el sector agroalimentario a travÉs de las tablas …

61
EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS INPUT-OUPUT 7 Belén Iráizoz Apezteguía Departamento de Economía Universidad Pública de Navarra

Upload: others

Post on 01-Aug-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS …

EL SECTOR AGROALIMENTARIOA TRAVÉS DE LAS TABLAS INPUT-OUPUT

7

Belén Iráizoz Apezteguía

Departamento de Economía

Universidad Pública de Navarra

Page 2: EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS …
Page 3: EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS …

Corresponde a Leontief (1936) la elaboración de la primera Tabla Input-Output. Desde entonces, se elaboran tablas de forma periódica en mu-chos países y regiones1, ya que representan uno de los instrumentos deanálisis más importantes a la hora de diagnosticar el funcionamiento deuna economía, facilitando el proceso de toma de decisiones de los go-biernos (Polo y Valle, 2002). En la actualidad, el análisis Input-Outputconstituye uno de los elementos mejor consolidados de la metodologíade la economía aplicada (Fontela y Pulido, 1993).

Las tablas forman parte del sistema de cuentas nacionales, y en la últi-ma versión del Sistema Europeo de Cuentas SEC-95, de obligado cum-plimiento para los países miembros de la Unión Europea, su elabora-ción sigue nuevos criterios metodológicos que han obligado a losinstitutos de estadística nacionales y regionales a realizar un esfuerzoimportante con el fin de adaptarse a la nueva normativa. Este es el ca-so que nos ocupa, puesto que el Instituto de Estadística de Navarra haelaborado las Tablas Input-Output correspondientes a la economía re-gional en el año 2000 (TION-00, en adelante) conforme a la metodolo-gía del SEC-95.

Por otra parte, es conocida la importancia que el complejo de produc-ción agroalimentaria tiene en la región. En este trabajo se pretende cuan-tificarla a partir de la información obtenida de dichas tablas. Este sectormantiene relaciones económicas, dentro y fuera de la región, y por tan-to su crecimiento tiene un impacto sobre el resto de la economía. A par-tir de la información suministrada por las tablas también se van a eva-luar estas relaciones.

En el próximo apartado se presentan las principales características delnuevo Marco Input-Output, para pasar a continuación al estudio delcomplejo agroalimentario de Navarra. Con este fin, en primer lugar, seenmarca su importancia relativa en el entorno nacional y regional. Unavez cuantificada su relevancia, se lleva a cabo un análisis desde el pun-to de vista de la oferta y de la demanda de productos agroalimentarios.

169

1 Una recopilación de los trabajos (se incluyen artículos, capítulos de libros, ponencias, co-

municaciones a congresos, etc.) sobre tablas y análisis input-output en España se en-

cuentra en Del Castillo y De la Grana (1993), donde se incluyen más de 550 referencias.

7.1Introducción

EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS INPUT-OUPUT

Page 4: EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS …

LOS SISTEMAS DE CUENTAS Y EL MARCO INPUT-OUTPUT: CONTENIDO Y APLICACIONES

170

A continuación se estudian, utilizando diferentes indicadores, las rela-ciones que se establecen entre las ramas del complejo y entre ellas y elresto de actividades. Finalmente, se presentan las conclusiones más re-levantes del trabajo.

En el sistema europeo de cuentas anteriormente vigente, el SEC-79 seconstruía solamente una Tabla Input-Output, la tabla simétrica. La TablaInput-Output era un documento compuesto por tres matrices (consumosintermedios, demandas finales e inputs primarios) en las cuales las uni-dades productivas aparecían agrupadas en ramas de actividad. En estatabla existía una correspondencia exacta entre las filas y las columnas.

En el nuevo entorno normativo, el SEC-95, ya no cabe hablar de TablaInput-Output sino de Marco Input-Output, dado que se deben elaborardiferentes tipos de tablas, entre las que se incluye también una tabla si-métrica, la que se podría equiparar con la tabla elaborada conforme a lanormativa anterior. La principal aportación del nuevo marco es la infor-mación adicional que aporta, aunque el cambio en la metodología utili-zada en su elaboración dificulta la comparación con tablas anteriores.

El nuevo marco pone de manifiesto la diferenciación entre los enfoquesde productos y ramas de actividad no homogéneas por un lado, y pro-ductos (o ramas homogéneas) por otro. Dependiendo de enfoque utili-zado, podemos hablar de diferentes tipos de tablas:

a. Tablas de origen y de destino.

b. Tablas simétricas.

c. Tablas que relacionan las ramas de actividad con los sectores ins-titucionales.

Hay que señalar que aparecen además otro grupo de tablas que permi-ten relacionar las tablas elaboradas con diferentes criterios de valora-ción, precios básicos y precios de adquisición. La diferencia entre am-bos radica en la inclusión de los márgenes de distribución (comercio ytransporte) y los impuestos netos sobre los productos. Además, igualque ocurría en el SEC-79, se puede diferenciar entre flujos interiores e

7.2El Marco Input-Output delSEC-95

Page 5: EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS …

EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS INPUT-OUPUT

171

importados, por lo que las tablas de destino y simétricas pueden pre-sentarse de forma desagregada dependiendo del origen de los flujos.

A continuación, se exponen brevemente2 las principales característicasde las tablas de origen y destino y de las tablas simétricas en su nuevaconcepción.

7.2.1. La tabla de origen

La tabla de origen ofrece información sobre la oferta por tipos de produc-tos y por tipo de productor. Muestra los recursos a disposición de la eco-nomía, tanto de origen interior como importados. Por lo tanto, aparecen re-flejadas dos variables fundamentales: la producción y las importaciones.

La producción se recoge clasificada en función de dos parámetros. Porfilas, aparece por tipo de producto (de acuerdo a la Clasificación Nacio-nal de Productos por Actividades, CNPA 1996), y por columnas por ra-mas oferentes (de acuerdo a la Clasificación Nacional de ActividadesEconómicas, CNAE 1993). Esta matriz se elabora a precios básicos, esdecir, sin incluir los impuestos netos sobre los productos ni los márgenesde distribución (comercio y transporte).

De forma similar, las importaciones se presentan agrupadas por produc-tos, mientras que en columnas la desagregación se realiza en función dela procedencia de las mismas (en el caso que nos ocupa, se considerantres posibles procedencias: resto de España, Unión Europea y resto delmundo). Con el fin de que la valoración de las importaciones sea com-patible con la de la producción, se valoran a precios CIF. Este requisitoimplica la necesidad de incluir filas con el fin de ajustar el valor de las im-portaciones por productos con el valor de las importaciones a nivel agre-gado, que se valoran a precios FOB y que deben incluir el consumo quelos residentes en la región realizan fuera del territorio económico.

La oferta total por productos, valorada a precios básicos, resulta de aña-dir las importaciones a la producción interior. La tabla de origen incluye

2 Además de la publicación de Eurostat (1996) sobre el SEC-95, una exposición muy di-

dáctica sobre las principales modificaciones que incorpora el sistema se puede encon-

trar en Guimbao (2003).

Page 6: EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS …

LOS SISTEMAS DE CUENTAS Y EL MARCO INPUT-OUTPUT: CONTENIDO Y APLICACIONES

172

también una serie de columnas con el fin de presentar la oferta por pro-ductos a precios de adquisición. Esto implica la inclusión de las colum-nas de los márgenes de distribución (comercio y transporte) y de los im-puestos netos sobre los productos.

Aunque el objetivo de esta tabla es presentar el origen de los productos,también permite realizar análisis sobre el comportamiento de las ramasde actividad, dado que aparece la producción elaborada por cada ramade actividad por tipos de productos, permitiéndonos estudiar en qué me-dida cada rama está especializada en la producción de unos u otros pro-ductos. De hecho, a partir de esta tabla se pueden derivar dos tipos decoeficientes (Cañada, 2001), dependiendo de la consideración de la in-formación que se refleja en las filas o en las columnas.

En cada fila se refleja para cada producto la cuantía que se produce encada rama de actividad. A partir de esta información se pueden obtenerlos coeficientes de mercado, los cuales indican cuál es la participaciónde la rama j en la producción del producto i. Pueden interpretarse comouna medida de la cuota de mercado de cada rama de actividad en ca-da producto (Tarancón, 2003). Estos coeficientes se calculan por tantocomo la relación entre cada casilla de la tabla y la suma de la fila.

Ahora bien, si se considera la información de las columnas, donde se refle-ja para cada rama de actividad los productos que elabora, se pueden de-rivar los denominados coeficientes de especialización. En este caso, cadacoeficiente indica la importancia del producto i en la actividad productivade la rama j, lo que permite analizar en qué medida las ramas se especiali-zan en la producción de determinados productos. Se calculan como la re-lación entre cada casilla de la tabla y la suma de la columna.

7.2.2. La tabla de destino

De la misma manera que la tabla de origen, la tabla de destino utiliza di-ferente clasificación en las filas y en las columnas. Por filas se incluyenlos productos y por columnas las ramas de actividad no homogéneas.

Esta tabla incluye información sobre la demanda por tipo de producto,así como sobre el valor añadido en cada rama de actividad no homogé-nea. Por tanto, refleja la estructura de producción por ramas de activi-

Page 7: EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS …

EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS INPUT-OUPUT

173

dad. La suma de cada columna muestra el valor de la producción de ca-da rama, calculado como la suma de los consumos intermedios y la re-muneración de los factores productivos primarios.

Esta tabla muestra de forma simultánea los empleos de los productosen el sistema económico (demanda intermedia y final con sus diferentescomponentes), y la estructura de costes de producción correspondien-te a las diferentes ramas de actividad (consumos intermedios y valor aña-dido). Además, se suele elaborar utilizando dos criterios de valoración:precios básicos y precios de adquisición.

A partir de la tabla de destino también se pueden derivar una serie derelaciones teóricas, una serie de coeficientes. Se trata de los tradiciona-les coeficientes técnicos y de distribución, pero que hacen referencia aramas de actividad no homogéneas y productos.

Existen dos tipos de identidades entre las tablas de origen y destino,siempre y cuando los flujos estén valorados utilizando el mismo criterio.Si el sistema está en equilibrio, los totales por productos (filas) en las ta-blas de origen y destino deben ser idénticos, ya que nos indican la ofer-ta total y la demanda total por productos. Es decir, la producción y lasimportaciones deben coincidir con la demanda intermedia más la de-manda final (identidad por producto). Ahora bien, también se produceuna igualdad entre los totales por columnas, que nos indican que la pro-ducción de cada rama de actividad (origen) debe ser igual a la suma delos consumos intermedios y el valor añadido (identidad por rama).

7.2.3. La tabla simétrica

Las tablas de origen y destino se pueden obtener de forma directa a par-tir de las estadísticas económicas, mientras que la tabla simétrica es unatabla derivada de las anteriores, por lo que su dimensión viene condi-cionada por las dimensiones de las anteriores.

Por regla general, las unidades que producen bienes y servicios realizanvarias actividades simultáneamente, pudiendo ejercer una actividad prin-cipal y otras secundarias. Esta circunstancia impide la existencia de unacorrespondencia biunívoca perfecta entre las ramas de actividad y losproductos. Las tablas de destino reflejan la función de producción o es-

Page 8: EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS …

LOS SISTEMAS DE CUENTAS Y EL MARCO INPUT-OUTPUT: CONTENIDO Y APLICACIONES

174

tructura de costes de cada rama de actividad, pero dicha estructura nopuede atribuirse a un producto específico.

Las unidades de producción homogéneas, que no son observables di-rectamente en el mundo real, son las unidades más adecuadas para elanálisis y estudio de las relaciones tecnológicas y los procesos de pro-ducción. Estas unidades se caracterizan por una actividad única que seidentifica por los consumos intermedios, la tecnología de producción uti-lizada y los productos obtenidos. Son las que se utilizan para la elabo-ración de la tabla simétrica, una vez agregadas en lo que constituyen lasramas de actividad homogéneas. Estas últimas son ramas conceptualesy representan la estructura de costes de un tipo concreto de producto.

La tabla simétrica ofrece una apariencia similar a la tabla de destino, aun-que existen diferencias conceptúales importantes (Tarancón, 2003). Así,las columnas están definidas por productos o ramas de actividad ho-mogéneas, lo que implica que se representa la estructura de la produc-ción por productos (y no por ramas). La matriz de consumos interme-dios es, en este caso, una matriz cuadrada con el mismo número de filasque de columnas. Además, se incluyen en la parte inferior las importa-ciones, lo cual implica que el total de la columna es igual al total de la fi-la, para cada categoría de producto o rama de actividad homogénea.

En la tabla simétrica se pretende presentar las ramas homogéneas, loque supone una reasignación de las actividades secundarias3, tanto encuanto a la producción como a los costes. Para ello, en primer lugar, sedeben transferir los productos secundarios de la tabla de origen a las ra-mas de actividad en las que son productos principales.

A continuación se deben reordenar las columnas de la tabla de destino,de forma que se pasen los consumos de las ramas de actividad a las ra-mas homogéneas, transferir los consumos asociados a los productossecundarios desde la rama de actividad donde se han producido real-mente a la rama de actividad en la que constituyen productos principa-

3 Lo que en el sistema anterior se realizaba mediante la fila de transferencias y la dife-

renciación entre producción efectiva y producción distribuida.

Page 9: EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS …

EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS INPUT-OUPUT

175

les. Se trata de obtener una estructura teórica de los costes de pro-ducción. Dado que, en general, las empresas no presentan una asigna-ción exhaustiva de sus costes a los diferentes productos que elaboran,esta transferencia puede realizarse mediante información estadística adi-cional o mediante la realización de ciertas hipótesis.

En el SEC-95 se recogen dos procedimientos de estimación de los co-eficientes técnicos, procedimientos que difieren en la hipótesis en la quese basan. La hipótesis de tecnología de la rama de actividad o industriasupone que la tecnología de elaboración de los productos secundariosno difiere de la de los demás productos principales elaborados en la ra-ma, mientras que la hipótesis de tecnología del producto asume que losproductos se elaboran con una tecnología característica, con indepen-dencia del tipo de unidad que los elabore. Para el SEC-95 ninguno delos dos métodos puede considerarse óptimo, por lo que recomienda lautilización conjunta de ambos.

Finalmente, hay que agregar los productos detallados de la tabla de des-tino en ramas homogéneas, dando lugar a la tabla simétrica.

La tabla simétrica es la que permite obtener las matrices de coeficientestécnicos y matrices de Leontief, que son la base para la elaboración delos Modelos Input-Output.

El objetivo de este trabajo consiste en analizar la situación del sectoragroalimentario en un entorno regional, la Comunidad Foral de Navarra,utilizando como base la información estadística suministrada por las TIOelaboradas para el año 2000. Pero conviene matizar qué se entiendepor sector agroalimentario.

El sistema agroalimentario incluye el conjunto de actividades que concu-rren a la formación y distribución de los productos alimentarios y en con-secuencia, al cumplimiento de la función de la alimentación en una socie-dad determinada (Malassis, 1979). Por lo que el sistema abarca desde laproducción de inputs para la agricultura hasta su adquisición por el con-sumidor en un establecimiento comercial o de restauración, por lo que las

7.3El complejoagroalimentarionavarro en elcontexto nacional

Page 10: EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS …

LOS SISTEMAS DE CUENTAS Y EL MARCO INPUT-OUTPUT: CONTENIDO Y APLICACIONES

176

diferentes empresas que participan lo hacen realizando diferentes tareasen el proceso. A los distintos participantes en ese conjunto de actividadesse les puede agrupar en función de la actividad predominante que des-arrollan en el conjunto del sistema. Así, se pueden distinguir básicamentecuatro subsectores: el sector primario que pone a disposición del merca-do los productos agrarios, el de transformación que utilizando dichos pro-ductos elabora alimentos agroindustriales, el sector de distribución quepone a disposición del consumidor los alimentos, y las industrias auxiliaresque suministran a todos ellos otros inputs intermedios y los bienes de equi-po necesarios para el funcionamiento del sistema.

Todo ello conforma el denominado sistema agroalimentario, pero da-das las dificultades para la obtención de información estadística co-rrespondiente a alguno de estos subsectores, es habitual en la litera-tura4 centrar el análisis en los dos primeros subsectores, el sectorprimario y la industria de elaboración de alimentos y bebidas, lo quehabitualmente se denomina como complejo agroalimentario (CAA, enadelante). Esta óptica es la que se ha adoptado en este trabajo.

