el salvaje metropolitano 5-6

8
Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales UNAM Maestría en Comunicación Laboratorio Métodos cualitativos. Estudios de caso y etnografía. Dra. Laura Montes de Oca Barrera Alumno: Fernando Gómez Castellanos Salvaje metropolitano Rosana Gruber Control de lectura capítulos 5 y 6 5. ¿Adónde con quiénes? Reformulaciones de la limitación de campo La delimitación de campo implica restringir el ámbito físico de estudio y los sujetos que serán estudiados, o en otras palabras, “unidad de estudio” y “unidad de análisis”, previa una estructuración teórica y empírica. Para ello, es necesario delimitar el conocimiento de sentido común al respecto para conocer la problemática específica. Pero una vez identificados el espacio y los actores hay que estar abiertos a posibles movimientos en los mismos. Para acceder a la delimitación, es necesario un acercamiento exploratorio, en el cual el investigador obtiene información dada por sus informantes, esta información debe ser confiable, detallada, sistematizada y general; características sólo posibles cuando se complementa la expresión verbal del sujeto con su práctica, hábitos y los testimonios de su comunidad. Estos datos pueden ser sesgados

Upload: zolojikoz

Post on 19-Nov-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La reseña de estos capítulos de Rosana Guber

TRANSCRIPT

Posgrado en Ciencias Polticas y Sociales UNAMMaestra en ComunicacinLaboratorio Mtodos cualitativos. Estudios de caso y etnografa.Dra. Laura Montes de Oca BarreraAlumno: Fernando Gmez Castellanos

Salvaje metropolitano Rosana Gruber

Control de lectura captulos 5 y 6

5. Adnde con quines? Reformulaciones de la limitacin de campo

La delimitacin de campo implica restringir el mbito fsico de estudio y los sujetos que sern estudiados, o en otras palabras, unidad de estudio y unidad de anlisis, previa una estructuracin terica y emprica. Para ello, es necesario delimitar el conocimiento de sentido comn al respecto para conocer la problemtica especfica. Pero una vez identificados el espacio y los actores hay que estar abiertos a posibles movimientos en los mismos.

Para acceder a la delimitacin, es necesario un acercamiento exploratorio, en el cual el investigador obtiene informacin dada por sus informantes, esta informacin debe ser confiable, detallada, sistematizada y general; caractersticas slo posibles cuando se complementa la expresin verbal del sujeto con su prctica, hbitos y los testimonios de su comunidad. Estos datos pueden ser sesgados por la posicin del sujeto en su grupo porque puede haber puntos de su conducta o actitudes no deseables en su grupo social.

En pocas palabras, delimitar el campo es: parte del proceso de investigacin, de la construccin del objeto de estudio y al mismo tiempo es la delimitacin del mismo corpus.

Una vez entendido qu es el campo, el siguiente paso es trabajar sobre los niveles de anlisis del este campo de estudio. El primero es el nivel terico, lo cual a pesar de su lejana a los emprico amerita ser revisado a detalle, pues los conceptos elegidos para abordarlos no son inocentes, pues cada uno remite a la carga e intenciones con las cuales su autor original los creo; por ejemplo, al remitirse al pueblo en general no es lo mismo usar proletariado que masas. Por eso antes de usar el concepto vale indagar su procedencia, significado y algunas alternativas. A nivel emprico, la unidad de estudio se define de acuerdo a los objetivos de la investigacin, al delimitar el espacio fsico, se corresponde la seleccin de las unidades de anlisis, en otras palabras, en lo emprico se definen el dnde y el quin entrevistar. Cabe anotar que este trabajo prctico es precedido por la categorizacin terica y su jerarquizacin conceptual.

El siguiente paso es la acotacin de la unidad de estudio y de anlisis mediante vas y criterios. En primer lugar, la unidad de estudio se trata de una correlacin espacio-cultural-social de determinados nivel de abstraccin en medida que se alejan de un individuo, puede una extensin territorial como un predio, ser un espacio donde se concentran personas como un edificio o un barrio, un institucin con un espacio fsico como un hospital o una institucin dispersa como un partido poltico. Esta es la delimitacin emprica, est basada en la ponderacin previa de los planos tericos, empricos y el de la subjetividad de los informantes, cuando el estudio est en marcha, estos tres planos se construyen simultneamente y cada uno implica problemticas especficas.

Lo emprico es para el investigador la fuente de un problema social digno de ser estudiado, el cual aborda sin apartarse de sin un carga subjetiva, esta postura personal se enriquece con aportes tericos. En la articulacin de estos dos conocimientos, el investigador responde las preguntas inciales no slo con una prctica, tambin con una explicacin cientfica.

