el ruido de los huesos que crujen

10
1 El ruido de los huesos que crujen TEXTO : SUZANNE LEBEAU DIRECCIÓN : GERVAIS GAUDREAULT CON EMILIE DIONNE, LUISA HUERTAS Y SÉBASTIEN RENÉ DOSSIER DE PRESENTACIÓN

Upload: vokhanh

Post on 10-Feb-2017

233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El ruido de los huesos que crujen

1

El ruido de los huesos que crujen

TEXTO : SUZANNE LEBEAU

DIRECCIÓN : GERVAIS GAUDREAULT

CON EMILIE DIONNE, LUISA HUERTAS Y SÉBASTIEN RENÉ

DOSSIER DE PRESENTACIÓN

Page 2: El ruido de los huesos que crujen

2

RESUMEN Elikia es una niña que como tantos otros niños ha visto su vida transformada de la mañana a la noche por una guerra civil caótica y sin leyes. Secuestrada y separada de su familia, Elikia se convierte en niña soldado. Arrastrada a una situación insostenible y que transgrede las leyes más elementales de la ética, ella será víctima y verdugo. ¿Cómo crecer y seguir siendo humano cuando las referencias se esfuman frente a la brutalidad cotidiana y sin esperanzas? Joseph, el más pequeño de los niños que han llegado al campo rebelde, le recordará su infancia, su familia, su pueblo, su humanidad y le infundirá el coraje de cortar la cadena de violencia a la que había sido sometida.

El ruido de los huesos que crujen es un texto a dos voces. Joseph y Elikia viven la huída, las dudas, los miedos y el regreso a una vida civil y civilizada en la que los niños pueden crecer siendo niños. Angelina, la enfermera que los recibe en el hospital en el que se refugian, pone en perspectiva esa realidad dolorosa y abre una ventana a una luz incierta, pero luz al fin.

« QUIERO DECIR A LOS QUE HACEN LA GUERRA QUE SI EL FUSIL MATA EL CUERPO DEL QUE TIENE MIEDO,

TAMBIÉN MATA EL ALMA DEL QUE LO LLEVA. »

Page 3: El ruido de los huesos que crujen

3

EXTRACTOS DE PRENSA

« El ruido de los huesos que crujen de Suzanne Lebeau es un espectáculo grave, fuerte, de una intensidad casi sagrada : por el tema esencial que aborda la obra — la vida de los niños soldados —, por el fervor que pone todo el equipo en denunciar esta sombría realidad. La autora, con una estructura en contrapunto y un texto lúcido, nítido, impregnado de pudor y de profunda humanidad, opone compasión e indignación a la brutalidad y a la barbarie en la que están sumergidos esos niños; Gervais Gaudreault, con una puesta en escena sobria y evocadora, sugiere el horror indecible; los actores, perfectamente adueñados de los personajes, actúan con reserva lo que daría ganas de aullar. La descarga de emoción, de rebeldía es aún más explosiva. Hay que verla. » Marie Laliberté, Voir Québec

« Impregnada de emoción y de sutileza, El ruido de los huesos que crujen es una obra que hay que ver SIN FALTA. Que todos, sin excepción, deberían ver porque revela una realidad que tenemos tendencia a minimizar y que es mucho más generalizada de lo que uno cree.» Denise Martel, Journal de Québec

« [...] el texto de la dramaturga quebequense, Suzanne Lebeau, el que relata el destino de dos niños soldados, es una oda a la dignidad recuperada y a la responsabilidad. » Jean-Luc Bertet, leJDD.fr

« La bella escritura de Suzanne Lebeau, límpida y accessible, permanece en la evocación y se sitúa en un momento pleno de esperanza. El texto está alimentado por la fe en la resiliencia: lo peor puede suceder, pero en un gesto vital el hombre aspira a los sueños y a la esperanza. » Anne Pelletier, La Provence

« Nos lo esperábamos, pero el choque fue duro lo mismo. La agrupación quebequense del Carrousel nos ofreció un momento de teatro inolvidable, uno de esos momentos que nos enfrentan a una realidad insoportable, pero cuyo conocimiento es necesario. El ruido de los huesos que crujen es un texto intenso, duro, crudo, simple y directo a la vez. [...] Ni didáctico, ni miserabilista, esta obra [...] es un regalo. Un auténtico regalo. » Dominique Marcon, Zibeline

