el salto hacia la industria 4€¦ · multicanal en su ecosistema de soluciones para el cliente,...

12
SANTIAGO- CHILE VIERNES 17.08.2018 LOS DESAFÍOS QUE IMPONE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL AL CAPITAL HUMANO Digitalizar la producción: sectores que están a la vanguardia TRANSFORMACIÓN DIGITAL PÁG. 4 PÁG. 6 PÁG. 8 Smart factories, en la era de la inteligencia cognitiva El salto hacia la Industria 4.0

Upload: others

Post on 03-Jul-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El salto hacia la Industria 4€¦ · multicanal en su ecosistema de soluciones para el cliente, además de integrar con este último sus eco - sistemas de operaciones, tecnología

SANTIAGO- CHILEVIERNES 17.08.2018

LOS dESAfíOS quE ImpONE

LA CuARTA REVOLuCIóN INduSTRIAL AL CApITAL

HumANO

Digitalizar la producción: sectores que están a la vanguardia

TRANSFORMACIÓN DIGITAL

PÁG.4 PÁG.6 PÁG.8

Smart factories, en la era de

la inteligencia cognitiva

El salto hacia la Industria 4.0

Page 2: El salto hacia la Industria 4€¦ · multicanal en su ecosistema de soluciones para el cliente, además de integrar con este último sus eco - sistemas de operaciones, tecnología

Diario FinancieroVIERNES 17 dE AGOSTO dE 20182 TRANSFORMACIÓN dIGITAL

Directora: Marily Lüders • Subdirectora: Teresa Espinoza • Editora de Desarrollo de Proyectos: Carmen Mieres • Subeditora: Claudia Marín • Periodistas: Airam Fernández, Vanessa Arenas • Director de Arte DF: Rodrigo Aguayo • Diseño: Marcia Aguilar • Dirección: Edificio Fundadores, Badajoz 45, pisos 10 y 11, Las Condes • Teléfono: 2339 1000 e-mail: [email protected] • Impreso por A Impresores S.A., que sólo actúa como impresor. Se prohíbe la reproducción total o parcial de los contenidos de la publicación.

CONTINÚA PÁG. 4 �

Según un estudio de PWC, que encuestó a 1.155 ejecutivos de empresas manufactureras en 26 países, dos tercios de las

fábricas apenas ha comenzado su camino a la transformación digital. Sólo un 10% puede considerarse como “campeón digital”, por tener un producto digital establecido y una oferta de servicios e interacción multicanal en su ecosistema de soluciones para el cliente, además de integrar con este último sus eco-sistemas de operaciones, tecnología y personas.

Es que el camino hacia una indus-tria 4.0, donde la tecnología sea el eje de una producción inteligente, parece ser largo y exigir no sólo una inversión de recursos, sino también un cambio cultural en las empresas. Sin embargo, las tendencias muestran que el futuro de las fábricas apunta en esa dirección y, de hecho, esti-maciones de Research & Markets indican que el mercado global de industria 4.0 alcanzará los US$ 214 mil millones en 2023.

Hoy la apuesta está, dice el gerente general de SAS Chile, Marcelo Sukni, en poner en marcha un gran número de “fábricas inteligentes”, capaces de una mayor adaptabilidad a las necesidades y a los procesos de pro-ducción, así como a una asignación más eficaz de los recursos. Esto abre la puerta “a una nueva revolución industrial, en donde los sensores, las máquinas, las piezas de trabajo y los sistemas de TI estén conectados entre sí a lo largo de toda la cadena de valor”.

Los diferentes procesos pueden interactuar a través de Internet e, incluso, analizar datos y anticipar errores o fallos en el sistema, con-figurarse a sí mismos y adaptarse a los cambios, explica Sukni. Para esto son clave tecnologías como

ChILE SE ENCAMINA hACIA uNA INduSTRIA INTELIGENTEInternet de las Cosas, analítica, inteligencia artificial y realidad aumentada son sólo algunos de los avances tecnológicos que están dando forma a lo que los expertos ya visualizan como una revolución industrial.

robots autónomos, simulación, sis-temas de integración horizontales y verticales, IIoT (Internet Industrial de las Cosas), ciberseguridad, nube, realidad aumentada, Big Data, y Analytics.

Uno de los principales beneficios, dice el gerente general de Sonda, Raúl Sapunar, es la transformación operacional, es decir, la optimiza-ción de los procesos con impacto relevante en los costos, junto al time to market, que permite llegar al mercado de forma más efectiva y rápida. Además, la automatización genera mayor seguridad para los trabajadores, gracias al monitoreo remoto de los procesos industriales y al fomento del teletrabajo, por las facilidades de administración a distancia, afirma.

Así, una fábrica inteligente debe ser capaz de generar datos útiles

que permitan tomar decisiones rápidamente, reducir costos y agilizar su operación, acota el inge-

niero senior de Soluciones de Cisco Chile, Paulo Seguel.

Cambios profundosPara el socio líder de Consul-

ting para Deloitte, Jorge Rojas, las revoluciones industriales se han caracterizado por generar cambios profundos por la combinación de tecnologías de punta y conectividad, que fuerzan a un cambio en los modelos de negocio.

“No se trata sólo de ser más efi-cientes, sino de entender el negocio de una manera distinta”, recalca Rojas, y agrega que “la producción como proceso, pasa a ser sólo un componente del potencial de la industria, el cliente es quien está al centro y los procesos de produc-ción, abastecimiento, planificación y distribución, entre otros, deben orquestarse para servirlo”.

Es difícil, pero no imposible. Un buen ejemplo es el de Alemania, país que, según datos del World Econo-mic Forum (WEF), tiene el cuarto sector manufacturero más impor-

tante del mundo, con Valor Agregado de Manufactura de US$ 775 mil millones en 2016, siendo la tercera economía más compleja del mundo.

En su informe “Readiness for the future of production 2018”, el WEF señala que, con el lanzamiento de Industria 4.0 en 2011, ese país fue uno de los primeros en incrementar la digitalización y la interconexión de productos, cadenas de valor y modelos comerciales para impulsar la fabricación digital. “Alemania es ampliamente reconocido como pionero en la Cuarta Revolución Industrial y está tomando un papel de liderazgo en la construcción de estándares y normas globales para adopción internacional”, dice el WEF.

En ese informe, Chile aparece cali-ficado entre las economías nacientes, donde se sitúan países “con una base de producción actualmente limitada y que exhiben un bajo nivel de pre-

El proceso productivo

pasa a ser sólo un

componente del

potencial de la

industria: el cliente es

quien está al centro,

y la producción, el

abastecimiento, la

planificación y la

distribución deben

estar a su servicio.

