el sector de la alimentaciÓn en canadaemarketservices.icex.es/servicios/documentacion...merece...

22
Oficina Económica y Comercial de Toronto EL SECTOR DE LA ALIMENTACIÓN EN CANADA Marzo 2003 Indice 1. EL MERCADO AGROALIMENTARIO CANADIENSE 1.1. Producción y Abastecimiento 1.2. La Industria agroalimentaria canadiense 2. TENDENCIAS DEL CONSUMO DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS 3. CANALES DE DISTRIBUCIÓN 3.1. Cadenas de supermercados 3.2. Cadenas Gourmet de tamaño mediano 3.3. Importador- Distribuidor 3.4. Las marcas en la distribución 4. BARRERAS COMERCIALES 4.1. El proteccionismo canadiense 4.2 Regulaciones 5. PRINCIPALES PRODUCTOS ALIMENTICIOS ESPAÑOLES PRESENTES EN EL MERCADO CANADIENSE 6. ASOCIACIONES Y VINCULOS PRIVADOS Y OFICIALES DE INTERES

Upload: lamdat

Post on 24-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Oficina Económica y Comercial de Toronto

EL SECTOR DE LA ALIMENTACIÓN EN CANADAMarzo 2003

Indice

1. EL MERCADO AGROALIMENTARIO CANADIENSE

1.1. Producción y Abastecimiento1.2. La Industria agroalimentaria canadiense

2. TENDENCIAS DEL CONSUMO DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS

3. CANALES DE DISTRIBUCIÓN

3.1. Cadenas de supermercados3.2. Cadenas Gourmet de tamaño mediano3.3. Importador- Distribuidor3.4. Las marcas en la distribución

4. BARRERAS COMERCIALES

4.1. El proteccionismo canadiense4.2 Regulaciones

5. PRINCIPALES PRODUCTOS ALIMENTICIOS ESPAÑOLES PRESENTES EN ELMERCADO CANADIENSE

6. ASOCIACIONES Y VINCULOS PRIVADOS Y OFICIALES DE INTERES

Oficina Económica y Comercial de Toronto

1. EL MERCADO AGRO-ALIMENTARIO CANADIENSE

1.1. Producción y abastecimiento.

Canadá es un país autosuficiente en cuanto a la agro-alimentación básica. Sus grandesrecursos naturales y enorme extensión territorial hacen propicia una agricultura extensivaque compite a escala internacional, particularmente en los mercados de cereales. Laproducción láctea está altamente desarrollada sobre todo en la provincia de Québec y laproducción cárnica de las provincias de Alberta y Manitoba goza de magnífica reputación enlos mercados de USA. Las provincias marítimas (Nueva Escocia, Terranova, Isla delPríncipe Eduardo y la provincia de New Brunswick), son importantes suministradoras deproductos pesqueros.

Las limitaciones productivas de Canadá se derivan evidentemente, de sus condicionesclimatológicas y de su cercanía con los Estados Unidos de América. Los largos y crudosinviernos canadienses permiten sólo una agricultura estacional, que salvo excepcionescomo en Ontario y la Columbia Británica, que producen una reducida variedad de legumbresy frutas durante la primavera y los meses estivales. Las bajas temperaturas durante lamayor parte del año impiden el cultivo de cítricos, variedades frutales sub-tropicales yproductos mediterráneos, como la aceituna y otras oleaginosas.

Debido a su gigantesca extensión territorial (10 M. de Km 2 aproximadamente) y al hechoque más del 80% de sus habitantes viven dentro de una franja de 100 Km contigua a lafrontera estadounidense, Canadá mantiene una sinergia comercial norte-sur en sus canalesde distribución, es decir, las ciudades canadienses desarrollan relaciones muy intensas desuministro y abasto con las ciudades colindantes de USA. En tales circunstancias, seconsidera que la demanda alimenticia básica canadiense se nutre principalmente deproductos americanos, o bien de productos canadienses envasados por las subsidiariasmultinacionales estadounidenses y cada vez menos, por una industria local que lucha pormantener sus mercados. Tal fenómeno de sinergias norte-sur se agudiza a partir laimplementación de los acuerdos comerciales de NAFTA.

El Tratado de Libre Comercio entre USA, Canadá y México (NAFTA por sus siglas en inglés)merece comentario aparte, en la medida que desde su implementación en 1996, haquintuplicado el trato comercial entre los países signatarios. En el caso de Canadá harepresentado un crecimiento sostenido de las importaciones de productos alimenticiosencabezados por los productos hortofrutícolas frescos de los estados sureños y México quesaturan los mercados de las principales ciudades canadienses. Las regulaciones en materiade homologación de transporte y las medidas de reducción de trámites aduanales en lasfronteras americanas han posibilitado este crecimiento, sin embargo a partir de 9/11 y sussecuelas de restricciones de seguridad aduanera se ha ralentizado dicho intercambio.

Aún así, el trato comercial entre USA y Canadá inmensamente superior a las importacionesde los demás países incluida en su conjunto la Unión Europea. Baste mencionar queCanadá concentra más del 85% de sus exportaciones en el mercado estadounidense eimporta el 70% de sus compras totales de su vecino. Lo anterior posibilita un intercambio

Oficina Económica y Comercial de Toronto

promedio entre Canadá y USA cercano a los 1,000 millones de dólares al día, cuando eltotal de las exportaciones españolas a Canadá en un año, asciende a algo menos de 1.000millones de dólares canadienses.

1.2 La Industria agroalimentaria canadiense

La alimentación ocupa en Canadá el mayor componente del gasto familiar. Los canadiensesgastan mas en comida que en la adquisición de ropa y servicios recreativos conjuntamente.El 80% de dicho gasto se efectúa en preparaciones comestibles o productos que adquierende distribuidores institucionalizados y el resto por la vía de restaurantes y bares.

Según el Consejo Canadiense de la Distribución Alimenticia (Canadian Council of GroceryDistributors CCGD) que agrupa entre sus miembros a más del 82% de los distribuidores deproductos alimenticios en el país incluyendo mayoristas, supermercados, bodegas y tiendas,este segmento constituyó en el ejercicio 2001-2002, la segunda aportación más grande dela economía canadiense después de la industria del automóvil, con ventas registradas de $63.7 billones de dólares y empleando a medio millón de personas. Adicionalmente, elservicio de suministro alimenticio al mercado institucional (grandes colectividades hoteles,clubes, hospitales, catering etc.) alcanzó volúmenes de ventas por un valor de $ 11 billonesde dólares, empleando a 8 000 trabajadores adicionales.