« A semejanza del trabajo de Jean Hatzfeld sobre el genocidio ruandés, el espectáculo permanece cerca de los hechos, sin patos ni falsa compasión, en una puesta en escena sugestiva y sombría, guiada por un deber de información para con jóvenes y adultos. La obra debe también su fuerza a la interpretación especialmente contenida de los tres actores. » Corinne Denailles, Le Pariscope

Page 4: El ruido de los huesos que crujen

4

EL EQUIPO

Texto : Suzanne Lebeau | Dirección : Gervais Gaudreault | Asistente de dirección : Milena Buziak |

Reparto : Emilie Dionne, Luisa Huertas* et Sébastien René | Escenografía : Stéphane Longpré |

Vestuario : Linda Brunelle | Luces : Dominique Gagnon | Ambiente sonoro : Nancy Tobin | Maquillaje : François Cyr | Peinados : Anik Généreux | Dirección de producción Dominique Gagnon | Dirección general y de sonido : Éric Le Brec’h | Dirección de iluminación : Régis Guyonnet

*Miembro del Elenco Estable de la Compañía Nacional de Teatro de México.

PREMIOS Y DISTINCIONES

- Premio Collidram 2010 – Prix de littérature dramatique des collégiens en Île-de-France;

- Premio literario del Gobernador General de Canadá 2009 – categoría Teatro;

- Premio de la crítica 2009 – categoría Público joven, otorgado por la Association québécoise des critiques de théâtre (Asociación quebequense de críticos de teatro);

- Prix Sony Labou Tansi des lycéens (Limoges) 2009;

- Distinción de la Comédie-Française 2008;

- Premio de las Journées des auteurs de théâtre de Lyon 2007;

- Seleccionada por el jurado del German Theatre Professionals, la obra será traducida al alemán, publicada y distribuida en 400 teatros de Alemania.

PUBLICACIONES_______________________________________________________________________

Éditions Théâtrales (Francia), 2008; Leméac (Quebec), 2009; Primer Acto (España), 2009; Playwright’s Canada Press (Canadá), 2010; Companía Nacional de Teatro (México), 2011

Page 5: El ruido de los huesos que crujen

5

SUZANNE LEBEAU AUTORA

Suzanne Lebeau comienza su trayectoria teatral como actriz, pero a partir de 1975, después de fundar el Carrousel junto a Gervais Gaudreault, abandona paulatinamente la actuación para consagrarse exclusivamente a la escritura. En la actualidad, la dramaturga cuenta en su activo 27 obras originales, 3 adaptaciones y numerosas traducciones, y es reconocida a nivel mundial como una figura clave de la dramaturgia para público joven figurando entre los autores quebequenses más puestos en escena en el mundo con sus más de 140 producciones repertoriadas en todos los continentes. Sus obras han sido publicadas a nivel internacional y traducidas a 20 idiomas: entre otras, Una luna entre dos casas, primera pieza de

teatro canadiense escrita para la primera infancia, El Ogrito y El ruido de los huesos que crujen fueron traducidas a seis, once y siete idiomas, respectivamente.

La contribución excepcional de Suzanne Lebeau al florecimiento de la dramaturgia para público joven le ha valido numerosos premios y distinciones entre los cuales se encuentran el premio literario del Gobernador general de Canadá 2009 – categoría Teatro, el premio Sony Labou Tansi des Lycéens 2009, y el premio de las Journées de Lyon des auteurs de théâtre 2007 por El ruido de los huesos que crujen, una pieza creada en 2009 por el Carrousel y el Théâtre d’Aujourd’hui que fue puesta en escena en 2010 por la Comedia Francesa. En 1998, la Asamblea Internacional de Parlamentarios de Lengua Francesa le concedió el grado de Chevalier de l’Ordre de la Pléiade por el conjunto de su obra y en 2010, el gobierno de Quebec le otorgó el premio Athanase-David, la disctinctíon más prestigioso por una carrera de escritura. Recientemente, la Bourse RIDEAU 2013 -reunión de los profesionales de las artes escénicas y mayor representante del mercado del espectáculo en lengua francesa de las Américas- le consagró su premio homenaje. Suzanne Lebeau ha enseñado la escritura para público joven en la Escuela Nacional de Teatro de Canadá durante 13 años, desempeñándose igualmente como consejera de jóvenes autores nacionales y extranjeros, contribuyendo de esa forma al surgimiento de una nueva dramaturgia para un público de jóvenes y niños. Ella da, con asiduidad, conferencias y talleres en numerosos países.

