. Así, se utiliza energía geotérmica para calefacción y suministro de agua caliente en edificios de balnearios en Lugo, Arnedillo (Rioja), Fitero

Las Energías Renovables 89

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

(Navarra), Montbrió del Camp (Tarragona), Archena (Murcia) y Sierra Alhamilla (Almería). En Orense y Lérida se utiliza energía geotérmica para calefacción de otros tipos de edificios (viviendas, colegios). La aplicación para calefacción de recintos agrícolas (invernaderos) se ha desarrollado también en puntos de Montbrió del Camp (Tarragona), Cartagena y Mazarrón (Murcia) y Zújar (Granada) con una superficie total superior a 100.000 m2.

La energía geotérmica se usa desde hace siglos con fines térmicos, pero la producir electricidad aprovechando el calor de la tierra es mucho más reciente. El primero en hacerlo fue Piero Ginori Conti en Larderello, Italia, en 1904. Un siglo después, sigue produciendo indefinidamente calor y electricidad. El uso directo del calor, fue lo que más rápidamente se extendió. Islandia se convirtió en los años 30 del siglo XX en el primer país en instalar un servicio de calefacción geotérmica doméstica a gran escala en la ciudad de Reykjavic. Antes ya había usado la geotermia para calentar invernaderos. La primera aplicación industrial del calor de la tierra tuvo lugar en una fábrica de pulpa y papel de Nueva Zelanda.

En Islandia se aplicó a la industria textil, en el lavado de lanas. Desde 1975 hasta 1995 hubo un fuerte crecimiento de la geotermia. En la actualidad las bombas de calor geotérmicas hacen que está tecnología tenga un futuro esperanzador.

En muchos países del Norte de Europa y en Estados Unidos, llevan ya decenios utilizando el subsuelo para la calefacción doméstica. Así, existen proyectos como el ENGINE Project (Enhanced Geothermal Innovative Network for Europe), respaldado por el VI Programa Marco de Investigación y Desarrollo de la UE, cuyo principal objetivo es la coordinación de las iniciativas de I+D para recursos geotérmicos y que está compuesto por 35 socios que representan a 16 países europeos y otros tres países exteriores, con ocho compañías privadas implicadas.

Otro proyecto destacable es el “European Hot Dry Rock”, en el que participan Francia, Alemania, Italia y Suiza. Según la UE, Europa es actualmente líder mundial de esta tecnología. Por último, en 2008, con los precios del combustible fósil en plena escalada y los países en búsqueda de vías que reduzcan la dependencia del petróleo y las emisiones de gases con efecto invernadero, capturar el calor de la tierra para la producción de energía está captando nueva atención. Empezó primero en Larderello, Italia, en 1904, pero hoy la producción eléctrica usando energía geotérmica está funcionando en 24 países, 5 de los cuales la usan para producir el 15 % o más del total de su electricidad. Durante la primera mitad de 2008, el mundo instaló un total de 10.000 megavatios de capacidad de energía geotérmica y ahora produce suficiente electricidad para cubrir las necesidades de 60 millones de personas, cerca de toda la población del Reino Unido. En 2010, esta capacidad podría aumentar a 13.500 megavatios instalados en 46 país, equivalentes a 27 centrales eléctricas de carbón.

1.3.6 Sector del Hidrógeno

A nivel nacional, Madrid y Barcelona han tenido durante dos años seis autobuses operando en líneas urbanas regulares, y Zaragoza ha visto circular por sus calles un autobús y tres minibuses durante la Expo de 2008. Adicionalmente, ha habido alguna demostración de vehículos en eventos concretos, y hay distintos proyectos en los que se ensayan vehículos pequeños y especiales. Cabe destacar que, al igual que en el resto del mundo, todos estos vehículos son prototipos de prueba en el marco de un determinado proyecto, y que una vez concluido y mejorada la tecnología, no suelen mantenerse, sino que se inician nuevos

Las Energías Renovables 90

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

proyectos y prototipos de tecnología mejorada.

No obstante, es difícil hacer ese tipo de previsiones. La Comisión Europea se ha propuesto que en 2015 un 2% de los vehículos que se vendan en Europa sean de hidrógeno, y en 2020 un 5%. También calcula que en 2050 el sistema energético de Europa estará basado en el hidrógeno. El que se cumplan estas previsiones depende de muchos factores, pero nos podemos hacer una idea de que no está muy lejos que el hidrógeno empiece a llegar a los consumidores. El principal motivo es, sin duda, que el actual sistema energético, basado en combustibles fósiles, todavía funciona. Y a pesar de la gran preocupación por el próximo agotamiento de estos combustibles y sus consecuencias sobre el medio ambiente, todavía no se están tomando medidas drásticas. Probablemente, el hidrógeno comenzará a tener una gran difusión cuando el actual sistema energético empiece a estar irremediablemente agotado y sea necesaria la implantación de un sistema energético basado en fuentes sostenibles, sobre todo en las actuales renovables.

El sector del hidrógeno en España se organiza fundamentalmente a través de la Asociación Española del Hidrógeno (AeH2) y de la Plataforma Tecnológica Española del Hidrógeno y las Pilas de Combustible (PTEHPC), donde más de un centenar de instituciones y empresas trabajan con el objetivo de colocar a España en una situación competitiva.

Según los responsables de AeH2, aunque lejos de los países que en mayor medida están desarrollando esta tecnología (Estados Unidos, Japón y Alemania), España tiene una posición mundial relevante. En este sentido, indican, los proyectos de demostración tecnológica, fundamentalmente a partir de energías renovables, son numerosos en todo el país. En la Figura 27 se recogen todos los integrantes de la PTEHPC.

Las Energías Renovables 91

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

FIGURA 27: PARTICIPANTES EN LA PTEHPC36

EMPRESAS DENTRO DE LA PTEHPC

1. ACCIONA BIOCOMBUSTIBLES 2. AIR LIQUIDE ESPAÑA 3. AJUSA 4. ANALISIS-DSC 5. ALTERNATIVA ENERGÉTICA S.A 6. APINA 7. ARIEMA ENERGÍA Y MEDIOAMBIENTE, SL. 8. ATERSA 9. BESEL 10. BIOGAS FUEL CELL, SA 11. BOEING RESEARCH AND TECHNOLOGY EUROPE S. L. 12. CARBUROS METÁLICOS,S.A 13. CEGASA 14. CERAMICA MILLAS HIJOS, S.A. 15. COMPAÑÍA LOGÍSTICA DE HIDROCARBUROS CLH, S.A. 16. EGC España 17. ELCOGAS 18. EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA Y SANEAMIENTO DE MURCIA, S.A. 19. EMPRESARIOS AGRUPADOS 20. ENDESA GENERACIÓN 21. ENERGÍA SOLAR MADRID 22. EUROCONTROL, SA 23. F. INICIATIVAS I+D+I 24. GAMESA 25. GAS NATURAL SDG, S.A 26. GREEN POWER TECHNOLOGIES, S.L. 27. GUASCOR I+D 28. HERCA 29. HIDROGENERA ATLÁNTICA S.L. 30. HYNERGREEN TECHNOLOGIES, SA 31. IBERDROLA 32. INVERSIONES TOELEN 33. IVECO ESPAÑA 34. MONDRAGON COMPONENTES 35. MP POWERFOTON, SL 36. NAVANTIA, FÁBRICA DE MOTORES 37. NTDA ENERGÍA 38. PEVAFERSA 39. PROINTEC 40. PUERTO DE CELEIRO, S.A. 41. RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA, S.A (REE) 42. RENOVALIA S.L 43. REPSOL YPF 44. REVISTA ENERGÍAS RENOVABLES 45. SILIKEN

46. SOCIEDAD CANARIA TECNOLOGÍAS MEDIOAMBIENTALES 47. TEMPLE ENERGIA LIMPIA, SL 48. UNESA 49. UNIÓN FENOSA, S.A 50. VEA QUALITAS 51. VOSSLOH ESPAÑA S.A.

ENTIDADES PUBLICAS, FUNDACIONES SIN ÁNIMO DE LUCRO Y UNIVERSIDAES DENTRO DE LA PTEHPC

1. Agencia Andaluza de la Energía - Junta de Andalucía 2. AENOR 3. AICIA 4. AIJU (Asociación de Investigación de la Industria de Juguete, conexas y afines) 5. APPA 6. Asociación Catalana del Hidrógeno 7. Asociación Española de Pilas de Combustible (APPICE) 8. Asociación Española del Hidrógeno (AeH2) 9. CARTIF 10. CDTI 11. CEIT 12. CEMITEC (Fundación Cetena) 13. Centro Nacional de Energías Renovables (CENER) 14. CIDETEC 15. CINTTEC / Universidad Rey Juan Carlos 16. CITCEA / Universidad Politécnica de Cataluña 17. Cluster de Energía del País Vasco 18. Centro Nacional de Experimentación en Tecnologías del Hidrógeno y las Pilas de Combustible (CNETHPC). 19. Consejería de Ciencia y Tecnología - Principado de Asturias 20. Consejería de Economía e Innovación tecnológica- IMADE (Comunidad de Madrid) 21. Consellería de Empresa, Universidad y Ciencia - Generalitat Valenciana 22. CSIC, Instituto de Carboquímica

23. CSIC, Instituto de Catálisis y Petroleoquímica 24. CSIC. Instituto de Ciencias de los Materiales de Barcelona 25. CSIC. Instituto de Automática Industrial 26. CSIC. Instituto de Química Orgánica de Madrid 27. CSIC. Instituto de Tecnología Química. CSIC-UPV 28. CSIC-Instituto Nacional del Carbón (CSIC-INCAR) 29. CSIC. RED DE PILAS DE COMBUSTIBLE CSIC-Universidad 30. CSIC - Instituto de Cerámica y Vidrio 31. Departamento de Universidades, Investigación y Sociedad de la Información - Generalitat de Cataluña 32. Dirección General de Innovación de la Junta de Extremadura 33. Director General de Industria e Innovación- Generalitat Valenciana 34. Director Gral de Industria y Pequeña y Mediana Empresa - Gobierno de Aragón 35. Dirección General de Innovación Tecnológica. Consejería de Economía y Hacienda - Comunidad de Madrid 36. Dirección General de Innovación Tecnológica y Sociedad de la información - Región de Murcia 37. Dirección Gral de Política Tecnológica- Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha 38. Dirección Xeral de I+D+i Consellería de Innovación e Industria - Xunta de Galicia 39. EREN (Junta de Castilla y León) 40. Escuela Técnica Superior de Ingeniería (Bilbao) 41. Fundación Centro Tecnológico Avanzado de las Energías Renovables (CTAER) 42. Fundación CIDAUT 43. Fundación CIRCE 44. Fundación FITSA 45. Fundación INASMET 46. Fundación para el Desarrollo de las Nuevas Tecnologías del Hidrogeno en Aragón 47. Fundación para el Fomento de la Innovación Industrial 48. Fundación LEIA Centro de Desarrollo Tecnológico

49. Fundación OPTI 50. IDAE 51. IIE – Instituto de Ingeniería Energética 52. Ikerlan S. Coop 53. INSIA 54. Instituto de Química Molecular Aplicada (UPV) 55. Instituto de Técnicas Energéticas de la Universidad Politécnica de Cataluña 56. Instituto de Tecnología Cerámica (A.Mezquita) 57. Instituto de Tecnología Eléctrica (ITE) 58. Institut de Robótica Informática Industrial,UPC-CSIC 59. INTA 60. LITEC 61. Ministerio de Ciencia e Innovación -Subdirección General de Coordinación de Centros Tecnológicos y Plataformas Científico-Tecnológicas 62. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio- Secretaría Gral de Plítica Energética y Dirección Gral de Desarrollo Industrial 63. Pilas -MEET-Interuniversitario UPM-UCM 64. SODERCAN 65. Universidad de Alicante 66. Universidad Autónoma de Madrid 67. Universidad de Barcelona 68. Universidad de Castilla- La Mancha 69. Universidad de Extremadura 70. Universidad de Jaén 71. Universidad de León. Grupo de Ingeniería Química y Ambiental 72. Universidad de San Jorge 73. Universidad La Laguna (Grupo de Investigación "Equipo Estable de I+D INGEMAR") 74. Universidad Miguel Hernández 75. Universidad Pablo de Olavide 76. Universidad Politécnica de Madrid. ETS.Ingenieros Industriales 77. Universidad Pontificia Comillas 78. Universidad Pública de Navarra 79. Universidad Rey Juan Carlos (OTRI)

36 PLATAFORMA TECNOLÓGICA ESPAÑOLA DEL HIDRÓGENO Y DE LAS PILAS DE COMBUSTIBLES. Socios. [ref. de 12 de Baril de 2009]. Disponible en Web: < http://www.ptehpc.org/las_entidades.htm>

Las Energías Renovables 92

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

A nivel europeo, el Consejo ha llegado a un acuerdo para establecer una iniciativa tecnológica conjunta (ITC) de pilas de combustible e hidrogeno (6115/08)37. Esta ITC tiene por objeto coordinar los esfuerzos de investigación de la UE proporcionando un marco que aliente a las grandes empresas y a las PYME de toda la Unión a colaborar entre si y con otros interesados dentro del campo de las pilas de combustible y el hidrogeno. Los principales objetivos específicos de la iniciativa comprenden:

• permitir el avance comercial de las tecnologías de las pilas de combustible y el hidrogeno, permitiendo así que las fuerzas del mercado sean el motor de unos beneficios sustanciales para todos.

• situar a Europa en la vanguardia mundial de las tecnologías de las pilas de combustible y el hidrógeno.

• alcanzar una determinada masa crítica en cuanto a investigación, a fin de inspirar confianza a la industria, a los inversores del sector público y del privado, a los responsables de tomar decisiones, y a otros interesados para que se embarquen en un programa de larga duración.

• impulsar otras inversiones de investigación y desarrollo tecnológico del sector industrial así como nacionales y regionales.

Esta ITC es un programa de investigación que pretende, en los próximos seis años, acelerar en Europa el desarrollo de las tecnologías de las pilas de combustible y del hidrógeno, permitiendo así que se comercialicen entre 2010 y 2020. La UE podría aportar 470 millones de euros y se espera que el sector privado aporte otro tanto.

Las ITC se introdujeron en el Séptimo Programa Marco de Investigación (2007-2013) como forma de crear asociaciones publico-privadas de investigación en el plano europeo. Las cuatro primeras ITC se adoptaron en diciembre de 2007.

Según indica el Consejo, en vista del cambio climático y de la necesidad de reducir sustancialmente las acumulaciones de gases de efecto invernadero y contaminantes, las pilas de combustible y el hidrógeno tienen la capacidad de convertirse en una alternativa viable a las soluciones tradicionales de energía. Las tecnologías de las pilas de combustible y del hidrógeno no se encuentran en el mercado actualmente, y para poder ponerlas en uso hace falta seguir investigando y continuar con el desarrollo técnico.

1.4 LEGISLACIÓN Y NORMATIVA. PROGRAMAS Y PLANES

La normativa española ha ayudado a la consolidación del sector. Es reconocido en toda Europa el apoyo institucional de los gobiernos nacionales, regionales y locales a la consolidación del sector de la energía renovable, y en concreto la energía eólica. Según el “Informe Energía Eólica” 38 de Asociación Empresarial Eólica 2008, la normativa española sobre energía eólica ha contribuido en las condiciones en que se encuentra esta energía en nuestro país.

37 CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA. Comunicado de Prensa de la Sesión nº 2769 del Consejo Competitividad: Mercado Interior, Industria e Investigación (C/06/337). Bruselas, 4 de diciembre de 2006 38 ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA. Eólica 08. Todos los datos, análisis y estadísticas del sector eólico, [en línea]. Publicaciones de la Asociación Empresarial Eólica. Junio de 2008. [ref. de 12 de Abril de 2009]. Disponible en Web < http://www.aeeolica.es/userfiles/file/aee-publica/Eolica_2008_baja.pdf>

Las Energías Renovables 93

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

La trayectoria del sector energético eólico en los últimos años es una mezcla entre los factores determinados en muchos momentos y el colectivo de empresarios que han apostado por esta energía. También el mercado financiero está dispuesto a dar los fondos necesarios y a crear un tejido industrial, empresarial y profesional capacitado para crecer y dar respuesta a las necesidades de suministro, innovación, técnicas y profesionales. Y como hecho especifico del sector eólico es destacable la concertación empresarial en torno a las compañías eléctricas.

Es necesario mencionar que todas las operaciones del mercado financiero, del sector eléctrico, del tecnológico no se han interesado por el sector de un día para otro, si no que hay una serie de factores que han contribuido a ello. Principalmente se basa en decisiones políticas, tanto nacionales como autonómicas o internacionales, todas ellas encaminadas hacia las energías renovables mediante normativa que fomenta este tipo de energías. Esto hace que se incentive la confianza necesaria en el sector y que todos los ámbitos apuesten por ello, impulsa el crecimiento del sector, y el desarrollo tecnológico. Esta seguridad jurídica actúa como delimitador de la intervención de los poderes públicos en las actividades económicas.

Una de las causas por las que España esta a la cabeza de las energías renovables en el mundo es su marco normativo, tal como se ha dicho anteriormente, reconocido desde fuera de nuestras fronteras. En enero de 2008 el informe de la Comisión Europea sobre Aplicación De Mecanismos De Apoyo a Las Energías Renovables menciona el modelo de regulación español como uno de los más eficaces y eficientes de la UE. Los buenos resultados alcanzados por estas tecnologías y en concreto por la eólica, está basado en la solidez en que descansan los principios legales.

El impulso de las energías renovables por la Ley de 54/1997 del sector eléctrico descansa en la voluntad política de conseguir en el año 2010 un relevante aumento de la demanda energética a través de energías renovables. Lo hace a través del “Plan Fomento Energías Renovables” PER en el que se indica que “Las bases de este plan son el apoyo a los precios, y un régimen de derechos y obligaciones donde el reconocimiento a los productores de los derechos a conectarse a las redes eléctricas de distribución y de transporte han de ceder energía producida a las distribuidoras”. Las bases de este plan son: la planificación, la regulación económica, los derechos de conexión, acceso, y los procedimientos de autorización.

El “Plan Energías Renovables 2005-2010”, que es la revisión del PFER, ha revisado los objetivos del anterior y los ha adecuado a los parámetros más realistas del consumo de electricidad en España, adecuándolo al desarrollo tecnológico, y ha pasado de 8.900 de contribución a 20.155 MW para el año 2010.

Los objetivos desglosados del PER se muestran en la Figura 28:

Las Energías Renovables 94

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

FIGURA 28: DESGLOSE POR SECTORES DEL PER

En la regulación económica la ley eléctrica acuñó el principio de “rentabilidad razonable” como delimitador de las retribuciones a satisfacer a los titulares de las instalaciones.

En un principio, el derecho de conexión se reconoció en la ley sin ninguna limitación, y el derecho a ceder la totalidad de la producción se reconoció con las excepciones que acordase el gobierno, previo informe de las comunidades autónomas, cuando fuera necesario.

La regulación del régimen especial de las energías renovables se ha ido adaptando con eficacia a la realidad del sector. Los principios del R.D. 2818/1998 fueron perfeccionados en el R.D 436/2004 y se inspira en las orientaciones del R.D. Ley 6/2000 que persigue incrementar la competencia en los mercados. El R.D. 436/2004 incentivaba la participación de las energías renovables en el mercado eléctrico, “en esta norma se acuña por primera vez el principio de irretroactividad en la revisión de las retribuciones y de certidumbre en las sucesivas actualizaciones de forma explicita, y se consolida la posibilidad de elección del régimen económico como opcional y alternativo”. El R.D. 661/2007 es la idea de la sostenibilidad económica para la eólica.

Las Energías Renovables 95

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

Actualmente hay necesidad de integrar las políticas energéticas con las medioambientales en toda la Unión Europea, muy interesada en la protección del medio ambiente. Esto justifica el enfoque integrado proclamado por el Consejo Europeo de primavera de 2007, cuando se afirma el propósito de la Unión Europea de asumir el liderazgo mundial en la lucha contra el cambio climático. Esto explica la prioridad en la política del fomento de las energías renovables, dándole un papel garantizado a las energías renovables, importantes y reforzadas. La libertad en el establecimiento de instalaciones de electricidad garantiza un espacio reservado a la electricidad producida por energías renovables, razón que motiva que la energía eólica salga beneficiada. Dentro de las nuevas tecnologías de generación renovable se está manifestando como la de mayor potencial para alcanzar los objetivos.

Gracias al Código Técnico de Edificación, y según ASIT, un total de 95.000m2 se instalaron gracias a programas de fomento y diferentes ayudas de las comunidades autónomas, y 155.000m2 restantes gracias a las ordenanzas solares y del Código Técnico de Edificación (CTE), en vigor desde octubre del 2006, que exige que todos los edificios de nueva construcción y rehabilitación tengan instalaciones de energía solar térmica para la producción de agua caliente sanitaria.

El nuevo Código Técnico de la Edificación39 se aprobó el 17 de marzo de 2006 y entró en vigor el 26 del mismo mes, con el Real Decreto 314/2006. Este es un marco normativo que establece una serie de exigencias básicas de calidad, seguridad y habitabilidad de los edificios y sus instalaciones, para que el sector de la construcción se adapte a la estrategia de sostenibilidad económica, energética y medio ambiental. Pretende garantizar la existencia de unos edificios más seguros, más habitables, más sostenibles y de mayor calidad. El objetivo es conseguir edificios más sostenibles energéticamente, reduciendo el consumo energético y usando fuentes de energía renovable, el uso de energía solar térmica o fotovoltaica en edificios nuevos o a rehabilitar.

El documento básico de “Ahorro de Energía” elaborado por la Asociación recoge cinco exigencias energéticas. La relativa a la contribución solar mínima de agua caliente es la que obliga a que la producción de agua caliente sanitaria se realice con un aporte obligatorio de energía solar térmica que variará entre 30 y 70%, en función del volumen diario previsto de agua caliente demandado ,y la zona climática donde se ubique el edificio.

El Código Técnico de Edificación es un elemento clave para el desarrollo de la energía solar térmica en España, y cumplir los objetivos del Plan de Energías Renovables 2005-2010. El PER marca como objetivo alcanzar en 2010 4.9.000.000 m2 de colectores solares térmicos instalados. El Código Técnico de la Edificación es un instrumento clave para el desarrollo de la energía solar térmica en España y cumplir dichos objetivos.

Es importante trabajar conjuntamente entre la administración central, autonómica y municipal para que se cumpla la norma; los promotores deben comprometerse y conocer las ventajas y beneficios; el sector debe también dar respuesta los fabricantes de equipos; la oferta del producto debe ser de calidad y adaptada a cada necesidad; los instaladores y mantenedores de sistemas deben dar cobertura al volumen de demanda; es necesaria una buena formación y capacitación profesional para lo que hay que formar a nuevos técnicos; y también es importante que exista una integración arquitectónica.

39 España. Real Decreto 314/2006, de 17 de Marzo. Código Técnico de Edificación. [ref. de 12 de Abril de 2009]. Disponible en Web: < http://www.boe.es/boe/dias/2006/03/28/pdfs/A11816-11831.pdf>

Las Energías Renovables 96

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

Desde los últimos años el coste de las instalaciones solares térmicas ha variado, pero al aumentar la demanda de este sector se prevé una disminución en los costes y una mejora en los procesos de fabricación.

1.5 PREVISIONES PARA EL FUTURO

1.5.1 Sector Eólico

En la Tabla 22 se muestra la previsión de energía eólica para nuestro país desde el año 2008 hasta el 2012:

TABLA 22: EVOLUCIÓN DEL SISTEMA EÓLICO ESPAÑOL

2008 2010 2012

Empleo directo 21.824 26.950 31.184

Empleo indirecto 17.307 21.371 24.728

Total 39.131 48.321 55.912

Fuente: “Informe Estudio Macroeconómico del sector eólico en España”. Deloitte y Asociación Empresarial Eólica –AEE-, 2008.

Como se puede observar, el sector eólico tiene unas inmensas posibilidades, pero en cambio, tiene sus riesgos. El mayor es que se necesitan mayores infraestructuras para evacuar la energía.

Otro factor a tener en cuenta es el hecho de que los mejores emplazamientos ya están ocupados, por lo que los parques que se construyan en un futuro tendrán menos horas de viento.

Las cifras expuestas prevén un futuro prometedor para la eólica, principalmente porque el consumo ha sido creciente y se mantendrá así durante los próximos años. La energía eólica es una fuente poco contaminante y agresiva con el medio ambiente, el crecimiento anual ronda el 30%, la potencia media de los aerogeneradores es cada vez mayor y disminuye el precio de cada MW instalado.

En España el gobierno ha elevado las cifras de la potencia de todas las fuentes de cara al año 2011 y afirma que en ese año serán 13.000 MW y el origen del 9% de la energía eléctrica consumida. Más allá de ese año la Asociación Europea de la Energía Eólica le calcula una potencia instalada en el año 2020 y que generarán el 20% de la electricidad necesaria. Este mismo informe afirma que el tamaño medio de los aerogeneradores es de 1 MW, en 2007 será 1.3 MW y en 2012 serán 1.5 MW.

En el desarrollo de la eólica influirá decisivamente una modalidad no referida hasta ahora, la eólica marina. En este momento las ubicaciones con más viento en España están ya ocupadas o autorizados otros nuevos mientras que el mar es una alternativa que puede dar muchas opciones en los próximos años ya que el potencial eólico marino en la Península Ibérica es de

Las Energías Renovables 97

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

unos 25.000 MW (Informe de Emilio Menéndez para Greenpeace40). Su principal ventaja es que en el mar la velocidad del viento es mayor por existir apantallamiento por la tierra; el precio de una instalación eólica en el mar y del mantenimiento son superiores que en tierra pero los parques offshore tienen una vida útil más larga y la producción de electricidad es un 20% mayor que en tierra, así la rentabilidad en el mar es superior que en tierra. En España no hay ningún parque eólico marino en funcionamiento pero si hay varios funcionando en otros países del Norte de Europa como Dinamarca, Suecia o Gran Bretaña.

1.5.2. Sector Solar Fotovoltaico

En diciembre del año 2007, la Asociación Europea de la Industria Fotovoltaica (European Photovoltaic Industry Association, EPIA), publicó dos proyecciones del mercado fotovoltaico mundial, atendiendo a la firmeza de los mecanismos de fomento que aplican los estados:

• Escenario moderado. Asume la evolución del mercado sin mecanismos de apoyo relevantes por parte de la administración pública.

• Escenario de políticas de apoyo. Asume la existencia de mecanismos públicos de ayuda como la Tarifa Fotovoltaica.

Dentro del escenario que asume la existencia de mecanismos públicos de apoyo, EPIA estima 7 GW de instalaciones anuales para el año 2010 y 10,9 GW hacia 2012, con tasas de crecimiento del 24%, que permitirían alcanzar a finales de 2012 una capacidad acumulada global de 44 GW. Según este panorama, en el plazo de los cinco próximos años, el mercado fotovoltaico planetario será cinco veces más grande que en 2007. Países europeos como Alemania, España, Italia, Grecia y Francia, y EE UU, serán los contribuidores principales al crecimiento continuo del sector. El desarrollo del sector en Japón dependerá en gran parte de la decisión del Gobierno de reintroducir un programa de ayuda. En el resto de Asia, particularmente India y Corea del Sur, también se prevé un aumento de la demanda fotovoltaica. China, que está experimentado un crecimiento excepcional de su industria solar, tendrá que fomentar un mercado interno capaz de abastecer las crecientes necesidades energéticas de su economía, reservando para sí una mayor cuota de su producción de paneles.

El verdadero reto de la fotovoltaica es incrementar su mercado y su demanda. En la medida que aumente la potencia instalada sus costes se reducirán y será una tecnología competitiva. La ilimitada disponibilidad del recurso y sus múltiples aplicaciones la hacen capaz de aproximarse más al consumidor final, por lo que su desarrollo en los próximos años marcará el termómetro del cambio de cultura energética que necesita urgentemente la sociedad española.

El desarrollo de la fotovoltaica dependerá de que la inversión privada se dirija hacia ese tipo de proyectos y para eso es necesario que desde la política energética y económica se envíen las señales adecuadas para que ese mercado se desarrolle. El RD 436 para la fotovoltaica tuvo esa virtud y además empezó a movilizar muchos recursos financieros hacia las tecnologías renovables. Esto ha de mantenerse en la nueva regulación, garantizando una retribución suficiente y un marco estable a largo plazo, que no cambie las reglas de juego

40 GREENPEACE y MENÉNDEZ PEREZ, E.. Informe Viento en Popa. La necesidad de un plan eólico marino en España, [en línea]. Publicado por Greenpeace España. Madrid. 2003. [ref. de 12 de Abril de 2009]. Disponible en Web: < http://www.greenpeace.org/raw/content/espana/reports/viento-en-popa.pdf>

Las Energías Renovables 98

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

para todos cada tres años y que dé seguridad a la financiación de proyectos. Esta es la clave y todas las dudas, reticencias e, incluso, prejuicios negativos que se desprenden de las declaraciones de algunos responsables públicos son incoherentes con la posición española en el último Consejo Europeo de Bruselas y, sobre todo, con la extrema vulnerabilidad energética de España.

Pero la falta de definición en la políticaenergética ha provocado que cada comunidad autónoma tenga su propio librillo; así hay autonomías que ya tienen Ley de Renovables y todas tienen su normativa específica y diferente de fotovoltaica. Esto supone una barrera clara para la inversión y sería necesaria una legislación estatal que armonice y facilite con criterio homogéneo el proceso técnico y administrativo extremadamente complejo que encarece, retrasa y desanima los proyectos y a cualquier ciudadano que quiera invertir en energía solar. Esto sólo tiene una solución y es que el responsable político tenga las ideas claras con respecto a las energías renovables y la voluntad de llevarlas a cabo.

El segundo gran reto es el tecnológico. Desde 1977 España ha tenido disponible la tecnología solar más avanzada del mundo en la Plataforma Solar de Almería. Ahora, a través del Instituto de Energía Solar de la Universidad Politécnica de Madrid, del CIEMAT, del CENER, de comunidades autónomas como la de Castilla-La Mancha, Andalucía o Navarra y de la industria nacional de fabricantes de módulos fotovoltaicos y seguidores solares vamos a dar el salto tecnológico hacia sistemas de muy alta concentración con menor utilización de silicio solar y con rendimientos energéticos por encima del 40%. La I+D+i en el sector fotovoltaico español es una realidad y asegura en los próximos diez años una auténtica revolución en la industria solar que abaratará costes e incrementará la producción. China empieza a ser un actor clave en este proceso y está contribuyendo ya a la consolidación del mercado mundial fotovoltaico con calidades y costes cada vez más competitivos. España está muy bien situada con cada vez más fabricantes de módulos que representan ya más del 30% de la producción europea y el 8% mundial. Pero está mejor situada en los nuevos procesos tecnológicos que van a marcar el futuro de la energía solar. La conclusión es clara, la energía solar va a desarrollarse de forma espectacular en los próximos años en todo el mundo y España puede ser líder en ese mercado mundial.

1.5.3. Sector Solar Térmico

En el año 2010 la energía solar supondrá en España un importante aporte energético, se habrán instalado cinco millones de m2 de paneles solares. En el año 2006 había un millón de m2 de paneles en funcionamiento.

La energía térmica producida por el sol puede abastecer a los edificios públicos en más de la mitad de su consumo energético actual. Los hospitales son los edificios públicos que más energía consumen, la energía solar térmica pueden sustituir a la energía producida por combustibles fósiles.

Una instalación solar se alimenta de captadores instalados en el tejado de los edificios. Estos captadores almacenan la energía que pueden proporcionar agua caliente sanitaria, refrigeración, calefacción e iluminación. El sistema asegura la continuidad del servicio mediante apoyo con energías convencionales. El aporte de la energía solar puede suponer un aporte del 60% de la energía consumida.

Una mayor inversión en I+D de las energías renovables minimizaría el apoyo de las energías

Las Energías Renovables 99

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

convencionales provenientes de energías fósiles contaminantes y reduciría la dependencia energética de España.

1.5.4 Sector Solar Termoeléctrico

Las centrales térmicas solares tienen ante sí un escenario de crecimiento que, según los últimos estudios 41 , podría moverse desde el crecimiento notable hasta el crecimiento espectacular.

Greenpeace International, la Asociación Europea de Electricidad Solar Térmica, y SolarPACES, una organización de expertos que trabaja al amparo de la Agencia Internacional de la Energía, han publicado un informe que considera 3 posibles escenarios para el crecimiento de las centrales térmicas solares durante las próximas décadas:

• Primer escenario (sin incentivos ni apoyo político o empresarial sustancial): una falta de política de incentivos como la que se lleva a cabo varios Estados de Estados Unidos o en España, como caso europeo más destacado, así como una falta de interés por parte del capital riesgo y un aumento moderado en el precio de los combustibles fósiles provocaría un crecimiento de la tecnología de los concentradores solares muy por debajo de sus posibilidades.

• Segundo escenario (moderado optimismo): con una inversión más modesta, quizá apaciguada por una evolución menos agresiva de la esperada en los precios de los carburantes fósiles en los próximos años, la capacidad total de generación energética en 2050 a través de centrales térmicas solares ascendería a 830 GW, equivalentes al 12% de las necesidades energéticas del ser humano a mediados del presente siglo.

• Tercer escenario (más optimista): crecimiento de la inversión en centrales térmicas solares hasta 21.000 millones de dólares en 2015 y 174.000 millones en 2050. Ello permitiría que la capacidad instalada ascendiera a 1.500 GW de electricidad en 2050. Se conseguiría, de este modo, generar el 25% de las necesidades energéticas de la humanidad.

1.5.5 Sector de la Biomasa

Según lo recogido en el informe “Energías renovables para todos: biomasa” de Iberdrola42, la voluntad de Europa de sustituir parte del consumo de energía fósil (petróleo, gas y carbón) por energía proveniente de la biomasa empieza a dar sus frutos. El Plan de Acción para la Biomasa fue redefinido a finales del 2005 por la Comisión y describe un nuevo objetivo para el conjunto de los 27 países miembros (25 en el momento de la revisión). La CE estima que las medidas previstas en este plan aumentarán el uso de la biomasa (biomasa sólida, biogás, biocarburante o desechos municipales renovables) hasta un total que alcance aproximadamente los 150 Mtep en el año 2010 (55 Mtep para la producción de electricidad,

41 TREACY M. Concentrated Solar Power Could Make Up 25% of World's Energy. [ref. de 12 de Abril de 2009]. Disponible en Web: <http://www.ecogeek.org/content/view/2770> 42 “FERNÁNDEZ, J., Hidraúlica, [en línea] Seríe de publicaciones de Energías Renovables para todos de Iberdrola. Haya Comunicación. Madrid. 2007. [ref. de 15 de Marzo de 2009]. Disponible en Web: < http://www.iberdrolarenovables.es/wcren/gc/es/doc/public-HIDRAULICA.pdf>

Las Energías Renovables 100

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

75 Mtep para la producción de calor y 19 Mtep para el transporte). Teniendo en cuenta la evolución actual y la capacidad de ciertos países de valorizar su potencial, EurObserv´ER (organismo independiente que anualmente publica informes sobre la evolución de las renovables en Europa) estima en 78,6 Mtep el consumo de la biomasa sólida para 2010 y en 6,5 Mtep el consumo energético asociado a desechos sólidos urbanos. Si añadimos las cifras de los últimos barómetros de EurObserv´ER en torno a los biocarburantes (9,9 Mtep en 2010) y el biogás (8,7 Mtep en 2010), la previsión del consumo de energía primaria de biomasa será de 103,7 Mtep en 2010, es decir 46,3 Mtep menos que los previstos en el Plan de Acción.

En Europa, según el informe17 “Energía de la biomasa” redactado por el IDAE sobre biomasa, el 54% de la energía primaria de origen renovable procede de esta fuente, sin embargo sólo supone el 4% sobre el total energético. En concreto, según los datos del observatorio europeo de las energías renovables, EurObserv'ER, en 2004 la producción de energía primaria debida a biomasa se cuantificó en 55.439 ktep. La mayoría fue destinada a la generación de calor en viviendas unifamiliares, comunidades de vecinos y en redes de calefacción centralizada. En general, en torno al 83% se destina a usos térmicos y el 17% a la producción de electricidad.

Francia, con 9.180 ktep encabeza la producción, seguida por los países escandinavos, que son considerados los auténticos líderes acorde con su número de habitantes ya que, por ejemplo, Finlandia cubre con biomasa el 50% de sus necesidades de calor y el 20% del consumo de energía primaria.

Sin embargo, el ritmo actual de crecimiento de la producción con biomasa hará imposible el cumplimiento de los objetivos establecidos en el Libro Blanco31 de la Energías Renovables de la Unión Europea, que los fija en 100.000 ktep para 2010. Según ese ritmo actual, en dicha fecha se alcanzarán sólo 77.700 ktep. En 2004, la Comisión Europea emitió una comunicación dirigida al Consejo y al Parlamento Europeo en la que confirmaba que el desarrollo de tecnologías vinculadas a la biomasa sufría una mala coordinación de las políticas y un apoyo financiero insuficiente. Según la Comisión, sólo Dinamarca, Finlandia y el Reino Unido experi-mentan una curva de crecimiento importante de esta fuente de energía. Sin embargo, concluía, en la mayor parte de los nuevos Estados miembros existe un potencial importante de utilización de la biomasa para generar tanto electricidad como calor.

El diagnóstico de EurObserv'ER apunta a que si los países más habitados del continente y con importantes recursos forestales, como Francia, Alemania, España e Italia, intensificaran sus esfuerzos en esta materia se podría cumplir el objetivo. El Libro Blanco de la Unión Europea otorga a la biomasa la máxima responsabilidad en el incremento del peso de estas energías en el futuro desarrollo europeo. Si todas estas buenas intenciones se concretaran, la contribución de la biomasa a finales del siglo XXI podría alcanzar la cuarta parte de la producción mundial de energía.

Aunque la disponibilidad de biomasa es abundante en Europa, en muchos casos el suministro aún no está organizado, siendo necesario promover un verdadero mercado europeo de biomasa. Los biocombustibles sólidos pioneros en este mercado europeo proceden de indus-trias forestales locales o de los residuos producidos en los aprovechamientos y cuidados de las masas forestales. En algunos países como Austria, Dinamarca, Alemania y Suecia, en los últimos años este mercado ha crecido rápidamente.

Las Energías Renovables 101

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

1.5.6 Sector Minihidráulico

En términos globales, de acuerdo con la Agencia Internacional de la Energía, hay 3.770 GW hidroeléctricos adicionales técnicamente viables, de los que 2.150 son económicamente viables. La mayor parte de estos MW se encuentra, como se pone de manifiesto en el gráfico, en países en vías desarrollo en donde el futuro de la energía hidroeléctrica es esperanzador.

En España las perspectivas de desarrollo de esta energía son limitadas. El Plan de Renovables 2005-2010 prevé la construcción de 810 nuevos MW, todos ellos en centrales de menos de 50 MW. Las actuaciones previstas son, además de la construcción de nuevas centrales, la modernización de las existentes y la rehabilitación de centrales abandonadas o en desuso.

A pesar de lo limitado, el objetivo parece difícil de alcanzar. En primer lugar, por la oposición social a este tipo de proyectos, fundamentalmente por sus supuestos impactos ambientales. Pero además, por las barreras administrativas: los procedimientos administrativos para la construcción de centrales son extremadamente complejos, y el hecho de que intervengan diferentes administraciones, no siempre debidamente coordinadas, hace que, en algunos casos, se dilaten más allá de siete años.

Desde el sector se considera que hay más posibilidades de desarrollo de la hidráulica que las planteadas en los documentos de planificación. El aumento de la potencia de los aprovechamientos hidroeléctricos actuales, el aprovechamiento energético de presas destinadas a otros fines o la utilización de los caudales ecológicos que deban respetarse, son opciones que permitirían la producción de energía verde y renovable sin ningún tipo de impacto ambiental y sin limitar las posibilidades de agua para otros usuarios. Sea como fuere, no se puede desaprovechar la oportunidad de utilizar esta fuente de energía renovable. Las empresas deben de seguir mejorando la tecnología y las medidas para reducir o incluso eliminar el impacto de esta energía sobre el medio. Las administraciones, por su parte, deberían reconocer el valor de la energía hidráulica en el desarrollo energético sostenible y, en consecuencia, definir un marco de apoyo que permita su desarrollo, agilizando los procedimientos administrativos, ampliando los sistemas de apoyo a opciones no consideradas en la normativa vigente e informando sobre las ventajas de esta energía, como factor clave para su aceptación social.

1.5.7 Sector de la Geotermia

Las centrales de ciclo binario, la roca seca caliente y la bomba de calor son las tres claves del futuro inmediato de la energía geotérmica.

Las centrales de ciclo binario ya han alcanzado, al decir de los expertos, un buen grado de madurez, lo cual se ha traducido en la posibilidad de generar electricidad en yacimientos en los que el recurso no se halla a tan alta temperatura como antes era preciso. A día de hoy, es la solución más demandada a la hora de producir electricidad.

El aprovechamiento de la roca seca caliente es, para los más optimistas, la solución universal. Dos son las ventajas con que, a priori, cuenta esta línea de investigación. Una, la abundancia de la roca seca caliente. En Europa Occidental, por ejemplo, estaríamos hablando de 125.000 kilómetros cuadrados de recurso disponible, entendiendo por recurso disponible la roca seca caliente a más de 200ºC que se encuentra a una profundidad de 5.000 metros. La energía

Las Energías Renovables 102

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

que podría salir de allí sumaría 900 teravatios hora al año (según estudios de la compañía Shell). La segunda ventaja: Las técnicas de perforación son bien conocidas y se hallan muy maduras gracias a la experiencia acumulada en la búsqueda de petróleo.

La bomba de calor. Es la receta para andar por casa. Idónea para aprovechar energía geotérmica de muy baja temperatura. Su implantación ha crecido extraordinariamente a lo largo de los últimos años: las tecnologías no cesan de madurar y los proyectos de investigación continúan abaratando costes y mejorando la eficiencia.

1.5.8 Sector del Hidrógeno

Para el año 2050 se espera disponer43 de hidrógeno ampliamente y a un precio competitivo en todas las naciones industrializadas. No sólo funcionará como combustible para el transporte, sino que se utilizará como un complemento al sistema de generación de electricidad partiendo de fuentes de energía renovables, con el objetivo de ajustar la generación a la demanda energética.

Los combustibles que contienen hidrógeno tendrán una importancia creciente en el sector estacionario (generación centralizada y distribuida) durante el desarrollo previsto de una extensa red de gaseoductos, que conectarán nuevos centros de producción de pequeña y gran escala. Se espera que el transporte de hidrógeno líquido y gaseoso por carretera, y la producción de hidrógeno in situ, prevalezcan en diferentes segmentos del mercado.

Para entonces, los sistemas de pila de combustible para aplicaciones portátiles, estacionarias y de transporte deberían ser tecnologías maduras y de producción competitiva. A pesar de que estas pilas predominantemente consumirán hidrógeno, no es probable que se alimenten únicamente con un solo combustible. Las pilas de combustible flexible también suponen un avance importante que se espera esté ampliamente disponible en combinación con sistemas de reformado para determinadas aplicaciones en el transporte.

Según la Asociación Española del Hidrógeno, la historia nos indica que las sustituciones del combustible primario, como por ejemplo el paso de la madera al carbón, del carbón al petróleo y de este último al gas natural, duran por lo menos entre 40 y 50 años, por lo que durante algunos años se solapan. No obstante, existen numerosas razones convincentes de perspectiva económica, geopolítica y medioambiental que nos indican que el hidrógeno podría desplazar a otros combustibles más rápidamente. Sin embargo, Europa necesita en primer lugar desarrollar la tecnología y establecer las cadenas de suministro, lo que constituye un componente clave para “La Europa del Conocimiento” (“Europe of Knowledge”) con el fin de ser desarrollado bajo el FP7.

El “Snapshot 2020” se identifica como una estrategia de despliegue de los hitos clave y niveles ilustrativos de introducción en el mercado de las aplicaciones portátiles, estacionarias y de transporte del hidrógeno y las pilas de combustible para el año 2020.

El “Snapshot 2020” se corresponde con las recomendaciones de la SRA, que propone un plan de desarrollo de las tecnologías alineado y priorizado para el periodo 2005-2015. Está diseñado para entregar la tecnología ya establecida, dando tiempo a que el desarrollo de

43 PLATAFORMA EUROPEA DEL HIDRÓGENO Y LAS PILAS DE COMBUSTIBLE. HFP Visión Estratégica de Conjunto, [en línea]. Asociación Española del Hidrógeno (ARIEMA). 13 de Julio de 2005. [ref. de 12 de Abril de 2009]. Disponible en web: < http://aeh2.org/documentos/VisionEstrategicaHFP.pdf>

Las Energías Renovables 103

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

todos los productos importantes y de las fases de ingeniería de la producción alcancen los niveles de penetración en el mercado previstos en el “Snapshop 2020” -esencial en la entrega de productos seguros, de alta calidad y fiables-.

Se espera que la penetración en el mercado esté impulsada inicialmente, aunque no de forma exclusiva, por el sector de las aplicaciones en pequeña electrónica portátil, debido a la mejora en la funcionalidad (comparada con las baterías recargables) de los sistemas de almacenamiento cómodamente recargables y de alta densidad energética. Así se contará con la base y el conocimiento necesario para la producción de sistemas de electrónica portátiles de mayor tamaño y de pequeñas aplicaciones estacionarias. Se abrirán, para 2020, nichos de mercado para la cogeneración de calor y electricidad dimensionadas para viviendas individuales y pequeños comercios.

Los sistemas estacionarios de gran tamaño de cogeneración con pilas de combustible, combinados con turbinas de gas para una mejora en la eficiencia, entrarán en el mercado más tarde (entre 2010 y 2015). Se espera que el inicio de un mercado masivo del hidrógeno en el transporte por carretera tenga lugar entre el 2015 y el 2020.

Castilla-La Mancha, primera región española en producción de energías renovables

104

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

2. CASTILLA-LA MANCHA, PRIMERA REGIÓN

ESPAÑOLA PRODUCTORA DE ENERGÍAS RENOVABLES

2.1 INTRODUCCIÓN

Nuestra región ha experimentado una espectacular evolución, desde el año 2000 hasta la actualidad, en el ámbito de las EERR, la evolución de la potencia instalada en Régimen General de producción de energía eléctrica mediante fuentes renovables en España se duplicó durante el periodo 2000-2007, triplicándose en C-LM, debido a una situación geográfica y riqueza privilegiadas en cuanto a recursos naturales, al importante esfuerzo inversor, de concienciación y sensibilización ambiental, y a la Política Energética Regional del Gobierno de C-LM. Sintonizando, a su vez, con la política nacional y europea, en un contexto de reducción de la dependencia energética exterior, aprovechamiento de los recursos energéticos disponibles, potenciación de las EERR y la eficiencia en la generación de la electricidad.

Debido al evidente valor estratégico de la energía, el sector energético posee unas características propias que le convierten en un sector regulado, complejo, con actores clave operando en el entorno y unas exigencias de cooperación basadas en la coordinación interadministrativa sin la cual no hubiese sido posible el liderazgo actual de Castilla-La Mancha. Destacando en este aspecto el papel fundamental de la legislación propia, respecto al marco normativo aplicable, para fundamentar el Desarrollo Energético Regional, la transparencia de la información pública, y la consolidación y garantía, mediante compromisos económicos e interactuando con los actores del sector, de la efectiva ejecución de los proyectos.

Para aprovechar, y potenciar, el cambio de tendencia producido en España respecto al consumo energético, C-LM desarrolla un marco normativo propio constituido por la Ley 1/2007 de Fomento de las EERR e Incentivación del Ahorro y Eficiencia Energética en CLM, por el Decreto 80/2007, que regula los procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica a tramitar por la JCCM, y su régimen de revisión e inspección, por el Decreto 299/2003 que regula el reconocimiento de la Condición de Instalación de Producción de Energía Eléctrica en Régimen Especial y la creación del Registro Autonómico de las Instalaciones acogidas a dicho Régimen, y por el Decreto 58/1999 que regula el aprovechamiento de la energía en parques eólicos de CLM.

Como resultado de las medidas adoptadas C-LM es una región exportadora de energía, y la evolución de la potencia instalada en Régimen General, sitúa a C-LM como la primera región española productora de energías renovables en cuanto a producción y potencia total instalada basada en energías renovables.

El modelo energético de C-LM apuesta por el desarrollo sostenible en base al fomento de las

Castilla-La Mancha, primera región española en producción de energías renovables

105

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

energías renovables, compatibilizando la producción de energía limpia con el desarrollo industrial, el fomento de la investigación y el desarrollo y respaldo al crecimiento económico.

