el romanticismo, unidad didáctica

Upload: marisa-zepeda

Post on 07-Aug-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/20/2019 EL ROMANTICISMO, UNIDAD DIDÁCTICA

    1/11

    UNIDAD DIDÁCTICA. EL ROMANTICISMO

    MATERIA LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLA

    TEMA EL ROMANTICISMO

    NIVEL 4º ESOSESIONES 12

    CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROPUESTA – 

    A finales del siglo XVIII surgieron en Europa corrientes de pensamientoque defendían principios y valores opuestos a la Ilustración: frente a laimportancia concedida a la razón se alzaron la emoción y el sentimiento; frentea la dimensión social, el individuo  y frente a las normas, la libertad deconducta y expresión.

    El Romanticismo entronca mucho con el espíritu propio de gran parte dela juventud. Además es el último movimiento global de las artes (música,pintura, literatura...) y el pensamiento (filosofía).Aunque el Romanticismo llegó más tarde a España y sus resultados másvalorados hoy pertenezcan a la segunda mitad del XIX, para recrear eseambiente es importante que acercarse la obra de escritores como Bécquer  yplantearse cuestiones que te ayudarán a desarrollar también tu capacidad críticay creativa desde tu propia realidad.

    COMPETENCIAS BÁSICAS TRABAJADAS

    Competencia lingüística: Todas las actividades; Exposición oral sobrelas Rimas  y el Power Point. Textoargumentativo

    Competencia social y ciudadana Trabajo en equipo sobre las Rimas de Bécquer,el comic, power point.

    Competencia artística Comic; Collage; power PointTratamiento de la información ycompetencia digital

    Texto argumentativoInformación sobre el comicCreación de Power Point

    Competencia aprender a aprender Actividad inicial; Planificación comic; Diariode clase

    Competencia autonomía e iniciativapersonal

    Diario de clase

    * La mayor parte de las actividades que se proponen sirven para cubrir más de una competencia.  

  • 8/20/2019 EL ROMANTICISMO, UNIDAD DIDÁCTICA

    2/11

    OBJETIVOS DID CTICOS (según las ponentes tienen que serobservables)

    Contenidos

    Crear un texto argumentativo donde exprese sus opiniones sobre untema de actualidad 

    Estructura del texto argumentativoPlanificación del texto argumentativoRevisión del texto

    Trasformar un texto narrativo romántico en un comic Lectura y comprensión de las leyendas de BécquerCaracterísticas de los comicsPlanificación del proceso de creación de un comic

    Transformar un texto lírico romántico en un collage Características de las Rimas de BécquerRecursos literariosTécnica del collage

    Distinguir un texto literario romántico de otro tipo de texto yargumentar las razones que le permiten tal distinción.

    La literatura romántica. Características de sus principales géneros yobras de autores románticos

    Utilizar mecanismos para corregir y mejorar sus producciones escritas Pautas de presentación de textos; características de textosargumentativos y expositivos

    Utilizar las TIC en el proceso de aprendizaje de manera eficaz Búsqueda de información en fuentes digitales

    Participar activamente en los trabajos encomendados. Actitud positiva ante el trabajo que debe realizarTrabajo en grupo. planificación

    Exponer ideas relativas a los temas tratados Técnicas de expresión oralMantener una actitud adecuada en cualquiera de las situaciones deaprendizaje dentro del aula

    Actitud respetuosa en las distintas actividades que se realizan en elaula.