Page 3: El salto hacia la Industria 4€¦ · multicanal en su ecosistema de soluciones para el cliente, además de integrar con este último sus eco - sistemas de operaciones, tecnología
Page 4: El salto hacia la Industria 4€¦ · multicanal en su ecosistema de soluciones para el cliente, además de integrar con este último sus eco - sistemas de operaciones, tecnología

Diario FinancieroVIERNES 17 dE AGOSTO dE 20184 TRANSFORMACIÓN dIGITAL

Los expertos coinciden en que esta Cuarta Revolución Indus-trial ya es una realidad y los cambios tecnológicos son tan-gibles para muchas empresas, que están utilizándolos de base para impulsar su crecimiento.“La descripción de la Cuarta Re-volución Industrial, de acuerdo con el World Economic Forum, es una fusión de sistemas físicos, digitales y biológicos. Lo que puede sonar un poco des-cabellado o futurista, pero en realidad ya está sucediendo”, afirma el gerente de Desarrollo de Mercado de Intel en Chile, Vicente Millán, quien agrega que en muchas industrias esto avanza rápidamente, como en la agricultura inteligente y en el transporte, con el desarrollo de autos autónomos. BMW e Intel proyectan tener este tipo de vehículos en el mercado en 2021, mientras que Tesla, que ya tiene piloto automático acti-vado, espera tener capacidades de manejo autónomo full en un futuro cercano.Los desafíos que enfrenta la minería, en términos del im-pacto al medioambiente y las exigencias de las comunidades, así como la complejidad que están alcanzando los yacimien-tos en profundidad para obtener mayor provecho, dado que es cada vez más difícil encontrar cuerpos mineralizados con altas leyes, ha generado una oportu-nidad para la industria 4.0, que este sector está aprovechando.“En minería hay avances en automatización y remotización de las operaciones, es decir, operarlas a distancia, sacando a los operadores de la mina por los riesgos en la industria. Se ‘humaniza’ así su labor, redestinándolos a trabajos más estratégicos. Además, hay una mayor utilización de equipos autónomos, sin operador o tele-

comandados. Ambas tecno-logías ya se están usando en Chile”, comenta el

socio y gerente general de INNSPIRAL, Arturo

Herrera.El ejecutivo

destaca, además, el uso de wearables

(tecnologías que se llevan en la vestimenta), que

permiten monitorear condicio-nes del terreno y de la persona dentro de la mina, con el fin de resguardar su integridad y dar mayor seguridad en su labor. También la analítica de datos,

que permite tomar decisiones y optimizar procesos a partir del gran volumen de información que se maneja día a día en la minería.El retail es otra área que avanza con rapidez. Según el Retail Vision Study 2017 de Zebra, el uso de la tecnología permitirá aumentar a 74% la posibilidad de ubicar a los compradores en cada sector de la tienda y elevar a 79% la personalización de la experiencia durante la visita al local comercial. “Conocer cómo estas variables fluctúan en tiempo real se convierte en una oportunidad para mejorar la eficiencia operativa y capturar mejores insights sobre el com-portamiento del consumidor, generando la posibilidad de aumentar las ganancias en los diferentes sectores económicos”, dice el director comercial Re-gión SOLA de Zebra Technolo-gies, Alejandro Prosperi.En esta área, la clave ha sido la evolución de los compradores, que buscan una experiencia continua en los canales de venta, lo que ha llevado a los minoristas a tener que contar con una sólida estrategia de cumplimiento y un enfoque detallado e integrado para satisfacer las necesidades de los consumidores. De acuerdo al estudio de Omnicanalidad de Zebra, el 76% de los minoristas encuestados usa el inventario de la tienda física para completar los pedidos online y el 86% planea implementar la compra online con entrega en tienda para el próximo año.“Actores locales de gran tama-ño se están poniendo al día rápidamente para equiparar a players globales como Amazon y Alibaba”, agrega Herrera, para quien la aplicación de ciencia de datos en el retail permite entregar experiencias más completas al cliente en cada punto de contacto, fomentando la omnicanalidad.“La industria 4.0 nos lleva-rá a un nuevo mundo para aplicaciones de informática y telecomunicaciones, al uso de nuevos materiales y mayores eficiencias en su uso. Y, por sobre todo, a un nuevo mundo laboral, más creativo, más flexi-ble, pero también más exigente en términos de formación y capacitación”, asegura el socio líder en Consultoría de Nego-cios y Tecnología de EY Chile, Eduardo Valente.

MINERíA MARCA LA pAuTA EN ChILE

LOS SECTORES quE LLEVAN LA dELANTERA EN LA dIGITALIzACIÓN pROduCTIVA

�VIENE DE PÁG. 2

paración para el futuro a través de un desempeño débil en el componente de controladores de producción”.

El país tiene un puntaje de 5,6 en el ítem de controladores de pro-ducción (Estados Unidos tiene el más alto, con 8,16) y de 4,18 en estructura productiva (Japón lidera este indicador, con 8,99).

Para la gerente general de IDC, Natalia Vega, esas brechas son opor-tunidades que deben ser abordadas en conjunto por los sectores privado y público. “La ventaja de saber cuáles son los países a la vanguardia en este tema es que ellos exhiben la expe-riencia que nos muestra el camino y nos posibilita recorrerlo de manera más rápida”.

Mucho por avanzarAún es largo el sendero que Chile

debe transitar para llegar a un nivel mayor de avance. Para el director ejecutivo del Comité de Transforma-ción Digital de Corfo, Rodrigo Sachs, las industrias han adoptado las TI en diferentes medidas, en procesos de back y front office, pero su inclusión a nivel productivo está en una etapa inicial. Hacerlo, les permitiría no sólo capturar información y analizarla para tomar decisiones y anticipar riesgos, sino también generar nuevos modelos de negocios que impacten en la productividad.

En este sentido, advierte, el desa-rrollo de Chile en este tema es todavía “muy incipiente”.

Y es que, pese a los buenos índices de incorporación tecnológica, los rit-mos de esta adopción no son homo-géneos entre industrias y empresas, ni sus beneficios son percibidos en el corto plazo. “Las industrias chilenas deben apuntar hacia la transforma-ción digital, la reconversión de su capital humano y la superación de sus transformaciones locales pensadas en silos operacionales,

mediante procesos liderados por los máximos directivos de

la organización”, dice

el gerente general de Fundación País Digital, Juan Luis Núñez.

La clave está en que esta nueva revolución industrial, además de tecnológica es cultural, y es ahí donde radica uno de los obstáculos más importantes para su desarrollo.

“La principal barrera está en la cultura tradicional de la mayoría de las empresas en Chile”, afirma Raúl Sapunar, de Sonda. “El desa-fío es romper estos paradigmas y considerar que la innovación es el arma fundamental para generar valor en el largo plazo a través de una organización moderna, procesos eficientes y una oferta competitiva”.