En C-LM, las energías renovables son una opción de futuro sostenible un reto y una oportunidad, cuya consolidación, ampliación y futuro desarrollo requieren aún apoyo económico y el desarrollo regional de infraestructuras para el transporte y suministro, que permitan y no condicionen ni limiten su potencial. Para ello se destinarán importante inversiones (periodo 2008-2013-2016) en nuevas infraestructuras para la red de gas y eléctrica, obtenidas merced a los acuerdos con ENAGAS y Red Eléctrica Española. Siendo fundamental aquí la sintonía, colaboración, y coincidencia en objetivos y competencias entre las administraciones regional y estatal, sin descuidar el trabajo en regulación para ofrecer una seguridad jurídica a los proyectos, la coordinación entre los agentes implicados, acompasando los tiempos de operación entre ambos, la dotación de medios técnicos, personales, y económicos, simplificar la tramitación excesivamente burocratizada, salvaguardar las protecciones medioambientales, y la imperiosa necesidad de continuar con la carrera tecnológica, potenciar la I+D+i para la consecución de mejoras en la eficiencia y aprovechamiento de los recursos, y reducción de costes, que impulsen la implantación de estas instalaciones.

Sólo la correcta comprensión de este complejo escenario podrá ofrecer tendencias verosímiles a una estimación de empleo para las EERR en nuestra Comunidad Autónoma.

La evolución industrial relacionada con las energías renovables ha sido muy positiva en Castilla-La Mancha. Se han creado empresas en diferentes áreas de actividad energética, especialmente en las industrias eólica y solar fotovoltaica. La continuidad empresarial e industrial ha sido elevada en Castilla-La Mancha, y prueba de ello son los datos de producción eléctrica que están alcanzando cifras sorprendentes. Por ejemplo, la producción bruta de energía eólica ha experimentado entre 2000 y 2008 en Castilla-La Mancha un crecimiento medio anual del 36,56%, y la energía solar fotovoltaica presenta un incremento en su producción superior al 100% anual -118,36%- en ese mismo periodo, datos que recoge AGECAM en el documento “Estadística Energética de Castilla-La Mancha 2008” 44, elaborado en colaboración de Concepto Sociológico como avance/actualización de la situación energética castellano-manchega.

Con el propósito de reforzar los objetivos de la política energética, que son la garantía de la seguridad y la calidad del suministro eléctrico y el respeto al medio ambiente, y con la determinación de dar cumplimiento a los compromisos de España en el ámbito internacional –“Protocolo de Kioto”, “Plan Nacional de Asignación”-, se aprobó el 26 de agosto de 2005 el “Plan de Energías Renovables para el período 2005-2010”-PER-, que constituye el marco de desarrollo de los recursos energéticos renovables en nuestro país.

El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, en las previsiones del Plan, destaca la importante contribución pronosticada para la energía eólica, que fija su objetivo de potencia instalada en 20.155 MW para el año 2010 -con una producción estimada de 45.511 GWh-. Los datos más actuales sitúan estos objetivos relativos a la energía eólica próximos a su consecución: en 2008 se cuenta con 16.740 MW eólicos acumulados45 -el 20% de los cuales

44 AGENCIA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA DE CASTILLA-LA MANCHA, S.A.U. (AGECAM). “Estadística Energética de Castilla-La Mancha”. AVANCE/ACTUALIZACIÓN ANUARIO. 2008. [en línea]. [ref. de 15 de marzo de 2009]. Disponible en Web:< http://www.agecam.es/portal/lang__es-ES/p22018__2/tabid__9237/default.aspx >. 45 ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA (AEE). “Observatorio Eólico 2009”, [en línea]. [ref. de 25 de Marzo de 2009]. Disponible en Web: < http://www.aeeolica.es/userfiles/file/aee-publica/Observatorio_Eolico_2009_baja.pdf >.

Castilla-La Mancha, primera región española en producción de energías renovables

106

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

se encuentra en suelo castellano-manchego-, 1.609 más que en 2007, y una producción de 21.487 GWh46.

Castilla-La Mancha ha sabido abrirse camino entre todas las comunidades autónomas para terminar consagrándose como la de mayor potencia eólica instalada, superando incluso a Galicia -que encabezaba este ranking autonómico hasta hace dos años- y Castilla y León, su competencia más directa. Así, en 2008, con un incremento de 284,25 MW, ha llegado a una potencia acumulada de 3.415,61 MW. El siguiente gráfico muestra los datos de la potencia instalada por comunidad autónoma para el año 2008.

GRÁFICO 5: POTENCIA EÓLICA INSTALADA EN ESPAÑA 2008 (UNIDADES: MW)

Fuente: “Estadística Energética de Castilla-La Mancha”. AGECAM

Como consecuencia, España se consolida en 2008 como segundo país de la Unión Europea y tercero del mundo -por detrás de Alemania y Estados Unidos- en cuanto a potencia eólica instalada, contando con el 13,86% del total de la potencia mundial, como puede observarse en el siguiente gráfico:

46 Estadística Energética de Castilla-La Mancha 2008. Agencia Regional de la Energía, AGECAM. Coord.: Concepto Sociológico. Albacete, 21 de mayo de 2008 [en línea] Disponible en web: < http://www.agecam.es/portal/lang__es-ES/p22018__2/tabid__9237/default.aspx > [Consulta: 5 de enero de 2009].

Castilla-La Mancha, primera región española en producción de energías renovables

107

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

GRÁFICO 6: POTENCIA EÓLICA INSTALADA EN EL MUNDO 2008 (UNIDAD: MW)

Fuente: “Estadística Energética de Castilla-La Mancha 2008.” AGECAM

El Plan revisa también de manera sensible los objetivos de potencia solar fotovoltaica -hasta 400 MW-, solar termoeléctrica -hasta 500 MW- y los de producción de biocarburantes -hasta 2,2 millones de toneladas equivalentes de petróleo-. En 2007 ya se alcanzó el objetivo de 400 MW de potencia solar fotovoltaica instalados y en 2008 esta cifra asciende ya hasta los 3.203,58 MW -el 25% de los cuales se encuentra en suelo castellano-manchego-.

Castilla-La Mancha, primera región española en producción de energías renovables

108

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

GRÁFICO 7: POTENCIA FOTOVOLTAICA INSTALADA EN ESPAÑA (UNIDAD: MW)

Fuente: “Estadística Energética de Castilla-La Mancha 2008”. AGECAM

Asimismo, en España las políticas de promoción de las energías renovables han fijado como objetivo que en el año 2010 el 12,1% del consumo de energía primaria47 provenga de energías renovables: así lo especifica el PER, la “Ley del Sector Energético de 1997” y diversos textos europeos, como el “Libro Blanco de las Energías Renovables” o la “Directiva 2001/77 para la Promoción de la Electricidad Renovable en el Mercado Interior de la Electricidad”. Así, como se muestra en la tabla siguiente, en 2007 las energías renovables contribuyen al consumo primario nacional con 10.228 Ktep -el 6,96% del total- y, aunque representan la fuente energética primaria menos significativa, conjuntamente han experimentado la mayor tasa de crecimiento respecto a 2006, consecuencia directa de las políticas medioambientales de crecimiento respecto a 2006, consecuencia directa de las políticas medioambientales de fomento de las energías renovables.

47 El consumo total de energía se mide en energía primaria: ésta incluye todas las fuentes existentes en la naturaleza, siendo las más importantes el petróleo, el carbón, la energía nuclear, el gas natural y la hidráulica. La unidad que se utiliza para cuantificar esta magnitud son las toneladas equivalentes de petróleo (tep).

Castilla-La Mancha, primera región española en producción de energías renovables

109

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

TABLA 23: CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA EN ESPAÑA

2006 2007 2007/06

Ktep Estructura Ktep Estructura %

CARBÓN 18.477,00 12,82 20.360,00 13,86 10,19

PETRÓLEO 70.759,00 49,09 70.848,00 48,23 0,13

GAS NATURAL 30.298,00 21,02 31.603,00 21,51 4,31

NUCLEAR 15.669,00 10,87 14.360,00 9,78 -8,35

ENERGÍAS RENOVABLES 9.211,00 6,39 10.228,00 6,96 11,04

-HIDRÁULICA 2.200,00 1,53 2.341,00 1,59 6,41

-EÓLICA 2.012,00 1,40 2.368,00 1,61 17,69

-BIOMASA Y RESIDUOS 4.732,00 3,28 4.995,00 3,40 5,56

-SOLAR FOTOVOLTAICA 38,00 0,03 40,00 0,03 5,26

-OTRAS ENERGÍAS RENOVABLES 229,00 0,16 484,00 0,33 111,35

SALDO ELÉCTRICO -282,00 -0,20 -495,00 -0,34 75,53

TOTAL 144.132,00 100,00 146.904,00 100,00 1,92

Fuente: “Estadística Energética de Castilla-La Mancha 2008”. AGECAM.

A este respecto, la visión del panorama energético castellano-manchego es muy positiva. Observando la evolución del aporte que realizan las energías renovables al consumo de energía primaria se evidencia su continuo aumento año tras año: tras un 5,39% en el año 2006 y un 6,31% en 2007, en 2008 esta contribución ha alcanzado un 8,83%, lo que puede ayudar a hacer más factible la consecución del propósito a escala nacional, teniendo en cuenta la gran expansión y el aumento de los parques eólicos y fotovoltaicos experimentado en Castilla-La Mancha. La tabla que se presenta a continuación muestra cómo el consumo primario de energías renovables es el único que ha experimentado en su demanda un crecimiento positivo en 2008 en la región castellano-manchega, debido a que el aumento de la producción eólica y solar fotovoltaica ha superado a los descensos en la producción de energía hidráulica y biomasa.

Castilla-La Mancha, primera región española en producción de energías renovables

110

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

TABLA 24: CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA EN CASTILLA-LA MANCHA

2007 2008 2008/07

Ktep Estructura Ktep Estructura %

CARBÓN 325,51 3,83 121,18 1,53 -62,77

PETRÓLEO 3.340,66 39,27 2.899,43(1) 36,50 -13,21

GAS NATURAL 2.756,24 32,40 2.684,80 33,79 -2,59

NUCLEAR 2.215,55 26,04 2.155,64 27,13 -2,70

ENERGÍAS RENOVABLES: 536,57 6,31 701,67 8,83 30,77

-HIDRÁULICA 55,27 0,65 49,88 0,63 -9,75

-EÓLICA 408,21 4,80 537,74 6,77 31,73

-BIOMASA 67,09 0,79 65,59 0,83 -2,23

-SOLAR FOTOVOLTAICA 6,00 0,07 48,46 0,61 707,31

SALDO ELÉCTRICO -666,95 -7,84 -618,23 -7,78 -7,30

TOTAL 8.507,58 100,00 7.944,48 100,00 -6,62

Fuente: “Estadística Energética de Castilla-La Mancha 2008”. AGECAM.

El actual “Plan de Energías Renovables 2005-2010”, establece que el 30,3% del consumo bruto de electricidad proceda de fuentes renovables: el crecimiento de estas energías limpias en el territorio español, y la producción de electricidad utilizando este tipo de tecnologías, posibilita que se obtengan resultados satisfactorios aumentando la posibilidad de alcanzar el objetivo marcado en el PER.

Castilla-La Mancha se ha marcado un objetivo energético para el año 2012 aún más ambicioso: que el 100% de la electricidad que se consume en la región provenga de energías renovables48. Esto es posible ya que en Castilla-La Mancha el saldo eléctrico es favorable pues -al igual que sucede actualmente en el contexto nacional- se produce más electricidad de la que se consume, debido entre otras cosas al importante auge de las energías renovables en esta región.

Así, la tabla siguiente muestra cómo en 2008 se ha producido un total de 23.357,87 GWh, un 4,41% más que en 2007. Una parte considerable de este aumento se debe al incremento en la producción de las energías de régimen especial -que incluye las energías renovables y la cogeneración-: en global, éstas han aumentado en un 36,81% con relación al año anterior, habiendo protagonizado la energía solar fotovoltaica y la energía eólica, sin duda alguna, el mayor avance en producción eléctrica durante el año 2008, ya que sus incrementos son del 707,31 y 31,73%, respectivamente. En cuanto al objetivo de cubrir el 100% de la demanda de suministro eléctrico mediante energías renovables, aún nos encontramos lejos, aunque cumplimos ampliamente la meta fijada en el ámbito nacional del 30,3%: de los 14.411,14 GWh consumidos en 2008, “sólo” 6.989,79 -el 48,50%- provienen de fuentes renovables -energías eólica y solar fotovoltaica y biomasa-. 48 Castilla-La Mancha Innovación. Consejería de Ciencia y Tecnología, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha [en línea] Disponible en web: <http://www.clminnovacion.com/default.htm > [Consulta: 3 de abril de 2009].

Castilla-La Mancha, primera región española en producción de energías renovables

111

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

TABLA 25: BALANCE ELÉCTRICO DE CASTILLA-LA MANCHA

2008 2008/07Estructura de la Producción

Bruta

Estructura según

régimen

GWh % % % TOTAL RÉGIMEN ORDINARIO 15.109,16 -7,54 64,69 100,00%HIDRÁULICA 579,99 -9,75 2,48 3,84%NUCLEAR 8.271,82 -2,70 35,41 54,75%CARBÓN 542,97 -62,51 2,32 3,59FUEL/GAS 1.442,40 9,30 6,18 9,55CICLO COMBINADO 4.271,98 -3,55 18,29 28,27TOTAL RÉGIMEN ESPECIAL 8.248,71 36,81 35,31 100,00EÓLICA 6.252,74 31,73 26,77 75,80BIOMASA 173,52 -2,23 0,74 2,10FOTOVOLTAICA 563,54 707,31 2,41 6,83COGENERACIÓN 1.258,91 21,59 5,39 15,26TOTAL PRODUCCIÓN BRUTA 23.357,87 4,41 100,00 CONSUMOS PROPIOS -1.401,47 40,71 PRODUCCIÓN NETA 21.956,39 2,72 CONSUMOS EN BOMBEO -356,53 -28,24 PRODUCCIÓN DISPONIBLE 21.599,87 3,46 SALDO ELÉCTRICO -7.188,73 -7,30 DEMANDA 14.411,14 9,82 Fuente: “Estadística Energética de Castilla-La Mancha 2008”. AGECAM.

Así pues, hay que destacar grandes avances: la energía eólica es, de entre todas las renovables, la que mayor nivel de implantación tiene en el territorio regional, convirtiendo a esta región en la primera productora del país. Así, hoy en día un tercio de la energía eléctrica producida en Castilla-La Mancha proviene de sus parques eólicos. Además, es un sector que invierte en investigación, desarrollo e innovación por encima de la media de la industria nacional49 , de forma que son empresas españolas las que promocionan nuevos parques eólicos en Estados Unidos, Canadá, China, Chile, Australia y, por supuesto, en casi todos los países europeos, y son aerogeneradores y otros componentes fabricados en nuestro país los que a diario cruzan el Atlántico y surcan otros mares, hasta el punto de que en muchos países se habla de una nueva era de conquistadores españoles.

Además de la generada por el viento, también Castilla-La Mancha está registrando un importante incremento en el uso de otras energías renovables, como la solar. Ésta se está aprovechando mediante la instalación de paneles que generan energía eléctrica para el autoconsumo de muchos hogares, por lo que cada día más está constituyendo una alternativa muy rentable.

La generación de energía procedente del aceite o de la materia orgánica también está empezando a implantarse en esta región, potenciando la economía castellano-manchega estrechamente con el respeto por el medio ambiente. También la biomasa -que utiliza materia orgánica procedente de la madera para producir energía- empieza aquí a generalizarse. Lo más frecuente para completar este proceso es hacer uso de los residuos de la aceituna, denominados orujillo -en la región existen varias empresas dedicadas a su venta para generar energía eléctrica-, o de restos de poda que adquieren la forma de serrín

49 ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA. “Eólica 2008”. Todos los datos, análisis y estadísticas del sector eólico, Anuario, [en línea]. Publicaciones de la Asociación Empresarial Eólica. Junio de 2008. [ref. de 12 de Abril de 2009]. Disponible en Web < http://www.aeeolica.es/userfiles/file/aee-publica/Eolica_2008_baja.pdf >.

Castilla-La Mancha, primera región española en producción de energías renovables

112

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

compactado -material que se utiliza para las calefacciones de las viviendas individuales-. El fomento de la biomasa es una prioridad en las políticas energéticas de Castilla-La Mancha promoviéndose con incentivos económicos y ayudas -según indica la “Revista de Información” de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la instalación de biomasa para autoconsumo está subvencionada por la Administración regional en un 40% -.

Por otro lado, el biodiesel constituye una de las fuentes energéticas menos contaminante, al proceder, en su mayor parte, de fuentes naturales, no de fuentes fósiles -obtenido a partir del aceite o de semillas oleaginosas que se mezclan posteriormente con gasóleo-, y tiene también una elevada implantación en Castilla-La Mancha. Un proceso similar se lleva a cabo para conseguir bioetanol -obtenido a partir de alcoholes vínicos procedentes de las destilerías-: ese alcohol, una vez sometido a un proceso de deshidratación, se envía a las refinerías para mezclarse con gasolina.

Así, como se menciona anteriormente, Castilla-La Mancha se consolida en el año 2007 como la primera región española productora de energías renovables. Esto nos coloca en una posición ventajosa y a la vez comprometedora para seguir impulsando y trabajando por alcanzar los objetivos pactados en el PER. Además, según el documento “Estadística Energética de Castilla-La Mancha 2008”, elaborado por Concepto Sociológico para AGECAM, aunque “el año 2008 se ha caracterizado por una reducción generalizada en todos los aspectos energéticos de la región castellano-manchega con respecto al año previo, como notable excepción cabe citar el incremento experimentado en la producción eléctrica procedente de las dos fuentes renovables más abundantes: el viento y el sol. Esto confirma un año más la posición privilegiada que ocupa Castilla-La Mancha a escala mundial como potencia productora de energías renovables, especialmente en lo que respecta a las energías eólica y solar fotovoltaica”.

Este crecimiento de la actividad energética en la región conlleva una serie de cambios no sólo en el ámbito tecnológico, de equipamientos e infraestructuras, sino también de capital humano, siendo este último de gran importancia para el desarrollo de nuestra región. Así, la penetración que tienen las energías renovables en Castilla-La Mancha evidencia un incremento muy significativo en los puestos de trabajo que van a generar las empresas.

Castilla-La Mancha, primera región española en producción de energías renovables

113

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

2.2 LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN CASTILLA-LA MANCHA

2.2.1 Evolución del sector

En la actualidad, el sector de las energías renovables agrupa en España a un millar de empresas -de las que alrededor de la cuarta parte están situadas Castilla-La Mancha- que emplean directamente en su actividad a 89.000 trabajadores y generan alrededor de otros 99.000 empleos indirectos en diferentes empresas, sumando un total próximo a los 200.000 empleos -un tercio de los cuales corresponde a la energía eólica-. Hay que destacar que el incremento de este tejido empresarial es muy reciente: se observa una tendencia a incrementarse de un modo relevante en los últimos años. En la actualidad este sector, a pesar de la crisis actual y de la atípica y no sostenible progresión de la energía fotovoltaica durante 2007 y 2008, está en expansión.

También hay que destacar el perfil de su tejido empresarial -que evidencia los datos que se refieren al ámbito nacional-:

Las empresas de energías renovables españolas tienen un tamaño superior al de la media del resto de tipologías de empresas, además, principalmente ocupan a trabajadores bajo la modalidad de contratación indefinida, con un alto nivel de cualificación profesional, y ayudan al fomento del empleo y al desarrollo social en los entornos rurales. Lo que hace de este sector su gran atractivo para nuestra región.

El desarrollo de fuentes energéticas renovables está contribuyendo activamente a la creación de empleo en Castilla-La Mancha. Por ello, contar con profesionales formados y cualificados en el sector energético para hacer frente a la futura demanda de trabajadores es fundamental: el sector de las empresas de energías renovables constituye un sector joven en el que prácticamente una de cada tres empresas se ha creado a partir del año 2000 y el considerable incremento en el número de empresas está generando una demanda relevante de mano de obra.

A esto hay que añadir que el efecto positivo de la penetración de las fuentes de energías renovables sobre el empleo se incrementa a su vez como consecuencia de que muchos de los nuevos puestos de trabajo creados se están localizando en áreas geográficas donde se produce un déficit de oferta de trabajo. En particular, debido a las características propias de la generación con fuentes renovables, el empleo creado suele encontrarse en zonas rurales con elevado nivel de desempleo, contribuyendo con ello a su crecimiento. Así, el mercado asociado a las energías renovables contribuye de forma efectiva a la creación de empleo, sobre todo en el ámbito de las PYMES.

Por lo tanto, el despliegue de las fuentes de energía renovables se configura como un elemento clave del desarrollo regional que está ayudando a lograr una mayor cohesión social y económica. Los fondos invertidos en el desarrollo de las fuentes de energía renovables en Castilla-La Mancha están contribuyendo a elevar los niveles de vida y de renta de los castellano-manchegos, y en especial están incidiendo en algunas de las zonas menos favorecidas o en declive de la región mediante la utilización de los recursos locales, generando empleos cualificados y estables en el ámbito local. Así, las energías renovables están contribuyendo al desarrollo de las zonas menos favorecidas y sus recursos naturales, encontrando una oportunidad de fomento, y, consecuencia de ello, favoreciéndose la

Castilla-La Mancha, primera región española en producción de energías renovables

114

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

reducción de las disparidades inter-territoriales.

Por todo lo anterior, la relevancia del estudio radica en el hecho de crearse con el objetivo de profundizar en las características del tejido empresarial en el sector de las energías renovables en Castilla-La Mancha -en auge en nuestra región y prioritario para el gobierno regional-, en las características de su mercado laboral, en sus necesidades y carencias, y en sus perspectivas de futuro, con el objetivo último de disponer de una herramienta que sirva para potenciar el empleo en el sector energético de las energías renovables de la región.

Realizando un breve repaso por tecnologías, obtendremos una visión de la evolución experimentada por el sector de las renovables en los últimos años, culminado con la consecución, y consolidación, de la situación privilegiada de nuestra región como primera región española productora de energías renovables.

El sector eólico50 en Castilla-La Mancha ha aumentado de una manera muy destacable en los últimos años. Es un sector que se ha consolidado en España, aunque a pesar de ser la región con una potencia mayor de producción de energía eólica de todo el territorio nacional, no es este el territorio en el que se encuentran gran parte de las fabricas de materiales que se usan para la fabricación de los molinos de viento, de los aerogeneradores. En cambio sí hay otro tipo de empresas que producen de materiales u ocupaciones secundarias, que también crean empleos indirectos.

Son varios y de gran tamaño la superficie de los campos eólicos de esta región, y están situados, en su mayor parte, en la provincia de Albacete, según indica la AEE51. La potencia instalada en Castilla-La Mancha a 1 de enero de 2009 es de 3.415,16 Mw. que es el 20,40% de la potencia instalada en toda España.

Albacete sigue siendo la provincia de Castilla-La Mancha que lidera la mayor potencia instalada de energía eólica a 1 de enero de 2009, con 1.879,61 MW, seguida de Cuenca, con 754,1 MW; Guadalajara, con 496,4 MW; Ciudad Real, con 202 MW, y por último Toledo, con 83,5 MW, según la Asociación de Promotores de Energía Eólica de Castilla-La Mancha, APRECAM.

Castilla-La Mancha sigue liderando el ranking nacional de potencia instalada por segundo año consecutivo, por delante de Galicia y Castilla y León, tal como se indica en la introducción. Así, la potencia instalada en la autonomía pasó de 3.142,36 Megawatios a 1 de enero de 2008, a 3.415,61 en el mismo mes de 2009, con una variación acumulada del 8,70 por ciento. En el mismo periodo, Galicia alcanzó los 2.972,79 Megawatios, con una variación respecto al año anterior del 5,80%, y Castilla-León, los 2.815,35 Megawatios, con un crecimiento del 18,42%.

La energía eólica no sólo contribuye a la creación de un nuevo tejido industrial con una importante tasa de empleo, sino también al desarrollo de muchas zonas rurales del país, según indica el IDAE52. Como se ha señalado, una vez instalados los aerogeneradores, los parques eólicos tampoco suponen muchos puestos de trabajo porque requieren poco 50 ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA (AEE). “Informe Estudio Macroeconómico del Sector Eólico en España”. Deloitte y Asociación Empresarial Eólica. AEE. 2008. [en línea]. [ref. de 12 de Abril de 2009]. Disponible en Web: < http://www.aeeolica.es/userfiles/file/aee-publica/Estudio_Macroeconomico_del_impacto_del_Sector_Eolico_en_Espana.pdf >. 51 ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA. “Eólica ‘ 2009”. Anuario. 2009, [en línea]. [ref. de 25 de Abril de 2009].Disponible en Web: < http://www.aeeolica.es/userfiles/file/ANUARIO%20COMPLETO%5B1%5D.pdf>. 52 Instituto para la Diversificación y Ahorro Energético” -IDAE-. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. “Manuales de Energía Renovable: Energía Eólica”. 2006. [en línea]. [ref. de 10 de Abril de 2009]. Disponible en Web: < http://www.energiasrenovables.ciemat.es/adjuntos_documentos/Energia_Eolica.pdf >.

Castilla-La Mancha, primera región española en producción de energías renovables

115

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

mantenimiento, aunque en algunas poblaciones estos empleos pueden ser relevantes, como ocurre en Higueruela (Albacete), municipio con 1.350 habitantes que ve cómo los cinco parques eólicos situados en su jurisdicción dan trabajo a 30 de sus jóvenes.

Aun así, los mayores beneficios dejados por un parque eólico para los municipios no suelen contarse en número de empleos, sino directamente en cantidad de euros que reciben en concepto de impuestos (Actividades Económicas, Bienes Inmuebles), concesión de licencias municipales (Actividad, Obras) y alquiler de los terrenos donde se colocan los aerogeneradores.

Siguiendo con el ejemplo, Higueruela percibe cerca de 500.000 euros al año gracias a los 243 aerogeneradores instalados en su término municipal. Esta cifra puede ser mayor o menor, dependiendo de las negociaciones del alquiler de las fincas, y de si éstas son propiedad del municipio o de particulares. En todo caso, la energía eólica se ha convertido en una fuente de dinero y de desarrollo para muchas zonas rurales. La lista de municipios españoles más favorecidos es larga: La Muela, Tarifa, Muras, Higueruela, Borja, Lubián, Leoz, Autol, etc.

Subyace, no obstante, un sentimiento en muchos Ayuntamientos: dentro de su municipio existe un recurso que motiva inversiones millonarias, pero que no proporciona unos beneficios económicos suficientes. Esto ha supuesto que muchos promotores lleguen a acuerdos particulares con los municipios mediante los que se pagan tasas adicionales a las establecidas, ya sea en forma de un pago único con la puesta en marcha del parque eólico, o escalonadamente mediante pagos anuales durante la vida operativa de la instalación. En ocasiones los promotores llegan a abonar cantidades para realizar trabajos de mejoras en caminos o edificaciones de propiedad municipal, ajenos al propio negocio eólico. Suele ser normal durante la fase de explotación del parque, patrocinar equipos deportivos, ferias o festejos, incluso en algunos casos se realizan actividades de mecenazgo (fundaciones).

Finalmente, no se debe olvidar la recaudación del impuesto de sociedades, implícita al beneficio económico del aprovechamiento de los recursos eólicos, ingresada en Hacienda por las empresas productoras para que revierta solidariamente en proyectos de todo tipo a lo largo de nuestra geografía nacional.

En la siguiente tabla se recoge el listado de los Parques Eólicos situados en nuestra región53:

53 Asociación Empresarial Eólica (AEE). 2009. (Consulta 28 Marzo 2009). Disponible en Web: http://www.aeeolica.es/castilla_la_mancha.php*

Castilla-La Mancha, primera región española en producción de energías renovables

116

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

TABLA 26: PARQUES EÓLICOS DE LA REGIÓN

PA

RQ

UE

EÓLI

CO

SOC

IED

AD

PR

OM

OTO

RA

TÉR

MIN

O M

UN

ICIP

AL

PR

OV

INC

IA

PO

TEN

CIA

–M

W-

DE

AER

OG

ENER

AD

OR

ES

PO

TEN

CIA

UN

ITA

RIA

–K

W-

MA

RC

A D

EL

AER

OG

ENER

AD

OR

TEC

NO

LOG

ÍA

NU

DO

Cerro Moreno EOLIA MISTRAL DE INVERSIONES

Nambroca, Almonacid Toledo 6 3 2000 GAMESA DFIG

Munera II Munera Munera Albacete 30,6 17 1800 VESTAS DFIG ROMICA

Malagón I EUFER Fuente del Fresno, Los Cortijos

Ciudad Real 36 18 2000 VESTAS DFIG PICÓN

Malagón II EUFER Fuente del Fresno, Los Cortijos

Ciudad Real 50 25 2000 VESTAS DFIG PICÓN

Caldereros EUFER Hombrados y Pobo de Dueñas

Guadalajara 10 21 1800 VESTAS DFIG FUENTES DE LA ALCARRIA

Dos pueblos

IBERDROLAS ENERGÍAS RENOVABLES DE CASTILLA LA MANCHA

Miedes de Atienza y Bañuelos

Guadalajara 20 10 2000 GAMESA CAMPISÁBALOS

La Dehesica NEO ENERGÍA La Roda Albacete 28,5 19 1500 GE

La Navica NEO ENERGÍA La Roda Albacete 30 20 1500 GE

La Esperanza ACCIONA Cantalojas Guadalajara 30 15 2000 GAMESA DFIG FUENTES DE LA ALCARRIA

Carrascosa ENERGÍAS EÓLICAS DE CUENCA

Campos del Paraíso Cuenca 38 19 2000 GAMESA DFIG HUELVES

Muela Cubillo ENERGÍAS EÓLICAS DE CUENCA

Alcalá de la Vega, Algarra y Fuentelespino de Moya

Cuenca 50 25 2000 GAMESA DFIG OLMEDILLA

Cerro de la Oliva

Parque Eólico Cerro de la Oliva, S.L.

Almonacid, Nambroca y Villaminaya

Toledo 10 5 2000 GAMESA DFIG MORA

Breña ACCIONA Pinilla Albacete 36 24 1500 ACCIONA WIND POWER

DFIG PINILLA

Castilla-La Mancha, primera región española en producción de energías renovables

117

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

Cerro Blanco ACCIONA Pinilla Albacete 48 32 1500 ACCIONA WIND POWER

DFIG PINILLA

Casa del Aire I EACLM Bonillo Albacete 50,4 28 1800 VESTAS DFIG LEZUZA

Casa del Aire II EACLM Romica Albacete 51 34 1500

ACCIONA WIND POWER

DFIG ROMICA

Fuente de la Arena ECYR Romica Albacete 30 15 2000 GAMESA DFIG ROMICA

Dehesa Virginia ECYR Romica Albacete 30 15 2000 GAMESA DFIG ROMICA

Hoya Gonzalo

EVOLUCIÓN 2000 Romica Albacete 49,5 33 1500 GE DFIG ROMICA

El Moral Parque eólico el moral, s.l.

Moral de Calatrava Ciudad Real 40 20 2000 GAMESA DFIG VALDEPEÑAS

El Escepar S.E. Villalba Villalba del Rey Cuenca 36 18 2000 GAMESA DFIG BOLARQUE

El Peralejo S.E. Tinajas-Castejón

Villalba del Rey, Tinajas Cuenca 20 10 2000 GAMESA DFIG BOLARQUE

Torviscal ACCIONA Masegoso Albacete 24 16 1500 ACCIONA WIND POWER

DFIG

Majales ACCIONA Masegoso Albacete 49,5 33 1500 ACCIONA WIND POWER

DFIG

Sierra Menera I

IBERDROLA ENERGÍAS RENOVABLES DE CLM

Setiles, Tordesilos Guadalajara 40 20 2000 GAMESA DFIG FUENTES DE LA

ALCARRIA

La Plata Ampliación

GAMESA CORPORACIÓN TECNOLÓGICA

Villarubia de Santiago Toledo 6,8 8 850 GAMESA DFIG ARANJUEZ

Capiruza I (1ª Fase)

IBERDROLA ENERGÍAS RENOVABLES DE CLM

Albacete y Peñas de San Pedro

Albacete 26 13 2000 GAMESA DFIG PINILLA

Capiruza I Ampliación

IBERDROLA ENERGÍAS RENOVABLES DE CLM

Albacete y Peñas de San Pedro

Albacete 24 12 2000 GAMESA DFIG PINILLA

Muela de Tortosilla

IBERDROLA ENERGÍAS RENOVABLES DE CLM

Alpera Albacete 36,96 56 660 GAMESA DFIG 1º G ROMICA

Barrax GE WIND ENERGY, S.L. Barrax Albacete 3,6 1 3600 GE DFIG ROMICA

Virgen de Belén II

IBERDROLA ENERGÍAS RENOVABLES DE CLM

Bonete Albacete 24,42 37 660 GAMESA DFIG 1º G ROMICA

Castilla-La Mancha, primera región española en producción de energías renovables

118

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

Virgen de Belén I

IBERDROLA ENERGÍAS RENOVABLES DE CLM

Bonete Albacete 23,1 35 660 GAMESA DFIG 1º G ROMICA

Lanternoso

GUIJOSA EÓLICA S.A. (URVASCO ENERGÍA)

Bonillo y Villa Robledo Albacete 24 16 1500 VESTAS JA VILLAROBLEDO

Carcelén ELECDEY Carcelén Albacete 48,8 61 800 MADE SÍNCRONO ROMICA

Isabela

IBERDROLA ENERGÍAS RENOVABLES DE CLM

Casas de Lázaro Albacete 48 64 750 GE DFIG PINILLA

Cerro Revolcado

IBERDROLA ENERGÍAS RENOVABLES DE CLM

Caudete Albacete 26,35 31 850 GAMESA DFIG OLMEDILLA

Sierra de la Oliva

IBERDROLA ENERGÍAS RENOVABLES DE CLM

Caudete y Almansa Albacete 46,86 71 660 GAMESA DFIG 1º G VILLENA

Sierra de Pinilla

IBERDROLA ENERGÍAS RENOVABLES DE CLM

Chinchilla de MonteAragón Albacete 22,95 27 850 GAMESA DFIG PINILLA

Muela

IBERDROLA ENERGÍAS RENOVABLES DE CLM

Corralrubio y Chinchilla de Montearagón

Albacete 45,54 69 660 GAMESA DFIG 1º G PINILLA

Los Pedreros Ecotècnia Fuente Alamo Albacete 50 30 1670 Ecotècnia DFIG PINILLA

Virgen de los Llanos II

IBERDROLA ENERGÍAS RENOVABLES DE CLM

Higueruela Albacete 23,1 35 660 GAMESA DFIG 1º G ROMICA

Malefatón

IBERDROLA ENERGÍAS RENOVABLES DE CLM

Higueruela Albacete 49,5 75 660 GAMESA DFIG 1º G ROMICA

Cerro de la Punta

IBERDROLA ENERGÍAS RENOVABLES DE CLM

Higueruela Albacete 24,42 37 660 GAMESA DFIG 1º G ROMICA

Higueruela

IBERDROLA ENERGÍAS RENOVABLES DE CLM

Higueruela Albacete 37,62 57 660 GAMESA DFIG 1º G ROMICA

Virgen de los Llanos I

IBERDROLA ENERGÍAS RENOVABLES DE CLM

Higueruela y Hoya Albacete 26,4 40 660 GAMESA DFIG 1º G PINILLA

Castilla-La Mancha, primera región española en producción de energías renovables

119

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

Morrablancar

IBERDROLA ENERGÍAS RENOVABLES DE CLM

Hoya Gonzalo Albacete 13,2 20 660 GAMESA DFIG 1º G ROMICA

Atalaya de la Solana

IBERDROLA ENERGÍAS RENOVABLES DE CLM

Peñas de San Pedro Albacete 20,4 24 850 GAMESA DFIG PINILLA

Capiruza II (2ª Fase)

IBERDROLA ENERGÍAS RENOVABLES DE CLM

Peñas de San Pedro Albacete 42 21 2000 GAMESA DFIG PINILLA

Molar del Molinar

IBERDROLA ENERGÍAS RENOVABLES DE CLM

Peñas de San Pedro Albacete 49,5 75 660 GAMESA DFIG 1º G PINILLA

La Cuerda

IBERDROLA ENERGÍAS RENOVABLES DE CLM

Petrola y Chinchilla de MonteAragón

Albacete 31,02 47 660 GAMESA DFIG 1º G PINILLA

Pozocañada

IBERDROLA ENERGÍAS RENOVABLES DE CLM

Pozocañada Albacete 24,42 37 660 GAMESA DFIG 1º G PINILLA

Cerro Vicente

IBERDROLA ENERGÍAS RENOVABLES DE CLM

Pozocañada, Chinchilla del Monte Aragón

Albacete 39,1 46 850 GAMESA DFIG PINILLA

Cerro Vicente II

IBERDROLA ENERGÍAS RENOVABLES DE CLM

Pozocañada, Chinchilla del Monte Aragón

Albacete 29,75 35 850 GAMESA DFIG PINILLA

Sierra Quemada

IBERDROLA ENERGÍAS RENOVABLES DE CLM

Pozohondo Albacete 26,25 35 750 GE DFIG PINILLA

Portachuelo NEO ENERGÍA Romica Albacete 45,05 53 850 GAMESA DFIG ROMICA

La Cabaña NEO ENERGÍA Romica Albacete 41,65 49 850 GAMESA DFIG ROMICA

El Gramal NEO ENERGÍA Romica (El Bonillo y El Ballestero)

Albacete 37,4 44 850 GAMESA DFIG LEZUZA

Alhambra ACCIONA Alhambra, La Solana, Membrilla

Ciudad Real 34 17 2000 GAMESA DFIG ALHAMBRA

Bailones ACCIONA Alhambra, Membrilla Ciudad Real 42 21 2000 GAMESA DFIG ALHAMBRA

Campalbo

IBERDROLA ENERGÍAS RENOVABLES DE CLM

Graja y Campalbo Cuenca 49,3 58 850 GAMESA DFIG OLMEDILLA

Castilla-La Mancha, primera región española en producción de energías renovables

120

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

Sierra de Mira

IBERDROLA ENERGÍAS RENOVABLES DE CLM

Mira y Aliaguilla Cuenca 38,25 45 850 GAMESA DFIG LUCÁS DE URQUIJO

Monte Molón

IBERDROLA ENERGÍAS RENOVABLES DE CLM

Mira y Aliaguilla Cuenca 29,75 35 850 GAMESA DFIG OLMEDILLA

Callejas

IBERDROLA ENERGÍAS RENOVABLES DE CLM

Olmedilla Cuenca 49,5 33 1500 GE DFIG OLMEDILLA

Maza

IBERDROLA ENERGÍAS RENOVABLES DE CLM

Olmedilla Cuenca 49,5 33 1500 GE DFIG OLMEDILLA

Cerro Calderón

IBERDROLA ENERGÍAS RENOVABLES DE CLM

Paredes, Alcazar del Rey Cuenca 49,5 33 1500 GE DFIG HUELVES

Cruz II

IBERDROLA ENERGÍAS RENOVABLES DE CLM

San Martín de Boniches Cuenca 26,35 31 850 GAMESA DFIG OLMEDILLA

Cruz I

IBERDROLA ENERGÍAS RENOVABLES DE CLM

San Martín de Boniches Cuenca 39,95 47 850 GAMESA DFIG OLMEDILLA

Muela I

IBERDROLA ENERGÍAS RENOVABLES DE CLM

Sisante, Vara del Rey, Atalaya Cuenca 49,5 33 1500 GE DFIG OLMEDILLA

Lomillas NEO ENERGÍA Tébar Cuenca 49,5 33 1500 GE DFIG L. CUESTA - COLORADA

Cerro del Palo

IBERDROLA ENERGÍAS RENOVABLES DE CLM

Tébar, Atalaya Cañavete Cuenca 49,5 33 1500 GE DFIG OLMEDILLA

Cuesta Colorada

IBERDROLA ENERGÍAS RENOVABLES DE CLM

Tébar, Atalaya Cañavete Cuenca 49,5 33 1500 GE DFIG OLMEDILLA

Campisábalos PECAMSA Campisabalos Guadalajara 24,42 37 660 GAMESA DFIG 1º G GUADALAJARA

Cantalojas PECAMSA Cantalojas Guadalajara 14,42 17 850 GAMESA DFIG GUADALAJARA

Cantalojas Ampliación

IBERDROLA ENERGÍAS RENOVABLES DE CLM

Cantalojas Guadalajara 6 7 850 GAMESA DFIG

Sierra del Romeral

IBERDROLA ENERGÍAS RENOVABLES DE CLM

Villacañas Toledo 23,8 28 850 GAMESA DFIG ROMERAL

Castilla-La Mancha, primera región española en producción de energías renovables

121

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

Sierra del Romeral II

IBERDROLA ENERGÍAS RENOVABLES DE CLM

Villacañas Toledo 7,65 9 850 GAMESA DFIG ROMERAL

La Plata OLIVENTO, S.L.

Villarubia de Santiago Toledo 21,25 25 850 GAMESA DFIG ARANJUEZ

Munera I Munera I Munera Albacete 39,6 22 1800 VESTAS DFIG ROMICA

Maranchón I

IBERDROLA ENERGÍAS RENOVABLES DE CLM

Maranchón Guadalajara 18 9 2000 GAMESA DFIG FUENTES DE LA ALCARRIA

Maranchón IV

IBERDROLA ENERGÍAS RENOVABLES DE CLM

Maranchón Guadalajara 48 24 2000 GAMESA DFIG FUENTES DE LA ALCARRIA

Somolinos

IBERDROLA ENERGÍAS RENOVABLES DE CLM

Somolinos, Hijes Guadalajara 10,56 16 660 GAMESA DFIG GUADALAJARA

Cabezuelo

IBERDROLA ENERGÍAS RENOVABLES DE CLM

Maranchón Guadalajara 30 15 2000 GAMESA DFIG FUENTES DE LA ALCARRIA

Hijes

IBERDROLA ENERGÍAS RENOVABLES DE CLM

Hijes Guadalajara 13,2 20 660 GAMESA DFIG 1º G CONEXIÓN EN DISTRIBUCIÓN

Clares

IBERDROLA ENERGÍAS RENOVABLES DE CLM

Maranchón y Luzón Guadalajara 32 16 2000 GAMESA DFIG FUENTES DE LA

ALCARRIA

Maranchón Sur

IBERDROLA ENERGÍAS RENOVABLES DE CLM

Maranchón y Luzón Guadalajara 12 6 2000 GAMESA DFIG FUENTES DE LA

ALCARRIA

De la Sierra de la Oliva II EUFER Almansa y

Caudete Albacete 30 20 1500 VESTAS DFIG S.E.T. VILLENA

La Fuensanta GE WIND ENERGY, S.L.

Alcadozo y Peñas de San Pedro

Albacete 49,5 33 1500 GE DFIG

Virgen de Belén I Ampliación

IBERDROLA ENERGÍAS RENOVABLES DE CLM

Bonete Albacete 10 5 2000 GAMESA DFIG ROMICA

Cerro de la Silla

IBERDROLA ENERGÍAS RENOVABLES DE CLM

Almansa Albacete 15,3 18 850 GAMESA DFIG

Canredondo I DERSA CASTILLA LA MANCHA

Canredondo y Torrecuadradilla Guadalajara 28 14 2000 GAMESA DFIG FUENTES DE LA

ALCARRIA

Castilla-La Mancha, primera región española en producción de energías renovables

122

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

Pico Collalbas IBERENOVA PROMOCIONES, S.A.

Villar del Humo y Henarejos Cuenca 30 15 2000 GAMESA DFIG OLMEDILLA

Chumillas ELECDEY Olmedilla Cuenca 50 25 2000 GAMESA DFIG OLMEDILLA

Cabeza del Conde

EOLIA MISTRAL DE INVERSIONES

Madridejos Toledo 8 4 2000 GAMESA DFIG MADRIDEJOS

Las Hoyuelas ECYR Pinilla Albacete 34 40 850 GAMESA DFIG PINILLA

El Moralejo I INICIATIVAS EÓLICAS ALPERA, S.L.

Romica Albacete 6 3 2000 GAMESA DFIG ROMICA

La Losilla PARQUE EÓLICO LA LOSILLA, S.A.

Romica Albacete 11,9 14 850 GAMESA DFIG CHINCHILLA 66

Boquerón SOCIEDAD EÓLICA LA MANCHUELA

Villa de Ves y Casas del Ves Albacete 22 11 2000 VESTAS DFIG TRANCO DEL

LOBO

Luzón Norte

IBERDROLA ENERGÍAS RENOVABLES DE CLM

Maranchón y Luzón Guadalajara 38 19 2000 GAMESA DFIG FUENTES DE LA

ALCARRIA

Escalón

IBERDROLA ENERGÍAS RENOVABLES DE CLM

Maranchón y Luzón Guadalajara 30 15 2000 GAMESA DFIG FUENTES DE LA

ALCARRIA

Fuente: Observatorio Eólico. Asociación empresarial Eólica.

El sector fotovoltaico ha experimentado un crecimiento explosivo en los últimos años. Según el sindicato Comisiones Obreras (CCOO), la solar fotovoltaica54 es la tecnología renovable con mayor número de empresas de todo el sector de las energías limpias. Además, un 57,6% de las empresas de energías renovables tienen algún tipo de actividad relacionada con la solar y más del 30% de todas las empresas renovables centran su actividad en ella.

Por tipo de actividad, en el sector renovable en general, y en el sector fotovoltaico en particular, destaca el número de empresas que se dedican a la instalación (52,4%), a la operación y el mantenimiento de las instalaciones (21,6%), y a la comercialización de equipos (14,7%) sobre el resto de amplias actividades que pueden encontrarse:

TABLA 27: ACTIVIDADES DE LAS EMPRESAS DE ENERGÍAS RENOVABLES

ACTIVIDADES PORCENTAJE DE EMPRESAS QUE LAS REALIZAN

Instalación 52,4% Operación y mantenimiento 21,6% Comercialización de equipos 14,7% Producción de energía 13%

54 “Informe Anual 2008” Hacia un suministro sostenible de electricidad. La energía solar fotovoltaica en España. Asociación Solar Industria fotovoltaica, ASIF. Madrid, 2008 [en línea] Disponible en: <http://www.asif.org/files/ASIF_Informe_2008_E3.pdf > [Consulta: 11 de febrero de 2009].

Castilla-La Mancha, primera región española en producción de energías renovables

123

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

Fabricación de equipos 11,4% Desarrollo de Proyectos 11,1% Fabricación de componentes 9,7% Promoción de enrgías renovables 8,3% Consultoría y Asesoría 7,8% (I+D+I) 6,9% Distribución 4,7% Ingeniería 4,7% Construcción 4,0% Comercialización de energía 2,8% Venta y mantenimiento 2,1% Recogida de materia prima 1,2% Actividades jurídicas 0,9% Servicios financieros 0,5% Auditoría 0,5% Formación 0,2% Representantes 0,2% Fuente: Comisiones Obreras CCOO

Se trata de un sector joven, en el que casi una de cada tres empresas se ha creado a partir del año 2000, y en el que es muy frecuente encontrar empresas que proceden de sectores ajenos al energético que han comenzado a tener actividad en él gracias a la explotación de las fuentes de energía renovable. Aproximadamente un 15% de las empresas forman parte de grandes grupos empresariales o están participadas mayoritariamente por alguna de ellas.

El gran desarrollo de los últimos años55 se ha percibido especialmente en la creación de puestos de trabajo cualificados, donde la tecnología solar está descollando como uno de los más importantes yacimientos de empleo asociados a las energías renovables. Actualmente, según las estimaciones de ASIF, las empresas del sector, exclusivamente en su actividad fotovoltaica, proporcionan más de 26.000 puestos de trabajo, entre directos e indirectos. CC OO aumenta la estimación de ASIF y considera que emplea directamente a unas 26.500 personas, y destaca la gran calidad del empleo generado por el sector en general, tanto desde la perspectiva de la calificación profesional como de la estabilidad en la relación laboral. La mitad de los trabajadores son técnicos, bien sea titulados superiores (32%) o medios (18%), y en las pequeñas empresas, el peso de los titulados superiores es incluso mayor (38%). Por su parte, los contratos temporales son el 15%, mientras que en conjunto de las empresas son el 30%, es decir, el doble; la contratación indefinida suma el 82% de los empleos en renovables y un 1,8% son de formación/prácticas.

TABLA 28: PUESTOS DE TRABAJO EN EL SECTOR FOTOVOLTAICO FINAL DE 2007 DIRECTOS INDIRECTOS TOTAL

Fabricantes 3.400 3.400 6.800 Instaladores 11.900 5.900 17.800 Otros 1.700 500 2.200 Total 17.000 9.800 26.800

Fuente: “Informe Anual 2008” Hacia un suministro sostenible de electricidad. La energía solar fotovoltaica en España. Asociación Solar Industria fotovoltaica, ASIF. 55 “Informe Anual 2008” Hacia un suministro sostenible de electricidad. La energía solar fotovoltaica en España. Asociación Solar Industria fotovoltaica, ASIF. Madrid, 2008 [en línea] Disponible en: <http://www.asif.org/files/ASIF_Informe_2008_E3.pdf > [Consulta: 11 de febrero de 2009].