Para delimitar el rea de estudio, conviene distinguir entre unidad de estudio y unidad de anlisis, para ejemplificar esta situacin la autora menciona la diferencia entre la ciudad como la unidad de estudio cuando se delincuencia, pero es en misma la unidad de anlisis cuando se investiga planeacin urbana. Tambin la terica participa en este punto, pues los conceptos indican la perspectiva que guiar el estudio. La ltima de estas problemticas es el acceso a los informantes, quienes pueden no colaborar por tratarse de temas escabrosos en su comunidad o por su oficio de reputacin dudosa, ser de difcil acceso para el investigador o la misma perspectiva del investigador puede sesgar la seleccin de los informantes.

La unidad de anlisis es el ltimo paso para delimitar el trabajo de campo, al igual que la unidad de estudio, se determina de acuerdo a los intereses y carga terica detrs de los objetivos de la investigacin y sus fronteras son movedizas pues en el trabajo emprico pueden abrirse nuevos informantes. Estos informantes son partes de la unidad de estudio cuyo producto son las unidades de anlisis que por su relevancia para la investigacin son involucrados en la construccin del objeto de estudio. Para asegurar su vala metodolgica se puede partir de la muestra representativa, que busca las tendencias o la estructura y la significativa, cuyo fin es encontrar la relacin y significado de las tendencias o estructuras. Adems, la muestra puede ser de oportunidad, es decir, aquellos informantes cuyo encuentro fue casual o una muestra evaluada, cuya seleccin fue fundamentada en principios tericos-metodolgicos..6. El informante, sujeto de la investigacin

Para iniciar este punto, el informante es todo aquel que proporciona informacin al investigador, y la informacin es un conjunto de patrones asimilables a la sociedad total y a la cultura real; para acceder a las reas relevantes para el estudio, el investigador debe buscar individuos cuya relevancia y conocimiento del tema le permitan construir el objeto de estudio a partir de los testimonios. Pero la definicin terica del informante se divide en dos perspectivas, una mira al sujeto como portador irreflexivo, determinado por la cultura que le rodea. En oposicin la antropologa constructivista no ve al informante como alguien capaz de ofrecer una descripcin global de la realidad, ni su testimonio excluye las aportaciones tericas en la investigacin, pues las tensiones de ambas partes construyen el objeto de estudio.

El informante es el constructor de la realidad social, sujeto y objeto de las determinaciones de su cultura, un sujeto posicionado en determinado lugar de su unidad sociocultural y su comunicacin parte de ese posicionamiento. El informante es parte del proceso histrico en el cual aporta sus experiencias, expectativas y trasformaciones. El investigador convierte la informacin dada en conocimiento sistematizado.

En el campo, el informante es gua y maestro del investigador, pero ambas partes deben describir las situaciones reflexivamente para contribuir a la trasformacin del conocimiento de sentido comn a conocimiento sistematizado. Una primera forma de aproximarse conceptualmente es de acuerdo a la relacin con el investigador.

En la primera se le define de acuerdo a la etapa de la investigacin, pues la relacin entre ambas partes no es la misma al principio, cuando la duda o el temor permean el ambiente, que al final, cuando ya se ha alcanzado algn grado de empata. La segunda es la modalidad de acceso a partir de las relaciones de alianza/conflicto del sujeto; esto es, deben abrirse diferentes lneas de investigacin porque al seguir las recomendaciones del informante, puede haber partes de la comunidad o temas ignorados deliberadamente o no de acuerdo a sus creencias, relaciones, etc. La tercera es la continuidad de la relacin, simplemente, si es ocasional o clave (alguien depositario de buena parte del conocimiento local cuya informacin puede contraproducente si no se es reflexivo). Como ya se haba dicho, tambin en la relacin influye si fue muestra de oportunidad o muestra evaluada.

Rescat de la lectura la siguiente cita: las impresiones, sentimientos, intuiciones y todo lo que compone lo que llamamos subjetividad no son obstculos para el conocimientos objetivo, en la medida la que la subjetividad es social y, tambin, en que la realidad est integrada/producida por ella. Subjetividad no es lo opuesto a sistematicidad ni sinnimo de capricho o caos. Sin la subjetividad y el posicionamiento social y afectivo que ella supone, el razonamiento sera imposible.

El informante a partir al ser miembro de su estructura social, la informacin que proporciona se divide en cuatro: su posicin en la estructura, ya sea central, desviante o desviado, los grupos a los que pertenezca (raza, gnero, edad, etc.), las temticas conocidas por el informantes, no sabr lo mismo un mdico que un administrador incluso dentro del hospital, o la formalidad de su posicin, lo cual siguiendo con el ejemplo del hospital, no es lo mismo entrevistar a su director que a alguno de sus subordinados por la visin ms general que supone el primero.

Fuente de informacin: Guber, Rosana, El salvaje metropolitano. Reconstruccin del conocimiento social en el trabajo de campo, Paidos. Argentina, 2004, pp. 99-146.