el romanticismo

16
El Romanticismo UNA HUIDA HACIA LA INTROSPECCIÓN … …EL CAMINO SECRETO VA HACIA DENTRO…

Upload: carlos-armando-naranjo-solano

Post on 11-Apr-2017

811 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El romanticismo

El RomanticismoUNA HUIDA HACIA LA INTROSPECCIÓN …

…EL CAMINO SECRETO VA HACIA DENTRO…

Page 2: El romanticismo

¿ES ESTO ROMANTICISMO?

El significado popular del termino romanticismo suelo confundirse con un aspecto puramente sentimental y muy relacionado con el enamoramiento, pero este termino va mas allá de esta idea.

Page 3: El romanticismo

¿Qué es el Romanticismo?• Fue la última gran época cultural europea. • Inició a finales del siglo XVIII y duró hasta mediados del siglo XIX. • Después del Romanticismo ya no tendrá sentido hablar de «épocas»

enteras que abarquen literatura y filosofía, arte, ciencia y música. • Se ha dicho que el Romanticismo fue la última «postura común» ante

la vida en Europa. • Surgió en Alemania como una reacción al neoclasicismo, al excesivo

valor atribuido por la ilustración al intelecto, la razón y el refinamiento de la civilización.

• Proclamó la libertad del genio creador y se rebeló contra la rigidez de la ilustración.

Page 4: El romanticismo

• Estimulado por las ideas del filósofo francés Jean-Jacques Rousseau, y bajo la influencia directa de Johann Gottfried von Herder, algunos jóvenes escritores alemanes comenzaron a preocuparse ante todo por la emoción subjetiva y la espontaneidad del acto creativo.

• El drama de Friedrich Maximilian Klinger titulado Sturm und Drang (“Tempestad e impetu" o también traducido como "Tormenta e ímpetu”) acabó dándole nombre el Romanticismo alemán.

• Los elementos del Sturm und Drang se aprecian en las obras de Johann Wolfgang von Goethe, especialmente en la novela Die Leiden des jungen Werthers (Las tribulaciones del joven Werther, 1774), así como en las obras de Friedrich von Schiller, Die Räuber (Los bandidos,1781).

• Los nuevos lemas fueron sentimiento, imaginación, vivencia y añoranza.

Page 5: El romanticismo

Características del Romanticismo• Contraponiendo el sentimiento a la

razón, el Romanticismo alemán reivindicaba la libertad poética del artista y celebraba el genio creativo del mismo.

• La naturaleza, vista como un conjunto de fuerzas espirituales a las que abandonarse en busca de lo sublime, se convirtió en protagonista de la época romántica y en una continua fuente de emociones.

• Al cosmopolitismo de la época iluminista se contraponía un sentimiento de fuerte nacionalismo, que cobró gran importancia en el proceso de unificación de Alemania.

• Al igual que el renacimiento y la Ilustración le romanticismo nace en las ciudades.

• A este movimiento pertenecieron muchos filósofos como Hegel, Fichte, Schelling, escritores y poetas como Hölderlin, Schiller, Novalis y Goethe, músicos como Beethoven y Wagner, y pintores como Füssli y Friedrich.

Page 6: El romanticismo

• Los «románticos» típicos eran hombres jóvenes, muchos de ellos estudiantes.

• Tenían una mentalidad expresamente anti-burgueses.

• «la ociosidad es el ideal del genio y la pereza la virtud romántica».

• Era la obligación del romántico vivir la vida o soñar para alejarse de ella.

• Uno de los rasgos más importantes del romanticismo era precisamente la añoranza de la naturaleza y la mística de la misma.

• El Romanticismo representa, entre otras cosas, una reacción contra el universo mecánico de la Ilustración y de la ciencia física.

• Es común hablar en el Romanticismo de una revitalización del espíritu

• Se ha dicho que el Romanticismo implicaba un renacimiento de la antigua conciencia cósmica.

Page 7: El romanticismo

El Romanticismo en el arte• Un ejemplo es Beethoven, en

cuya música nos encontramos con un ser que expresa sus propios sentimientos y añoranzas.

• En ese sentido Beethoven era un creador libre, al contrario que los maestros del Barroco, por ejemplo Bach y Handel, quienes compusieron sus obras en honor a Dios y, muy a menudo, conforme a reglas muy severas.

• Beethoven componía impulsado por el deseo y el sentimiento personal, plagado no de rendir tributo a Dios ni a nadie más que a sí mismo.

Page 8: El romanticismo

• Se decía que el artista tiene una «fuerza imaginativa de creación del mundo».

• En su entusiasmo artístico podía llegar a sentir desaparecer la frontera entre sueño y realidad.