Castilla-La Mancha, primera región española en producción de energías renovables

124

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

El gran desarrollo de los últimos años se ha percibido especialmente en la creación de puestos de trabajo cualificados, donde la tecnología solar está descollando como uno de los más importantes yacimientos de empleo asociados a las energías renovables. Actualmente, según las estimaciones de ASIF, las empresas del sector, exclusivamente en su actividad fotovoltaica, proporcionan más de 26.000 puestos de trabajo, entre directos e indirectos. CCOO aumenta la estimación de ASIF y considera que emplea directamente a unas 26.500 personas, y destaca la gran calidad del empleo generado por el sector en general, tanto desde la perspectiva de la calificación profesional como de la estabilidad en la relación laboral. La mitad de los trabajadores son técnicos, bien sea titulados superiores (32%) o medios (18%), y en las pequeñas empresas, el peso de los titulados superiores es incluso mayor (38%). Por su parte, los contratos temporales son el 15%, mientras que en conjunto de las empresas son el 30%, es decir, el doble; la contratación indefinida suma el 82% de los empleos en renovables y un 1,8% son de formación/prácticas.

Castilla-La Mancha, primera región española en producción de energías renovables

125

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

FIGURA 29: CUALIFICACIÓN PROFESIONAL DE LA PLANTILLA Y TIPO DE CONTRATO POR NIVEL PROFESIONAL

La energía FV ofrece importantes ventajas sociales en el aspecto de creación de puestos de trabajo. Es significativo que gran parte de la creación de empleo se produzca en el punto de instalación (instaladores, minoristas y técnicos de mantenimiento), impulsando las economías locales. Según la información proporcionada por la industria, prevé la creación de 10 puestos de trabajo por MW durante la producción, y unos 33 puestos de trabajo por MW durante el proceso de instalación. La venta al por mayor de los sistemas y el suministro indirecto (por ejemplo, en el proceso de producción) crearán cada uno de 3 a 4 puestos de trabajo por MW. La investigación añade de 1 a 2 puestos de trabajo más por MW. Es de suponer que, en las próximas décadas, estos números disminuirán por el aumento del uso de máquinas automáticas. Este será el caso particular de los puestos de trabajo ligados al proceso de producción.

Fuente: “Hacia un Suministro Sostenible de Electricidad. La Energía Solar Fotovoltaica en España”. Asociación de la industria Solar Fotovoltaica –ASIF-.

Castilla-La Mancha, primera región española en producción de energías renovables

126

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

Las ocupaciones de la energía solar fotovoltaica, según el único estudio disponible sobre el tema que ha sido realizado en Castilla-León56 , son técnico de energía solar fotovoltaica, instalador de energía solar fotovoltaica y operador de central solar fotovoltaica.

El importante crecimiento experimentado por el sector, ha supuesto para el Gobierno de C-LM, y concretamente para la Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente, un importante esfuerzo de tramitación de expedientes, coordinación, y control de las autorizaciones concedidas, puesto de manifiesto en la comparecencia 57 en las Cortes de Castilla-La Mancha durante el mes de abril, de la Consejera de Industria Energía y Medio, para informar sobre el resultado de las inspecciones realizadas a la totalidad de las plantas fotovoltaicas de Castilla-La Mancha acogidas al régimen especial.

Como muestra de todo esto, a continuación se comentan algunos referentes significativos que pueden ayudarnos a comprender la dimensión de ésta contribución así como los requerimientos de personal que puede demandar a medio plazo la infraestructura de transporte y distribución de energía eléctrica.

La compañía Iberdrola evacuará la energía eléctrica producida por 312 nuevas plantas solares fotovoltaicas en Castilla-La Mancha, de las cuales 127 se encuentran en la provincia de Albacete, 81 en Toledo, 78 en Cuenca y 26 en Guadalajara. Según informó Iberdrola, estas nuevas instalaciones renovables suman una potencia renovable de cerca de 600 megavatios (MW), suficiente para atender el suministro eléctrico de alrededor de 850.000 personas, y en su mayoría (50%) ya cuentan con las autorizaciones administrativas necesarias para su puesta en marcha.

La compañía podrá evacuar la energía producida por estas centrales gracias a la excelente infraestructura de distribución con la que cuenta en Castilla-La Mancha, que está formada por 58 subestaciones de electricidad, unos 7.000 centros de transformación propios y 7.500 de clientes, cerca de 2.500 kilómetros de líneas de alta tensión, 11.000 kilómetros de media tensión y 10.000 kilómetros de baja tensión.

Del mismo modo, la penetración de la energía solar fotovoltaica en C-LM, no sólo ha renovado al red eléctrica, sino que ha producido la instalación, ya en el ámbito del desarrollo tecnológico con el consiguiente potencial de impacto futuro sobre el empleo, del Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentración de Castilla-la Mancha, paso cierto siguiente a la hora de aumentar la eficiencia y productividad de la energía solar fotovoltaica.

Otro ejemplo de impacto económico susceptible de generar empleo a medio plazo fueron las declaraciones del director general de Industria y Energía de la Junta de Comunidades58, Benito Montiel, en la inauguración, en marzo del 2008 en Casas Ibáñez un parque fotovoltaico de 4,3 megawatios, cuya producción total estimada será de 8.000 kilovatios hora al año.

El director general aseguro que el Gobierno regional ha invertido 100 millones de euros en la mejora de la infraestructura eléctrica de la distribución para que todas las empresas de energías renovables se instalen en Castilla-La Mancha y no en otra región, por lo que se ha mejorado el procedimiento administrativo y la evacuación de la energía. «Hemos tenido un

56 Guía para el Empleo en Energías Renovables en Castilla Y León. Junta De Castilla Y León. Coord. Zies Investigación y Consultoría. [Salamanca] 2008. 255 p. 57 "Asociación de la Industria Solar Fotovoltaica -ASIF-". htpp://www.asif.es (Consulta 14 de Abril 2009). 58 PICÓ, M. “NUEVO PARQUE FOTOVOLTAICO EN CASAS IBÁÑEZ” [en línea]. La Tribuna de Albacete Digital. 12 marzo 2008. http://www.latribunadealbacete.es/noticia.cfm/ALbacete/20080312/nuevo/parque/fotovoltaico/casas/ibañez/45D79CD1-1A64-968D-593FE791658EACBB. (Consulta Abril 2009)

Castilla-La Mancha, primera región española en producción de energías renovables

127

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

buen acuerdo entre promotores, distribuidoras eléctricas y el Gobierno regional en todo este procedimiento que ha posibilitado una inversión de 100 millones de euros en todo el contexto regional y hoy podemos decir que en Castilla-La Mancha la energía fotovoltaica ha generado 1000 millones de euros de inversión, algo que muy pocas regiones pueden decir».

En cuanto a la tecnología Termosolar, en 2008 se han iniciado los trabajos para el lanzamiento e incorporación de esta nueva tecnología en nuestra región, con la firma el 22 de abril de 2008 bajo la presidencia de José María Barreda, de un convenio de promoción de centrales termoeléctricas entre la JCCM y 10 grandes empresas líderes en el sector de las renovables en el ámbito nacional, que originará la puesta en marcha de 14 plantas termosolares, que en su mayoría estarán ubicadas en Toledo y Ciudad Real.

Como consecuencia de la firma del citado convenio, se van concretando los convenios específicos con las empresas firmantes, para la efectiva ejecución de las plantas. Así, como muestra de éste impulso la consejera de Industria, Energía y Medio Ambiente, ha suscrito un convenio de colaboración con la empresa “Hyperion Energy Investments” para la construcción de dos plantas termosolares en los municipios de Villarta de San Juan, Arenas de San Juan y Puerto Lápice (Ciudad Real), que posibilitarán suministro energético con fuentes limpias a más de 75.000 hogares de la región y evitará, con ello, la emisión a la atmósfera de más de 200.000 toneladas de CO2 al año.

Tras la firma del convenio, la responsable autonómica ha puesto de relieve que “el despliegue de esta nueva tecnología energética en Castilla-La Mancha estará directamente ligado a la puesta en marcha de proyectos y planes concretos de industrialización de componentes, desarrollo tecnológico y creación de empleo”.

Según ha anunciado la consejera, “para la construcción de ambas plantas se empleará a 1.000 personas y se contratará de forma directa a 60 trabajadores cualificados en el mantenimiento de las instalaciones”. Estos trabajos, que requieren de una inversión de 600 millones de euros, comenzarán en los próximos meses de verano.

Estas cifras de empleo, sumadas a las 1.000 personas que se emplearán para la construcción de las dos plantas termosolares de Alcázar de San Juan en los próximos dos años, suponen la creación de más de 2.000 puestos de trabajo en torno a las energías renovables sólo en la provincia de Ciudad Real.

Todo éste trabajo, y la situación privilegiada de nuestra región en cuanto a energías renovables, hace que las miradas se centren en nuestra región, y despierta el interés de los medios de comunicación, con un impacto y repercusión que se extiende desde el ámbito regional al internacional.

A modo de ejemplo citaremos la noticia aparecida en la totalidad de la prensa regional en febrero de este año, 2009, se informaba que el Gobierno de Castilla-La Mancha ha sido invitado en Bruselas a los actos de celebración de la III Semana Europea de la Energía, donde la Consejera de Industria, Energía y Medio Ambiente ha explicado las principales políticas energéticas, que han permitido a esta Comunidad Autónoma ser líder en producción de energías limpias. Además, ha mantenido un encuentro con empresarios para impulsar el modelo de energía solar termoeléctrica.

La Consejera puso de manifiesto en Bruselas que “el modelo energético desarrollado en Castilla-La Mancha durante los últimos 10 años, nos ha convertido en una de las regiones de Europa más atractivas a la hora de invertir, apostar y liderar políticas y proyectos, que consigan convertir la energía limpia en industria, conocimiento y competitividad”.

Castilla-La Mancha, primera región española en producción de energías renovables

128

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

Con estas palabras, la responsable autonómica ha definido, en los actos celebrados con motivo de la III Semana Europea de la Energía, el papel esencial de Castilla-La Mancha como región líder de España en la producción de energías renovables, con un total de 5.000 megawatios instalados, que representan el 21 por ciento de la producción de nuestra energía primaria y que el 60 por ciento del consumo eléctrico de la región proceda de energías limpias”. Recordó que en Castilla-La Mancha el desarrollo de las energías limpias ha supuesto la creación de más de 3.000 empleos directos y más de 5.000 indirectos de la mano de grandes compañías con presencia internacional y de pequeñas y medianas empresas auxiliares, empeñadas en tareas como la instalación, el mantenimiento o la producción de diversas herramientas y materiales específicos del sector”.

La tecnología solar termoeléctrica se ha convertido en uno de los ámbitos con mayor viabilidad económica, industrial y tecnológica que, junto a las posibilidades que ofrece en cuanto a la gestión energética, le auguran un futuro de largo recorrido. Además, esta tecnología no solo genera energía por encima de las 3.000 horas, sino que es capaz de gestionar su entrada a la red eléctrica, y adaptarla a la demanda real de consumo.

En cuanto a la Biomasa en Castilla-La Mancha, la información que se presenta en este aparado tiene como referencia la publicación la Agencia de Gestión de la Energía –AGECAM- en el documento “La biomasa en Castilla-La Mancha. Encuentros tecnológicos AGECAM. Jornada técnica sobre Biomasa”. Dicha fuente afirma que Castilla-La Mancha es un región de fuerte tradición agraria, de las tierras de la zona un 49,78% (2.111.900 ha) corresponden a cultivos herbáceos y un 23.09 % a leñosos (979.800 ha). En cuanto al terreno forestal, este ocupa una extensión de 1.919.600 ha, un 24,14 % del total de la superficie.

Esta vocación agropecuaria tiene como consecuencia la existencia de una potente estructura industrial asociada a la transformación de productos agropecuarios y forestales, y es generadora de un importante volumen de residuos de origen biomásico susceptibles de ser valorizados energéticamente o sometidos a tratamientos energéticos de desimpacto ambiental.

Las principales fuentes de biomasa residual de Castilla-La Mancha así como los principales residuos que generan se recogen en el siguiente cuadro:

Castilla-La Mancha, primera región española en producción de energías renovables

129

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

FIGURA 30: FUENTES DE BIOMASA RESIDUAL DE CASTILL-LA MANCHA

Fuente: “La biomasa en Castilla-La Mancha. Encuentros tecnológicos AGECAM. Jornada técnica sobre Biomasa”. Agencia de Gestión de la Energía –AGECAM-

Castilla-La Mancha, primera región española en producción de energías renovables

130

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

Castilla-La Mancha, primera región española en producción de energías renovables

131

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

Cuantitativamente, el potencial de biomasa de Castilla-La Mancha, en lo que a residuos procedentes de los sectores agrario y forestal y sus industrias de transformación se refiere, se muestra en la tabla:

Fuente: “La Biomasa en Castilla-La Mancha. Encuentros tecnológicos AGECAM. Jornada técnica sobre Biomasa”. Agencia de Gestión de la Energía –AGECAM-

Castilla-La Mancha, primera región española en producción de energías renovables

132

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

En la actualidad en Castilla-La Mancha hay cuatro plantas de biomasa que están en explotación, y que suponen una potencia instalada total de 28,848 MWe, utilizando como combustibles orujillo de aceituna, orujo de uva y residuos de industrias de la madera. También existen otros proyectos en fase de promoción que contemplan algunas otras fuentes de biomasa, como los sarmientos o los residuos forestales.

Existen en la región otras fuentes de biomasa como los residuos biodegradables, centrados básicamente en los lodos de las EDAR, en los purines y estiércoles de la ganadería y en la fracción orgánica de los RSU, que pueden ser sometidos a tratamientos de desimpacto ambiental mediante el empleo de tecnologías que incluyan el tratamiento energético. Es el caso de los tratamientos eficientes de lodos o purines mediante el empleo de sistemas de cogeneración que integren una biodigestión de la fracción orgánica o la desgasificación de vertederos con aprovechamiento energético en motores de cogeneración termoeléctrica.

En lo referente al Hidrógeno, el Gobierno de España y el de Castilla-La Mancha invierten más de 130 millones de euros en hidrógeno y pilas de combustible, a través de un Centro Nacional de Experimentación con sede en Puertollano.

La visión del Centro consiste en construir una infraestructura de experimentación que integre todos los subsistemas de la cadena del hidrógeno (producción, almacenamiento, purificación, distribución y utilización), con un enfoque fundamental dirigido a las aplicaciones en pilas de combustible.

El Centro es una de las 24 nuevas Instalaciones Científicas y Tecnológicas Singulares (ICTS)

Fuente: “La Biomasa en Castilla-La Mancha. Encuentros tecnológicos AGECAM. Jornada técnica sobre Biomasa”. Agencia de Gestión de la Energía –AGECAM-

Castilla-La Mancha, primera región española en producción de energías renovables

133

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

del Ministerio de Educación y Ciencia, en el que participa activamente la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

2.2.2 Legislación y normativa. Programas y planes

El marco normativo nacional está constituido por el Plan de Energías Renovables 2005-2010, con el objetivo del 12,10% del consumo de energía primaria en el año 2010 procedente de EERR, por el Plan de Acción 2008-2012 de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética (E4), que generará un ahorro de 87,9 MTEP, equivalente al 60% del consumo de energía primaria en España durante el año 2006, permitiendo reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera de 238 millones de toneladas, el R. D. 661/2007 de 25 de mayo, que regula la actividad de producción de energía eléctrica en Régimen Especial, la Resolución de 27 de septiembre de 2007, por la que se establece el plazo de mantenimiento de la tarifa regulada para la tecnología fotovoltaica en virtud de lo establecido en el artículo 22 del RD 661/2007 – 12 meses desde la publicación el 29 de septiembre 2007 -, el R. D. 1578/2008, de 26 de septiembre, de retribución de la actividad de producción de energía eléctrica mediante tecnología solar fotovoltaica, para instalaciones posteriores a la fecha límite de mantenimiento de la retribución del R. D. 661/2007, y el RDL 6/2009, de 30 de abril, por el que se establece el mecanismo de registro de pre-asignación de retribución para las instalaciones en Régimen Especial como condición necesaria para el otorgamiento del derecho al régimen económico establecido en el RD 661/2007.

La normativa regulatoria nacional citada ha sido fundamental y determinante para la consolidación del sector, así como la interpretación y aplicación de ésta por parte del Gobierno Regional, a través de la Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente, que han posibilitado el impulso experimentado por nuestra región y el liderazgo de ésta en el ámbito de las energías renovables, dotando de estabilidad el régimen económico y jurídico de producción de energía en régimen Especial, facilitando la apuesta de los empresarios por proyectos de generación basados en energías renovables. Con esta normativa se ha contribuido a fomentar este tipo de energías, dotando de la confianza necesaria en el sector, e incentivando e incentivando a todos los actores intervinientes, impulsando el crecimiento del sector, y el desarrollo tecnológico.

EL R. D. 661/2007 PILAR NORMATIVO

Se enmarca en el compromiso de la política energética de impulsar la utilización de energías limpias de una forma eficiente, apostando por una estabilidad que ofrezca garantías tanto a los empresarios, con una programación a largo plazo y la obtención de unas retribuciones razonables, como a los consumidores, con una asignación razonable de los costes imputables al sistema eléctrico.

La política energética nacional debe posibilitar, mediante la búsqueda de la eficiencia energética en la generación de electricidad y la utilización de fuentes de energía renovables, reducir la emisión de gases de efecto invernadero de acuerdo con los compromisos adquiridos con la firma del Protocolo de Kyoto. Con el nuevo R.D. 661/2007 se pretende dar un nuevo impulso para poder alcanzar los objetivos del Plan de Energías Renovables 2005-2010 (PER), de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética (E4), y los objetivos contraídos por España a nivel comunitario.

Con el R.D. 661/2007 se pretendía que, para el año 2.010, se alcance el objetivo indicativo nacional de la Directiva 2001/77/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a la

Castilla-La Mancha, primera región española en producción de energías renovables

134

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

promoción de la electricidad generada a partir de fuentes de energía renovables en el mercado interno de electricidad, de forma que al menos el 29,40 % del consumo de electricidad en 2.010 provenga de fuentes de energía renovables. A pesar del crecimiento experimentado por el conjunto del Régimen Especial (R. E.) de generación eléctrica, en determinadas tecnologías, los objetivos planteados se encontraban lejos de ser alcanzados.

Se determina el derecho a percibir una retribución especial por la energía producida a las instalaciones incluidas en el R. E., es decir, con una potencia inferior a 50 MW, y aquellas que, teniendo potencia mayor de 50 MW, sean de cogeneración o utilicen energías renovables o residuos.

En él se plasma un carácter retroactivo, las instalaciones que se pongan en funcionamiento hasta el 1 de enero de 2.008 podrán mantenerse acogidas a la regulación anterior, en la opción de tarifa fija durante la vida útil, excepto para el grupo b.1.1 correspondiente a instalaciones de solar fotovoltaica, que quedarán acogidas automáticamente al real decreto. Cuando participen en el mercado, podrán mantener su regulación anterior hasta el 31 de diciembre de 2.012, aunque voluntariamente podrán acogerse a este nuevo R. D. desde su entrada en vigor.

Se establecen unos objetivos de potencia a alcanzar por tecnologías, y será en 2.010 cuando las tarifas y primas establecidas se revisarán, de acuerdo con la consecución de los objetivos fijados en el PER 2005-2010 y en la E4, y conforme a los nuevos objetivos que se incluyan en el siguiente PER para el periodo 2011-2020, cuya elaboración se inicia en 2008. Las revisiones que se realicen en el futuro de las tarifas no afectarán, a las instalaciones ya puestas en marcha. Esta garantía aporta seguridad jurídica para el productor, proporcionando estabilidad al sector y fomentando su desarrollo.

Debido al comportamiento de los precios del mercado, con éste R. D. se modificaba el esquema retributivo, desligándolo definitivamente de la tarifa eléctrica media o de referencia, ante la previsible subida de ésta. El marco económico establecido en éste R. D. busca garantizar, a los titulares de las instalaciones de R. E. una retribución razonable para sus inversiones, y a los consumidores una asignación, también razonable, de los costes imputables al sistema eléctrico, a la vez que incentiva la participación en el mercado.

Según el R. D. el titular de una instalación puede optar por ceder la energía producida al sistema, es decir, vender su energía a una tarifa única regulada, o venderla directamente en el mercado diario, en el mercado a plazo, o a través de contrato bilateral, percibiendo el precio negociado en el mercado mas una prima. En éste supuesto aparece la primera novedad importante, pues se establecen, para algunas tecnologías, unos límites superior e inferior para la suma del precio horario del mercado más la prima, de forma que la citada prima a percibir en cada hora queda acotada según los límites.

Así se protege al promotor cuando los ingresos derivados del precio de mercado fueran muy bajos, y elimina la prima cuando el precio de mercado es suficientemente alto para garantizar la cobertura de sus costes.

Para el primer supuesto aparece otra novedad importante, pues se establece que los titulares que elijan la opción de ceder la energía producida, pueden acogerse, de forma voluntaria, al régimen de discriminación horaria de dos periodos, verano e invierno, obteniendo una tarifa regulada a percibir que será la tarifa correspondiente multiplicada por 1,0462, para el horario punta, y por 0,9670 para el horario valle de los periodos correspondientes, coincidiendo los cambios de horario de invierno a verano, y viceversa, con la fecha de cambio oficial de hora.

Castilla-La Mancha, primera región española en producción de energías renovables

135

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

Para las instalaciones del R. E., y las cogeneraciones con potencia instalada mayor de 50 MW y menor de 100 MW, a las que les sea exigible el cumplimiento del rendimiento eléctrico equivalente, y que acrediten un rendimiento eléctrico equivalente superior al mínimo exigible por tipo de tecnología y combustible, se establece la obtención de un complemento por eficiencia, independientemente de la opción elegida para la venta. Todas las instalaciones del R. E. recibirán un complemento por energía reactiva por el mantenimiento de unos determinados valores de factor potencia, este complemento se define como un porcentaje, en función del factor potencia con que se entregue la energía, del valor 7,8441 c€/Kwh.

Las tarifas, primas y límites, y otros complementos, serán actualizados con el IPC anual menos 0,25 puntos hasta 2.012, y descontando 0,50 puntos desde entonces.

El R. D. pretende impulsar especialmente determinadas tecnologías, por su limitado desarrollo, como la biomasa, biogás y la energía solar térmica, e impulsar definitivamente la cogeneración de alta eficiencia, estableciendo como objetivo prioritario el aumento de la eficiencia energética y mejorar la seguridad del abastecimiento. Así el R. D. establece una retribución, que será actualizada trimestralmente con la evolución del precio de los combustibles, para que refleje el coste real de las instalaciones. Destacando una retribución, hasta los 100 MW, en función de la mejora de la eficiencia respecto a un mínimo exigido, y basada en los servicios prestados al sistema.

Otra novedad es que se establece un aval, que deberán satisfacer las instalaciones del R. E. al solicitar tanto la conexión a la red de distribución como el acceso a la red de transporte, será devuelto una vez obtenida el acta de puesta en marcha de la instalación.

En este R. D. las instalaciones eólicas que, con fecha anterior al 1 de enero de 2.008, dispongan de inscripción definitiva en el Registro Administrativo de Instalaciones de Producción en Régimen Especial, y sean capaces de mantenerse conectadas a la red ante caídas de tensión de la misma, contribuyendo a la continuidad del suministro, tendrán derecho a percibir un complemento por continuidad de suministro frente a huecos de tensión de 0,38 c€/Kwh, durante un máximo de 5 años, con revisiones anuales respecto al IPC menos 0,25 puntos porcentuales.

Otro aspecto destacable, como mejora sustancial respecto al anterior, es que se permite la hibridación, se admiten instalaciones híbridas que generen energía eléctrica utilizando, en la misma instalación, combustibles y/o tecnologías, única y exclusivamente, de los grupos de solar térmica (b.1.2.), todo tipo de biomasa (b.6, b.7, y b.8), y centrales acogidas al R. D. 2366/1994 que utilicen como combustible productos de explotaciones mineras de calidades no comerciales, por su alto contenido en azufre y cenizas (c.4).

Con el R. D. 661/2007 se busca dotar de estabilidad al sector, reducir el importe de las primas pagadas a los productores, incentivar la eficiencia energética en la producción de energía eléctrica, y retribuir a los productores del R. E. basándose en éstos factores y en los servicios prestados al sistema. Tras la experiencia adquirida con la aplicación de los Reales Decretos anteriores, la evolución al alza de las tarifas de referencia, y al comprobar que los objetivos planteados para fomentar las energías renovables estaban aún muy lejos de ser alcanzados, especialmente en la aplicación de algunas tecnologías, con este R. D. se pretende dar un nuevo impulso para poder alcanzar los objetivos del Plan de Energías Renovables 2005-2010 (PER), de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética (E4), y los objetivos contraídos por España a nivel comunitario y con la firma del Protocolo de Kyoto.

Se modifica el esquema retributivo, desligándolo definitivamente de la tarifa eléctrica media o

Castilla-La Mancha, primera región española en producción de energías renovables

136

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

de referencia, ante la previsible subida de ésta.

El marco económico establecido en éste R. D. busca garantizar, a los titulares de las instalaciones de R. E. una “retribución razonable” para sus inversiones, y a los consumidores una asignación, también razonable, de los costes imputables al sistema eléctrico, a la vez que incentiva la participación en el mercado. El objetivo es equiparar y reducir las primas a pagar, que no exista en este sentido las diferencias entre tecnologías que existían, fomentar aquellas tecnologías retrasadas en la consecución de los objetivos fijados, vincular la retribución al precio de mercado, con la novedad de los límites inferior y superior para acotar la prima a percibir, intentando ser lo menos intervencionista posible y dar estabilidad y seguridad al sector.

La valoración en líneas generales, es que en su momento implanta el nuevo marco a l/p, hasta 2.010, y surge zanjando todo tipo de incertidumbres, criticas, miedos y temores existentes hasta la fecha de publicación, y sus resultados serán utilizados para la elaboración del nuevo marco retributivo en 2.010 y el nuevo PER para 2.011-2.020.

Posteriormente se han publicado la Resolución de 27 de septiembre de 2007, por la que se establece el plazo de mantenimiento de la tarifa regulada para la tecnología fotovoltaica en virtud de lo establecido en el artículo 22 del RD 661/2007 – 12 meses desde la publicación el 29 de septiembre 2007 -, el R. D. 1578/2008, de 26 de septiembre, de retribución de la actividad de producción de energía eléctrica mediante tecnología solar fotovoltaica, para instalaciones posteriores a la fecha límite de mantenimiento de la retribución del R. D. 661/2007, y el RDL 6/2009, de 30 de abril, por el que se establece el mecanismo de registro de pre-asignación de retribución para las instalaciones en Régimen Especial como condición necesaria para el otorgamiento del derecho al régimen económico establecido en el RD 661/2007.

Como podemos observar, girando siempre alrededor del marco económico y jurídico establecido en el importantísimo R. D. 661/2007, y regulando las primas establecidas para fotovoltaica (RD 1578/2008), y los mecanismos de asignación, y efectiva ejecución, de los proyectos, para el resto de renovables, en el marco económico del 661, atendiendo y protegiendo las condiciones de seguridad, limitaciones de capacidad, y viabilidad técnica y económica para el sostenimiento del sistema (RDL 6/2009).

2.3 TENDENCIAS Y EVOLUCIÓN

Según la Información estadística sobre ventas y potencia instalada de energía eléctrica en R. Especial (Publicación periódica mensual CNE de mayo de 2009, con datos a 10 de junio hasta abril de 2009), nuestra región mantiene la posición de liderazgo, mostrando una tendencia al mantenimiento en la progresión experimentada hasta la fecha, que se verá reforzada con la efectiva implantación de los proyectos determosolar citados anteriormente en el documento.

Castilla-La Mancha, primera región española en producción de energías renovables

137

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

Castilla-La Mancha, primera región española en producción de energías renovables

138

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

Dada la importancia del marco regulatorio, en la ejecución de los proyectos de renovables, en el futuro, el problema será evitar las incertidumbres que tendrán los proyectos de nuevas plantas ante el riesgo de un recorte de las primas.

Apuntando a un crecimiento más moderado, y programado (Registros pre-asignación, cupos, etc. del RD 1578, y RDL 6/2009) en atención del sostenimiento, seguridad y viabilidad técnica y económica del Sistema Eléctrico Nacional. La normativa señala que, una vez se alcance el 85% de los objetivos marcados por el Gobierno -lo que puede pasar en el 2010-, sólo las plantas que estén hechas en un plazo de un año a partir de ese momento tendrán garantizada la misma prima. Para evitar incertidumbres, y continuar con el fomento de éstos proyectos el próximo escenario regulatorio quede claro con antelación, las primas establecidas deben contribuir a la viabilidad, pero a la vez fomentar y potenciar la mejora y reducción de costes en los promotores a través de la experiencia, solvencia, investigación en las tecnologías, etc., pues parar o un retroceso en estos momentos sería devastador.

Las primas y su futuro, y la incertidumbre en éstas, podrían poner en peligro algunas de las costosas inversiones realizadas, al margen de las dificultades crediticias actuales, debido a la coyuntura económica global, y deben encaminarse a la reducción de costes y a un marco estable a largo plazo, sin topes o cupos de potencia, para evitar las distorsiones de mercado que se producen cuando se acerca su cumplimiento, como puede suceder ahora.

Las actualizaciones y revisiones de tarifa deben realizarse en períodos temporales más cortos, anuales, que permitan ajustar la evolución del mercado al cambiante contexto internacional, pero que no introduzcan incertidumbre, puesto que ello ahuyentaría las inversiones.

También habría que buscar potenciar aplicaciones de determinadas tecnologías, como por ejemplo para la fotovoltaica española debe potenciar más las instalaciones en la edificación, particularmente en el segmento residencial.

El sector eólico y FV tienen unas inmensas posibilidades, así como el termosolar, pero en cambio, tiene sus riesgos. El mayor es que se necesitan mayores infraestructuras (otro de los límites y puntos de atención de cara al futuro) para evacuar la energía. También hay que tener en cuenta que los mejores emplazamientos ya están ocupados, por lo que las instalaciones que se construyan en un futuro pueden tener menor producción.

También la biomasa muestra un significativo potencial, con las limitaciones en cuanto a logística, garantía de materias primas, fluctuaciones en los precios, etc.

Se plantea como una tecnología a tener en cuenta, y por explotar la geotérmica, pudiendo convertirse en una alternativa clara, y con potencial, para ubicaciones aisladas donde no se tenga acceso a la red.

La tecnología solar termoeléctrica se ha convertido en uno de los ámbitos con mayor viabilidad económica, industrial y tecnológica que, junto a las posibilidades que ofrece en cuanto a la gestión energética, le auguran un futuro de largo recorrido. Además, esta tecnología no solo genera energía por encima de las 3.000 horas, sino que es capaz de gestionar su entrada a la red eléctrica, y adaptarla a la demanda real de consumo, pudiendo convertirse en un futuro en pilar importante dentro de las energías renovables.

En pocas palabras, la posible evolución podría pasar, en función de todos los factores expuestos, sobre todo el regulatorio, por la consolidación y afianzamiento de la E. Eólica y SF, y un impulso significativo de la termosolar y la biomasa, comenzando a brotar la geotérmica, será pues, en estos últimos subsectores y con sus consiguientes tecnologías donde se

Castilla-La Mancha, primera región española en producción de energías renovables

139

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

producirá el incremento de empleo a corto y medio plazo.

Desarrollo del sector empresarial 140

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

3. DESARROLLO DEL SECTOR EMPRESARIAL

En la actualidad, España es un referente mundial en materia de energías renovables, ya que, además de poseer unas condiciones geográficas y climatológicas propicias para un desarrollo productivo de las mismas, cuenta, a su vez, con otra serie de factores que ayudan a que el sector de las energías alternativas mejore y evolucione día tras día, como por ejemplo el disponer de una legislación y una normativa favorable para su desarrollo, y una apuesta innovadora por parte del empresariado -fabricación de equipos como aerogeneradores, placas fotovoltaicas, alternadores, inversoras, etc.-, a lo que por ejemplo también apunta Manuel De Delás59, abogado y consultor de energías renovables “Es destacable la contribución de los bancos y cajas que, en una dinámica innovadora, apostaron por conocer primero y apoyar después, al tiempo que lo financiaban, el negocio de las energías renovables en España”.

Esta coyuntura favorable también se observa a escala regional: Castilla-La Mancha se ha consolidado en el año 2008 como la primera comunidad española productora de energías renovables. Según recoge el documento “Estadística Energética de Castilla-La Mancha 2008”, elaborado por la Agencia de la Energía de Castilla-La Mancha hay que destacar “el incremento experimentado en la producción eléctrica procedente de las dos fuentes renovables más abundantes: el viento y el sol. Esto confirma un año más la posición privilegiada que ocupa Castilla-La Mancha a escala mundial como potencia productora de energías renovables, especialmente en lo que respecta a las energías eólica y solar fotovoltaica”, lo que sitúa a esta región en una posición ventajosa, y a la vez comprometedora para impulsar y alcanzar los objetivos pactados en el Plan de Energías Renovables -PER-.

En este sentido, las personas entrevistadas apuntan unánimemente al gran impulso que han tenido las energías renovables en esta región, y, junto a ello, el sector empresarial como por ejemplo, indican que “En Castilla-La Mancha, si vemos el mapa de la industria de las renovables podemos comprobar que tenemos 3 fábricas de palas, que generan ellas solas 1.000 empleos, hacemos torres, y las barquillas en los motores de lo eólico. De hecho, en Castilla-La Mancha se monta todo lo eólico -se fabrica y se hace-, tenemos fábricas de placas solares... “ lo que tiene un efecto positivo en el empleo como generadoras de mano de obra.

Según destacan los expertos, en Castilla-La Mancha se están creando empresas e instituciones destinadas al desarrollo de las energías renovables en los diferentes ejes de este sector, pues hay empresas en torno a la generación, también hay industrias, e igualmente las hay que se dedican a generar conocimiento: “(…) nosotros lo hablamos en tres conceptos, nos gusta decirlo así, la G, la I y la C; la G es de generación de energía, la I es de industria y la C es de conocimiento. GIC; si pusiéramos las tres letras en un gráfico, en un papel, la G

59 DE DELÁS, Manuel. El Sector de las Energías Renovables en España. Cuaderno Central. Nº 67 [Barcelona?] [s.n.] Invierno 2006 [en línea] Disponible en: <www.bcn.es/publicacions/b_mm/ebmm67/60_DelasQCcas.pdf> [Consulta: 5 de febrero de 2009]

Desarrollo del sector empresarial 141

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

sería muy grande porque Castilla-La Mancha es la número uno en generación de energía eléctrica, exportamos energía, estamos ya al 70 % del consumo de energía eléctrica en Castilla-La Mancha de fuentes renovables y es una experiencia de éxito en los últimos 10 años. Esa instalación, que es lo que vemos en Castilla-La Mancha a cada paso, (…) aquello consigue industria, la I, que es más chiquitita, a la mitad de tamaño que la G.”(…) “Y si vamos a la otra letra, la C, GIC, la C todavía es la mitad que la I, un tercio de la G, que es el conocimiento”. (…) “Toda esta carrera de generar energía eléctrica y de montar instalaciones renovables, toda esta carrera de montar industria que fabrique todo eso, en el fondo tiene detrás necesariamente equipos y personas que lo están pensando, que lo están diseñando, que son las ingenierías, y esa C es chiquitita.”

No obstante, también son unánimes las opiniones que apuntan a que el tejido industrial y empresarial castellano-manchego que se dirige a este sector, a pesar del gran impulso que está teniendo en esta región y de ser generador de empleo “todavía no maduro del todo” en Castilla-la Mancha, lo que se vislumbra a lo largo de este informe.

3.1 PERFIL DEL TEJIDO EMPRESARIAL Y CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS

Para profundizar en el desarrollo económico de las energías renovables en Castilla-La Mancha es importante conocer previamente datos de la iniciativa y la densidad del tejido empresarial. Según el último informe disponible del Instituto de Crédito Oficial60 sobre la situación de esta región, el perfil del tejido empresarial determina que existe una baja densidad empresarial en la región castellano-manchega -aunque en Castilla-la Mancha el ritmo de creación de empresas es levemente superior al de la media nacional-, tal como se puede observar en la tabla que se presenta a continuación:

TABLA 29: INICIATIVA EMPRESARIAL EN CASTILLA-LA MANCHA

Nº DE EMPRESAS DENSIDAD EMPRESARIAL (empresas/1000 hab.)

2008 % RESPECTO

AL TOTAL NACIONAL

2007 1996

CASTILLA-LA MANCHA 137.823 4,00 69,70 53,70

ESPAÑA 3.422.239 100,00 75,71 60,10

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE. DIRCE. Cifras Oficiales de Población

A pesar de nuestro mayor crecimiento de empresas, la densidad empresarial en Castilla-La Mancha respecto de la media nacional es inferior -próxima a los 6 puntos-; el ritmo de crecimiento de las empresas manchegas es mayor que la media nacional; pero sólo representa un 4% del total de empresas de toda España, situándose en noveno lugar con respecto al resto de comunidades. 60 “Notas de Economía Regional” Situación Económica de Castilla-La Mancha. Instituto de Crédito Oficial, ICO. Madrid, 1 de febrero de 2008 [en línea] Disponible en: <http://www.ico.es/web/descargas/paginas/1235962_Situacion%20%20Economica%20Castilla-La%20Mancha%2001-02-08.pdf> [Consulta: 1 de abril de 2009]

Desarrollo del sector empresarial 142

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

Como introducción al sector de las energías renovables es importante indicar la dificultad para determinar el volumen del tejido empresarial en el sector de las Energías Renovables: el problema principal es la escasa información disponible sobre las empresas que se dedican a esta actividad, no hay documentos disponibles, listados ni directorios actualizados completos. Tampoco en la clasificación del CNAE -Clasificación Nacional de Actividades Económicas- existen códigos específicos para cada una de sus actividades, en el que solo disponen de código específico los productores de electricidad eólica, aunque el campo de actividades, de las empresas e industrias que tienen relación con el sector de las energías renovables es mucho más amplio y diversificado. A este respecto también hay que tener en cuenta la existencia de un gran número de empresas dedicadas a la producción de componentes relacionados con las renovables, pero que pertenecen a especialidades industriales diferentes, y por tanto están incluidos en códigos de actividades distintos. Por lo tanto, las clasificaciones disponibles, al no estar actualizadas con los nuevos sectores y subsectores de actividad, al no incluir nuevos servicios y no ajustarse a las características del tejido industrial actual, imposibilitan profundizar en estos sectores empresariales, según se apunta en muchos estudios y en informes como en “Empleo en PYME del sector de las energías renovables industrias auxiliares en España” 61.

El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, a través del IDAE -Instituto para la Diversificación y Ahorro Energético- dispone de una base de datos de empresas dedicadas al sector de las energías renovables, y, aunque es un directorio incompleto y desactualizado, hoy en día constituye el único listado disponible. No obstante, no hay que olvidar que no todas las empresas nacionales o regionales se encuentran actualmente dadas de alta en esta base de datos y algunas de las que están registradas no siguen activas hoy en día, por lo que, la cuantificación y la determinación de las características de las mismas resulta una labor complicada. Este hecho, al tiempo que afecta a la realización de este tipo de análisis, llama la atención sobre la necesidad de implantar una nueva modalidad de clasificación en las ya disponibles con relación a las empresas dedicadas a este sector empresarial, ya que es importante conocer y distinguir las características del tejido empresarial de la zona.

Partiendo del hecho de la falta de información referente al tejido empresarial castellano-manchego dedicado a las energías renovables, se ha realizado una encuesta en base al listado obtenido a través del IDAE, Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía del Ministerio de Industria, en el que, como se ha indicado anteriormente, se recogen las empresas que se dedican a la generación de energía, las empresas e industrias que ofrecen servicios auxiliares, y las dedicadas a I+D en España. De este listado se han seleccionado las empresas catalogadas por tener delegación en Castilla-La Mancha e indicaban ofrecer sus productos y servicios en esta región, y las empresas que indican prestar servicios en ella aunque se encuentren ubicadas en otras regiones. Los datos reflejan que del total de las empresas que indican ofrecer sus productos y/o servicios en esta región o indican tener delegación, en el momento de contactar con ellas un total de dos de cada diez o han reorientado sus servicios y productos a otros mercados de la geografía española o en realidad no están orientadas a Castilla-la Mancha -al responder el 19% del total que no ofrecen sus servicios en esta región- y sólo tres de cada diez tienen delegación en esta región.

61 “SÁNCHEZ LÓPEZ, Ana Belén. Empleo en PyME del Sector de las Energías Renovables Industrias Auxiliares en España. Edita: Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud, ISTAS. [s.l.] noviembre de 2006 [en línea] Disponible en web: <http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=1260> [Consulta: 25 de febrero de 2009]

Desarrollo del sector empresarial 143

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

TABLA 30: SU EMPRESA ¿OFRECE SERVICIOS

EN CASTILLA-LA MANCHA?

TABLA 31: SU EMPRESA ¿TIENEN DELEGACIÓN

EN CASTILLA-LA MANCHA? % %

SÍ 80,65 SÍ 29,03NO 19,35 NO 70,97TOTAL 100,00 TOTAL 100,00 Fuente: Elaboración propia.

También apuntan a esto los especialistas consultados, al considerar que las características principales de las empresas de este sector se refieren principalmente a que en gran parte no son empresas ubicadas ni gestionadas en el territorio de Castilla-La Mancha, perteneciendo a filiales de ámbito nacional o ubicadas en otros puntos de la geografía española: “Evidentemente la producción final de la energía está en manos… participada con las grandes empresas eléctricas (…)” “su magnitud es global, por lo que son grandes empresas las que imponen el ritmo de crecimiento: “(…) las renovables nacen globales. (…) Operan las grandes empresas, las grandes multinacionales”. Como se puede observar, el 81% de las empresas que aparecen en el listado del IDAE -Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía- afirman prestar servicios dentro de Castilla-La Mancha, pero únicamente el 29% afirma tener una delegación en esta comunidad, y sólo el 25% sitúan su centro principal de trabajo en esta región. Esto indica que de las empresas que dan cobertura a esta región son escasas las que tienen su principal centro de trabajo en Castilla-La Mancha, su representación física es escasa situándose gran parte de las delegaciones en otras zonas geográficas con mayor peso empresarial, como Madrid –el 38,24% de las empresas encuestadas se encuentran en esa comunidad- y la Comunidad Valenciana, con más del 14% de las empresas.

Por otra parte, gran parte de las empresas que responden dar cobertura en esta región también indican trabajar a nivel nacional, y son pocas las que se ciñen exclusivamente al ámbito autonómico -y ninguna es de ámbito exclusivamente local-, lo que está indicando una orientación a ofrecer servicios adaptados a las necesidades más globales del mercado. Como se puede ver en el siguiente gráfico el 77,40% del total de las empresas de energías renovables encuestadas se destinan al ámbito de actuación nacional -incluyendo también a las que se dedican sólo al provincial y/o al autonómico-, frente a un 22,58% que indican destinar sus servicios a los mercados internacionales. En lo que respecta a las empresas con delegación en Castilla-La Mancha se observa que muestran un perfil similar, con la diferencia de que su orientación a los mercados internacionales y nacionales es inferior al total de empresas encuestadas, lo que redunda en su mayor orientación al mercado regional.

Desarrollo del sector empresarial 144

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

GRÁFICO 8: ÁMBITO DE ACTIVIDAD DE LAS EMPRESAS DE ENERGÍAS RENOVABLES

%

AMBITO

ESPAÑA C-LM

INTERNACIONAL 22,58 18,52

NACIONAL 63,44 59,26

AUTONÓMICO 10,75 18,52

PROVINCIAL 3,23 3,70

LOCAL 0,00 0,00

TOTAL 100,00 100,00

23%11%

3%

63%

ESPAÑA

59%

18%

4%

18%

C-LM

Fuente: Elaboración propia.

Respecto a esto apuntan los expertos que: “Evidentemente la producción final de la energía está en manos… participada con las grandes empresas eléctricas (…)” “su magnitud es global, por lo que son grandes empresas las que imponen el ritmo de crecimiento: “(…) las renovables nacen globales. (…) Operan las grandes empresas, las grandes multinacionales y eso para la empresa pequeña es un serio cambio y casi un serio problema, porque por más que quiere no controla todas las variables que le van a influir (…) el hecho de que por ejemplo sea un mercado global de entrada, exige ya conocer mucho más allá de tu propio entorno. (…) Actualmente en España se pueden seguir instalando parques fotovoltaicos, eólicos, hay que estar a la regulación, a las condiciones, pero evidentemente esto no es una cosa para empresas menores, hay que tener capacidad de aguantar inversiones 3, 4, 5 años, ir solventando problemas, hay que tener capacidad económica, de gestión, financiera, de ingeniería, de poner en valor tus propios activos. Entonces… esto no es un sector donde cualquiera se pueda meter.”

Igualmente es importante recoger cuales han sido las principales motivaciones de los autónomos y empresarios del sector, independientemente de la ubicación -bien estén en esta región o en otro punto de la geografía española- para dedicarse a este sector. A continuación se muestra una tabla en la que se recogen las principales razones que argumentan para crear sus empresas.

Desarrollo del sector empresarial 145

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

TABLA 32: RAZONES QUE IMPULSAN LA CREACIÓN DE ESTAS EMPRESAS EN ESPAÑA

%

SÍ NO TOTAL

POR LA INICIATIVA PRIVADA Y LA INQUIETUD EMPRESARIAL 22,58 77,42 100,00

ANTE LA NECESIDAD DEL MERCADO, POR LA DEMANDA DEL SECTOR, POSIBILIDADES DE UN SECTOR CON FUTURO 21,51 78,49 100,00

POR SUBVENCIONES Y NORMATIVA FAVORABLES 13,98 89,25 100,00

SE CREÓ CON OTRO FIN Y SE REORIENTÓ A LAS EERR 10,75 90,32 100,00

PORQUE CONOCÍAN EL SECTOR CON ANTERIORIDAD Y POR CURSOS DE FORMACIÓN 9,68 86,02 100,00

ES UNA EMPRESA FAMILIAR 3,23 96,77 100,00

ES UNA EMPRESA EXTRANJERA UBICADA EN ESPAÑA 1,08 98,92 100,00

NO SABE 24,73 75,27 100,00

Fuente: Elaboración propia.

Como se puede ver en la tabla anterior, las razones principales que en general motivan a fundar este tipo de empresas se deben, ante todo, a la iniciativa privada y a las posibilidades del mercado, ya que prevén que se trata de un sector con grandes posibilidades de futuro. Por otra parte, las empresas castellano-manchegas coinciden que uno de los motivos principales de su constitución son las necesidades del mercado, aunque es relevante que en segundo lugar argumentan que estas empresas, previamente fueron constituidas con otros fines y posteriormente se han reorientado hacia este innovador sector de las energías renovables, siendo esta, según la opinión de los expertos, una de las razones del desconocimiento del mercado que han llevado al fracaso a varias de las empresas castellano-manchegas “(…) estas empresas al no entender el mercado, el negocio en el que se estaban implantando, obviamente han sido víctimas de él.”

TABLA 33: RAZONES QUE IMPULSAN LA CREACIÓN DE ESTAS EMPRESAS EN C-LM

%

SI NO TOTAL

ANTE LA NECESIDAD DEL MERCADO, POR LA DEMANDA DEL SECTOR, POSIBILIDADES DE UN SECTOR CON FUTURO 37,04 62,96 100,00

SE CREÓ CON OTRO FIN Y SE REORIENTÓ A LAS EERR 18,52 81,48 100,00

POR LA INICIATIVA PRIVADA Y LA INQUIETUD EMPRESARIAL 14,81 85,19 100,00

PORQUE CONOCÍAN EL SECTOR CON ANTERIORIDAD AL SER AUTÓNOMOS O POR CURSOS DE FORMACIÓN 7,41 92,59 100,00

Desarrollo del sector empresarial 146

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

POR SUBVENCIONES Y NORMATIVA FAVORABLES 3,7 96,3 100,00

ES UNA EMPRESA FAMILIAR 0,00 100,00 100,00

ES UNA EMPRESA EXTRANJERA UBICADA EN ESPAÑA 0,00 100,00 100,00

NO SABE 22,22 77,78 100,00

Fuente: Elaboración propia.

Un dato significativo al comparar las razones de por qué se crea la empresa en las empresas nacionales y las regionales, es que las manchegas no apuntan como factor de constitución ser una empresa familiar y tampoco son extranjeras ubicadas en España, a diferencia de las empresas nacionales, que sí presentan un pequeño porcentaje -3,23 y 1,08 respectivamente- de estas razones.