Por otra parte las ventas de restaurantes bares y cafeterías según la Canadian Restaurantand Foodservice Assoc. (CRFA) repuntó en 2002 con valores superiores a los 42 billones dedólares (incluidas las bebidas alcohólicas), empleando por primera vez en la historia, a másde un millón de personas, representando el 6.6 % de la población económicamente activade Canadá.

• Situación de la industria de alimentación

En contra de lo que pudiera parecer, la crisis económica ha afectado positivamente al sectoragroalimentario. Una encuesta Nacional de Mercado de la publicación Canadian Grocer1

revela que las ventas totales en tiendas de alimentación (entendiendo por tales las cadenasy supermercados independientes, tiendas de conveniencia y tiendas de alimentación-ultramarinos) tradicionales aumentaron un 4.3% en el año 2001, lo que supuso unos casitres mil millones más de beneficio con respecto a las cifras del año 2000.

Según esta publicación, este aumento está positivamente influenciado por losacontecimientos del pasado 11 de Septiembre, que han provocado que en los últimosmeses los consumidores busquen el confort doméstico, como resultado de lo cual se haproducido una vuelta a las comidas basadas en ingredientes tradicionales y elaboradas encasa.

1 Encuesta realizada por la revista Canadian Grocer, edición Febrero 2002.

Oficina Económica y Comercial de Toronto

Estos datos han sido contrastados con la Asociación de Restaurantes y Servicios deAlimentación de Canadá, cuyos datos reflejan un lento crecimiento en el sector de larestauración.

Otro factor que hace que los canadienses gasten más en productos alimenticios es lacreciente preocupación sobre la alimentación.

• Situación del mercado agroalimentario por provincias

He aquí un gráfico ilustrativo para indicar cómo se reparte el mercado agroalimentariocanadiense por provincias:2

Cuota de mercado en el sector agroalimentario por provincias

10%

25%

31%3%

4%

12%

15% Provincias AtlánticasQuebecOntarioSaskatchewanManitobaAlbertaBC, YK, NWT, NN

Las ventas en las distintas provincias canadienses obtuvieron globalmente resultadospositivos. Los incrementos más altos se reflejaron en las Provincias Atlánticas, yconcretamente en Prince Edward Island, donde el gasto en alimentos creció en el año 2001un 13,1% con respecto al año 2000. En el este, Québec aumentó un 10,4% y Ontario un6,9%.

Hay que recordar que en estas regiones del este, Ontario y Québec, se concentran un55,5% de las ventas totales (al igual que un 60% de la población canadiense) en contrastecon el 9,5% de las ventas totales de alimentos registrados en las Provincias Atlánticas.

A continuación mostramos en un gráfico cómo se reparten los ingresos por provincia y cuáles el gasto que cada una de ellas efectúa en productos alimenticios:

2 Datos extraídos de la revista Canadian Grocer, edición Febrero 2002.

Oficina Económica y Comercial de Toronto

Ingreso y gasto por provincia (2001)

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

Newfou

ndlan

dP.E.I.

NovaS

cotia

New Brun

swick

Quebe

c

Ontario

Manito

ba

Saska

tchew

an

Alberta

BC, NWT, Y

K NN

Mile

s de

$C

AD Ingreso por provincia

Gasto en alimentación porprovincia

En comparación con el resto, las provincias Atlánticas continúan siendo las que más gastanen productos alimenticios en proporción a su ingreso, mientras que los residentes de Ontarioson quienes menos gastan en alimentación.

El canadiense medio gasta en torno al 10% de sus ingresos en alimentación. Lasestadísticas muestran que en Canadá el gasto en alimentación ha disminuido ligeramentecon respecto a las cifras del año 2000, pasando a ser de un 9% a un 8,9%, aunque en ellopueden haber influido factores tales como el aprovechamiento de ofertas en los localeshabituales de adquisición de alimentos, o que están gastando esa diferencia en otrossectores, tales como el de la restauración.

Oficina Económica y Comercial de Toronto

2. TENDENCIAS DEL CONSUMO DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS

Las tendencias de consumo de productos alimenticios en un país tan joven como Canadáestán íntimamente relacionadas con el desarrollo demográfico y educativo de su población.Tradicionalmente, la dieta canadiense durante la primera parte del siglo XX se redujo a unaveintena de productos básicos, donde abundaban las patatas, las legumbres y verduras detemporada, la carne bovina y porcina y gracias a la tradición inglesa predominante, losproductos de bollería y pastelería. Aunque era una dieta sana por su alto contenido enproteínas, los contenidos grasos eran demasiado altos y su variedad organolépticademasiado escasa. Al término de la segunda guerra mundial, se producen dos fenómenossocioeconómicos que cambiarían para siempre los hábitos alimenticios de los canadienses.

El auge económico ocurrido a partir de la posguerra y las políticas gubernamentales deseguridad social posibilita niveles de ocupación cercanos al empleo pleno, que requiereimportar cada vez mayor cantidad de mano de obra internacional creando así una clasemedia emergente y consistente que demanda productos cada vez de mayor calidad y enmayor volumen. Esta demanda creciente, posibilita la creación de una infraestructura deproducción moderna y consolida el interés de las grandes multinacionales de laalimentación en este mercado.

Por otra parte, la llegada a Canadá de contingentes importantes de inmigrantes, muchos deellos procedentes de Europa, que gradualmente se fueron asentando ya no en áreas ruralessino en ciudades como Toronto, Montreal y Vancouver, consiguen por asimilación socialinfluir en las mayorías anglosajonas y francesas en sus gustos gastronómicos particulares.Posteriormente esos mismos inmigrantes ya consolidados económicamente, se incorporanrápidamente al tejido social canadiense y se convierten en ávidos consumidores de todo tipode especialidades gastronómicas internacionales, empezando por supuesto, las de susrespectivos países de origen. Esta demanda genera un mercado que inicialmente seinfravalora como “étnico”, pero que a la vuelta de los años se traduce en la tendencia másimportante de la gastronomía canadiense.

Esta consolidación económica de las antiguas minorías, europeas, asiáticas ylatinoamericanas se convierte en el segmento más dinámico de la demanda y la industriaalimenticia no tarda en reaccionar para ofrecerles alternativas gastronómicas nuevas,modificándose constantemente el perfil comercial alimenticio del país. En la actualidad, losmayores centros urbanos el país se han transformado rápidamente al multiculturalismo.Toronto (con el 52% de su población compuesta de “minorías visibles”) se considera laciudad culturalmente más diversa del planeta, y es ya evidente que no existe una mayoríaque dicte los hábitos culinarios de sus habitantes.