• Novalis, que era uno de los jóvenes genios, dijo que «el mundo se convierte en sueño, el sueño en mundo».

• Escribió una novela medieval que se titulaba Heinrich von Olterdingen. El escritor no pudo dejarla acabada cuando murió, en 1801, pero tuvo de todas formas una gran importancia. La novela cuenta la historia del joven Heinrich, que está buscando aquella «flor azul» que un día vio en un sueño y que desde entonces siempre ha añorado.

• El romántico inglés Coleridge expresó la misma idea de esta manera:

• What if you slept? And what if, in your sleep, you dreamed? And what if, in your dream, you went to heaven and there plucked a rare and beautiful flower? And what if, when you awoke, you had the flower in your hand? Ah, what then?

• ¿Y si durmieras?¿Y si en el sueño, soñaras?¿Y si soñaras que ibas al cielo y allí cogías una extraña y hermosa flor?¿Y si cuando despertaras tuvieras la flor en tu mano?¿Ah, entonces qué?

Page 9: El romanticismo

• Esta añoranza de algo lejano e inaccesible era típica de los románticos.

• Algunos también añoraron los tiempos pasados, por ejemplo la Edad Media, que ahora se revalorizaba frente a la evaluación tan negativa de la Ilustración.

• Los románticos también añoraban culturas lejanas, por ejemplo Oriente y sus misterios.

• También se sentían atraídos por la noche, por el amanecer, por viejas ruinas y por lo sobrenatural.

• Se interesaban por lo que podríamos llamar los «aspectos oscuros» de la existencia, es decir, el deseo, la pasión, la violencia, lo enigmático, lo tétrico y lo misterioso.

Page 10: El romanticismo
Page 11: El romanticismo

Der Wanderer über dem Nebelmeer Caspar David Friedrich

Page 12: El romanticismo

El hecho de que el viajero se encuentre de espaldas y no pueda vérsele la cara es algo significativo en esta obra. De esta forma el autor impide que la fisonomía del personaje anónimo distraiga la atención del paisaje. Al mismo tiempo, el no tener rostro transmite mejor la idea de la disolución del individuo en el «todo» cósmico.El viajero se encuentra solo. Todo indica que no hay otra presencia humana. Se percibe en el individuo aislamiento y soledad.

Page 13: El romanticismo

Johann Wolfgang von Goethe• El amor inaccesible había sido introducido

ya por Goethe en su novela epistolar titulada “Los sufrimientos del joven Werther”, publicada en 1772. El pequeño libro acaba con que el joven Werther se pega un tiro porque no consigue a la mujer a la que ama.

• Goethe, en Werther, dibuja el "mal del siglo", y en su Fausto, busca un sueño imposible de inmortalidad.

• “Las grandes pasiones son enfermedades incurables. Lo que podría curarlas las haría verdaderamente peligrosas.”

Page 14: El romanticismo

¿Más allá de la Ilustración y de Kant? ¿Kant perdía adeptos?• Muchos románticos se consideraron

herederos de Kant, pues el maestro había señalado lo importante que es la aportación del «yo» al conocimiento.

• Ahora cada individuo tenía libertad para dar su propia interpretación de la existencia.

• Los románticos aprovecharon esta libertad, convirtiéndola en un culto casi desenfrenado al «yo», lo cual también condujo a una revalorización del genio artístico.

• En su estética había investigado qué es lo que sucede cuando nos sentimos abrumados por algo muy hermoso; por ejemplo, por una obra de arte.

• Cuando nos entregamos a una obra de arte sin servir a otros intereses que a la propia vivencia artística, nos acercamos a una percepción de «das Ding an sich» (la cosa en sí- el Noúmeno).

• Eso quiere decir que el artista es capaz de transmitir algo que los filósofos no pueden expresar

• Según Kant, el artista juega libremente con su capacidad de conocimiento al punto que sobrepasa los limites de la propia razón.

Page 15: El romanticismo

• El poeta alemán Schiller continuó desarrollando las ideas de Kant. Escribe que la actividad del artista es como un juego, y que el hombre sólo es libre cuando juega, porque entonces hace sus propias leyes. Los románticos opinaban que solamente el arte podía llevarnos más cerca de «lo inefa-ble». Algunos fueron hasta el final y compararon al artista con Dios.

• Y Hölderlin dirá: El hombre es un Dios cuando sueña y un mendigo cuando piensa.

• Se decía que el artista tiene una «fuerza imaginativa de creación del mundo». En su entusiasmo artístico podía llegar a sentir desaparecer la frontera entre sueño y realidad.

Page 16: El romanticismo

Música: Gustav Mahler - Quartet for Piano in A minor Interpretado por: Borodin String Quartet