Siguiendo con la descripción de las características de estas empresas, se ha considerado oportuno ahondar en el tamaño de las empresas. En España, según el estudio “Estimación del Empleo en Energías Renovables, 200762”, a fecha de 2004 existía un total de 20 empresas ocupadas en algún tipo de energía renovable que contaban con una cifra superior a las 1.000 personas en plantilla, lo que representaba ya en ese año el 1,94% del total de las empresas dedicadas a las energías renovables; si se compara con el conjunto del tejido empresarial español de la totalidad de sectores, el porcentaje de empresas con más de 1.000 trabajadores tan solo constituía el 0,1%, por lo que destacaba ya este sector por su elevado tamaño. A esto hay que añadir que las empresas de entre 251 y 1.000 trabajadores en el ámbito de las renovables era del 0,98%, mientras que en el total constituía el 0,3%; las empresas cuya plantilla oscilaba entre los 51 y los 250 trabajadores suponía un porcentaje del 14,21% en el caso de las renovables y el 1,9% para el conjunto total; en el caso de las empresas de entre 11 y 50 trabajadores, en renovables representaban el 41,78%, mientras que el porcentaje representativo para el conglomerado empresarial es del 12,5%; y, para finalizar, en lo que se refiere a las empresas con menos de 10 trabajadores, en el sector de renovables significaba un 41,09%, y un 85,3% para la totalidad de las empresas que desarrollan su actividad en la economía española con un tamaño pequeño o micro. Esta comparativa pone en evidencia que el tamaño medio de las empresas dedicadas a este sector, en relación al número de trabajadores, es destacadamente mayor que el de las restantes que componían el tejido empresarial español.

No obstante, este dato contrasta con otra de las fuentes consultadas, el ISTAS -Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud-63 destacaba que diez años antes “en el año 1994, había en España unas quinientas empresas con actividad en el ámbito de las energías renovables, establecidas mayoritariamente en las comunidades autónomas de Madrid, Cataluña, País Vasco, Andalucía y Valencia, que reunían, en conjunto, cerca del 80% del total. La dimensión media de las empresas según el número de empleados era: 50% empresas entre 1-25 empleados, 17% entre 25-50, 12% compañías con 50-100 empleados, 16% entre

62 NIETO SAINZ, Joaquín. Estimación del Empleo en Energías Renovables en 2007. Edita: Instituto Sindical de Trabajo Ambiente y Salud, ISTAS. Pamplona, 4 de febrero 2008 [en línea] Disponible en: < http://www.solarweb.net/recursos/informes/empleo-eerr-2007.pdf> [Consulta: 26 de marzo de 2009] 63 SÁNCHEZ LÓPEZ, Ana Belén. Empleo en PyME del Sector de las Energías Renovables Industrias Auxiliares en España. Edita: Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud, ISTAS. [s.l.] noviembre de 2006 [en línea] Disponible en web: <http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=1260> [Consulta: 25 de febrero de 2009]

Desarrollo del sector empresarial 147

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

100-500 trabajadores y 5% grandes empresas con más de 500 personas trabajando. Es decir, casi el 80% eran pequeñas o medianas empresas”. También, más recientemente, argumenta a este respecto Aurora Guillen, experta en energías renovables, argumentando que en España “una veintena de las empresas son de tamaño más que considerable: tienen más de 1.000 trabajadores, si bien sólo representan el 1,94% del total de las compañías de energías renovables -el porcentaje de firmas de más de un millar de empleados en España es de tan sólo el 0,1%-. También es reseñable que mientras las pequeñas compañías suponen el 85% del tejido empresarial, en el caso de las renovables representa sólo la mitad, el 41% del total. Analizando los datos en función del tamaño, se aprecia que las que trabajan exclusivamente en este sector son de un tamaño pequeño y mediano, mientras que las grandes diversifican más su actividad; sólo una cuarta parte de su quehacer lo centran en las fuentes limpias. Aunque el 80% de las compañías tiene una plantilla inferior a 50 trabajadores, la existencia de un pequeño grupo de grandes eleva la media del conjunto a 87 trabajadores por compañía64” en el territorio español.

Igualmente se evidencia el reducido tamaño de estas empresas si se compara esta información con la obtenida de los datos proporcionados por el ICO, Instituto de Crédito Oficial65, resumida en el cuadro que se adjunta a continuación, que muestra que el tamaño de las empresas castellano-manchegas es similar a la media española: suelen ser empresas más bien pequeñas o medianas, en relación al número de empleados que las componen.

TABLA 34: DIMENSIÓN EMPRESARIAL (% s/total empresas en 2007)

CASTILLA-LA MANCHA ESPAÑA

DE 0 A 10 ASALARIADOS 94,30 94,00

DE 10 A 50 ASALARIADOS 5,10 5,10

DE 50 A 200 ASALARIADOS 0,50 0,70

MÁS DE 200 ASALARIADOS 0,10 0,20

TOTAL 100,00 100,00

Fuente: “Notas de Economía Regional” Situación Económica de Castilla-La Mancha. Instituto de Crédito

La misma fuente informa de que la mayoría de las empresas manchegas -94%- tienen una dimensión empresarial que oscila entre 0 a 10 asalariados, destacando que en muchas de ellas su plantilla se compone de un solo individuo, con perfil de autónomo y sin asalariados a su cargo, e igualmente en base a las encuestas realizadas se recoge que un gran número de los casos se trata únicamente de autónomos y/o con una cifra inferior a los cuatro trabajadores, tal como se puede ver en la siguiente tabla:

64 GUILLÉN, Aurora. Un Sector Joven, en Plena Expansión y con Empleos Estables. Edita: Revista Energías Renovables. Madrid, marzo 2008 [en línea] Disponible en: <http://www.energias-renovables.com/imagen_art/ER_PDF/EmpleoER65.pdf> [Consulta: 4 de marzo de 2009] 65 “Notas de Economía Regional” Situación Económica de Castilla-La Mancha. Instituto de Crédito Oficial, ICO. Madrid, 1 de febrero de 2008 [en línea] Disponible en: <http://www.ico.es/web/descargas/paginas/1235962_Situacion%20%20Economica%20Castilla-La%20Mancha%2001-02-08.pdf> [Consulta: 1 de abril de 2009]

Desarrollo del sector empresarial 148

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

GRÁFICO 9: NÚMERO DE TRABAJADORES EN LAS EMPRESAS DE EERR DE C-LM

Nº DE TRABAJADORES % %

ACUMULADO

1 18,52 22,22

2 7,41 29,63

3 11,11 40,74

4 18,52 59,26

5 3,70 62,96

6 7,41 70,37

12 7,41 77,78

14 3,70 81,48

15 3,70 85,19

20 3,70 88,89

27 3,70 92,59

40 3,70 96,30

200 3,70 100

NO CONTESTA 3,70 3,70

TOTAL 100,00

78%

11%

11%

Nº de trabajadores:

De 0 a 12

De 13 a 20

Más de 20

Fuente: Elaboración propia.

En la representación gráfica agrupada se puede ver que el 78% de las empresas encuestadas responde tener entre 0 a 12 trabajadores en plantilla.

Siguiendo con el perfil de las empresas encuestadas se observa que el 79,57% de las mismas eligen como forma jurídica el constituirse como Sociedades Limitadas, tal vez debido a la ventaja de limitación de la responsabilidad de los socios al capital aportado constituyéndose así como la forma jurídica más apropiada para las sociedades pequeñas, con un número reducido de socios –incluso puede ser unipersonal- y el aporte inicial de un capital reducido. Este es uno de los aspectos que se recoge a lo largo de este informe, pues el reducido capital invertido en gran parte de estos negocios puede constituir uno de los factores que afectan al desarrollo y la evolución del sector.

Por último, no se debe olvidar otra de las peculiaridades del tejido empresarial castellano-manchego que se refiere a la corta edad que tienen las empresas que componen este sector. Como se puede observar en el siguiente gráfico, el 57% tienen menos de 5 años y sólo el 22% entre 11 y 15 años, destacando con ello que se trata de empresas relativamente neófitas, a lo que hay que añadir que, tal como se ha comentado anteriormente, muchas de ellas provienen de otros sectores de actividad diferentes y ajenos al sector energético, lo que está indicando una corta experiencia en estos subsectores.

Desarrollo del sector empresarial 149

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

GRÁFICO 10: ANTIGÜEDAD DE LAS EMPRESAS DE EERR EN C-LM

ANTIGÜEDAD %

MENOS DE 1 AÑO 2,15

DE 1 A 5 AÑOS 54,84

DE 6 A 10 AÑOS 21,51

DE 11 A 15 AÑOS 9,68

DE 16 A 25 AÑOS 7,53

MÁS DE 25 AÑOS 4,30

TOTAL 100,00

4%

8%

10% 22%

55%

2%

Fuente: Elaboración propia.

Se observa que son escasas las empresas con más de 15 años, y aún menos las creadas en un período superior a los 25 años. Este dato está directamente relacionado con el reciente impulso de reducir la dependencia del petróleo y promover las energías que no acoten ni comprometan al futuro, y de ahí también la alta relación con la corta vida de estas empresas, ya que en el pasado más reciente no se impulsaba como en la actualidad la utilización de las fuentes energéticas alternativas. Por ello es que de 10 años a esta parte es cuando se crean un mayor número de empresas -casi 8 de cada 10 se establecen en este sector durante este periodo-. Como nota destacable también se ha de comentar que tan solo el 2% de ellas se crean en el ultimo año, pudiendo deberse este hecho al retroceso económico actual y al cambio de normativa y a las cuotas y primas, puntos que se desarrollan a lo largo de este informe.

El ISTAS66 también apunta que en España el sector de las empresas de energías renovables tiene una existencia joven, ofreciendo datos de la media de antigüedad en torno a los 16 años, y resaltando que 1 de cada 3 empresas se ha creado a partir del año 2000. También en este caso muchas de las empresas se dedicaban previamente a otras actividades empresariales, y por circunstancias favorables de este sector, como la gran demanda, las subvenciones estatales y las primas que se otorgan, se han reorientado y diversificado, comenzando así a desarrollar parte de su actividad en el ámbito de las renovables. También destaca este organismo que en muchos casos las empresas que se han reorientado a estos subsectores son las de más años de antigüedad, que han modificado su actividad reorientándose a las energías renovables en un período relativamente reciente.

Con relación a la evolución del tejido empresarial en el territorio nacional, a continuación se muestra una comparativa cronológica67 entre la cifra de las empresas dadas de alta en la base

66 NIETO SAINZ, Joaquín. Estimación del Empleo en Energías Renovables en 2007. Edita: Instituto Sindical de Trabajo Ambiente y Salud, ISTAS. Pamplona, 4 de febrero 2008 [en línea] Disponible en: < http://www.solarweb.net/recursos/informes/empleo-eerr-2007.pdf> [Consulta: 26 de marzo de 2009] 67 Nota: Destacar que la cifra total no coincide con la suma de los subsectores, pudiéndose deber a que las empresas pueden estar orientando su actividad a diferentes subsectores, lo que se recoge también a lo largo de este informe.

Desarrollo del sector empresarial 150

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

de datos del IDAE, Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, en los años 1994 y 2005, en la que destaca el elevado incremento en sólo diez años de las empresas destinadas a la energía eólica y la solar fotovoltaica y térmica, entre otras.

GRÁFICO 11: Nº DE EMPRESAS DE EERR DADAS DE ALTA EN LA BASE DE DATOS DEL IDAE. AÑO 1994

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

SOLAR TÉRMICA DE BAJATEMPERATURA

SOLAR TÉRMICA DE ALTATEMPERATURA

SOLAR FOTOVOLTAICA

RESIDUOS SÓLIDOSURBANOS

RESIDUOS FORESTALES

RESIDUOS AGRÍCOLAS

MINIHIDRÁULICA

ENERGÍA EÓLICA

BIOCOMBUSTIBLES

BIOCLIMÁTICA

Fuente: IDAE. Plan de Fomento de las Energías Renovables. 1998

GRÁFICO 12: Nº DE EMPRESAS DE EERRPOR ÁREA TECNOLÓGICA SEGÚN BASE DE DATOS DEL IDAE. AÑO 2005

385

4

386

147

556

104

31

53

1.354

SOLAR TÉRMICA DE BAJATEMPERATURA

SOLAR TÉRMICA DE ALTATEMPERATURA

SOLAR FOTOVOLTAICA

MINIHIDRÁULICA

ENERGÍA EÓLICA

BIOMASA

BIOGÁS

BIOCARBURANTES

TOTAL

Desarrollo del sector empresarial 151

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

Fuente: IDAE. Plan de Fomento de las Energías Renovables. 1998

Como se observa en los descriptivos anteriores, y según se recoge en la “Estimación del empleo en energías renovables en 2007” del ISTAS, Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud, “En diez años los cambios observados son significativos. En primer lugar, el número de empresas que desarrollan su actividad en el sector renovable se ha más que duplicado, aunque la proporción de PyMEs y grandes empresas es prácticamente igual, suponiendo estas últimas un 5% del total. En cuanto a la distribución de empresas por fuentes de energía, las que se dedican a solar térmica y fotovoltaica han crecido al mismo ritmo y ahora hay 3,8 veces más, mientras que las que se enmarcan en la producción eólica se han triplicado: entonces encabezaban, y ahora continúan liderando el sector. Llama la atención que en 2005 hay muchas menos empresas -diez veces menos- dedicadas a la energía solar de alta temperatura, mientras que no ha aumentado el número de las empresas dedicadas a la biomasa (residuos forestales, agrícolas, etc.), encontrándose alrededor de 100 empresas68”. Así, las empresas destinadas a la energía eólica siguen liderando el sector de las destinadas a las renovables, con un elevado crecimiento tal como indica la misma tendencia de años atrás, seguido muy de cerca por las que se desarrollan en torno a la energía solar térmica y fotovoltaica, que también han crecido a un ritmo acelerado en el mismo espacio de tiempo quedando a mucha distancia de las empresas destinadas a la biomasa, con un crecimiento muy reducido.

3.2 PRINCIPALES TECNOLOGÍAS ENERGÉTICAS

“El camino de la energía empieza en la Naturaleza (…)”69 indica Valeriano Ruiz Hernández, Catedrático de Ingeniería Energética y Mecánica de Fluidos de la Universidad de Sevilla: el sol, la tierra, el viento, etc. son los principales focos de donde surgen todas las fuentes de energía primarias, tanto agotables como renovables, y la diferencia entre ellas surge en base a su perdurabilidad en el tiempo y a raíz del esfuerzo que le supone al planeta soportar su impacto ambiental. Es innecesario reiterar la importancia de la energía dentro del modelo de vida actual, como generador de progreso y riqueza, siendo para el ser humano de vital importancia el conseguir un suministro de energía segura, fiable y asequible, que ayude a lograr una estabilidad energética. Pero no sólo debemos satisfacer y cuantificar la demanda energética actual, con un gran volumen de gasto, sino que hay que ser conocedor de que ésta aumenta día tras día: de ahí la importancia de modificar el modelo energético mediante la innovación y la adopción de nuevas tecnologías más rentables.

Todo lo anterior influye en que paulatinamente aumenta el número de empresas dedicadas al ámbito de las energías renovables, aunque una de las características del sector es que dentro de este grupo sigue habiendo una gran mayoría de empresas que ofrecen sus servicios y productos como complemento a otras de sus actividades productivas, tal como indica el

68 “NIETO SAINZ, Joaquín. Estimación del Empleo en Energías Renovables en 2007. Edita: Instituto Sindical de Trabajo Ambiente y Salud, ISTAS. Pamplona, 4 de febrero 2008 [en línea] Disponible en: < http://www.solarweb.net/recursos/informes/empleo-eerr-2007.pdf> [Consulta: 26 de marzo de 2009] 69 RUIZ HERNÁNDEZ, Valeriano. “Energías Renovables y Nuevas tecnologías Energéticas”. V Conferencia sobre Medio Ambiente: Medio Ambiente y Empresa. Edita: Comité Económico y Social de la Comunidad Valenciana. Castellón, noviembre de 2002 [en línea] Disponible en: <www.ces.gva.es/pdf/conferencias/05/conferencia6.pdf> [Consulta: 11 de marzo de 2009]

Desarrollo del sector empresarial 152

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

estudio “Estimación del Empleo en Energías Renovables, 2007” 70, en el que se recoge que el 49,8% de las empresas de ámbito nacional se dedican exclusivamente a las energías renovables, mientras que el 50,2% participa en otros sectores de actividad, como a la fabricación, instalación e ingeniería, o a otras ramas como son la fontanería, climatización y/o calefacción. Aunque cabe destacar, como se comenta en ese informe, que gran parte de las empresas desarrollan más de la mitad de su actividad en el sector energético, existiendo una fuerte relación entre las dedicadas a energías convencionales y las empresas de energías renovables.

A lo anterior hay que añadirle que las empresas de energías renovables se dedican no sólo a la generación de energía, pues, tal como indican los expertos “la G, la I y la C; la G es de generación de energía, la I es de industria y la C es de conocimiento, GIC”. En este contexto, es importante indicar que mientras que la actividad principal de las empresas españolas analizadas es la instalación y construcción de equipos e infraestructuras para energías renovables -con el 52,4%-, seguida de la operación y mantenimiento -con el 21,6%-, en cambio, en lo que respecta a las empresas con presencia física en Castilla-La Mancha se observa que aunque el primer lugar también lo ocupan las destinadas a la instalación y construcción de equipos e infraestructuras para energías renovables -con el 38,6%-, en el segundo lugar se encuentran las ingenierías, tal como se puede ver en la siguiente tabla y su gráfico.

GRÁFICO 13: ACTIVIDAD PRINCIPAL DE LAS EMPRESAS DE EERR CON DELEGACIÓN EN C-LM

ACTIVIDAD PRINCIPAL %

INSTALACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE EQUIPOS E INFRAESTRUCTURAS PARA ENERGÍAS RENOVABLES

38,64

INGENIERÍA 20,45

DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS, I+D+i 13,64

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 9,09

SERVICIOS JURÍDICOS, ASESORAMIENTO Y CONSULTORÍA 4,55

PRODUCCIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES 4,55

DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA 4,55

FABRICACIÓN DE EQUIPOS E INFRAESRUCTURAS PARA ENERGÍAS RENOVABLES

2,27

COMERCIALIZACIÓN, VENTA , DISTRIBUCIÓN Y PROMOCIÓN 0,00

FORMACIÓN ESPECÍFICA EN EL SECTOR 0,00

OTRAS 2,27

39%

20%

14%9%

5%5%

2%2%

5%

70 NIETO SAINZ, Joaquín. Estimación del Empleo en Energías Renovables en 2007. Edita: Instituto Sindical de Trabajo Ambiente y Salud, ISTAS. Pamplona, 4 de febrero 2008 [en línea] Disponible en: < http://www.solarweb.net/recursos/informes/empleo-eerr-2007.pdf> [Consulta: 26 de marzo de 2009]

Desarrollo del sector empresarial 153

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

TOTAL 100,00

Fuente: Elaboración propia.

Como se puede ver en el gráfico anterior, son poco representativas las empresas productoras de energías renovables con sede en Castilla-la Mancha, y, en cambio, son numerosas las que centran sus actividades principales en ofrecer servicios relacionados con la ingeniería, instalación y construcción de equipos e infraestructuras para las empresas de energías renovables -cerca del 60%-, aunque difieren en lo que respecta al subsector energético al que se destinan:

TABLA 35: TECNOLOGÍA ENERGÉTICA A LA QUE DIRIGEN SUS PRODUCTOS/SERVICIOS LAS

EMPRESAS DE EERR CASTELLANO-MANCHEGAS

% TECNOLOGÍA

SI NO TOTAL

SOLAR FOTOVOLTAICA 82,80 17,20 100,00

SOLAR TÉRMICA 64,52 35,48 100,00

BIOMASA 34,41 65,59 100,00

EÓLICA 24,73 75,27 100,00

GEOTERMIA 18,28 81,72 100,00

SOLAR TERMOELÉCTRICA 17,20 82,80 100,00

MINI-HIDRAÚLICA 11,83 88,17 100,00

HIDRÓGENO Y PILA DE COMBUSTIBLE 4,30 95,70 100,00

Fuente: Elaboración propia.

Como se puede observar en la tabla anterior, son las empresas que ofrecen sus productos y servicios a las del sector de la energía solar fotovoltaica las mayoritarias -83%-; las que se dirigen a las de energía solar térmica constituyen la segunda en orden de importancia -65%-; mientras que a la mini-hidráulica y a al hidrógeno se destinan un porcentaje menor, 12% y 4% respectivamente.

Al señalar las actividades principales de las empresas en base al sector energético al que destinan sus productos o servicios, se obtiene que, independientemente de la tecnología energética a la que se orienten, los más frecuentes son los que aparecen en la tabla anteriormente recogida sobre actividad principal, siendo principalmente la instalación y construcción de equipos e infraestructuras para energías renovables, ingeniería y desarrollo, e implantación de proyectos.

En lo que respecta a la creación de empleo, el tejido industrial de las energías renovables constituye una fuente de empleo directo -asociado a las actividades de fabricación y operación de las propias instalaciones de energías renovables- e indirecto, derivado del primero. Así, en el sector eólico, se han creado nuevas empresas y adaptado otras ya existentes, por ejemplo, según el estudio de ISTAS -Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud71-, hay constancia de que hay más de “(…) 550 empresas, la mayoría PyME, con menos de 25 empleados, que suministran los componentes a los fabricantes de aerogeneradores.

71 SÁNCHEZ LÓPEZ, Ana Belén. Empleo en PyME del Sector de las Energías Renovables Industrias Auxiliares en España. Edita: Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud, ISTAS. [s.l.] noviembre de 2006 [en línea] Disponible en web: <http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=1260> [Consulta: 25 de febrero de 2009]

Desarrollo del sector empresarial 154

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

Estas empresas de la cadena de suministro de un molino cumplen las normas técnicas más exigentes y exportan sus productos a otros países. Se han desarrollado en España unas doce tecnologías diferentes, con fábricas en nuestro territorio; cinco de ellas son nacionales. La importancia de nuestro sector eólico se muestra en el hecho de que en el año 2004 uno de cada cuatro aerogeneradores que se instalaron en el mundo fue instalado en España. Además, nuestro mercado eólico suministra el 15% de los aerogeneradores que se instalan en el mundo”, reiterando con ello la relevancia de nuestro país en lo que respecta al impulso de las energías renovables.

Por otra parte, el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud también señala que el sector de la energía solar térmica de baja temperatura está formado por empresas con perfiles diferentes en lo relativo a su tamaño, al ámbito de actuación, los hay desde autónomos y pequeños fabricantes hasta grandes sociedades fuertemente consolidadas con una tecnología mucho más desarrollada, etc... Por otro lado, junto con estos motores de progreso coexisten empresas dedicadas a la importación y la distribución de materiales que necesitan a las primeras para poder llevar a cabo su labor. La estructura del mercado se distribuye entre las empresas que se encargan de las tareas de mantenimiento y reparación de equipos, las que comercializan estos equipos, y las que los fabrican. El ISTAS también señala que son escasas las empresas que desarrollando su negocio en torno a la energía solar se mantienen únicamente del mismo, puesto que la mayor parte de ellas se dedican a otras actividades derivadas y relacionadas con ésta, como por ejemplo, a la venta y el diseño de instalaciones de agua caliente y climatización.

En ese mismo informe se indica que las empresas del sector de la mini-hidráulica y de la geotermia trabajan a pequeña escala, siendo los trabajadores de la propia compañía los que se suelen encargar de todas las actividades.

Respecto a la energía solar de alta temperatura o termoeléctrica, destaca el ISTAS que ”…está consolidada en España, hay diversos proyectos de innovación, (…), que supone el mayor campo de ensayo de tecnologías solares de concentración de Europa. Esto coloca a España en una de las mejores posiciones para afrontar nuevos objetivos y seguir manteniendo el nivel más alto en competitividad internacional en esta tecnología”. “(…) se trabaja en instalaciones de alta y media temperatura. El Código Técnico de la Edificación tiene una norma que afecta a todas las construcciones nuevas y las que se rehabiliten integralmente y que obliga a instalar energía solar térmica o fotovoltaica, dependiendo del uso del edificio” 72 . Todo señala que este sector energético se ha consolidado y son importantes los proyectos de innovación que llevan a cabo, además, la normativa de edificación le beneficia al exigir su uso en las construcciones nuevas y rehabilitadas, por lo que se aumenta su demanda a nivel usuario.

El informe de ISTAS73 también destaca que “El consumo de biomasa en nuestro país está repartido entre el sector doméstico -que acapara casi la mitad del mismo-, el sector de pasta y papel -con un 18%-, el sector madera, muebles y corcho -con un 11%- y en menor porcentaje alimentación, bebidas y tabaco –con un 6%-. El resto de la biomasa se consumió en centrales de energía eléctrica, cementeras y otros. Se trata del sector que ha crecido menos desde la aprobación del Plan de Fomento de Energías Renovables en 1998, a pesar de 72 SÁNCHEZ LÓPEZ, Ana Belén. Empleo en PyME del Sector de las Energías Renovables Industrias Auxiliares en España. Edita: Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud, ISTAS. [s.l.] noviembre de 2006 [en línea] Disponible en web: <http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=1260> [Consulta: 25 de febrero de 2009] 73 SÁNCHEZ LÓPEZ, Ana Belén. Empleo en PyME del Sector de las Energías Renovables Industrias Auxiliares en España. Edita: Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud, ISTAS. [s.l.] noviembre de 2006 [en línea] Disponible en web: <http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=1260> [Consulta: 25 de febrero de 2009]

Desarrollo del sector empresarial 155

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

apuntar hacia uno de los objetivos más altos”. También indica que ”el sector industrial del área de la biomasa se caracteriza por la presencia de gran número de empresas dedicadas a desarrollar proyectos, aunque en pocos casos se dedican únicamente a este sector”, según destaca el ISTAS.

En este sentido argumentan los expertos entrevistados sobre la necesidad de que las empresas de la región, que reprenden el verse muy afectadas por los cambios en la legislación, cuotas y subvenciones, han de conocer en profundidad al sector, han de estar atentos a los cambios del mercado para reorientar sus productos y servicios y entender la cadena de valor de las energías renovables: “(…) una planta termosolar, puede emplear en dos años 300 ó 400 empleos estable, lo cuál no está mal, el drama es que esas empresas y esos empleos, o las empresas que atienden eso, no comprendan que están interviniendo en la cadena de valor de la energía renovable, sea cuál sea en este caso, sea fotovoltaica, eólica o lo que sea, está interviniendo en una parte de la cadena de valor (…) y luego esa empresa de Castilla-La Mancha normalmente que se ha especializado en instalar cosas, en montar plantas de energía renovable en general,… y deben saber moverse en ese segmento transversalmente de las energías renovables.”

3.3 PROVEEDORES Y EMPRESAS AUXILIARES

Tal como se ha señalado con anterioridad en relación a la dificultad de disponer de directorios actualizados de las empresas de energías renovables –CNAE, Censos y Directorios, etc.-, y de la imposibilidad de cuantificar las empresas según el subsector de actividad energético al que se dirigen, también se le añade ahora otra dificultad: la imposibilidad de recopilar información y de obtener directorios de los proveedores y empresas auxiliares que desarrollan su actividad cubriendo los servicios que necesitan las empresas que trabajan en energías renovables en el ámbito de Castilla-la Mancha, pues hay un gran número de empresas que ofrecen sus servicios y productos al sector energético, pero no hay directorios disponibles de estas empresas suministradoras o auxiliares destinadas a las energías renovables. Por ello, se ha decidido por indagar en este aspecto en la encuesta, pues nos aporta información de gran valor para conocer las posibilidades actuales de desarrollo y futuras del sector.

A continuación se muestra un gráfico con la localización geográfica de los proveedores de materias primas para las empresas de energías renovables con sede en Castilla La Mancha.

GRÁFICO 14: EMPRESAS DE EERR EN C-LM: LOCALIZACIÓN DE SUS PROVEEDORES

ACTIVIDAD PRINCIPAL

EN CASTILLA-LA MANCHA

EN OTRA REGIÓN ESPAÑOLA

EN OTRO PAÍS DE LA UE

EN OTRO PAÍS FUERA DE LA UE

36%

32%4%

28%

Desarrollo del sector empresarial 156

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

Fuente: Elaboración propia.

Como se puede ver, una cifra próxima al 39% de las empresas consultadas han de abastecerse en otras regiones de las materias primas que requieren para el desarrollo de su actividad, siendo las más citadas las de Madrid y la Comunidad Valenciana; las empresas que acuden a otros países de la Unión Europea se centran mayoritariamente en Alemania, y como países extracomunitarios citan sobre todo a China. Las razones fundamentales que argumentan las empresas de la región para buscar su materia prima fuera de esta comunidad son sobre todo debido al hecho de no existir empresas en Castilla-La Mancha que ofrezcan las materias primas que necesitan y demandan, aunque también recurren a las empresas de fuera de la región por razones económicas. Esto indica que las posibilidades de desarrollo del sector energético en relación a las renovables en Castilla-La Mancha es elevado, debido al alto número de servicios, infraestructuras o materias primas que no se están ofreciendo en la región -o que tienen que mejorar sus condiciones y precios para ponerse a la altura de los mercados foráneos y ser los principales abastecedores del mercado regional-. No obstante, ya cerca del 31% de las empresas consultadas responden tener como proveedoras de materias primas a empresas situadas en Castilla-la Mancha, lo que es un indicativo positivo del desarrollo que el sector empresarial dedicado a las energías renovables está teniendo en la actualidad, aspecto al que también apuntan los expertos, aunque no sin algunas diferencias “La industria auxiliar tiene más vinculación al territorio, sobre todo en energía fotovoltaica, ya que se trata de una energía absolutamente artificial y bastante promocionada públicamente, mientras que en la eólica la industria auxiliar es mucho más reducida porque no tiene tantas posibilidades de adecuarse (…) “

También se observa la importancia de las empresas auxiliares y de servicios en torno a las de biomasa, “(…) Todo esto sin hablar de toda la industria auxiliar, sólo del montaje de la planta… por ejemplo, la biomasa utilizada como combustible sólido, pellet, va a necesitar pequeñas empresas de logística como ya están creándose en Castilla-La Mancha y son casos concretos también que conocemos, pequeñas empresas de 4-5 empleos de logística de recogida de biomasa para fabricar pellet.”

No obstante, los expertos entrevistados coinciden en el hecho de que gran parte de los servicios, productos e infraestructuras que demandan las empresas de energía renovables los tienen que adquirir fuera del territorio regional: “Las empresas que fabrican multiplicadoras, palas, torres, etc. sí hay una parte importante de empleo, lo que pasa es que también mucho empleo de este tipo de empresas de fabricantes, pues está en Madrid, está en Barcelona, está en la zona del País Vasco, Navarra…”. Es destacable el importante papel de la industria auxiliar y redundan en la importancia de su vinculación al ámbito territorial, pues es en él en el que son generadores de empleo. Su existencia es imprescindible para satisfacer las necesidades de las empresas de energías renovables que hay en esta región y asegurar su perviviencia futura, y, sobre todo, también constituyen importantes yacimientos de empleo que se pueden impulsar y promover en Castilla-La Mancha.

También los expertos mencionan el hecho de que gran parte de los productos y servicios que necesitan las empresas de energías renovables situadas en Castilla-la Mancha tengan que provenir de empresas de fuera del territorio regional, lo que redunda en una mayor dependencia externa del sector, factor altamente negativo para la pervivencia presente y futura de las empresas de energías renovables castellano-manchegas. Además, gran parte de estas empresas auxiliares, al estar situadas en otras regiones, no generan empleo en esta comunidad, por lo que es importante atraerlas o implantar empresas de este tipo en la región

Desarrollo del sector empresarial 157

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

“(…) Yo creo que sí hay una parte importante de empleo, lo que pasa es que también mucho empleo de este tipo de empresas de fabricantes, pues está en Madrid, está en Barcelona, está en la zona del País Vasco, Navarra. (…) Entonces han añadido esa línea de negocio a la que ya tenían. A lo mejor falta la tarea esa también de traer ese tipo de empresas, o crear empresas nuevas que generen también empleo y ayuden a la parte económica de la región.”

Ahondando en las empresas auxiliares del sector de las energías renovables en el ámbito del territorio español, el IDAE74 las distribuye tal como se muestra en el gráfico que se puede ver a continuación75.

GRÁFICO 15: DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LAS EMPRESAS POR ENERGÍAS RENOVABLES EN 2005

1.354

610

106

654

378

870

499

645

1.128

264

624

1.184

264

4

TOTAL

VENTA DE EQUIPOS

SERVICIOS FINANCIEROS

SERVICIOS DE ASISTENCIA TÉCNICA

REPARACIÓN DE EQUIPOS

PROMOCIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES

MANUFACTURA DE EQUIPOS

MANTENIMIENTO

INSTALACIÓN DE EQUIPOS

IMPORTACIÓN DE EQUIPOS

ESTUDIOS DE VIABILIDAD

DESARROLLO DE PROYECTOS

AUDITORÍAS

SIN DETERMINAR

Fuente: IDAE, Plan de Energías Renovables. Año 2005

El IDAE aglutina las actividades de las empresas en tres grandes bloques: el primero de ellos referente a la generación de energías agrupa a los parques eólicos, parques solares, instalaciones de minihidráulicas y de geotermia; en un segundo bloque se agrupan las empresas dedicadas a la industria de las energías renovables, como es el caso de la instalación de equipos y su mantenimiento, los servicios de asistencia técnica o servicios comerciales, etc.; y en un último bloque se sitúan las actividades relacionadas con el conocimiento como son las auditoras, de desarrollo de proyectos, estudios de viabilidad, investigación, etc. Llegados a este punto también hay que mencionar la dificultad adicional que supone ubicar a las empresas que se dedican a las energías renovables en cada uno de los tres bloques expuestos, ya que la mayoría de ellas tiene especialidades diversas y abarcan varios de los subsectores.

74 SÁNCHEZ LÓPEZ, Ana Belén. Empleo en PyME del Sector de las Energías Renovables Industrias Auxiliares en España. Edita: Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud, ISTAS. [s.l.] noviembre de 2006 [en línea] Disponible en web: <http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=1260> [Consulta: 25 de febrero de 2009] 75 Nota: Reseñar que el número de empresas totales que presenta el IDAE no se corresponde con la suma total de las diferentes actividades que indican, pudiendo deberse a que las empresas desarrollan varias actividades.

Desarrollo del sector empresarial 158

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

Con relación a esto y según los datos de la encuesta llevada a cabo, las empresas auxiliares que ofrecen sus productos o servicios a las de renovables en Castilla-La Mancha no están dedicadas en exclusividad a este sector, y ofrecen sus servicios a todo tipo de empresas. A continuación se muestra una tabla con los más demandados:

TABLA 36: PRODUCTOS O SERVICIOS MÁS SOLICITADOS A EMPRESAS AUXILIARES POR EL SECTOR DE EERR EN C-LM

% PRODUCTO O SERVICIO

SI NO TOTAL

MATERIAL EN GENERAL 40,74 59,26 100,00

ESTRUCTURAS, CONSTRUCCIÓN DE PARQUES, GRÚAS, ZANJEOS, MANO DE OBRA CONSTRUCCIÓN, INSTALACIÓN 37,04 62,96 100,00

MATERIAL ELÉCTRICO, EQUIPOS ELECTRÓNICOS 25,93 74,07 100,00

ASESORÍA, GESTORÍA, CONTABILIDAD 11,11 88,89 100,00

FONTANERÍA Y CLIMATIZACIÓN 11,11 88,89 100,00

INGENIERÍA, ARQUITECTURA, OTROS ESTUDIOS 11,11 88,89 100,00

MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD 7,41 92,59 100,00

RIESGOS LABORALES, CALIDAD, INSPECCIÓN EDIFICIOS 7,41 92,59 100,00

TRANSPORTE 7,41 92,59 100,00

MATERIAL DE OFICINA, MENSAJERÍA, INTERNET, INFOGRAFÍA, REPROGRAFÍA, TELEFONÍA, PUBLICIDAD, INFORMÁTICA 3,70 96,3 100,00ENTIDADES COLABORADORES COMO LA UNIVERSIDAD, LAS EMPRESAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA 0,00 100,00 100,00

INVERSORES, BÚSCADORES DE TERRENOS 0,00 100,00 100,00

NINGUNO 3,70 96,30 100,00

NO CONTESTA 7,41 92,59 100,00

Fuente: Elaboración propia

Se observa en la tabla anterior que, en general, los productos y servicios más demandados, son; en primer lugar, los relacionados con el aprovisionamiento de material en general, le sigue la construcción de parques, grúas, zanjeos, la mano de obra e instalaciones en general; y en tercer lugar, se encuentra el material y equipos electrónicos. Una cifra próxima al 60% de las empresas consultada afirma solicitar alguno de estos tres.

Estos datos revelan el tipo de empresa auxiliar que da cobertura a las empresas de energías renovables de la región, constituyéndose así como una parte representativa del mercado laboral del sector, como ya apunta el estudio “Estimación del Empleo en Energías Renovables,

Desarrollo del sector empresarial 159

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

2007” 76 en el que se expone que el volumen en empleo directo en energías renovables ha sido durante el 2007 de 89.001 empleados, y el total de empleo indirecto se cifra en 99.681.

Es importante la existencia y la pervivencia de las empresas auxiliares y de servicios en torno a este sector, pues no siempre las empresas de EERR pueden hacerse cargo ni responsabilizarse de los servicios y/o fabricar los productos que necesitan para sus propios procesos y el desarrollo de sus actividades: “(…) igual puede ser también que están en un proceso de conocimiento, adaptación y demás, es que hay bastante personal implicado en mantenimiento, (…) eso tiene su parte buena y su parte mala, por una parte generas empleo pero por otra parte también son unos costes adicionales a esa central. (…) al final este tipo de empresas, promotores, lo que buscan es un rendimiento económico”.

Finalmente, hay que destacar que el hecho de que la mayor parte de las empresas proveedoras y auxiliares se encuentren mayoritariamente en otras regiones del territorio nacional, no sólo favorece la creación de empleo y riqueza en otras regiones, sino que provoca inestabilidades a las empresas de la región por una mayor dependencia del exterior. Por ello, según la unánime opinión de los expertos entrevistados, la industria auxiliar que existe en torno al sector de las energías renovables impulsa la creación de empleo, ya que existe un amplio abanico de actividades, servicios, productos e infraestructuras a ofrecer, pero para ello se debe hacer mayor hincapié en favorecer el desarrollo de dicha industria auxiliar en esta misma comunidad, aprovechando el impulso, los recursos y conocimientos disponibles, y fomentando con ello el grado de especialización de las empresas castellano-manchegas.

3.4 EVOLUCIÓN DEL SECTOR

La evolución de las energías renovables ha sido vertiginosa en las últimas décadas: una revolución mundial ha tocado de lleno al continente europeo, especialmente a España, y en especial a Castilla-La Mancha. Los gobiernos europeos, español y castellano-manchego han impulsado y apoyado a través de primas y subvenciones la implantación de estas energías, y se prevé que su evolución y crecimiento aumente favorablemente durante los próximos años.

Son varias las medidas que se están tomando para reducir el consumo de energías contaminantes y favorecer el desarrollo de las energías renovables, lo que por ejemplo se fundamenta en la elaboración de dos planes:

o “Plan de Energías Renovables 2005-2010” 77 elaborado por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía, del Ministerio de Industria, cuya finalidad es el fomento del uso de energías alternativas. Con este plan se prevé que en el año 2010 el 12,1% del consumo de energía primaria sea abastecido por energías renovables. “Las bases de este plan son el apoyo a los precios, y un régimen de derechos y obligaciones donde el reconocimiento a los productores de los derechos a conectarse a las redes eléctricas de distribución y de transporte han de ceder energía producida a las

76 NIETO SAINZ, Joaquín. Estimación del Empleo en Energías Renovables en 2007. Edita: Instituto Sindical de Trabajo Ambiente y Salud, ISTAS. Pamplona, 4 de febrero 2008 [en línea] Disponible en: < http://www.solarweb.net/recursos/informes/empleo-eerr-2007.pdf> [Consulta: 26 de marzo de 2009] 77 Plan de Energías Renovables en España, 2005-2010. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, IDAE. Madrid, agosto de 2005 [en línea] Disponible en web: <http://www.idae.es/index.php/mod.pags/mem.detalle/idpag.14/relcategoria.1153/relmenu.12> [Consulta: 8 de enero de 2009]

Desarrollo del sector empresarial 160

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

distribuidoras” y se fundamenta en la planificación, la regulación económica, los derechos de conexión, acceso, y los procedimientos de autorización.

o “Plan de Acción, para el periodo 2008-2012, de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética” 78, destinado a potenciar el ahorro y la eficiencia del consumo energético. Se prevé que su puesta en marcha generará un ahorro de energía primaria acumulado de 87,9 millones de toneladas equivalentes de petróleo, y una reducción de 238 millones de toneladas de emisiones de CO2 a la atmósfera.

o Junto a estos dos grandes planes también se ha de mencionar el nuevo Código Técnico de la Edificación, aprobado por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, que supone la plasmación de los principios contemplados en los planes anteriores y se configura como un elemento clave para lograr los objetivos marcados. Apuesta por la sostenibilidad entendida en su triple dimensión de eficiencia económica, equidad social y calidad ambiental. El Código Técnico de Edificación establece los requisitos mínimos que deben cumplir los edificios en relación con una serie de exigencias relacionadas con la seguridad, la salubridad, la protección frente al ruido y el ahorro de energía. En relación al sector de las energías renovables, el objetivo, tal y como se recoge en el artículo 15 del RD 314/2006, es “conseguir un uso racional de la energía necesaria para la utilización de los edificios, reduciendo a límites sostenibles su consumo, y conseguir asimismo que una parte de este consumo proceda de fuentes de energía renovable”. El Código Técnico de Edificación es un elemento clave para el desarrollo de la energía solar térmica en España, y el cumplimiento de lo propuesto en el Plan de Energías Renovables 2005-2010. El PER marca como objetivo alcanzar en el año 2010 un total de 4.900.000 m2 de colectores solares térmicos instalados, por lo que el CTE constituye un instrumento clave para el desarrollo de la energía solar térmica en España y el cumplimiento de dichos objetivos. Esto incide en la importancia del trabajo coordinado entre la administración central, las autonómicas y las municipales para que se cumpla la norma; también los promotores deben comprometerse y conocer las ventajas y beneficios; el sector debe dar respuesta a los fabricantes de equipos; la oferta del producto debe ser de calidad y estar adaptada a cada necesidad; también es importante que exista una integración arquitectónica; por otro lado, los instaladores y mantenedores de los sistemas deben dar cobertura al volumen de demanda y es necesaria una buena formación y capacitación profesional para lo que hay que formar a nuevos técnicos, etc… Aunque en los últimos años ha variado el coste de las instalaciones solares térmicas, al aumentar la demanda de este sector se prevé una disminución en los costes y una mejora en los procesos de fabricación.

Por último hay que mencionar otro de los factores normativos que han motivado la proliferación del uso de energías renovables frente a otras más contaminantes, con la aprobación del Real Decreto 661/2007, con el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica en régimen especial. Este decreto impulsa la utilización eficiente de energías limpias, apostando por una estabilidad que ofrezca garantías tanto a los empresarios -con una programación a largo plazo y la obtención de unas retribuciones razonables-, como a los consumidores -con una asignación razonable de los costes imputables al sistema eléctrico-.

La política energética nacional posibilita, mediante la búsqueda de la eficiencia energética en la generación de electricidad y la utilización de fuentes de energía renovables, la reducción de

78 Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España 2004-2012. Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, IDAE. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. [Madrid] 17 de julio 2007 [en línea] Disponible en: <http://www.mma.es/secciones/cambio_climatico/documentacion_cc/normativa_cc/pdf/resumen_plan_accion_2008_2012.pdf> [Consulta: 10 de febrero de 2009]

Desarrollo del sector empresarial 161

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

la emisión de gases de efecto invernadero de acuerdo con los compromisos adquiridos con la firma del Protocolo de Kyoto. Con el nuevo R.D. 661/2007 se pretende dar un nuevo impulso para poder alcanzar los objetivos del Plan de Energías Renovables 2005-2010 (PER), de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética, y los objetivos contraídos por España a nivel comunitario.

La opinión de que, en general, las políticas llevadas a cabo por parte del gobierno han favorecido el crecimiento del sector energético en España fomentando una visión positiva sobre su evolución está muy generalizada en amplios colectivos. Los expertos encuestados en las empresas del sector perciben que, a nivel nacional, en los últimos 5 años la evolución del sector de las energías renovables ha sido positiva. En la siguiente tabla se puede ver que el valor más frecuentemente repetido es el 7 -el 1 corresponde a la opinión más desfavorable y el 10 a la más favorable-, y se obtiene una media de 6,64, lo que indica que la percepción general de cómo ha evolucionado el sector es muy positiva.

TABLA 37: VALORACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DEL SECTOR DE EERR EN ESPAÑA EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS

PUNTUACIÓN % % ACUMULADO

UNO 2,15 2,15

DOS 3,23 5,38

TRES 5,38 10,75

CUATRO 6,45 17,20

CINCO 9,68 26,88

SEIS 10,75 37,63

SIETE 27,96 65,59

OCHO 16,13 81,72

NUEVE 6,45 88,17

DIEZ 11,83 100,00

Total 100,00

Fuente: Elaboración propia

Se puede apreciar que el 44% de los encuestados le otorgan una valoración de entre 7 y 8 puntos, indicando con ello una percepción ciertamente positiva de la evolución de las renovables en los últimos años. Además, sólo el 11% de ellos dan puntuaciones iguales o inferiores a 5, y, en cambio, el grupo de los que otorgan valoraciones iguales o superiores esa cifra constituyen el 89%. Este dato podría alentar a pensar que los expertos consultados tienen una percepción positiva de la evolución de las energías renovables en los últimos años.

En cuanto a las empresas con delegación en Castilla-La Mancha, su visión sobre la evolución del sector en los últimos cinco años es bastante similar a los resultados nacionales, como se puede ver en la siguiente tabla, pero con un mayor positivismo ya que el 26% de los datos apuntan valores entre 9 y 10 –frente al 18%-.

Desarrollo del sector empresarial 162

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

TABLA 38: VALORACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DEL SECTOR DE EERR EN ESPAÑA EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS

–EMPRESAS CON DELEGACIÓN EN C-LM- PUNTUACIÓN % % ACUMULADO

UNO 0,00 0,00

DOS 0,00 0,00

TRES 3,70 3,70

CUATRO 11,11 14,81

CINCO 11,11 25,93

SEIS 11,11 37,04

SIETE 25,93 62,96

OCHO 11,11 74,07

NUEVE 11,11 85,19

DIEZ 14,81 100,00

Total 100,00

Fuente: Elaboración propia

Sin embargo, la percepción del sector no es tan favorable cuando se les sondea a los castellano-manchegos sobre la evolución futura de las EERR en Castilla-La Mancha. En la tabla que se presenta a continuación se muestran las valoraciones de los expertos encuestados en las empresas de energías renovables.

TABLA 39: VALORACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DEL SECTOR DE EERR EN C-LM EN LOS PRÓXIMOS 5 AÑOS

PUNTUACIÓN % % ACUMULADO

UNO 8,00 8,00

DOS 12,00 20,00

TRES 12,00 32,00

CUATRO 4,00 36,00

CINCO 8,00 44,00

SEIS 12,00 56,00

SIETE 8,00 64,00

OCHO 16,00 80,00

NUEVE 12,00 92,00

DIEZ 8,00 100,00

Total 100,00

Fuente: Elaboración propia

Al preguntar sobre las previsiones para el futuro, las puntuaciones se muestran más dispersas y negativas, ya que casi una de cada cuatro del total de las valoraciones se concentran en cifras bajas, como el 2 y 3, es decir, aproximadamente 2 de cada 10 encuestados tienen una perspectiva bastante negativa de la situación futura para este sector, en general, considerando que son menores las posibilidades de futuro de las energías renovables de las que han tenido en el pasado.