A nivel técnico hay limitaciones como la inexistencia de estándares abiertos, que impide interoperar dispositivos de distintos fabricantes, o problemas de resiliencia, velocidad y latencia, que dificultan el uso de aplicaciones de tiempo real, como la teleoperación de máquinas, dice Sachs. También faltan regulaciones para el uso de frecuencias radioeléc-tricas acordes con las tecnologías y normativas de ciberseguridad.

“La principal amenaza es la des-intermediación y la eliminación de las fronteras digitales de comercio electrónico. Ya no se compite con el vecino local, sino con el mundo”, comenta el gerente de Nuevos Pro-ductos de In Motion, Cristián López.

Pero también hay avances. Según el gerente de Innovación y Trans-formación Digital de Ennovate, Fernando Benavides, Chile está en un buen pie gracias a los esfuerzos de los sectores público y privado en transformación digital. Así, las empresas están abordando este cambio con “la preparación de sus profesionales en metodologías ágiles en diversas áreas, las que permiten tener un muy buen punto de partida para el desarrollo de nuevos produc-tos y servicios”.

Esta nueva revolución industrial, además de tecnológica es cultural, y es ahí donde radica uno de los obstáculos más importantes para su desarrollo.

Page 5: El salto hacia la Industria 4€¦ · multicanal en su ecosistema de soluciones para el cliente, además de integrar con este último sus eco - sistemas de operaciones, tecnología
Page 6: El salto hacia la Industria 4€¦ · multicanal en su ecosistema de soluciones para el cliente, además de integrar con este último sus eco - sistemas de operaciones, tecnología

Diario FinancieroVIERNES 17 dE AGOSTO dE 20186 TRANSFORMACIÓN dIGITAL

PUBLIRREPORTAJE

¿Cómo está el Mercado de la ciberseguridad? Por todos los sucesos que hemos vivido en el último tiempo, vemos que el mercado esta tre-mendamente convulcionado y el concepto de Ciberseguridad se ha puesto muy de moda, lo increíble es que siempre ha estado ahí, prue-ba de esto es que Netsecure, es una empresa que tiene más de 21 años en este mercado y es reconocida por la excelencia en el servicio y productos innovadores que ha desarrollado a la medida para cada cliente. La Transformación Digital que hemos vivido, tan-to en lo que se refi ere a aspectos personales y de los mercados ha cambiado el mapa de las empresas y su enfoque hacia el futuro. La Transformación Digital requiere una estrate-gia que implica una revisión profunda de mo-delos de negocio, procesos, personas, infraes-tructuras y sin duda de la ciberseguridad con un enfoque centrado en el cliente.

Cómo está Chile en La Transformación DigitalEn este sentido, Chile está aún por debajo del lugar que le corresponde en el desarrollo de la economía digital (Lugar 38 según World Econo-mic Forum) y tiene un reto muy importante para no perder el tren de la Digitalización.

Se requieren acciones a corto y medio plazo, tanto en el sector público como en el sector pri-vado para mantener el crecimiento y la competi-tividad de nuestra economía.De esta forma vemos que el mercado en el cual se desenvuelve la empresa, tiene gran proyec-ción en el futuro y cada día existen más pro-blemas relacionados a los temas de seguridad informática. Según el estudio realizado en Estados Unidos, la tendencia del gasto en sectores como: públi-co, gobierno, militar, no militar y el sector privado han aumentado en forma exponencial en los últimos 5 años y se espera que este gasto siga aumentando de la misma forma, transformando el negocio de la seguridad informática en el ne-gocio del futuro a nivel tecnológico.

¿Cómo enfrenta Netsecure estos cambios y desafíos? Al ser una empresa con una gran capacidad de adaptarse a los cambios, tanto en lo referente a nuestro mercado como a las necesidades de nuestros clientes, hace la diferencia.Como te comentaba, los grandes desafíos están en la cercanía que pueda tener Netsecure con sus clientes, entender sus necesidades y poder orientar a nuestros clientes en detectar cuáles son sus vulnerabilidades y cómo se pueden de-

fender de eventuales ataques.Somos conscientes de que tarde o temprano nuestros clientes serán atacados así que lo que intentamos es que, en esa situación, tengan un elemento de confort porque saben que tienen los protocolos, el equipo y la tecnología adecua-da para hacerle frente sin que sufra el negocio. Los sistemas de ciberseguridad deberían actuar como nuestro sistema inmunológico, se adaptan al ataque y luchan contra él. De esta forma, el acompañamiento que hace Netsecure a sus clientes, en su transformación digital, tiene tres focos fundamentales; sus clien-tes, su excelencia operativa y la protección de sus infraestructura y datos.El panorama de las Ciberamenazas, es muy amplio y complejo, de esta forma hemos desa-rrollado un modelo que contempla acciones de carácter, predictivo, preventivo y de defensa.

¿Cuál es tu reto como Gerente General al frente de Netsecure?Es potenciar esta compañía y poder proyectarla hacia el futuro.No tan solo convertirla en un referente en el sec-tor, como hoy lo es, sino que adaptarnos en este

mercado que creemos sufrirá grandes cambios en el mediano plazo.Poder formar equipos, captar talentos y saber incentivarlos para que estén felices trabajando en nuestra empresa y aporten todo el valor que puedan a la compañía. Hay que tener claro que a las nuevas generaciones necesitan incentivos y condiciones distintas en el trabajo. Tienen va-lores diferentes: no les importa trabajar desde casa, o desde diferentes lugares y para atraer-les les tiene que enganchar el proyecto y tener un líder en el que crean y con él que continúen aprendiendo.Otro desafío es estar aun más cerca de nues-tros clientes. Con una visión integral de la oferta de productos. De esta forma nuestra propuesta esta basada en 3 verticales Ciberseguridad, Se-guridad Industrial e Infraestructura.Netsecure es una compañía que ha sabido ges-tionar la ciberseguridad de forma diferente y efi ciente. Aportamos valor con una relación cer-cana al negocio de los clientes y tenemos una apuesta realmente importante en innovación, por esta razón hemos potenciado nuestra área de Innovación y desarrollo que para nosotros es fundamental.

Netsecure se potencia y prepara para proyectarse al FuturoEntrevista al nuevo Gerente General de Netsecure Chile, Carlos Alberto Fuentes Escubort, profesional con más de 35 años de experiencia y una destacada trayectoria en el mercado de TI.

Carlos Fuentes, Gerente General Netsecure

Las empresas requieren de enfoques innovadores en áreas críticas de talento, junto al desarrollo de liderazgos para afrontar los retos de la automatización.