Como prueba irrefutable de la importancia de esta tendencia de recuperación de hábitosgastronómicos diversos, solo hay que mencionar que apenas hace quince años, lossiguientes productos se consideraban étnicos y su consumo se reducía a los diferentesghettos de las grandes ciudades. Hoy forman parte de la dieta diaria del consumidor

Oficina Económica y Comercial de Toronto

canadiense urbano medio: la pasta italiana, los mariscos enlatados, las frutas y verdurasfrescas sub-tropicales y las comidas preparadas con toques internacionales.

Por ultimo, el otro fenómeno que configura otra de las grandes tendencias alimenticiascanadienses en la actualidad, tiene que ver con la educación y la salud. La concienciaciónde los efectos de la dieta sobre el estado de salud, particularmente entre los sectoresjóvenes canadienses, establece una tendencia hacia productos cada vez menosmanipulados industrialmente y cuyos valores nutritivos no solo sean mesurables en cuanto avalores nutricionales sino evidentes al tacto, vista y sabor. En concreto, los canadienseshan conseguido que la legislación de etiquetado reproduzca con el mayor detalle posible loscontenidos nutricionales de cada producto y buscan aún que los alimentos que consumenestén totalmente libres de residuos tóxicos y tengan el menor grado posible de manipulacióngenética. En este sentido se ha aprobado en el año 2002 una legislación de etiquetado masintegral y se encuentra en discusión una legislación de establecimiento de normas paraproductos ecológicos.

De las anteriores consideraciones se desprende que el consumidor medio canadiense seencuentra interesado en productos con las siguientes características:

♦ Debido a la ausencia de tradiciones culinarias propias, una parte creciente delconsumidor canadiense busca productos de importación que ostenten un contextohistórico y cultural que los defina y les permita acercarse culturalmente a otrasnacionalidades o grupos étnicos.

♦ Debido a su preocupación por la salud social del país, el consumidor canadiense buscaalimentos sanos y nutritivos, que no engorden y que pueda asimilar fácilmente yrápidamente en su dieta cotidiana, particularmente los productos hortofrutícolas frescos ylas comidas preparadas.

♦ Con el fin de ser competitivo con los productos presentes en su mercado, loscanadienses buscan productos con una presentación exterior excelente, con envasesatractivos que además contengan un cúmulo importante de información nutricional yexplícitos en cuanto a las formas de utilización. Asimismo es necesario que las etiquetascontengan la información en inglés y francés, los dos idiomas oficiales de Canadá. Seconcede un año para la actualización de la etiqueta a esta norma de bilingüismo.

♦ Finalmente, el precio de esos productos de importación, debe guardar una relaciónrazonable con el precio de productos sustitutivos locales. En este sentido es importantemencionar que aparte las consideraciones de precio vs. calidad de los productos deimportación, un factor que cobra cada vez mas importancia es ampliación de la brechadiferencial que existe entre la divisa canadiense y las monedas fuertes del mundo comoel dólar americano y el euro.

♦ Creciente interés por los productos biológicos, que encuentran ya sus propias zonas deventa en los principales supermercados

Oficina Económica y Comercial de Toronto

3. CANALES DE DISTRIBUCIÓN

Siempre dentro de un contexto de lo que podríamos llamar agro-alimentación básica, losproductos nacionales y de importación se suministran a través de dos canales principales dedistribución.

3.1 Cadenas de supermercados

El primer canal de distribución, mayoritario, son las grandes cadenas3 de supermercadoscanadienses. Una de las características que determina el poder de estos grupos es quepueden segmentarse en función del área geográfica que dominan:

• Principales cadenas por provincia

Ontario:

The Great Atlantic & Pacific Company of Canada (A&P) opera a través de más de 200establecimientos en la provincia de Ontario. Esta cadena, de capital americano, actúa comocasa matriz (es decir tiene su centro de compras en Canadá) y compite directamente conLoblaws en la Provincia de Ontario.

Loblaws Companies Ltd.: Comercializa más de 5.000 productos que reflejan su imagencorporativa a través de un grupo de empresas subsidiarias y marcas como “President’sChoice” y “No Name”, “Club Pack”, “Too Good to be True” y “Exact”, ampliamente conocidaspor los consumidores canadienses4. Esta cadena es la que ha situado la marca privadaentre los productos de mayor calidad5.. Loblaws adquirió recientemente Maxi/Provigo queabastece a la provincia de Québec lo que lleva a que Loblaws controle cerca del 40% delmercado canadiense.

Provincias Marítimas

Sobey’s: cadena que es muy fuerte en las provincias marítimas y recientemente inicia concierta penetración en Ontario.

Atlantic Wholesalers Ltd.: grupo de compra que provee a más de 400 pequeñosestablecimientos de las Provincias Marítimas. En general se caracterizan por ser tiendas depequeño tamaño y muy numerosas.

The Oshawa Group Limited: Amplio grupo de compra y cadenas de supermercados quecuenta con más de 1.000 establecimientos distribuidos a lo largo de todo el territoriocanadiense. Asimismo, está compuesto por un conjunto de empresas subsidiarias entre las

3 Por cadena hay que entender 4 o más tiendas pertenecientes a un mismo propietario.4 Datos de Canadian Grocer, edición de Marzo de 2002.5 Según la publicación Food in Canada, edición de Mayo de 2000.

Oficina Económica y Comercial de Toronto

que además de cadenas de supermercados se encuentran droguerías, almacenes para eldepósito de mercancías, alquileres de uniformes, etc.

Québec:

Provigo: grupo de compra y cadenas de supermercados que operan en Québec (adquiridorecientemente por Loblaws). Este grupo está formado por más de 250 establecimientos queoperan bajo los nombres de Provigo, Maxi, Maxi & Cie y Loblaws. A través del grupo decompra, Provigo sirve asimismo a más de 600 merchants afiliados a las cadenasIntermarché, Axep, Proprio y Atout-Prix. Poseen establecimientos de mayoreo o “cash &carry” dirigidos a abastecer a pequeñas tiendas. Utilizan marcas privadas como “President’sChoice” y “No Name”.

Las provincias del Oeste y Las Praderas:

Canada Safeway Ltd: Cadena de supermercados estadounidense, con base en California,que comprende más de 200 establecimientos distribuidos en su mayoría en las provinciasdel Oeste (British Columbia, Alberta, Saskatchewan y Manitoba) y algunos otros en lasprovincias del Este. Utilizan marcas privadas entre las que destaca “Safeway” y “Empress”.