Antes de iniciar dicho análisis, conviene situar la importancia relativa de laregión y el sector tomando como marco de referencia la economía nacio-nal. Para ello, hubiera sido muy interesante disponer de tablas para el mis-mo período temporal referidas a los dos ámbitos espaciales. Sin embargo,la última tabla disponible para la economía nacional hace referencia a1998. Ello nos ha obligado a acudir a otras fuentes de información, en con-creto, la Contabilidad Regional de España (INE, 2004). A partir de la mis-ma se puede obtener el valor añadido bruto y el empleo por comunidadesautónomas con cierto grado de desagregación por ramas de actividad.

En el Cuadro 1 se reflejan los datos relativos al porcentaje de partici-pación de la economía regional. Si analizamos dicha información, seobserva que la economía navarra representa en torno al 1,7% del va-lor añadido bruto nacional, con una tendencia ligeramente creciente

4 Véase, entre otros, De la Grana y Azaceta (1990), Pérez y Feijoo (1993), Artis et al.

(1994), Enciso y Sabaté (1995, a y b), Titos (1995), De Pablo y Céspedes (1996), Gar-

cía y Enguídanos (1999) y Santamaría et al. (1999).

Page 11: EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS …

EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS INPUT-OUPUT

177

debido a las diferentes tasas de crecimiento que se han registrado enlos dos ámbitos. La participación en el número de puestos de traba-jo es ligeramente inferior. Por lo tanto, podemos señalar que se tratade una economía relativamente pequeña en el entorno nacional.

Cuadro 1. Participación en el valor añadido bruto y empleo (1)

Fuente: Contabilidad Regional de España y elaboración propia. (1) Las tasas de participación vienen expresadas en por-centaje de las magnitudes nacionales. Los cálculos sobre el valor añadido se han realizado sobre las magnitudes expre-sadas a precios constantes de 1995.

Pero no todas las actividades participan de la misma manera en las ma-cromagnitudes nacionales. El sector primario y la industria agroalimen-taria presentan participaciones por encima de la media, por lo que elcomplejo agroalimentario navarro obtiene en torno al 2,20% del valorañadido nacional. También es superior a la media la participación en elempleo. Este es un primer indicio de que la economía regional presentacierto grado de especialización en la producción agroalimentaria.

Con el fin de profundizar en este aspecto, se han elaborado unos índicesde especialización tomando como estructura productiva de referencia laexistente a nivel nacional, utilizando como magnitud relevante el valorañadido bruto5. Para ello se han considerado las 24 ramas de actividaden que desagrega la actividad económica la contabilidad regional. Di-chos índices se han calculado de acuerdo a la siguiente expresión:

ACTIVIDADESVAB EMPLEO

1995 2000 1995 2000

Agricultura, ganadería y pesca 1,96 1,91 1,27 1,59

Industria de la alimentación, bebidas y tabaco 2,64 2,65 2,54 2,46

Complejo agroalimentario 2,24 2,19 1,62 1,83

TOTAL 1,70 1,73 1,55 1,53

5 Los índices de especialización se han calculado utilizando otras variables, pero las con-

clusiones que se obtienen no difieren de forma significativa, por lo que se ha decidido no

incluirlos.

Page 12: EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS …

LOS SISTEMAS DE CUENTAS Y EL MARCO INPUT-OUTPUT: CONTENIDO Y APLICACIONES

178

donde VABi,j hace referencia al valor añadido bruto en la rama de activi-dad i en el entorno espacial j (Navarra o España6) y es la co-rrespondiente magnitud para el conjunto de la economía en cada entor-no j. El índice de especialización en cada rama de actividad i va a venirdeterminado por la participación relativa en el valor añadido en Navarray en el resto de España.

Cuadro 2. Grado de especialización de la economía regional en 2000 (1)

Fuente: Contabilidad Regional de España y elaboración propia.(1) El índice de variación del índice de especialización asigna el valor 100 al índice de especialización en 1995.

6 Con el fin de considerar las diferencias entre Navarra y el resto de la economía nacio-

nal, de las magnitudes nacionales se han deducido los valores regionales. Las diferen-

cias se minusvaloran si en el dato agregado se incluyen los de la propia región (Fernán-

dez y Fernández, 2000).

RAMA DE ACTIVIDAD ÍNDICE DE ESPECIALIZACIÓN ÍNDICE DE VARIACIÓN

1 Agricultura, ganadería y pesca 110,4 95,9

2 Alimentación, bebidas y tabaco 154,4 98,6

Complejo agroalimentario 127,3 96,4

3 Textil, confección, cuero y calzado 51,8 98,6

4 Madera y corcho 127,5 97,5

5 Papel; edición y artes gráficas 194,7 98,5

6 Industria química 69,2 98,9

7 Caucho y plástico 117,4 98,3

8 Otros productos minerales no metálicos 143,2 98,4

9 Metalurgia y productos metálicos 207,4 98,3

10 Maquinaria y equipo mecánico 308,9 98,9

11 Equipo eléctrico, electrónico y óptico 145,0 99,4

12 Fabricación de material de transporte 345,9 98,6

13 Industrias manufactureras diversas 131,3 98,3

14 Extracción productos energéticos, otros minerales y refino petróleo 53,0 106,6

15 Energía eléctrica, gas y agua 46,4 98,8

16 Construcción 87,1 99,3

17 Comercio y reparación 68,5 89,4

18 Hostelería 70,8 97,7

19 Transportes y comunicaciones 92,7 100,7

20 Intermediación financiera 90,7 99,0

21 Inmobiliarias y servicios empresariales 75,4 103,0

22 Educación y sanidad de mercado 111,8 95,3

23 Otras actividades sociales y otros servicios de mercado 73,0 104,8

24 Servicios de no mercado 91,7 103,1

Page 13: EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS …

EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS INPUT-OUPUT

179

Dicho índice hace referencia al último año contemplado, pero con el finde poner en evidencia posibles cambios ocurridos a lo largo del perío-do analizado, también se incluye un índice de variación calculado to-mando como referencia el índice de especialización en el año 1995.

Del análisis de dicho cuadro se deriva la caracterización de la estructu-ra productiva regional respecto al resto de España. La Comunidad pre-senta cierto grado de especialización en las actividades primarias y en lamayoría de las actividades industriales. Sin embargo, en las ramas delsector servicios el porcentaje de participación en el valor añadido es in-ferior en la Comunidad que en el resto del Estado, con la excepción delas actividades de educación y sanidad de mercado.

En el período considerado y para la mayoría de las ramas de actividaden las que la región presenta cierto grado de especialización, se obser-va una disminución en el índice. Sin embargo, en aquellas actividadesen las que el grado de especialización es menor, se ha producido un au-mento del índice. Este resultado implica que se ha producido cierta con-vergencia entre las estructuras productivas regional y nacional.

En lo que respecta al CAA, considerando conjuntamente las actividadesprimarias y de transformación, la región presenta un nivel de especiali-zación elevado, aunque se produce una mayor especialización en lasactividades de transformación, como ya se había comentado anterior-mente. La industria de alimentación y bebidas participa en la generacióndel valor añadido regional en un porcentaje superior en un 54% al de suhomónima nacional. En el período analizado se ha producido cierta dis-minución de la especialización regional.

Por lo tanto, podemos señalar que el complejo agroalimentario nava-rro no tiene una gran relevancia a nivel nacional, dado el escaso tama-ño relativo de la economía de Navarra. Ahora bien, la región presenta unelevado grado de especialización en las actividades agroalimentarias.Por lo tanto, el complejo agroalimentario debe tener a nivel regionalcierta importancia relativa que vamos a pasar a determinar a continua-ción, haciendo uso de la información suministrada por las Tablas Input-Output.

Page 14: EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS …

LOS SISTEMAS DE CUENTAS Y EL MARCO INPUT-OUTPUT: CONTENIDO Y APLICACIONES

180

En las TION-00 se utiliza para clasificar a las unidades productivas laClasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE-93) y para cla-sificar los productos, la correspondiente Clasificación Nacional de Pro-ductos por Actividades (CNPA-96). Existe una correspondencia entreellas, al menos hasta el cuarto dígito de ambas nomenclaturas.

Antes de iniciar el estudio de este sector de la economía regional resul-ta necesario concretar qué actividades y productos, de entre los inclui-dos en las TION-00, se van a considerar como integrantes del mismo.Según lo señalado anteriormente, el CAA incluye el conjunto de activi-dades formado por la producción primaria y por las industrias transfor-madoras de alimentos. Por lo tanto, en las TION-00 viene representadopor las siguientes ramas de actividad:

1. Agricultura, ganadería, caza, pesca y servicios asociados.

5. Industria cárnica.

6. Preparación y conservación de frutas y hortalizas.

7. Industrias lácteas.

8. Otras industrias alimenticias.

9. Elaboración de bebidas y tabaco.

La primera rama hace referencia al sector primario de la economía,mientras que las otras 5 son las componentes del grupo denominadoIndustria Agroalimentaria (IAA, en adelante).

Pero como se ha señalado, existe otra perspectiva de análisis igual-mente importante en el nuevo Marco Input-Output, la relativa a los pro-ductos. En nuestro caso, se consideran productos (bienes y servicios)agroalimentarios a los siguientes:

1. Productos agrícolas.

2. Productos de la ganadería.

3. Servicios agrícolas y ganaderos.

4. Selvicultura y explotación forestal.

5. Pescado y otros productos de la pesca.

13. Carne y productos cárnicos.

7.4El complejoagroalimentarioen la economía de Navarra

Page 15: EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS …

EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS INPUT-OUPUT

181

14. Frutas y hortalizas preparadas y en conserva.

15. Productos lácteos y helados.

16. Grasas y aceite vegetales y animales.

17. Alimentos preparados para animales.

18. Otros productos alimenticios.

19. Bebidas alcohólicas.

20. Bebidas no alcohólicas.

21. Tabaco manufacturado7.

Definidas las ramas y productos que se consideran dentro del ámbito deanálisis, es interesante poner de manifiesto la importancia relativa que enel entorno regional tiene el sector agroalimentario. En el Cuadro 3 se re-flejan los valores de las principales macromagnitudes, así como su par-ticipación porcentual en la economía de Navarra.

Al analizar dicha información se observa que en el año 2000 el CAA re-presenta en torno al 10% de la economía regional, aunque con una par-ticipación algo inferior en la generación de valor añadido, lo cual nos in-dica que se trata de actividades que incorporan poco valor añadido alos consumos intermedios. La distribución de la participación entre elsector primario y la IAA depende de la variable analizada. La IAA con-tribuye con mayores porcentajes en la producción y las operaciones co-merciales con el exterior. En cuanto al valor añadido y el empleo, es elsector primario el que presenta una mayor participación.

7 Este producto se incluye puesto que es uno de los elaborados por la rama de activi-

dad industrias de bebidas y tabaco, aunque no existe en la región ninguna empresa que

se dedique a tal actividad, y por lo tanto, todo el tabaco manufacturado procede de im-

portaciones.

Page 16: EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS …

LOS SISTEMAS DE CUENTAS Y EL MARCO INPUT-OUTPUT: CONTENIDO Y APLICACIONES

182

Merece la pena destacar la elevada participación del CAA en las expor-taciones regionales, participación que se debe sobre todo a la vocaciónexportadora de la IAA. No obstante, también son relevantes a nivel re-gional las importaciones de productos agroalimentarios, que superan el12% de las importaciones regionales.

Por lo tanto, el sector tiene cierta relevancia en el entorno económico re-gional, aunque con una tendencia marcadamente decreciente. Para con-trastar este hecho se van a utilizar las sucesivas Tablas Input-Output dis-ponibles para la economía de Navarra, en concreto las relativas a laeconomía regional en 1980, 1995 y 2000.

En el Gráfico 1, donde se han representado los porcentajes de participa-ción en la economía regional para cada una de las macromagnitudes con-sideradas, se observa claramente dicha tendencia, sobre todo en el casodel valor de la producción. Respecto a las operaciones comerciales con elexterior, la participación en las exportaciones regionales ha sufrido una dis-minución sensiblemente superior a la de las importaciones.

Conocida la importancia del conjunto del sector, cabe plantearse quéactividades pertenecientes al propio complejo son más relevantes. Dadala doble perspectiva que ofrece la TIO, productos y ramas, el análisis seva a realizar utilizando los dos enfoques. En el Cuadro 4 aparecen refle-jados los valores de la producción por tipo de producto. En el Cuadro 5se reflejan los valores de las producciones elaboradas en las ramas agro-alimentarias. También se incluyen los porcentajes de participación en laproducción regional y en la del propio CAA.

Cuadro 3. El complejo agroalimentario en la economía navarra en el año 2000

Fuente: TION-00 y elaboración propia.(1) Las magnitudes vienen expresadas en miles de euros corrientes, excepto el empleo que hace referencia a número de personas ocupadas.

S. PRIMARIO IAA CAA

VALOR (1) % ECONOMÍA REGIONAL VALOR (1) % ECONOMÍA REGIONAL VALOR (1) % ECONOMÍA REGIONAL

VAB 416.988 4,27 357.021 3,65 774.009 7,92

Producción 684.672 3,00 1.548.567 6,79 2.233.239 9,79

Importaciones 357.247 4,05 739.690 8,39 1.096.938 12,45

Exportaciones 185.173 2,04 1.194.204 13,18 1.379.378 15,22

Empleo 16.246 6,53 9.985 4,02 26.231 10,55

Page 17: EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS …

EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS INPUT-OUPUT

183

Gráfico 1Participación del sector agroalimentario en las magnitudes regionales

Fuente: TION-80, TION-95, TION-00 y elaboración propia.

En cuanto al volumen de producción, los productos más importantesson los procedentes del sector primario, productos agrícolas y de laganadería, y las frutas y hortalizas en conserva, con participacionessuperiores al 1,25% en la producción regional. Conjuntamente repre-sentan casi el 50% de la producción agroalimentaria regional.

Cuadro 4. Productos agroalimentarios (1)

Fuente: TION-00 y elaboración propia. (1) La producción viene expresada en miles de euros.

VAB

25

20

15

10

5

0Producción Importaciones Exportaciones Empleo

1980 1995 2000

PRODUCTOS PRODUCCIÓN % ECONOMÍA REGIONAL % CAA

1. Productos agrícolas 371.778 1,63 16,69

2. Productos de la ganadería 289.509 1,27 12,99

3. Servicios agrícolas y ganaderos 11.654 0,05 0,52

4. Selvicultura y explotación forestal 13.063 0,06 0,59

5. Pescado y otros productos de la pesca 3.125 0,01 0,14

13. Carne y productos cárnicos 252.665 1,11 11,34

14. Frutas y hortalizas en conserva 447.381 1,96 20,08

15. Productos lácteos y helados 79.075 0,35 3,55

16. Grasas y aceites 34.602 0,15 1,55

17. Alimentos para animales 127.792 0,56 5,74

18. Otros productos alimenticios 275.997 1,21 12,39

19. Bebidas alcohólicas 255.343 1,12 11,46

20. Bebidas no alcohólicas 66.033 0,29 2,96

21. Tabaco manufacturado 0 0 0

Complejo agroalimentario 2.233.239 9,79 100

Page 18: EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS …

LOS SISTEMAS DE CUENTAS Y EL MARCO INPUT-OUTPUT: CONTENIDO Y APLICACIONES

184

Tampoco es despreciable la participación de la carne y los productos cár-nicos, los otros productos alimenticios y las bebidas alcohólicas, produc-tos todos ellos con una participación superior al 10% en el CAA regional.

El resto de productos presentan participaciones mucho más reducidas,siendo casi despreciables en el caso de los servicios agrícolas y gana-deros, la selvicultura, el pescado y el tabaco manufacturado, productosque participan con menos de un 1% en la producción agroalimentariade Navarra, o que incluso no son producidos en el entorno regional, co-mo es el caso del tabaco manufacturado.

En cuanto a la participación de las ramas de actividad en el entorno re-gional, los resultados indican que la rama más importante es la que re-presenta al sector primario, que elabora un 3% de la producción regio-nal, seguida en orden de importancia por la rama de conservasvegetales, con una participación superior al 2%. Estas son las ramas queelaboran los productos que habíamos señalado como más importantes,desde un punto de vista cuantitativo, y de hecho, entre ambas alcanzanuna participación superior al 50% en la producción agroalimentaria, co-mo ocurría al analizar los productos. Son las industrias cárnicas y lácte-as las que tienen un peso relativo más bajo, inferior al 1% en el entornoregional e inferior al 10% de la producción agroalimentaria.

Estas cifras ofrecen una panorámica general sobre la participación de loscomponentes del complejo agroalimentario, desde el punto de vista de losproductos y las ramas de actividad. A continuación, se trata de analizarcon cierto detenimiento las ratios estructurales que caracterizan el sector.