    Aplicar valores y tener actitudes positivas ante el aprendizaje Reflexión sobre el proceso de aprendizaje (aprender a aprender)

  • 8/20/2019 EL ROMANTICISMO, UNIDAD DIDÁCTICA

    3/11

    SECUENCIA DE ACTIVIDADES

    Actividades de planificacióno  Dar sentido al término ‘Romanticismo’. Actividad de motivación.o  Visionado de algunas escenas de la película ‘Remando al viento’  o  Audición de ‘La canción del pirata’ (música del grupo Tierra Santa;

    rapeando,..) o

     

    El genio romántico. Objetivos y planteamiento de la unidadActividades de realización

    o  Lectura de varios textos expositivos sobre la literatura romántica para extraerideas sobre la misma.

    o  Recopilación de información de medios de comunicación escritos o virtualessobre el tema de ‘la prohibición de los festejos taurinos’

    o  Lectura de un artículos de opinión sobre el tema taurino actuales y uno de losartículos de Larra (‘La fiesta nacional’). Analizar las características de ambos. 

    o  Realización de un texto argumentativo. Tema: ¿Habría que prohibir el usode animales en los espectáculos festivos? (actividad desarrollada)

    o  Analizar los temas fundamentales que aparecen en cada uno de los grupos en

    que se dividen las Rimas y exponer las conclusiones al resto de compañeroo  Búsqueda de las características del comic y de las posibilidades expresivas del

    collage en páginas de Internet.o  Escoger una Rima de cada uno de los grupos en que se puede dividir la

    producción de Bécquer, analizar los recursos literarios y plasmarlos en uncollage

    o  Lectura de una leyenda de Bécquer y plasmarla en un comic (actividaddesarrollada)

    Actividades de aplicacióno  Corrección de su propio texto argumentativoo

     

    Corrección del texto argumentativo de un compañero según la plantilla quese les entrega (actividad desarrollada)

    o  Corrección de la exposición de los compañeros con las conclusiones de lasRimas (actividad desarrollada)

    o  Valoración del propio trabajo y de los compañeros en el trabajo en grupoo  Ejercicio de comparación de textoso  Trabajo en el que se relacionan las características temáticas de la literatura

    romántica con la música y las artes figurativas del Romanticismo(actividad desarrollada) 

  • 8/20/2019 EL ROMANTICISMO, UNIDAD DIDÁCTICA

    4/11

     DESARROLLO DE ACTIVIDADES

    ACTIVIDAD DE REALIZACIÓN- 1

    Vamos a construir nuestro propio texto de opinión para mandarlo a la sección de cartasal director del periódico de nuestra ciudad. El tema va a ser: ‘maltrato animal’;

    ‘polémicas corridas de toros’; … Antes de construir el texto, 

    o  Busca los argumentos que necesites y los contraargumentos para poderescribirlo. Recógelos en una tabla de recogida de datos. Seguro que endiferentes medios de comunicación has podido leer sobre el tema, sírvetetambién de las ideas que puedas extraer de ellos; puedes recurrir también aprensa y publicaciones especializadas

    o  Repasa la información sobre las características del texto argumentativoo  Repasa los recursos de la argumentación y asegúrate que los entiendes bieno  Después planifica el texto según la plantilla que se te facilita. Haz un primer

    borrador.o

     

    Revisa tu texto: presentación (márgenes, limpieza, distribución de párrafos);coherencia a la hora de transmitir las ideas, elementos de cohesión del texto.Sírvete para ello de las indicaciones que te da el libro de texto

    Plantilla para construir un texto argumentativo:

    ContextoTemaSituación de comunicación:

    o  ¿Representas a un colectivo o expresas tu opinión particular?o  ¿Vas a defender una opinión o a atacar a otra?o

     

    ¿Quién va a ser tu receptor?Información necesaria para la introducciónTesisArgumentos a favor de tu tesisPosibles contraargumentosConclusión

    ACTIVIDAD DE REALIZACIÓN- 2: ‘De la leyenda al comic’ 

    Los compañeros de Primaria quieren leer con sus alumnos las Leyendas de Bécquerpero no encuentran ninguna adaptación de las mismas que les convenza y nos hanpedido ayuda. Hemos pensado que una buena idea es que vosotros transforméis cadauna de las leyendas en un comic y construyamos un libro de comic para poderutilizarlo en clase.