GERVAIS GAUDREAULT DIRECTOR

Fundador del Carrousel junto a Suzanne Lebeau, Gervais Gaudreault actúa en las primeras creaciones de la compañía antes de abandonar la escena para consagrarse a la dirección. En 1981, Gaudreault crea una de los más grandes éxitos de los comienzos del Carrousel: Una luna entre dos casas, primer espectáculo del Carrousel en lograr una difusión internacional. Desde entonces, Gaudreault firma la puesta en escena de todas las creaciones del Carrousel, entre las cuales se encuentran Cuentos de niños reales (premios a la mejor producción para público joven de la Asociación Quebequense de Críticos de Teatro y de la Academia Quebequense de Teatro), El Ogrito, Petit Pierre (premio a la excelencia técnica del

Instituto Canadiense de Tecnologías Escenográficas) y El ruido de los huesos que crujen (premio de la crítica 2009 – categoría Público joven, otorgado por la Asociación quebequense de críticos de teatro), convirtiéndose de esta manera en el principal artesano de esa impronta artística tan particular en la que se basa el renombre del Carrousel. Recrea El ruido de los huesos que crujen con los actores de la Compañía Nacional de Teatro (CNT) de México (2011).

En el curso de su carrera, Gervais Gaudreault pone en escena cerca de 30 espectáculos de los cuales doce son en idiomas extranjeros (inglés, español, italiano y mandarín). Él enseña, asimismo, entre 1992 y 2001, las técnicas vocales en el programa de teatro del Colegio Lionel Groulx (post-secundario), y a partir de 1998, dirige de manera regular los ejercicios públicos en la Escuela Nacional de Teatro de Canadá. Su experiencia en ese campo le vale frecuentes invitaciones a Francia, Argentina y México (CEUVOZ). También es invitado para dirigir la puesta en escena de producciones de otras compañías, como El Cid, de Corneille, del Théâtre du Trident, Je suis d’un would be pays, de François Godin, del Théâtre d’Aujourd’hui, Dissident, il va sans dire, de Michel Vinaver, de los Tréteaux de Haute-Alsace de Mulhouse. Actualmente trabaja en la puesta en marcha del centro internacional de investigación y creación teatral para la infancia y la juventud, Le Cube.

Page 6: El ruido de los huesos que crujen

Emilie DionneDiplomada, en 2001, en interpretación en la Opción Teatro del Col-lège Lionel-Groulx, Emilie Dionne participa desde su graduación en la creación del Carrousel de la pieza Petit Pierre, de Suzanne Lebeau, puesta en escena por Gervais Gaudreault, obra en la que actúa más de 200 veces en francés y en español, en Quebec, Francia, Suiza, Es-paña y México. También integra el equipo de creación del espectáculo El ruido de los huesos que crujen, en las versiones francesa y española.

Invitada por los directores Luce Pelletier, Normand Chouinard, Mar-tine Beaulne y Marc Béland, Dionne encarna Hermiona en Oreste, creación del Théâtre de l’Opsis, Margarita, en L’Hôtel du libre-échange del Théâtre du Nouveau Monde, y los roles protagónicos de Kit en Top Girls del teatro Espace Go y Margarita en La petite scrap del Théâtre PàP. En el cine, actúa en La vie secrète des gens heureux y en la tele-

visión participa en la serie Rumeurs III, en L’Héritière de Grande Ourse y en la segunda temporada de la mini-serie 19-2. Después de una pasantía con Gervais Gaudreault, Emilie Dionne continúa el perfeccionamiento de la voz y trabaja con frecuencia en doblaje y sobrempresión vocal.

Sébastien RenéDesde el momento de su diplomación en la Escuela Nacional de Teatro de Canadá, en 2006, Sébastien René comienza a trabajar con el Théâtre Omnibus en la obra Titus Andronicus y con Gervais Gaudreault en la creación de Nous étions une fois... . También trabaja en el Théâtre d’Aujourd’hui, en las obras El ruido de los huesos que crujen, de Suzanne Lebeau, y Terre Océane, de Gill Champagne, así como en el Espace Go, en La robe de Gulnara, de Isabelle Hubert.