RAMAS PRODUCCIÓN % DE LA ECONOMÍA REGIONAL % CAA

1. Agricultura, ganadería, caza, pesca y servicios asociados 684.672 3,00 30,66

5. Industria cárnica 217.232 0,95 9,73

6. Preparación y conservación de frutas y hortalizas 474.220 2,08 21,23

7. Industrias lácteas 86.382 0,38 3,87

8. Otras industrias alimenticias 404.078 1,77 18,09

9. Elaboración de bebidas y tabaco 366.655 1,61 16,42

Complejo agroalimentario 2.233.239 9,79 100

Cuadro 5. Ramas agroalimentarias

Fuente: TION-00 y elaboración propia.

Page 19: EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS …

EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS INPUT-OUPUT

185

7.5.1. La oferta de productos agroalimentarios

A partir de la información suministrada en la tabla de origen se obtienepara cada tipo de producto la oferta total, pudiendo diferenciar en fun-ción de su procedencia. El valor, a precios de adquisición, de la ofertade productos agroalimentarios se refleja en el Cuadro 6.

En primer lugar, se puede analizar la diferente procedencia de los pro-ductos agroalimentarios. Para ello, el análisis se centra en el porcentajeque la producción interior y las importaciones representan en la ofertatotal. En la mayoría de los casos, la producción interior alcanza porcen-tajes superiores al 50% de la oferta, mientras que las importaciones sesitúan en torno al 30%. Existen algunas excepciones notables, como porejemplo el elevado grado de autoabastecimiento (superior a la media)que se observa para los productos de la ganadería, las frutas y conser-vas vegetales y las bebidas. Hay dos productos, ya mencionados ante-riormente, para los cuales la relevancia de la producción regional es nu-la o casi nula; se trata del tabaco manufacturado y de los productos dela pesca.

7.5Estructuraproductiva delcomplejoagroalimentario

PRODUCTOS OFERTA PRODUCCIÓN IMPORTACIÓNMÁRGENES DEDISTRIBUCIÓN

IMPUESTOS NETOSSOBRE LOS PRODUCTOS

1. Productos agrícolas 714.715 52,02 32,75 23,42 -8,19

2. Productos de la ganadería 346.952 83,44 15,91 4,31 -3,66

3. Servicios agrícolas y ganaderos 10.312 113,01 0 0 -13,01

4. Selvicultura y explotación forestal 59.384 22,00 53,19 25,52 -0,70

5. Pescado y otros productos de la pesca 68.403 4,57 53,25 38,04 4,15

13. Carne y productos cárnicos 463.694 54,49 27,88 15,47 2,16

14. Frutas y hortalizas en conserva 626.042 71,46 22,67 5,85 0,02

15. Productos lácteos y helados 183.721 43,04 34,16 21,64 1,16

16. Grasas y aceites 79.419 43,57 47,39 17,26 -8,22

17. Alimentos para animales 210.164 60,81 34,60 5,52 -0,92

18. Otros productos alimenticios 544.027 50,73 33,97 12,83 2,47

19. Bebidas alcohólicas 389.206 65,61 18,89 10,20 5,30

20. Bebidas no alcohólicas 97.099 68,01 14,97 15,52 1,50

21. Tabaco manufacturado 104.526 0,00 21,56 11,12 67,33

Complejo agroalimentario 3.897.664 57,16 28,14 13,68 1,02

TOTAL (sin servicios) 22.014.145 55,35 35,07 7,08 2,50

Cuadro 6. Oferta de productos agroalimentarios y su distribución por componentes (1)

(1) La oferta valorada a precios de adquisición viene expresada en miles de euros, mientras todas las demás magnitudes se expresan en porcentaje de la misma.Fuente: TION-00 y elaboración propia.

Page 20: EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS …

LOS SISTEMAS DE CUENTAS Y EL MARCO INPUT-OUTPUT: CONTENIDO Y APLICACIONES

186

La comparación de la producción valorada de acuerdo a los dos criteriostambién permite analizar las diferencias en cuanto al peso relativo que tienenlos márgenes de distribución y los impuestos netos sobre los productos. Sitomamos como referencia la media regional (excluyendo los servicios parahacer los cálculos porcentuales), observamos que hay productos que so-portan unos márgenes de distribución muy superiores, como por ejemplolos productos de la pesca, forestales y agrícolas. En cuanto a los impuestosnetos sobre los productos, en muchas ocasiones las cifras tienen signo ne-gativo, indicando que se trata de productos que por término medio y en tér-minos netos reciben subvenciones a los productos. No obstante lo anterior,destaca el importante porcentaje que representan los impuestos sobre losproductos en el valor de adquisición de las bebidas alcohólicas (al margendel tabaco, que por sus peculiares características soporta un impuesto quecasi representa el 70% del valor a precios de adquisición).

Puesto que en la tabla de origen se indica la procedencia de los productospor ramas de actividad, podemos deducir qué porcentaje de la produccióninterior de cada producto se realiza en las ramas que hemos consideradoagroalimentarias o en la rama concreta de actividad en la que son produc-tos principales. Para realizar estos cálculos se utilizan los denominados co-eficientes de mercado, que como se ha señalado anteriormente, reflejan elporcentaje de participación de la rama j en la producción interior del pro-ducto i. Estos porcentajes se reflejan en el Cuadro 7.

Cuadro 7. Porcentaje de los productos agroalimentarios elaborados en el CAA

Fuente: TION-00 y elaboración propia.

PRODUCTOS % PRODUCIDO EN LA RAMA% PRODUCIDO EN LAS RAMAS

AGROALIMENTARIAS

1. Productos agrícolas 99,97 99,97

2. Productos de la ganadería 99,79 100

3. Servicios agrícolas y ganaderos 31,01 31,01

4. Selvicultura y explotación forestal 21,00 21,00

5. Pescado y otros productos de la pesca 100 100

13. Carne y productos cárnicos 82,30 88,76

14. Frutas y hortalizas en conserva 99,35 100

15. Productos lácteos y helados 99,15 99,86

16. Grasas y aceites 98,85 99,64

17. Alimentos para animales 98,71 99,44

18. Otros productos alimenticios 79,98 97,95

19. Bebidas alcohólicas 98,70 99,68

20. Bebidas no alcohólicas 96,73 99,88

21. Tabaco manufacturado 0 0

Page 21: EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS …

EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS INPUT-OUPUT

187

En general, más del 80% de la producción de los productos y serviciosagroalimentarios se realiza en el seno de la rama agroalimentaria en la queson productos principales, y se supera el 90% si se considera el conjuntode ramas agroalimentarias. Aunque cabe mencionar algunos casos parti-culares. Así, en el caso de los servicios agrícolas y ganaderos y de la sel-vicultura y explotación forestal existe una rama, la de administraciones pú-blicas, que produce el 64,4% y el 79,0% de la producción regional.

Las tablas de origen y destino permiten utilizar otra óptica de análisis,que se centra en el estudio de la oferta por productores, por ramas deactividad. Así, un aspecto susceptible de ser analizado es el que hacereferencia al grado de especialización de las ramas de actividad, medi-do como el porcentaje de producción de cada rama que se correspon-de con su producción característica. Se trata de utilizar los denomina-dos coeficientes de especialización. Los resultados obtenidos (Cuadro8) muestran un elevado grado de especialización de todas las ramasagroalimentarias, dado que más del 90% de su producción se corres-ponde con la producción característica de cada rama.

También se podría considerar la especialización en la producción agro-alimentaria, en todo tipo de productos y servicios agroalimentarios. Losresultados son similares y muestran una gran especialización de las ra-mas agroalimentarias en la producción agroalimentaria, dado que los co-eficientes obtenidos son superiores al 95%, con la excepción de la ra-ma de conservas vegetales (en la que un 5% de su produccióncorresponde a comercio al por mayor).

Cuadro 8. Nivel de especialización de las ramas agroalimentarias

Fuente: TION-00 y elaboración propia.

RAMAS % DE PRODUCCIÓN DE CADA RAMA

% DE PRODUCCIÓN QUE CORRESPONDE

A PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS

1. Agricultura, ganadería, caza, pesca y servicios as, 97,86 98,71

5. Industria cárnica 95,73 98,85

6. Preparación y conservación de frutas y hortalizas 93,73 94,19

7. Industrias lácteas 90,76 96,69

8. Otras industrias alimenticias 94,31 98,26

9. Elaboración de bebidas y tabaco 86,15 97,06

Complejo agroalimentario 93,94 97,33

Page 22: EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS …

LOS SISTEMAS DE CUENTAS Y EL MARCO INPUT-OUTPUT: CONTENIDO Y APLICACIONES

188

A partir de la tabla de destino se pueden derivar la producción y los va-lores añadidos por las diferentes ramas de actividad, detrayendo de laproducción el importe de los consumos intermedios utilizados. En elCuadro 9 se presenta dicha información.

En función del valor añadido generado destaca el papel del sector pri-mario que representa más del 4% del valor añadido regional y más del50% del valor añadido del CAA. También son importantes a este res-pecto las ramas de conservas vegetales y las de elaboración de bebi-das, con participaciones superiores al 1% del valor añadido regional.

La proporción de valor añadido en la producción de cada rama puedeentenderse como un indicador del grado de transformación que realizaen los consumos intermedios. En este sentido, parece que las ramascon mayor grado de elaboración y por lo tanto con una incorporaciónmayor de tecnología a los procesos productivos serían las industrias debebidas y las conservas vegetales.

Mención aparte merece el sector primario, dado que aunque tradicional-mente se ha caracterizado por un uso escaso de consumos intermedios, elproceso de modernización ha supuesto un crecimiento de la dependenciadel sector del uso de consumos intermedios (Abad, 1997 y Colino, 2001).

A partir de esta magnitud, el valor añadido, se puede obtener un indica-dor de la productividad del trabajo, que posteriormente se puede com-

Cuadro 9. Valor añadido bruto

RAMAS VAB (1) VAB (2) VAB (3) VAB (4)

1. Agricultura, ganadería, caza, pesca y servicios asociados 416.988 4,27 53,87 60,9

5. Industria cárnica 32.003 0,33 4,13 14,7

6. Preparación y conservación de frutas y hortalizas 109.832 1,12 14,19 23,2

7. Industrias lácteas 13.057 0,13 1,69 15,1

8. Otras industrias alimenticias 90.083 0,92 11,64 22,3

9. Elaboración de bebidas y tabaco 112.045 1,15 14,48 30,6

Complejo agroalimentario 774.009 7,92 100 34,7

TOTAL 9.769.946 100 - 42,8

Fuente: TION-00 y elaboración propia. (1) Magnitud expresada en miles de euros. (2) Magnitud expresada como porcentaje del valor añadido regional. (3) Mag-nitud expresada como porcentaje del valor añadido del CAA. (4) Magnitud expresada en porcentaje de la producción de cada rama.

Page 23: EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS …

EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS INPUT-OUPUT

189

parar con la remuneración de asalariados unitaria. Esta última se ha cal-culado sobre el número de puestos de trabajo equivalentes totales y so-bre el número de puestos de trabajo asalariados. Se trata de corregir elproblema que surge porque una parte de la remuneración del factor tra-bajo se refleja como excedente bruto de explotación, donde se incluyenlas rentas mixtas, situación especialmente importante en el sector agra-rio donde el porcentaje de asalariados no llega al 9% del total de pues-tos de trabajo. Todo ello se refleja en el Cuadro 10.

Cuadro 10. Productividad y remuneración de asalariados unitaria (1)

La productividad del trabajo es una variable económica muy importantecuando se valora la competitividad, y en ocasiones (Baldwin, 1992) seha utilizado como variable proxy de la eficiencia, entendiéndose que unsector es más eficiente cuando genera mayor cantidad de producto porunidad de factor.

La productividad media de las ramas agroalimentarias supera los 31.000euros, siendo muy inferior a la media regional, que supera los 41.000 eu-ros. Ahora bien, las diferencias de productividad entre las ramas son muyelevadas. A este respecto destaca el caso de las industrias de elabora-ción de bebidas, rama en la cual la ratio casi dobla la media regional. Elresto de ramas se sitúan por debajo, aunque podríamos situar a las in-dustrias lácteas y a las otras industrias de alimentación en un segundoescalón, y finalmente estarían las demás, con productividades muy ale-jadas de la media regional.

RAMAS PRODUCTIVIDAD RA/PTE RA/PTEASA % ASALARIADOS

1. Agricultura, ganadería, caza, pesca y servicios 27.725 1.614 18.879 8,55

5. Industria cárnica 26.844 20.634 21.877 94,32

6. Preparación y conservación frutas y hortalizas 26.457 17.871 18.227 98,04

7. Industrias lácteas 33.479 20.181 20.181 100

8. Otras industrias alimenticias 36.289 20.484 22.104 92,67

9. Elaboración de bebidas y tabaco 73.707 29.073 29.327 99,13

Complejo agroalimentario 31.240 9.120 21.163 43,09

TOTAL 41.362 21.541 26.232 82,12

Fuente: TION-00 y elaboración propia. (1) Magnitudes expresadas en euros, RA/PTE= Remuneración de asalariados / puestos de trabajo equivalentes a tiempocompleto, RA/PTEASA= Remuneración de asalariados / puestos de trabajo asalariados equivalentes a tiempo completo.

Page 24: EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS …

LOS SISTEMAS DE CUENTAS Y EL MARCO INPUT-OUTPUT: CONTENIDO Y APLICACIONES

190

Con el fin de relativizar estas magnitudes, se ha calculado la productividaddel trabajo de las ramas agroalimentarias a partir de las Tablas Input-Out-put de España para 1998, las últimas disponibles. Para que las magnitudessean comparables, se han actualizado los resultados obtenidos a nivel na-cional utilizando el deflactor implícito del PIB. La media española se sitúa en36.088 euros por puesto de trabajo equivalente, inferior a la media navarra.Algo similar ocurre con las ramas del complejo, puesto que para todasaquellas en las que es posible calcular la ratio a nivel nacional, los resulta-dos indican una productividad inferior a la obtenida a nivel regional. No obs-tante, se debe exceptuar el caso de las industrias lácteas que a nivel na-cional obtienen una productividad del trabajo que representa 1,3 veces laalcanzada a nivel regional. En todo caso, se observa que la productividadde las actividades del complejo a nivel estatal es también inferior a la me-dia del conjunto de la actividad económica (en torno al 70%).

Esta menor productividad de la industria agroalimentaria está influida porel tipo de proceso al que se somete a las materias primas, con un es-caso valor añadido en el producto final. Este bajo valor añadido tambiénse debe a las dificultades de las industrias para incorporar mejoras tec-nológicas, lo que en parte se explica por la reducida dimensión de lasempresas del sector (MAPYA, 2003).

Gráfico 2Productividad y remuneración de asalariados unitaria

Respecto a la remuneración de asalariados, mantiene cierta proporción conla productividad del trabajo, sobre todo si la calculamos sobre el número depuestos de trabajo asalariados equivalentes, como se puede observar enel Gráfico 2. La rama que presenta mayores salarios es la de bebidas,

80

60

40

20

0Agricult. cárn. veget. láctea Otras beb. CAA TOTAL

Productividad RA/PTE RA/PTESA

Page 25: EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS …

EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS INPUT-OUPUT

191

mientras que la mano de obra peor remunerada es la empleada en las in-dustrias de conservas vegetales. En todo caso, se observa nuevamenteque las ramas del complejo obtienen valores inferiores a la media regional.

7.5.2. La demanda de productos agroalimentarios

El análisis de la tabla de destino permite realizar una análisis pormenorizadosobre el uso que se hace de los bienes y servicios a disposición de una eco-nomía. El Cuadro 11 ofrece una serie de indicadores relativos a los diferen-tes empleos de los productos agroalimentarios en la economía regional.

Tomando como referencia la media regional, según la cual la producciónse distribuye entre un 40% para producir otros bienes y servicios y un60% para satisfacer la demanda final, el complejo agroalimentario tieneuna orientación mayor hacia los destinos finales, dado que como mediael 63% de la producción se utiliza para satisfacer necesidades finales.Además, las producciones del complejo tienen una vocación exportado-ra superior a la media, dado que se exporta el 35% de los productosagroalimentarios, mientras que la media regional es del 28%. Las carac-terísticas de la producción agroalimentaria explican por sí mismas el re-ducido porcentaje que se destina a formación bruta de capital.

Cuadro 11. Destinos de los productos agroalimentarios

PRODUCTOS EMPLEOS TOTALES DEMANDA INTERMEDIA DEMANDA FINAL CONSUMO FINAL FBK EXPORTAC.