Overwaitea: Cadena de más de 800 tiendas en la provincia de Alberta, de gran tamaño ybajo denominaciones como Overwaitea, Save on Foods, Associated Grocers, etc., conmarcas privadas entre las que destaca “Western Family” y “Value Priced”.

The North West Company Inc.: Cadena de supermercados, en general de tamaño pequeño,con una distribución homogénea a lo largo de todo Canadá. Su marca privada se denomina“Northern” y dispone de un centro de distribución ubicado en Winnipeg, Manitoba.

• La invasión americana

A partir de la firma del NAFTA, se inicia una invasión de las grandes cadenas americanas dedescuento como Walmart, Cotsco y Price Club a Canadá. A partir del año 1996 estascadenas se instalan en Canadá bajo licencia de tienda-club (venta exclusiva a socios contarjeta) sin embargo para el año 2000 empieza a ser cambiada por del mercado denominado“bulk”, es decir otorgando mercancía a descuento por volumen haciendo una fuertecompetencia a sus homólogos canadienses. A inicios de 2003 sin embargo, se anuncia quela licencia será concedida en la modalidad de tienda de distribución regular, o sea paracompetir directamente con las cadenas canadienses.

Estas cadenas de descuento estadounidenses son filiales de sus matrices americanas queconservan su estructura fundamental de suministro, compras y capacidad de decisión en lasdistintas ciudades de USA donde radican sus oficinas y centros de decisión. Las economíasde escala logradas en el vasto mercado americano y su gigantesco poder de compra frentea los fabricantes del mundo, les permiten ofrecer precios a sus consumidores, inigualablesa las cadenas canadienses. Evidentemente el tipo de artículos, su presentación y muchas

Oficina Económica y Comercial de Toronto

veces su calidad es inferior a los de los productos ofrecidos por las cadenas canadienses,sin embargo la brecha de calidad y presentación se acorta rápidamente

Esta situación y sus evoluciones previsibles, motivan que las cadenas canadienses, hayanapostado desde hace algunos años por estrategias de venta que las hagan más atractivasante el consumidor, a base de ofrecer productos con ingredientes adicionales de servicio,información o singularidad en su oferta. Esta política se traduce a su vez en ofrecer a susclientes una mayor diversidad y sofisticación en cuanto a los productos ofertados, donde elvalor agregado presentación, diversidad en cuanto a su origen y un cierto gusto “gourmet”,es evidente. A diferencia de las cadenas europeas, la denominada marca “blanca” dedescuento, está en desuso, habiendo sido sustituida por lo que se denomina “private label”o marca propia del supermercado, cuyos mejores ejemplos son “ President´s choice” deLoblaws y “Our Cumpliments” de Sobey’s. Estas marcas propias tienen un alto valoragregado y además de ser el emblema de prestigio de cada supermercado, compitendirectamente y en igualdad de circunstancias frente a las mejores “marcas nacionales”.Cada cadena invierte grandes cantidades de recursos en desarrollar estas marcas y supresentación e información sobre el producto son ejemplares. El precio de comercializaciónestá ligeramente por debajo de sus homólogos nacionales, sin embargo cuentan con unapoyo publicitario muy superior. Otro elemento que actualmente ha cobrado importancia esla posibilidad de ofrecer productos más sanos y libres de residuos tóxicos, productosecológicos, así como la posibilidad de seguimiento del origen de cada unidad de producto, loque permite detectar grados de alerta en casos de contaminación.

En conclusión, es notable una acusada tendencia hacia la concentración en pocas manosde los canales mayoritarios de distribución, en un mercado ya de por sí comprimido encuanto al numero de jugadores. Por lo tanto resulta claro señalar que la actual“canibalización” que se da entre las cadenas canadienses donde las grandes se comenpoco a poco a las pequeñas tiene la gran desventaja de reducir el número de posiblesimportadores, sin embargo por otra parte, esas mismas cadenas canadienses, parasubsistir, tendrán que importar productos cada vez mas sofisticados y por afinidad cultural,los buscarán en Europa. La estrategia ya empezó en Loblaws con un plan de expansióndedicada a comprar a las cadenas “étnicas” más pequeñas, como Fortino’s y con A&Padquiriendo locales en centros urbanos menores, antes poco importantes para mantener asísus diferentes cuotas de mercado e influencia en el consumidor.

3.2 Cadenas Gourmet de tamaño mediano

El segundo canal de distribución de reciente aparición y con gran éxito, son lasdenominados cadenas medianas gourmet, dedicadas a la distribución de productos demayor calidad y que buscan satisfacer las nuevas tendencias de los sectores emergentes dela sociedad canadiense con gustos mas sofisticados, y sobre todo dirigidos a rescatarcocinas extranjeras. Estas cadenas se presentan en cuatro tipos de tiendas:

“Banner independents”: tiendas únicas que se agrupan con otros independientes paraefectos de compras. Compran directamente pero prefieren centralizar sus adquisiciones enbodegas o grupos de compra.

Oficina Económica y Comercial de Toronto

“Franchised Stores” El contrato de su franquicia establece cuales adquisiciones deben sersuministrados por su matriz- franquiciador (por ejemplo Food Basics, recientementeadquirido por Loblaws). Tienen muy poca flexibilidad para adquirir productos fuera de eseesquema excepto cuando han decidido apostar por productos étnicos para competir dentrode su comunidad.

“Full Independents” Cadenas de 8 a 10 tiendas como Bruno’s, Denninger’s, Pusateris, o conmás de 25 establecimientos( Rabba’s y Fine T.O’s.), que empiezan a sustituir con gran éxitoa las tiendas denominadas “convienence stores” (tiendas de la esquina) sobre todo en lasafueras, donde se encuentran las grandes concentraciones de consumidores de medio yalto ingreso.

Las tiendas “gourmet” o “specialty” están desarrollando un mercado de alta calidad ysofisticación en la presentación de sus productos y cada vez adquieren mayores volúmenesde productos de importación. Tal es el éxito de estas cadenas intermedias, que las grandescadenas buscan imitar desde su selección de productos, hasta la decoración de las tiendas.Debido a su penetración, estas cadenas intermedias dedicadas a productos gourmetrepresentan ya aproximadamente, el 25% de la distribución total, dejando a lasdenominadas “convenience stores”, el 5% restante del mercado.