En el cine, actúa en Starbuck, dirigido por Ken Scott, en Le grand départ de Claude Meunier, Next Floor de Denis Villeneuve y L’Âge des ténèbres de Denys Arcand. En televisión, participa en los programas Stan et ses stars, Trauma, Il était une fois dans le trouble y 1,2,3 Géant.

créd

it ph

oto

: Et

hel L

aure

ndea

ucr

édit

phot

o : I

na L

opez

Los intérpretes :Emilie Dionne, Sébastien René y Luisa Huertas

6

Page 7: El ruido de los huesos que crujen

Luisa HuertasEgresada de la Escuela de Arte Teatral del INBA y el Centro Universitario de Teatro, CUT-UNAM, hace 43 años que ejerce la profesión de actriz.Ha participado en más de 70 obras de teatro, numerosos festivales y giras internacionales, más de 40 producciones cinematográficas, decenas de producciones televisivas y series como Capadocia.

Docente desde hace 29 años, ha impartido clases en el CUT de la UNAM y el Foro Contemporáneo. Actualmente es Coordinadora del Colegio de Voz en CasAzul, de Argos. Cofundadora y actualmente Directora General del Centro de Estudios para el Uso de la Voz (CEUVOZ), por parte del que frecuentemente imparte talleres en toda la República mexicana y también en Costa Rica.

En teatro encabezó el elenco de Marta la Piadosa, Premio a la Mejor Actriz en el Festival de los Siglos de Oro del Chamizal, Texas 1986; de Antígona en Nueva York en 1998, lo que le valió el Premio a la Mejor Actriz del Año otorgado por la Asociación Mexicana de Críticos de Teatro. En el año 2000 recibió el Premio Bravo a la Mejor Actriz, por La Celestina. Otras de sus actuaciones en teatro han sido en El Viaje Superficial, El Caballero de Olmedo, La Malinche, La Mujer que Cayó del Cielo, El Ogrito, Desazón, Salvador, Susana y los Jóvenes, Inussia la mujer foca.

En cine mereció el premio Ariel 1989 de coactuación femenina por su papel en Mentiras Piadosas de Arturo Ripstein y ha tenido otras tres nominaciones al Ariel. Formó parte del elenco de El Crimen del Padre Amaro, encabezó con Arturo Ríos Cuento de Hadas para dormir cocodrilos. Sus últimas actuaciones especiales han sido en Rencor de Jaime Humberto Hermosillo, Kilómetro 31 de Rigoberto Castañeda, Párpados Azules de Ernesto Contreras, protagonista en La Mitad del Mundo de Jaime Ruiz.

Es miembro de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, del Consejo Asesor del CUT de la UNAM y del Elenco Estable de la Compañía Nacional de Teatro desde 2008 con la que ha participado en Ni el Sol ni la Muerte pueden mirarse de Frente, Edip en Colofón, Ser, es ser visto, repuso DeSazón de Víctor Hugo Rascón Banda que estrenó desde 2003, El Trueno Dorado, Soles en la Sombra, El Ruido de los Huesos que crujen y El Círculo de Cal con Luis de Tavira.

Les interprètes :

7

Page 8: El ruido de los huesos que crujen

8

HISTORIAL DE LA PRODUCCIÓN

Creada el 13 enero 2009 por el Carrousel, compañía de teatro y el Théâtre d’Aujourd’hui (Quebec) en el Centre culturel Marcel Pagnol en Fos-sur-Mer (Francia), en residencia en el Théâtre de la Ville (Longueuil, Quebec), en coproducción con el Théâtre Jean Vilar de Vitry-sur-Seine y la Fédération d’Associations de Théâtre Populaire, con la Ayuda a la creación del Centre national du Théâtre y el apoyo al autor de la SACD (Francia). El ruido de los huesos que crujen, traducción en español de Cecilia Iris Fasola creado el 24 de octubre 2009 en el marco del Festival Internacional Cervantino en México y en 2011 en coproducción con la Compañía Nacional de Teatro de México.