1. Productos agrícolas 714.715 66,6 33,4 23,7 2,8 6,8

2. Productos de la ganadería 346.952 54,2 45,8 2,9 5,1 37,8

3. Servicios agrícolas y ganaderos 10.312 85,8 14,2 13,7 0,6 0,0

4. Selvicultura y explotación forestal 59.384 90,7 9,3 5,0 0,0 4,3

5. Pescado y otros productos pesca 68.403 27,0 73,0 68,7 0,0 4,3

13. Carne y productos cárnicos 463.694 22,3 77,7 44,4 0,5 32,8

14. Frutas y hortalizas en conserva 626.042 28,2 71,8 5,3 1,2 65,3

15. Productos lácteos y helados 183.721 24,1 75,9 51,0 0,3 24,6

16. Grasas y aceites 79.419 36,0 64,0 37,9 0,1 26,0

17. Alimentos para animales 210.164 45,1 54,9 1,1 0,0 53,8

18. Otros productos alimenticios 544.027 11,6 88,4 45,0 0,1 43,3

19. Bebidas alcohólicas 389.206 35,2 64,8 13,3 0,1 51,4

20. Bebidas no alcohólicas 97.099 55,6 44,4 25,3 0,0 19,1

21. Tabaco manufacturado 104.526 0,0 100,0 100,0 0,0 0,0

Complejo agroalimentario 3.897.664 37,1 62,9 26,2 1,3 35,4

TOTAL 32.473.204 40,2 59,8 23,0 8,9 27,9

Fuente: TION-00 y elaboración propia. (1) Los empleos totales valorados a precios de adquisición vienen expresados en miles de euros, mientras todas las de-más magnitudes se expresan en porcentaje de los mismos.

Page 26: EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS …

LOS SISTEMAS DE CUENTAS Y EL MARCO INPUT-OUTPUT: CONTENIDO Y APLICACIONES

192

Ahora bien, existen unas disparidades muy importantes entre los pro-ductos agroalimentarios. Así, los productos elaborados en el sector pri-mario (1-5) se utilizan mayoritariamente para la producción de otros pro-ductos, como materias primas en otros procesos productivos. Sinembargo, la producción característica de las ramas pertenecientes a laindustria agroalimentaria tiene sobre todo un uso final, bien como con-sumo final, bien como exportaciones. No obstante lo anterior, tambiénexiste cierta heterogeneidad entre las producciones industriales, entrelas que existen algunas con mayor orientación intermedia, como porejemplo los alimentos para animales, que se utilizan bien como un con-sumo intermedio en el sector agrario regional o se exportan.

7.5.3. El comercio exterior de productos agroalimentarios

Finalmente, en el análisis de la estructura productiva del sector, convie-ne mencionar las relaciones de compraventa con el exterior, en tantoen cuanto nos informan de la capacidad regional para vender los pro-ductos en el exterior, así como de la dependencia que se tiene de pro-ductos elaborados en otras regiones para satisfacer las necesidadesregionales.

En los Cuadros 12 y 13 se incluyen los valores de importaciones y ex-portaciones. Ambas magnitudes se han relativizado utilizando la pro-ducción regional, con el fin de disponer de una medida comparable dela dependencia y la apertura exterior.

PRODUCTOS VALOR % CAA % PRODUCCIÓNPROCEDENCIA (%)

ESP. UE RM

1. Productos agrícolas 234.052 21,34 62,95 85,04 12,43 2,53

2. Productos de la ganadería 55.189 5,03 19,06 79,92 15,64 4,43

4. Selvicultura y explotación forestal 31.584 2,88 241,79 46,39 48,84 4,77

5. Pescado y otros productos pesca 36.422 3,32 1165,49 38,50 40,18 21,32

13. Carne y productos cárnicos 129.275 11,79 51,16 89,23 9,01 1,76

14. Frutas y hortalizas en conserva 141.932 12,94 31,72 24,91 32,67 42,42

15. Productos lácteos y helados 62.765 5,72 79,37 90,16 9,41 0,44

16. Grasas y aceites 37.637 3,43 108,77 75,68 11,12 13,20

17. Alimentos para animales 72.714 6,63 56,90 98,03 1,97 0,00

18. Otros productos alimenticios 184.798 16,85 66,96 73,05 19,86 7,09

Cuadro12. Importaciones de productos agroalimentarios (1)

Page 27: EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS …

EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS INPUT-OUPUT

193

En términos absolutos, las importaciones de productos agroalimentariosmás importantes son las de productos agrícolas, otros productos ali-menticios, las frutas y hortalizas en conserva y la carne y productos cár-nicos. Estos productos representan más del 60% de las importacionesagroalimentarias.

En términos relativos, dichas importaciones suponen casi el 50% de laproducción regional, una penetración algo superior a la media regionalque no llega al 40%. Sin embargo, también se observan comporta-mientos diferentes dentro del propio CAA, dependiendo del tipo de pro-ducto. En algunos casos, las importaciones representan más del 100%de la producción regional, como es el caso de los productos pesqueros,los forestales y las grasas y aceites. En otras ocasiones, la dependenciaes mucho menor, no representando las importaciones ni el 50% de laproducción regional. En esta situación se encontrarían los productos dela ganadería, las bebidas y las conservas vegetales, producciones concierta relevancia en el ámbito regional.

Cuadro13. Exportaciones de Navarra (1)

PRODUCTOS VALOR % CAA % PRODUCCIÓNPROCEDENCIA (%)

ESP. UE RM

19. Bebidas alcohólicas 73.502 6,70 28,79 54,39 45,53 0,08

20. Bebidas no alcohólicas 14.538 1,33 22,02 99,19 0,81 0,00

21. Tabaco manufacturado 22.531 2,05 : 99,98 0,00 0,02

Complejo Agroalimentario 1.096.938 100 49,23 72,09 18,93 8,98

TOTAL 8.811.537 38,61 67,16 25,67 7,17

Fuente: TION-00 y elaboración propia. (1) No se incluyen los servicios agrícolas y ganaderos puesto que los intercambios con el exterior son insignificantes.

Cuadro12 (Continuación). Importaciones de productos agroalimentarios (1)

PRODUCTOS VALOR % CAA % PRODUCCIÓNDESTINO (%)

ESP. UE RM

1. Productos agrícolas 48.352 3,51 13,01 59,53 31,17 9,30

2. Productos de la ganadería 128.212 9,52 44,29 78,25 21,70 0,05

4. Selvicultura y explotación forestal 2.450 0,19 18,75 0,00 85,99 14,01

5. Pescado y otros productos pesca 2.833 0,21 90,64 0,00 97,97 2,03

13. Carne y productos cárnicos 149.649 11,04 59,23 92,63 7,21 0,16

14. Frutas y hortalizas en conserva 395.947 29,65 88,50 67,20 27,47 5,33

Page 28: EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS …

LOS SISTEMAS DE CUENTAS Y EL MARCO INPUT-OUTPUT: CONTENIDO Y APLICACIONES

194

Los productos que se exportan en mayor cuantía son las frutas y horta-lizas en conserva que representan el 30% de las exportaciones agroali-mentarias regionales. También destacan los otros productos alimenticiosy las bebidas alcohólicas.

Además, la vocación exportadora del CAA también es superior a la me-dia regional. Así, las exportaciones de productos agroalimentarios re-presentan el 60% de la producción regional, mientras que para el con-junto de productos la cifra no alcanza el 40%. Esta elevada participaciónde las exportaciones se observa en la mayoría de los productos agroa-limentarios, con la excepción de las producciones primarias que de for-ma mayoritaria son utilizadas en el interior de la región.

A la vista de la información anterior se puede deducir el saldo comercialpara cada producto. Este saldo se refleja en el Cuadro 14, donde se in-cluye además el saldo obtenido para diferentes ámbitos espaciales (res-to de España, Unión Europea y resto del mundo), expresado como por-centaje del saldo total. Se trata de analizar, para cada tipo de producto,con qué ámbitos espaciales se genera déficit o superávit comercial.

El saldo comercial positivo que presenta el complejo agroalimentariocasi coincide en cuantía con el saldo positivo de la economía de Na-varra, aunque ambos difieren en cuanto al origen espacial. Así, el con-junto regional tiene un saldo negativo con el resto del Estado y, casipor el mismo importe, positivo frente a otros países de la Unión Euro-

PRODUCTOS VALOR % CAA % PRODUCCIÓNDESTINO (%)

ESP. UE RM

15. Productos lácteos y helados 45.287 3,27 57,27 95,46 4,01 0,54

16. Grasas y aceites 20.060 1,50 57,97 95,05 4,64 0,31

17. Alimentos para animales 108.657 8,19 85,03 99,31 0,55 0,14

18. Otros productos alimenticios 229.278 17,08 83,07 87,28 10,96 1,76

19. Bebidas alcohólicas 194.735 14,51 76,26 72,27 19,67 8,05

20. Bebidas no alcohólicas 17.896 1,35 27,10 62,35 37,35 0,30

21. Tabaco manufacturado - 0,00 - - - -

Complejo Agroalimentario 1.343.355 100 60,29 78,59 17,94 3,47

TOTAL 9.062.364 39,71 46,82 42,19 10,98

Cuadro13 (Continuación). Exportaciones de Navarra (1)

Fuente: TION-00 y elaboración propia. (1) No se incluyen los servicios agrícolas y ganaderos puesto que los intercambios con el exterior son insignificantes.

Page 29: EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS …

EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS INPUT-OUPUT

195

pea, mostrando una capacidad importante para competir con otrospaíses europeos y con el resto del mundo, frente a quien también pre-senta un saldo positivo relativamente importante. Los productos in-cluidos en el complejo agroalimentario presentan conjuntamente unsaldo positivo, saldo que básicamente se obtiene frente al resto delEstado. La situación frente a los otros países de la Unión Europeamuestra un saldo positivo, aunque de mucho menor cuantía, y frentea los demás países, existe cierto déficit comercial de productos ali-mentarios.

Cuadro 14. Saldo comercial (1)

Analizando el comportamiento de los diferentes productos, el saldo pa-ra cada uno de ellos se explica sobre todo por las operaciones co-merciales con España, dado que es el saldo frente a este espacio elque representa en todas las ocasiones el porcentaje más elevado. Ensegundo lugar de importancia se sitúan las operaciones con otros paí-ses del ámbito europeo, quedando por último las operaciones conotros países.

PRODUCTOSSALDO TOTAL

SALDO ESPAÑA SALDO UE SALDO RMVALOR % PRODUCCIÓN

Productos agrícolas -185.700 -49,9 91,7 7,6 0,8

Productos de la ganadería 73.023 25,2 77,2 26,0 -3,3

Selvicultura y explotación forestal -29.135 -223,0 50,3 45,7 4,1

Pescado y otros productos de la pesca -33.589 -1.074,8 41,7 35,3 23,0

Carne y productos cárnicos 20.374 8,1 114,8 -4,7 -10,2

Frutas y hortalizas en conserva 254.015 56,8 91,7 24,5 -16,1

Productos lácteos y helados -17.479 -22,1 76,2 23,5 0,3

Grasas y aceite vegetales y animales -17.577 -50,8 53,5 18,6 27,9

Alimentos preparados para animales 35.943 28,1 102,0 -2,3 0,4

Otros productos alimenticios 44.480 16,1 147,7 -26,4 -21,3

Bebidas alcohólicas 121.233 47,5 84,2 4,0 11,8

Bebidas no alcohólicas 3.358 5,1 -95,9 194,4 1,5

Tabaco manufacturado -22.531 0,0 100,0 0,0 0,0

Complejo agroalimentario 246.418 11,1 109,4 13,2 -22,6

TOTAL 250.826 1,1 -667,7 622,8 144,9

Fuente: TION-00 y elaboración propia. (1) El saldo total viene expresado en miles de Euros. Las demás magnitudes se expresan como porcentaje del saldo total.

Page 30: EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS …

LOS SISTEMAS DE CUENTAS Y EL MARCO INPUT-OUTPUT: CONTENIDO Y APLICACIONES

196

A pesar de ello, el comportamiento difiere sensiblemente en cuanto alvolumen del saldo comercial, tanto en términos absolutos como en tér-minos relativos. En cuanto a la magnitud, destacan el saldo negativo pa-ra los productos agrícolas y el saldo positivo para las conservas de fru-tas y hortalizas y las bebidas alcohólicas, las dos ramas industriales conmayor proyección en otros mercados.

Finalmente, un aspecto muy interesante que se puede analizar a partirde las tablas es el relativo al grado de articulación de los sectores pro-ductivos, utilizando para ello algunos coeficientes que se derivan de lamatriz simétrica. Hay que señalar que en dicha tabla, los coeficientescuantifican el grado de interrelación entre las ramas de actividad homo-géneas, por lo que no se corresponden con las ramas existentes en larealidad. Además, dado que solamente se dispone de la matriz de coe-ficientes totales, las conclusiones que se derivan hacen referencia al con-junto del proceso productivo, a las relaciones tecnológicas, indepen-dientemente del origen, interior o importado, de la producción. Estacircunstancia impide, entre otros, el análisis de la dependencia exteriorde las ramas de actividad.

7.6.1. Análisis de sensibilidad de los coeficientes

El análisis de sensibilidad de los coeficientes trata de abordar el estudiode la importancia relativa de los coeficientes para prever las consecuen-cias que cambios en los mismos pueden tener sobre un sector o el con-junto de sectores.

La matriz de coeficientes técnicos da una idea de la importancia rela-tiva de las interrelaciones sectoriales, pero al ser cifras relativas res-pecto a la producción de cada rama de actividad, no queda de mani-fiesto la influencia que pueden tener sobre la economía. Un coeficienteaij puede ser muy grande respecto a otros de la matriz, pero si el sec-tor j tiene una producción pequeña, la influencia sobre i no tendrá mu-cha importancia. Sin embargo, siendo aij relativamente pequeño, pue-de tener una influencia sobre i grande si la producción del sector j esgrande.

7.6Articulación delcomplejoagroalimentario

Page 31: EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS …

EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS INPUT-OUPUT

197

Por tanto, es aconsejable hacer un análisis de los coeficientes técnicosque permita ver la importancia de cada uno de ellos. Para ello se utilizael análisis de sensibilidad que se presenta a continuación8, análisis quepretende identificar aquellos coeficientes cuya variación provoca mayo-res cambios en la producción.

Conforme a la metodología propuesta por Schintke y Stäglin (1988) laimportancia de un coeficiente va a depender del porcentaje máximo decambio (p) que provoca en la producción de cualquier sector. Si deno-minamos wij a dicha importancia, con p expresado en tanto por cien, setiene que:

(6.1)

donde aij es el coeficiente técnico, rji y rii son los elementos correspon-dientes de la matriz inversa de Leontief, y Xj, Xi son las producciones res-pectivas de las ramas consideradas.

Cuanto mayor sea wij, más importante será el coeficiente aij. Se puededemostrar que, sin que los cambios en las producciones sectorialessuperen el porcentaje p, puede llegarse hasta una variación porcentual:

(6.2)

Es decir, que los coeficientes aij más importantes son los que tienen unlímite reducido de variación porcentual cij. Utilizando las expresiones (6.1)y (6.2), y si suponemos una variación del 1% en la producción, el por-centaje de aumento del coeficiente técnico vendrá dado por la siguien-te expresión:

(6.3)

8 Esta metodología se explica en Pulido y Fontela (1993).

Page 32: EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS …

LOS SISTEMAS DE CUENTAS Y EL MARCO INPUT-OUTPUT: CONTENIDO Y APLICACIONES

198

De esta manera, cuanto más importante sea el coeficiente técnico, me-nor será el valor de cij, al indicar la variación porcentual máxima que pue-de tener el coeficiente aij a partir de la cual se altera la producción de larama i en más de un 1%.

A partir de los valores de cij, el criterio que se va a seguir para realizar laclasificación de los coeficientes es el siguiente9:

Coeficientes muy importantes

Coeficientes bastante importantes

Coeficientes poco importantes

Coeficientes no importantes

Con esta clasificación, la presencia de muchos coeficientes importantesen la fila correspondiente a una determinada rama indica que es muy im-portante como oferente de consumos intermedios para el proceso pro-ductivo de otras. Si la presencia es en la columna, indica que la ramaprovoca aumentos de producción importantes en otras para poder sa-tisfacer su demanda de productos intermedios, refleja la importancia delmétodo de producción de este sector para la demanda de output deotros sectores.

Utilizando la expresión (6.3) se ha realizado el análisis de sensibilidad delos coeficientes técnicos. Teniendo en cuenta que de los 2.304 coefi-cientes técnicos existentes en la matriz, en 540 interviene alguna de lasramas incluidas en el CAA, se ha elaborado el Cuadro 15, donde semuestra la distribución de frecuencias de dichos coeficientes, teniendoademás en cuenta que 209 son nulos.