    Para ello, en grupos de cuatro personas, vais a organizar el trabajo que debe centrarseen los siguientes pasos:

    1. 

    Planificación del trabajo del grupo. Responsables de las diferentes tareas ycronograma del trabajo. Debéis tener en cuenta que dedicaremos 5 sesiones de

    trabajo en clase y en casa tendréis que dedicar cada uno otras tres sesiones más.También elegiréis un secretario que anotará en cada una de las sesiones loscomentarios necesarios para la valoración de vuestro trabajo

    2.  Lectura de las leyendas.

  • 8/20/2019 EL ROMANTICISMO, UNIDAD DIDÁCTICA

    5/11

    3. 

    Resumen de las ideas principales y secundarias de la misma.4.  Investigación en las siguientes páginas elblogdelcomic.blogspot.com/…/teoria-del-

    comic y roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/2comic.htm para extraer información delas características del comic 

    5.  Lectura de algunos comics para ver cómo se utilizan los recursos6.

     

    Planificación del comic. Para ello, teniendo presente la leyenda que habéis leídoy las ideas extraídas de ella, rellenaréis la siguiente plantilla:

    Viñeta Descripción de la viñeta Texto Recursos utilizados

    7.  Composición del comic propiamente.8.

     

    Valoración del trabajo realizada tanto individual como colectivamente. Paraello podéis valeros de la siguiente plantilla:

    PLANTILLA PARA EVALUAR EL TRABAJO EN GRUPO

    ACTIVIDAD. NARRACIÓN- COMICDÍA 1º:Anotaciones del secretario:

    Valoración del grupo

    Nombre alumnos criterios Puntuación final1 2 3 4

    Equipo

    PLANTILLA PARA EVALUAR EL TRABAJO EN EQUIPO

    Instrucciones:

    a)  Cada miembro del grupo valora el trabajo de los demás y le entrega al final de la hora suvaloración al secretario

     b)  El secretario toma nota del trabajo general del grupoc)  El secretario recoge las notas de cada compañero y hace una media ponderadad)  Cuando se ha acabado el trabajo: todo el grupo realiza una valoración conjunta según los datos

    recogidos por su secretario. Consensúa la calificación final que se darían y hacen lasapreciaciones oportunas.

    e)  Es deber del secretario, guardar todos los documentos de recopilación de datos por si sonrequeridos por las profesoras.

  • 8/20/2019 EL ROMANTICISMO, UNIDAD DIDÁCTICA

    6/11

    Descriptores 1 2 3 4 5

    Indicador 1: Realiza las tareas que leson asignadas pro el grupo dentro delos plazos acordados

    No cumple las tareas Cumple parcialmente lastareas asignadas y/o..

    Cumple las tareas asignadas Cumple las tareas asignadas Cumple las tareas asignadas

    No cumple con los plazosrequeridos

    En los plazos requeridos En los plazos requeridos En los plazos requeridos

    La calidad de la tarea supone unbuen aporte para el grupo

    La calidad de la tarea supone unbuen aporte para el grupo

    Su trabajo orienta y facilita eltrabajo del grupo

    Indicador 2: Participa de forma activaen los momentos de encuentro del

    grupo , compartiendo información yconocimientos

    Está a otras cosas y su presencia esirrelevante

    Interviene poco,especialmente cuando los

    demás se lo piden

    Se muestra activo y participanteen los encuentros de grupo

    Se muestra activo y participanteen los encuentros de grupo

    Se muestra activo y participante enlos encuentros de grupo

    Con sus intervenciones fomenta laparticipación y mejora la calidaddel trabajo del grupo

    Con sus intervenciones fomenta laparticipación y mejora la calidaddel trabajo del grupoSus contribuciones han mejoradotanto e proceso grupal como lacalidad del trabajo