LOS TALENTOS quE hOy NECESITA LA INduSTRIA

Según un estudio realizado recientemente por la con-sultora Willis Towers Watson, la automatiza-ción es una aliada para

las organizaciones. En su Encuesta Global sobre el Futuro del Trabajo, basada en los resultados de 909 compañías en 38 países de diversos rubros, como servicios financieros, manufactura, TI y telecomunicacio-nes, 65% de los empleadores afirma que la automatización incrementa la productividad y el desempeño humano, 26% cree que disminuye costos, además de crear nuevos empleos, mientras que el 10% con-sidera que evita y reduce riesgos.

Pese a que el nuevo rumbo que propone la Industria 4.0 es visto con optimismo, la consultora destaca que actualmente las organizaciones requieren tanto de enfoques inno-

vadores en áreas críticas de talento y compensaciones, así como en el desarrollo del liderazgo para afrontar los desafíos que plantea la automa-tización.

Una nueva realidad para la cual las áreas de recursos humanos de las compañías en Latinoamérica han comenzado a prepararse, “aunque aún no estén listas para desagregar las tareas de los puestos de trabajo y reconstruirlos, ni para identificar las nuevas vías de actualización de las habilidades que se requieren para el negocio de la automatización”, asevera el informe.

En ese sentido, las exigencias del mercado chileno son cada vez más desafiantes, considera Ariel La Paz, académico del Departamento de Control de Gestión y Sistemas de Información de la U. de Chile, en un mercado que apenas ofrece

6.000 profesionales TI anuales, de los 13.000 que se necesitan, de acuerdo a estimaciones de la Asociación Chi-lena de Empresas de Tecnologías de Información (ACTI).

A juicio de La Paz, la transfor-mación digital, el trabajo con Big Data y Data Mining, la resolución de problemas, tanto nuevos como antiguos, mediante el uso de sistemas y tecnologías de información (SI/TI), impulsan la demanda de un capital humano muy específico y capacitado

73% de los líderes de las

empresas de la región liderará el cambio

en la combinación de trabajo humano y automatizado, en los

próximos tres años

Page 7: El salto hacia la Industria 4€¦ · multicanal en su ecosistema de soluciones para el cliente, además de integrar con este último sus eco - sistemas de operaciones, tecnología

Diario FinancieroVIERNES 17 dE AGOSTO dE 2018 TRANSFORMACIÓN dIGITAL 7

para conducir todos estos cambios. En ese marco, a lo que hay que

hacer frente, más allá de la simple multiplicación de profesionales, advierte La Paz, es a una suerte de reconversión.

“Necesitamos repensar y ser estraté-gicos en el desarrollo de las capacida-des relacionadas con los SI/TI”, señala.

Roberto Alfaro, gerente general de SCM Chile, empresa especializada en soluciones de human capital mana-gement, coincide con esta visión,

mientras aborda el escenario con ejemplos desde varias aristas: para la mano de obra poco calificada, Alfaro plantea que el desafío es aumentar sus competencias para agregar un valor de gestión y creación, y hacer un “cambio de switch” de quienes optaban por trabajos poco calificados a buscar mayor capacitación.

En la industria TI, el desafío es aún mayor, asegura el experto, “porque el cambio debe enfocarse en los esfuerzos hacia la innovación y

creación, buscando aplicaciones a tecnologías como Inteligencia

Artificial y Blockchain”, en un escenario que requiere

de “mentes capacitadas, creativas e innovadoras”.

También lo han identificado en Net-

globalis, compañía que asegura que el futuro

del empleo estará hecho de “tra-

bajos que no existen”, en industrias que

usan tecnolo-gías nuevas.

“Lo que resulta inédito de estos tiempos es

la velocidad de los acontecimientos. Aún así, nos toca adaptarnos a los cambios con innovación y capacita-ción”, comenta Iván Martínez, gerente comercial de la empresa.

La formaciónUna de las tendencias importantes

de la Cuarta Revolución Industrial en SI/TI que observa el profesor La Paz, tiene que ver con que si bien la capacidad de desarrollar aplica-ciones sigue “muy vigente” para la innovación y transformación digital, resulta fundamental la necesidad de combinar técnicas específicas de las TI con una mirada sistémica y estratégica, frente a la “explotación experta” de los datos masivos, o el

diseño y construcción de arquitecturas de sistemas flexibles y ágiles.

En ese sentido, los desafíos actuales que enfrenta la academia también vienen desde varios frentes.

“Por una parte, los estudiantes son nativos tecnológicos y tienen una mirada práctica y funcional de las TI como usuarios, pero no se han cuestionado lo que hay detrás de sus pantallas”, ejemplifica.

Por esto, varias universidades del país han incluido gradualmente cur-sos a las áreas de la administración e informática.

“Esto es necesario para poder desa-rrollar un pensamiento ‘ingenieril’ y de negocios en la formación”, dice La Paz.

En este escenario, Corfo también está llevando a cabo múltiples inicia-tivas, resalta Rodrigo Sachs, director ejecutivo del Comité de Transforma-ción Digital de la entidad.

En esa línea se enmarcan semi-narios técnicos, mesas de trabajo multisectoriales y charlas, junto con la creación de becas en todo Chile, para programas de formación, como el de “Estándares de Interoperabilidad para el Sector Salud” y el de “Revisor de Proyectos BIM”, para el sector de la construcción, acota Sachs.

Esto, con el fin de responder a las necesidades de formación de capital humano de la industria 4.0, según los requerimientos de la economía local.

• Tener competencias blandas, técnicas y capacidad de gestión, tras la elección de una combinación adecuada de programas educativos en todos los niveles.

• Aprender a comunicar las contribuciones de valor en idioma comercial y de negocios, de una manera estratégica y efectiva.

• Entender los requerimientos comerciales de la compañía para poder traducirlos a proyectos SI/TI, involucrando y trabajando junto al equipo de informática.

• Establecer y considerar un marco con las mejores prácticas para ofrecer servicios SI/TI robustos como soluciones de negocios, en lugar de soluciones técnicas.

• Ejercer un liderazgo que aporte valor a los negocios de la compañía.

Fuente: How to become a strategist CIO, artículo publicado en The IEEE Computer Society por Ariel La Paz,

académico del Departamento de Control de Gestión y Sistemas de

Información de laUniversidad de Chile.

cÓmo DEBE sER UN cIo EsTRATÉGIco EN LA ERA AcTUAL

Page 8: El salto hacia la Industria 4€¦ · multicanal en su ecosistema de soluciones para el cliente, además de integrar con este último sus eco - sistemas de operaciones, tecnología

Diario FinancieroVIERNES 17 dE AGOSTO dE 20188 TRANSFORMACIÓN dIGITAL

La incorporación de nue-vas tecnologías a las empresas convenciona-les ha supuesto toda una transformación para las

organizaciones, con cambios que afectan desde la estructura de negocios, hasta la forma en que trabaja el personal.