9 El criterio es una combinación de los utilizados por López y Pulido (1993) y Artis et

al.(1994), que establecen la diferencia entre coeficientes muy importantes, importantes

y no importantes en los límites 10 y 100 de variación, y el de Titos et al. (1995), quienes

establecen como criterio para diferenciar entre coeficientes importantes y no importan-

tes una variación menor o mayor al 50%.

Page 33: EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS …

EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS INPUT-OUPUT

199

Cuadro 15. Clasificación de los coeficientes técnicos del CAA

Fuente: TION-00 y elaboración propia. (1) Estos porcentajes se obtienen dividiendo el valor de las transacciones inter-sectoriales que representan coeficientes de este intervalo por el valor total de las transacciones intersectoriales en lasque intervienen las ramas del CAA.

En el mismo se puede observar cómo los coeficientes importantes re-presentan el 22,36% de los coeficientes no nulos totales del CAA, yagrupan casi el 90% del valor de las transacciones intersectoriales delmismo.

En cuanto a los muy importantes, es decir, aquellos que no pueden va-riar en más de un 25% sin que se altere la producción sectorial en másde un 1%, representan el 7,25% del total de los coeficientes no nulosdel CAA. Ahora bien, suponen el 13% de los coeficientes muy impor-tantes de la tabla completa, teniendo en cuenta que las ramas del CAArepresentan solamente el 1,5% de las 48 existentes en la TIO y, comose ha señalado anteriormente, en torno al 10% de las macromagnitudesregionales.

Estos coeficientes muy importantes son los recogidos en el Cuadro16. De su observación se puede obtener como primera conclusiónque la mayoría hace referencia a relaciones dentro del propio CAA.También se observa la fuerte dependencia del sector primario res-pecto a las industrias agroalimentarias. A su vez, de dicha rama de-penden, además de las otras industrias alimentarias, dos ramas nopertenecientes al CAA, la industria química y la distribución de agua.

En cuanto a las ramas pertenecientes a la IAA, destaca la de productoscárnicos, que es dependiente de sí misma, de la rama de otras indus-trias alimenticias y de la hostelería. Por su parte, la rama de otras indus-trias agroalimentarias depende de las ramas a quienes suministra mate-rias primas, la ganadería incluida en el sector primario y las industrias de

INTERVALO NÚMERO % NO NULOS % CONS. INT. (1)

0-25 24 7,25 70,29

25-50 22 6,65 12,09

50-100 28 8,46 7,30

Importantes 74 22,36 89,68

>100 257 77,64 10,32

No nulos 331 100 100

Page 34: EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS …

LOS SISTEMAS DE CUENTAS Y EL MARCO INPUT-OUTPUT: CONTENIDO Y APLICACIONES

200

bebidas. A este respecto es destacable la dependencia que tienen lasramas industriales de la hostelería, rama que utiliza una parte importan-te de su producción.

Cuadro 16. Coeficientes técnicos totales muy importantes (1)

Fuente: TION-00 y elaboración propia.

Dado que si una rama agrupa en su fila o columna respectiva muchoscoeficientes importantes, dicha rama también es importante, se haelaborado el Cuadro 17, donde aparecen el número de coeficientesimportantes para las ramas de actividad incluidas en el CAA.

RAMA OFERENTE RAMA DEMANDANTE

1. Agricultura, ganadería, caza, pesca 1. Agricultura, ganadería, caza, pesca

1. Agricultura, ganadería, caza, pesca 5. Industria cárnica

1. Agricultura, ganadería, caza, pesca 6. Preparación/conservación frutas y hortalizas

1. Agricultura, ganadería, caza, pesca 7. Industrias lácteas

1. Agricultura, ganadería, caza, pesca 8. Otras industrias alimenticias

1. Agricultura, ganadería, caza, pesca 9. Elaboración de bebidas y tabaco

2. Extracción de productos energéticos y refino 1. Agricultura, ganadería, caza, pesca

4. Captación. depuración y distribución agua 1. Agricultura, ganadería, caza, pesca

5. Industria cárnica 5. Industria cárnica

5. Industria cárnica 8. Otras industrias alimenticias

5. Industria cárnica 31. Hostelería

6. Preparación/conservación frutas y hortalizas 6. Preparación/conservación frutas y hortalizas

6. Preparación/conservación frutas y hortalizas 31. Hostelería

7. Industrias lácteas 7. Industrias lácteas

7. Industrias lácteas 31. Hostelería

8. Otras industrias alimenticias 1. Agricultura, ganadería, caza, pesca

8. Otras industrias alimenticias 8. Otras industrias alimenticias

8. Otras industrias alimenticias 9. Elaboración de bebidas y tabaco

9. Elaboración de bebidas y tabaco 9. Elaboración de bebidas y tabaco

9. Elaboración de bebidas y tabaco 31. Hostelería

13. Industria de la madera y el corcho 9. Elaboración de bebidas y tabaco

16. Industria química 1. Agricultura, ganadería, caza, pesca

32. Transportes 6. Preparación/conservación frutas y hortalizas

Page 35: EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS …

EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS INPUT-OUPUT

201

Cuadro 17. Número de coeficientes importantes (<100)

Fuente: TION-00 y elaboración propia, (1) Los valores presentados son las medias de las ramas incluidas en cada agru-pación.

A partir de dicha información se observa como por filas destaca el sec-tor primario y a una considerable distancia, la industria cárnica. Por co-lumnas, destacan además de las mencionadas, también la otras indus-trias alimentarias y las de bebidas, todas ellas con un número decoeficientes importantes superiores a la media regional.

El análisis realizado hasta ahora nos permite vislumbrar las interrelacionesque establecen las ramas de actividad incluidas en el complejo, entre ellasy con todas las demás. Sin embargo, se carece de una cuantificación delas mismas. A continuación se pretende llevar a cabo dicha cuantificación.Para ello, vamos a utilizar las diferentes propuestas existentes en la litera-tura, lo cual nos permitirá contrastar si los resultados obtenidos difierendependiendo de los coeficientes utilizados.

7.6.2. Ligazones específicas de oferta y demanda y coeficientesde Streit

La medición de las relaciones de dependencia entre los sectores se iniciacon las denominadas ligazones o eslabonamientos. Estos conceptos fue-ron introducidos por Hirschman (1958) en los estudios de desarrollo, quienconsideraba que si se incentivan los sectores más ligados de una econo-mía, a largo plazo se conseguirían mayores tasas de crecimiento. La direc-ción y el peso de las ligazones sectoriales indican la capacidad potencialde un sector para estimular a otros, por lo que la concentración de recur-sos en aquellas actividades con mayores ligazones impulsará más rápida-mente el crecimiento de la producción, renta y empleo que la dedicaciónde dichos recursos a otras actividades (Del Castillo y García, 1990).

RAMA FILAS COLUMNAS

1. Agricultura, ganadería, caza, pesca 10 14

5. Industria cárnica 4 10

6. Preparación y conservación frutas y hortalizas 2 8

7. Industrias lácteas 3 2

8. Otras industrias alimenticias 3 16

9. Elaboración de bebidas y tabaco 2 15

Complejo Agroalimentario (1) 4,0 10,8

Economía Navarra (1) 10,4 10,4

Page 36: EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS …

LOS SISTEMAS DE CUENTAS Y EL MARCO INPUT-OUTPUT: CONTENIDO Y APLICACIONES

202

Se dice que dos sectores están ligados si existe una transacción entreambos por la que uno utiliza productos del otro como input o consumointermedio de su propio proceso productivo. Se pueden distinguir los es-labonamientos hacia atrás que se producen cuando una rama productivautiliza inputs intermedios procedentes de otras ramas, y eslabonamientoshacia adelante, que se producen cuando los productos de una rama sonutilizados en los procesos productivos de otras ramas.

Con el fin de cuantificar estas ligazones, en la literatura se han desarro-llado distintos coeficientes. En primer lugar, tenemos aquellos que tratande medir los eslabonamientos de cada rama con cada una de las de-más ramas, y en segundo lugar los que tratan de medir los eslabona-mientos de cada rama con el conjunto de ramas. Las primeras son lasligazones específicas y las segundas las globales.

La primera propuesta para cuantificar las ligazones específicas se debea Leontief (1965). Bajo su óptica, dos sectores productivos pueden es-tar ligados por cuatro relaciones distintas. Las primeras son las ligazo-nes específicas de oferta que tratan de cuantificar la importancia relati-va que cada una de las ramas tiene para otra como demandantes deconsumos intermedios. Se definen como la proporción que suponen losdestinos que la rama i hace a la rama j respecto al total de los destinosintermedios de la rama i. La expresión matemática es:

(6.4)

De forma similar se puede definir la ligazón entre la rama j y la rama i.Aquellas consideradas como más importantes para las ramas del CAAse presentan en el Cuadro 18. El criterio utilizado ha sido considerar im-portantes aquellas que superan el valor 0,05, es decir, para cada ramase presentan aquellos coeficientes que representan que dicha rama des-tina más de un 5% de su producción intermedia a la rama correspon-diente.

Page 37: EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS …

EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS INPUT-OUPUT

203

Cuadro 18. Ligazones de oferta

Fuente: TION-00 y elaboración propia.

Desde el punto de vista de la oferta de productos para ser utilizados pa-ra la elaboración de otros bienes y servicios, el sector primario tiene re-laciones importantes con casi todas las ramas del complejo, siendo lasmás relevantes las que mantiene con la fabricación de conservas vege-tales (26,3%), con las otras industrias alimenticias (23,72%) y con la in-dustria cárnica (17,9%). Estas tres ramas conjuntamente utilizan casi el70% de los destinos intermedios del sector primario.

Las ramas incluidas en la IAA destinan su producción intermedia mayo-ritariamente a sí mismas, excepto las otras industrias alimenticias, don-de están incluidas las industrias elaboradoras de piensos, que destinancasi el 50% de su producción intermedia al sector primario.

También merece la pena destacar la importancia que tiene la rama dehostelería como demandante de productos procedentes de la IAA, des-tacando el caso de las industrias lácteas y las industrias de bebidas, yaque más del 70% de la producción intermedia de estas ramas es utili-zado en la hostelería.

RAMAS OFERTA

1. Agricultura, ganadería, caza, pesca 1. Agricultura, ganadería, caza, pesca 0,084

1. Agricultura, ganadería, caza, pesca 5. Industria cárnica 0,179

1. Agricultura, ganadería, caza, pesca 6. Preparación/conservación frutas y hortalizas 0,263

1. Agricultura, ganadería, caza, pesca 8. Otras industrias alimenticias 0,237

1. Agricultura, ganadería, caza, pesca 9. Elaboración de bebidas y tabaco 0,067

4. Captación. depuración y distribución agua 1. Agricultura, ganadería, caza, pesca 0,188

5. Industria cárnica 5. Industria cárnica 0,396

5. Industria cárnica 8. Otras industrias alimenticias 0,114

5. Industria cárnica 31. Hostelería 0,422

6. Preparación/conservación frutas y hortalizas 6. Preparación/conservación frutas y hortalizas 0,484

6. Preparación/conservación frutas y hortalizas 31. Hostelería 0,423

7. Industrias lácteas 7. Industrias lácteas 0,162

7. Industrias lácteas 8. Otras industrias alimenticias 0,070

7. Industrias lácteas 31. Hostelería 0,721

8. Otras industrias alimenticias 1. Agricultura, ganadería, caza, pesca 0,497

8. Otras industrias alimenticias 8. Otras industrias alimenticias 0,362

8. Otras industrias alimenticias 9. Elaboración de bebidas y tabaco 0,100

9. Elaboración de bebidas y tabaco 9. Elaboración de bebidas y tabaco 0,254

9. Elaboración de bebidas y tabaco 31. Hostelería 0,730

Page 38: EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS …

LOS SISTEMAS DE CUENTAS Y EL MARCO INPUT-OUTPUT: CONTENIDO Y APLICACIONES

204

Estas relaciones entre cada par de ramas se pueden analizar tambiéndesde el punto de vista de la rama demandante de consumos interme-dios. Así, podemos cuantificar la importancia relativa que en la deman-da intermedia de cada rama j tienen los consumos intermedios proce-dentes de la rama i, lo que se denominan como ligazones específicasde demanda, cuya expresión es la siguiente:

(6.5)

Nuevamente, cambiando el orden de los subíndices podría establecer-se otra ligazón de demanda, la importancia relativa que en los consu-mos intermedios de la rama i tienen los que proceden de j.

Las ligazones específicas de demanda importantes (mayores a 0,05) pa-ra las seis ramas del CAA navarro se incluyen en el Cuadro 19. En elmismo se observa que el sector primario, como demandante de con-sumos intermedios, tiene cierta dependencia, además de sí misma, delas otras industrias alimenticias, de la industria química y del comercioal por mayor (márgenes comerciales de los productos que adquiere),que conjuntamente le suministran más del 70% de sus consumos in-termedios.

Las industrias agroalimentarias dependen del sector primario, que seconstituye como principal suministrador de consumos intermedios, conun máximo del 60% para las industrias cárnicas y un mínimo del 22%para las industrias de bebidas. Además realizan operaciones de ciertaimportancia consigo mismas, y casi todas ellas dependen del sector detransportes, dado que dichos márgenes representan en torno a un 7%de sus consumos intermedios.

La hostelería vuelve a aparecer como una rama con relaciones impor-tantes con las ramas de la IAA, ramas que participan de forma signifi-cativa en sus consumos intermedios, siendo la relación más relevantela que mantiene con la rama de bebidas, que le suministra el 27% delos inputs que utiliza.

El hecho de que tanto las ligazones de demanda como de oferta entrelas propias ramas de la industria sean relevantes pone de manifiesto que

Page 39: EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS …

EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS INPUT-OUPUT

205

se están sustituyendo inputs agrarios por inputs agroalimentarios, pro-ceso derivado de la modernización de la industria agroalimentaria.

Cuadro 19. Ligazones de demanda

Fuente: TION-00 y elaboración propia.

A través de las ligazones específicas de oferta y demanda, obtenemoscuatro medidas de las relaciones que se establecen entre cada par deramas. Con el fin de disponer de una única medida de la relación entrecada par de ramas Streit (1969) propuso un coeficiente calculado comola media de las cuatro ligazones específicas. De esta manera se obtiene

RAMAS DEMANDA

1. Agricultura, ganadería, caza, pesca 1. Agricultura, ganadería, caza, pesca 0,224

1. Agricultura, ganadería, caza, pesca 8. Otras industrias alimenticias 0,323

1. Agricultura, ganadería, caza, pesca 16. Industria química 0,103

1. Agricultura, ganadería, caza, pesca 29. Comercio al por mayor e intermediarios 0,053

5. Industria cárnica 1. Agricultura, ganadería, caza, pesca 0,601

5. Industria cárnica 5. Industria cárnica 0,172

6. Preparación/conservación frutas y hortalizas 1. Agricultura, ganadería, caza, pesca 0,526

6. Preparación/conservación frutas y hortalizas 6. Preparación/conservación frutas y hortalizas 0,214

6. Preparación/conservación frutas y hortalizas 32. Transportes 0,082

6. Preparación/conservación frutas y hortalizas 39. Otras actividades empresariales 0,057

7. Industrias lácteas 1. Agricultura, ganadería, caza, pesca 0,525

7. Industrias lácteas 7. Industrias lácteas 0,097

7. Industrias lácteas 32. Transportes 0,059

7. Industrias lácteas 39. Otras actividades empresariales 0,052

8. Otras industrias alimenticias 1. Agricultura, ganadería, caza, pesca 0,483

8. Otras industrias alimenticias 8. Otras industrias alimenticias 0,181

8. Otras industrias alimenticias 32. Transportes 0,065

9. Elaboración de bebidas y tabaco 1. Agricultura, ganadería, caza, pesca 0,219

9. Elaboración de bebidas y tabaco 8. Otras industrias alimenticias 0,080

9. Elaboración de bebidas y tabaco 9. Elaboración de bebidas y tabaco 0,181

9. Elaboración de bebidas y tabaco 18. Minerales no metálicos 0,076

9. Elaboración de bebidas y tabaco 32. Transportes 0,070

9. Elaboración de bebidas y tabaco 39. Otras actividades empresariales 0,064

10. Industria textil 1. Agricultura, ganadería, caza, pesca 0,109

12. Industria del cuero y del calzado 5. Industria cárnica 0,069

13. Industria de la madera y el corcho 1. Agricultura, ganadería, caza, pesca 0,129

14. Industria del papel 1. Agricultura, ganadería, caza, pesca 0,066

30. Comercio al por menor 1. Agricultura, ganadería, caza, pesca 0,061

31. Hostelería 5. Industria cárnica 0,094

31. Hostelería 6. Preparación/conservación frutas y hortalizas 0,161

31. Hostelería 7. Industrias lácteas 0,067

31. Hostelería 9. Elaboración de bebidas y tabaco 0,275

Page 40: EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS …

LOS SISTEMAS DE CUENTAS Y EL MARCO INPUT-OUTPUT: CONTENIDO Y APLICACIONES

206

una única medida del vínculo existente entre cada par de ramas. La for-mulación matemática es la siguiente:

(6.6)

El cálculo de estos coeficientes permite identificar aquellas ramas a lasque va una parte importante de las salidas intermedias de otras ramas yde las que procede una parte importante de los inputs intermedios utili-zados por otras ramas, las denominadas ramas polarizantes.