    Indicador 3: Colabora en la definición,organización y distribución de lastareas

    Manifiesta resistencia ante laorganización del trabajo del equipo

    Se limita a aceptar laorganización del trabajopropuesta por otros miembrosdel grupo

    Participa en la planificación,organización y distribución deltrabajo del equipo

    Participa en la planificación,organización y distribución deltrabajo del equipo

    Participa en la planificación,organización y distribución deltrabajo del equipo

    Es organizado y distribuye lastareas con eficacia

    Es organizado y distribuye lastareas con eficaciaFomenta la organización deltrabajo aprovechando los recursosde los miembros del equipo

    Indicador 4: Toma en cuenta lospuntos de vista de los demás y da suopinión de forma constructiva

    No escucha las intervenciones de suscompañeros y las descalificasistemáticamente. Quiere imponer susopiniones

    Escucha poco, no pregunta,no se preocupa por la opiniónde los otros.

     Acepta las opiniones de losotros y sabe dar su punto devista constructivamente.

     Acepta las opiniones de los otrosy sabe dar su punto de vistaconstructivamente.

     Acepta las opiniones de los otros ysabe dar su punto de vistaconstructivamente.

    Fomenta el diálogo constructivo yayuda a que otros miembros delgrupo den su opinión

    Fomenta el diálogo constructivo yayuda a que otros miembros delgrupo den su opinión

    Integra las opiniones de los demásy ayuda a crear un clima decolaboración y apoyo

  • 8/20/2019 EL ROMANTICISMO, UNIDAD DIDÁCTICA

    7/11

    ACTIVIDAD DE APLICACIÓN- 1

    Una vez escrito tu texto e introducido las mejoras que hayas considerado oportunas, tevas a intercambiar el texto con vuestro compañero para hacer una valoración delmismo. Para ello, podéis utilizar la siguiente plantilla.

    Aspectos para la corrección Comentarios¿El texto consigue convencer? ¿Por qué?¿Se distingue la tesis con claridad? ¿Hayintroducción y conclusión? ¿Están claroslos argumentos?¿Los párrafos están bien marcados?¿Tienen unidad? ¿Están bienorganizados?¿Los argumentos son convincentes? ¿Hayargumentos variados y documentados?

    ¿Se utilizan bien los recursos de laargumentación?¿El tono y el léxico son adecuados a lasituación comunicativa?¿Hay errores ortográficos o de redacción?¿La conclusión y el título son adecuados yconvincentes?

  • 8/20/2019 EL ROMANTICISMO, UNIDAD DIDÁCTICA

    8/11

    ACTIVIDAD DE APLICACIÓN– 2

    Es el momento de exponer el trabajo en que vuestro grupo ha realizado. Vais a elegir un portavoz y vais a estar atentos a su exposición parapoder indicarles pautas de mejora en la siguiente. Para ayudaros, os vais a servir de la plantilla que elaboramos toda la clase al comienzo de launidad.

    RÚBRICA EVALUACIÓN EXPRESIÓN ORAL.

    CRITERIOS/ NIVEL 1 2 3 4Lenguaje corporal No mira al público ni se coloca de

    forma adecuada. No realiza gestospara ayudar a comprender lo quedice. Rigidez o se muevedemasiado. Nervios no controlados

    Mira de vez en cuando pero no atodos los receptores. Gesticula devez en cuando. Poca expresividadpero empieza a mostrare interéspor lo que dice.

    Gesticula bastante y mira a muchosreceptores. Está casi todo el ratocon la postura adecuada.Progresión en la utilización delcuerpo a la hora de la exposición

    Fluidez total del lenguaje corporalen la exposición oral (gestos,miradas, apela al receptor, muestraseguridad en sí mismo, habla connaturalidad…) 

    Exposición- Recitado Volumen bajoNo se toma en serio el recitado (seríe o lee de forma monótona orígida)No vocaliza, habla entre dientesEs muy poco fluido, posee unvocabulario limitado y tiene querecurrir a muletillas y largas pausaso bien lo dice todo demasiadorápido.