Este descontento no es unánime en todas las empresas del sector ni afecta por igual en todas las tecnologías, aunque sí ha provocado el cierre de algunas de las empresas que se dedicaban a las renovables en Castilla-la Mancha y vislumbra cierto malestar. No obstante, mientras que el tejido empresarial evidencia a lo largo de la encuesta que su mayor crítica se debe al cambio de la normativa -ahora menos impulsora- y al cumplimento de los cupos, los

Desarrollo del sector empresarial 163

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

expertos también consideran que el descontento por parte de algunas empresas y el que les haya afectado de tal modo los avatares del entorno legislativo y normativo se debe a que buena parte del tejido empresarial castellano-manchego ha surgido sin tener conocimiento del sector, principalmente atraído por una legislación y un momento especialmente favorable, y ha olvidado que para el mantenimiento y la continuidad de la actividad empresarial se ha de tener un conocimiento global del sector y del mercado en que se mueve la empresa con objetivo de aprovechar sus sinergias para orientar sus servicios y productos a los mercados alcistas en cada momento, reorientarse y vender sus productos en otros mercados más proclives, etc…: “(…) las empresas que no han sabido entender el modelo de negocio y en qué mercados se estaban moviendo, que han creado una empresa para montar placas solares o que han reunido 20 operarios para cualquier servicio auxiliar de la eólica o de la fotovoltaica, estas empresas, al no entender el mercado, el negocio en el que se estaban implantando, obviamente han sido víctimas de él. “(…) “Entonces, para nosotros, la visión no es en absoluto negativa, las empresas que se han puesto aquí a corto plazo a instalar cosas, a montar cosas, están sufriendo obviamente la primera, por así decirlo, recesión del sector en España, es evidente que tenían que saber dónde se metían, porque meterse en el sector de la renovable es una cosa compleja y complicada (…) estas empresas están cerrando, porque era mano de obra intensiva para una demanda concreta (…)”

Si se compara la percepción que los expertos encuestados en las empresas castellano-manchegas tienen sobre la evolución que han tenido las EERR hasta ahora en España, y cómo esperan que evolucione el sector en los próximos cinco años en Castilla-la Mancha, se obtienen los siguientes gráficos:

GRÁFICO 16: EMPRESAS DE EERR EN C-LM: VALORACIÓN DEL SECTOR…

UNODOSTRES CUATROCINCOSEISSIETEOCHONUEVEDIEZ

EN LOS PRÓXIMOS 5 AÑOS EN C-LM

8%

12%

12%

4%

8%12%

8%

16%

12%

8%4%11%

11%

11%

26%

11%

11%

15%

EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS A NIVEL DE ESPAÑA

Como se observa en ambos gráficos, las valoraciones sobre la evolución del sector en las empresas de Castilla-La Mancha ha cambiado si se refiere al pasado en España o al futuro en la región, percibiéndose en este segundo caso más negativa: ha pasado de una puntuación media de 6,96 cuando se refieren, en global, a la evolución pasada, al valor de 5,68 cuando se interroga sobre el futuro desarrollo castellano-manchego.

Hay que indicar que las empresas que han proporcionado una puntuación más baja -puntuación menor a 5- con respecto a la evolución en los próximos 5 años, se caracterizan por dedicarse principalmente al sector de la energía solar fotovoltaica y su centro de trabajo principal está situado en Castilla-La Mancha, son las que indican que en mayor medida les han afectado los cambios en la normativa, la reducción en las ayudas y el cumplimiento de las

Desarrollo del sector empresarial 164

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

cuotas, y, tal como indican los expertos, las que también pueden estar evidenciando un menor conocimiento del sector y de su mercado.

Para profundizar en esto se ha instado a los/as entrevistados/as a que indiquen los aspectos que consideran que más han influído en la evolución de las energías renovables en los últimos 5 años, respuestas que se muestran en la siguiente tabla:

TABLA 40: FACTORES QUE INCIDEN EN LA EVOLUCIÓN DEL SECTOR A NIVEL NACIONAL EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS -EMPRESAS ESPAÑOLAS-

% FACTOR SI NO TOTAL

LA NORMATIVA -SOBRE TODO ENTRE LOS AÑOS 2007/2008-, SUBVENCIONES, AYUDAS, PRIMAS Y/O CUPOS HAN AFECTADO POSITIVAMENTE AL SECTOR 41,94 58,06 100,00

LA NORMATIVA, SUBVENCIONES, AYUDAS, PRIMAS Y/O CUPOS HAN AFECTADO NEGATIVAMENTE AL SECTOR 34,41 65,59 100,00INCREMENTO DE LA DEMANDA, DEL VOLUMEN DE NEGOCIO, ESPECIALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS E INVERSIONES 26,88 73,12 100,00

CRISIS ECONÓMICA, FALTA DE RENTABILIDAD Y/O DE FINANCIACIÓN 15,05 84,95 100,00LA CONCIENCIACIÓN DE LA POBLACIÓN Y/O ACTITUD POSITIVA FRENTE AL AHORRO ENERGÉTICO 6,45 93,55 100,00FALTA DE CONCIENCIACIÓN CIUDADANA Y DE PROMOCIÓN 6,45 93,55 100,00MAYOR CONOCIMIENTO DE LAS EERR Y EXPANSIÓN DEL SECTOR 6,45 93,55 100,00CARACTERÍSTICAS DE LAS EERR: "NO CONTAMINAN", "SON RENTABLES" 5,38 94,62 100,00EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA 3,23 96,77 100,00CONTROL DE CALIDAD 2,15 97,85 100,00NO SABE 0,00 100,00 100,00Fuente: Elaboración propia

A nivel nacional, se observa que son mayoría los que opinan que en los últimos cinco años la normativa -sobre todo entre los años 2007/2008-, las subvenciones, ayudas, primas y/o cupos han afectado positivamente al sector, seguido por los que son de la opinión que esto mismo ha afectado negativamente, y le sigue en tercer lugar los que consideran que los cambios más recientes del sector se deben a las condiciones del mercado, indicando aspectos como el incremento de la demanda, el volumen de negocio, y la especialización de las empresas e inversiones.

Comparativamente, los expertos encuestados en las empresas con la sede principal o con delegación en esta región tienen opiniones más negativas: para éstos, el principal factor que ha influido en el sector lo ha hecho negativamente, culpando de ello a la normativa, las subvenciones y las ayudas, y representa una cifra próxima al 30% de las opiniones, frente al menor 20% de los expertos consultados que consideran que estos mismos factores han sido favorecedores de la evolución positiva del sector.

En lo que respecta a la evolución futura del sector, también se pregunta a los expertos de las empresas de Castilla-La Mancha acerca de los factores que consideran que van a influir en la evolución del sector de las energías renovables en los próximos 5 años. A continuación la tabla muestra las respuestas:

Desarrollo del sector empresarial 165

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

TABLA 41: FACTORES QUE INCIDEN EN LA EVOLUCIÓN DEL SECTOR EN C-LM EN LOS PRÓXIMOS 5 AÑOS -EMPRESAS DE C-LM-

% FACTOR

SÍ NO TOTALSE VE FAVORECIDA POR LA NORMATIVA 37,50 62,50 100,00LOS CAMBIOS RECIENTES EN LA NORMATIVA AFECTAN NEGATIVAMENTE A LA EVOLUCIÓN DE LAS EERR 29,17 70,83 100,00

CONDICIONES ECONÓMICAS DE LA REGIÓN 29,17 70,83 100,00

LAS PECULIARIDADES CLIMÁTICAS Y GEOGRÁFICAS DE LA REGIÓN 12,50 87,50 100,00

LA CRISIS ECONÓMICA, "EL PARÓN" 12,50 87,50 100,00

LA PROMOCIÓN POLÍTICA 8,33 91,67 100,00EL GRAN POTENCIAL DEL TEJIDO INDUSTRIAL CASTELLANO-MANCHEGO, SUS CONDICIONES ECONÓMICAS 8,33 91,67 100,00

LA CONCIENCIACIÓN SOCIAL 4,17 95,83 100,00

LA ESPECIALIZACIÓN DEL SECTOR 4,17 95,83 100,00

Fuente: Elaboración propia

Nuevamente los/as entrevistados/as apuntan, en general, a la legislación y la normativa: son numerosos los que opinan que la normativa será el principal agente condicionante de esta evolución -para el 37% del total-, y también apunta a esto otro 29% de estos expertos que consideran que la normativa va a influir provocando un efecto negativo en la evolución de este sector en los próximos 5 años. En cuanto al resto de opiniones, con un porcentaje significativo destacan también las condiciones económicas de la región -29%-, las climáticas y geográficas -12%- y el efecto que tendrá sobre las empresas de energías renovables la crisis económica -12%-.

Por lo tanto, en el tejido empresarial castellano-manchego se opina que la normativa es el factor que principalmente más ha repercutido hasta ahora y en mayor medida lo va a continuar haciendo en la futura evolución de las empresas de las energías renovables, muy por encima de aspectos relacionados con las peculiaridades del territorio, del apoyo político o las propias condiciones del mercado, produciendo desequilibrios según los expertos “es verdad que hay grandes decisiones como es la regulatoria, que afectan e influyen, efectivamente. (…)”, “Es verdad que estos cambios que se producen generan inestabilidad. Por eso es importante que las empresas que trabajen en estos sectores tengan capacidad, sepan cómo moverse; no quiere decir que sean muy grandes, que tengan que ser sólo las grandes, pero si eres pequeña debes saber a lo que estás y aprovechar tus oportunidades, (…) las renovables es un sector muy dinámico (…)”, “ y dentro de las renovables cada una de ellas tiene a su vez ritmos y tiempos diferentes y hay que tomar decisiones muy deprisa, por lo tanto, hay que tener el máximo conocimiento posible de lo que está pasando (…).” Así, los expertos llaman la atención sobre el hecho de que este mercado, inestable y cambiante, ha de ser conocido por el tejido empresarial para poder moverse adecuadamente en él:“El sector de las renovables no es un sector lento, (…) las decisiones hay que tomarlas rápido (…) porque si no, te quedas fuera del mercado, o porque si no te vas a desenganchar del mercado o no vas a aprovechar las oportunidades que el mercado ayer no te ofrecía, pero mañana sí. Exige rapidez, y para tomar decisiones con rapidez, evidentemente cuando más controles y conozcas el escenario donde vas a jugar tu partida como empresa, pues más oportunidades tienes para tomar decisiones de éxito (…)”.

De las opiniones de las empresas y de los expertos consultados se confirma que la normativa, los cambios, las cuotas y/o las subvenciones provocan cambios en el mercado de las energías renovables a los que el tejido empresarial debe estar atento y preparado para reorientar sus

Desarrollo del sector empresarial 166

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

productos, servicios e infraestructuras a las características de un mercado cambiante: es necesaria una mayor agilidad del sector a todos los niveles para poder adecuarse a los cambios, y para estar preparados en este mercado inestable hay que adaptarse a la situación sin estancarse en ella, y agilizando la toma de decisiones, y, para los expertos, la mejor forma para hacerlo es intentando conseguir el “máximo conocimiento” de todo lo relacionado con este sector. Muchas de las empresas existentes hoy en día que sobreviven en el sector con gran dificultad y reducido valor añadido, pero para permanecer en el mercado han de convertirse en empresas fuertes en el sector de las energías renovables, por ejemplo ofreciendo sus productos en otras regiones y mercados en alza, ofreciendo a su vez servicios transversales para varias tecnologías, etc.

Para profundizar en las previsiones de desarrollo futuro del tejido empresarial y el empleo en el sector de las energías renovables en Castilla-la Mancha, hay que partir de las previsiones del “Plan De Energías Renovables 2005-2010” 79 propuesto por el Ministerio de Industria para el año 2010, al ser el referente básico de las energías renovables en España. La tabla80 que se muestra a continuación recoge, de forma sintética y agrupada por sectores, esos objetivos:

TABLA 42: OBJETIVOS PROPUESTOS POR EL PLAN DE ENERGÍAS RENOVABLES 2005-2010, PARA ESPAÑA 2004 como año medio Objetivo año 2010

SECTORES POTENCIA (MW)

PROD. (GWh)

E.P. (ktep)

POTENCIA (MW)

PROD. (GWh)

E.P. (ktep)

HIDRÁULICA (>50 MW) 13.521 25.014 1.979 13.521 25.014 1.979 HIDRÁULICA (10 A 50 MW) 2.897 5.794 498 3.257 6.480 557 HIDRÁULICA (< 10 MW) 1.749 5.494 466 2.199 6.692 575 CENTRALES DE BIOMASA 344 2.193 680 1.317 8.980 3.586 CO-COMBUSTIÓN 0 0 0 722 5.036 1.552 RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS 189 1.223 395 189 1.223 395 EÓLICA 8.155 19.571 1.683 20.155 45.511 3.914 SOLAR FOTOVOLTAICA 37 56 5 400 609 52 BIOGÁS 141 825 267 235 1.417 455 SOLAR TERMOELÉCTRICA 0 0 0 500 1.298 509 SUB TOTAL ÁREAS ELÉCTRICAS 27.033 60.097 5.973 42.495 102.260 13.574 BIOMASA 3.487 4.070 SOLAR TÉRMICA DE BAJA T (M2) 700.805 51 4.900.000 376 SUB TOTAL DE ÁREAS TÉRMICAS 3.538 4.446 BIOCARBURANTES DEL TRANSPORTE 228 2.200 TOTAL DE ENERGÍAS RENOVABLES 9.739 20.220

CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA 141.567 167.100 RENOVABLES DE ENERGÍA PRIMARIA 6.88% 12.10% Fuente: Plan de Energías Renovables en España, 2005-2010. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, IDAE. Madrid, agosto de 2005

79 Plan de Energías Renovables en España, 2005-2010. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, IDAE. Madrid, agosto de 2005 [en línea] Disponible en web: <http://www.idae.es/index.php/mod.pags/mem.detalle/idpag.14/relcategoria.1153/relmenu.12> [Consulta: 8 de enero de 2009] 80 GOMEZ PRIETO, Javier O.; ARREGUI PORTILLO, Guillermo; SÁNCHEZ LÓPEZ, Ana Belén; GARÍ RAMOS, Manuel (Dir.) Estudio Energías Renovables y Generación de Empleo en España, Presente y Futuro. Edita: Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud, ISTAS. [Madrid] enero de 2008 [en línea] Disponible en web: <http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=3371> [Consulta: 7 de enero de 2009]

Desarrollo del sector empresarial 167

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

Como se muestra en la tabla, las previsiones para el año 2010 indican un importante crecimiento en la producción de la mayor parte de las energías renovables: eólica, solares, biomasa, etc. para conseguir los objetivos marcados por el Plan de Energías Renovables. Teniendo en cuenta los sectores más relevantes en Castilla-La Mancha se espera un crecimiento del 981% en energía fotovoltaica y un 147% en energía eólica.

Estas previsiones podrían impulsar la creación de empresas, sobre todo en los subsectores y tecnologías energéticas con previsiones más alcistas, y posibilitarán el aumento de la capacidad productiva de las empresas, lo que redundará en el empleo.

Resultan igualmente positivas las previsiones que realiza el ISTAS81 para el 2020 a partir de los datos del PER:

TABLA 43: EVOLUCIÓN DE ESCENARIOS ENERGÉTICOS HASTA 2020

AÑO ENERGÍA FINAL CUBIERTA CON

RENOVABLES (%)

PRODUCCIÓN RENOVABLES

(ktep) 2% AUMENTO DEMANDA

PRODUCCIÓN RENOVABLES

(ktep) 1% AUMENTO DEMANDA

ENERGÍA FINAL (ktep)

2% AUMENTO DEMANDA

ENERGÍA FINAL (ktep)

1% AUMENTO DEMANDA

2005 8,00 8.605,36 8.605,36 107.567,02 107.567,02

2006 8,80 9.655,22 9.560,56 109.718,36 108.642,69

2007 9,60 10.743,62 10.534,00 111.912,73 109.729,12

2008 10,40 11.871,70 11.525,95 114.150,98 110.826,41

2009 11,20 13.040,61 12.536,68 116.434,00 111.934,67

2010 12,00 14.251,52 13.566,48 119.762,68 113.054,02

2011 12,80 15.505,66 14.615,62 121.137,94 114.184,56

2012 13,60 16.804,25 15.684,39 123.560,69 115.326,40

2013 14,40 18.148,59 16.773,07 126.031,91 116.473,67

2014 15,20 19.539,99 17.881,96 128.552,55 117.644,47

2015 16,00 20.979,78 19.011,35 131.123,60 118.820,91

2016 16,80 22.469,34 20.161,53 133.746,07 120.009,12

2017 17,60 24.010,09 21.332,82 136.420,99 121.209,21

2018 18,40 25.603,49 22.525,52 139.149,41 122.421,30

2019 19,20 27.251,02 23.739,94 141.932,40 123.645,52

2020 20,00 28.954,21 24.976,39 144.771,05 124.881,97 Fuente: Estudio Energías Renovables y Generación de Empleo en España, Presente y Futuro. Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud, ISTAS

En esta misma línea, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en su página web indica que la región se ha marcado un importante objetivo energético para el año 2012: “que el 100% de la electricidad que se consume en la región provenga de energías renovables. Esto es posible ya que en Castilla-La Mancha el saldo eléctrico es favorable pues, al igual que

81 GOMEZ PRIETO, Javier O.; ARREGUI PORTILLO, Guillermo; SÁNCHEZ LÓPEZ, Ana Belén; GARÍ RAMOS, Manuel (Dir.) Estudio Energías Renovables y Generación de Empleo en España, Presente y Futuro. Edita: Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud, ISTAS. [Madrid] enero de 2008 [en línea] Disponible en web: <http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=3371> [Consulta: 7 de enero de 2009]

Desarrollo del sector empresarial 168

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

sucede actualmente en el contexto nacional, se produce más electricidad de la que se consume, debido entre otras cosas al importante auge de las energías renovables en esta región82”. Así pues, en el año 2008 se han producido un total de 23.357,87 GWh, un 4,41% más que en el 2007. Una parte considerable de este aumento se debe al incremento en la producción de las energías de régimen especial -que incluyen las energías renovables y la cogeneración-: en global, éstas han aumentado un 36,81% con relación al año anterior, habiendo protagonizado la energía solar fotovoltaica y la energía eólica, sin duda alguna, el mayor avance en producción eléctrica durante el año 2008, ya que sus incrementos son del 707,31 y 31,73%, respectivamente. No obstante, el objetivo de cubrir el 100% de la demanda de suministro eléctrico mediante energías renovables aún se encuentra lejos del objetivo marcado, aunque se cumple ampliamente la meta fijada en el ámbito nacional del 30,3%: de los 14.411,14 GWh consumidos en el año 2008, un total de 6.989,79 -el 48,50%- provienen de fuentes renovables -energía eólica, solar fotovoltaica y biomasa-.

La “Estadística Energética de Castilla-La Mancha 2008” 83 elaborada por la Agencia de la Energía de la región, muestra el balance eléctrico de Castilla-La Mancha evidenciando, por ejemplo, la elevada producción de energía eólica:

TABLA 44: BALANCE ELÉCTRICO DE CASTILLA-LA MANCHA

2008 2008/07 Estructura de la Producción Bruta

Estructura según

régimen

GWh % % %

TOTAL RÉGIMEN ORDINARIO 15.109,16 -7,54 64,69 100,00%

HIDRÁULICA 579,99 -9,75 2,48 3,84%

NUCLEAR 8.271,82 -2,70 35,41 54,75%

CARBÓN 542,97 -62,51 2,32 3,59

FUEL/GAS 1.442,40 9,30 6,18 9,55

CICLO COMBINADO 4.271,98 -3,55 18,29 28,27

TOTAL RÉGIMEN ESPECIAL 8.248,71 36,81 35,31 100,00

EÓLICA 6.252,74 31,73 26,77 75,80

BIOMASA 173,52 -2,23 0,74 2,10

FOTOVOLTAICA 563,54 707,31 2,41 6,83

COGENERACIÓN 1.258,91 21,59 5,39 15,26

TOTAL PRODUCCIÓN BRUTA 23.357,87 4,41 100,00

CONSUMOS PROPIOS -1.401,47 40,71

PRODUCCIÓN NETA 21.956,39 2,72

CONSUMOS EN BOMBEO -356,53 -28,24

82 Castilla-La Mancha Innovación. Consejería de Ciencia y Tecnología, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha [en línea] Disponible en web: <http://www.clminnovacion.com/default.htm> [Consulta: 3 de abril de 2009] 83 Estadística Energética de Castilla-La Mancha 2008. Agencia Regional de la Energía, AGECAM. Coord.: Concepto Sociológico. Albacete, 21 de mayo de 2008 [en línea] Disponible en web: <http://www.agecam.es/portal/lang__es-ES/tabid__9462/default.aspx> [Consulta: 5 de enero de 2009]

Desarrollo del sector empresarial 169

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

PRODUCCIÓN DISPONIBLE 21.599,87 3,46

SALDO ELÉCTRICO -7.188,73 -7,30

DEMANDA 14.411,14 9,82

Fuente: Estadística Energética de Castilla-La Mancha 2008. Agencia Regional de la Energía, AGECAM.

A esto mismo apunta la Asociación Empresarial Eólica84, “de entre todas las renovables, la que mayor nivel de implantación tiene en el territorio regional, convirtiendo a esta región (refiriéndose a Castilla-la Mancha) en la primera productora del país. Así, hoy en día un tercio de la energía eléctrica producida en Castilla-La Mancha proviene de sus parques eólicos” 85. No obstante, algunos de los expertos consultados señalan que el desarrollo del empleo en Castilla-La Mancha en la producción de energía basada en esta tecnología no es apenas relevante ya que “la eólica es la que más desarrollada está, y, sin embargo, es la que menos vinculación tiene al desarrollo territorial. Es el gran déficit de la eólica, el que no hay ni un plano, ni una planificación, ninguna concatenación entre el desarrollo de la energía eólica y el desarrollo territorial… y es el gran déficit que tiene. Y, además, no conlleva ninguna posibilidad ni de generación importante de empleo, ni de generación de posibilidades territoriales, mientras que la fotovoltaica, con huertos solares, etc., etc., tiene más posibilidad en lo territorial”. No obstante, otros recuerdan que el sector energético no sólo puede generar empleo en la producción de las distintas energías renovables, sino que las empresas dedicadas a la generación necesitan de infraestructuras, productos y servicios de las industrias, y también a las entidades generadoras de conocimiento, de I+D+i, a lo que por ejemplo también apunta la Asociación Empresarial Eólica86, “es un sector (refiriéndose a las eólicas en Castilla-la Mancha) que invierte en investigación, desarrollo e innovación, superando la media de la industria nacional”.

Pero además de la generada por el viento, también Castilla-La Mancha87 está registrando un importante incremento en la producción de otras energías renovables, como la solar, incidiendo en sus usos: ésta está aumentando considerablemente a nivel doméstico con la instalación de paneles solares en muchos hogares que generan energía eléctrica para el autoconsumo, y sobre todo con la instalación de parques en la región, por lo que en estos últimos años ha sido importante su desarrollo en Castilla-la Mancha: “la fotovoltaica, con huertos solares, etc., etc., tiene más posibilidad en lo territorial” comparando el desarrollo de esta tecnología con la eólica, según indica uno de los expertos consultados, en la que algunos expertos ven más posibilidades de desarrollar el empleo en la fotovoltaica en esta región porque “crea más empleo indirecto (comparándolo con la eólica)” .

84 DE OTTO, Sergio (coord.). Eólica 2008: Anuario del Sector. Edita: Asociación Empresarial Eólica, AEE. Madrid, noviembre de 2008 [en línea] Disponible en web: <http://www.energiasrenovables.ciemat.es/?pid=4000&id_seccion=1&tipo=documentos&id=570> [Consulta: 6 de abril de 2009] 85 DE OTTO, Sergio (coord.). Eólica 2008: Anuario del Sector. Edita: Asociación Empresarial Eólica, AEE. Madrid, noviembre de 2008 [en línea] Disponible en web: <http://www.energiasrenovables.ciemat.es/?pid=4000&id_seccion=1&tipo=documentos&id=570> [Consulta: 6 de abril de 2009] 86 DE OTTO, Sergio (coord.). Eólica 2008: Anuario del Sector. Edita: Asociación Empresarial Eólica, AEE. Madrid, noviembre de 2008 [en línea] Disponible en web: <http://www.energiasrenovables.ciemat.es/?pid=4000&id_seccion=1&tipo=documentos&id=570> [Consulta: 6 de abril de 2009] 87 Castilla-La Mancha Innovación. Consejería de Ciencia y Tecnología, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha [en línea] Disponible en web: <http://www.clminnovacion.com/default.htm> [Consulta: 3 de abril de 2009]

Desarrollo del sector empresarial 170

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

Los hay también más críticos con el escaso empleo que generan las tecnologías señaladas anteriormente, y apuestan por los biocombustibles como la mejor opción para aumentar la empleabilidad en el sector de las renovables en Castilla-la Mancha, ya que, según indican, “son muy viables energéticamente”. En este sentido, una de las personas entrevistadas también indica que “el gran problema que tienen las energías renovables en España, (…) sobre todo en eólica, es que no crea empleo” indicando que “seguramente si se hubiera apostado más con lo que decimos por biocombustibles ¡eso sí que crea más empleo!”.

Por otro lado, las previsiones futuras también apuntan al desarrollo de la biomasa, aunque, al igual que sucede con el resto de tecnologías, también requiere que los que se dediquen a este subsector conozcan en profundidad el mercado, pues, “el que pone un parque eólico sabe lo que le cuesta el viento, cero, o el sol, cero, pero el problema es cuánto le cuesta la biomasa para producir esa energía, por ejemplo. Entonces ahí es muy difícil llegar a un acuerdo con los agricultores locales para que te suministren lo que tú necesites, dependiendo cuál sea el material de la biomasa de la central, para esa producción de energía. Pues hay una indefinición ahí, las empresas tampoco se quieren arriesgar a que dentro de tres años no les sea rentable con los números de la materia prima para la producción de electricidad” No obstante, es una opción interesante en lo que respecta a las posibilidades de aumentar el empleo “es bastante intensiva porque necesita también lo que es el transporte de la biomasa, la recolección, luego más… a partir de la central ¡o sea, que también hay una cadena importante de personas, técnicos involucrados en todo el proceso!.” Cabe reseñar que fomentar la biomasa esta siendo una prioridad en las políticas energéticas regionales -así lo recuerda también la “Revista de Información” de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha-, promoviéndose la instalación de biomasa para autoconsumo con incentivos económicos y ayudas, con subvenciones de la Administración regional de un 40%. A esto apunta también una de las personas entrevistadas, que partiendo del impulso de las renovables en España, considera que Castilla-La Mancha ha de hacer una apuesta más decidida por la biomasa y los combustibles: “Lógicamente la apuesta por disminuir el grado de sustitubilidad o de dependencia que hay de los fósiles es una apuesta (…) europea, no es algo de Castilla-La Mancha, pero a lo mejor sí podría coger la bandera Castilla-La Mancha de hacer algún esfuerzo adicional, pues coger algo de biomasa especial o algo de facilitar los biocombustibles de segunda generación (…)”

Todo lo anterior indica que las energías renovables constituyen una fuente de desarrollo económico regional de gran importancia que hay que aprovechar en Castilla-La Mancha por ser la primera región española en su producción. En la UE, en España y en Castilla-la Mancha se están impulsando estas tecnologías, por lo que el mercado va a continuar abriendo nuevas oportunidades empresariales en estos subsectores en auge, tal como apuntan no sólo los gobernantes, los Planes de futuro, el PER o las normativas, y los expertos entrevistados en los centros transversales de investigación y de conocimiento, sino que también son conocedores de ello los expertos de las empresas entrevistadas a nivel nacional, pues, tal como se puede ver en la siguiente tabla, indican por ejemplo las oportunidades empresariales que abre el nuevo Código Técnico de Edificación y la certificación energética; en segundo lugar destacan la especialización y el uso de nuevas tecnologías junto a las posibilidades que les brinda la apertura hacia nuevos mercados externos.

Desarrollo del sector empresarial 171

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

GRÁFICO 17: NUEVAS OPORTUNIDADES DEL SECTOR DE EERR A NIVEL NACIONAL –EMPRESAS ESPAÑOLAS-

2%

2%

4%

6%

6%

8%

10%

12%

16%

16%

18%

CREACIÓN DE EMPRESAS PARA EL CONTROL DECALIDAD

FOMENTO DE LA GEOTERMIA

POTENCIAR LA ENERGÍA EÓLICA MARINA

MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA ENERGÍAEÓLICA

HACIA EL USO DE LA SOLAR FOTOVOLTAICA ENTEJADOS

IMPULSO DE LA ENERGÍA TERMOELÉCTRICA

CONSTRUCCIÓN EN TÉRMICA

FOMENTO DE LA BIOMASA

PROYECTAR HACIA EL MERCADO EXTERIOR

ESPECIALIZACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGIAS ENINGENIERÍA Y ARQUITECTURA

EDIFICIOS Y CONSTRUCCIÓN, CÓDIGO CTE YCERTIFICACIÓN ENERGÉTICA

Fuente: Elaboración propia

También los expertos entrevistados en las empresas castellano-manchegas detectan nuevas oportunidades en el desarrollo de tecnologías para generar electricidad a partir de la biomasa, de la energía térmica, la termoeléctrica, así como para la mejora de los servicios en energía fotovoltaica y energía eólica.

Todas estas respuestas recogidas a partir de las opiniones de los expertos entrevistados y los trabajadores de las empresas, indican oportunidades futuras para generar empresas e implementar el empleo que han de ser estudiadas y analizadas en profundidad como yacimientos de empleo a implementar en Castilla-La Mancha, ya que pueden ser factores importantes de impulso del sector energético de las renovables favoreciendo la creación de empleo directo e indirecto.

Empleo y Formación 172

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

4. EMPLEO Y FORMACIÓN

Son innumerables los Planes e informes que apuntan a la enorme creación de empleo en las energías renovables. Por ejemplo, un informe realizado por el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud88 afirma que sólo en el sector de las energías renovables se han creado ya 2,3 millones de empleos en el mundo, cifra que pronostica que podría llegar a los 20 millones en 2030. Otro documento89 de la Agencia Provincial de la Energía de Ávila señala que en España existen alrededor de 500 empresas con actividad en el ámbito de las energías renovables “con alto potencial de creación de empleo”, que recoge las estimaciones de empleo a crear para los próximos años, tanto en España como en Europa:

TABLA 45: EVOLUCIÓN ESTIMADA DE LA GENERACIÓN DE EMPLEOS EN LA UNIÓN EUROPEA Y ESPAÑA

UNIÓN EUROPEA-15 ESPAÑA TECNOLOGÍA 2010 2020 2010 2020

SOLAR TÉRMICA 7.390 14.311 2.264 3.866SOLAR FOTOVOLTAICA -1.769 10.231 849 2.694SOLAR TERMOELÉCTRICA 649 621 649 621EÓLICA 12.854 28.627 7.701 8.480MINIHIDRÁULICA -995 7.977 1.732 3.125BIOCARBURANTES 70.168 120.285 3.007 6.103BIOGÁS 27.582 37.271 340 728BIOMASA 128.395 165.860 7.446 11.536PRODUCCIÓN BIOCOMBUSTIBLES 416.538 515.364 20.982 47.245TOTAL 660.812 900.546 44.970 84.397Fuente: Eficiencia Energética, Energías Renovables y Empleo. Agencia Provincial de la Energía de Ávila. Diputación de Ávila.

Según gran parte de las estimaciones, las perspectivas de empleo son muy esperanzadoras y se estima la creación de un número elevado de puestos de trabajo tanto para Europa como para España –salvo, según indican en ocasiones, en la tecnología solar termoeléctrica-.

No obstante, muchas de estas previsiones se hicieron en base a planes, normativas y en un contexto económico diferente al actual que recientemente está sufriendo cambios, en un momento en el que el sector de las energías renovables se encontraba en su período más favorable y con grandes expectativas de futuro, pero los cupos, la normativa –por ejemplo, en el caso concreto de la solar fotovoltaica, con la aparición del R.D. 1578/2009 en el que se reducen los cupos de instalación en los edificios- y la recesión económica actual, está

88 “Energías Renovables y Empleo en la CA de Madrid: Situación Actual. Análisis del Estado Actual y Potencialidades en el Sector Empresarial de Cara a un Desarrollo Sostenible”. Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS). Madrid 2009 89 Eficiencia Energética, Energías Renovables y Empleo. Agencia Provincial de la Energía de Ávila. Diputación de Ávila. Ávila [en línea] Disponible en web: <www.apea.com.es/doc/EficienciaEnergetica.doc> [Consulta: 9 de enero de 2009]

Empleo y Formación 173

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

afectando negativamente al cumplimiento de estas optimistas previsiones iniciales, según indican los expertos entrevistados.

Por otro lado, como se ha indicado a lo largo de este informe, realizar un análisis del empleo creado en las diferentes tecnologías de renovables a partir de las fuentes de datos disponibles es un objetivo demasiado ambicioso e imposible de conseguir, como se ha visto posteriormente. Contabilizar y clasificar los empleos directos e indirectos creados en el sector energético -que según la clasificación de los expertos, ha de incluir a las empresas generadoras y productoras de energía, la industria y las que se dedican al conocimiento- resulta una tarea imposible de conseguir, ya que las empresas dedicadas al sector de las energías renovables no se encuentran recogidas como tales en ninguno de los Directorios de Actividades disponibles –ni en el Instituto de Estadística, en el DIRCE, ni constan como tales en los Censos de Hacienda, etc.- ni tampoco se agrupan en un código clasificatorio definido. Igualmente resulta complicado compendiar a las empresas auxiliares a las distintas tecnologías, puesto que estas no solo suelen atender a la demanda de las denominadas renovables, sino que su actividad abarca el ofrecer infraestructuras, servicios y productos a otras muchas empresas de diferente calificación sectorial, por lo que pueden estar inscritas en diferentes códigos del CNAE -Clasificación de Actividades Económicas- o del IAE -Impuesto de Actividades Económicas-. Así, ante esta dificultad de poder conocer, clasificar y analizar detalladamente las condiciones del mercado laboral de cada una de estas tecnologías y todas las actividades auxiliares que comporta, se ha decidido tomar como referencia los datos aportados por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía –IDAE- y profundizar en él a partir de una encuesta y de la realización de entrevistas personales a expertos.

Previamente, antes de profundizar en la encuesta, se presentan en la tabla que sigue los datos que recoge la “Encuesta Industrial de Empresas”90, proporcionados por el INE -Instituto Nacional de Estadística-, que indica el número de empleos creados y también datos sobre la facturación anual de las “industrias extractivas y del petróleo, energía y agua” desde el año 1993 hasta el año 2007 en Castilla-La Mancha, cifras que evidencian que en el transcurso de estos años ha habido un importante aumento de facturación del 344%, incremento que no ha repercutido de la misma manera en el volumen de empleo generado por estos sectores, pues el número de personas ocupadas muestra un índice de crecimiento mucho más reducido, del 57%, como se observa en la siguiente tabla:

TABLA 46: CNAE: 10, 11, 12, 13, 14, 23, 40 Y 41 INDUSTRIAS EXTRACTIVAS Y DEL PETRÓLEO, ENERGÍA Y AGUA

AÑO IMPORTE NETO DE LA CIFRA DE NEGOCIOS

Nº DE PERSONAS OCUPADAS

1993 1.394.644 € 3.712

1994 1.423.955 € 3.413

1995 1.654.762 € 3.899

1996 2.109.867 € 3.828

1997 2.368.630 € 3.935

1998 1.994.289 € 3.897

90 Instituto Nacional de Estadística, INE. Encuesta Industrial de Empresas. Resultados por principales variables económicas y agrupaciones de actividad. Serie 1993-2007 [en línea] Fecha de actualización: anual. Disponible en web: <http://www.ine.es/jaxiBD/tabla.do?per=12&type=db&divi=EIE&idtab=2> (Importe Neto de la Cifra de Negocios, Agrupación 1) [Consulta: 13 de abril de 2009]

Empleo y Formación 174

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

1999 3.067.029 € 4.299

2000 4.104.599 € 4.426

2001 4.673.757 € 4.132

2002 4.096.966 € 4.554

2003 3.838.573 € 4.447

2004 4.528.459 € 5.047

2005 5.370.726 € 5.234

2006 6.053.983 € 5.238

2007 6.196.409 € 5.821 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE. Encuesta Industrial de Empresas. Resultados por principales variables económicas y agrupaciones de actividad. Serie 1993-2007. Importe Neto de la Cifra de Negocios por Comunidades Autónomas.

A pesar de constituir un sector joven, los expertos encuestados indican que el sector de las energías renovables ha resistido transformaciones que han repercutido en el mercado laboral castellano-manchego, indicando en mayor medida los cambios provocados por la normativa, leyes y convenios, seguido a mucha distancia por los ocasionados por la tecnología:

TABLA 47: TRANSFORMACIONES DEL SECTOR QUE HAN REPERCUTIDO EN EL EMPLEO EN C-LM %

TRANSFORMACIONES SI NO TOTAL

NORMATIVAS, LEYES Y CONVENIOS 85,19 14,81 100,00

TECNOLOGÍAS 33,33 66,67 100,00

OTRAS 7,41 92,59 100,00Fuente: Elaboración propia

Nuevamente, las razones principales que argumentan la mayoría de entrevistados están referidas a las transformaciones que se han producido en las normativas y leyes reguladoras de este sector, como se apunta en el capítulo anterior, pues consideran que son la primera causa de generación de cambios en el mercado laboral. La tecnología es el otro factor que consideran que influye en el sector, pues los trabajadores de las empresas de energías renovables, por el mercado tan dinámico en el que se encuentran, han estar formándose y reciclándose continuamente para poder a adaptarse a los cambios.

4.1 EL PERFIL DE LOS/AS TRABAJADORES/AS Y SU EVOLUCIÓN

Para profundizar en el perfil de los trabajadores en energías renovables, hay que recordar inicialmente que el sector se ha de dividir en sus tres categorías: por un lado, las empresas generadoras de electricidad; por otro se encuentran las industrias; y en tercer lugar, también se tienen que tener en cuenta los organismos intermedios, empresas y consultorías que se dedican a generar conocimiento I+D+i. En relación a esto también hay que diferenciar los trabajadores que se requieren para el proceso inicial de proyección, la fase de instalación, y, por último, la fase de mantenimiento y explotación, ya que los perfiles son diferentes según en que proceso se encuentre, e, igualmente, difieren entre las tecnologías. No obstante, y a pesar de esto, existen una serie de características comunes entre los trabajadores del sector

Empleo y Formación 175

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

en general, como se ha comentado con anterioridad.

En Castilla-la Mancha, con la generación de energías renovables se demandan nuevos perfiles de trabajadores: según los datos recogidos por la encuesta realizada a expertos de las empresas situadas en esta región es necesario incorporar a las empresas personal cualificado en montajes de las instalaciones -que sobre todo se requieren para las plantas fotovoltaicas, las de energía eólica y las plantas de biomasa-, constituyendo el de instaladores otro de los perfiles más demandado, tal como se puede ver en el siguiente gráfico.

GRÁFICO 18: NUEVOS PERFILES DE TRABAJADORES QUE HAN SURGIDO EN C-LM

PERFILES

INSTALADORES

PERSONAL MÁS CUALIFICADO EN MONTAJES DE PLANTAS FOTOVOLTAICAS

PERSONAL MÁS CUALIFICADO EN MONTAJES PARA ENERGÍA EÓLICA

PERSONAL MÁS CUALIFICADO EN MONTAJES PARA LA BIOMASA

OPERADORES

MANTENIMIENTO

17%13%

13%

8%

4%

4%

Fuente: Elaboración propia.

Junto a estos datos, cabe señalar que ante la pregunta sobre que nuevos perfiles profesionales han surgido en Castilla-La Mancha, aproximadamente 2 de cada 10 entrevistados indican que hoy por hoy se encuentran más trabajadores jóvenes cualificados y por el contrario, 1 de cada 10 entrevistados consideran que no ha surgido una mano de obra cualificada.

En relación a los perfiles solicitados en Castilla-La Mancha en el sector energético de las renovables, los expertos ponen especial énfasis en la importancia de la cualificación para poder adaptarse la empresa a los cambios del mercado y ajustar sus perfiles a esos cambios e innovaciones del mercado aunque señalan que “Casi todo el mundo son gente que trabaja en la empresa antes de entrar o que acaban la carrera, se matriculan en master y en seguida encuentran trabajo en el sector” porque “tiene que poder moverse en ese segmento transversal al máximo posible, y para eso necesita personal cualificado, o al menos una parte de la empresa. Esto pensamos que es garantía de éxito para que esa empresa permanezca y su empleo sea estable (…)”, además, también “el del mando intermedio tiene que conocer un poco más a fondo los fundamentos tecnológicos de lo que está poniendo, de lo que está llevando a cabo…”.

El estudio del ISTAS 91 indica que, al igual que señalan los expertos consultados en Castilla-la Mancha, también las empresas españolas valoran los cursos de posgrado para ocupar determinados puestos de trabajo, sobre todo los de técnicos superiores:

91 GOMEZ PRIETO, Javier O.; ARREGUI PORTILLO, Guillermo; SÁNCHEZ LÓPEZ, Ana Belén; GARÍ RAMOS, Manuel (Dir.) Estudio Energías Renovables y Generación de Empleo en España, Presente y Futuro. Edita: Instituto Sindical de

Empleo y Formación 176

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

TABLA 19: IMPORTANCIA CONCEDIDA A LA FORMACIÓN EN POSTGRADO

DIRECCIÓN TÉCNICO/A SUPERIOR

TÉCNICO/A MEDIO/A ENCARGADOS OFICILES AUXILIARES

CURSOS DE POSTGRADO 26,50 32,50 4,70 0,50 4,70 ---

Fuente: Estudio energías renovables y generación de empleo en España, presente y futuro. Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y salud, ISTAS.

Con esa misma visión globalizadora de los mercados igualmente apuntan a la importancia del conocimiento de idiomas, tanto para incorporarse a las empresas generadoras de energía, como orientado a las empresas e industrias, y a las labores de investigación, desarrollo e innovación: “(…) el del mando intermedio tiene que saber hablar inglés” .

También apunta a la importancia del conocimiento de los idiomas el “Estudio Energías Renovables y Generación de Empleo en España, Presente y Futuro” 92. En la tabla siguiente se puede ver que a la hora de realizar su selección de personal y de incorporar personas a la plantilla también las empresas españolas los valoran.

TABLA 20: IMPORTANCIA CONCEDIDA A LOS IDIOMAS

DIRECCIÓN TÉCNICO/A SUPERIOR

TÉCNICO/A MEDIO/A ENCARGADOS OFICILES AUXILIARES

IDIOMA INGLÉS 41,70 58,50 26,80 6,90 --- 2,40

OTROS IDIOMAS 18,70 16,10 6,40 1,70 1,20 0,20

Fuente: Estudio energías renovables y generación de empleo en España, presente y futuro. Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y salud, ISTAS.

Como señalan los expertos, los idiomas, en especial el inglés, también se consideran importantes para incorporar a personal en las empresas de generación, en la industria y en las gestoras del conocimiento de las de Castilla-La Mancha, sobre todo para cubrir los puestos de mayor responsabilidad –dirección y técnicos superiores-.

Por otro lado, gran parte de los expertos consultados en las empresas de energías renovables de esta región desconocen si los cambios de normativa, los tecnológicos o los que se han producido en el propio mercado, han hecho desaparecer perfiles profesionales u ocupaciones existentes previamente, y, junto a estos, también son muchos los que consideran que los cambios del sector no han modificado de una manera representativa las tareas y ocupaciones, y son menos los que mencionan la pérdida de presencia de los/as ingenieros/as, seguido por una escasa cifra de expertos que señala la pérdida de puestos de trabajo con menos cualificación, tal como se muestra en el siguiente gráfico:

Trabajo, Ambiente y Salud, ISTAS. [Madrid] enero de 2008 [en línea] Disponible en web: <http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=3371> [Consulta: 7 de enero de 2009] 92 GOMEZ PRIETO, Javier O.; ARREGUI PORTILLO, Guillermo; SÁNCHEZ LÓPEZ, Ana Belén; GARÍ RAMOS, Manuel (Dir.) Estudio Energías Renovables y Generación de Empleo en España, Presente y Futuro. Edita: Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud, ISTAS. [Madrid] enero de 2008 [en línea] Disponible en web: <http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=3371> [Consulta: 7 de enero de 2009]

Empleo y Formación 177

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

GRÁFICO 21: PERFILES DE TRABAJADORES QUE HAN DESAPARECIDO EN C-LM

PERFILES

NO HAN DESAPARECIDO PERFILES

INGENIEROS

LOS QUE TIENEN MENOS TITULACIÓN

NO SABE

23%

9%4%

64%

Fuente: Elaboración propia.

Por otra parte, los expertos encuestados detectan en las empresas de la región la necesidad de cubrir algunos puestos de trabajo concretos, con una mayoría de respuestas que se agrupan en torno al perfil genérico de técnicos especialistas e instaladores, como se puede ver en el siguiente gráfico:

GRÁFICO 22: PUESTOS CON MAYOR DIFICULTAD PARA CUBRIR EN LAS EMPRESAS DE EERR EN C-LM PUESTO

TÉCNICOS ESPECIALISTAS

INGENIEROS INDUSTRIALES

INSTALADORES CON BUENA FORMACIÓN

TÉCNICOS ELECTRICISTAS

INSTALADORES DE AIRE ACONDICIONADO

NO CONTRATAN

39%

20%

20%7%

7%

7%

Fuente: Elaboración propia.

No obstante, también hay que reseñar que en otras empresas e industrias de la región tienen dificultades para cubrir puestos de ingenieros industriales, al igual que apuntan los expertos entrevistados considerando que las renovables abren sobre todo el mercado laboral a las personas con formación en ingeniería y con especialización posterior en energías renovables, bien para formar parte directamente de esas empresas, o para ofrecer servicios externalizados: “(…)“Casi todo el mundo son gente que trabaja en la empresa antes de entrar o que acaban la carrera (refiriéndose a las ingenierías), se matriculan en master, y en seguida encuentran trabajo en el sector, la ingeniería. Desde luego, también hay mucha gente que se dedica al ejercicio libre de profesión: (…) un perfil clásico es la ingeniería industrial, y, por tanto, pues sí que hay gente con esa parte emprendedora que le va bien… pues estar él con una persona más de apoyo, o si la cosa va creciendo pues van uniéndose varios

Empleo y Formación 178

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

compañeros para ofrecer servicios de proyectos sobre todo, a la parte de energías renovables (…)” y apuntan también que se un gran potencial de empleo y se demanda ”!una franja de F.P. de tercer ciclo de ingenieros técnicos que con una cualificación que fundamentalmente pase por hablar inglés!, esto es seguro, y por comprender cuáles son los fundamentos técnicos o tecnológicos de las nuevas tecnologías que en las energías renovables están llegando, en la actualidad y en las que están llegando, siguen teniendo oportunidades de empleo y eso va a generar empleo en Castilla-La Mancha (…)”

Los expertos consultados reiteran la demanda de ingenieros destacando consensuadamente que la formación la reciben inicialmente en la universidad, posteriormente han de poseer conocimientos de inglés, y para comprender los fundamentos técnicos de las nuevas tecnologías en temas de energía renovables son muchos los que hacen masters y postgrados en la universidad -como ejemplo destacan el Master en Energías Renovables y Eficiencia Energética que se ofrece en la Universidad de Castilla-La Mancha- “Nos movemos bastante también a nivel internacional y con otras Universidades y otras empresas, y sí que hay demanda a nivel europeo”, comentan refiriéndose al Master y, apuntan que, finalmente, adquieren la experiencia en las empresas en las que completan su formación: “hay gente preparada en estos temas, y si al final no lo tiene (refiriéndose al personal cualificado en la empresa) pues la empresa lo que hace -de alguna forma siempre lo tiene que hacer- cuando una persona empieza a trabajar en la empresa (…) pues es darle esa formación. Querrían las empresas que tuvieran una formación ya centrada en el tema de las energías renovables.”

Mientras que se observa unanimidad en la opinión de los expertos entrevistados de las empresas, instituciones y organismos destinados principalmente a generar conocimiento, que demandan en mayor medida personal cualificado, gran parte de ellos ingenieros con idiomas y conocimiento en energías renovables- las personas encuestadas en las empresas castellano-manchegas evidencian una menor demanda de estos profesionales -el perfil de las empresas condiciona la demanda de trabajadores, pues, por ejemplo, gran parte de ellas corresponden a un solo autónomo sin trabajadores, y son pocas las que tienen en plantilla un equipo de profesionales- por lo que la mitad de las empresas encuestadas con sede o ámbito de trabajo en Castilla-La Mancha, concretamente el 48%, responden que no requieren trabajadores con ningún tipo de formación complementaria. En la mitad restante, en el 52% de las empresas encuestadas, los expertos consultados afirman considerar necesario incorporar a sus empresas del sector de las energías renovables situadas en Castilla-La Mancha a trabajadores que hayan adquirido formación técnica y especializada en energías renovables, tal como se puede ver a continuación:

GRÁFICO 23: TIPO DE FORMACIÓN TÉCNICA REQUERIDA FORMACIÓN

CONOCIMIENTOS EERR

FORMACIÓN TÉCNICA

ELECTRICIDAD

ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Y FOTOVOLTAICA

CALEFACCIÓN

36%

36%

14%

7%

7%

Fuente: Elaboración propia.

Empleo y Formación 179

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

A continuación se detallan las características más relevantes del perfil profesional que requiere el sector de las energías renovables de las empresas de Castilla-la Mancha.

a) Titulación más requerida: secundaria, módulos profesionales y formación profesional de grado medio

Los expertos consultados indican que los trabajadores han de tener una titulación mínima para trabajar en las empresas castellano-manchegas de energías renovables: Son los trabajadores con estudios medios –Secundaria, Bachillerato y FP- los más requeridos, seguidos por los que tienen estudios universitarios, agrupando entre ambos al 64% de las respuestas, tal como se puede ver en el siguiente gráfico.