Con objeto de identificar las relaciones más importantes, se mantiene elcriterio utilizado para las ligazones específicas de oferta y demanda, esdecir, los coeficientes de Streit que toman valores superiores a 0,5 sonlos que se representan en el Cuadro 20. El sector primario es que el tie-ne mayor número de coeficientes de Streit relevantes, siendo en su ma-yoría con ramas del CAA. Esto se debe, sobre todo, a su oferta de con-sumos intermedios, aunque también tiene un coeficiente importante conla rama de distribución de agua, debido a la demanda de inputs inter-medios que hace a la misma.

Cuadro 20. Coeficientes de Streit

Fuente: TION-00 y elaboración propia.

RAMAS STREIT

1. Agricultura, ganadería, caza, pesca 1. Agricultura, ganadería, caza, pesca 0,154

1. Agricultura, ganadería, caza, pesca 4. Captación, depuración y distribución agua 0,054

1. Agricultura, ganadería, caza, pesca 5. Industria cárnica 0,196

1. Agricultura, ganadería, caza, pesca 6. Preparación/conservación frutas y hortalizas 0,197

1. Agricultura, ganadería, caza, pesca 7. Industrias lácteas 0,143

1. Agricultura, ganadería, caza, pesca 8. Otras industrias alimenticias 0,385

5. Industria cárnica 5. Industria cárnica 0,284

5. Industria cárnica 31. Hostelería 0,130

6. Preparación/conservación frutas y hortalizas 6. Preparación/conservación frutas y hortalizas 0,349

6. Preparación/conservación frutas y hortalizas 31. Hostelería 0,147

7. Industrias lácteas 7. Industrias lácteas 0,130

7. Industrias lácteas 31. Hostelería 0,199

8. Otras industrias alimenticias 8. Otras industrias alimenticias 0,271

9. Elaboración de bebidas y tabaco 9. Elaboración de bebidas y tabaco 0,217

9. Elaboración de bebidas y tabaco 31. Hostelería 0,255

Page 41: EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS …

EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS INPUT-OUPUT

207

En cuanto a las IAA, en general mantienen relaciones relevantes, ade-más de con el sector primario, con ellas mismas y con la hostelería, porlas demandas de inputs intermedios que ésta hace a las industrias ali-mentarias.

Las conclusiones derivadas del análisis de estos coeficientes no difierende forma significativa de las obtenidas a partir del análisis de sensibili-dad, aunque en esta ocasión tenemos una cuantificación de las relacio-nes que nos permite ordenarlas en función de su importancia relativa.No obstante, hay que tener en cuenta ciertas limitaciones presenten enestos coeficientes. Así, las más relevantes señalan que priman a las ra-mas que concentran la oferta y la demanda aunque sean insignificantesy que tratan igual las relaciones hacia atrás y hacia adelante (Muñoz Ci-dad, 1988).

Estos coeficientes nos permiten comprender las relaciones que se esta-blecen entre cada par de ramas. Streit también propuso un coeficienteque mide la relación que una rama determinada mantiene con el con-junto del sistema productivo, denominado coeficiente de ligazón global(CLG), que expresa la intensidad de las relaciones de oferta y demandaque una rama mantiene con todas las demás. Este índice se calcula pa-ra cada rama como la suma de todos los coeficientes simétricos de Streitde dicha rama. Es decir:

(6.7)

Estos coeficientes son más satisfactorios puesto que en una sola cifraagrupan la medida global de las relaciones de oferta y de demanda exis-tentes entre dos ramas cualesquiera. Pero, como apuntan Cuadrado yMancha (1984), presentan las mismas limitaciones ya señaladas para loscoeficientes de Streit.

En el Cuadro 21 se reflejan dichos coeficientes para las ramas del com-plejo, y se incluye asimismo la media del conjunto de ramas, que es elumbral de relevancia que se suele utilizar para valorarlos. Así, la mediadel complejo es superior a la media regional, indicando un grado de in-tegración relativamente elevado. Sin embargo, existen muchas diferen-cias entre las ramas integrantes del mismo. Destaca el sector primario

Page 42: EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS …

LOS SISTEMAS DE CUENTAS Y EL MARCO INPUT-OUTPUT: CONTENIDO Y APLICACIONES

208

por su elevado coeficiente, que solamente es superado en la región porlas ramas de fabricación de vehículos de motor y otro material de trans-porte, construcción y hostelería10.

Cuadro 21. Coeficientes de ligazón global

Fuente: TION-00 y elaboración propia, (1) Los valores presentados son las medias de las ramas incluidas en cada agru-pación.

En cuanto a las industrias agroalimentarias, destacan con un coeficien-te superior a la media las otras industrias alimenticias. Sin embargo, to-das las demás presentan coeficientes inferiores a la media, siendo la me-nos interrelacionada la rama de industrias lácteas.

7.6.3. Coeficientes de Chenery y Watanabe

Otra posibilidad para tratar de medir los eslabonamientos de un sectorcon todos los demás, es analizar su capacidad de arrastre, tanto haciaadelante como hacia atrás, a través de los coeficientes de Chenery yWatanabe (1958). Estos autores efectuaron una cuantificación de los en-cadenamientos, seleccionando aquellas actividades cuyos efectos eransuperiores a la media.

Para cuantificar los eslabonamientos hacia atrás miden la proporción deinputs intermedios respecto a la producción de cada rama. Para la ra-ma j este coeficiente adopta la siguiente expresión:

(6.8)

10 En el Cuadro A1 del Anexo se incluyen los coeficientes de ligazón global para todas

las ramas de actividad.

RAMAS CLG

1. Agricultura, ganadería, caza, pesca y servicios asociados 1,570

5. Industria cárnica 0,795

6. Preparación y conservación frutas y hortalizas 0,888

7. Industrias lácteas 0,626

8. Otras industrias alimenticias 0,941

9. Elaboración de bebidas y tabaco 0,827

Complejo Agroalimentario (1) 0,941

Economía Navarra (1) 0,930

Page 43: EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS …

EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS INPUT-OUPUT

209

Por su parte, los eslabonamientos hacia adelante los cuantifican a tra-vés de la proporción del output de cada rama que se destina a utiliza-ciones intermedias respecto al total de destinos (Zi). El coeficiente se de-fine para la rama i como:

(6.9)

La combinación de ambos coeficientes permite clasificar las diferentesramas de una economía de acuerdo con su efecto sobre el resto del sis-tema, conforme a la clasificación que se recoge en el próximo cuadro.En el mismo también se han incluido en la posición correspondiente to-das las ramas de actividad de la economía de Navarra (los valores de loscoeficientes se incluyen en el Cuadro A2 del anexo).

En la casilla I se incluyen las actividades con ambos coeficientes supe-riores a la media, siendo por ello ramas con mayor capacidad que la me-dia para crear vínculos hacia adelante y hacia atrás. Son actividades congran capacidad para provocar presiones de desarrollo, ya que comprangran parte de sus inputs a otros sectores productivos y a su vez les ven-den gran parte de su producción. En el caso que nos ocupa no se loca-liza en esta casilla ninguna de las ramas del complejo. Las ramas aquíincluidas pertenecen a otros sectores industriales.

En la casilla II se sitúan las ramas con fuertes ligazones hacia atrás, pe-ro bajas hacia delante. Necesitan comprar gran parte de sus inputs aotros sectores, pero la mayoría de su producción va dirigida a la de-manda final. Aquí es donde se localizan todas las ramas de actividad dela industria agroalimentaria. Conviene destacar que esta situación semantiene desde los años 80, dado que utilizando tablas anteriores11

(1980 y 1995) se llega a los mismos resultados. No obstante, la rama deotras industrias agroalimentarias se situaba en el cuadrante I, por lo quedurante los veinte años contemplados ha perdido cierta capacidad deempuje.

11 Véase Iráizoz y Rapún (2001).

Page 44: EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS …

LOS SISTEMAS DE CUENTAS Y EL MARCO INPUT-OUTPUT: CONTENIDO Y APLICACIONES

210

Fuente: TION-00 y elaboración propia.

I. MANUFACTURERAS/DESTINO INTERMEDIO

2. Extracción de productos energéticos y refino

10. Industria textil

13. Industria de la madera y el corcho

15. Edición y artes gráficas

16. Industria química

17. Industria del caucho y materias plásticas

18. Minerales no metálicos

19. Metalurgia

20. Fabricación de productos metálicos

22. Fabricación de maquinaria, material eléctrico e informático

26. Reciclaje

33. Actividades anexas a los transportes

II. MANUFACTURERAS/DESTINO FINAL

5. Industria cárnica

6. Preparación, conservación frutas y hortalizas

7. Industrias lácteas

8. Otras industrias alimenticias

9. Elaboración de bebidas y tabaco

11. Industria de la confección y la peletería

12. Industria del cuero y del calzado

14. Industria del papel

21. Maquinaria y equipo mecánico

23. Fabricación de material electrónico y de precisión

24. Fabricación de vehículos de motor

y otro material de transporte

25. Muebles y otras industrias manufactureras

27. Construcción

42. Actividades asociativas, recreativas, culturales y deportivas

47. Actividades recreativas y culturales de no mercado

III. NO MANUFACTURERAS/DESTINO INTERM.

1. Agricultura, ganadería, caza, pesca y servicios

3. Producción y distribución de energía eléctrica y gas

4. Captación, depuración y distribución de agua

28. Venta y reparación de vehículos de motor;

comercio de combustible para automoción

32. Transportes

34. Correos y telecomunicaciones

35. Intermediación financiera y actividades auxiliares

36. Seguros y planes de pensiones

38. Actividades de alquiler, informáticas y de I+D

39. Otras actividades empresariales

IV. NO MANUFACTURERAS/DESTINO FINAL

29. Comercio al por mayor e intermediarios

30. Comercio al por menor; reparación de efectos personales

31. Hostelería

37. Actividades inmobiliarias

40. Educación de mercado

41. Sanidad, servicios sociales y saneamiento público de mercado

43. Actividades diversas de servicios personales

44. Administración pública

45. Educación de no mercado (AAPP)

46. Sanidad, servicios sociales y saneamiento público de no mercado

48. Hogares que emplean personal doméstico

Cuadro 22. Clasificación de Chenery-Watanabe de las ramas productivas

En la casilla III se encuentran las ramas de producción primaria interme-dia, que tienen altas ligazones hacia adelante y bajas hacia atrás, es de-cir, son requeridas por el resto de los sectores, pero ellas dependen depocos inputs intermedios para su proceso productivo. Aquí se sitúa elsector primario, junto con otras ramas de actividad de servicios cuyaproducción tiene un uso intermedio.

Page 45: EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS …

EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS INPUT-OUPUT

211

Por último, en la casilla IV se incluyen aquellas ramas de producción conbajas ligazones en ambas direcciones. Son sectores poco demandan-tes de inputs intermedios cuya producción tiene un destino final, y quepor tanto se pueden considerar como irrelevantes desde el punto de vis-ta de las interrelaciones sectoriales. No se incluye ninguna rama del CAA,se trata en la mayoría de las ocasiones de ramas de actividad del sectorservicios que en muchos casos producen servicios no de mercado.

Muñoz Cidad (1994) señala que la utilidad de estos coeficientes eshasta cierto punto limitada ya que se utilizan los coeficientes directos,y por lo tanto se ignoran los efectos indirectos, por lo que ofrecen unavisión parcial de las interdependencias sectoriales. Además son coe-ficientes medios, sin ponderaciones, por lo que no deben extraerseconclusiones precipitadas, ya que una rama con coeficientes supe-riores a la media puede ser económicamente irrelevante. Por último,son coeficientes que no tienen en cuenta si las relaciones de una ra-ma con el resto están muy concentradas, de modo que dos ramascon los mismos coeficientes pueden tener una incidencia económicadiferente en función del grado de concentración de los efectos.

7.6.4. Coeficientes de Rasmussen

Dado que los efectos indirectos pueden tener una importancia significa-tiva, es necesario su consideración a la hora de valorar la importancia delas relaciones intersectoriales. Para ello se hace uso de la inversa de lamatriz de Leontief, la cual se expresa como (I-A)-1, donde I es la matrizidentidad y A es la matriz de coeficientes técnicos, cuyos elementos aij secalculan como xij/Xj. Cada elemento de la matriz inversa de Leontief, rij,expresa la cantidad de producto del sector i que directa e indirectamen-te se necesita para que el sector j pueda suministrar una unidad de pro-ducto a la demanda final.

A partir de esta matriz se pueden elaborar diferentes indicadores,siendo los más utilizados en la literatura los coeficientes de Rasmus-sen (1956). Estos coeficientes consisten en una reformulación de losefectos difusión y absorción, calculados a partir de la mencionadamatriz inversa de Leontief. Rasmussen plantea el cálculo del coefi-ciente U.j, o de poder de dispersión de los efectos de una rama sobre

Page 46: EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS …

LOS SISTEMAS DE CUENTAS Y EL MARCO INPUT-OUTPUT: CONTENIDO Y APLICACIONES

212

el sistema global, y el coeficiente Ui., o de sensibilidad de la disper-sión, es decir, cómo una rama es arrastrada por el sistema.

El coeficiente de poder de dispersión se expresa como:

(6.10)

donde n es el número de ramas y representa la suma de cada co-lumna de la matriz inversa de Leontief. Esta suma recibe el nombre de efec-to difusión o multiplicador del output, e indica el impacto que tendrá sobretodas las ramas productivas un aumento de una unidad en la demanda fi-nal de la rama correspondiente. Por lo tanto recoge los efectos hacia atrás,nos da una aproximación de la intensidad con la que un sector difunde enel sistema económico una variación unitaria de su demanda final.

El numerador de la expresión (6.10) recoge el efecto medio que la ramaj provoca en el resto de ramas. En el denominador se tiene la media delos coeficientes del numerador para todas las ramas. Por lo que si U.j>1,significa que la rama j tiene un poder de dispersión o una capacidad dearrastre hacia atrás superior a la media. Es por tanto, una medida rela-tiva de la fuerza con que un incremento en la demanda de la rama j sedispersa a través del sistema económico.

El coeficiente de sensibilidad de la dispersión trata de medir cómo unincremento en la demanda de todo el sistema “tira” de la rama i, y sedefine como:

(6.11)

siendo la suma de una fila de la matriz inversa de Leontief, el efec-to absorción o valor de la expansión uniforme de la demanda. Este va-lor cuantifica cómo varía la producción de un sector cuando varía de for-ma unitaria la demanda final de todas las ramas de la economía. Esteindicador recoge los efectos hacia adelante ya que expresa la intensi-

Page 47: EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS …

EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS INPUT-OUPUT

213

dad con la que la rama absorbe las variaciones de la demanda final detodas las ramas de actividad

De forma similar al coeficiente de poder de dispersión, el numerador re-fleja la respuesta media de la rama analizada y el denominador la res-puesta media del conjunto de ramas. Por lo tanto, cuando dicho coefi-ciente es mayor que la unidad significa que la rama en cuestión esarrastrada de forma superior a la media.

Por otra parte, Jones (1976) señaló que el utilizar el índice de sensibilidadde la dispersión para medir los encadenamientos hacia adelante eracuestionable. Este autor argumentaba que no tiene mucho sentido eco-nómico analizar qué ocurre en una rama si todas las demás, indepen-dientemente de su tamaño, aumentan su demanda final en la mismacuantía, la unidad. Esta situación es muy poco probable que se produz-ca, así que propone utilizar la inversa de la matriz de coeficientes hori-zontales o coeficientes de distribución para cuantificar la capacidad quetienen las ramas para infundir efectos hacia adelante.