Los productos “de especialidad” son directamente repartidos a las tiendas, también llamadasde especialidad, por los distribuidores ya que el volumen de estos productos aún es muypequeño para que el mayorista lo almacene. El distribuidor lo suele almacenar en pequeñosespacios y proporciona la publicidad y las promociones. Los alimentos de especialidad noestán apoyados por una inversión significativa o por la publicidad de una marca. En vez deesto, los presupuestos de promoción se dedican a distribuir recetas, pequeñas muestras o aeducar a los minoristas en el uso beneficioso de estos productos.

Sin embargo, los supermercados tradicionales están ganando terreno rápidamente en lacomercialización de alimentos de especialidad, a través de una sección para productos deespecialidad o incluyéndolos con los demás alimentos.

Se estima que del 40 al 50% de las ventas totales de alimentos de especialidad se realizaen los supermercados. A veces estos productos se sitúan en la sección de especialidad delsupermercado y a veces en la sección de alimentación, con productos de la mismacategoría

3.3. Importador- Distribuidor

Finalmente, el mercado canadiense de alimentos se abastece de especialidadesalimenticias a través de los Importadores-distribuidores6, que actúan como introductores de

6 Importador-distribuidor: esta figura engloba a quienes toman posesión de la mercancía paraluego distribuirla a sus clientes. Suele actuar como mayorista y muy a menudo importa marcasextranjeras para distribuirlas en el mercado étnico canadiense.

Oficina Económica y Comercial de Toronto

productos ante las cadenas de supermercados, grupos de compra y algunas cadenas detiendas gourmet.

Aunque la figura del importador canadiense de productos alimenticios en Canadá no tienesiempre un formato predeterminado como sucede en Europa, se pueden hablar de tres tiposde introductores de alimentos al mercado canadiense.

Inicialmente aparece el importador tradicional que toma posesión de la mercancía ymuchas veces con su propia marca, realiza procesos de envase y presentación deproductos a granel. El caso típico son los importadores tradicionales de aceite de oliva,alcachofas y las aceitunas. El destino de estas importaciones son regularmente las cadenasde supermercados y sus volúmenes suelen ser cuantiosos y constantes.

Existen los denominados “brokers” o mayoristas de productos especializados quepactan pedidos y en sus almacenes los “parcializan” dependiendo del precio y laoportunidad. Esta práctica es característica de los importadores de productos hortofrutícolasfrescos que acudan a los mercados terminales de las grandes ciudades.

Finalmente aparecen los agentes o comisionistas, que actúan sobretodo comointermediarios en las cadenas independientes, que no toman posesión del producto,reservándose una comisión previamente pactada sobre el pago final de los distribuidores ominoristas independientes.

Evidentemente, existen combinación de funciones e incluso una misma firma pueden actuaren como agente comisionista o “broker” para determinado producto dentro de su línea deactuación como introductor. Finalmente y de cara la cobertura geográfica de un país tangrande como Canadá, existen muy pocos importadores de carácter nacional capaces desuministrar con fuerza de venta e infraestructura de almacenaje y transporte a todo Canadá.Normalmente la cobertura es provincial, sobresaliendo las provincias de Ontario y Québeccomo las más importantes, con sus correspondientes importadores, en las diferentesmodalidades descritas.

3.4. Las marcas en la distribución

Es importante comentar el impresionante desarrollo de la marca de la distribución. Paraentender el proceso que ha seguido es necesario explicar que en Canadá existen tres tiposde marcas:

Las marcas No Name: Aquellos productos sin marca que el fabricante vende a las cadenasde supermercados. Estos productos los vende con grandes descuentos y con el mismonivel de calidad, utilizando este tipo de marca para no dañar el prestigio de la suya propia.

Las marcas privadas: La marca privada está ampliamente implantada en el mercadocanadiense. En este caso el fabricante envasa sus productos utilizando el nombre de las

Oficina Económica y Comercial de Toronto

cadenas a las que van dirigidos los artículos. La utilización de este tipo de marca vaganando cuota de mercado y popularidad entre los consumidores debido a su calidad yprecio. Ya no se trata tan sólo de vender más barato, sino de ofrecer mayor calidad al mejorprecio o bien la misma calidad a un precio más económico7, tal y como afirma unrepresentante de la cadena Loblaw.

“President’s Choice” y “Our Compliments” son dos de las marcas privadas más conocidas enCanadá, y se distribuyen principalmente a través de las cadenas Loblaws y Sobeysrespectivamente. Les siguen “Smart Choice” y “Merit Selections”, que pueden encontrarseen IGA y en supermercados Metro.

Las marcas nacionales: son las marcas propias de los fabricantes, y en las que inviertengrandes sumas para su promoción (“Unico”, “Maple Leafs”, etc..).

Las grandes cadenas de supermercados nacionales y locales tienden a importar cada vezmás directamente con su propia marca privada envasada en el extranjero.

Existen varias formas de colaboración en cuanto a marcas “private label” con las cadenascanadienses, en algunos casos de productos de importación, el nombre del fabricanteextranjero aparece junto al nombre de la cadena en la etiqueta (“Packed for Loblaws”), enotros casos sólo aparece la marca privada y se establece el país de origen de la mercancía.

Dependiendo del interés de la cadena en el dicho producto, esta alternativa de compartir laetiqueta es negociable, a efecto de evitarse caer en la practica común de financiar el “costede anaquel” que tiene que afrontar todo producto que desea ser referenciado con la cadenapor primera vez.

7 Según afirma un representante de la cadena Loblaw en un artículo para Food in Canada de Mayode 2000.

Oficina Económica y Comercial de Toronto

4. BARRERAS COMERCIALES

4.1. El proteccionismo canadiense.

Canadá es signatario de casi todos los acuerdos internacionales de liberalización delcomercio. Desde los acuerdos de reducción de barreras arancelarias y no arancelarias de laRonda Uruguay del GATT, hasta las ultimas resoluciones de la Organización Mundial deComercio con respecto a productos residuales cárnicos. Sin embargo y en virtud derazones internas de orden político y económico, mantiene dentro de su estructura derégimen de importación y aún dentro de su misma legislación vigente, una serie de barrerasno arancelarias que se constituyen en importantes elementos de proteccionismo comercial.