Y en este escenario, tanto la capacidad de adaptación en tiempo récord, como la respuesta eficiente a las necesidades del cliente son dos de las características que deben tener las llamadas smart factories que se abrieron paso en la industria 4.0. Una que se caracteriza por el mundo “ciberfísico”, es decir, el mundo físico real y el mundo virtual interconectados, explica el socio líder de Consultoría de Negocio y Tecnología de EY Chile, Eduardo Valente. Todo lo cual supone una industria autosuficiente.

Y para que esto pase, dice Valente, son múltiples las tec-nologías que convergen en este espacio: móviles (mobile devices, smart glasses); de reconocimiento (voice/speech recognition, gesture recognition) y de prototipo, como la impresión 3D, para luego adoptar herramientas más avanzadas como Data Analytics, Automatización de Procesos Robóticos(RPA), Block-chain e Inteligencia Artificial (IA), entre otras, que harán más eficiente y rápida la toma de decisiones. Con el Internet de las Cosas (IoT) como elemento clave donde conjugan todos los avances.

Algo que suena a futuro todavía, pero que, de hecho, es ya realidad en China, el primer país del mundo en lanzar la primera fábrica 100% autónoma en el año 2015. El CEO de Tigabytes, Pablo Iturbe, comenta al respecto que allí se incorporaron robots y máquinas monitorizadas por un pequeño grupo de personas,

bajando la tasa de errores de un 20% a menos de 5%, y triplicando la productividad.

Las nuevas estrategiasPredecir patrones de consumo

y, por tanto, adelantarse a las demandas futuras, es la nueva metodología de producción de la industria inteligente, de acuerdo al ingeniero senior de Soluciones de Cisco Chile, Paulo Seguel, quien detalla que la analítica predictiva, el Machine Learning y la inteligen-cia artificial serán las tecnologías que más se desarrollarán en los próximos años para responder a estas nuevas estrategias.

“La informática ha sido un catali-zador del uso de estas tecnologías y ha permitido que los datos lleguen a donde se necesite, generándose información de mayor calidad”, explica Seguel.

Potenciar el uso del flujo cons-tante de datos y llevar a la nube todas las aplicaciones que utilizan las compañías en los procesos productivos, son otras de las ten-dencias que los expertos observan que ofrecerán mayor oportunidad de crecimiento a las empresas.

Al respecto, el gerente comercial de Citrix Chile, Marcos Vieyra, asegura que esto garantiza la capa-cidad operacional, sin perder com-petitividad, al tiempo que mejora la productividad y posibilita consumir dichas aplicaciones “de forma remota, segura y permanente en el tiempo y en cualquier lugar”.

Con todo, la gran ventaja es centrarse en los beneficios para el consumidor y en el crecimiento económico que potencian estas nuevas tendencias, según el fun-dador y CEO de Soluciones Orión, Andrés Cargill, para quien se trata de una transformación industrial “profunda”.

Predecir patrones de consumo y, por tanto, adelantarse a las demandas futuras, es la nueva metodología de producción de la industria inteligente.Por Vanessa arenas

SMART FACTORIES: INTELIGENCIA COGNITIVA

Fuente: Innspiral

La aparición de realidades como la del británico neil Harbisson -primer cyborg reconocido como tal por un gobierno- y su Cyborg Foundation, que agrupa a otros “transespecies”, supone para los expertos en desarrollo tecnológico el comienzo de la industria 5.0.“La tecnología está creada para las máquinas y ahora hay que empezar a cambiarnos a nosotros mismos”, resalta Harbisson, al tiempo que explica el giro que tendrá la industria al incorporar a personas como él en sus labores. el hecho de que estos “órganos” adicionales a su cuerpo les permitan percibir una realidad que nos rodea, pero que no todos los seres humanos advierten, está generando transformaciones. “no sólo cambian las empresas, sino los seres humanos”, dice sergio Morales, gerente general de adexus, resaltando en este punto la importancia de una discusión bioética que dé paso a regulaciones en este ámbito.

Cyborgs y la industria 5.0

tendenCias en nuevas teCnologías

Wearable Technology. aparatos electrónicos que se incorporan al cuerpo, interactuando de forma continua con el usuario y con otros dispositivos. 125 millones de unidades vendidas en 2017.

InTerneT de las cosas. objetos y aparatos cotidianos se unen al mundo interconectado del Internet, comunicándose entre ellos. según gartner, habrá 20.400 millones de objetos inteligentes en funcionamiento para 2020.

PredIcTIve analyTIcs. Área que trata los diversos aspectos de las técnicas estadísticas en que se incluyen modelos predictivos, extracción de datos (data Mining), aprendizaje automático (Machine learning), y el análisis de datos actuales e históricos para hacer predicciones de futuro. según stratistics Mrc, el valor del mercado mundial de predictive analytics para el período 2016-2023, pasará de Us$ 4.000 millones a Us$ 15.000 millones.

roboTIzacIón. robots que realizan tareas cotidianas para los humanos o equipos, excluyendo aquellas tareas que se apliquen en automatizaciones industriales. 3,2 millones de empleos podrían ser reemplazados por sistemas automatizados en chile en los próximos 40 años, según un estudio de McKinsey.

crIPToMonedas. Monedas digitales que incorporan principios de la criptografía y una estructura de cadena de bloques, con el fin de implementar una economía segura, anónima y descentralizada. son más de 24 millones de usuarios que tenían wallets de criptomonedas en el mundo a inicios de 2018.

realIdad aUMenTada. Tecnología que incorpora elementos virtuales a la realidad en tiempo real. 30 millones de dispositivos de realidad aumentada en el mundo para el año 2023.

IMPresIón 3d. Permite crear, testear y modificar nuevos productos utilizando diversos materiales y a un bajo costo. Us$ 20 mil millones son los ingresos esperados a nivel mundial para 2019 por venta de impresoras 3d de escritorio, creciendo desde los Us$ 5.200 millones en 2018.

blocKchaIn. registra de manera inmutable, información de transacciones de todo tipo, las cuales deben ser validadas en múltiples nodos, quedando inscritas en servidores de todo el mundo. 30% es la reducción esperada en costos de infraestructura de los bancos que utilicen esta tecnología, según accenture.

Ia & MachIne learnIng. Inteligencia artificial es el concepto en que una máquina desarrolla la capacidad de tomar decisiones de manera similar a un humano. Machine learning es una aplicación de Ia que va en la línea de dar datos a un máquina y que esta vaya aprendiendo de ellos. se estima en 40% el aumento de la productividad laboral por el uso de tecnologías de Ia en los negocios.

asIsTenTes vIrTUales InTelIgenTes. Personaje conversacional generado por computadora, capaz de simular una conversación entregando información a un usuario, ya sea por voz o texto, a través de una web o una interfaz móvil. 25% de las operaciones de servicio al consumidor integrará tecnología de asistentes virtuales para sus operaciones al año 2020 según gartner.