En la matriz de coeficientes de distribución B, cada elemento bij repre-senta la proporción de output de la rama i que es utilizado en la rama j,por lo que cada elemento se calcula como xij/Xi. Se trata del denomina-do modelo de oferta, que a partir de la igualdad entre producción y con-sumos intermedios más valor añadido llega a la expresión matricial X´=V(I-B)-1, donde V es un vector de inputs primarios o valor añadido. Cadaelemento zij de la matriz (I-B)-1 puede interpretarse como el incrementoen la producción de la rama j ante incrementos unitarios en el valor aña-dido de la rama i. Por lo tanto, la suma de la fila i de esta matriz indica elincremento en la producción de todas las ramas cuando el valor añadi-do de la rama i aumenta en una unidad, asumiendo que la estructura deventas del sector i es constante (Kol, 1991).

La capacidad de empuje de las ramas se va a cuantificar utilizando es-tos valores. Por lo tanto, la expresión del nuevo coeficiente elaborado apartir de la matriz (I-B)-1 es la siguiente:

(6.12)

Page 48: EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS …

LOS SISTEMAS DE CUENTAS Y EL MARCO INPUT-OUTPUT: CONTENIDO Y APLICACIONES

214

La interpretación de estos coeficientes es similar a los obtenidos ante-riormente. Es decir, aquellas ramas con valores superiores a la unidadpresentan una capacidad de empuje superior a la media, y por lo tanto,son más importantes desde el punto de vista del desarrollo.

La ventaja de estos índices estriba en que permiten realizar comparacionesintersectoriales sobre la base de que se normaliza los promedios parciales,relacionándolos con el promedio total (Domingo et al., 1987). Ahora bien,es importante incorporar a dichos coeficientes algún elemento que tengaen cuenta la diferente importancia de las ramas de actividad, incluir pon-deraciones. En la literatura se han realizado diferentes propuestas, siendola más habitual la utilización de la participación en la demanda final12 o enel valor añadido. Por lo tanto, si suponemos que la ponderación asignadaa cada rama viene cuantificada por el parámetro , los coeficientes secalcularían como:

(6.13)

(6.14)

(6.15)

Para valorar la dispersión de los efectos se pueden elaborar coeficientes dedispersión que relacionan la desviación estándar con respecto a la media.Cuanto mayores sean los valores de los coeficientes de variación, másconcentrados se encuentran los efectos del sector analizado, y cuantomenores sean, más homogéneamente distribuidos se encuentran los efec-tos entre las actividades productivas que integran el sistema.

12 Cuello et al. (1992) comparan los resultados ponderando en función de la participación

de las ramas en la demanda final o en la producción total.

Page 49: EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS …

EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS INPUT-OUPUT

215

Sobre la base de tales criterios, se establece una clasificación de las ra-mas de actividad en función de su capacidad de arrastre hacia adelan-te y hacia atrás, de forma similar a lo que ocurría en el caso de los coe-ficientes de Chenery y Watanabe. Los sectores clave serían aquellos quetienen coeficientes de poder y sensibilidad de la dispersión superiores ala unidad, y preferiblemente con coeficientes de variación bajos. Los sec-tores independientes, con escasa capacidad para afectar al resto del sis-tema, serían aquellos cuyos coeficientes son inferiores a la unidad. Fi-nalmente, tendríamos las ramas impulsoras con fuertes vínculos haciaatrás y las ramas receptoras con fuertes vínculos hacia delante. Desdeeste punto de vista, las ramas clave así definidas son importantes porqueal ser impulsadas afectan a otras muchas y pueden dar lugar a un in-cremento generalizado de la actividad económica, por ser fuertementedemandantes de inputs intermedios y estar, además, sus ofertas y de-mandas muy distribuidas entre las ramas (por tener coeficientes de va-riación bajos).

Los coeficientes calculados de acuerdo a estas expresiones se incluyenen el Cuadro A3 del anexo. Con el fin de contrastar la existencia de va-lores muy diferentes en función de los supuestos adoptados, se han cal-culado los coeficientes de correlación de Pearson entre los indicadoresobtenidos y los coeficientes de correlación de rangos de Spearman en-tre las ordenaciones de las ramas obtenidas a partir de los mismos. To-dos los coeficientes son positivos y estadísticamente significativos, por loque las conclusiones no van a diferir de forma significativa dependiendode qué coeficiente analicemos.

A continuación (Cuadro 23) se presenta la clasificación de las ramas con-forme a las expresiones (6.13) y (6.15), es decir, de acuerdo al coeficientede poder de dispersión propuesto por Rasmussen y al coeficiente de Jo-nes para cuantificar el eslabonamiento hacia adelante.

Cabe señalar que esta clasificación presenta muchas similitudes con laelaborada conforme a los coeficientes de Chenery y Watanabe, aunquese producen algunos cambios que resultan significativos. Nos vamos acentrar en los relativos a las ramas del complejo.

El sector primario mantiene la posición anterior, por lo que aparece co-mo una rama impulsora, teniendo en cuenta los efectos directos e indi-

Page 50: EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS …

LOS SISTEMAS DE CUENTAS Y EL MARCO INPUT-OUTPUT: CONTENIDO Y APLICACIONES

216

rectos, es por tanto una rama que dadas sus relaciones con otras ra-mas puede provocar efectos hacia adelante. Además, el coeficiente devariación de los efectos hacia adelante es inferior a la media, lo que in-dica que tales efectos están concentrados en pocas ramas.

En cuanto a las ramas de la industria agroalimentaria, hay tres que seclasifican como receptoras, en una situación similar a la que obtenían apartir de los coeficientes de Chenery y Watanabe. Se trata de la indus-tria cárnica, la de conservas vegetales y las otras industrias alimenticias,ramas que por su demanda directa e indirecta de consumos interme-dios tienen una capacidad superior a la media para generar efectos enel resto del sistema.

Finalmente, las otras dos ramas industriales, las industrias lácteas y lasde bebidas, pasan a situarse en el cuadrante de las ramas indepen-dientes. Este cambio se ha debido al hecho de incluir las ponderacio-nes, ya que si se consideran los efectos totales sin ponderar, los coefi-cientes que obtienen son superiores a la unidad, lo que implica unacapacidad de afectar al sistema superior a la media.

Es importante señalar que los coeficientes de variación de los efectoshacia atrás de las ramas agroindustriales son inferiores a la media.

Page 51: EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS …

EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS INPUT-OUPUT

217

Cuadro 23. Clasificación de Rasmussen de las ramas productivas

Fuente: TION-00 y elaboración propia.

Por lo tanto, ninguna rama del complejo podría considerarse como ra-ma clave desde el punto de vista del desarrollo regional. Aunque si hu-biéramos utilizado la clasificación de acuerdo a los coeficientes de sen-sibilidad de la dispersión propuestos por Rasmussen (que queda

>1 <1

>1

I. CLAVE

19. Metalurgia

20. Fabricación de productos metálicos

24. Fabricación de vehículos de motor y otro material de transporte

26. Reciclaje

27. Construcción

37. Actividades inmobiliarias

II. RECEPTORAS

5. Industria cárnica

6. Preparación, conservación frutas y hortalizas

8. Otras industrias alimenticias

14. Industria del papel

21. Maquinaria y equipo mecánico

22. Fabricación de maquinaria, material electr. e informático

23. Fabricación de material electrónico y de precisión

25. Muebles y otras industrias manufactureras

28. Venta y reparación de vehículos de motor; comercio de

combustible para automoción

31. Hostelería

<1

III. IMPULSORAS

1. Agricultura, ganadería, caza, pesca y servicios

2. Extracción de productos energéticos y refino

3. Producción y distribución de energía eléctrica y gas

10. Industria textil

13. Industria de la madera y el corcho

16. Industria química

17. Industria del caucho y materias plásticas

18. Minerales no metálicos

32. Transportes

33. Actividades anexas a los transportes

34. Correos y telecomunicaciones

38. Actividades de alquiler, informáticas y de I+D

39. Otras actividades empresariales

IV. INDEPENDIENTES

4. Captación, depuración y distribución de agua

7. Industrias lácteas

9. Elaboración de bebidas y tabaco

11. Industria de la confección y la peletería

12. Industria del cuero y del calzado

15. Edición y artes gráficas

29. Comercio al por mayor e intermediarios

30. Comercio al por menor; reparación de efectos personales

35. Intermediación financiera y actividades auxiliares

36. Seguros y planes de pensiones

40. Educación de mercado

41. Sanidad, servicios sociales y saneamiento público de mercado

43. Actividades diversas de servicios personales

42. Actividades asociativas, recreativas, culturales y deportivas

44. Administración pública

45. Educación de no mercado (AAPP)

46. Sanidad, servicios sociales y saneamiento público de no mercado

47. Actividades recreativas y culturales de no mercado

48. Hogares que emplean personal doméstico

Page 52: EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS …

LOS SISTEMAS DE CUENTAS Y EL MARCO INPUT-OUTPUT: CONTENIDO Y APLICACIONES

218

reflejada en el Anexo), las otras industrias alimenticias aparecerían enesta categoría, aunque con coeficientes de variación superiores a la me-dia, indicando cierto grado de concentración de los efectos.

A partir de los resultados derivados de la Tabla Input-Output de Navarraen el 2000 se ha podido comprobar como el complejo agroalimentariotiene una participación importante en el entorno económico regional.Así, el sector primario ocupa al 6,5% del empleo y genera en torno al4% del valor añadido, mientras la industria agroalimentaria participa enestas magnitudes con un 4% y 3,6% respectivamente. Sin embargo, enlos últimos años se observa una disminución importante en la participa-ción del complejo agroalimentario.

En cuanto a la especialización regional, destacan además del sectorprimario, las industrias de conservas vegetales y las de bebidas. Lastres ramas agrupan casi el 70% de la producción agroalimentaria re-gional.

Merece destacar el grado de apertura al exterior del complejo agroa-limentario, puesto que casi el 30% de los recursos totales procedende importaciones y un 35% de la oferta total de productos agroali-mentarios tiene como destino las exportaciones. Además, el saldo co-mercial es positivo, saldo que se obtiene básicamente por las relacio-nes comerciales que se establecen con el resto de España. Lasproducciones más importantes a este respecto son aquellas en lasque está especializada la región: conservas vegetales y bebidas alco-hólicas.

El análisis de las relaciones intersectoriales muestra un elevado gradode integración entre las ramas del complejo. Merece la pena destacarlas relaciones que se establecen entre el sector primario y la industriaagroalimentaria: para el sector primario, la industria agroalimentaria esel principal destino de su producción, mientras que para la industriaagroalimentaria, el sector primario constituye su principal suministradorde consumos intermedios.

7.7Conclusiones

Page 53: EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS …

EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS INPUT-OUPUT

219

Mientras que la industria agroalimentaria se considera como un sectorcon cierta capacidad de arrastre hacia atrás, el sector primario superala media regional en cuanto a su capacidad de afectar a las ramas a lasque suministra consumos intermedios. Sin embargo, ninguna de las ra-mas del complejo agroalimentario navarro pueden considerarse comoclave.

Por último, destacar la importancia de las Tablas Input-Output como ins-trumento de análisis de la realidad económica, aunque conviene recor-dar que su utilización no está exenta de limitaciones, por lo que los re-sultados deben interpretarse con cierta cautela.

Page 54: EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS …

LOS SISTEMAS DE CUENTAS Y EL MARCO INPUT-OUTPUT: CONTENIDO Y APLICACIONES

220

Cuadro A1. Coeficientes de ligazón global

Fuente: TION-00 y elaboración propia, (1) Los valores presentados son las medias de las ramas incluidas en cada agrupación.

RAMA CLG

24. Fabricación de vehículos de motor y otro material de transporte 2,00039. Otras actividades empresariales 1,88927. Construcción 1,85231. Hostelería 1,5791. Agricultura, ganadería, caza, pesca y servicios asociados 1,570

19. Metalurgia 1,51432. Transportes 1,39816. Industria química 1,37921. Maquinaria y equipo mecánico 1,25414. Industria del papel 1,20420. Fabricación de productos metálicos 1,2023. Producción y distribución de energía eléctrica y gas 1,142

29. Comercio al por mayor e intermediarios 1,06334. Correos y telecomunicaciones 1,03822. Fabricación de maquinaria, material eléctrico e informático 0,99542. Actividades asociativas, recreativas, culturales y deportivas 0,9878. Otras industrias alimenticias 0,941

37. Actividades inmobiliarias 0,93618. Minerales no metálicos 0,92417. Industria del caucho y materias plásticas 0,91125. Muebles y otras industrias manufactureras 0,8916. Preparación y conservación de frutas y hortalizas 0,888

15. Edición y artes gráficas 0,87412. Industria del cuero y del calzado 0,86923. Fabricación de material electrónico y de precisión 0,86641. Sanidad, servicios sociales y saneamiento público de mercado 0,85733. Actividades anexas a los transportes 0,85310. Industria textil 0,8309. Elaboración de bebidas y tabaco 0,827

13. Industria de la madera y el corcho 0,82530. Comercio al por menor; reparación de efectos personales 0,8055. Industria cárnica 0,795

28. Venta y reparación de vehículos motor; comercio combustible para automoción 0,78636. Seguros y planes de pensiones 0,75738. Actividades de alquiler, informáticas y de I+D 0,7552. Extracción de productos energéticos y refino 0,714

11. Industria de la confección y la peletería 0,71235. Intermediación financiera y actividades auxiliares 0,6997. Industrias lácteas 0,6264. Captación, depuración y distribución de agua 0,593

40. Educación de mercado 0,57843. Actividades diversas de servicios personales 0,55126. Reciclaje 0,52446. Sanidad, servicios sociales y saneamiento público de no mercado (AA PP e ISFLH) 0,42144. Administración pública 0,39547. Actividades recreativas y culturales de no mercado (AA PP e ISFLH) 0,31645. Educación de no mercado (AA PP) 0,27448. Hogares que emplean personal doméstico 0,000Complejo Agroalimentario (1) 0,941Navarra (1) 0,930

7.8Anexos

Page 55: EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS …

EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS INPUT-OUPUT

221

Cuadro A2. Coeficientes de Chenery y Watanabe

Fuente:TION-00 y elaboración propia. (1) Los valores presentados son las medias de las ramas incluidas en cada agrupación.

RAMAS

1. Agricultura, ganadería, caza, pesca y servicios asociados 0,389 0,7042. Extracción de productos energéticos y refino 0,584 0,5993. Producción y distribución de energía eléctrica y gas 0,403 0,8064. Captación, depuración y distribución de agua 0,426 0,7015. Industria cárnica 0,835 0,2496. Preparación y conservación de frutas y hortalizas 0,767 0,2767. Industrias lácteas 0,846 0,2798. Otras industrias alimenticias 0,767 0,2459. Elaboración de bebidas y tabaco 0,699 0,373

10. Industria textil 0,646 0,54711. Industria de la confección y la peletería 0,587 0,10812. Industria del cuero y del calzado 0,650 0,22213. Industria de la madera y el corcho 0,618 0,74314. Industria del papel 0,725 0,40215. Edición y artes gráficas 0,558 0,44316. Industria química 0,697 0,69117. Industria del caucho y materias plásticas 0,699 0,71918. Minerales no metálicos 0,670 0,62219. Metalurgia 0,785 0,62320. Fabricación de productos metálicos 0,648 0,54821. Maquinaria y equipo mecánico 0,700 0,24522. Fabricación de maquinaria, material eléctrico e informático 0,807 0,48523. Fabricación de material electrónico y de precisión 0,636 0,18824. Fabricación de vehículos de motor y otro material de transporte 0,825 0,30625. Muebles y otras industrias manufactureras 0,642 0,11626. Reciclaje 0,744 0,98827. Construcción 0,622 0,25628. Venta y reparación de vehículos motor; comercio combustible para automoción 0,424 0,47629. Comercio al por mayor e intermediarios 0,423 0,40530. Comercio al por menor; reparación de efectos personales 0,290 0,21331. Hostelería 0,483 0,17232. Transportes 0,413 0,75433. Actividades anexas a los transportes 0,527 0,79334. Correos y telecomunicaciones 0,329 0,70235. Intermediación financiera y actividades auxiliares 0,246 0,89636. Seguros y planes de pensiones 0,335 0,51537. Actividades inmobiliarias 0,113 0,21938. Actividades de alquiler, informáticas y de I+D 0,396 0,69939. Otras actividades empresariales 0,287 0,82640. Educación de mercado 0,255 0,08041. Sanidad, servicios sociales y saneamiento público de mercado 0,261 0,13042. Actividades asociativas, recreativas, culturales y deportivas 0,550 0,31243. Actividades diversas de servicios personales 0,359 0,09644. Administración pública 0,305 0,00045. Educación de no mercado (AA PP) 0,096 0,00046. Sanidad, servicios sociales y saneamiento público de no mercado (AA PP e ISFLH) 0,258 0,00047. Actividades recreativas y culturales de no mercado (AA PP e ISFLH) 0,554 0,00048. Hogares que emplean personal doméstico 0,000 0,000Complejo Agroalimentario (1) 0,717 0,354Navarra (1) 0,518 0,412

Page 56: EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS …

LOS SISTEMAS DE CUENTAS Y EL MARCO INPUT-OUTPUT: CONTENIDO Y APLICACIONES

222

Cuadro A3. Coeficientes de Rasmussen y Jones

Fuente: TION-00 y elaboración propia. (1) Los valores presentados son las medias de las ramas incluidas en cada agrupación.