En el sector de la agroalimentación el gobierno canadiense es particularmente restrictivo enalgunos productos:

- El caso más sensible corresponde al sector de los productos cárnicos deprocedencia europea. Sobre la base de una restricción añeja de orden fitosanitario,se prohíbe la entrada a todos los productos cárnicos provenientes de la PenínsulaIbérica por considerarse con riesgo de contaminación de fiebre aftosa. En el caso delos derivados porcinos, la prohibición se extiende a presuntas contaminación defiebre porcina africana en contra de jamones y contenidos porcinos en comidaspreparadas y aún como ingrediente de otros productos. En este sentido se hanrealizado una serie de negociaciones bilaterales que aunque muy lentamente,avanzan, sin embargo las razones de la protección se hayan en un fuerte cabildeode organismos privados de criadores de cerdos, particularmente en la Provincia deQuébec.

Sin embargo, hay que mencionar también, que en virtud de la reciente firma delAcuerdo Fitosanitario con la Unión Europea, se pretende que a plazo medio, estasprohibiciones se levanten y una vez negociado un protocolo de homologación denormas, se posibilite su importación regulada y la eventual apertura total del mercadocanadiense.

- Determinados productos hortofrutícolas (albaricoques, moras, arándanos,cerezas, grosellas, nectarinas, melocotones, ciruelas, patatas, membrillos,frambuesas y fresas) tienen prohibida la importación en Canadá a menos que sefirme un entendimiento bilateral que a su vez precisa un análisis de riesgos depestes.

- En el caso de los productos lácteos, particularmente los quesos, hasta hace muypoco, existían restricciones materializadas en una cuota de importación draconianabajo control gubernamental y accesible solo a los fabricantes de queso registrados.Alrededor de este sistema arbitrario, se generó un control casi inamovible sobre lasimportaciones, que comenzó a liberalizarse hasta hace muy poco tiempo. Sinembargo la legislación aún es restrictiva en cuanto a los quesos jóvenes (3 meses)

Oficina Económica y Comercial de Toronto

elaborados con leches no pasteurizadas. Es digno de mencionar también, el nivelque prevalece en los aranceles de importación aplicados a estos productos, quepueden llegar hasta un 325%. Aún con todas estas trabas, los quesos españolesestán entrando en Canadá y su mercado se expande cada vez más.

- El caso del vino y bebidas alcohólicas merece mención aparte. Por un lado,Canadá no reconoce las denominaciones geográficas europeas (en nuestro caso,Jerez y Málaga). Este asunto se está negociando entre Canada y la Unión Europea yse espera que se establezcan periodos de phase-out en breve. Por otro lado, lacompra y distribución de estos productos se lleva a cabo por Monopolios provincialesde comercialización, que son los únicos compradores y vendedores. La existencia deestos Monopolios genera una serie de distorsiones que dificulta la entrada normal deestos productos en el territorio canadiense.

Por último es menester mencionar que aun cuando las trabas antes descritas pintan unmercado reacio a la producción de procedencia española, debemos mencionar que lalegislación canadiense no discrimina a España del trato usado para con los demás paísesde la Unión Europea y si acaso discrimina, es en favor de sus socios comerciales de Nafta yen algunos casos muy puntuales, para con aquellos países del Commonwealth. Por otraparte, la legislación de USA, país con el cual siempre se equipara Canadá, no ostenta tantastrabas formales, pero en la practica comercial del día a día, sus barreras técnicas noarancelarias, son mucho más efectivas en contra de nuestros productos y por ende másdañinas.

4.2 Regulaciones

• Requisitos de importación

Una guía general para la importación de los productos de alimentación se puede consultaren:http://www.inspection.gc.ca/english/corpaffr/publications/com_import/toce.shtml

La Agencia Canadiense de Inspección de los Alimentos (Canadian Food Inspection Agency)es la institución responsable en Canadá de la inspección y del control de los alimentos quese comercializan en el mercado. El acceso a la información se puede realizar a través de lapágina principal en internet: http://www.inspection.gc.ca

• Etiquetado

Los requisitos básicos que debe contener toda etiqueta de un alimento que se deseecomercializar en Canadá son los siguientes:

- La etiqueta debe estar en inglés y en francés.- El peso neto debe ser expresado en el sistema métrico.- Nombre genérico del producto.- Nombre de la empresa y razón social así como del importador en Canadá.

Oficina Económica y Comercial de Toronto

- País de origen.- Empaquetado de acuerdo a las medidas estándares en Canadá.

Para mayor información, “The Canadian Food Inspection Agency” (CFIA) ha realizado unaguía donde se explica los requisitos relativos a: etiquetado básico, publicidad, informaciónnutricional y otros requisitos que deben aparecer en todo producto y que deben sercumplidos si se desea comercializar en Canadá. Si desea consultar esta guía se puedeacceder a ella a través de la siguiente página web:

http://www.inspection.gc.ca/english/bureau/labeti/guide/guidee.shtml

Hay que mencionar, además, que ha entrado en vigencia a partir del 1 de Enero del 2003una nueva Ley de etiquetado que obliga a que en toda etiqueta aparezca información sobreel contenido de las siguientes 13 sustancias: grasa, grasas saturadas, "grasastransformadas", colesterol, sodio, carbohidratos, fibra, azúcar, proteínas, vitamina A,vitamina C, calcio y hierro. Para poder conocer esta ley, se puede consultar las siguientespáginas web:

http://www.hc-sc.gc.ca/food-aliment/ns-sc/ne-en/labelling-etiquetage/e_nutrition_labelling_and_nutrie.html

http://www.hc-sc.gc.ca/hpfb-dgpsa/onpp-bppn/labelling-etiquetage/index_e.html

Respecto a las medidas que se consideran estándares, tipos de embalajes y container, sepuede consultar estas páginas:

http://laws.justice.gc.ca/en/C-38/index.htmlhttp://laws.justice.gc.ca./en/C-38/C.R.C.-c.417/index.html

Con relación a los aditivos que se pueden utilizar y aquellos prohibidos en alimentos, éstosse encuentran regulados en el Canada´s Food and Drugs Regulations, en el apartado A-16 yque puede ser consultado en la web:

http://www.hc-sc.gc.ca/food-aliment/friia-raaii/food_drugs-aliments_drogues/act-loi/e_index.html

• Aranceles

España se encuentra bajo la lista de nación más favorecida. Para consultar los aranceles deimportación completos por productos:

http://www.ccra-adrc.gc.ca/customs/general/publications/tariff2003

Oficina Económica y Comercial de Toronto

5. PRINCIPALES PRODUCTOS ALIMENTICIOS ESPAÑOLES PRESENTES EN ELMERCADO CANADIENSE

La estructura de las exportaciones españolas productos del sector agro-alimentario enCanadá no ha variado mucho en los últimos diez años, siendo siempre consistente con laestructura de la oferta española internacional de exportación en dicho sector, salvado elcaso de los productos cárnicos, cuya importación está prohibida en Canadá. Lasexportaciones de productos alimenticios españoles a Canadá en el año 2002 ascendieron a167,72 millones de dólares canadienses representando aproximadamente, un 16,4 % de laexportación total española a este país, sin embargo el tipo de alimentos sufre cambiosligeros dentro del ranking de la estructura general.