    Lee de forma monótona y rígida obien se le nota nerviosismo en lavoz.Se encuentran pausas en eldiscurso porque usa muy pocosconectores o bien lo dice todo decarrerilla. Posee un vocabulariolimitado y tiene que repetirpalabras. Utiliza palabras que sondesconocidas por él y por losreceptores.

    Habla clara y distintivamente, vamodulando la voz según las partesdel discurso. El volumen esadecuado para casi todos losreceptores.Casi no hay pausas en el discurso.Posee un vocabulario amplio yutiliza algunos sinónimos. Elregistro está relacionado con eltema que trata.Se ajusta bien al tiempo dado

    Recita con un tono de vozadecuado y lo acompaña con elgestoEl volumen es correcto para serescuchado por todos. Tiene unvocabulario extenso, en el queutiliza sinónimos y conectores.Utiliza el registro adecuado al temaque se está tratando.Buena adecuación al tiempo dado

    Exposición- Estructura No sigue un guión en su texto, líalas ideas enlazando unas con otras

    sin sentido alguno y no distingue loque dice el texto y lo que opinaFalta recapitulación y no es capazde responder preguntas.

    Los receptores tienen dificultadespara seguir el tema porque no

    sigue el guión estrictamente yvuelve sobre las ideas o adelantaotras. Sólo demuestraconocimiento de una parte deltema. Recapitula sólo una pequeñaparte. Aclara poco las dudas quesurgen.

    Introduce el tema. Hay muy pocasideas que no se comprenden. Buen

    control del contenido. Puedecontestar con precisión la mayoríade las preguntas planteadas sobreel tema.

    Introduce el tema perfectamente.Los receptores comprenden todo lo

    que dice. Recapitula y se asegurade que todas las ideasmencionadas han sidocomprendidas. Es capaz deresponder a cualquier pregunta.Demuestra un conocimientocompleto del tema (incluyecuriosidades e información

  • 8/20/2019 EL ROMANTICISMO, UNIDAD DIDÁCTICA

    9/11

    adicional)

    Apoyos gráficos No incluye apoyos visuales en supresentación

    Los elementos visuales son pobresy no subrayan los contenidos deltema, más bien distraen al receptor

    Incluye elementos visuales que ensu mayoría aportan valor al temaque se está tratando

    Incluye elementos visualesrelevantes al tema y de calidad

    Apelación al lector Cuchichea porque el emisortransmite poco interés

    Confunde en ideas a losreceptores. Estos mantienen ciertaatención.

    Mantiene la atención. Se dirigealguna vez a ellos parainvolucrarlos en el tema

    Involucra a los receptores en eltema, se asegura que le entiendeny éstos hacen preguntas.

    En cuanto al portavoz, también puede hacer su propia valoración para contrastar las percepciones:

    RÚBRICA PARA LA AUTOEVALUACIÓN. PRESENTACIÓN ORAL

    1 2 3 4He mostrado un dominio del tema ampliamenteHe aplicado la información (ofrezco ejemplos válidos)He hecho una introducción del temaHe seguido un orden o una estructura definidaLas transiciones de un tema a otro han sido lógicasHe podido aclarar dudas o conceptosHe demostrado seguridad en la exposiciónHe utilizado el tiempo disponible adecuadamenteEl registro que he usado ha estado en consonancia con el temaHe usado un vocabulario adecuado y variado

    Mi volumen de voz fue lo suficientemente alto para ser escuchado por todos.He mostrado buena postura, he estado relajado y he establecido contacto visual con los receptores.He mantenido el interés de la audiencia y los he involucrado en el tema.He utilizado elementos visuales que han sido relevantes al temaTOTAL