TEMPORADA 2008-2009 _______________________________________________________ 60 FUNCIONES

EN FRANCIA : Fos-sur-Mer, Cavaillon, Nîmes, Villefranche-de-Rouergue, Pennautier, Aix-en-Provence, Orléans, Vitry-sur-Seine, Épinal, Thonon-les-Bains, Meylan, Gradignan, Dax, Biarritz, Roanne, Mulhouse. EN QUEBEC : Montréal. TEMPORADA 2009-2010 _______________________________________________________ 35 FUNCIONES

EN MÉXICO : León, Guanajuato, Querétaro. EN FRANCIA : Wasquehal, Bezons, Décines, Quillan, Uzès. EN QUEBEC : Montréal. EN CANADA FRANCÉS : Ottawa. TEMPORADA 2010-2011 _______________________________________________________ 40 FUNCIONES

EN QUEBEC : Québec, Trois-Rivières, Sainte-Geneviève, Saint-Jean-sur-Richelieu, Jonquière, Laval (RTA), Pointe-aux-Trembles, Joliette, Beloeil, Longueuil, Saint-Jérôme, Saint-Léonard. TEMPORADA 2011-2012 _______________________________________________________ 45 FUNCIONES

EN QUEBEC : Assomption, Saint-Léonard, Lévis, Granby, Lennoxville, Sainte-Thérèse, Baie-Comeau, Sept- Îles, La Pocatière. EN MÉXICO : en coproduction avec la Compañia Nacional de Teatro de Mexico. TEMPORADA 2012-2013 _______________________________________________________ 22 FUNCIONES

EN FRANCIA : Clermont-Ferrand, Chambéry. EN MÉXICO : Teatro Sede de la Compañia Nacional de Teatro de Mexico. Créditos : fotos de espectaculos : François-Xavier Gaudreault y Sergio Carreón Ireta (CNT); otras fotos : Josée Lambert, Matthew Fournier, ©Panneton-Valcourt, Émilie Gagné-Prud’homme.

Page 9: El ruido de los huesos que crujen

9

LA COMPANÍA Reivendicando la necesidad de un verdadero encuentro artístico, el Carrousel sitúa la pregunta « ¿Qué decir a los niños? » en el centro de su proceso de creación y prosigue una reflexión profunda sobre la autocensura del artista ante el público joven. Basándose en un trabajo de investigación que empuja límites y fronteras, los directores artísticos Suzanne Lebeau y Gervais Gaudreault despliegan su pasión para establecer un repertorio de obras originales consideradas, en Quebec y en el extranjero, como hitos en la historia del teatro para público joven. Esta visión singular de la infancia y del arte, llevada por la carga emotiva y la agudeza de los textos de Suzanne Lebeau y por la sensibilidad de las inventivas puestas en escena de Gervais Gaudreault hacen el renombre de la compañía sobre la escena nacional e internacional. Desde casi 40 años que el Carrousel trata de derribar las separaciones entre públicos y entre prácticas, con la convicción de que un teatro que se dirige a los niños tiene que interpelar y desestabilizar también a los adultos.

64 GIRAS INTERNACIONALES | 24 CREACIONES | 68 FESTIVALES INTERNACIONALES

4500 FUNCIONES | 1 000 000 DE ESPECTADORES

CREACIONES DESTACADAS

UNA LUNA ENTRE DOS CASAS: primera obra canadiense escrita para la primera infancia. PEQUEÑOS PODERES: premio Chalmers Children’s Play (1985). GIL, basada en la novela de Howard Buten, “Cuando tenía cinco años, me maté”: premio a la mejor producción para público joven (1987-1988) de la Asociación Quebequense de Críticos de Teatro (AQCT). CUENTOS DEL DÍA Y DE LA NOCHE: gran premio de teatro del Journal de Montréal (1991). CUENTOS DE NIÑOS REALES: premio a la mejor producción para público joven (1992-1993) de la AQCT y de la Academia Quebequense de Teatro. SALVADOR: premio juventud para países de habla francesa (1994). PEQUEÑO NAVÍO: gran pemio Tchicaya U Tam’Si del concurso RFI Théâtre-Radio Francia Internacional (1996). EL OGRITO: pemio Máscara al mejor texto original y al diseño de iluminación de la Academia Quebequense de Teatro (1999) y Premio Teatralia (2000), en Madrid. PETIT PIERRE: premio a la excelencia técnica del Instituto Canadiense de Tecnologías Escenográficas (2004). EL PAÍS DE LAS RODILLAS: premio literario del Gobernador General de Canadá (2005). CUENTOS DE NIÑOS REALES: premios Atina al mejor espectáculo extranjero presentado en Argentina (2006). EL RUIDO DE LOS HUESOS QUE CRUJEN: Premio Collidram 2010 - Prix de littérature dramatique des collégiens en Île-de-France, Premio literario del Gobernador General de Canadá 2009 – categoría Teatro, Premio de la crítica 2009 – categoría Público joven, otorgado por la Association québécoise des critiques de théâtre (Asociación quebequense de críticos de teatro), Premio Sony Labou Tansi des Lycéens 2009, Distinción de la Comédie-Française 2008 y Premio de las Journées des auteurs de théâtre de Lyon 2007.