Para el último trienio registrado en cifras del World Trade Atlas (2000 – 2003) las principalesexportaciones españolas de productos alimenticios se dieron en el capítulo 07 dedicado allas legumbres y hortalizas frescas, cuyos productos predominantes fueron los pimientos,pepinos y tomates. Aún sin alzas espectaculares, las ventas de estos productos semantienen firmes dentro del mercado canadiense, habiéndose hecho un lugar dentro de lossuministradores tradicionales.

DATOS DE EXPORTACIONES ESPAÑOLAS POR CAPÍTULOS Millones $ Canadienses 2000 2001 2002% Cambio TOTAL Productos alimentación 152,54 144,02 167,72 16,45 07 Legumbres y hortalizas 33,43 33,33 34,23 2,72 22 Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre 29,43 30,08 33,22 10,45 20 Preparaciones de legumbres u hortalizas 29,01 25,35 32,92 29,83 08 Frutos comestibles 31,96 26,11 29,93 14,61 15 Grasas y aceites animales o vegetales 10,04 8,28 9,39 13,43 03 Pescados y crustáceos, moluscos 0,61 2,01 7,88 293,15 09 Café, té yerba mate y especias 6,58 7,08 6,45 -8,9 17 Azúcares y artículos de confitería 4,59 4,30 5,89 36,98 19 Preparaciones a base de cereales 2,77 2,54 2,29 -9,75 16 Preparaciones de carne o pescado 1,58 1,76 1,73 -1,5 13 Gomas, resinas 1,53 1,81 1,62 -10,79 05 Los demás productos de origen animal 0,07 0,35 1,12 220,24 06 Plantas vivas y productos de la floricultura 0,55 0,46 0,52 11,92 21 Preparaciones alimenticias diversas 0,12 0,19 0,23 21,22 04 Leche y productos lácteos 0,11 0,13 0,14 12,46 12 Semillas y frutos oleaginosos 0,17 0,24 0,13 -45,86 10 Cereales 0,00 0,01 0,01 92,05 11 Productos de la molinería 0,00 0,00 0,01 163,46

Oficina Económica y Comercial de Toronto

DATOS DE EXPORTACIONES ESPAÑOLAS POR PARTIDAS

Mill $ CAN 2000 2001 2002%Cambio 2204 Vino de uvas frescas 28,27 28,73 31,33 9,04 220421 Recipientes capacidad inferior 2L 20,95 21,96 24,39 11,07 220410 Vino espumoso 6,60 6,16 6,46 4,86 0805 Agrios, frescos o secos 30,04 24,90 28,89 16,04 080520 Mandarinas 27,36 20,56 22,22 8,1 080510 Naranjas 0,46 1,59 4,79 202,16 2005 Las demás legumbres y hortalizas 14,00 15,96 21,01 31,63 200570 Aceitunas 7,31 8,93 13,31 49,01 200590 Las demás legumbres y hortalizas y las mezclas de 6,70 7,03 7,69 9,44 0709 Las demás hortalizas frescas o refrigeradas 11,15 10,66 12,63 18,43 070960 Pimientos del género Capsicum y frutos del género 10,73 10,17 12,34 21,35 070930 Berenjenas 0,03 0,18 0,19 5,13 0702 Tomates frescos o refrigerados 8,67 8,94 9,66 8,12 1509 Aceite de oliva y sus fracciones 9,71 7,89 9,13 15,74 0711 Legumbres y hortalizas conservadas 9,53 9,40 7,72 -17,89 071120 Aceitunas 9,47 9,30 7,58 -18,49 071130 Alcaparras 0,05 0,10 0,14 39,53 1704 Artículos de confitería sin cacao 4,59 4,25 5,89 38,73 0904 Pimientos del género capsicum 3,71 4,36 5,08 16,48 0306 Camarones, langostinos 0,00 1,21 4,96 311,45 2008 Frutos y demás partes comestibles 4,22 3,15 3,84 21,87 2009 Jugos de frutos 6,88 2,67 2,51 -5,91 2001 Legumbres,hortalizas,frutos y demás partes comestb 1,30 1,42 2,49 75,65 1905 Productos de panadería, pastelería 2,21 1,98 2,21 11,63 2002 Tomates preparados o conservados 2,04 1,64 2,17 32,63 0712 Legumbres y hortalizas, secas 2,07 2,69 1,98 -26,7 1302 Jugos y extractos vegetales 1,53 1,81 1,62 -10,79 1604 Preparaciones y conservas de pescado 1,58 1,59 1,53 -3,56 0303 Pescado congelado 0,19 0,33 1,31 300,07 0707 Pepinos y pepinillos, frescos o refrigerados 0,99 0,75 1,25 66,24 0910 Azafrán, tomillo 1,03 1,19 1,25 4,86 1806 Chocolate y demás preparaciones 0,83 1,07 1,14 6,13 0511 Productos de origen animal 0,07 0,34 1,11 223,17 0307 Moluscos 0,40 0,32 1,06 232,4 2004 Las demás legumbres y hortalizas 0,48 0,40 0,75 88,81

Oficina Económica y Comercial de Toronto

En segundo lugar aparece el vino, bebidas alcohólicas y vinagre, con incrementossustanciales en los últimos años. Dentro de este capítulo, el vino se sitúa como la primeraexportación agroalimentaria a Canadá, con importantes crecimientos en los últimos años

Seguidamente aparecen las preparaciones de legumbres y hortalizas y frutas dondesobresalen las importaciones tradicionales de alcachofas y preparaciones de aceitunas ycada vez con mas éxito los gajos de mandarina.

A partir de la aparición de la clementina española en el mercado a canadiense, son loscítricos frescos, los que ocupan los primeros lugares significados dentro de este subsector,ahora complementado por naranjas tempranas y limones durante casi todo el año. Laclementina se sitúa como el número dos de las exportaciones españolas a Canadá.