GRÁFICO 24: NIVEL FORMATIVO DEMANDADO POR LA EMPRESAS CASTELLANO-MANCHEGAS DE EERR FORMACIÓN

SIN ESTUDIOS –sabe leer y escribir-

BÁSICOS –EGB, primaria-

SECUNDARIA, BACHILLERATO, FP, MÓDULOS PROFESIONALES

ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

TERCER CICLO, DOCTORADO

18%

46%

24%

3%

9%

Fuente: Elaboración propia.

Por otro lado, en tres de cada diez de las empresas encuestadas demandan personal sin ningún tipo específico de formación, apenas básica, e incluso sin una formación académica básica. Así pues, en vista de este perfil, los puestos para los que se requieren trabajadores en las empresas de energías renovables de Castilla-La Mancha son, en mayor medida de baja cualificación, y sólo una de cada cuatro de las empresas encuestadas solicita personal con estudios superiores.

Se observa que el perfil que requieren las empresas de Castilla-La Mancha no es diferente al del resto de trabajadores que demandan las de energías renovables de España. Por ejemplo, en el “Estudio Energías Renovables y Generación de Empleo en España, Presente y Futuro” 93, recogen la distribución de las plantillas en relación a la formación que tienen los empleados de este sector, y sigue la misma tónica que la destacada por los expertos. Véase, en la siguiente tabla, la distribución de las plantillas de personal según la cualificación profesional:

93 GOMEZ PRIETO, Javier O.; ARREGUI PORTILLO, Guillermo; SÁNCHEZ LÓPEZ, Ana Belén; GARÍ RAMOS, Manuel (Dir.) Estudio Energías Renovables y Generación de Empleo en España, Presente y Futuro. Edita: Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud, ISTAS. [Madrid] enero de 2008 [en línea] Disponible en web: <http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=3371> [Consulta: 7 de enero de 2009]

Empleo y Formación 180

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

GRÁFICO 25: DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTILLA POR CUALIFICACIÓN PROFESIONAL CUALIFICACIÓN

TITULADOS SUPERIORES

TÉCNICOS/AS MEDIOS/AS

ENCARGADOS/AS

OFICIALES/AS

AUXILIARES

32%

18%

9%

28%

13%

Fuente: Estudio energías renovables y generación de empleo en España, presente y futuro. Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y salud, ISTAS.

Las empresas españolas de energías renovables demandan, sobre todo, personal con escasa formación –oficiales y/o auxiliares, encargados-, seguido en orden de importancia por los trabajadores con titulación superior.

b) formación en la propia empresa

Tal como se ha comentado con anterioridad, es relevante que en nueve de cada diez de las empresas encuestadas responden impartir formación a los trabajadores en la propia empresa, como se puede observar en el gráfico que sigue:

GRÁFICO 26: ¿RECIBEN LOS TRABAJADORES ALGÚN TIPO DE FORMACIÓN?

SI93%NO

7%

Fuente: Elaboración propia

Por lo tanto, a la vista de las respuestas de los autónomos, empresarios y trabajadores, es en las propias empresas en las que imparte la formación de los trabajadores, bien a través de la práctica del trabajo diario al realizar las tareas del puesto a desempeñar, o bien en cursos más específicos a través de Formación Continua -concretamente, en el 30% de los casos-. Lo explica así uno de los expertos entrevistados: “hay gente preparada en estos temas, y si al final no lo tiene (refiriéndose al personal cualificado en la empresa) pues la empresa lo que hace -de alguna forma siempre lo tiene que hacer- cuando una persona empieza a trabajar en la empresa (…) pues es darle esa formación”.

Así, en la mayoría de empresas que participan en este estudio –alrededor del 60%- no se

Empleo y Formación 181

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

considera necesario haber adquirido conocimientos previos a la contratación para incorporarse a las mismas, por lo que adquirir en la propia empresa una formación básica y ajustada a cada puesto de trabajo pasa a ser una peculiaridad del sector de las renovables en esta región, lo que en buena medida está condicionado por el perfil del tejido empresarial de la región mencionado a lo largo de este informe.

Al igual que se observa en las empresas castellano-manchegas de energías renovables, también apunta a la importancia del conocimiento del puesto de trabajo, a la adquisición de experiencia y al haber realizado cursos de formación continua en la empresa el “Estudio Energías Renovables y Generación de Empleo en España, Presente y Futuro” 94. En la tabla siguiente se puede ver la importancia que las empresas españolas de renovables le otorgan a la experiencia y a la realización de cursos de formación continua.

TABLA 48: IMPORTANCIA CONCEDIDA A FORMACIÓN CONTINUA Y EXPERIENCIA

DIRECCIÓN TÉCNICO/A SUPERIOR

TÉCNICO/A MEDIO/A ENCARGADOS OFICILES AUXILIARES

CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUA

16,60 37,00 42,90 33,40 33,20 14,20

EXPERIENCIA 34,60 51,90 35,50 35,50 34,60 11,40 Fuente: Estudio energías renovables y generación de empleo en España, presente y futuro. Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y salud, ISTAS.

A la vista de estas cifras, se observa que las empresas españolas de energías renovables suelen dar mucha importancia a la formación continúa y a la experiencia laboral de sus trabajadores –aunque con ligeros matices diferenciadores entre los diferentes puestos de trabajo, según se puede ver en la tabla anterior-. Según indica el mismo informe, con la formación continua las empresas se aseguran de que se renuevan y adaptan los conocimientos a las nuevas metodologías y a las técnicas más innovadoras del momento, y se valora la experiencia, pues al ser muy escasa la que tienen las nuevas incorporaciones de personal -sobre todo debido a la breve trayectoria de este sector- se ha de primar la juventud y la capacidad de adaptación. No obstante, este punto tenderá a solventarse con la progresiva maduración del sector, que implicará la rotación de los trabajadores entre empresas.

4.1.1 Por edades, los jóvenes, los más buscados

Uno de los factores distintivos del tejido empresarial de las energías renovables es su corta vida, así como su rápido y ágil desarrollo: como se recoge anteriormente, el 55% de las empresas encuestadas en Castilla-La Mancha tiene una antigüedad de entre 1 y 5 años, lo que viene a incidir en el hecho de que el personal de estas empresas no sólo no tiene una longeva vida laboral en la misma ni en el sector, debido, en general, a su reciente creación, sino que también esto podría verse reflejado en la edad de los trabajadores. A continuación se muestra una tabla con información sobre las características demográficas del personal de las empresas dedicadas a las energías renovables en esta región.

94 GOMEZ PRIETO, Javier O.; ARREGUI PORTILLO, Guillermo; SÁNCHEZ LÓPEZ, Ana Belén; GARÍ RAMOS, Manuel (Dir.) Estudio Energías Renovables y Generación de Empleo en España, Presente y Futuro. Edita: Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud, ISTAS. [Madrid] enero de 2008 [en línea] Disponible en web: <http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=3371> [Consulta: 7 de enero de 2009]

Empleo y Formación 182

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

GRÁFICO 27: TRABAJADORES EN LAS EMPRESAS DE EERR DE C-LM -DISTRIBUCIÓN POR SEXO Y EDAD-

SEXO % GRUPOS DE EDAD

HOMBRE MUJER

MENOS DE 20 AÑOS 2,27 0,00

DE 21 A 30 AÑOS 27,27 50,00

DE 31 A 40 AÑOS 38,64 18,75

DE 41 A 50 AÑOS 27,27 25,00

MÁS DE 51 AÑOS 4,55 6,25

TOTAL 100,00 100,00

5% 6%

27% 25%

39%19%

27%50%

2%

Fuente: Elaboración propia

Como se puede en el gráfico, el grupo de edad más representativo en el segmento de los hombres es el que comprende a los trabajadores de entre 31 y 40 años, mientras que en las mujeres destaca por su mayor juventud, centrándose el mayor peso en el rango de 21 a 30 años -con el 50% de los datos-.

No obstante, para finalizar, también hay que destacar que en el 100% de las empresas castellano-manchegas consultadas responden no tener problemas para contratar a personas mayores de 45 años, lo que también se indica en el estudio del ISTAS95, pues el porcentaje de los casos en los que se tiene un límite de edad es muy reducido también en las empresas españolas de energías renovables:

TABLA 49: IMPORTANCIA CONCEDIDA A LA EDAD

DIRECCIÓN TÉCNICO/A SUPERIOR

TÉCNICO/A MEDIO/A ENCARGADOS OFICILES AUXILIARES

LÍMITE DE EDAD 2,10 5,90 4,50 2,60 7,80 4,70

Fuente: Estudio energías renovables y generación de empleo en España, presente y futuro. Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y salud, ISTAS.

Lo novedoso del sector y de las distintas tecnologías, y su reciente impulso y desarrollo en Castilla-La Mancha, dificulta la disponibilidad de adquirir una formación muy específica ajustada a cada tecnología y subsector energético en forma de formación reglada, por lo que la especialización de gran parte de las plantillas ha de llevarse a cabo en la propia empresa: aunque algunos pueden adquirir unos conocimientos generales previamente, lo más frecuente es que la propia empresa los forme para cada tarea a desempeñar, tal como indican en las empresas encuestadas y los expertos entrevistados. A lo anterior hay que añadir que debido a lo innovador del sector y a los cambios tecnológicos tan rápidos que van surgiendo, el perfil del empleado más buscado es aquel capaz de adquirir y aprender los nuevos conocimientos y adaptarse a los cambios de la forma más rápida y ágil posible, perfil que mayoritariamente corresponde a los jóvenes.

95 GOMEZ PRIETO, Javier O.; ARREGUI PORTILLO, Guillermo; SÁNCHEZ LÓPEZ, Ana Belén; GARÍ RAMOS, Manuel (Dir.) Estudio Energías Renovables y Generación de Empleo en España, Presente y Futuro. Edita: Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud, ISTAS. [Madrid] enero de 2008 [en línea] Disponible en web: <http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=3371> [Consulta: 7 de enero de 2009]

Empleo y Formación 183

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

4.1.2 Por sexos, los hombres

En relación al perfil de los empleados de las empresas de EERR en Castilla-la Mancha en relación al sexo, los datos recogidos en las encuestas a expertos reflejan que la mayoría de trabajadores -incluyendo en ellos a los autónomos, gerentes, responsables de dirección, etc.- son varones –tres de cada cuatro-, y la presencia de mujeres es minoritaria, tal como se puede ver en el siguiente gráfico.

GRÁFICO 28: TRABAJADORES EN LAS EMPRESAS DE EERR DE C-LM

-DISTRIBUCIÓN POR SEXO-

27%

73%

Fuente: Elaboración propia

En relación a esto, en el estudio “Análisis sectorial: El Sector de las Energías Renovables y sus Empresas Auxiliares” 96se indica que en el sector energético la formación de las mujeres es mayor a la de los hombres. A pesar del hecho de que la mujer se encuentra en minoría en este sector, cuando ocupan algún puesto en una de estas empresas, estos suelen ser de mayor categoría y responsabilidad, al tener una mayor cualificación formativa. Esto se debe a una mayor formación específica, ya que cada vez son más las mujeres que optan por estas ramas de especialización. Las ingenierías y los estudios de formación profesional técnicos han sido tradicionalmente elegidos por varones, pero esta tendencia va disminuyendo en los últimos años, lo que incide en que las mujeres tienen cada vez mayor representación en el sector energético.

4.1.3 Colectivos con especiales dificultades para insertarse laboralmente

Para continuar indagando en el perfil profesional demandado en las empresas del sector de las energías renovables situadas en Castilla-La Mancha, es importante profundizar en la incorporación de los grupos de población que habitualmente suelen tener mayores

96 Análisis sectorial: El Sector de las Energías Renovables y sus Empresas Auxiliares. Gabinete de Estudios de UGT. Navarra, 2002 [en línea] Disponible en web: <http://www.navarra.es/home_es/Temas/Empleo+y+Economia/Empleo/Informacion/Observatorio/Estudios+e+Investigaciones/Sectores+economicos/An%C3%A1lisis+Sectorial:+El+Sector+de+las+Energ%C3%ADas+Renovables+y+Empresas+Auxiliares.htm> [Consulta: 5 de enero de 2009]

Empleo y Formación 184

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

dificultades para acceder al mercado laboral -como son las mujeres, los mayores de 45 años, inmigrantes y discapacitados-, datos que se presentan en la siguiente tabla.

TABLA 50: COLECTIVOS ESPECÍFICOS: CONTRATACIÓN EN C-LM

RAZONES PARA NO EMPREARLOS COLECTIVO

FORMACIÓN

DESPLAZAMIENTO O MOVILIDAD

GEOGRÁFICA OTRAS TOTAL

MUJERES 50,00 50,00 0,00 100,00

MAYOES DE 45 AÑOS 0,00 0,00 0,00 0,00

INMIGRANTES 100,00 0,00 0,00 100,00

DISCAPACITADOS 0,00 83,00 17,00 100,00

Fuente: Elaboración propia

En base a los resultados obtenidos en la encuesta realizada a los expertos de las empresas castellano-manchegas, aproximadamente en 1 de cada 10 empresas responden tener problemas a la hora de contratar a mujeres, apuntando como principales razones la formación y la dificultad de las mujeres a realizar desplazamientos y a la movilidad geográfica-, siendo este un requisito de gran importancia a la hora de seleccionar al personal.

En la misma proporción responden tener dificultades para incorporar a inmigrantes debido fundamentalmente a factores formativos -tan solo el 0,5% de los trabajadores inmigrantes de nuestra región son técnicos en Formación Profesional, y un escaso 4% posee titulación universitaria, tal como detalla el informe97 sobre el perfil del inmigrante en Castilla-la Mancha-

Por otra parte, el grupo con mayores dificultades para acceder a un puesto de trabajo en este sector es el de discapacitados: el 22% de los expertos consultados indica tener dificultades para incorporar a una persona discapacitada en sus empresas, debido fundamentalmente a los requerimientos de realizar desplazamientos y la movilidad geográfica que requiere el sector, y dependiendo de la función a realizar, ya que en varios de los procesos se requiere esfuerzo físico.

También apunta a esto el “Estudio Energías Renovables y Generación de Empleo en España, Presente y Futuro” 98 que recoge los requisitos que valoran las empresas españolas de energías renovables para realizar sus selecciones de personal e incorporar personas a sus plantillas, como por ejemplo, la importancia que le conceden a la disponibilidad para viajar a cada tipo de puestos, que se puede ver en el cuadro siguiente.

97 “6º Informe Perfil del Inmigrante Adecco. Castilla La Mancha”. Castilla La Mancha es la segunda Comunidad con mayor incremento de inmigrantes en España. Fundación Adecco. Madrid, 13 de noviembre de 2006 [en línea] Disponible en: <http://www.inmigracionclm.org/upload/43/72/perfil_inmigrante_CLM.pdf> [Consulta: 26 de marzo de 2009] 98 GOMEZ PRIETO, Javier O.; ARREGUI PORTILLO, Guillermo; SÁNCHEZ LÓPEZ, Ana Belén; GARÍ RAMOS, Manuel (Dir.) Estudio Energías Renovables y Generación de Empleo en España, Presente y Futuro. Edita: Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud, ISTAS. [Madrid] enero de 2008 [en línea] Disponible en web: <http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=3371> [Consulta: 7 de enero de 2009]

Empleo y Formación 185

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

TABLA 51: IMPORTANCIA CONCEDIDA A LA DISPONIBILIDAD PARA VIAJAR

DIRECCIÓN TÉCNICO/A SUPERIOR

TÉCNICO/A MEDIO/A ENCARGADOS OFICIALES AUXILIARES

DISPONIBILIDAD PARA VIAJAR 41,50 56,40 32,90 17,10 19,00 7,30

Fuente: Estudio energías renovables y generación de empleo en España, presente y futuro. Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y salud, ISTAS.

Según se observa en la tabla anterior, en muchas ocasiones la disponibilidad y aceptación de viajar y realizar desplazamientos son requisitos necesarios para trabajar en este sector, sobre todo para ocupar los puestos de mayor responsabilidad -técnicos superiores, dirección y medios- por lo que se demandan personas que no tengan dificultades a la hora de desplazarse. Este es uno de los handicaps importante respecto a la contratación de discapacitados y las mujeres, pues, aunque en muchos casos las empresas respondan no tener inconvenientes en contratarlos, la movilidad en el caso de los primeros y las cargas familiares de las segundas no les pueden suponer un impedimento o causar dificultades a la hora de desplazarse.

4.2 OCUPACIONES Y TAREAS

El Instituto Sindical de Trabajo99 indica que tanto las ocupaciones en el sector de las energías renovables como sus respectivas tareas se distinguen por su amplia variedad, puesto que cada tipo de energía, cada tecnología, requiere unas ocupaciones concretas. En algunas ocasiones se pueden generalizar los puestos de trabajo, ya que se desarrollan por igual en todas las energías, pero hay otras tareas más específicas para cada subsector. En esa misma línea, se explica que las ocupaciones que están más delimitadas son las que se desarrollan en las energías renovables con trayectorias más extensas en el tiempo, y el nivel de especialización de los trabajadores es mayor, así como más clara la demarcación de sus tareas -este es el caso de la energías solar fotovoltaica, solar térmica y eólica-. Partiendo de estas premisas, en este apartado se presenta una descripción de las diferentes ocupaciones y tareas para cada subsector energético: eólico, solar -fotovoltaico, térmico y termoeléctrico-, biomasa, hidráulico y geotérmico.

4.2.1 Energía Eólica

Para inciar este epígrafe es importante destacar que la eólica es una de las tecnologías energéticas más consolidadas en la región, y, según la Asociación de Energía Eólica100, ya ha creado 40.000 puestos de trabajo en España, por lo que, a pesar de lo reciente de su

99 GOMEZ PRIETO, Javier O.; ARREGUI PORTILLO, Guillermo; SÁNCHEZ LÓPEZ, Ana Belén; GARÍ RAMOS, Manuel (Dir.) Estudio Energías Renovables y Generación de Empleo en España, Presente y Futuro. Edita: Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud, ISTAS. [Madrid] enero de 2008 [en línea] Disponible en web: <http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=3371> [Consulta: 7 de enero de 2009] 100 DE OTTO, Sergio (coord.). Eólica 2008: Anuario del Sector. Edita: Asociación Empresarial Eólica, AEE. Madrid, noviembre de 2008 [en línea] Disponible en web: <http://www.energiasrenovables.ciemat.es/?pid=4000&id_seccion=1&tipo=documentos&id=570> [Consulta: 6 de abril de 2009]

Empleo y Formación 186

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

desarrollo e impulso, está demandando un número importante de trabajadores en la actualidad.

Previo a indagar en las ocupaciones y tareas de los trabajadores de este subsector, es importante diferenciar las fases de los distintos procesos, pues requieren diferentes perfiles de trabajadores.

- En la primera fase de realización del proyecto de un parque eólico se demandan trabajadores de mayor nivel educativo; ingenieros, arquitectos, etc. En estos casos, tal como se indica con anterioridad, se requiere una elevada cualificación y especialización alta en el sector –por ejemplo, cursos de especialización y/o masters-. También se valora la experiencia en el sector –o subsector- y se buscan personas jóvenes, con movilidad geográfica y conocimiento de otros idiomas, preferentemente el inglés.

- Cuando el proyecto inicial toma forma se solicita un mayor número de personal, ya que la construcción e instalación de los aerogeneradores requiere gran despliegue de medios y trabajadores. Su perfil es muy amplio, incluye a gruistas, transportistas, albañiles, a técnicos mecánicos expertos en molinos de viento, etc., y al igual que las ocupaciones son muy diversas, también la cualificación de estos puestos es muy variada, pues suele oscilar desde ningún requerimiento de formación académica, a la obtención de titulaciones medias.

- Cuando el parque eólico está en funcionamiento se reduce notablemente el número de trabajadores, ya que no sólo las tareas de mantenimiento necesitan de menos personal, sino también a la innovación en la aplicación de sistemas y equipos informáticos. En este caso, el nivel de cualificación no suele ser específico, y a menudo corre a cargo de la empresa. Tanto en esta fase de mantenimiento como en la anterior de proyección, con frecuencia son empresas subcontratadas las que proporcionan el personal necesario a cada actividad.

Ampliando lo anterior, el estudio “Wind at Work. Wind Energy, Job and Creation in the UE”101 realizado por La Asociación Europea de Energía Eólica –European Wind Energy Association, EWEA- recoge las ocupaciones del sector en las que siguen:

1. Las energías eólicas necesitan de fabricantes, productores de turbina de viento, incluyendo subcomponentes principales y fábricas de ensamblado. Entre las ocupaciones y perfiles profesionales de las diferentes áreas, se encuentran:

Alta cualificación en química, electrónica, mecánica e ingeniería de materiales, en diseño de productos, dirección y control de calidad de los procesos de producción.

Semi-cualificado y trabajadores no cualificados para cadenas de producción.

Prevención en riesgos laborales.

Personal técnico para reparación y turbinas de viento.

Otro personal de apoyo -administración, directores de ventas, marketing, contabilidad, y otros-.

2. Por otro lado, las empresas de desarrollo dirigen todas las tareas relacionadas con el desarrollo de campos eólicos -planificación, permisos, construcción-. Entre la tipología de ocupaciones destacan:

101 Wind at Work: Wind Energy, Job and Creation in the UE. European Wind Energy Association, EWEA. Brussels, enero de 2009 [en línea] Disponible en: <http://www.greens-efa.org/cms/default/dokbin/290/[email protected]> [Consulta: 27 de marzo]

Empleo y Formación 187

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

Jefes del proyecto -ingenieros, economistas- para coordinar el proceso.

Ingenieros ambientales y otros especialistas para analizar los impactos ambientales de los campos eólicos.

Programadores y meteorólogos para la energía eólica encargados de pronosticar y realizar modelos de predicción.

Abogados y economistas para tratar la parte legal y financiera del desarrollo del proyecto.

Otro personal de apoyo -administración, directores de ventas, marketing, contabilidad, otros-.

3. También en la construcción, reparación, mantenimiento e inspección regular. Entre las ocupaciones y perfiles de trabajadores de las diferentes áreas ha de contar con:

Personal técnico y para reparación de las turbinas de viento.

Ingenieros civiles y eléctricos para coordinar el trabajo de los edificios.

Prevención en riesgos laborales.

Especialistas en el transporte de bienes -mercancías- pesados.

Electricistas.

Personal técnico especializado en la instalación de turbinas de viento, incluyendo actividades en grúas, instaladores, góndolas, etc.

Trabajadores semi-cualificados y no expertos para el proceso de construcción de los edificios.

Otro personal de apoyo -administración, directores de ventas, contabilidad, otros.

Productores independientes. Operación de las eólicas y venta de la electricidad producida.

4. Es importante contar con ingenieros civiles, eléctricos y ambientales para la dirección de las plantas, y personal técnico para las plantas. Entre las ocupaciones hay que reseñar:

Prevención en riesgos laborales.

Financieros, vendedores, comercialización para vender la electricidad.

Otro personal de apoyo -administración, contabilidad, otros-.

5. Se demandan servicios de consultoras, entidades legales, ingeniería, servicios financieros, instituciones, aseguradoras,… así como actividades diversas especializadas vinculadas al negocio de la energía eólica, entre las que destacan:

Programadores y meteorólogos para analizar regímenes de viento y previsiones de salida.

Ingenieros especializados en aerodinámica, ordenadores, en dinámica y otras áreas.

Ingenieros ambientales.

Empleo y Formación 188

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

Expertos de política de energía.

Expertos en revisiones sociales, formación y comunicación.

Financieros y economistas.

Abogados especializados en energía y en asuntos ambientales.

En relación a esto, son muchos los documentos consultados y diversa la información al respecto. Por ejemplo, otros estudios hacen distintas clasificaciones, como es el caso del listado de ocupaciones que recoge la “Guía para el empleo en energías renovables en Castilla y León”102, que recoge diferentes categorías diferenciando entre:

Metalúrgicos: soldadores, montadores, trazadores, curvadores y reparadores. Son los encargados de fabricar las distintas partes de los molinos -torres, rotores, generadores-.

Técnicos de instalación en engranajes, motores, y en montaje. Trabajan en plantas de ensamblaje montando el aerogenerador. Sus tareas son revisar el correcto funcionamiento del molino.

Técnicos de mantenimiento: se hacen cargo del sostenimiento correctivo y preventivo de las diferentes partes de los equipos.

4.2.2 Energía Sola Fotovoltaica

Según los trabajadores de las empresas consultadas y la opinión de los expertos, es la energía renovable que ha tenido el mayor auge en un espacio de tiempo reducido, a la vez que también es la que ha sufrido el parón más brusco de todas las diferentes tecnologías, responsabilizando de ello al cambio de legislación. Consideran que en un principio la normativa ha sido muy impulsora, junto con papel que ha tenido el Código Técnico de Edificación y el auge de la construcción en nuestro país, pero a raíz de la modificación de cupos de fotovoltaica y de la reducción de subvenciones -a lo que hay que añadir la crisis en el sector inmobiliario-, este subsector se ha visto abocado a frenar bruscamente su tendencia –a pesar del rápido despegue-.

En un primer momento fueron numerosas las empresas que surgieron en renovables, y más concretamente en esta tecnología, atraídas por las ventajas de las primas del estado y por la legislación favorable. Además, muchos autónomos y empresas de otros sectores reorientaron sus actividades hacia esta nueva tecnología energética para beneficiarse de la coyuntura económica y normativa, por lo que fué destacable la proliferación de empresas dedicadas al sector de las energías fotovoltaicas -tal como se puede ver en este informe-. Pero, tal como indican en las empresas encuestadas y los expertos del sector, ese crecimiento se ha estancado de una manera brusca afectado por un cambio en la normativa y la reducción de las primas y subvenciones, lo que ha provocado que muchas de las empresas más fuertes reorienten sus actividades, pero que muchas de las pequeñas y jóvenes empresas castellano-manchegas, en gran parte con escasa experiencia en el sector, se vean obligadas a cerrar, a reducir el personal en plantilla o hayan decidido reorientarse hacia otros sectores de actividad y/u otros mercados, como también lo indican las personas entrevistadas “ahora la 102 Guía para el Empleo en Energías Renovables en Castilla Y León. Junta De Castilla Y León. Coord. Zies Investigación y Consultoría. [Salamanca] 2008. 255 p

Empleo y Formación 189

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

oportunidad de desarrollo de las renovables está en otros países de Europa, es que es ahí donde hay que irse, porque este mercado es así y las oportunidades están así. Y es a esto cuando nos referimos que este es un mercado que nace global y que debes comprender muy bien que el negocio de la, por ejemplo, instalación de parques o montaje de parques, o de plantas fotovoltaicas especialmente, pues tiene una vida muy reducida; en Castilla-La Mancha ahora ya pues poco; en otras regiones españolas algo más, y en Europa que venga alguien y que sepa montar en un tiempo record un parque que funcione, eso es un tesoro, pero claro, es allí donde está.”

A continuación se detallan las ocupaciones y tareas que se llevan a cabo en las empresas de energía solar fotovoltaica, aunque en primer lugar es de destacar que, según indica la Asociación de la Industria Solar Fotovoltaica103, el gran desarrollo de los últimos años se percibe especialmente en la creación de puestos de trabajo cualificados, en los que la tecnología solar ha estado destacando como uno de los más importantes yacimientos de empleo asociados a las energías renovables. Actualmente, según las estimaciones de ASIF, las empresas del sector ocupan, en España, más de 26.000 puestos de trabajo exclusivamente en su actividad fotovoltaica, entre directos e indirectos- cifra a la que también apunta un informe elaborado por el Instituto Sindical de Trabajo Ambiente y Salud junto con el sindicato Comisiones Obreras104, que informa de la gran calidad del empleo generado por el sector en general, tanto desde la perspectiva la estabilidad laboral como de la calificación profesional. Así, según el mismo informe, la mitad de los trabajadores de esta tecnología son técnicos, entre titulados superiores -32%- y medios -18%-, aunque en las pequeñas empresas el peso de los titulados superiores es mayor -38%-. Por otra parte, los contratos temporales representan únicamente el 15%, mientras que en el conjunto de la economía constituyen el doble -el 30%-; la contratación indefinida suma el 82% de los empleos en renovables; y el 1,8% son contratos de formación y/o en prácticas.

A continuación se presenta una tabla en la que se puede ver la distribución de los puestos de trabajo generados, en España, en el sector fotovoltaico, según lo recoge la Asociación de la Industria Solar Fotovoltaica105:

TABLA 52: PUESTOS DE TRABAJO EN EL SECTOR FOTOVOLTAICO

FINAL DE 2007 DIRECTOS INDIRECTOS TOTAL

Fabricantes 3.400 3.400 6.800

Instaladores 11.900 5.900 17.800

Otros 1.700 500 2.200

Total 17.000 9.800 26.800 Fuente: “Informe Anual 2008” Hacia un suministro sostenible de electricidad. La energía solar fotovoltaica en España. Asociación Solar Industria fotovoltaica, ASIF.

103 “Informe Anual 2008” Hacia un suministro sostenible de electricidad. La energía solar fotovoltaica en España. Asociación Solar Industria fotovoltaica, ASIF. Madrid, 2008 [en línea] Disponible en: <http://www.asif.org/files/ASIF_Informe_2008_E3.pdf> [Consulta: 11 de febrero de 2009] 104 NIETO SAINZ, Joaquín. Estimación del Empleo en Energías Renovables en 2007. Edita: Instituto Sindical de Trabajo Ambiente y Salud, ISTAS. Pamplona, 4 de febrero 2008 [en línea] Disponible en: < http://www.solarweb.net/recursos/informes/empleo-eerr-2007.pdf> [Consulta: 26 de marzo de 2009] 105 “Informe Anual 2008” Hacia un suministro sostenible de electricidad. La energía solar fotovoltaica en España. Asociación Solar Industria fotovoltaica, ASIF. Madrid, 2008 [en línea] Disponible en: <http://www.asif.org/files/ASIF_Informe_2008_E3.pdf> [Consulta: 11 de febrero de 2009]

Empleo y Formación 190

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

En la encuesta realizada a los expertos se recogen datos de la cualificación profesional que tienen las plantillas de trabajadores de las empresas del sector fotovoltaico en la región castellano-manchega actualmente: en el gráfico siguiente se muestra que los profesionales con titulaciones superiores y los oficiales son los trabajadores que representan una mayor proporción en el momento de desarrollo del tejido empresarial en que se encuentra la energía solar fotovoltaica en Castilla-La Mancha, empleándose a ambos profesionales prácticamente en la misma proporción- uno de cada tres-.

GRÁFICO 29: CUALIFICACIÓN PROFESIONALDE LA PLANTILLA DE EERR EN FOTOVOLTAICA EN C-LM CUALIFICACIÓN

TITULADOS SUPERIORES

TÉCNICOS/AS MEDIOS/AS

ENCARGADOS/AS

OFICIALES/AS

AUXILIARES

18%

32%

28%

13%

9%

Fuente: Elaboración propia.

El nuevo Código de Edificación ha sido un importante impulsor de empleo en los últimos dos años, pero hay que señalar que, a raíz de las últimas modificaciones, los cupos de instalación han sufrido un estancamiento -en lo que al tejido empresarial y al empleo se refiere-, y se ha quedado detenido. Frente a esto, según la Asociación de la Industris Solar Fotovoltaica, cabe destacar que la energía fotovoltaica suele ofrecer importantes ventajas sociales en lo que se refiere a la creación de puestos de trabajo: es significativo que gran parte del empleo creado en esta tecnología se produzca en el punto de instalación -instaladores, minoristas y técnicos de mantenimiento-, impulsando con ello a las economías locales. Según la información proporcionada por la Asociación de la Industris Solar Fotovoltaica, durante la producción se prevé la creación de 10 puestos de trabajo por MW, y otros 33 más por MW durante el proceso de instalación; además, la venta al por mayor de los sistemas y el suministro indirecto -por ejemplo, en el proceso de producción- crea de 3 a 4 puestos de trabajo por cada uno de ellos -por MW-; y a estas cifras, la investigación de la Asociación de la Industria Solar Fotovoltaica añade de 1 a 2 puestos de trabajo más por MW, aunque prevé que en las próximas décadas estos números disminuirán por el aumento del uso de máquinas automáticas –por ejemplo en lo que respecta a los puestos de trabajo ligados al proceso de producción-.

A continuación se incluyen las ocupaciones de la energía solar fotovoltaica, según las recoge unos de los pocos estudios realizados en España, concretamente en Castilla-León106:

Técnicos de energía solar fotovoltaica. Encargados de la planificación de las diferentes instalaciones fotovoltaicas. Diseñan y proyectan la instalación, y dirigen al instalador.

106 Guía para el Empleo en Energías Renovables en Castilla Y León. Junta De Castilla Y León. Coord. Zies Investigación y Consultoría. [Salamanca] 2008. 255 p

Empleo y Formación 191

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

Instaladores de energía solar fotovoltaica. Se encargan de realizar la instalación de electrificación autónoma mediante el sistema de energía solar fotovoltaica.

Operadores de centrales solares fotovoltaicas. Se ocupan de realizar la instalación de electrificación autónoma mediante el sistema de energía solar fotovoltaica, conectando los paneles.

También en esta guía 107 para el empleo en energías renovables recogen los principales puestos de trabajo de las empresas de energía solar térmica:

Instaladores de sistemas de energía solar térmica. Las principales tareas que se desempeñan en este puesto de trabajo son las de planificación e instalación de los sistemas de energía solar térmica. Trabajan tanto para hogares como para profesionales, y en la mayoría de los casos son también los encargados del mantenimiento.

Técnicos de sistemas solares térmicos. Son los responsables de las instalaciones y se encargan de diseñar y proyectar las instalaciones, y son los que dirigen a los instaladores.

4.2.3 Biomasa

Los expertos entrevistados apuntan a la biomasa como el futuro de las energías renovables. “(…)el tema de los biocombustibles y la biomasa, sí que ya genera mucho más empleo que lo que es las tradicionales, eólica, fotovoltaica (…) esas son plantas complejas también que demandan personas, empresas especializadas en calderería, en montajes metálicos también, porque va a haber más plantas de biomasa en Castilla-La Mancha de biomasa para producir electricidad. Todo esto sin hablar de toda la industria auxiliar, sólo del montaje de la planta, porque la... por ejemplo la biomasa utilizada como combustible sólido, pellet, va a necesitar pequeñas empresas de logística como ya están creándose en Castilla-La Mancha”. Hoy en día, esta constituye una tecnología poco explotada, que empieza a despuntar en el momento presente y a las que auguran un aumento de empresas que generarán empleo.

Son escasos los estudios que recogen datos sobre esta tecnología. Por ejemplo, en la “Guía para el Empleo en Energías Renovables en Castilla y León” 108 se señalan las siguientes ocupaciones en el sector de la biomasa:

-Técnicos de centrales de biomasa. Encargados de dirigir toda clase de procesos de fabricación, instalación, conservación y reparación de maquinaria, y equipamiento.

-Operadores de planta de aprovechamiento de la biomasa: su cometido es realizar actividades correctivas y preventivas para el correcto funcionamiento de la planta sin que cese la producción de electricidad. Estos son los encargados de dar pautas a los técnicos.

A este respecto, cabe mencionar que en el estudio editado por el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud, ISTAS 109 , añaden otro perfil profesional en relación a esta tecnología, refiriéndose al personal dedicado a la gestión de los recursos forestales y agrarios.

107 Guía para el Empleo en Energías Renovables en Castilla Y León. Junta De Castilla Y León. Coord. Zies Investigación y Consultoría. [Salamanca] 2008. 255 p 108 Guía para el Empleo en Energías Renovables en Castilla Y León. Junta De Castilla Y León. Coord. Zies Investigación y Consultoría. [Salamanca] 2008. 255 p

Empleo y Formación 192

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

4.2.4 Minihidraúlicas

En relación a las empresas de energía proveniente de las centrales minihidraúlicas, hay que indicar que hoy en día existe muy poca información disponible acerca de cómo se encuentra el sector en la actualidad, en parte porque continua siendo un subsector de pequeño tamaño. Según la “Guía para el Empleo en Energías Renovables en Castilla y León” los principales puestos de trabajo que se demandan en las empresas dedicadas a esta tecnología son110:

-Responsables de minihidraúlicas: cuyas tareas son dirigir la operatividad de la central y al personal asignado a la misma.

-Operadores de minihidraúlica: su labor es inspeccionar el correcto estado de las instalaciones, la comprobación de las turbinas y de las temperaturas. Está a las órdenes del responsable de la minicentral.

4.2.5 Geotermia

En lo que respecta a la energía geotérmica, en el momento de llevar a cabo este informe no se han hallado estudios en los que se especifiquen los empleos concretos este subsector energético, ya que la geotermia es la gran desconocida de las energías renovables, y no está tan impulsada como el resto de subsectores.

4.3 NIVEL FORMATIVO. FORMACIÓN REGLADA, OCUPACIONAL Y CONTINUA

El nivel formativo de los trabajadores en cualquier ámbito empresarial debe de estar acorde con las responsabilidades y funciones que va a desarrollar. Existen diferentes vías para conseguir la formación necesaria, por ello es interesante conocer las necesidades formativas demandadas dentro del área de las energías renovables, a la vez que, disponer de información relativa al nivel instructivo de sus trabajadores para comprobar que la oferta de empleo se adecua a la demanda existente.

Antes de entrar a profundizar en el nivel de formación de los trabajadores de las empresas de energías renovables, es indispensable hacer una pequeña introducción acerca de los distintos tipos de formación existentes en España, en la actualidad:

- La Formación Reglada está homologada por el Ministerio de Educación. Se imparte en centros públicos y privados, y sus titulaciones están en base a planes de estudios determinados. La titulación que se obtiene al finalizar esta formación acredita poseer conocimientos académicos.

- La Formación Ocupacional, destinada a las personas que buscan empleo, hace referencia a la adquisición de cualificación para un área de actividad, para una ocupación o tarea muy 109 SÁNCHEZ LÓPEZ, Ana Belén. Empleo en PyME del Sector de las Energías Renovables Industrias Auxiliares en España. Edita: Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud, ISTAS. [s.l.] noviembre de 2006 [en línea] Disponible en web: <http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=1260> [Consulta: 25 de febrero de 2009] 110 Guía para el Empleo en Energías Renovables en Castilla Y León. Junta De Castilla Y León. Coord. Zies Investigación y Consultoría. [Salamanca] 2008. 255 p

Empleo y Formación 193

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

concreta, estando enfocada a un empleo concreto. Estos cursos suelen estar financiados por las administraciones públicas y/o por los Fondos Sociales Europeos.

- La Formación Continua está a cargo de la empresa y algunas instituciones y organismos –como por ejemplo las organizaciones sindicales, cámaras de comercio, etc,…- y está enfocada a los trabajadores en activo con el objetivo de mejorar sus conocimientos acerca de un área concreta, y adaptarlos a las nuevas tareas, ocupaciones, innovaciones o tecnologías. Este tipo de formación promueve la estabilidad laboral y contribuye a aumentar la competitividad de las empresas.

Como indica el Instituto Aragonés de Empleo 111 , la formación específica en energías renovables se ha ido desarrollando paralelamente al sector: en España se ofrecen cursos formativos en estas tecnologías -aunque son escasos-, y es necesaria llevar a cabo una homogenización de los contenidos que se imparten, como se apunta en su estudio. Así mismo, las conclusiones de este estudio se pueden aplicar a la realidad castellano-manchega acerca de la formación ocupacional no reglada en materia de renovables.

Esa misma institución indica también que:

- A la necesidad de homogenizar los contenidos, se le ha de añadir una oferta formativa técnica basada en la sensibilización medioambiental, ofreciendo cursos sobre normativas y legislación, sobre innovaciones del sector, sobre trámites administrativos y burocráticos, etc.

- Las energías renovables se caracterizan por su innovación tecnológica, por lo que la formación que se ofrezca ha de estar muy actualizada, debe tener un ritmo constante y ser de buena calidad para que sea de utilidad y también ha de estar adecuada a las necesidades e innovaciones del sector.

- Es preciso también que la educación reglada se especialice en renovables: la formación académica ha de tener una oferta específica para estas tecnologías, y así los expertos formados en las universidades y los centros de formación profesionales puedan tener perfiles más concretos, ya que, cada vez más, el sector demanda esta especialización.

En esta región, los expertos entrevistados pertenecientes a la universidad de Castilla-La Mancha apuntan a que, por ejemplo, los ingenieros amplían sus conocimientos en un master de Energías Renovables que se ofrecen en esta universidad y “también en breve pues habrá una formación adicional más centrada también en lo que entendemos que quiere el sector, porque de hecho, hemos hablado también con el sector a ver qué tipo de asignaturas… y un poco el contenido que deberían tener para lo que le hacen a la empresa a día de hoy y en un futuro también muy cercano”, refiriéndose a la formación académica más específica para los ingenieros, altamente demandados en el campo de las renovables, no sólo en las empresas o industrias, sino también en los organismos, empresas y consultoras destinadas a generar conocimiento: “Hay gente que trabaja en la Universidad, en nuestro equipo de investigación. Hay gente que está haciendo el Master de Energías Renovables y sobre todo gente que trabaja en el sector privado, con motores o con fabricantes (…)”

No obstante, hay unanimidad entre los expertos consultados y la opinión de las personas que trabajan en las empresas de renovables de Castilla-La Mancha, en indicar que la formación, principalmente, se recibe en la empresa y en el propio puesto de trabajo –como se ha indicado anteriormente-: “No hay formación, (…) y lo que hay que hacer en las empresas es

111 Estudio sobre las Necesidades Formativas en el Sector de las Energías Renovables en Aragón. Instituto Aragonés de Empleo. Aragón, 2006 [en línea] Disponible en: <inaem.aragon.es/portal/page/portal/.../estudio_AC-5_2006.PDF> [Consulta: 6 de marzo de 2009]

Empleo y Formación 194

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

coger a chavales, irlos formando mientras van trabajando en las instalaciones”, “Eso se llama aprendizaje por la práctica o derrame de conocimiento, esos son, en el mismo trabajo, el día a día te va dando la formación”, han ido cogiendo gente y formando sobre la marcha ¡como ha sido un sector en expansión muy concentrado en el tiempo...!”

No obstante, también apuntan que no toda la formación puede ser adquirida en el propio centro de trabajo, pues hay puestos que requieren de mayor cualificación que debe adquirirse previamente a ocupar algunos puestos de trabajo “porque este sector es bastante específico para derrame de conocimiento puro y duro”. Para ocupar otros puestos han de realizar una formación reglada más específica, y como ejemplo señalan a la ingeniería, disciplina que hoy en día en esta región se está orientando también al sector energético.

Para terminar, hay que concluir este epígrafe señalando que la apuesta por la formación del personal y su cualificación ha de ser un objetivo prioritario del tejido empresarial para mantenerse en el mercado y para crecer, como indican los expertos entrevistados: “(…) el empresario debe comprender qué significa el término empresa de montaje de energías renovables, y tiene que poder moverse en ese segmento transversal al máximo posible, y para eso necesita cualificar personas -o al menos a una parte de la empresa-. Esto pensamos que es garantía de éxito para que esa empresa permanezca y su empleo sea estable”.

4.4 PERSPECTIVAS DE FUTURO

Las perspectivas de futuro del empleo dentro del sector de las renovables son esperanzadoras si se tiene únicamente en cuenta la evolución durante los últimos años, ya que su nivel de crecimiento ha sido muy alto y constante hasta ahora. No obstante, el panorama mundial a raíz de la crisis económica que se está viviendo en este año 2009 hace presagiar obstáculos en su crecimiento y provocar un estancamiento que puede durar unos años y afectar al tejido empresarial.

A continuación, extraído del “Estudio de Energías Renovables y Generación de Empleo en España112”, se muestra la tabla, en la que se observa la evolución del empleo dentro del sector durante los últimos cinco años en relación al tamaño de las empresas:

TABLA 53: EVOLUCIÓN DEL EMPLEO EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS TAMAÑO DE LA EMPRESA (Nº DE TRABAJADORES) TIPO DE EVOLUCIÓN

< 10 11-50 51-250 251-1.000 >1.000 TOTAL FUERTE CRECIMIENTO 9,10 23,20 36,80 23,80 20,00 19,40 CRECIMIENTO CONTINUADO 40,00 53,00 45,60 38,10 80,00 46,70 ESTABLE 41,20 20,80 14,00 33,30 --- 28,00 DECRECIMIENTO CONTINUADO 5,50 --- --- 4,80 --- 2,40 FUERTE DECRECIMIENTO --- 1,20 --- --- --- 0,50 Fuente: Estudio Energías Renovables y Generación de Empleo en España, Presente y Futuro. Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud, ISTAS.

No obstante, y aunque estos datos son recientes, el retroceso económico sufrido de un tiempo a esta parte hace dudar que se mantengan las previsiones en la evolución del crecimiento en materia de empleo para el año en curso. No se debe olvidar que todos los

112 GOMEZ PRIETO, Javier O.; ARREGUI PORTILLO, Guillermo; SÁNCHEZ LÓPEZ, Ana Belén; GARÍ RAMOS, Manuel (Dir.) Estudio Energías Renovables y Generación de Empleo en España, Presente y Futuro. Edita: Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud, ISTAS. [Madrid] enero de 2008 [en línea] Disponible en web: <http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=3371> [Consulta: 7 de enero de 2009]

Empleo y Formación 195

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

sectores económicos han sufrido un retroceso económico y un estancamiento en la creación de empleo, por lo tanto es de esperar que el sector de las energías renovables mantenga esos mismos parámetros durante la actual crisis económica.

Tal como se recoge en la encuesta realizada para este estudio, los expertos ven un desaceleramiento también para los próximos años.

TABLA 54: VALORACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DEL SECTOR DE EERR EN C-LM EN LOS PRÓXIMOS 5 AÑOS

PUNTUACIÓN % % ACUMULADO

UNO 8,00 8,00

DOS 12,00 20,00

TRES 12,00 32,00

CUATRO 4,00 36,00

CINCO 8,00 44,00

SEIS 12,00 56,00

SIETE 8,00 64,00

OCHO 16,00 80,00

NUEVE 12,00 92,00

DIEZ 8,00 100,00

Total 100,00

Fuente: Elaboración propia

En la siguiente tabla se pueden ver las estimaciones que se realizaron a partir de las valoraciones del “Plan de Energías Renovables 2005-2010”, aunque como hemos indicado en el párrafo anterior, la crisis económica puede afectar en la consecución de dichos objetivos:

TABLA 55: PREVISIÓN DE CREACIÓN DE EMPLEO 2010 SEGÚN OBJETIVOS DEL PER

TIPO DE ENERGÍA POTENCIA INSTALADA

2010 (Objetivos PER)

RATIO EMPLEO/MW Ó EMPLEO/TEP

EMPLEOS DIRECTOS 2010

EÓLICO 20.155 MW 2,52 emp/MW 50.790 MINIHIDRÁULICO 5.456 MW 4,97 emp/MW 27.116 SOLAR TÉRMICO 376.000 teps 0,14 emp/MW 52.640

SOLAR TERMOELÉCTRICO 500 MV 44 emp/MW 22.000

SOLAR FOTOVOLTAICO 400 MW 44,98 emp/MW 17.952 BIOMASA 2.039 MW 13,55 emp/MW 27.628

BIOCARBURANTES 2.200.000 teps 0,007 emp/MW 15.400 BIOGÁS 235 MW 17,40 emp/MW 4.089

TOTAL 217.615 Fuente: Estudio Energías Renovables y Generación de Empleo en España, Presente y Futuro. Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud, ISTAS

Según esta tabla la energía eólica es la que generará más empleo directo a nivel nacional, seguida de la solar térmica, la biomasa y la minihidráulica. En general el objetivo previsto es crear 217.615 puestos de trabajo.

Empleo y Formación 196

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

A nivel regional, según refleja la “Estrategia Regional de Energías Renovables de Castilla-La Mancha”113, la inversión prevista para la energía renovable en su conjunto para el periodo 2008-2012 será como sigue:

TABLA 56: INVERSIÓN PREVISTA PARA LA ENERGÍA RENOVABLE

ÁREA DE INVERSIÓN (PROGRAMA) INVERSIÓN PÚBLICA (€)

INVERSIÓN TOTAL (€)

1. TRANSICIÓN A LAS ENERGÍAS RENOVABLES 17.340.353 8.037.343.885 1.1. Generación de Régimen Especial. 17.340.353 6.545.003.885 1.2. Generación de Régimen Ordinario. - 1.492.340.000

2. AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 84.771.325 272.712.974 3. ACTIVOS ENERGÉTICOS - 1.149.223.112 TOTAL 102.111.678 9.459.279.971

Esta inversión se traduciría en la generación de cierta cantidad de MW estimados de energía, los cuales se desglosan como se muestra en el siguiente cuadro:

TABLA 57: GENERACIÓN DE MW ESTIMADOS DE ENERGÍA

TECNOLOGÍA MW ESTIMADOS TOTAL

ENERGÍA EÓLICA 1.500 2.000 M€ ENERGIA TERMOSOLAR 700 4.200 M€

BIOMASA/BIOGAS 100 198 M€ RESTO (FOTOVOLTAICA, COGENERACIÓN, MINIHIDRÁULICA, ETC) 50 147 M€

A continuación, en base a estos datos, se realiza una conversión de inversión prevista a su equivalente en puestos de trabajo114 a crear en el periodo 2009-2012 en Castilla-La Mancha:

TABLA 58: EQUIVALENCIA EN PUESTOS DE TRABAJO TECNOLOGÍA MW ESTIMADOS EMPLEO PREVISTO

ENERGÍA EÓLICA 1.500 3780 ENERGIA TERMOSOLAR115 700 840 BIOMASA/BIOGAS 100 1350 RESTO (FOTOVOLTAICA, COGENERACIÓN, MINIHIDRÁULICA) 50 Sin estimar

Esto viene a significar que si se cumplieran las estimaciones anteriormente expuestas, según las recoge la Estrategia Regional de Energías Renovables, se crearían un total de 5.970 nuevos empleos en Castilla-La Mancha.