REPERTORIO TRADUCIDO A 20 IDIOMAS | 45 PUBLICACIONES EN TODO EL MUNDO

LE CARROUSEL Y SU EQUIPO Directores artísticos Suzanne Lebeau, Gervais Gaudreault | Directora general Véronique Fontaine | Directora administrativa Nathalie Ménard | Directora técnica Dominique Gagnon | Director de la difusión y del desarrollo Sylvain Cornuau | Adjuntos de la difusión y logística de giras Ludger Côté, Ingrid Holler | Secretaria administrativa Nathalie Darveau

2017, rue Parthenais Montréal (Québec) Canada H2K 3T1 | 514 529 6309 | [email protected]

www.lecarrousel.net

Page 10: El ruido de los huesos que crujen

10

THEATROGRAFÍA DEL CARROUSEL

De Suzanne Lebeau 2013 GRETEL ET HANSEL 2012 UNE LUNE ENTRE DEUX MAISONS/UNA LUNA ENTRE DOS CASAS 2009 LE BRUIT DES OS QUI CRAQUENT/EL RUIDO DE LOS HUESOS QUE CRUJEN 2006 SOULIERS DE SABLE/ZAPATOS DE ARENA 2002 PETIT PIERRE 1997 L’OGRELET/EL OGRITO 1994 SALVADOR 1993 CONTES D’ENFANTS RÉELS/CUENTOS DE NIÑOS REALES 1991 CONTE DU JOUR ET DE LA NUIT/CUENTO DEL DÍA Y DE LA NOCHE 1989 COMMENT VIVRE PARMI LES HOMMES QUAND ON EST UN GÉANT/CÓMO VIVIR ENTRE LOS HOMBRES CUANDO SE ES

UN GIGANTE 1987 GIL, basado en la novela de Howard Buten Cuando tenía cinco años, me maté 1984 LA MARELLE/RAYUELA 1982 LES PETITS POUVOIRS/PEQUEÑOS PODERES 1979 UNE LUNE ENTRE DEUX MAISONS/UNA LUNA ENTRE DOS CASAS 1978 PETITE VILLE DEVIENDRA GRANDE/LA PEQUEÑA CIUDAD SERÁ GRANDE 1977 LA CHANSON IMPROVISÉE/LA CANCIÓN IMPROVISADA CHUT! CHUT! PAS SI FORT!/CHUT! CHUT! ¡TAN FUERTE, NO! 1976 LE JARDIN QUI S’ANIME/EL JARDÍN QUE SE ANIMA 1975 TI-JEAN VOUDRAIT BEN S’MARIER MAIS.../TI-JEAN QUISIERA CASARSE, PERO...

De Michèle Lemieux 2010 NUIT D’ORAGE/NOCHE DE TORMENTA

De Geneviève Billette 2005 LE PAYS DES GENOUX/EL PAÍS DE LAS RODILLAS

De Dominick Pareauteau-Lebeuf 1999 L’AUTOROUTE/LA AUTOPISTA

De Normand Chaurette 1996 PETIT NAVIRE/PEQUEÑO NAVÍO

De Hélène Lasnier 1988 242M106

PREMIOS Y DISTINCIONES

- Premio Collidram 2010 (Francia, 2010) para Le bruit des os qui craquent;

- Premio Sony Labou Tansi des Lycéens (Francia, 2009) para Le bruit des os qui craquent;

- Premio de las Jornadas de autores de teatro de Lyon (2007) y Distincción de la Comédie-Française (2008) al término de las Jornadas de lecturas de autores contemporáneos para Le bruit des os qui craquent;

- Premio al mejor texto original y a la concepción de iluminación, Academia quebequense de teatro (1999) para L'Ogrelet;

- Premio juventud de países de habla francesa (1994) (Radio France Internationale/Francophonies Théâtrales pour la Jeunesse) para Salvador;

- Gran Premio de Teatro, Journal de Montréal (1991) para Conte du jour et de la nuit;

- Chalmers Children's Play Award para Les Petits Pouvoirs/ Little Victories (1985).