Dentro del Capitulo 15, un lugar preponderante se reserva siempre para el aceite de olivaque aunque muestra las oscilaciones correspondientes al comportamiento de las cosechas,los segmentos de producto “extra virgen y embotellado en origen”, empiezan a mostrar undinamismo inusitado. El aceite virgen ocupa cuotas significativas de mercado, por su altoprecio reduciendo la tendencia tradicional de ventas a granel para su embotellamiento enCanadá. Gracias a una insistente campaña de relaciones públicas en medios canadienseseste segmento de producto embotellado en origen, hasta hace muy poco tiempo, bajoabsoluto control de nuestros competidores de la Unión Europea, empieza a demandarcontingentes crecientes de aceites vírgenes de procedencia española.

Como novedad dentro de la estructura de las exportaciones alimenticias españolas aCanadá, aparecen de una manera significada por primera vez en el año 2002 lospescados, crustáceos y moluscos que se importan frescos mayoritariamente en lasprovincias marítimas canadienses para ser incorporados a las preparaciones en lata demariscos canadienses.

Dentro del Capítulo 9 de preparaciones de café, aparecen las importaciones de especiasespañolas, que lideradas por el azafrán, enfrentan una competencia cerrada de otrossuministradores, habiendo reducido sus ventas en casi 9% con respecto al periodo anterior

Por cuanto a los capítulos 17 13 y 18 que engloban productos como dulces de caramelos,chocolates y otros artículos de confitería las ventas españolas aún con valoresmodestos, tienden decididamente a crecer, salvo en el caso de las gominolas.

En el Capítulo 04 dedicado a las importaciones de productos lácteos, sobresale concrecimientos sostenidos la importación de quesos tradicionales de procedencia española,que pese a las trabas de índole fitosanitario y a imposición de aranceles draconianos,muestra incrementos sanos y sostenidos.

Finalmente, el otro capitulo de la importación alimenticia española que muestra declive sonlos frutos secos que vuelven a sus niveles de la década anterior.

Oficina Económica y Comercial de Toronto

Para concluir, siendo Canadá un mercado dónde la oferta española de productosalimenticios está presente desde hace años, siempre existen grandes posibilidades deexpansión. Como se puede observar en los cuadros adjuntos, se han estado dandocrecimientos importantes en el último año prácticamente en todas las partidasagroalimentarias, y esta es una tendencia que tiende a reforzarse.

Y aunque se cuenta ya con algunos productos que se reconocen como de origen español yempiezan a ser demandados más por su calidad que por su precio, sus volúmenes no soncuantiosos. Casos como el aceite de oliva virgen y los quesos españoles son característicos.

Por otra parte hay importaciones cuantiosas pero su visibilidad es menor en un mercado dealta diversidad como el caso de las clementinas. El incremento en dichos rubros dependeráde que haya una presencia más importante de productores españoles en el mercado conofertas más interesantes y competitivas y buscar otorgarles un sello de identidad española.

En el caso de otros productos como los enlatados de pescado, los quesos tradicionales y lasespecies aún poco conocidos en Canadá, se requiere aún enfatizar mas su difusión a travésde los medios de opinión gastronómica, y buscar líderes de opinión interesados en“descubrirlos” al mercado canadiense.

6. ASOCIACIONES Y VINCULOS PRIVADOS Y OFICIALES DE INTERES

Agencia canadiense de inspección de los Alimentos (Canadian Food Inspection Agency)http://www.cfia-acia.agr.ca

Ministerio Asuntos Exteriores y Comercio Internacional (Foreign Affairs and InternationalTrade –DFAIT) Dirección de controles a la importación – sección productos agrícolashttp://www.dfait-maeci.gc.ca/eicb/

Canadian association of importers and Exporters

http://www.caie.ca

Ministerio de Industria de Canadá, Base de datos de Strategishttp://www.strategis.gc.ca/cgi-bin/allsites/motd/motDspl.pl?lang=e&link=/engdoc/main.html

Food Processors of Canada: http://www.foodprocessors.ca/

Canadian Council of Grocery Distributors (CCGD): http://www.ccgd.ca/

Canadian Federation of Independent Grocers (CFIG): http://www.cfig.ca/cfig.asp

Canadian Restaurant & Foodservices Association (CRFA): http://www.crfa.ca/

Canadian Food Brokers Association (CFBA): http://www.cfba.com/

Oficina Económica y Comercial de Toronto

Food & Consumer Products Manufacturers of Canada (FCPMC): http://www.fcpmc.com/

Canadian Association of Specialty Foods:http://www.agr.gc.ca/food/industryasso/mandates/specialtyfoods_e.html

Consumer Products Manufacturers Association of Canada: http://www.fcpmc.com/

Food Distributor International (FDI): http://www.fdi.org/sitemap.html

Grocery Products Manufacturers of Canada: http://www.fcpmc.com/

Alberta Food Processors Association: http://www.afpa.com/

Manitoba Food Processors Association: http://www.mfpa.mb.ca/

Sasketchewan Food Processors Association: http://www.sfpa.sk.ca/home.asp

Canadian Agri-Marketing Association: http://www.cama.org/

Canadian Agri-Food Trade Alliance: http://www.cafta.org/Canadian Food Trade Alliance: http://www.cfta.ca/

Canadian Organic Growers (COG): http://www.cog.ca/

Canadian Organic Advisory Board (COAB): http://www.coab.ca/

Quebec Food Network: http://www.carrefouralimentaire.com/

FoodNet: http://foodnet.fic.ca/

Canadian Federation of Agriculture: http://www.cfa-fca.ca/

PRENSA ESPECIALIZADA

Food in CanadaRogers Media Publishing777, Bay streetToronto - ON - M5W 1A7 - CanadaTél : (416) 596 – 5000 - Fax : (416) 593 – 3161www.foodincanada.com

Canadian GrocerMaclean Hunter Publishing Limited777, Bay StreetToronto – ON – M5W 1A7

Oficina Económica y Comercial de Toronto

Tel. (416) 596 5000 Fax (416) 593 3162http://www.bizlink.com/cangrocer.htm

GROCER TODAY4th floor - 4180 Lougheed Hwy.,Burnaby, B.C. Canada V5C 6 A 7Western Canada: Tfno: (604) 299 7311Fax: (604) 299 9188Eastern Canada: Tfno: (416) 595 5007 Fax: (416) 924 6308http://www.canadawide.com/grocertoday.htm

FERIAS Y SALONES INTERNACIONALES

• Sial Montreal300 rue Léo Parizeau, Bureau 1100Montreal – QC - H2W 2M9 - CanadaTel : 514.289.9669- Fax : 514.289.1034http://www.sialmontreal.com/en/welcome.ch2

• The Canadian International Food and Beverage Showhttp://www.crfa.ca/index_fbshow.htm