Page 9: El salto hacia la Industria 4€¦ · multicanal en su ecosistema de soluciones para el cliente, además de integrar con este último sus eco - sistemas de operaciones, tecnología

Diario FinancieroVIERNES 17 dE AGOSTO dE 2018 TRANSFORMACIÓN dIGITAL 9

LAS TECNOLOGíAS CLAVE pARA ACELERAR LA dISRupCIÓN

Todas las revoluciones industriales se han apoyado en tecnologías para escribir su historia. La energía en vapor fue protagonista de la primera. La eléctrica fue clave en la segunda. La electrónica y la informática mar-caron pautas en la tercera revolución industrial. Y ahora, la incorporación masiva de tecnologías digitales en toda la cadena de valor se ha vuelto fundamental: Big Data, Internet de las Cosas (IoT), Inteligencia Artifi-cial, Analytics y robótica avanzada, están entre las mencionadas por los expertos como las más útiles para que las organizaciones escalen y se adapten a la Industria 4.0 y al modelo de fábrica inteligente.

Actualmente, las empresas deben tener -o pensar en tener- software móviles, que estén en la nube, que sean fácilmente integrables, además de compatibles con estas tecnologías habilitadoras de procesos automati-zados, recomienda el gerente comer-cial de Infor para el Cono Sur, Rubén Belluomo. “Todas las soluciones de

generación anterior han quedado obsoletas”, advierte.

El country manager de InterSys-tems, Martín Kozak, agrega a ese escenario la capacidad de utilizar los datos ya existentes y sumarlos a la diversidad de puntos de infor-mación, para que las empresas tomen decisiones más acertadas. “Dado esto, la capacidad de intero-

perar y homologar se vuelve clave en esta revolución”, apunta.

En ese sentido, Kozak resalta avan-ces locales en las áreas de salud, movili-dad y seguridad. Pero en seguida aparecen los retos. “La mayoría de los proyectos está en una etapa temprana de desarrollo, son pilotos”, observa.

Para Belluomo, éste es el momento de convertirlos en proyectos reales y sustentables a largo plazo, de redefinir modelos de negocios y acelerar. “En muchos casos, la tran-sición hacia la conectividad ha sido cautelosa con empresas adversas al riesgo, testeando proyectos de IoT o sólo automatizando una línea de negocios”, apunta el ejecutivo de Infor, compañía que ha trabajado con Ferrari para mejorar sus procesos de producción; o con Caterpillar, que se vale de IoT para saber dónde están

sus máquinas y cuándo llegarán. Por eso, sugiere a las empresas esta-blecer redes y alianzas. “A medida que la tecnología digital mejora la capacidad de compartir datos sin sacrificar la seguridad o exponer la información propia, las empresas se sienten más cómodas colaborando, tercerizando e innovando en con-junto con otras”, dice.

El director ejecutivo del Comité de Transformación Digital de

Corfo, Rodrigo Sachs, tiene una visión similar.

Citando a Klaus Schwab, fun-dador del Foro Económico Mundial, señala que la verdadera disrupción llegará cuando se concreten alianzas entre el sector privado, los actores sociales, los gobiernos y las insti-tuciones reguladoras tradicionales.

“El objetivo es desarrollar formas de gobernanza más compatibles con el futuro, adaptables y dirigidas por múltiples partes interesadas, inclui-das nuevas normas, estándares y prácticas”, acota.

Las empresas deben tener software móviles, fácilmente integrables y compatibles con tecnologías habilitadoras de procesos automatizados.

Page 10: El salto hacia la Industria 4€¦ · multicanal en su ecosistema de soluciones para el cliente, además de integrar con este último sus eco - sistemas de operaciones, tecnología

Diario FinancieroVIERNES 17 dE AGOSTO dE 201810 TRANSFORMACIÓN dIGITAL

Para abrirse paso en esta era de cambios, la industria debe dar un giro. El Adexus Day 2018, tocó los avances y posibles retos que tiene el país de cara a la digitalización.Por VAnEssA ArEnAs

ChILE, EN LA FASE CLAVE pARA ENFRENTAR LA METAMORFOSIS dIGITAL

Para que una oruga se convierta en mariposa debe pasar por un pro-ceso de destrucción de células que dará paso a

un nuevo ser vivo. Así, de ser un organismo lento, que se arrastra y es poco atractivo, se transformará en uno que vuela, que es seductor y ágil. Esta fue la metáfora central del Adexus Day 2018, realizado el pasado 2 de agosto, para graficar cómo una empresa convencional debe, igual que una crisálida, trans-formarse y abrirse paso a la tecnología y digitalización.

En un escenario de múltiples luces, colores y pantallas, el gerente general de Adexus, Sergio Morales, se dirigió a la audiencia para dejar claro que Internet, los datos y la tecnología “han creado una enorme ola de la que es imposible salir ileso si no se surfea”.

De acuerdo a su presentación, en el año 2017 se contabilizaron 5,5 millones de consumidores online en Chile, mientras que el 17% de las ventas se realizó a través de móviles (en 2013 la cifra rondaba el 11%), con proyecciones que van en aumento. Sin embargo, sólo el 20% de las empresas del país cuenta for-malmente con personal responsable de departamentos que se ocupen de la digitalización, lo que indica, a juicio de Morales, que el proceso de metamorfosis debe acelerarse para estar en sintonía con el mercado.

Los ejemplos son claros: países como Estados Unidos, Inglaterra y China están a la cabeza de la industrialización transformada tec-nológicamente.

nológicos para dar respuestas con la mayor inmediatez posible es algo que, a juicio del ejecutivo, está generando algunas crisis y desafíos en las organizaciones tradicionales, que se niegan a esta transformación o se les dificulta enfrentarla. Y en ese contexto, el mayor reto está en definir, organizar y poner en práctica estos nuevos servicios.

En ese marco, el Adexus Day contempló un panel de conversa-ción entre Rafael Ariztía, asesor del presidente de la República para la Modernización del Estado, Óscar Álvarez, presidente ejecutivo de Loyal Global Solutions, y Sergio Morales, de Adexus. En él se abordaron los desafíos que esta era digital implica para el sector privado, los planes de modernización digital que está tra-zando el Estado y las estrategias para superar las trabas que las compañías puedan encontrar en este proceso, entre otros temas.

En su alocución, Morales des-tacó que entre las tareas pendientes del gobierno, para contribuir en el desarrollo de la industria 4.0, e incluso en el inicio de la 5.0, está el mejorar las plataformas digitales para la simplificación de procesos, seguridad, protección de la informa-ción y conectar ciudades a través del Internet de las Cosas.

