el romanticismo. constan

30
El Romanticismo Elena Gimeno y Constanza Aretio – 4ºC

Upload: cataure

Post on 30-Jul-2015

1.462 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

El Romanticismo

Elena Gimeno y Constanza Aretio – 4ºC

¿Qué es? El Romanticismo es un movimiento

originado en Alemania y Reino Unido como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, que ejerció una gran influencia especialmente en la literatura, la música y también la pintura desde fines del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX.

 

¿Cuáles son sus características?

El individualismo Es la conciencia del

Yo como entidad autónoma, frente a la universalidad de la razón del siglo XVIII, dotada de capacidades variables e individuales como la fantasía y el sentimiento.

Sentimiento de libertad

Los románticos considerarán la libertad personal de cada individuo como el principal valor de la condición humana.

El naturalismo

Presentar la vida en un ambiente de comunión con una naturaleza no contaminada por el hombre.

El esoterismo Es una actitud de

trasfondo escapista de la realidad actual y local en la cual el artista no se siente cómodo y de la cual se aleja.

El tradicionalismo Es la nostalgia por

el pasado tradicional.

Lo recurso a los sobrenatural

La atracción por lo irracional y lo misterioso e inexplicable.

La actitud estética Tiene como objetivo

producir una obra de arte hermosa, elaborada y perfecta en sus formas.

¿Cuáles son sus temas?

Los principales temas románticos son: Intimidad del poeta: frecuentemente el

poeta muestra sus sentimientos. Descubrimiento del paisaje: El paisaje

proyecta y se adapta a los sentimientos del poeta.

Motivos exóticos: huye hacia lo lejano en el espacio y en el tiempo.

Espacio: países orientales y nórdicos. Tiempo: vuelta a la edad media. Exaltación de lo nacional y lo popular. Grandes preocupaciones filosóficas y

políticas: La inquietud espiritual hace aflorar los grandes temas metafísicos como dios, el alma, el destino, el sentido de la vida etc.

La prosa romántica

Aunque los románticos prefirieron la poesía y el teatro, también la prosa.

Esta tiene tres grandes genios fundamentales, que son: El periodismo, los cuadros de costumbres y la novela histórica.

A lo largo del XIX, este género evolucionó rápidamente y se hizo el preferido de autores y lectores. El éxito del periodismo contribuyó de forma decisiva al desarrollo de la narrativa, puesto que muchas obras se difundieron a través de las páginas de la prensa.

La novela histórica se desarrolló con gran éxito en Europa y se difundió en España gracias a las traducciones de las obras de Walter Scott. Entre las novelas históricas españolas destaca El señor de Bembibre, de Enrique Gil y Carrasco; El doncel de don Enrique el Doliente, de Larra, y Los bandos de Castilla, de Ramón López Soler.

Walter Scott

Los cuadros de costumbres se inspiraban en el habla y las costumbres del pueblo de forma idealizada y pintoresca, teñida de cierto humorismo. Sus principales cultivadores fueron Ramón Mesonero Romanos, con sus Escenas matritenses, y Serafín Estébanez Calderón, autor de las Escenas andaluzas. El costumbrismo se convirtió a veces en un instrumento para la crítica social. Así ocurre en el caso de Mariano José de Larra, el principal prosista de la época.

Ramón Mesonero Romanos

Serafín Estébanez Calderón

El periodismo. Mariano José de Larra

Aunque escribió muchas cosas, en lo que mas destacó fue en el periodismo de opinión.

Sus artículos destacan por la viveza de la narración y del diálogo, por su lenguaje claro y directo y, sobre todo, por su fuerza satírica.

Se suelen clasificar en tres grupos:› · En los artículos de costumbres el

autor lleva a cabo una crítica de los defectos de la sociedad española.

› · En los artículos políticos analiza los acontecimientos de la época, criticando tanto a absolutistas como a liberales.

› · En los artículos literarios Larra ejerce la crítica literaria y defiende los principios del Romanticismo. Destacan especialmente los dedicados al teatro.

Mariano José de Larra

La poesía romántica

La poesía romántica comparte con otros géneros los temas y ambientes que caracterizan a este movimiento: el amor, la soledad, los motivos sobrenaturales, la libertad, etc.

El Romanticismo cultiva tanto la poesía narrativa como la poesía lírica.

Características de la poesía romántica

La métrica se caracteriza por la polimetría, empleo de diversos tipos de versos y estrofas en un mismo poema.

Destaca por la revitalización de los metros populares, especialmente el octosílabo, y otros versos de arte menor.