RAMAS

1. Agricultura, ganadería, caza, pesca y servicios asociados 0,900 2,369 0,764 1,814 1,141 1,0432. Extracción de productos energéticos y refino 1,013 0,897 0,627 0,488 3,288 3,5183. Producción y distribución de energía eléctrica y gas 0,846 1,640 0,418 1,157 1,866 1,9024. Captación, depuración y distribución de agua 0,860 0,588 0,422 0,111 1,032 0,7495. Industria cárnica 1,321 0,683 1,019 0,474 0,598 0,2486. Preparación y conservación de frutas y hortalizas 1,261 0,701 1,172 0,695 0,579 0,3317. Industrias lácteas 1,273 0,553 0,773 0,170 0,661 0,3628. Otras industrias alimenticias 1,283 0,981 1,342 1,028 0,758 0,4429. Elaboración de bebidas y tabaco 1,203 0,685 0,928 0,520 0,668 0,489

10. Industria textil 1,175 1,029 0,649 0,531 2,306 2,25511. Industria de la confección y la peletería 1,098 0,553 0,693 0,349 0,627 0,33912. Industria del cuero y del calzado 1,213 0,822 0,561 0,227 0,774 0,17613. Industria de la madera y el corcho 1,088 0,969 0,550 0,456 1,413 1,15914. Industria del papel 1,241 1,338 1,324 1,206 0,873 0,64415. Edición y artes gráficas 1,069 0,844 0,722 0,450 0,930 0,76916. Industria química 1,175 2,443 0,964 2,369 3,197 3,42317. Industria del caucho y materias plásticas 1,251 1,231 0,889 1,342 1,668 1,98918. Minerales no metálicos 1,122 0,867 0,928 0,870 0,922 1,18919. Metalurgia 1,362 2,211 1,837 3,867 1,636 1,92320. Fabricación de productos metálicos 1,217 1,817 1,587 2,492 1,359 1,62221. Maquinaria y equipo mecánico 1,289 1,372 2,482 2,605 0,794 0,92322. Fabricación de maquinaria, material eléctrico e informático 1,443 1,115 1,571 1,416 1,016 0,94923. Fabricación de material electrónico y de precisión 1,180 0,673 1,171 0,664 0,631 0,37624. Fabricación de vehículos de motor y otro material de transporte 1,620 1,245 6,733 5,998 0,654 1,26325. Muebles y otras industrias manufactureras 1,149 0,568 1,184 0,665 0,482 0,31926. Reciclaje 1,262 0,534 1,041 0,102 2,065 1,94727. Construcción 1,126 1,058 2,380 2,238 0,530 1,20528. Venta y reparación de vehículos motor; comercio combustible autom. 0,984 0,931 1,689 0,625 0,926 0,91829. Comercio al por mayor e intermediarios 0,817 1,132 0,850 1,163 0,776 0,93430. Comercio al por menor; reparación de efectos personales 0,705 0,766 0,791 0,871 0,567 0,81631. Hostelería 0,974 0,912 1,264 1,203 0,549 0,80432. Transportes 0,828 1,911 0,747 1,616 1,273 1,50333. Actividades anexas a los transportes 0,954 1,128 0,569 0,703 1,923 1,88934. Correos y telecomunicaciones 0,738 1,076 0,299 0,589 1,007 1,00935. Intermediación financiera y actividades auxiliares 0,643 0,821 0,195 0,329 0,606 0,77936. Seguros y planes de pensiones 0,704 0,667 0,162 0,161 0,868 0,61737. Actividades inmobiliarias 0,585 0,988 1,132 1,339 0,557 1,36338. Actividades de alquiler, informáticas y de I+D 0,816 0,799 0,469 0,404 1,360 1,33839. Otras actividades empresariales 0,708 2,318 0,387 1,913 1,257 1,82540. Educación de mercado 0,677 0,504 0,397 0,191 0,447 0,23841. Sanidad, servicios sociales y saneamiento público de mercado 0,696 0,647 0,680 0,572 0,466 0,55442. Actividades asociativas, recreativas, culturales y deportivas 0,999 0,777 0,715 0,484 0,660 0,44043. Actividades diversas de servicios personales 0,776 0,486 0,360 0,087 0,439 0,14344. Administración pública 0,720 0,470 0,862 0,549 0,370 0,44445. Educación de no mercado (AA PP) 0,549 0,470 0,327 0,240 0,370 0,25346. Sanidad, servicios sociales y saneamiento público de no mercado 0,701 0,470 0,661 0,452 0,370 0,39147. Actividades recreativas y culturales de no mercado 0,918 0,470 0,584 0,079 0,370 0,04148. Hogares que emplean personal doméstico 0,470 0,470 0,130 0,127 0,370 0,147Complejo agroalimentario (1) 1,270 0,995 1,000 0,783 0,734 0,486

Page 57: EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS …

EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS INPUT-OUPUT

223

Cuadro A4. Clasificación de Rasmussen de las ramas productivas

Fuente: TION-00 y elaboración propia.

>1 <1

>1

I. CLAVE

8. Otras industrias alimenticias

14. Industria del papel

19. Metalurgia

20. Fabricación de productos metálicos

21. Maquinaria y equipo mecánico

22. Fabricación de maquinaria, material electr. e informático

24. Fabricación de vehículos de motor y otro material de transporte

27. Construcción

31. Hostelería

37. Actividades inmobiliarias

II. RECEPTORAS

5. Industria cárnica

6. Preparación, conservación frutas y hortalizas

23. Fabricación de material electrónico y de precisión

25. Muebles y otras industrias manufactureras

26. Reciclaje

28. Venta y reparación de vehículos de motor; comercio de

combustible para automoción

<1

III. IMPULSORAS

1. Agricultura, ganadería, caza, pesca y servicios

3. Producción y distribución de energía eléctrica y gas

16. Industria química

17. Industria del caucho y materias plásticas

29. Comercio al por mayor e intermediarios

32. Transportes

39. Otras actividades empresariales

IV. INDEPENDIENTES

2. Extracción de productos energéticos y refino

4. Captación, depuración y distribución de agua

7. Industrias lácteas

9. Elaboración de bebidas y tabaco

10. Industria textil

11. Industria de la confección y la peletería

12. Industria del cuero y del calzado

13. Industria de la madera y el corcho

15. Edición y artes gráficas

18. Minerales no metálicos

30. Comercio al por menor; reparación de efectos personales

33. Actividades anexas a los transportes

34. Correos y telecomunicaciones

35. Intermediación financiera y actividades auxiliares

36. Seguros y planes de pensiones

38. Actividades de alquiler, informáticas y de I+D

40. Educación de mercado

41. Sanidad, servicios sociales y saneamiento público de mercado

43. Actividades diversas de servicios personales

42. Actividades asociativas, recreativas, culturales y deportivas

44. Administración pública

45. Educación de no mercado (AAPP)

46. Sanidad, servicios sociales y saneamiento público de no mercado

47. Actividades recreativas y culturales de no mercado

48. Hogares que emplean personal doméstico

Page 58: EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS …

LOS SISTEMAS DE CUENTAS Y EL MARCO INPUT-OUTPUT: CONTENIDO Y APLICACIONES

224

ABAD, C. (1997): “La evolución de la agricultura española en la Comunidad Eu-

ropea”. En J.A. Nieto (Ed.): La economía española ante la Unión Monetaria

Europea. Ed. Síntesis. Madrid.

ARTIS, M.; SURIÑACH, J.; PONS, J. (1994): “El sistema agroalimentario catalán en

la Tabla Input-Output de 1987”. Investigación Agraria. Economía, vol. 9 (1),

págs. 53-75.

BALDWIN, J. (1992): “Industrial efficiency and plant turnover in the Canadian Ma-

nufacturing sector”. En Caves, R.E. (Ed.): Industrial efficiency in six nations.

MIT Press, Cambridge.

CAÑADA, A. (2001): “Una nota sobre coeficientes y modelos multiplicadores a

partir del nuevo sistema input/output del SEC-95”. Boletín Trimestral de Co-

yuntura, nº 82. Instituto Nacional de Estadística.

COLINO, J. (2001): “Sector agrario”. En J.L. García (Dir.): Lecciones de Economía

Española. 5ª Edición. Ed. Civitas. Madrid.

CUADRADO, J.R.; MANCHA, T. (1984): “Un análisis sobre los sectores polarizado-

res de la economía española”. Información Comercial Española, nº 607,

págs. 101-112.

CUELLO, F.A.; MANSOURI, F.; HEWINGS, G.J.D. (1992): “The identification of

Structure at the Sectoral Level: a Reformulation of the Hirschman-Ras-

mussen Key Sector Indices”. Economic System Research, 4 (4), págs.

285-296.

CHENERY, H.; WATANABE, T. (1958): “International Comparisons of the structure

of productions”. Econometrica, nº 56, págs. 487-521.

DE LA GRANA, C.; AZACETA, J. (1990): “Aproximación al Sistema Agroalimentario

de la CA de Euskadi en base a técnicas Input-Output”. En Eustat: Evolución

de la Economía Vasca en el período 1980-85. Tablas Input-Output de la CA

de Euskadi. Tomo III. Análisis de resultados. Zarautz (Guipúzcoa).

DE PABLO, J.; CÉSPEDES, J. (1996): “Análisis del complejo de producción agroa-

limentario andaluz a través de las Tablas Input-Output (1980-1990)”. Revis-

ta Española de Economía Agraria, nº 175 (1), págs. 87-117.

DEL CASTILLO, F; DE LA GRANA, C. (1993): Bibliografía input-output. Comunidad

de Madrid. Consejería de Economía.

DEL CASTILLO, F.; GARCÍA, M.V. (1990): “Cambios en la articulación económica

interna en la C. A. de Euskadi en el período 1980-85”. En Eustat: Evolución

7.9Bibliografía

Page 59: EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS …

EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS INPUT-OUPUT

225

de la Economía Vasca en el período 1980-85. Tablas Input-Output de la CA

de Euskadi. Tomo III. Análisis de resultados. Zarautz (Guipúzcoa).

DOMINGO, T.; PEDREÑO, A.; FERNÁNDEZ, Y.; SANCHÍS, M.; GARCÍA, L.; SUÁREZ, C. (1987):

“Métodos y ejercicios de economía aplicada”. Editorial Pirámide. Madrid

ENCISO, J.P.; SABATÉ, P. (1995a): “Una visión del complejo de producción agro-

alimentario español en la década de los ochenta”. Investigación Agraria.

Economía, vol. 10 (3), págs. 435-467.

ENCISO, J.P.; SABATÉ, P. (1995b): “Los sectores agroalimentarios español y ca-

talán, un análisis comparativo a través de la Tabla Input-Output”. Revista Es-

pañola de Economía Agraria, nº 171 (1), págs. 53-83.

EUROSTAT (1996): “Sistema Europeo de Cuentas SEC 1995”. Eurostat. Luxem-

burgo.

FERNÁNDEZ, M.; FERNÁNDEZ, M. (2000): “Comparación de las estructuras pro-

ductivas de Galicia y la Região Norte. Un análisis a partir de las Tablas In-

put-Output”. Documento de Economía 5. Fundación Caixa Galicia.

FONTELA, E.; PULIDO, A. (1993): “Pasado, presente y futuro del análisis input-out-

put”. Economía Industrial, nº 290, págs. 17-24.

GARCÍA, J.M.; ENGUÍDANOS, M. (1999): “El sector agroalimentario valenciano en

las Tablas Input-Output de la Comunidad Valenciana”. Generalitat Valencia-

na. Conselleria d’Agricultura, Peixca i Alimentacio.

GUIMBAO, J. (2003): “El Marco Input-Output: cuestiones relevantes en la aplica-

ción del SEC-95”. Ponencia presentada en la XXIX Reunión de Estudios Re-

gionales. Santander, 27-28 de Noviembre de 2003.

HIRSCHMAN, A.O. (1958): “The strategy of economic development”. Yale Univer-

sity Press. New Heaven.

Instituto Nacional de Estadística (2004): “Contabilidad Regional de España,

1995-2002”. Información obtenida de la página web: http://www.ine.es.

IRÁIZOZ, B.; RAPÚN, M. (2001): “Evolución del complejo agroalimentario de Na-

varra. Análisis a partir de las Tablas Input-Output de 1980-1995”. Economía

Agraria y Recursos Naturales, 1 (1), págs. 7-27.

JONES, L.P. (1976): “The measurement of Hirschmanian Linkages”. Quarterly

Journal of Economics, XC, págs. 323-333.

Page 60: EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS …

LOS SISTEMAS DE CUENTAS Y EL MARCO INPUT-OUTPUT: CONTENIDO Y APLICACIONES

226

KOL, J. (1991): “Key sectors, comparative advantage, and international shifts in

employment: a case study for Indonesia, South Korea, Mexico, and Pakis-

tan and their trade relations with the European Community”. En W. Peter-

son (Ed.): Advances in input-output análisis: technology, planning and de-

velopment. Oxford University Press. New York.

LEONTIEF, W. (1936): “Quantitative Input-Output relations in the economic system

of the United States”. Review of Economics and Statistics, vol. 18 (3), págs.

105-125.

LEONTIEF, W. (1965): “The Structure of the U.S. Economy”. Scientific American,

212, págs. 25-35.

LÓPEZ, A.M.; Pulido, A. (1993): “Análisis de las interrelaciones sectoriales en Es-

paña”. Economía Industrial, nº 290, págs. 167-178.

MALASSIS, L. (1979): “Economie Agroalimentaire I. Economie de la consomma-

tion et de la production agroalimentaire”. Ed. Cujas. Paris.

MAPYA (2003): “El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural”. Minis-

terio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.

MUÑOZ CIDAD, C. (1988): “Elaboración y utilización de las Tablas Input-Output

regionales”. Papeles de Economía Española, nº 35, págs. 457-469.

MUÑOZ CIDAD, C. (1994): “Las cuentas de la nación. Nueva introducción a la

economía aplicada”. Cívitas. Colección Economía. Madrid.

PÉREZ Y PÉREZ, L.; FEIJOO, L. (1993): “Estructura del complejo agroalimentario

aragonés a través de las Tablas Input-Output”. Revista de Estudios Agro-

Sociales, nº 164, págs. 61-74.

POLO, C.; VALLE, E. (2002): “Un análisis input-output de la economía balear”. Es-

tadística Española, 44 (151), págs. 393-444.

PULIDO, A; FONTELA, E. (1993): “Análisis Input-Output. Modelos, Datos y Aplica-

ciones”. Pirámide. Madrid.

RASMUSSEN, P.N. (1956): “Studies in Intersectorial Relations”. north-Holland.

Amsterdan.

SANTAMARÍA, M.P.; REDONDO, M.J.; CAMINERO, E. (1999): “Análisis del sistema

agroalimentario vasco. Una aproximación a través de las Tablas Input-Out-

put 85-90-95”. Documento de Trabajo. Eustat.

Page 61: EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS …

EL SECTOR AGROALIMENTARIO A TRAVÉS DE LAS TABLAS INPUT-OUPUT

227

SCHINTKE, J,; STÄGLIN, R. (1988): “Important input coefficients in markets trans-

actions tables and production flow tables”. En M. Ciaschini (Ed.): Input-Out-

put Analysis. Champan & Hall. Nueva York.

STREIT, M.E. (1969): “Spatial Associations and Economic Linkages Between In-

dustries”. Journal of Regional Science, vol. 9, nº 2, págs. 177-188.

TARANCÓN, M.A. (2003): “Técnicas de análisis económico input-output”. Ed. Club

Universitario. Alicante.

TITOS, A. (1995): “El complejo agroalimentario andaluz: un análisis a partir de la

TIOAN-90”, en Instituto de Estadística de Andalucía: Contabilidad Regional

y Tablas Input-Output de Andalucía 1990, vol. 2.

TITOS, A.; DE HARO, T.; GÓMEZ, A. C.; RAMOS, F. (1995): “El sistema agroalimen-

tario español. Tabla input-output y análisis de las relaciones intersectoriales”.

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Serie Estudios. Madrid.