“Es imprescindible que tanto el Estado como los entes privados entiendan que la metamorfosis digital es hoy. La riqueza y las posibilidades de desarrollo y crecimiento no están sólo en los recursos financieros, sino que se encuentran en la información, en la innovación disruptiva. Las empresas tenemos que pensar en economías globales, multitareas, con resultados instantáneos. Y en ese contexto, la tecnología es vital”, destacó.

Economía predigital (oruga)

Economía Digital (Mariposa)• Datos e información

son la base de la riqueza.

• se fundamenta en la innovación disruptiva.

• Tendencia a la desintermediación.

• Economías globales.

La tecnología “ha creado una enorme ola de la que es imposible salir ileso si no se surfea”, dijo el gerente general de Adexus, Sergio Morales, en el Adexus Day 2018.

El británico neil Harbisson, el primer cyborg reconocido por un gobierno, fue el invitado principal al Adexus Day 2018. Con una actitud desenfadada y un perfecto español subió a la tarima central, desde donde explicó sus motivaciones para “convertirse en tecnología”, al integrar a su cuerpo un “órgano adicional” que le permitiera percibir los colores que nunca vería.Harbisson nació con acromatopsia (también llamada monocromatismo), una enfermedad congénita que sólo le permite ver en escala de grises. Por lo que, tras varias pruebas e innovaciones creó, junto a algunos amigos, un dispositivo que, implantado en su cabeza, transforma las frecuencias del color en sonidos mediante vibraciones que le ayudan a descubrir colores que el ojo humano no puede distinguir, como infrarrojos y ultravioletas.El chip encargado de las vibraciones, un dispositivo por el cual se conecta a Internet y una antena de 30 cm de largo fueron incrustados en su cabeza en un procedimiento de osteointegración que duró dos meses y que fue realizado por médicos bajo el anonimato, pues una comisión bioética había rechazado realizar la operación.“no lo veo como inteligencia artificial, sino más bien como un sentido artificial. Yo no quería que el dispositivo me dijera los colores, sino que me ayudara a experimentarlos y descubrirlos”, expuso Harbisson, que además se implantó una brújula en la rodilla y planea ponerse un dispositivo entre la piel y el hueso de la cabeza que le permita “crear ilusiones del tiempo”, además de una cola que le sirva de tercer apoyo.“Los humanos siempre dicen que hay que dejar una

huella en el mundo, pero están equivocados. La tecnología está creada para las máquinas y ahora hay que empezar a cambiarnos a nosotros mismos, sin modificar al planeta. Por ejemplo, si nos pusiéramos visión nocturna no usaríamos energía artificial y sería beneficioso para el planeta”, opinó el “transespecie”, como se autodenomina.Harbisson, junto a dos cyborg más -Manuel Muñoz (Brasil), y Moon ribas (España)-, creó la Cyborg Foundation para dar a conocer este movimiento y abrirse paso en el mundo para ser reconocidos, respetados y regulados bajo “leyes cyborg”, que el británico prevé que ya estarán contempladas a fines de la próxima década. Al respecto, comentó que ya presentó un esbozo de estas normativas en Dubai, e indicó que ya hay gobiernos que empiezan a hablar de este tema y que se están preocupando por las regulaciones.

NEIL hARbISSON, EL “TRANSESpECIE” quE SE “CONVIRTIÓ EN TECNOLOGíA”

• recursos financieros como base de la riqueza.

• Desarrollo lento y foco en potenciar lo que se tenía.

• Alto grado de intermediación.

• Economía con fronteras.

Los retos del cambioEl nuevo consumidor está obli-

gando a las empresas a dar un giro completo en la metodología de trabajo. En ese sentido, la personali-zación, el aprovisionamiento, com-partición, inmediatez en el servicio,

operación remota, construcción 3D, transporte autónomo y asistentes virtuales son parte de los nuevos modelos de negocio que las compa-ñías han debido sumar para optimizar sus servicios.

Pero transformar sus soportes tec-

Neil Harbisson, el primer cyborg reconocido por el gobierno británico.

GEnT

ILEZ

A AD

EXUs

Page 11: El salto hacia la Industria 4€¦ · multicanal en su ecosistema de soluciones para el cliente, además de integrar con este último sus eco - sistemas de operaciones, tecnología

Diario FinancieroVIERNES 17 dE AGOSTO dE 2018 TRANSFORMACIÓN dIGITAL 11

AV. TIGA17x6col.

Ninguna autoridad e indus-tria de nuestro país ha quedado indiferente frente a los ataques cibernéticos que han

afectado a la banca y a la privacidad de los chilenos. En su reciente visita al país, el socio líder de Cybersecurity para América del Sur de EY, Sergio Kogan, se dio un tiempo también para analizar la seguridad de la información en la región, junto con evaluar el rol de las personas dentro de las empresas.

Ataques de secuestro de datos, fuga de información crítica o denegación de servicios relevantes para obtener un beneficio financiero y robo de propiedad intelectual, entre otros, son cada vez más frecuentes en la mayoría de los países de la región, frente a lo cual el ejecutivo manifestó que no existe una solución mágica que sirva para todos por igual.

En ese sentido, Kogan aclaró que “es necesario conocer los riesgos prioritarios de la organización y trazar una estrategia de ciberseguri-dad sobre la base de la tolerancia a riesgos de la organización. Hoy se está dando un cambio de la estrategia en las empresas, desde ‘proteger e impedir’ a ‘detectar y responder’, partiendo de la premisa que hasta las instituciones más avanzadas en el tema no pueden evitar que sucedan ataques, pero sí pueden disponer de una adecuada gestión de respuesta y manejo de la crisis”.

Sergio Kogan, socio líder de Cybersecurity para América del Sur de EY

“NECESITAMOS EduCAR A LA ALTA AdMINISTRACIÓN SObRE CIbERSEGuRIdAd”El experto internacional, que estuvo de visita en nuestro país, analizó el panorama en la región y cuál es el rol que tienen los altos ejecutivos y los colaboradores de las organizaciones.

las amenazas cibernéticas que hoy se viven con el uso de tecnologías.

Se requiere, en ese contexto, “concientizar y educar a la alta administración y colaboradores de las empresas sobre ciberseguridad”, pues plantea que el tema no es un asunto sólo de las áreas TI o de seguridad. “Es una responsabilidad de todos los integrantes de la orga-nización”, acotó.

Chile, al igual que los otros países de América del Sur, necesita fortale-cer su postura de seguridad y madurar capacidades, debido a que compa-rado con países desarrollados, nos encontramos en desventaja, planteó.

“Los recientes ataques divulgados en el país tienen que ser vistos como una oportunidad para las empresas, entidades reguladoras y comunidad como un todo para elevar la guardia, cooperar entre las partes involucra-das y avanzar en la gestión de estas amenazas. A partir de eso, ahora queda un largo camino que recorrer. Las organizaciones privadas deben analizar sus verdaderas herramientas para enfrentar estas nuevas amena-zas. Y en cuanto al sector público, hay que acelerar la implementación de distintas iniciativas que se están diseñando, las cuales podríamos resumir en: identificar, evaluar y proteger la infraestructura crítica del país; actualizar la normativa vigente respecto a privacidad de datos y ciberdelitos y fortalecer la normativa en la industria financiera”, sostuvo.