113 Estrategia regional de Energías Renovables 2008-2012. EDECAM. Documento interno de la Agencia de la Energía de Castilla-La Mancha, AGECAM. Castilla La Mancha, (en prensa) 114 Estimaciones recogidas en documento interno. Agencia Regional de la Energía, AGECAM. Junio de 2009. 115 Cálculo de empleo efectuado sobre la instalación actual de las tres plantas termoeléctricas actualmente en construcción en C-LM elaborado por AGECAM. Puestos de trabajo en fase de construcción, media de 300 empleos durante dos años. Puestos de trabajo en fase de operación (25 años) 60 anuales. Se estiman los empleos estables de la fase de operación. Documento Interno. Agencia Regional de la Energía, AGECAM. Junio de 2009.

Empleo y Formación 197

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

Siguiendo con la evolución del empleo a nivel nacional, y en base al estudio “Energías Renovables y Generación de Empleo en España” 116 , a continuación se muestra una clasificación de la evolución y la creación de empleo por rama por actividad:

Según la tabla, todas las energías han experimentado un aumento continuado en materia de empleo, y el crecimiento y la consolidación del sector ha favorecido a este aumento en materia laboral.

La previsión de empleo según las estimaciones del Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud117 por rama de actividad, son las siguientes:

TABLA 60: CREACIÓN DE EMPLEO 2010 SEGÚN PREVISIONES DE ISTAS

TIPO DE ENERGÍA EMPLEOS DIRECTOS

2007

POTENCIA INSTALADA

2007

POTENCIA INSTALADA EN 2010 SEGÚN PREVISIONES

DE ISTAS

EMPLEOS DIRECTOS SEGÚN PREVISIONES

DE POTENCIA INSTALADA 2010

EÓLICO 32.906 13.060 MW 14.366 MW 36.196 MINI HIDRÁULICO 6.661 1.340 MW 1.474 MW 7.327 SOLAR TÉRMICO 8.174 795.540 M2 875.094 M2 8.991

SOLAR TERMOELÉCTRICO 968 11 MW 300 MW 1.064

SOLAR FOTOVOLTAICO 26.449 569 MW 1.026 MW 29.093

BIOMASA ELÉCTRICA 365MV 401 MW

BIOMADA TÉRMICA 4.948

4000 KTEP 4400 KTEP 5.442

BIOCARBURANTES 2.419 334 KTEP 367 KTEP 2.660 BIOGÁS 2.982 182 MW 200,2 MW 3.280

Fuente: Estudio Energías Renovables y Generación de Empleo en España, Presente y Futuro. Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud, ISTAS.

116 GOMEZ PRIETO, Javier O.; ARREGUI PORTILLO, Guillermo; SÁNCHEZ LÓPEZ, Ana Belén; GARÍ RAMOS, Manuel (Dir.) Estudio Energías Renovables y Generación de Empleo en España, Presente y Futuro. Edita: Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud, ISTAS. [Madrid] enero de 2008 [en línea] Disponible en web: <http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=3371> [Consulta: 7 de enero de 2009] 117 GOMEZ PRIETO, Javier O.; ARREGUI PORTILLO, Guillermo; SÁNCHEZ LÓPEZ, Ana Belén; GARÍ RAMOS, Manuel (Dir.) Estudio Energías Renovables y Generación de Empleo en España, Presente y Futuro. Edita: Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud, ISTAS. [Madrid] enero de 2008 [en línea] Disponible en web: <http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=3371> [Consulta: 7 de enero de 2009]

TABLA 59: EVOLUCIÓN DEL EMPLEO SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD TAMAÑO

PLANTILLA Eólica Minihidráulica Solar

Térmico Solar

Termoeléctrico Solar

Fotovoltaica Biomasa Biocarburantes Biogás Otros Total

Crecimiento fuerte

24,8 12,5 16,4 12,0 21,4 17,8 9,4 27,3 4,3 19,4

Crecimiento continuado

44,3 52,1 54,1 40,0 50,2 35,6 59,4 63,6 60,9 46,7

Estable 26,2 31,3 23,0 48,0 21,8 38,4 28,1 9,1 26,1 28,0 Decrecimiento

continuado 2,7 … 4,4 … 2,5 6,8 … … … 2,4

Fuerte decrecimiento

0,7 … … … … … … … 4,3 0,5

No contesta 1,3 4,2 2,2 … 4,1 1,4 3,1 … 4,3 3,1 Fuente: Estudio Energías Renovables y Generación de Empleo en España, Presente y Futuro. Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud, ISTAS.

Empleo y Formación 198

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

Como ya se ha señalado, el ámbito de las energías renovables constituye un sector con un elevado potencial de empleo. Teniendo en cuenta la opinión de los expertos encuestados, son también ocho de cada diez los que afirman que el sector de las energías renovables constituye un alto potencial de empleo en Castilla-La Mancha, y también lo consideran así las personas entrevistadas “(…) la perspectiva de empleo para nosotros es buena, o sea, la curva de crecimiento es buena y tiene que seguir, y debe ir hacia arriba porque todavía hay mucho recorrido para crecer, mucho recorrido”.

No obstante, es destacable el hecho de que también indican que se ha sobredimensionado el mercado de las renovables en la región a pesar de su gran potencial, y que son muchas las empresas las que se han embarcado en este tipo de proyectos, argumentando que “no hay cabida para todas”, la normativa favorable y las ayudas tiene también su lado negativo -según argumentan-, que es la proliferación de empresas que se quieren dedicar a la energía renovable pero no tienen la experiencia ni solidez deseada para mantenerse en el mercado, pues para “(…) meterse en este negocio hace falta conocer muy bien a fondo en qué consiste y los riesgos que tiene, que son muchos (…) y cuando uno adquiere las habilidades, las skills en una empresa que se dedica a esto, debe saber evolucionar ¡no debe quedarse en apretar tuercas! (…)”.

Según opinan, la estabilidad del mercado de renovables es muy dependiente de la regulación, la normativa y la legislación, por lo tanto, sus cambios pueden provocar cambios bruscos en el sector de las energías renovables. No obstante, apuntan que las condiciones geográficas y climáticas de la región son también un pilar básico para el desarrollo de las energías renovables, y la región reúne las condiciones necesarias óptimas para su desarrollo.

En relación a las perspectivas laborales para el futuro próximo, todos coinciden en relación a la importancia de la investigación y al conocimiento, destacando que “La apuesta por el futuro puede ser una apuesta desde el punto de vista medioambiental (…), el problema de las renovables es también su almacenamiento, el eléctrico no se puede almacenar. Medioambientalmente, como energía limpia, como apuesta de futuro, como avances tecnológicos, porque no hay que olvidar que los cambios también, luego tecnológicamente avanzan, y ese aspecto es productivo y eso es indudable, pero desde el punto de vista del empleo (…) este sector ya más relacionado con la tecnología del conocimiento y con las nuevas tecnologías y tal, pueda tener un desarrollo futuro y más aprovechando circunstancias (…)”.

También apuntan hacia áreas concretas de actividad en las que prevén creación de empleo, pero demandan la necesidad de una gran versatilidad de los empresarios/as y trabajadores/as para adaptarse a los cambios: “(…) habrá empleo (…) en tanto se construyan plantas; en industria debemos ser capaces de generar más empleo porque debe haberlo, y porque lo va a haber, y ese es un empleo de más larga duración que el de la mera instalación de una planta fotovoltaica, que puede durar seis meses. Y luego hay un empleo a medio y largo plazo que es el del conocimiento para el cuál se necesita trabajar otra clase de estructuras. La generación, la industria del conocimiento, a su vez, llevan su círculo de creación de empleo con su propia dinámica (…)”

Siguiendo con la opinión de los distintos expertos consultados, destacan que las oportunidades de empleo van a surgir, de cierto modo, en las tecnologías del sector, y esto repercutirá en el mercado laboral de Castilla-La Mancha: “El mercado laboral de las renovables en Castilla-La Mancha nosotros pensamos que se va a seguir desarrollando, que

Empleo y Formación 199

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

tiene capacidad y que va a seguir habiendo oportunidades de empleo, sobre todo las plantas termo solares van a demandar mucha gente. Ahora mismo en Castilla-La Mancha hay dos en construcción y pronto habrá otras dos o tres. Los parques eólicos van a seguir demandando, porque ahora viene el concurso eólico de la región, eso quiere decir que sobre todo a partir de dos mil... del año que viene, va a seguir habiendo demanda para la eólica, de operarios, de montaje, de empleo, empleo significativo. La fotovoltaica en Castilla-La Mancha va a estar mucho más reducida, las oportunidades de empleo y negocio para las empresas de Castilla-La Mancha que saben hacer fotovoltaica estarán mayormente fuera de la región, porque en Castilla-La Mancha tampoco, si es que en Castilla-La Mancha somos la primera región española. (…) En las biomasas, el biogás, las plantas de biogás también, en Castilla-La Mancha hay muy poquitas ahora de biogás, pero sí va a haber en el futuro, (…) sí va a haber en Castilla-La Mancha 15 ó 20 plantas de biogás, con oportunidades también (...)” . E indican “(…) no queda mucho para el compromiso del 2010, (…) para tener instalados los 20.100 megavatios de potencia eólica, yo creo que vamos a estar cerca. Y en un futuro cercano pues ahí tenemos bastante energía que producir, bastantes centrales que mantener, entonces va a haber... va a haber un mantenimiento de la gente que está trabajando en el sector, pero para el 2020 más o menos, diferentes objetivos a nivel nacional e internacional cifran en 40.000 megavatios la potencia instalada, es decir, que hay que doblar lo que tenemos ahora (…) Yo creo que los puntos fuertes de la región, que hasta ahora y esperemos que continúe, pues hay un apoyo político importante al desarrollo de las energías renovables. (…) Es una región con una superficie extensa y con un recurso eólico, solar, importante, que es necesario para este tipo de instalaciones junto con una superficie adecuada, es decir, una superficie no muy poblada donde se pueden instalar este tipo de instalaciones tan intensivas en extensión geográfica. (…) Que tenemos una directiva de incrementar las energías renovables a nivel nacional o a nivel digamos europeo, (…) Castilla-La Mancha, pues, tiene que seguir jugando un papel muy importante en la producción de energía, de fuentes renovables en el propio país.” Y para ello es necesario que haya una implicación del sector económico y del tejido empresarial: “Pues desde mi punto de vista lo que falta también en la comunidad autónoma es potenciar que el sector industrial, como se hace en otros países o en otras comunidades autónomas también, se involucre también en la propia comunidad, es decir, que los fabricantes del componente de aerogenerador, la ingeniería I+D de esas empresas, tengan también una parte importante en la comunidad autónoma.”

La oferta y la demanda 200

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

5. LA OFERTA Y LA DEMANDA

El mercado de trabajo está regulado por la oferta y la demanda de trabajadores. Se considera equilibrado cuando es capaz de absorber toda la oferta de mano de obra existente y/o de cubrir la totalidad de los puestos de trabajo que se ofertan, ajuste que puede producirse por diferentes motivos, entre los que hay que señalar que la cualificación de los trabajadores se ajuste a las necesidades del tejido empresarial, o que no haya ni exceso ni defecto de mano de obra. En este capítulo se va a proceder a profundizar en este aspecto.

Previo a iniciar este análisis sobre el comportamiento de la oferta y la demanda del mercado laboral en este sector, es necesario recordar que el impulso de las empresas de energías renovables y la mayor parte de su tejido empresarial tiene una existencia relativamente joven en Castilla-la Mancha –al igual que se observa en lo que respecta a España- que se ha desarrollado de una manera muy ágil y dinámica, lo que ha repercutido en el mercado de trabajo.

Es necesario reiterar lo ya mencionado en este documento: no existen directorios -y los disponibles, incompletos, tampoco están actualizados- sobre la totalidad de las empresas de este sector y sus diferentes tecnologías. Además, habría que disponer tanto de listados de las empresas que se dirigen a la generación, las industrias y también a las destinadas a la gestión del conocimiento -entidades de investigación, e I+D+i-. A esto hay que añadir otro obstáculo: gran parte de este sector lleva a cabo sus actividades subcontratando a otras empresas -por ejemplo unas de las labores subcontratadas de forma habitual son las tareas de mantenimiento de los parques eólicos y la seguridad de los centros energéticos, generando con ello empleos indirectos- aunque que no siempre estas empresas tienen relación específica con las renovables ni se encuentran en sus mismos directorios, lo que dificulta aún más el profundizar en las características del tejido empresarial subcontratado y el empleo derivado de esas actividades.

5.1 PREEMINENCIA DEL EMPLEO EN SOLAR Y FOTOVOLTAICA

Continuando con el análisis, en primer lugar es necesario diferenciar entre el empleo directo y el indirecto. Concretamente en las energías renovables el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud118 indica que empleo directo es“Todo aquel necesario para desarrollar cada una de las instalaciones de producción renovable, es decir desde la fabricación de componentes hasta la operación y mantenimiento, incluyendo el diseño, ingeniería, labores administrativas e instalación de la planta energética”, dividiéndolo en dos grandes grupos: 118 GOMEZ PRIETO, Javier O.; ARREGUI PORTILLO, Guillermo; SÁNCHEZ LÓPEZ, Ana Belén; GARÍ RAMOS, Manuel (Dir.) Estudio Energías Renovables y Generación de Empleo en España, Presente y Futuro. Edita: Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud, ISTAS. [Madrid] enero de 2008 [en línea] Disponible en web: <http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=3371> [Consulta: 7 de enero de 2009]

La oferta y la demanda 201

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

- El primero, de operación y mantenimiento, cuya dedicación principal se destina a las tareas de manejo y gestión de la planta. Son empleos de larga duración ya que estos servicios son necesarios durante todo el tiempo que la planta energética se encuentre activa.

- El segundo gran grupo es el de la construcción e instalación, en el que se engloban el resto de trabajos relacionados directamente con la planta energética. Se trata de trabajos temporales: estos empleos tienen una duración determinada en relación a cada tipo de puestos.

En relación a la oferta, una característica distintiva de este sector es que la mayoría de las empresas tienen un número de trabajadores reducido. Según el “Estudio Energías Renovables y Generación de Empleo en España, Presente y Futuro”119 del total de las empresas que analizan de este sector, “Casi el 80% tienen una plantilla inferior a 50 trabajadores/as, aunque la existencia de un pequeño volumen de empresas de gran tamaño sitúa la media general en el conjunto de las empresas encuestadas en 87 trabajadores/as por empresa”. También estima este documento que el número de trabajadores/as en empresas del sector en el año 2007 ascendía a 89.001, de los que 67.000 se originaban en la construcción, fabricación, instalación, operación y mantenimiento, y alrededor de 22.000 en administración, comercialización y proyectos/ingeniería. En relación a estos datos la distribución de trabajadores por subsectores en España queda del siguiente modo:

TABLA 61: DISTRIBUCIÓN TRABAJADORES POR SUBSECTORES

Subsector energías renovables (EE.RR.)

Número trabajadores Peso % empleo en total EE.RR.

Eólica 32.906 36,97 Minihidráulica 6.661 7,58 Solar Térmica 8.174 9,28 Solar Termoeléctrica 968 1,08 Solar Fotovoltaica 26.449 29,9 Biomasa 4.948 5,65 Biocarburantes 2.419 2,17 Biogás 2.982 3,45 Otras (1) 3.494 3,92 Total EE.RR. 89.001 100 (1) Hidrógeno, geotérmica Fuente: Estudio Energías Renovables y Generación de Empleo en España, Presente Y Futuro. Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud, ISTAS.

Como se puede observar en la tabla anterior, son la energía eólica y la solar fotovoltaica las energías que generan un mayor número de empleos en España, seguidas con una diferencia destacable por la Solar Térmica, la Mini Hidráulica, la Biomasa y en último lugar la Solar termoeléctrica.

119 GOMEZ PRIETO, Javier O.; ARREGUI PORTILLO, Guillermo; SÁNCHEZ LÓPEZ, Ana Belén; GARÍ RAMOS, Manuel (Dir.) Estudio Energías Renovables y Generación de Empleo en España, Presente y Futuro. Edita: Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud, ISTAS. [Madrid] enero de 2008 [en línea] Disponible en web: <http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=3371> [Consulta: 7 de enero de 2009]

La oferta y la demanda 202

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

5.2 OCUPACIONES MÁS DEMANDADAS

El entorno social y económico debe adaptarse con agilidad a los cambios tecnológicos que se producen día tras día, y sobre todo en el caso del sector de las energías renovables en el que la adaptación ha de ser mucho más considerable y acelerada ya que se trata de un sector joven, muy dinámico, y de gran innovación tecnológica. Con ello, “(… ) las competencias y las cualificaciones de los trabajadores son requisitos indispensables para el desarrollo de un sector o una economía basada en una producción de alto valor añadido y fuerte carga tecnológica120”. Al mismo tiempo, “el distinto grado de desarrollo que presentan las diferentes tecnologías estudiadas hace que la definición de las ocupaciones y cualificaciones sea más clara en aquellas que tienen una más larga trayectoria, sin embargo se deben redoblar esfuerzos en aquellas que supondrán un aumento de trabajo en un corto y medio plazo”, según apunta el “Estudio Energías Renovables y Generación de Empleo en España, Presente y Futuro” 121. En este contexto, las tareas más concretas que deben ser llevadas a cabo por profesionales con una formación específica y de mayor cualificación, aunque no son las más demandadas por la empresa, sí son las que presentan una mayor dificultad a la hora de encontrar a personas que se dediquen a esas ocupaciones.

A continuación se muestra un cuadro resumen de los perfiles profesionales más demandados según las diferentes fuentes de energía, que se recoge en el informe “Empleo en PyME del Sector de las Energías Renovables Industrias Auxiliares en España 122 ”, en el que se distribuyen las tareas del siguiente modo:

120 GOMEZ PRIETO, Javier O.; ARREGUI PORTILLO, Guillermo; SÁNCHEZ LÓPEZ, Ana Belén; GARÍ RAMOS, Manuel (Dir.) Estudio Energías Renovables y Generación de Empleo en España, Presente y Futuro. Edita: Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud, ISTAS. [Madrid] enero de 2008 [en línea] Disponible en web: <http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=3371> [Consulta: 7 de enero de 2009] 121 GOMEZ PRIETO, Javier O.; ARREGUI PORTILLO, Guillermo; SÁNCHEZ LÓPEZ, Ana Belén; GARÍ RAMOS, Manuel (Dir.) Estudio Energías Renovables y Generación de Empleo en España, Presente y Futuro. Edita: Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud, ISTAS. [Madrid] enero de 2008 [en línea] Disponible en web: <http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=3371> [Consulta: 7 de enero de 2009] 122 SÁNCHEZ LÓPEZ, Ana Belén. Empleo en PyME del Sector de las Energías Renovables Industrias Auxiliares en España. Edita: Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud, ISTAS. [s.l.] noviembre de 2006 [en línea] Disponible en web: <http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=1260> [Consulta: 25 de febrero de 2009]

La oferta y la demanda 203

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

TABLA 62: PERFILES PROFESIONALES DEMANDADOS SEGÚN FUENTE DE ENERGÍA

Tarea Biomasa Biocarburante Energía solar Eólica Minihidráulica Titulados No

Titulados Titulados No

Titulados Titulados No

Titulados Titulados No

Titulados Titulados No

Titulados Ingeniería y diseño de instalaciones o servicios energéticos

Promoción o venta de instalaciones o servicios energéticos

Montaje de instalaciones Operación y mantenimiento de instalaciones Ingeniería y diseño de equipos y componentes

Venta de equipos y componentes Fabricación y distribución de equipos y componentes

Servicios financieros Producción de combustibles Distribución y logística de combustibles

Código de colores Intensidad de empleo ALTA Intensidad de empleo MEDIA Intensidad de empleo BAJA Intensidad de empleo No SIGNIFICATIVA

Fuente: Empleo en PyME del Sector de las Energías Renovables Industrias Auxiliares en España. Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud, ISTAS.

Los perfiles con mayor intensidad de empleo son los relacionados con la promoción o venta de instalaciones o servicios energéticos -independientemente de la tecnología- y con perfiles de titulados. Junto a estos, y con la misma representabilidad, las tareas unidas a la operación y mantenimiento de instalaciones, destacando los no titulados en todos los subsectores. Por último la fabricación y distribución de equipos y componentes, que se caracteriza por una presencia mayoritaria de personal no titulado.

En base a esta tabla, el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud agrupa los perfiles profesionales más demandados de la siguiente forma:

-Personal para labores de operación y mantenimiento, fabricación y montaje, en todos los tipos de energía. -Personal dedicado a la gestión de recursos forestales y agrarios, para la biomasa. -Instaladores titulados, en energía solar térmica. -Comercialización de biocombustibles. -Ingenieros de proyectos.

Al comparar los datos que se recogen en la tabla anterior con los obtenidos a través de las encuestas realizadas a los expertos de las empresas castellano-manchegas, destacar que los puestos de trabajo más demandados en la región son los de operarios, instaladores y montadores, al igual que se observa a nivel nacional, seguidos por los de ingenieros –de intensidad de empleo media también para la totalidad de las empresas españolas-, tal como se puede ver en el siguiente gráfico.

La oferta y la demanda 204

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

GRÁFICO 30: PUESTOS MÁS DEMANDADOS POR LAS EMPRESAS DE EERR EN C-LM

ACTIVIDAD PRINCIPAL

OBREROS, OPERARIOS, INSTALADORES DE AGUA CALIENTE, MONTADORES

INGENIEROS

PERSONAL DE MANTENIMIENTO

PERSONAL SUBCONTRATADO

ADMINISTRATIVOS, COMERCIALES, DELINEANTES

9%

6%

45%

11%

29%

Fuente: Elaboración propia.

Los operarios, instaladores, montadores, etc., es decir, los empleos de menor cualificación, suman una mayor demanda en las empresas de Castilla-La Mancha -con el 45% del total de las respuestas- seguido por los ingenieros -con un porcentaje cercano al 29%-. Es destacable este dato, pues, por un lado se necesita un personal altamente cualificado, entre el que destacan los ingenieros, a ser posible con especialización en energías renovables, que sean conocedores de las últimas tecnologías y tengan un buen conocimiento de idiomas, principalmente de inglés –según se recoge en el capítulo tres de las opiniones de los expertos-, a lo que añaden que se demandan ingenieros en escasa proporción, porque “(…) el personal medio, los mandos intermedios, ¡o el ingeniero técnico, ahí también hay una gran oportunidad!; o el F.P. de tercer ciclo también, lo que pasa es que éste no firma proyectos, pero el ingeniero ya puede, que también hay ahí una bolsa de empleo no masivo, a lo mejor no tan masivo como el del montaje, pero también muy significativa”. Por otro lado, en Castilla-La Mancha se demandan operarios de baja cualificación y con frecuencia poco especializados en el sector, ya que habitualmente adquieren la formación necesaria dentro de la propia empresa.

Según las encuestas realizadas, el mayor número de personas contratadas dentro del ámbito de las Energías Renovables se concentra en la rama de energía solar, aunque es importante señalar que en la región el sector de energía eólica también tiene una presencia importante, en cuanto al número de trabajadores se refiere. Los parques eólicos han creado un volumen de empleo muy alto para su construcción, tanto en España como en Castilla-La Mancha, mientras que en la actualidad el número de empleados se está viendo reducido, entre otros factores, debido a que las labores de mantenimiento no precisan de tanto personal como las previas de instalación. Por otra parte, también se ha de recordar que son muchas las empresas auxiliares necesarias para fabricar los componentes para los molinos eólicos, algunas de ellas instaladas en esta región.

Los expertos consultados, reseñan que hay ser conscientes de la importancia de la formación, para que las ocupaciones ofertadas se ajusten a las características de este mercado, ya que “(…) las renovables es un sector muy dinámico, es muy rápido, o te mueves al ritmo que ellos se mueven, o no serás capaz de mantener esas oportunidades y de seguir generando empleo en las renovables“, y para ello “Hay que comprender otra clase de habilidades, hay que

La oferta y la demanda 205

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

comprender qué significa ese personal, o qué requiere, requiere realmente una cualificación que muchas veces puede ser… porque es de F.P., o de tercer ciclo, o puede ser con buenos cursos de formación ocupacional, teniendo una buena base -o la ha adquirido-, o son ingenieros que salen en este caso de la Universidad de Castilla-La Mancha”.

Profundizando en la demanda de mano de obra de las empresas de energías de renovables de Castilla-La Mancha, varios de los expertos que ocupan puestos de responsabilidad en las mismas consideran que el mercado de trabajo de esta región no está equilibrado entre la oferta y la demanda de trabajadores: según indican, la mayor dificultad la encuentran a la hora de cubrir algunos de los puestos de trabajo que se ofertan, tal como apunta también el siguiente gráfico -tal vez porque la cualificación de los trabajadores no se ajuste a las necesidades concretas de este tejido empresarial-, aunque otros, en cambio, el 46%, indican no tener problemas para encontrar el personal que buscan -hecho que puede revelar una percepción favorable del mercado laboral de las energías renovables, o, tal vez, que estas empresas necesitan personal con escasa o nula cualificación, o porque se trata de pequeñas empresas que no incorporan personal a sus plantillas, y/o son autónomos que subcontratan los servicios que requieren, sin contratar directamente al personal-. Los que responden afirmativamente indican que hay puestos de trabajo en los que se enfrentan con dificultades para cubrir con la oferta de mano de obra disponible en Castilla-La Mancha, normalmente refiriéndose a los de mayor cualificación, pues las opiniones se agrupan en torno al perfil de “técnico especialista”, seguido por los ingenieros industriales y los instaladores, a los que demandan “con buena formación” según indican en sus respuestas, tal como se puede ver en el gráfico siguiente:

GRÁFICO 31: OCUPACIONES CON MAYOR DIFICULTAD POR CUBRIR EN LAS EMPRESAS DE EERR EN C-LM PUESTO

TÉCNICOS ESPECIALISTAS

INGENIEROS INDUSTRIALES

INSTALADORES CON BUENA FORMACIÓN

TÉCNICOS ELECTRICISTAS

INSTALADORES DE AIRE ACONDICIONADO

NO CONTRATAN

39%

20%

20%7%

7%

7%

Fuente: Elaboración propia.

Por lo tanto, no hay que olvidar que mientras que aproximadamente la mitad de las empresas encuestadas responden no tener ningún problema a la hora de cubrir puestos de trabajo, la otra mitad así lo afirma, evidenciando así algunos desajustes en el mercado del empleo de esta región, por lo que, al indagar sobre si éstos demandan algún puesto de trabajo que no consiguen cubrir con mano de obra residente en Castilla-La Mancha y se decidan por buscar a personal de otras regiones, el 11% afirma que busca fuera de la región a especialistas del sector -también a jefes de parque y responsables de calidad, en la misma proporción-.

La oferta y la demanda 206

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

GRÁFICO 32: ¿EXISTEN PUESTOS QUE NO SE CONSIGAN CUBRIR

CON MANO DE OBRA DE C-LM?

SI11%

NO89%

Fuente: Elaboración propia

A las opiniones recogidas anteriormente en las empresas e industrias, hay que añadir que también las destinadas a la gestión del conocimiento están mostrando en los últimos años en Castilla-La Mancha un fuerte impulso, en parte debido a la apuesta normativa por las energías renovables, que paralelamente al incremento del tejido empresarial, ha fomentado, por ejemplo, la creación de centros de investigación e I+D+i específicamente destinados a impulsar el sector energético, como ejemplos destacar el Instituto de Investigación en Energías Renovables y el Instituto de Investigaciones Energéticas y Aplicaciones Industriales, situados ambos en la Universidad de Castilla-La Mancha-; también el Centro Nacional de Experimentación de Tecnologías de Hidrógeno y Pilas de Combustible o el Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentración, etc. “(…) trabajamos porque haya más generación parece simple, pero significa vencer una infinidad de barreras y de situaciones. Y lo mismo con la industria y lo mismo con el conocimiento. El conocimiento de Castilla-La Mancha de energías renovables depende muy estrechamente de justo las capacidades que en estos momentos tanto la empresa privada, las ingenierías de Castilla-La Mancha que hay, y hay más de una y más de dos, han desarrollado tecnológicamente productos nuevos para las renovables y que han patentado, es decir, el conocimiento privado de estas ingenierías, porque son ingenierías, pero también el conocimiento público. En Castilla-La Mancha es hablar de la Universidad de Castilla-La Mancha básicamente, aunque también y ahora recientemente, hablar de otros institutos o centros de investigación, que están siendo creados por la Consejería de Educación, desvinculados de la Universidad de Castilla-La Mancha”.

5.3 NIVEL FORMATIVO REQUERIDO

El nivel formativo que demandan las empresas, como se ha indicado con anterioridad, depende de las tareas a desarrollar, y esto a menudo difiere entre las distintas tecnologías. Por ejemplo, el Informe “Estudio Energías Renovables y Generación de Empleo en España,

La oferta y la demanda 207

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

Presente y Futuro”123 recoge, tal como se puede ver en la siguiente tabla, los principales requisitos que solicitan las empresas de renovables españolas para ocupar puestos de dirección:

TABLA 63: PRINCIPALES REQUISITOS DE FORMACIÓN. PERSONAL DE DIRECCIÓN

1ª OPCIÓN 2ª OPCIÓN

PERFIL/TIPO DE FORMACIÓN EMPRESAS % PERFIL/TIPO DE FORMACIÓN EMPRESAS

% Ingeniería (en general) 41,3 Experiencia 13,5 Economía (en general) 9,7 Economía ( en general) 6,6 Ingeniería Industrial 9,3 Ingeniería ( en general) 5,4 Master Dirección Empresas 9,3 Master Dirección Empresas 2,7 Experiencia 5,4 Derecho 1,9 Ciencias Empresariales 3,9 Ciencias Empresariales 1,5 Fuente: Estudio Energías Renovables y Generación de Empleo en España, Presente y Futuro. Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud, ISTAS.

Así, para ocupar puestos directivos el requisito más valorado es el de tener formación académica reglada en ingeniería. A lo que hay que añadir que también la titulación superior más solicitada, independientemente del puesto a ocupar, vuelven a ser las ingenierías, y a gran distancia le siguen la demanda de titulados en económicas, empresariales y químicas, como se ve a continuación:

TABLA 64: PRINCIPALES REQUISITOS DE FORMACIÓN, TITULACIONES SUPERIORES

1ª OPCIÓN 2ª OPCIÓN

PERFIL/TIPO DE FORMACIÓN EMPRESAS % PERFIL/TIPO DE FORMACIÓN EMPRESAS

% Ingeniería (en general) 56,0 Experiencia 7,7 Ingeniería Industrial 13,9 Ingeniería (en general) 3,2 Ingeniería Técnica Industrial 3,2 Economía 1,8 Economía (en general) 3,2 Ciencias Empresariales 1,5 Experiencia 2,4 Ingeniería Industrial 1,2 Químico 2,4 Fuente: Estudio Energías Renovables y Generación de Empleo en España, Presente y Futuro. Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud, ISTAS.

También es la ingeniería la formación más valorada al demandarse a personal para ocupar los puestos técnicos medios, tal como se puede ver en la siguiente tabla:

123 GOMEZ PRIETO, Javier O.; ARREGUI PORTILLO, Guillermo; SÁNCHEZ LÓPEZ, Ana Belén; GARÍ RAMOS, Manuel (Dir.) Estudio Energías Renovables y Generación de Empleo en España, Presente y Futuro. Edita: Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud, ISTAS. [Madrid] enero de 2008 [en línea] Disponible en web: <http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=3371> [Consulta: 7 de enero de 2009] Nota: La 1ª opción se refiere al primer nivel de exigencia en lo que respecta al perfil y/o tipo de formación, y la segunda al posterior.

La oferta y la demanda 208

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

TABLA 65: PRINCIPALES REQUISITOS DE FORMACIÓN. TÉCNICOS/AS MEDIOS/AS

1ª OPCIÓN 2ª OPCIÓN

PERFIL/TIPO DE FORMACIÓN EMPRESAS % PERFIL/TIPO DE FORMACIÓN EMPRESAS

% Ingeniería Técnica Industrial 27,4 Experiencia 4,7 Ingeniería (en general) 17,5 Ingeniería (en general) 1,5 Diplomado/a 9,1 Ciencias Empresariales 1,5 FP 8,8 Experiencia 7,3 Técnico/a energías renovables 4,4 Ciencias Empresariales 3,3 Fuente: Estudio Energías Renovables y Generación de Empleo en España, Presente y Futuro. Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud, ISTAS.

A la vista de lo anterior, las empresas españolas de energías renovables, para ocupar los puestos de dirección, al buscar personal con formación universitaria y seleccionar para los puestos técnicos de tipo medio, eligen mayoritariamente personas con formación académica reglada de ingeniería. Esta es también la formación más valorada por las empresas castellano-manchegas, tal como lo indican las personas encuestadas y los expertos entrevistados.

GRÁFICO 33: NIVEL FORMATIVO DEMANDADO POR LA EMPRESAS CASTELLANO-MANCHEGAS DE EERR FORMACIÓN

SIN ESTUDIOS –sabe leer y escribir-

BÁSICOS –EGB, primaria-

SECUNDARIA, BACHILLERATO, FP, MÓDULOS PROFESIONALES

ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

TERCER CICLO, DOCTORADO

18%

46%

24%

3%

9%

Fuente: Elaboración propia.

En lo que respecta a la demanda para ocupar los puestos de menor cualificación, el mismo informe indica, por ejemplo, que los oficiales han de tener Formación Profesional y/o experiencia -aunque hay casos en los que también ocupan en estos puestos a personas sin estudios, electricistas, instaladores o soldadores- y para ocupar a personal como auxiliares valoran en mayor medida el que hayan adquirido el nivel de Formación Profesional, tal como se ve en las siguientes tablas.

La oferta y la demanda 209

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

TABLA 66: PRINCIPALES REQUISITOS DE FORMACIÓN. OFICIALES

1ª OPCIÓN 2ª OPCIÓN

PERFIL/TIPO DE FORMACIÓN EMPRESAS % PERFIL/TIPO DE FORMACIÓN EMPRESAS

% FP 63,9 Electricista 4,9 Experiencia 10,4 Experiencia 2,1 No estudios específicos 5,6 Soldador/a 1,7 Electricista 5,2 Instalador/a 2,4 Fuente: Estudio Energías Renovables y Generación de Empleo en España, Presente y Futuro. Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud, ISTAS.

TABLA 66: PRINCIPALES REQUISITOS DE FORMACIÓN. AUXILIARES

1ª OPCIÓN 2ª OPCIÓN

PERFIL/TIPO DE FORMACIÓN EMPRESAS % PERFIL/TIPO DE FORMACIÓN EMPRESAS

% FP 45,5 Administración Empresas 1,5 Sin estudios específicos 29,1 Experiencia 1,5 Experiencia 7,5 Administración Empresas 4,5 Electricistas 3,0 Fuente: Estudio Energías Renovables y Generación de Empleo en España, Presente y Futuro. Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud, ISTAS.

Para estos dos últimos niveles se requiere principalmente estudios de Formación Profesional, independientemente de la rama de especialización, aunque para los oficiales se demanda como segundo requisito conocimientos de electricidad y en los auxiliares, conocimientos en la rama de Administración de Empresas.

Además de la preferencia de las empresas de energías renovables por ocupar en los puestos de directivos y medios a titulados en ingenierías, también valoran que se posean conocimientos de idiomas -sobre todo de inglés, para ocupar puestos técnicos superiores, directivos y de tipo medio, por este mismo orden-; también es importante el haber realizado cursos de postgrado -principalmente en el caso de los técnicos superiores y para ocupar puestos de dirección-; y, finalmente valoran la formación continua –sobre todo para puestos técnicos medios y superiores-, como se puede ver a continuación:

La oferta y la demanda 210

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

TABLA 67: IMPORTANCIA CONCEDIDA A LA FORMACIÓN

FACTOR

DIR

ECC

IÓN

TÉC

NIC

O/A

SU

PER

IOR

TÉC

NIC

O/A

M

EDIO

/A

ENC

AR

GA

DO

S

OFI

CIA

LES

AU

XIL

IAR

ES

CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUA 16,6 37 42,9 33,4 33,2 14,2 CURSOS DE POSTGRADO 26,5 32,5 4,7 0,5 - - IDIOMA INGLÉS 41,7 58,5 26,8 6,9 4,7 2,4 OTROS IDIOMAS 18,7 16,1 6,4 1,7 1,2 0,2 Fuente: Estudio Energías Renovables y Generación de Empleo en España, Presente y Futuro. Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud, ISTAS.

Así pues, la relevancia que se le dan en las empresas de renovables a estos indicadores difieren no sólo del sector tecnológico -como se indicaba anteriormente- sino que también se requieren diferentes perfiles y formación en función del puesto a desempeñar: mientras que el conocimiento de inglés y los cursos de postgrado son los factores más valorados para ocupar los puestos de técnicos superiores y los de dirección, la formación continua es la más apreciada para entrar como técnicos medios. Por último, para los encargados, oficiales y auxiliares se valora, ante todo, la formación continua.

En el informe “Análisis Sectorial: el Sector de las Energías Renovables y sus Empresas Auxiliares” 124 se establecen las ocupaciones y perfiles existentes en relación a la formación que requieren:

Responsables de departamentos, jefes de puestos técnicos, investigadores y personal técnico de estos departamentos. Para ocuparlos se requiere la titulación de ingeniería, en sus distintas ramas; también se valora la especialización en electricidad, y en algunos casos se demanda la especialidad en mecánica, la experiencia en el puesto -sobre todo los de mayor responsabilidad- y el tener conocimientos relacionados con las energías renovables.

En el área investigadora también demandan la formación académica en ingeniería, y se valora la experiencia y el interés por el campo de la investigación. Para estos es imprescindible manejar la informática y tener conocimiento de idiomas, sobre todo de inglés.

Los/as informáticos/as son importantes a todos los niveles de la empresa, al ser imprescindibles para el diseño de las instalaciones, el cálculo de rendimiento, de orientaciones, etc. Estos/as también necesitan tener conocimientos de inglés ya que “hay programas informáticos concretos que el lenguaje para manejarlos es el inglés más que el castellano, por esto también es importante el conocimiento de este idioma125 ”.

124 Análisis sectorial: El Sector de las Energías Renovables y sus Empresas Auxiliares. Gabinete de Estudios de UGT. Navarra, 2002 [en línea] Disponible en web: <http://www.navarra.es/home_es/Temas/Empleo+y+Economia/Empleo/Informacion/Observatorio/Estudios+e+Investigaciones/Sectores+economicos/An%C3%A1lisis+Sectorial:+El+Sector+de+las+Energ%C3%ADas+Renovables+y+Empresas+Auxiliares.htm> [Consulta: 5 de enero de 2009] 125 Análisis sectorial: El Sector de las Energías Renovables y sus Empresas Auxiliares. Gabinete de Estudios de UGT. Navarra, 2002 [en línea] Disponible en web: <http://www.navarra.es/home_es/Temas/Empleo+y+Economia/Empleo/Informacion/Observatorio/Estudios+e+Investigaciones/Sectores+economicos/An%C3%A1lisis+Sectorial:+El+Sector+de+las+Energ%C3%ADas+Renovables+y+Empresas+Auxiliares.htm> [Consulta: 5 de enero de 2009]

La oferta y la demanda 211

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

Para ocupar los puestos de responsables de mantenimiento y de instalación se requiere formación de ingeniería o Formación Profesional, y se seleccionan perfiles con experiencia en mantenimiento. También han de tener conocimientos de hidráulica, neumática, soldadura, electricidad, mecánica, fontanería, interpretación de planos, electrónica o electroneumática, junto a la informática y los idiomas.

En ese mismo documento se recoge que las empresas de instalación de paneles solares requieren, sobre todo, conocimientos y experiencia en electricidad y fontanería. En este caso es frecuente que se subcontraten buena parte de las instalaciones, a lo que hay que añadir que hay pequeñas empresas que se dedican a este tipo de instalaciones: algunos son dueños de la empresa en la que trabajan y han adquirido su formación a distancia.

Ese informe126 también afirma que los conocimientos de electricidad, mecánica, neumática e hidráulica que se adquieren en Formación Profesional y en ingeniería se valoran positivamente pues “Las empresas opinan que con estos conocimientos básicos adquiridos, son gente con la que ya se puede trabajar”.

En los puestos de mantenimiento y auxiliares se requiere personal con Formación Profesional I ó II –preferentemente con FP II de la rama electricidad-. Se demandan también conocimientos generales de mecánica, neumática, hidráulica, y los conocimientos de interpretación de planos; han de haber adquirido conocimiento en todas las áreas mencionadas -no pueden ser especialistas de una y no saber de otra; muchos se incorporan a las empresas de EERR sin experiencia laboral, se contratan al terminar los estudios pues éstos les dan una base de formación a partir de la que pueden trabajar; en lo que respecta a sus cualidades y perfiles deben ser personas con capacidad y habilidad manual, han de demostrar ganas de trabajar e intuición para detectar fallos en las máquinas; según el lugar de desarrollo de la actividad, también puede ser necesario el conocimiento del manejo de puente grúa y saber conducir carretillas elevadoras; finalmente hay que destacar que la formación específica se realiza dentro de la empresa impartiéndose por los propios suministradores.

En el caso de los operarios se valora que sepan de mecánica, electricidad, etc.; también del mantenimiento de su máquina -que la puedan arreglar o conocer cuál es el fallo, sin requerir de la persona de mantenimiento-. También existen puestos de trabajo más específicos en los que se necesita formación más concreta de la máquina o del puesto, por ejemplo de soldadura, prevención de riesgos para manejo de carretillas, gruístas, interpretación de planos en los puestos de fabricación, conocimientos de hidráulica, neumática, fontanería, soldadura semiautomática y de arco sumergido, de calderería, electrónica, diseño, manejo de puente grúa y conducir carretillas elevadoras. Todos estos conocimientos se dan en las plantas o en los puestos de fabricación de material para eólica, biomasa e instalaciones solares.

De este modo se establecen las prioridades formativas y la cualificación para las diferentes ocupaciones que suelen recoger las empresas de energías renovables españolas según se indica en el informe “Análisis Sectorial: el Sector de las Energías Renovables y sus Empresas Auxiliares” 127. En lo que respecta a las de Castilla-la Mancha, se puede ver por las encuestas 126 Análisis sectorial: El Sector de las Energías Renovables y sus Empresas Auxiliares. Gabinete de Estudios de UGT. Navarra, 2002 [en línea] Disponible en web: <http://www.navarra.es/home_es/Temas/Empleo+y+Economia/Empleo/Informacion/Observatorio/Estudios+e+Investigaciones/Sectores+economicos/An%C3%A1lisis+Sectorial:+El+Sector+de+las+Energ%C3%ADas+Renovables+y+Empresas+Auxiliares.htm> [Consulta: 5 de enero de 2009] 127 Análisis sectorial: El Sector de las Energías Renovables y sus Empresas Auxiliares. Gabinete de Estudios de UGT. Navarra, 2002 [en línea] Disponible en web: <http://www.navarra.es/home_es/Temas/Empleo+y+Economia/Empleo/Informacion/Observatorio/Estudios+e+Investigaciones/Sectores+economicos/An%C3%A1lisis+Sectorial:+El+Sector+de+las+Energ%C3%ADas+Renovables+y+

La oferta y la demanda 212

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

realizadas a los trabajadores de las empresas que el nivel formativo que se les requiere con más frecuencia se concentra en el grupo de estudios medios -FP y módulos profesionales Secundaria, Bachillerato-, y de los estudios universitarios -preferentemente ingenierías, como se indica anteriormente-, tal como se muestra en el siguiente gráfico, lo que indica una tendencia regional muy similar a la seguida a nivel nacional:

GRÁFICO 34: NIVEL FORMATIVO DEMANDADO POR LA EMPRESAS CASTELLANO-MANCHEGAS DE EERR FORMACIÓN

SIN ESTUDIOS –sabe leer y escribir-

BÁSICOS –EGB, primaria-

FP, MÓDULOS PROFESIONALES, SECUNDARIA, BACHILLERATO,

ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

TERCER CICLO, DOCTORADO

18%

46%

24%

3%

9%

Fuente: Elaboración propia.

Al igual que se observa en el ámbito de las empresas españolas, también otro de los factores influyentes a la hora de seleccionar a un empleado para incorporarse a las empresas de energías renovables de Castilla-la Mancha es el haber adquirido formación complementaria: en el 52% de las empresas encuestadas demandan personal con este nivel de formación, destacando concretamente la familiarización con las energías renovables, seguida de los conocimientos y formación técnica, entre otros. El resto, el 48%, se caracteriza por su reducido tamaño -70% cuentan con 6 o inferior número de trabajadores-.

GRÁFICO 35: EMPRESAS DE C-LM QUE REQUIEREN FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

SI52%

NO48%

Fuente: Elaboración propia

Por otro lado, cuatro de cada diez empresas responde ser necesario para trabajar en su empresa contar con conocimientos previos, según lo indican en la encuesta.

Empresas+Auxiliares.htm> [Consulta: 5 de enero de 2009]

La oferta y la demanda 213

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

GRÁFICO 36: ¿ES NECESARIO CONTAR CON CONOCIMIENTOS PREVIOS?

SI SON NECESARIOS

41%

NO SON NECESARIOS, CORREN A CARGO DE LA EMPRESA

59%

FORMACIÓN INTERNA69%

FORMACIÓN CONTINUA31%

Fuente: Elaboración propia

En cambio, para los restantes no lo son, argumentando el 69% que se forman internamente, en la propia empresa, y el resto, el 31%, que reciben Formación Continua.

5.4 SELECCIÓN DE PERSONAL Y FUENTES DE RECLUTAMIENTO

Son muchas las formas de reclutamiento de personal: se puede hacer mediante anuncios de prensa o de los portales de empleo por internet, de los servicios públicos de empleo, a través de los contactos personales, las agencias de colocación, por medio de los centros educativos, de las empresas de trabajo temporal, las asociaciones profesionales o mediante la bolsa de trabajo propia de las empresas, el boca a boca o a través de personas que ya trabajan en la empresa y transmiten a sus conocidos la necesidad de buscar personal, etc.

La forma más habitual de reclutamiento empleado por las empresas de energías renovables de Castilla-La Mancha, es contactando con personas del perfil a través de conocidos y contactos personales, según se puede ver en el siguiente gráfico.

La oferta y la demanda 214

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

GRÁFICO 37: FUENTES DE RECLUTAMIENTO MÁS UTILIZADAS EN LAS EMPRESAS DE C-LM

PERFILES

CONTACTOS PERSONALES

BOLSA DE TRABAJO PROPIA

PORTALES EMPLEO INTERNET

ALUMNOS EN PRÁCTICAS

SERVICIOS PÚBLICOS DE EMPLEO

AGENCIAS DE COLOCACIÓN

ANUNCIOS EN PRENSA

EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL

OTRAS

42%

18%

9%

9%7%

7%

4%

2%

2%

Fuente: Elaboración propia.

El reclutamiento de personal a través de las bolsas de trabajo de las mismas empresas también es una forma habitual -según indican los expertos encuestados en las empresas-, seguido por el uso que hacen de los portales de empleo de internet y, en la misma proporción recurren a las bolsas de alumnos en prácticas.

Por otro lado, también hay que indicar que las empresas en las que responden no poder cubrir algunos puestos de trabajo con mano de obra de Castilla-La Mancha -como por ejemplo indican que les sucede cuando han de incorporar a sus equipos a especialistas en el sector de energías renovables y/o jefes de parques- viéndose obligados a buscar personal fuera de la región, también acostumbran a emplear como primer método de reclutamiento los contactos personales, pero en este caso adquieren más importancia los portales de internet y las agencias de colocación.

5.5 NECESIDADES Y DEMANDAS

A pesar de ser reiterativos, para realizar cualquier tipo de análisis con el objetivo de profundizar en el mercado laboral actual se debe tener en cuenta que nos encontramos en un período caracterizado por crisis y recesión económica mundial, que afecta negativamente a la mayor parte de los sectores económicos, e igualmente, la desaceleración en el impulso de algunas tecnologías energéticas, pues ambos afectan negativamente al sector energético, al tejido empresarial, y con esto se ven afectadas las necesidades y demandas de empleo del sector.