    LO QUE MEJOR HE HECHO EN LA PRESENTACIÓN

  • 8/20/2019 EL ROMANTICISMO, UNIDAD DIDÁCTICA

    10/11

    ACTIVIDAD DE APLICACIÓN-3

    a)  Interpretación individual de imágenes y debate en clase de diferentescuadros/temas musicales

    Se pasa PowerPoint con alguna diapositiva inicial que resume las constantes temáticase ideológicas del Romanticismo y diapositivas posteriores con cuadros. De cada uno deellos se debate sobre las características coincidentes (formales, temáticas,interpretativas)

    Algunas diapositivas o galerías de imágenes van acompañadas de música, y se realizala misma actividad ( cuadros de Aivazovsky, Delacroix, Géricault, Friedrich...; músicade Chopin – Nocturno-, Beethoven - Claro de Luna, Himno a la alegría-, etc.)

    b)  Búsqueda colaborativa de imágenes en internet y música

    En el aula de informática. Por grupos de 2-3 alumnos, navegan por internet yseleccionan cuadros románticos que les gusten y sean especialmente representativos delos temas del movimiento. Se les orienta con una dirección(http://www.abcgallery.com) 

    También deben escoger algunas imágenes modernas (arte, fotografía, personajecinematográfico...) que puedan representar las características concretas que estándefiniendo.

    c)  Confección de una presentación PowerPoint

    Con estas imágenes deben confeccionar su galería de imágenes (PowerPoint) de lascaracterísticas del movimiento. Deben también incorporar sonido. Puede ser música dela época o moderna, pero se deberá justificar por qué se considera vinculada a losvalores románticos (sentimentalismo, rebeldía, libertad...)

    d)  Presentación oral de cada grupo de su trabajo

    Cada grupo presenta su galería de imágenes y músicas y las comenta en clase.

    http://www.abcgallery.com/http://www.abcgallery.com/http://www.abcgallery.com/http://www.abcgallery.com/

  • 8/20/2019 EL ROMANTICISMO, UNIDAD DIDÁCTICA

    11/11

    EVALUACIÓN

    Criterios de evaluación Instrumentos SecuenciaEs capaz de escribir un textodonde defiende con

    coherencia sus opiniones entorno a un tema deactualidad, usando recursosvariados, teniendo en cuentala al receptor y con lafinalidad de convencerle

    Texto argumentativo que elalumno ha escrito. Crear una

    plantilla de corrección con losdiferentes niveles paraevaluar la actividad.

    En las actividades derealización

    Transformación de un textonarrativo (leyenda) en comic

    Comic realizado En las actividades derealización

    Transformación de un textolírico romántico en uncollage

    Collage realizado En las actividades derealización

    Es capaz de distinguir untexto literario romántico deotro tipo de texto yargumentar las razones quele permiten tal distinción.

    Prueba objetiva.Comparación de textosTrabajo sobre los temasrománticos y artes figurativas

    En las actividades deaplicación.

    Es capaz de utilizarmecanismos para corregir ymejorar sus produccionesescritas

    Plantillas de corrección Actividades deaplicación

    Es capaz de utilizar las TICen el proceso de aprendizajede manera eficaz

    Búsqueda de informaciónCreación de Power Point

    Actividades derealizaciónActividades deaplicación

    Participa activamente en lostrabajos encomendados

    Observación del profesorPlantilla de valoración deltrabajo individual y grupal

    Actividades derealizaciónActividades deaplicación

    Es capaz de exponer susideas, opiniones, .. sobre lostemas tratados

    Observación del profesor.Plantilla de expresión oralPlantilla de valoración deltrabajo individual y grupal

    Actividades derealizaciónActividades deaplicación

    Mantiene una actitudadecuada en cualquiera delas actividades deaprendizaje en el aula

    Observación del profesor Toda las secuencias

    Aplica valores y tieneactitudes positivas ante elaprendizaje

    Observación del profesorPlantilla de valoración deltrabajo individual y grupalReflexión sobre su

    Todas las secuenciasActividades deaplicación