Entre los principales retos que enfrentan las corporaciones, el socio de EY destacó la velocidad de los cambios tecnológi-cos y el hecho de

que las amenazas son cada vez más frecuen-

tes, complejas y causan mayor impacto, junto con enten-

der que estos riesgos son relevantes para el negocio, “por lo que hay que trazar una estrategia y generar las capacidades para gerenciarla”.

Responsabilidad compartidaEn opinión de Kogan, en la actua-

lidad se evidencia un avance de las organizaciones, entes reguladores del mercado y del público en general, con relación al entendimiento de

Sergio Kogan, socio líder de Cybersecurity para

América del Sur de EY.

Page 12: El salto hacia la Industria 4€¦ · multicanal en su ecosistema de soluciones para el cliente, además de integrar con este último sus eco - sistemas de operaciones, tecnología

Diario FinancieroVIERNES 17 dE AGOSTO dE 201812 TRANSFORMACIÓN dIGITAL

Hace pocos meses se conoció el robo de datos a un casino a través de un termostato inteligente de un acuario. Por ahí, los cibercriminales lograron infiltrarse y robar información, para luego subirla a la nube. Así, desde smart TV a juguetes conectados, cámaras IP y todo tipo de dispositivos podrían ser víctimas de algún ataque que aproveche vulnerabilidades existentes sin parchar o de una mala política de gestión:

Tony Anscombe, experto en seguridad de ESET, analizó en profundidad doce productos pensados para un hogar inteligente, confirmando que cada uno de los dispositivos presentó algún problema en materia de privacidad.Regulaciones y normativas podrían forzar a los fabricantes a destinar más recursos para hacer sus dispositivos más seguros, un camino que implicaría determinar

las medidas mínimas a aplicar, adecuadas a la legislación de cada país. “Sea cual sea el método, en su solución debemos participar todos. De fabricantes a usuarios, pasando por los legisladores e investigadores que descubren las vulnerabilidades. Además, los procesos de revisión deben de ser constantes para estar al día con respecto a las amenazas y ataques existentes”, apunta Camilo Gutiérrez, jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.

Willis Towers Watson, multinacional de corretaje de seguros, gestión de riesgos globales y asesoría, reveló su Encuesta Global sobre el Futuro del Trabajo en Latinoamérica 2017/2018, identificando cinco mitos sobre este tema. Mito #1: las organizaciones usan la automatización principalmente para reducir costos y minimizar errores. Realidad: más de la mitad de los empleadores dice que el objetivo clave de la automatización es incrementar la productividad y el desempeño humano.Mito #2: la automatización en el trabajo es dominio exclusivo del sector de TI. Realidad: la mayoría de los empleadores dice que se necesitarán enfoques innovadores en RR.HH. para afrontar los desafíos de la automatización. Mito #3: la automatización en el trabajo tendrá un impacto mayormente negativo para los trabajadores. Realidad: la automatización dará como resultado nuevas combinaciones de trabajo, talento, habilidades

requeridas y relaciones laborales. A medida que se desagregan los puestos de trabajo en tareas y se automaticen algunas de ellas, se requerirán nuevos tipos de trabajo y habilidades.Mito #4: la automatización provocará la pérdida de puestos laborales en todas las categorías de trabajadores. Realidad: si bien las organizaciones esperan reducir el porcentaje de empleados de tiempo completo, también prevén usar más trabajadores eventuales.Mito #5: los trabajadores eventuales no tienen interés ni compromiso con el éxito de su organización. Realidad: alrededor de la mitad de los empleadores dice que la probabilidad de que estos trabajadores se esfuercen más es la misma que la de los empleados de tiempo completo. Y más de la mitad cree que la probabilidad de que estos trabajadores recomienden su organización es la misma que la de los empleados de tiempo completo.

Automatización y futuro laboral: los cinco mitos más comunes

Kaspersky Lab: alza de 60% en ataques cibernéticos en la regiónKaspersky Lab registró más de 746 mil ataques de malware diarios durante los últimos 12 meses en América Latina (9 ataques de malware por segundo, en promedio), mientras que los ataques de phishing han sido constantes en la región, principalmente en Brasil. Estos resultados fueron presentados durante la Octava Cumbre de Analistas de Seguridad para América Latina que se realizó esta semana en Panamá. Según Dmitry Bestuzhev, director del Equipo de Investigación y Análisis para América Latina en Kaspersky Lab, hubo un incremento del 60% en ataques cibernéticos en la región y, según datos de la empresa, la mayoría ocurre en línea, afectando más a usuarios domésticos que a empresas. Sin embargo, la investigación también reveló que son estas las más propensas a ataques vía email (60%) y vectores offline (43%), es decir, a través de USB contaminados, la piratería de software u otros medios que no requieren el uso obligatorio del Internet. “Tanto en los ataques vía email como web, está presente Powedon, una familia de malware que usa Porwershell para propagarse. Powershell forma parte de los sistemas operativos Windows y se usa a diario por los administradores de red para automatizar las tareas, gestionando los equipos. Los criminales cibernéticos están abusando de esta funcionalidad, utilizándolo para delinquir,” alerta Bestuzhev.

En el quinto TechEvening del año de Start-Up Chile se presentaron 10 de las mejores startups del sector de energías renovables. Sobre la base de sus características y propuesta innovadora, el primer lugar lo obtuvo Sello Sol, de Phineal, una certificación y trazabilidad de la energía solar que se utiliza en productos y servicios y que se realiza mediante tecnología blockchain, que permite realizar transacciones de la información de la energía en forma segura, transparente y verificable a través de una plataforma en línea. Cada nuevo bloque de información es validado automáticamente por la comunidad conectada a la red de Sello Sol, transformando esta información en un dato incorruptible y único en el tiempo, con el cual los usuarios finales pueden verificar a través de la misma plataforma el origen de la energía solar.La tecnología blockchain se apoya en la criptografía de la información y el consenso de la comunidad para validar las transacciones. La ventaja es que cada participante cuenta con una copia del registro de las transacciones que es actualizada constantemente.Para Valter Moro, Head of Renewables Energies Chile de Enel, “cuando hablamos de la trazabilidad en nuestro mundo eléctrico, es muy complicado lograrlo. Por eso, vimos tanto potencial en Sello Sol”.

Startup usa tecnología blockchain para la trazabilidad del uso de la energía solar

Alertan sobre los riesgos de seguridad de los dispositivos que se pueden conectar a Internet de las Cosas