Las obras presentan rasgos liricos o narrativos de forma simultánea.

José de Espronceda Nació en Almendralejo, Badajoz en

1808 y murió en Madrid en 1842. Es uno de los representantes más destacados del romanticismo liberal.

Destaco especialmente por su obra poética. Sus composiciones adquieren a menudo un carácter social y político que expresa la queja profunda y dolorida por la desigualdad y la injusticia. Destacan dos obras suyas, El estudiante de Salamanca y el diablo mundo.› El diablo mundo. Pretendía ser un

extenso poema de carácter filosófico y social, protagonizado por un personaje llamado simbólicamente Adán, pero el ambicioso proyecto quedó sin terminar.

› El estudiante de Salamanca. Este poema narrativo se presenta en forma de una leyenda: el autor finge haber oído la historia que cuenta a través de sus versos.

El teatro romántico

Surge con fuerza en España en la década de los años treinta, tras la muerte de Fernando VII. Los temas predilectos son el amor trágico en abierto conflicto con las convenciones sociales, la lucha del individuo por la libertad y la fuerza del destino.

Los personajes del teatro romántico se muestran valientes, rebeldes e incluso arrogantes, psicológicamente, carecen de equilibrio y se guían por sus pasiones y suelen ser extraños y misteriosos.

La finalidad del teatro es fundamentalmente emocional.

Los autores más destacados del teatro romántico fueron el duque de Rivas y José Zorrilla.

Ángel de Saavedra, duque de Rivas

(Córdoba 1791-Madrid 1865)

Su obra literaria comprende diversas leyendas en verso, algunos romances extensos y varias obras teatrales, entre las que destaca Don Álvaro o la fuerza del sino. La obra rompe con las reglas neoclásicas y ejemplifica el prototipo de drama romántico.

José Zorrilla (Valladolid 1817-

Madrid 1893) Escribió diversos

poemas narrativos y varias piezas dramáticas, entre las que destaca Don Juan Tenorio, de 1844, obra que tradicionalmente se representa en torno al día de difuntos.

Don Álvaro y don Juan Tenorio Son dos historias teatrales similares en la que ambos protagonistas

se enamoran de una joven a la que pretenden raptar. Sin embargo, la intención de vivir con ellas su amor se frustra finalmente y los protagonistas se ven obligados a alejarse de sus amadas, con las que solo se reencontrarán en el momento de la muerte.

El carácter y la suerte de las dos obras son totalmente opuestos. No obstante las dos obras expresan dos maneras románticas de ver el mundo.

Gustavo Adolfo

Bécquer

Nació en Sevilla en 1836. En su adolescencia estudió pintura pero años después de traslado a Madrid para ser poeta. Su vida estuvo marcada por la enfermedad, los apuros económicos y los fracasos amorosos. Murió en Madrid en 1870.

Está considerado un autor posromántico.

Bécquer cultivo la poesía recogida en sus Rimas y la prosa, que la empleó en las Leyendas.

Rimas de Bécquer Las Rimas de Bécquer son, en su mayoría, breves

poemas de una, dos o tres estrofas, en los que predominan los de cuatro versos, endecasílabos y heptasílabos combinados, en asonancia alternante en los pares y de "pie quebrado". La característica más destacada en cuanto a la métrica es que tienen un carácter indiscutible de poesía culta, pero siguen las líneas líricas tradicionales en cuanto a rima y brevedad.

Las Rimas en publicaron en 1871 después de la muerte de Bécquer. Se componen de cuatro partes: › · Rimas I a VIII: Tratan sobre la poesía, el acto de la

creación y el poeta. En ellas se refleja a menudo la dificultad de encontrar la palabra adecuada para expresar lo que el poeta desea.

› · Rimas IX a XXIX: Tienen por tema el amor, visto de una forma esperanzada y alegre.

› · Rimas XXX a LI: Se centran en el desengaño amoroso.

› · Rimas LII a LXXVI: Giran en torno a la soledad, el dolor y la desesperanza.

Características de las Rimas de Bécquer

Lo primero que destaca en el lenguaje de las Rimas es su escasez de adjetivos. No hay oscuridad en su poesía. Bécquer huye de la poesía narrativa y retórica tan frecuente en su tiempo. Lo que constituye el centro lírico de sus poemas es su sentimiento; lo demás es lo mínimo para que se comprenda la expresión de su sentir. El secreto de la profunda impresión que ha causado la poesía de Bécquer es ese saber decir, íntimo y confidencial, sin retóricas ni pretensiones de brillantez, intentando expresar su sentir clara y exactamente, con los mínimos elementos necesarios.