La oferta y la demanda 215

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

En primer lugar, hay que señalar que las necesidades y demandas en materia de empleo en el sector de las energías renovables apuntan unánimemente hacia una mayor especialización. Son diversos los informes que lo indican, entre los que por ejemplo podemos destacar el “Estudio Energías Renovables y Generación de Empleo en España, Presente y Futuro” 128 donde se refleja la siguiente apreciación: “Ante la dificultad de suministros industriales en el mercado renovable, las grandes firmas suelen optar por la integración vertical en sus grupos empresariales y la especialización de cada empresa particular”.

En cuanto a la idea de necesidad de especialización en tema de empleo uno de los expertos entrevistados enlaza este tema con las necesidades formativas para poder ofrecer al sector, lo que realmente está demandando: “(…) en breve pues habrá una formación adicional más centrada también en lo que entendemos que quiere el sector, porque de hecho hemos hablado también con el sector a ver qué tipo de asignaturas y un poco el contenido que deberían tener para lo que le hace a la empresa a día de hoy y en un futuro también muy cercano”.

En general, en España las energías renovables no han contado con una especialización formativa adecuada al sector en las Escuelas y las Universidades, aunque recientemente están ofreciéndose cursos de Formación Ocupacional, Continua y reglada para la especialización en este sector.

Un ejemplo de la oferta formativa reglada es el Master en Energías Renovables y Eficiencia Energética, impartido en la Universidad de Castilla-La Mancha, del cual habla uno de los expertos entrevistados: “Nuestro master, pues entre Albacete y Ciudad Real ¡este último curso hemos tenido 50 alumnos!, y desde el master se promocionan las prácticas en empresas, y hasta ahora casi ningún alumno las necesita, y eso es porque ya están trabajando en el sector”.

Hay que mencionar el papel relevante del colectivo de los ingenieros, al ser estos los que poseen los estudios reglados de tipo técnico medio y universitarios más demandados, como apunta uno de los expertos consultado “si tienes 20 personas, pues tengas 16 operarios y pues al menos 2 ingenieros y que los dos hablen inglés, entonces sigues teniendo mercado porque tienes ingenieros y tienes alguien que hable inglés. Entonces tienes oportunidades de mercado en otras partes, en otros países”, y el informe realizado por ISTAS129 “"En todos los negocios y para ocupar puestos de técnicos de departamento o ingenieros de proyectos se requieren ingenieros eléctricos y mecánicos según el puesto”.

Aunque en ocasiones la demanda de estos trabajadores no se puede satisfacer en Castilla-la Mancha, según indican los encuestados –el 11% de las empresas encuentran dificultades para cubrir ciertos puestos con mano de obra residente en Castilla La Mancha- y tienen que buscar personal más especializado fuera de esta región.

Como nos comentan los expertos consultados, además de la necesidad de ofrecer formación concreta para cualificar en las energías renovables, es necesaria una formación en tecnologías, ya sea mediante ingenierías o un nivel inferior –Formación Profesional-. En

128 GOMEZ PRIETO, Javier O.; ARREGUI PORTILLO, Guillermo; SÁNCHEZ LÓPEZ, Ana Belén; GARÍ RAMOS, Manuel (Dir.) Estudio Energías Renovables y Generación de Empleo en España, Presente y Futuro. Edita: Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud, ISTAS. [Madrid] enero de 2008 [en línea] Disponible en web: <http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=3371> [Consulta: 7 de enero de 2009] 129 GOMEZ PRIETO, Javier O.; ARREGUI PORTILLO, Guillermo; SÁNCHEZ LÓPEZ, Ana Belén; GARÍ RAMOS, Manuel (Dir.) Estudio Energías Renovables y Generación de Empleo en España, Presente y Futuro. Edita: Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud, ISTAS. [Madrid] enero de 2008 [en línea] Disponible en web: <http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=3371> [Consulta: 7 de enero de 2009]

La oferta y la demanda 216

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

relación a esto, en la Universidad se está reformando la oferta formativa y en breve los titulados en ingeniería podrán especializarse en energías renovables

Otra de las carencias que desvela este estudio es la demanda de trabajadores con conocimiento de idiomas, concretamente de inglés, tal como indican las personas entrevistadas, “Ahora mismo… cómo es la presión de los idiomas: si quieres, si eres una empresa de Castilla-La Mancha buena en instalar, más vale que hables idiomas y tengas a alguien que hable idiomas, o tus operarios (…) Entonces tienes oportunidades de mercado en otras partes, en otros países.”

En relación a esto, en la mayoría de empresas encuestadas para este estudio informan que cuando necesitan incorporar personal de baja cualificación la tarea les resulta fácil, mientras que para cubrir puestos con perfiles de alta cualificación se encuentran con mayores dificultades, ya que es escasa la formación y reducido el número de expertos en renovables. Además, no hay que olvidar que, tal como se ha comentado anteriormente, para ocupar puestos de menor cualificación suelen ser las propias empresas las que forman a sus empleados para cada puesto, como comenta uno de los expertos consultados: “se ha ido cogiendo gente y formando sobre la marcha, y como ha sido un sector en expansión muy concentrado en el tiempo (...) ¡eso se llama aprendizaje por la práctica o derrame de conocimiento!, esos son…, el mismo trabajo, el día a día te va a dando la formación, pero este sector es bastante específico para derrame de conocimiento puro y duro”

En relación a la evolución en las necesidades y demandas de este sector, todos apuntan que ante el constante avance de las renovables están apareciendo nuevas salidas laborales influidas por los cambios tecnológicos, que van a crear nuevas demandas de personal. Por ello, los especialistas entrevistados diferencian las posibilidades de empleo por áreas en las que estiman se va a tener que formar a los trabajadores, por ejemplo lo indican en los “(…) biocombustibles sólidos, pellets sobre todo, va a haber en Castilla-La Mancha plantas, ahora apenas hay 3 ó 4, que fabriquen, pero ahí hay todavía un nicho que explotar y de empleo también. (…)”. Por ejemplo, indican el sector de la energía proporcionada por la biomasa está comenzando a despuntar, por lo que esperan que en los próximos años existirá una demanda de personal en Castilla-La Mancha formado en este área tecnológica en pleno crecimiento “(…) en biomasa para generar electricidad, esas son plantas complejas también que demandan personas, empresas especializadas en calderería, en montajes metálicos también, porque va a haber más plantas de biomasa en Castilla-La Mancha para producir electricidad. Todo esto sin hablar de toda la industria auxiliar, sólo del montaje de la planta, porque la... por ejemplo, la biomasa utilizada como combustible sólido, pellet, va a necesitar pequeñas empresas de logística como ya están creándose en Castilla-La Mancha, y son casos concretos también que conocemos, pequeñas empresas de 4-5 empleos de logística de recogida de biomasa para fabricar pellet”.

Por otra parte, también señalan los expertos entrevistados las posibilidades de futuro de la geotermia “(…) la geotermia también, hay muy pocas empresas en Castilla-La Mancha que sepan montar geotermia, es decir, la calefacción, el frío y calor, ¡esto es lo que hablamos de ahorro y eficiencia!, una oportunidad que el ahorro y la eficiencia energética da, no la renovable en sí, sino el ahorro y la eficiencia, porque hay muy pocas empresas en Castilla-La Mancha especializadas en el montaje de geotermia (…)”

También el subsector de energía solar fotovoltaica está viviendo una situación favorable gracias a las instalaciones conjuntas de tipo “huerto solar”, y esto provocará el surgimiento de nuevas necesidades formativas “(…) en fotovoltaica y concentración esto es un sector que yo miraría, … si fuera una empresa de empleo intensivo o masivo, en renovables, con operarios

La oferta y la demanda 217

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

cualificados o poco cualificados, con F.P…, miraría, porque tiene requisitos de montaje la fotovoltaica de concentración ¡que hay que aprender y es posible que ésta en el futuro, a medio plazo, se desarrolle en Castilla-La Mancha y en España!.”

Igualmente, gracias a la proliferación de la energía solar térmica –causada, entre otras cosas, por el establecimiento del Código de Edificación-, se han ido descubriendo nuevas formas de explotación más ventajosas y que requieren de un personal cualificado, tal como indican los expertos “La termosolar, hablamos de la termosolar de cilindro parabólico, pero vienen ahora al menos otras plantas de termosolar de torre que también requieren mano de obra especializada en esa tecnología, y luego más adelante vendrá la termosolar de disco stirling, más adelante, dentro de 2, 3 años. Es otra oportunidad para estas empresas (…)”.

Por otra parte, y como un aspecto también innovador que afectará al nivel de empleo, los especialistas comentan la posibilidad de distinguir la procedencia de la electricidad cuando se realice a través de fuentes renovables con el objetivo de ofrecer información al consumidor y de fomentar la conciencia social, por lo que éste también supondría un nuevo campo de trabajo:“Uno de los grandes problemas que tiene la energía es que cuando tú vas a casa y das al interruptor, tiene energía, y no sabes si es renovable, si procede de una nuclear, o si procede de otro sitio. Es decir, el etiquetar, el hacer etiquetas de calidad, es difícil pero en algún ámbito se puede hacer (…) Que seguramente otro de los temas sociales que no hemos hablado, aparte del empleo y del desarrollo territorial, es incluir al consumidor como uno de los grandes valedores de las renovables, y eso no se puede hacer con el modelo que se tiene actual (…)”

Para concluir, los expertos, los autónomos, empresarios y trabajadores de las empresas, industrias y centros de conocimiento de renovables de Castilla-la Mancha encuestados y entrevistados, apuntan a la existencia de desajustes entre la oferta y la demanda de mano de obra, argumentando que tanto la oferta formativa actual como los perfiles de los que ocupan las bolsas de empleo, no siempre se ajustan a las condiciones del mercado laboral que abren las tecnologías de energías renovables en Castilla-La Mancha, y apuntan a la necesidad de que se amplíe la oferta formativa y la cualificación sea mayor adaptándose a las peculiaridades de las renovables, pues sólo así se podrá desarrollar adecuadamente el sector y asegurar su continuidad en Castilla-La Mancha.

La evolución y el futuro del mercado 218

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

6. LA EVOLUCIÓN Y EL FUTURO DEL MERCADO

LABORAL

Uno de los objetivos principales de este informe es presentar el proceso evolutivo del mercado laboral en el sector de las energías renovables para ofrecer parámetros sobre el futuro del mercado laboral, y en base a esto, facilitar el llevar a cabo la planificación que regule la balanza entre oferta y demanda relacionada con su mercado laboral.

Hasta el momento, el panorama socio-económico y legislativo ha sido favorable y ha ayudado a impulsar las energías alternativas, por lo que el mercado de trabajo que abarca a este sector ha tenido un crecimiento estable y continuo. La búsqueda constante de energías sustitutivas a las energías convencionales, -por los motivos ya mencionados, como su agotamiento y su alto nivel de contaminación-, ha propiciado que los gobiernos quieran dar un impulso substancial a las nuevas alternativas energéticas, tanto a nivel autonómico como nacional, sin mencionar la riqueza y la publicidad positiva que implícitamente reportan.

Varios son los factores negativos que han repercutido en el desarrollo del sector de las renovables, afectando directamente sobre el tejido empresarial y el mercado laboral. La situación de crisis económica que se está viviendo en el momento presente, y viene arrastrando desde hace meses, es uno de ellos. Gran parte de las empresas instaladas en nuestra región basaban su economía en las primas y ayudas recibidas por parte del gobierno, cuotas y ayudas que se han visto reducidas –sobre todo en la tecnología…..-, y, junto a esto, han surgido otros factores recesivos como pro ejemplo el debilitamiento del sector de la construcción, demandante de un gran volumen de mano de obra para la instalación de placas solares, labor que se llevaba a cabo en los edificios de nueva obra y que estaba arropada por la normativa -Código Técnico de Edificación-. Otro de los factores ha sido el que en algunos casos se ha llegado a cumplir, energéticamente hablando, la estimación prevista para años posteriores, lo que ha detenido del desarrollo de esa energía concreta, frenando a su vez el suministro de ayudas. Y finalmente, las tecnologías pertenecientes a este sector han sufrido la consecuencia directa del desempleo. Por lo tanto, aunque la evolución ha sido muy buena hasta el momento, el sector se encuentra en un momento de estancamiento, debido a la coyuntura económica que se está viviendo, que está afectando a las empresas de energía alternativa, reduciendo su actividad e incluso condicionando el cierre de algunas de ellas.

La evolución y el futuro del mercado 219

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

6.1 OPORTUNIDADES EMPRESARIALES DEL SECTOR

Previo a analizar las oportunidades empresariales del sector de las energías renovables, es preciso introducir cómo contribuye el sector energético a la economía castellano-manchega. A lo largo del último quinquenio la aportación directa de valor del sector energético castellano-manchego al PIB regional ha sido creciente, pasando de los 358.207.000€ en el año 2000 a los 427.045.000€ en 2004, lo que representa un incremento del 19%. Esto ha posibilitado que el sector energético se erija en el cuarto sector industrial, por detrás de la industria de la alimentación, el sector de “otros minerales no metálicos” y el de la “Metalurgia y fabricación de productos metálicos”. En el año 2004, la aportación del sector “Energía eléctrica, gas y agua” al sector de industria y energía fue del 8,6%. Sin embargo, la aportación de valor indirecto del subsector, como demandante significativo de otros sectores -“Equipo eléctrico, electrónico y óptico”, “Maquinaria y equipo mecánico”, etc.-, resulta notablemente mayor.

Las oportunidades empresariales del sector, en este momento de acoplamiento económico, son difíciles de apuntar pues su reestructuración afectará a las nuevas oportunidades que surjan a corto plazo. Los expertos entrevistados resaltan el hecho de que en la región ya somos maestros en ciertas técnicas, y, al encontrarse el sector estancado actualmente, proponen como alternativa el trasladarse las empresas castellano-manchegas hacia otras zonas donde el nivel de especialidad en ese área sea todavía exiguo, y así explotar el conocimiento y la experiencia con la que se cuenta:“(…) y otras regiones españolas vienen detrás de Castilla-La Mancha, o sea, han aprendido a hacer una cosa que aquí a lo mejor ya no tiene tanta salida, pero en otras regiones que deben crecer en fotovoltaica, (…) porque es ahí donde la energía fotovoltaica va a crecer, en Andalucía, en el Levante, en Castilla y León todavía más, en Extremadura. Ahora su mercado está allí, por esto te digo, es que es global. (…) O ahora la oportunidad de desarrollo de las renovables está en otros países de Europa, es que es ahí donde hay que irse, porque este mercado es así y las oportunidades están así. Y es a esto cuando nos referimos que este es un mercado que nace global (…)” Apoyando esta argumentación, el informe “Un Nuevo Modelo Energético para España. Recomendaciones para un Futuro Sostenible” realiza la siguiente afirmación: “uno de los principales beneficios potenciales de apoyar un programa ambicioso de transformación del sector energético hacia fuentes renovables sería adelantarse a otros países competidores en lo que podría convertirse en un mercado potencial muy grande y atractivo” 130.

Profundizando en las posibilidades de desarrollo del mercado de las renovables, se ha consultado a los expertos para que indiquen los nichos y oportunidades de mercado que ven en este sector energético durante los próximos años, obteniendo las siguientes respuestas:

130 Un Nuevo Modelo Energético para España. Recomendaciones para un Futuro Sostenible. Fundación Ideas Para el Progreso. Madrid, 20 de mayo de 2009 [en línea] Disponible en: <http://www.fundacionideas.es/archivo/docs/9.pdf> [Consulta: 20 de mayo de 2009]

La evolución y el futuro del mercado 220

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

TABLA 68: OPORTUNIDADES DEL SECTOR DE EERR EN ESPAÑA

OPORTUNIDADES %

EDIFICIOS, CONSTRUCCIÓN, CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA 16,98

INTERNACIONALIZACIÓN 15,09

INGENIERÍA, ARQUITECTURA –POR EJ. BIOCLIMÁTICA- 15,09

FOMENTAR LA BIOMASA 11,32

CONSTRUCCIÓN EN TÉRMICA 9,43

TERMOELÉCTRICA 7,55

MANTENIMIENTO DE LA ENERGÍA EÓLICA 5,66

FOTOVOLTAICA DE TEJADOS 5,66

EÓLICA MARINA 3,77

CREACIÓN DE EMPRESAS PARA EL CONTROL DE CALIDAD 1,89

FOMENTO DE LA GEOTERMIA 1,98

Fuente: Elaboración propia

Como se observa en la tabla, destacan los que apuntan a las posibilidades en el sector de la construcción y la certificación energética, la expansión de actividades a nivel internacional, y la especialización para la ingeniería y la arquitectura en las nuevas tecnologías. Los expertos apuntan también a la biomasa como una oportunidad para el sector de renovables.

Como se apuntaba al inicio, otros reiteran la existencia de nuevas oportunidades abriéndose a nuevos mercados, tanto nacionales como internacionales, aprovechando los conocimientos y la experiencia de esta región en las energías renovables: “(…) En Castilla-La Mancha ahora ya… pues poco; en otras regiones españolas algo más; y en Europa… que venga alguien y que sepa montar en un tiempo record un parque que funcione, ¡eso es un tesoro!, pero claro, es allí donde está. (…) Y para esa forma de mantener el empleo y hacer una empresa que vaya o que sepa ir donde está el negocio en cada momento… para eso hay que tener visión global de sector, (…) tú entras en esa dinámica y la aprovechas. puedes seguir vendiéndola a las regiones que vienen por detrás (…)”.

A pesar de la aportación positiva con este listado de oportunidades, existen otras posturas entre los expertos con una visión más critica, destacando principalmente el papel contrario de la normativa y la legislación, con opiniones del tipo “en estos momentos hay un parón”, limitándose a describir negativamente la situación actual, sin pronosticar oportunidades futuras positivas para el futuro de las renovables.

6.2 CAMBIOS Y TRANSFORMACIONES

Los cambios y transformaciones son característicos de la sociedad actual en todos los ámbitos, incluído el empresarial, se buscan de forma persistente nuevas e innovadoras alternativas para avanzar y los cambios son útiles porque nos hacen plantearnos la situación futura. La propia idiosincrasia del ser humano y del planeta condiciona cambios constantes que se aceleran vertiginosamente. En lo que respecta a las renovables, se debe tener claro que un estancamiento producirá una descompensación, pero una situación critica y de recesión económica no tiene porqué suponer un parón total, sino que la situación misma

La evolución y el futuro del mercado 221

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

puede provocar que se renueven las directrices que marcan su avance, tal como indican los expertos.

En relación a la percepción de los que consideran cambios importantes en el sector que puedan afectar al mercado laboral, un total de siete de cada diez de los entrevistados perciben cambios, la mayoría de ellos en la normativa y la regulación de las renovables, seguido por los que apuntan a la reorientación del sector.

6.2.1 Ocupaciones a desaparecer y de reciente surgimiento

El sector de las energías renovables es joven, por ello, son pocos los expertos encuestados que responden ser capaces de predecir los cambios que se pueden producir en un futuro próximo en el mercado laboral, o de analizar los cambios que se han producido hasta ahora. Así, en lo que respecta a las ocupaciones que en Castilla-La Mancha tenderán a desaparecer en este sector, la mitad de los expertos entrevistados responde desconocerlo, y los restantes opinan que no va a haber cambios. Esto también se ve reflejado en las respuestas sobre los perfiles de los trabajadores que han desaparecido en Castilla-La Mancha, mostrando 6 de cada 10 consultados su desconocimiento. Estas consideraciones también están marcadas por el perfil de sus empresas, ya que en muchos casos se trata de autónomos, microempresas y pymes de reciente creación y, con frecuencia, con escasa experiencia en el sector.

Las ocupaciones actuales han de tender a transformarse y especializarse para ajustarse cada vez más eficientemente a las nuevas demandas de mano de obra que surgen en este sector, por lo que opinan que hay ocupaciones que a corto y medio plazo pueden surgir en la región: las labores que se asocian al sector de la biomasa son las que citan los encuestados como las que tienen más posibilidades de demandar, en el futuro, un mayor potencial de mano de obra, ya sea llevando a cabo tareas de recogida, comercialización o distribución, -previamente se ha mencionado también que, para éstos, la biomasa constituye un sector de gran potencial y una de las principales vías de desarrollo futuro de las renovables-. Posteriormente, opinan que también el mantenimiento de los parques se va a tender a potenciar en Castilla-la Mancha, seguida de la instalación de energía y de la transformación que va a surgir de la demanda de trabajadores más especializados -operadores específicos en infrarrojos para detección de fallos tempranos, preventivos, etc.-

6.2.2 Tendencias y evolución del mercado laboral

Las proyecciones realizadas hasta ahora en materia de empleo para el sector de las energías renovables reflejan un aumento muy esperanzador del volumen de empleo en el sector. Buena parte del tejido empresarial percibe también la evolución futura del empleo castellano-manchego de un modo positivo para las renovables: a pesar de la actual situación de crisis y los cambios en la normativa que en la actualidad tanto está afectando al sector, aproximadamente la mitad de los expertos consultados en las empresas de la región considera que, o aumentará el empleo, o se mantendrá estable.

La evolución y el futuro del mercado 222

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

GRÁFICO 38: EVOLUCIÓN EN MATERIA DE EMPLEO EN C-LM

EVOLUCIÓN

DISMINUIRÁ

SE MANTENDRÁ IGUAL

AUMENTARÁ EL EMPELO

OTRAS

48%

30%

19%

3%

Fuente: Elaboración propia.

Frente a estos resultados, los restantes manifiestan que el empleo en el sector de las renovables en Castilla-La Mancha tiene por delante un futuro menos esperanzador. No se debe de olvidar que se trata de un sector joven, y en gran parte de un perfil de empresa con escasa experiencia en el sector, muchas de ellas microempresas constituídas atraídas por la situación propicia del mercado promovida por una normativa favorable y por las diversas ayudas proporcionadas por el gobierno, y que, en un momento de crisis económica como el actual, se ven mayormente afectadas por lo que su percepción tiende a ser poco esperanzadora.

Así, aunque la crisis ha afectado a todos los sectores, los expertos también apuntan que afecta en mayor medida a las pequeñas empresas que “se subieron al carro” de las renovables por las facilidades que daba el gobierno, por sus ayudas y subvenciones, pero que, al tratarse muchas de ellas de empresas no especializadas, sin sólidos conocimientos del sector, y sin las infraestructuras adecuadas, no pueden hacer frente a la crisis, ya que sin subvenciones y primas no son capaces de prosperar, lo que se observa también en las respuestas recogidas en gran parte de las empresas, muchas de las cuales han cerrado, otras se han reorientado a otros sectores o están cesando la actividad en la actualidad. En cambio, apuntan que las empresas de mayor tamaño, con infraestructuras, ya consolidadas, con una trayectoria estable y conocimiento del sector están más fortalecidas para hacer frente a la coyuntura actual.

La puesta en marcha del Plan de Energías Renovables 131 tiene como una de sus consecuencias principales la creación de empleo y aportar estabilidad a la economía contribuyendo al desarrollo regional. A rasgos generales preveía un aumento de empleo en el

131 Plan de Energías Renovables en España, 2005-2010. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, IDAE. Madrid, agosto de 2005 [en línea] Disponible en web: <http://www.idae.es/index.php/mod.pags/mem.detalle/idpag.14/relcategoria.1153/relmenu.12> [Consulta: 8 de enero de 2009]

La evolución y el futuro del mercado 223

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

sector, e indicaba la cifra estimatoria de crear de cien mil empleos en el periodo de 2005 a 2010.

El informe “Energías Renovables y generación de empleo en España, presente y futuro” 132 recoge cifras de la generación de empleo en el sector, y destaca que, “En cuanto a la previsión de empleo generado, se pudo establecer que para el año 2010 existirán, en condición de empleos directos, 94.057 personas trabajando en el sector de las energías renovables en España, siendo los sectores eólico y fotovoltaico los más representativos, con 36.196 y 29.093 empleos respectivamente. Así mismo, las previsiones para el año 2020, cuyas valoraciones se han realizado en base a dos escenarios de crecimiento de la demanda energética, -incremento del 2% para el escenario A y del 1% para el escenario B-, cifran los empleos directos generados para ese año en 270.788 y 228.435 en los escenarios A y B respectivamente”.

En el documento “Crisis, Empleo y Energías Renovables” 133 también se apunta que para el año 2020 el escenario energético habrá favorecido a las energías renovables con “hipótesis para el empleo directo en 2020, las más optimista con 270.000 puestos de trabajo en el sector de energías renovables y la menos optimista con más de 228.000 son por si mismas una buena noticia social, si a ello le añadimos el trabajo indirecto asociado que puede llegar a alcanzar cifras similares, estamos ante un importante yacimiento de empleo, cuestión básica en tiempos de incertidumbre económica y laboral, y ante un potente instrumento para mantener el bienestar social y detener el calentamiento global”.

El ISTAS aporta los siguientes datos, con previsiones realizadas en base a datos publicados por el PER para el año 2010:

TABLA 69: GENERACIÓN DE EMPLEO NETO POR TECNOLOGÍA RENOVABLE SI SE CUMPLEN LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ENERGÍAS RENOVABLES (2005-2010). ÁREAS TECNOLÓGICAS GENERACIÓN DE EMPLEO NETO

Constr. e Inst. (empleo) 0+M (empleo) Total (empleo) Eólica 34.680 3.113 37.793 Hidroelétrica 729 607 1.336 Solar Térmica 3.234 1.398 4.632 Solar Termoeléctrica 11.175 465 11.640 Solar Fotovoltaica 9.075 111 9.186 Biomasa Eléctrica 389 8.687 9.076 Co-combustión 137 1.813 1.950 Biomasa Térmica Doméstica 1.916 2.914 4.830 Biomasa Térmica Industrial 264 316 580 Biogás 239 71 310 Biocarburantes 6.939 6.654 13.593 TOTAL AGREGADO 68.777 26.148 94.825

Fuente: Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud, ISTAS

132 GOMEZ PRIETO, Javier O.; ARREGUI PORTILLO, Guillermo; SÁNCHEZ LÓPEZ, Ana Belén; GARÍ RAMOS, Manuel (Dir.) Estudio Energías Renovables y Generación de Empleo en España, Presente y Futuro. Edita: Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud, ISTAS. [Madrid] enero de 2008 [en línea] Disponible en web: <http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=3371> [Consulta: 7 de enero de 2009] 133 GARÍ RAMOS, Manuel. Crisis, Empleo y Energías Renovables. Director del Área de Medio Ambiente del Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS) de Comisiones Obreras. [s.l.] enero 2009 [en línea] Disponible en: La Revista del Ministerio de Medio Ambiente ISSN 1577-9491, Nº. 84, 2009 , pags. 30-35. También disponible en: <http://www.mma.es/secciones/biblioteca_publicacion/publicaciones/revista_ambienta/n84/pdf/30crisis_empleo842009.pdf > [Consulta: 13 de abril de 2009]

La evolución y el futuro del mercado 224

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

Por otra parte, el documento “Un nuevo Modelo Energético para España” 134, indica que “uno de los factores más importantes de la apuesta del nuevo modelo energético para nuestro país es el industrial y laboral. Las energías renovables crean más empleo que las energías convencionales. Dependiendo del escenario de demanda analizado -2050-, la transición hacia el nuevo modelo energético podría crear entre 292.531 y 1.188.871 puestos de trabajo. Estos puestos de trabajo además son más estables y requieren más cualificación en comparación con los empleos creados en sectores energéticos convencionales.”

Todo indica que el panorama general de las energías renovables y la evolución de las cifras de empleo son favorables, aunque no hay que obviar que la crisis también ha afectado al sector, y el cambio de normativa ha hecho que se resientan muchas empresas. Pero a pesar de la situación económica actual y de la pérdida de empleo en muchas actividades empresariales, las empresas más consolidadas y fuertes de energías renovables mantienen la esperanza de mantener la actividad y continuar creciendo, siendo su especialización y la apertura a otros mercados las claves de su impulso.

134 Un Nuevo Modelo Energético para España. Recomendaciones para un Futuro Sostenible. Fundación Ideas Para el Progreso. Madrid, 20 de mayo de 2009 [en línea] Disponible en: <http://www.fundacionideas.es/archivo/docs/9.pdf> [Consulta: 20 de mayo de 2009]

La evolución y el futuro del mercado 225

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

RESUMEN

España es un referente mundial en materia de energías renovables, ya que, además de poseer unas condiciones geográficas y climatológicas propicias para un desarrollo productivo de las mismas, cuenta, a su vez, con otra serie de factores que ayudan a que el sector de las energías alternativas mejore y evolucione día tras día, como por ejemplo el disponer de una legislación y una normativa favorable para su desarrollo, y una apuesta innovadora por parte del empresariado. Esta coyuntura favorable también se observa a escala regional: Castilla-La Mancha se ha consolidado en el año 2008 como la primera comunidad española productora de energías renovables. Según recoge el documento “Estadística Energética de Castilla-La Mancha 2008”, elaborado por la Agencia de la Energía de Castilla-La Mancha.

Con este estudio se pretende describir la situación empresarial de las energías renovables, pero a lo largo de él se ha corroborado la dificultad para determinar el volumen del tejido empresarial en el sector, debido a la escasa información disponible sobre las empresas que se dedican a esta actividad, -no hay documentos disponibles, listados ni directorios actualizados completos-. Esta puntualización aparece en varios estudios y en informes como en “Empleo en PYME del sector de las energías renovables industrias auxiliares en España” 135.

Partiendo del hecho de la falta de información, se han consultado diversas fuentes secundarias con el fin de profundizar en el tema a nivel nacional y se ha realizado una encuesta en base al listado obtenido a través del IDAE, Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía del Ministerio de Industria, seleccionando las empresas catalogadas por tener delegación en Castilla-La Mancha e indican ofrecer sus productos y servicios en esta región.

EL SECTOR DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN CASTILLA-LA MANCHA

Todo estudio acerca del sector de las energías renovables ha de partir de la extrema complejidad del sistema energético europeo, nacional y regional en su interrelación, conjunto e influencia mutua, definida por los siguientes factores:

El sector de las energías renovables está bastante regulado legalmente, predominando normas restrictivas para el acceso, operación, producción y distribución de la energía.

El modelo de negocio es global, está influido por la evolución del mercado y el desarrollo energético en el resto de regiones mundiales.

Participan actores con capacidad mundial o regional, de fuerte implantación, con capacidades económicas, financieras y técnicas muy elevadas.

Existe una estrecha relación entre las estrategias de negocio de los actores globales, y las políticas energéticas europeas y nacionales.

135 SÁNCHEZ LÓPEZ, Ana Belén. Empleo en PyME del Sector de las Energías Renovables Industrias Auxiliares en España. Edita: Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud, ISTAS. [s.l.] noviembre de 2006 [en línea] Disponible en web: <http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=1260> [Consulta: 25 de febrero de 2009]

La evolución y el futuro del mercado 226

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

Dependencia directa del balance demanda-producción de energía en la propia región: no se puede producir más allá de las propias capacidades de demanda de Castilla-La Mancha, lo que está estrechamente relacionado con su número de habitantes y su estructura productiva.

Influencia decisiva de las capacidades de las redes eléctricas de transporte, la distribución de la electricidad y sus futuras planificaciones.

Esto significa que toda empresa que pretenda operar en el sector ha de comprender el sistema energético que de ello emana, en su conjunto, y adaptar su propia estrategia, visión y oportunidad de negocio, a la evolución de los factores mencionados. Un caso paradigmático de esta dinámica es el que ha afectado al novísimo subsector fotovoltaico en España en general, y en Castilla-La Mancha en particular, donde la intensa creación y expansión de empresas constituidas para este fin, ha originado hoy día, la falta de mercado para estas empresas y el subsiguiente pesimismo que se detecta en las empresas entrevistadas. Por este motivo, se debe ser consciente de que se trata de un sector muy competitivo, nuevo, innovador, con unas características de mercado y modelos de negocio muy variables, y que, por lo tanto, se ha de operar con un altísimo grado de incertidumbre en la toma de decisiones.

A lo largo del último quinquenio la aportación directa de valor del sector energético castellano-manchego al PIB regional ha sido creciente, pasando de los 358.207.000€ en el año 2000 a los 427.045.000€ en 2004, lo que representa un incremento del 19%. Ello ha posibilitado que el subsector energético se erija en el cuarto sector industrial, por detrás de la industria de la alimentación, el sector de “otros minerales no metálicos” y el de la “Metalurgia y fabricación de productos metálicos”. En el año 2004, la aportación del subsector “Energía eléctrica, gas y agua” al sector de industria y energía fue del 8,6%. Sin embargo, la aportación de valor indirecta del subsector, como demandante significativo de otros sectores -“Equipo eléctrico, electrónico y óptico”, “Maquinaria y equipo mecánico”, etc.-, resulta notablemente mayor.

A lo largo de los últimos años no ha sido menos importante la contribución económica del subsector energético a la formación bruta de capital en la economía castellano-manchega, justificada por el importante esfuerzo inversor que se ha desarrollado para la construcción de parques eólicos, superando los 2.000 millones de euros de inversión, que ha permitido incrementar la potencia instalada en 2.323 MW en el periodo 2000-2004.

Estimación del empleo

Por otra parte, según refleja la Estrategia Regional de Energías Renovables de Castilla-La Mancha136, la inversión prevista para la energía renovable en su conjunto para el periodo 2008-2012 será:

136 Estrategia regional de Energías Renovables 2008-2012. EDECAM. Documento interno de la Agencia de la Energía de Castilla-La Mancha, AGECAM. Castilla La Mancha, (en prensa)

La evolución y el futuro del mercado 227

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

ÁREA DE INVERSIÓN (PROGRAMA) INVERSIÓN PÚBLICA (€)

INVERSIÓN TOTAL (€)

1. TRANSICIÓN A LAS ENERGÍAS RENOVABLES 17.340.353 8.037.343.885 1.1. Generación de Régimen Especial. 17.340.353 6.545.003.885 1.2. Generación de Régimen Ordinario. - 1.492.340.000

2. AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 84.771.325 272.712.974 3. ACTIVOS ENERGÉTICOS - 1.149.223.112 TOTAL 102.111.678 9.459.279.971

La inversión prevista del punto 1.1, referida a las energías renovables en Castilla-la Mancha, se desglosa, fundamentalmente, en energía eólica, termoeléctrica y las distintas tecnologías de biomasa, biogas, junto a cogeneración. En un cuadro estimativo se obtendría:

TECNOLOGÍA MW ESTIMADOS TOTAL Energía eólica 1.500 2.000 M€

Energia termosolar 700 4.200 M€ Biomasa/Biogas 100 198 M€

Resto (fotovoltaica, cogeneración, minihidráñica, etc) 50 147 M€

A continuación se aplica una tabla de conversión de inversión prevista y su equivalente en puestos de trabajo a crear en el periodo 2009-2012 en C-LM:

TECNOLOGÍA MW ESTIMADOS EMPLEO PREVISTO Energía eólica 1.500 3780 Energía termosolar137 700 840 Biomasa/Biogas 100 1350 Resto (fotovoltaica, cogeneración, minihidráulica) 50 Sin estimar

Características de la industria

La evolución industrial relacionada con las energías renovables ha sido muy positiva en Castilla-La Mancha, creándose un elevado número de empresas en los diferentes subsectores energéticos, especialmente en la industria eólica y en la solar fotovoltaica.

137 Cálculo de empleo efectuado sobre la instalación actual de las tres plantas termoeléctricas actualmente en construcción en C-LM. Fuente AGECAM. Puestos de trabajo en fase de construcción, media de 300 empleos durante dos años. Puestos de trabajo en fase de operación (25 años) 60 anuales. Se estiman los empleos estables de la fase de operación. En todo caso el altísimo volumen de empleo en fase de construcción necesita estudio aparte al tratarse de puestos de trabajo de personal poco cualificado.

La evolución y el futuro del mercado 228

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

EMPLEO DIRECTO 2007: ENERGÍA ELÉCTRICA

Fuentes de generación de electricidad Potencia instalada

(MW)

Empleo por MW

instalado

Empleos directos totales

Hidráulica <10MW 1.852 4,95 9.204 Biomasa 396 13,55 5.366 Eólica 15.090 2,52 38.027 Solar Fotovoltaica 638 44,98 28.697 Biogás 166 17,40 2.888 Solar termoeléctrica 11 44,00 484 Empleos totales 84.667

Fuente: Documento facilitado por la Agencia de la Energía de Castilla-La Mancha, AGECAM. Elaborado a partir de datos proporcionados por el Ministerio de Industria, (MITYC, 2007) y por ISTAS (2008)

El crecimiento empresarial e industrial ha sido elevado en Castilla-La Mancha, según constatan los datos de producción eléctrica: por ejemplo, la producción bruta de energía eólica ha experimentado entre 2000 y 2008 en Castilla-La Mancha un crecimiento medio anual del 36,56%138 , y la energía solar fotovoltaica presenta un incremento en su producción superior al 100% anual -118,36%139- en ese mismo periodo, según datos recogidos por AGECAM en el documento “Estadística Energética de Castilla-La Mancha 2008”.

También hay que destacar que el incremento de este tejido empresarial es muy reciente y se observa una tendencia a incrementarse de forma relevante, pero aunque en los últimos años este sector ha estado en expansión, en la actualidad las empresas más débiles son las que en mayor medida están sufriendo los avatares de la crisis económica y de la ralentización de las ayudas por parte de la administración.

La normativa y la legislación son los factores que mayoritariamente consideran los expertos encuestados que influyen en la evolución del sector, tanto en el ámbito castellano-manchego como a nivel nacional, bien desde un punto de vista positivo -otorgando primas y cupos, mediante una legislación favorable, etc- como desde el negativo -debido a recortes de dichas primas, la reducción de cupos, etc-. También indican que los sistemas de control de calidad y el efecto de la actual crisis económica están afectando en gran medida a la evolución del sector de energías renovables y a los diferentes subsectores empresariales.

Por lo tanto, el despliegue de las fuentes de energía renovables se configura como un elemento clave del desarrollo regional que está ayudando a lograr una mayor cohesión social y económica que está contribuyendo a generar empleos en el ámbito de Castilla-la Mancha.

PRINCIPALES CONCLUSIONES EXTRAIDAS DEL ESTUDIO

El ámbito de actuación mayoritario de las empresas de EERR españolas y manchegas es nacional, con la diferencia de que la orientación a mercados internacionales y nacionales es

138 Según datos del Instituto de la Diversificación y el Ahorro Energético, IDEA, Eurobserv´er y la Secretaría General de Energía del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, MITYC. 139 Estadística Energética de Castilla-La Mancha 2008. Agencia Regional de la Energía, AGECAM. Coord.: Concepto Sociológico. Albacete, 21 de mayo de 2008 [en línea] Disponible en web: <http://www.agecam.es/portal/lang__es-ES/tabid__9462/default.aspx> [Consulta: 5 de enero de 2009]

La evolución y el futuro del mercado 229

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

inferior en las empresas manchegas, lo que redunda en su mayor orientación al mercado regional.

El motivo fundamental de crear este tipo de empresa es por las posibilidades del mercado. Para las empresas manchegas esta también es su razón principal, con la diferencia de que su segunda razón es que previamente fueron constituidas con otros fines y posteriormente se han reorientado hacia este innovador sector de las energías renovables.

El tamaño medio de las empresas dedicadas a este sector, en relación al número de trabajadores, es destacadamente mayor que el de las restantes que componen el tejido empresarial español, pero se sigue tratando de empresas con reducidas dimensiones –empresas manchegas, 78% entre 0 y 12 trabajadores-.

En los últimos diez años se han creado aproximadamente 8 de cada 10 empresas de renovables en Castilla-La Mancha, destacando la corta de edad de estas empresas, 57% tienen menos de 5 años. Por lo que se trata de un sector joven, con escasa experiencia, mientras que las empresas con mayor antigüedad suelen ser empresas que han reorientado su actividad hacia las renovables por la gran demanda, subvenciones y primas que se otorgan. El ISTAS140 también apunta que en España el sector de las empresas de energías renovables tiene una existencia joven, ofreciendo datos de la media de antigüedad en torno a los 16 años, y resaltando que 1 de cada 3 empresas se ha creado a partir del año 2000.

La actividad principal de las empresas españolas analizadas, es la instalación y construcción de equipos e infraestructuras para energías renovables, seguida de la operación y mantenimiento. Para las empresas con presencia en Castilla-La Mancha, el primer lugar también lo ocupan las destinadas a la instalación y construcción de equipos e infraestructuras para energías renovables y en el segundo lugar se encuentran las ingenierías.

Las tecnologías energéticas a las que dirigen sus productos/servicios tanto las empresas manchegas como las nacionales son principalmente: fotovoltaica, energía solar térmica, biomasa y eólica.

Las empresas auxiliares que más demandan las empresas de renovables son las relacionadas con el aprovisionamiento de material en general, la construcción de parques, grúas, zanjeos, la mano de obra e instalaciones en general y en tercer lugar, el material electrónico y equipos electrónicos.

El 39% de las empresas consultadas de C-LM, han de abastecerse en otras regiones –principalmente Madrid y Comunidad Valenciana- de las materias primas que necesitan. Las razones fundamentales son debidas al hecho de no existir empresas en Castilla-La Mancha que ofrezcan las materias primas que necesitan y en ocasiones por razones económicas.

Existe una visión positiva sobre la evolución del sector bastante generalizada, tanto a nivel nacional, como regional. En cuanto a la evolución futura, se considera que son menores las posibilidades de futuro de las energías renovables de las que han tenido en el pasado.

Las previsiones para el año 2010 indican un importante crecimiento en la producción de la mayor parte de las energías renovables: eólica, solares, biomasa, etc. Con el fin de conseguir los objetivos marcados por el Plan de Energías Renovables141 Estas previsiones podrían 140 NIETO SAINZ, Joaquín. Estimación del Empleo en Energías Renovables en 2007. Edita: Instituto Sindical de Trabajo Ambiente y Salud, ISTAS. Pamplona, 4 de febrero 2008 [en línea] Disponible en: < http://www.solarweb.net/recursos/informes/empleo-eerr-2007.pdf> [Consulta: 26 de marzo de 2009] 141 Plan de Energías Renovables en España, 2005-2010. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, IDAE. Madrid, agosto de 2005 [en línea] Disponible en web:

La evolución y el futuro del mercado 230

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

impulsar la creación de empresas, sobre todo en las tecnologías energéticas con previsiones más alcistas, y posibilitarán el aumento de la capacidad productiva de las empresas, lo que redundará en el empleo.

Las nuevas oportunidades empresariales son las que se abren a raíz del nuevo Código Técnico de Edificación y la certificación energética, además de la especialización y la apertura a mercados externos. También existen oportunidades en el desarrollo de tecnologías para generar electricidad a partir de la biomasa, de la energía térmica, la termoeléctrica, así como para la mejora de los servicios en energía fotovoltaica y energía eólica.

A pesar de constituir un sector joven, los expertos encuestados indican que el sector de las energías renovables ha resistido transformaciones que han repercutido en el mercado laboral castellano-manchego, indicando en mayor medida los cambios provocados por la normativa, leyes y convenios, seguido a larga distancia por los ocasionados por la tecnología.

En Castilla-la Mancha, con la generación de energías renovables se demandan nuevos perfiles de trabajadores. Es necesario resaltar la importancia de la cualificación para poder adaptarse a los cambios del mercado. El perfil más demandado es el de hombres jóvenes.

Las empresas valoran, principalmente, los estudios de ingeniería, los cursos de postgrado para ocupar determinados puestos de trabajo, sobre todo los de técnicos superiores, y los idiomas, para tener una visión globalizadota de los mercados. En Castilla La Mancha el perfil profesional requerido es el de titulación de Formación Profesional o módulos profesionales –además de los ingenieros- y posteriormente se amplia esta formación en la propia empresa.

La opinión de expertos y empresas con referencia a la formación es que ésta se recibe en la empresa y en el propio puesto de trabajo. La formación del personal y su cualificación ha de ser un objetivo prioritario del tejido empresarial para mantenerse en el mercado y poder crecer.

Los perfiles con mayor intensidad de empleo son los relacionados con la promoción o venta de instalaciones o servicios energéticos, las tareas unidas a la operación y mantenimiento de instalaciones y la fabricación y distribución de equipos y componentes.

Tanto a nivel nacional como regional el requisito más valorado para ocupar puestos directivos y técnicos es el de poseer formación académica reglada en ingeniería, le siguen los conocimientos de idiomas, los cursos de postgrado y la formación continua. Para los encargados, oficiales y auxiliares se valora, ante todo, la formación continúa.

Debido a la situación económica del momento, el sector de las energías renovables está sufriendo una pausa muy brusca que no se había sufrido con anterioridad, y son numerosas las empresas, sobre todo, las pequeñas, que están cerrando o reduciendo plantilla.

Más del 80% de los encuestados afirman que el sector de las energías renovables constituye un alto potencial de empleo en Castilla La Mancha. La energía eólica generará más empleo directo a nivel nacional, seguida de la solar térmica, la biomasa y la minihidráulica.

La forma más habitual de reclutamiento para las empresas de renovables manchegas, es contactando con personas del perfil a través de conocidos y contactos personales, le siguen las bolsas de trabajo de las mismas empresas, el uso de portales de empleo y las bolsas de alumnos en prácticas.

<http://www.idae.es/index.php/mod.pags/mem.detalle/idpag.14/relcategoria.1153/relmenu.12> [Consulta: 8 de enero de 2009]

La evolución y el futuro del mercado 231

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

Las necesidades y demandas en materia de empleo en el sector de las energías renovables apuntan unánimemente hacia una mayor especialización.

Entre las carencias que se destacan son una especialización formativa adecuada al sector en las Escuelas y las Universidades, conocimiento de idiomas y del sector.

Las oportunidades que se destacan son: las posibilidades en el sector de la construcción y la certificación energética, la expansión de actividades a nivel internacional, y la especialización, para la ingeniería y la arquitectura, en las nuevas tecnologías.

Existe la percepción de cambios en el sector tanto a nivel nacional como regional, motivados fundamentalmente, por la normativa y la situación económica del momento.

La evolución del sector energético en materia de empleo en Castilla La Mancha, según los expertos consultados -4 de cada 10 empresas- consideran que disminuirá el empleo, pero sin olvidar que se trata de un perfil de empresa con escasa o nula experiencia en el sector, constituidas por la situación propicia del mercado promovida por una normativa favorable y por las diversas ayudas proporcionadas por el gobierno, por lo que no poseen una estructura organizativa firme y esto conlleva la perdida de empleo. El resto considera que se mantendrá igual o aumentará.

El panorama general de las energías renovables y la creación de empleo, según los expertos del sector, es favorable. A pesar de la crisis económica y la destrucción de empleo en casi todas las ramas de la economía, las empresas de energía renovable mantienen la esperanza de seguir creciendo. Aunque no hay que obviar que la crisis también ha afectado al sector y el cambio de normativa ha hecho que se resientan sobre todo las empresas de reciente creación y pequeño tamaño. Aún así, las predicciones del futuro son optimistas y podrá ser un sector que ayude a superar el bache económico de estos momentos. Siendo la formación y especialización, las claves para su desarrollo.

Para terminar con este estudio, se apuntan las siguientes ideas:

• La variedad, segmentación y propio estado del desarrollo tecnológico ofrecen un campo de evolución, -oportunidades- todavía muy amplio para las energías renovables (como se ve en el capítulo 1).

• Castilla-La Mancha, por su capacidad actual y futura, por la presencia de importantes centros industriales y de institutos de conocimiento y desarrollo tecnológico, ofrece un escenario de desarrollo de las energías renovables, cierto y aprovechable por las empresas del sector.

• La empresa tipo capaz de comprender este escenario y saber aprovechar la situación para su consolidación y crecimiento se caracteriza por: dinamismo, comprensión del mercado, adquisición de competencia en C-LM exportables a otras regiones y mercados fuera de C-LM, -aprovechamiento de la condición de liderazgo de nuestra región-.

• Dejar de ser empresas de instalación de elementos de bajo valor añadido y convertirse en empresas transversales para varias tecnologías, ya sea en la construcción, montaje y/o mantenimiento, -empresas de un solo perfil a multiperfil con capacidad de operar en todos los sectores de las renovables-.

La evolución y el futuro del mercado 232

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA

• El empleo que genera estas empresas, es de cualificación media alta (Universidad grado medio y superior) y operarios especializados (FP tercer ciclo).

Se hace necesaria la apertura de estas empresas a nuevos mercados, tanto fuera de Castilla-La Mancha, como al resto de Europa y del mundo, estableciéndose en la región las bases operativas de desarrollo, investigación, negocio y dirección.

La evolución y el futuro del mercado 233

“Esta actividad está cofinanciada por el FSE -Fondo de la UE con finalidad estructural creado en 1957 como instrumento básico de esa primera política social comunitaria para

promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad, y encaminado a reforzar su cohesión económica y social-, y está enmarcada dentro del Programa

Operativo Regional”.

ENTIDAD COLABORADORA