el romanticismo

25
El Romanticismo El apogeo de la Música Instrumental Pablo Simonetti

Upload: pablosimon222

Post on 16-Apr-2017

593 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El romanticismo

El RomanticismoEl apogeo de la Música

InstrumentalPablo Simonetti

Page 2: El romanticismo

El RomanticismoContexto histórico

Siglo XIX Se impone la Revolución Industrial. Los DDHH son una prioridad. La República como ideal de Estado(el

pueblo como fuente de poder). La Democracia/ideal de gobierno. Triunfo de la Burguesía y sus ideales

liberales.

Page 3: El romanticismo

El RomanticismoContexto sociocultural

Libertad, individualismo, democracia, nacionalismo = revolución artística, política, social e ideológica.

La música como elemento de distinción social.

Proliferan los salones de música, los grandes teatros de ópera, las salas de concierto, y las giras de los virtuosos.

Lemas: “El arte por el arte”; “El genio creador”.

Page 4: El romanticismo

El Romanticismo en la música

La música: se la considera la más romántica de las artes / transmite la esencia de los sentimientos, pensamientos y emociones.

No sirve más ni a las religiones ni a las clases nobles.

Fundamentalmente, sirve para expresar las emociones subjetivas del compositor.

Page 5: El romanticismo

El Romanticismo en la música

Analogía entre los ideales de la Revolución francesa, los deseos de ruptura con el orden establecido y el deseo de ruptura con el formalismo clásico.

Predominio de la fantasía y la imaginación intuitiva.

Importan la emotividad, las pasiones, los sentimientos y las vivencias.

Page 6: El romanticismo

El Romanticismoen la música

Armonía: Mayor uso de enarmonías y cromatismos.

Melodías: más líricas y extensas.

Texturas: más densas, con registros más amplios en alturas y en dinámicas.

Page 7: El romanticismo

El RomanticismoMúsica instrumental

Supremacía de la música instrumental.

La música instrumental “expresa lo que con las palabras no se puede expresar” (Beethoven).

Durante el Romanticismo alcanza su máximo desarrollo.

Interés por el color y el timbre (instrumentaciones más complejas).

Page 8: El romanticismo

El RomanticismoMúsica instrumental

Beethoven (1770-1827): su tercer período (1815-1827) constituye el “puente” entre el clasicismo y el romanticismo.

Comparemos:Clasicismo-Mozart-Sonata nº16 Do MPuente al Romanticismo Beethoven-Sonata "Waldstein"

Page 9: El romanticismo

El RomanticismoMúsica de cámara

Alcanza su máximo desarrollo. Las instrumentaciones se

expanden. Grupos de dos a diez intérpretes.

Comparamos estilos:Clasicismo-Mozart Sonata KV 301

Romanticismo R. Schumann Sonata nº2

Page 10: El romanticismo

El RomanticismoMúsica de cámara

Robert Schumann: (1810-1856), Alemania.

Musicalidad y sensibilidad profundas, marcadas por el dolor emocional y la enfermedad mental.

Robert Schumann Quinteto op. 44

Page 11: El romanticismo

El RomanticismoMúsica de cámara

Felix Mendelssohn (1809-1847), alemán, gran talento, con características del romanticismo, en las armonías y en las formas, preserva ciertos ideales clásicos.

Muy admirado por los más conservadores.

F. Mendelssohn Octeto para cuerdas

Page 12: El romanticismo

El RomanticismoEl Piano

El piano / instrumento romántico por excelencia por sus posibilidades armónicas, sonoras, técnicas y expresivas.

Los compositores se “liberan” de la forma sonata y cultivan otras formas musicales.

Gran producción de piezas cortas que permiten expresar sentimientos profundos, intensos e íntimos (estudios, baladas, nocturnos, preludios, impromtus, polonesas, mazurcas, fantasías).

Page 13: El romanticismo

El RomanticismoEl Piano

Franz Schubert (1797-1828), austríaco, vivió toda su vida en Viena.

Considerado “el poeta” de la música, por la particular melancolía de sus melodías.F. Schubert-Impromtu op.90 nº3

Page 14: El romanticismo

El RomanticismoEl Piano

Frédéric Chopin (1801-1849), polaco, vive la mayor parte de su vida en París.

Carácter retraído, desarrolla gran carrera como intérprete, dedicando la mayor parte de su producción al piano, explorando gran variedad de formas diferentes en sus composiciones.

Page 16: El romanticismo

El RomanticismoEl virtuosismo

Durante el Romanticismo, el virtuosismo instrumental (despliegue de recursos técnicos) se lleva a la máxima expresión.

Si en el piano, en un principio destaca la figura de F. Chopin, en el violín destaca Niccolò Paganini (Génova1782-Niza1840). Expande la técnica del violín a niveles inimaginables. (Ver minuto 3´30´´)

Paganini-"God save The King"

Page 17: El romanticismo

El RomanticismoEl Concierto

Se estructura, igual que en el clasicismo, en 3 movimientos.

Permite el lucimiento técnico, virtuoso y expresivo del solista (acompañado por la orquesta sinfónica).

Johannes Brahms (1833-1897), alemán, influenciado por Schumann en su sentimentalismo y por Schubert en su carácter popular.

Page 19: El romanticismo

El RomanticismoLa Sinfonía

Su estructura: sigue siendo de 4 movimientos.

Escrita para “orquesta sinfónica”.

Líneas melódicas: amplias, líricas y expresivas.

La textura llega al máximo de densidad.

Page 20: El romanticismo

El RomanticismoLa Sinfonía

Comparamos:

Clasicismo: Mozart Sinfonía 29

Romanticismo: J. Brahms, Sinfonía nº2

Page 22: El romanticismo

El RomanticismoEl Poema Sinfónico

Pieza orquestal de un único movimiento.

Su música se acompaña de un programa (texto) poético o narrativo.

Si tiene varios movimientos, se lo llama SINFONÍA PROGRAMÁTICA.

Page 23: El romanticismo

El RomanticismoEl Poema Sinfónico

Hector Berlioz (1803-1869), francés, utiliza nuevas estéticas musicales, innova en la instrumentación sinfónica, crea la sinfonía programática y el poema sinfónico.

Original imaginación, con una concepción grandiosa de la música sinfónica.

Page 25: El romanticismo

El Romanticismo

Fin de la presentación