el romanticismo

17
 INTRODUCCIÓN El Romanticismo es un movimiento ideológico, cultural y artísti co que se desarrolló en Europa desde el último tercio del s. XVIII hasta mediados del s XIX. Se originó en leman ia y Reino y pronto se e!tendió por países como "rancia, Italia o Espa#a. El Romanticismo supone una nueva $orma de conce%ir el mundo %asada en la de$ensa del conocimiento irracional y la intuición para comprender el universo, en oposición al conocimiento racional del siglo XVIII &urante la última d'cada del siglo XVII se produ(eron algunos hechos que contri%uyeron a modi$icar el panorama histórico, económico, social y cultural del mundo. )no de ellos $ue la Revolución $rancesa, cuyos principios $ueron li%ertad, igualdad y $raternidad. Este movimiento aca%ó con la monarquía a%soluta y o%ligó a los no%les a renunciar a sus privilegios, como el co%ro de ciertos impuestos, tri%utos so%re la posesión de la tierra, etc. *a &eclaración de los &erechos del +om%re y la onstitución $ueron aportaciones de la Revolución $rancesa a la humanidad. En -//, 0apoleón 1onaparte se apoderó del go%ierno de "rancia. trav's de una serie de guerras de conquista, se divulgaron por toda Europa las ideas de la Revolución $rancesa, lo que generó el de%ilitamiento político de las monarquías como sistema de go%ierno. )na consecuencia de la Revolución $rancesa $ue el nacionalismo, es decir, las ideologías políticas que vincula%an a los grupos humanos por compartir la misma comunidad, origen y costum%res *os grupos nacionalistas reclamaron su derecho a go%ernarse autónoma e independientemente, re%el2ndose contra la dominación e!tran(era o imperial. 1

Upload: lesisa

Post on 02-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INTRODUCCINEl Romanticismo es un movimiento ideolgico, cultural y artstico que se desarroll en Europa desde el ltimo tercio del s. XVIII hasta mediados del s XIX. Se origin en Alemania y Reino y pronto se extendi por pases como Francia, Italia o Espaa.El Romanticismo supone una nueva forma de concebir el mundo basada en la defensa del conocimiento irracional y la intuicin para comprender el universo, en oposicin al conocimiento racional del siglo XVIIIDurante la ltima dcada del siglo XVII se produjeron algunos hechos que contribuyeron a modificar el panorama histrico, econmico, social y cultural del mundo. Uno de ellos fue la Revolucin francesa, cuyos principios fueron libertad, igualdad y fraternidad. Este movimiento acab con la monarqua absoluta y oblig a los nobles a renunciar a sus privilegios, como el cobro de ciertos impuestos, tributos sobre la posesin de la tierra, etc. La Declaracin de los Derechos del Hombre y la Constitucin fueron aportaciones de la Revolucin francesa a la humanidad.En 1799, Napolen Bonaparte se apoder del gobierno de Francia. A travs de una serie de guerras de conquista, se divulgaron por toda Europa las ideas de la Revolucin francesa, lo que gener el debilitamiento poltico de las monarquas como sistema de gobierno. Una consecuencia de la Revolucin francesa fue el nacionalismo, es decir, las ideologas polticas que vinculaban a los grupos humanos por compartir la misma comunidad, origen y costumbres Los grupos nacionalistas reclamaron su derecho a gobernarse autnoma e independientemente, rebelndose contra la dominacin extranjera o imperial.Otro hecho fundamental que transform al mundo en esta poca fue la Revolucin Industrial inglesa, resultado del crecimiento de los mercados, que exigan una mayor produccin. La maquinaria sustituy las herramientas y la fbrica al taller artesanal. La introduccin de maquinaria aument en forma considerable la produccin y origin el surgimiento de la clase obrera, compuesta por campesinos que emigraban a la ciudad, debido a que haban sido despojados de sus tierras; las condiciones en que vivan estos hombres y sus familias eran de explotacin y miseria. La Europa de la primera mitad del siglo XIX experimenta una serie de transformaciones de las que surge un nuevo tipo de sociedad (cada vez menos rural y ms urbana e industrializada), nuevas clases sociales como la burguesa o el proletariado, y nuevas ideologas polticas (socialismo, liberalismo, nacionalismo). En esta poca se producen grandes avances en la ciencia y en la tecnologa, se inician las exposiciones universales. Los conservadores defienden sus privilegios pero los liberales y progresistas luchan por suprimirlos. Se abre paso el laicismo y la masonera goza de gran influencia. El pensamiento catlico tradicional se defiende frente a las nuevas ideas de los librepensadores y seguidores del filsofo alemn Karl Christian Friedrich Krause. La clase obrera desencadena movimientos de protesta de signo anarquista y socialista, con huelgas y atentados. Algunos romnticos buscan en el pasado, en la recreacin de pocas como la Edad Media, su ideal de vida, mientras que rechazan como un error la Ilustracin. El suyo es un Romanticismo conservador o reaccionario, enemigo de la modernidad. Otros, en cambio, no combaten las ideas de la Ilustracin sino que creen que el progreso debe continuar hasta eliminar todas las injusticias sociales. Es el Romanticismo liberal o revolucionario.Al tratarse de un movimiento culturalmente amplio, se advierten las influencias romnticas en varios aspectos de la vida y del arte. Manifestaciones en la msica, en autores como Chopin, Listz, Beethoven, Schumann, Schubert...en la pintura: C.D. Friedrich, John Constable, Eugene Delacroix, en la literatura: Goethe, Hlderlin, Heine, Novalis, Lord Byron, Shelley, Vctor Hugo, Alejandro Dumas.En Espaa este movimiento lleg con cierto retraso respecto a Europa y se afianz en el pas cuando ya declinaba en el resto del continente.

CARACTERSTICAS DEL ROMANTICISMOCon el Romanticismo surge un nuevo espritu de imaginacin, de sentimiento y pasin. El artista reclama libertad absoluta para su creacin, es una forma distinta de ver el mundo, una actitud frente a la vida. Surgen nuevas formas de pensar y concebir el mundo y el hombre, entre ellas el idealismo y el positivismo. Adems existen otros rasgos estticos romnticos como la forma de vestir o el aspecto (en hombres, levita negra de grandes solapas, desalio, greas y barba sin cuidar), los paisajes romnticos (noche y silencio sepulcral, a veces; terreno agreste con tormenta y mar tempestuoso, otras veces). En esencia, el movimiento romntico supone un rechazo de las reglas y normas estticas (sobre todo del clasicismo del siglo XVIII), as como una exaltacin del genio creador individual. Sus caractersticas principales son:Irracionalismo: Se niega que la razn pueda explicar por completo la realidad, lo que explica la preferencia de los romnticos por lo sobrenatural, lo mgico y lo misterioso. Subjetivismo: Frente a la razn, el sentimiento y la emocin se alzan como fuerzas creadoras. De ah la importancia de las emociones, sueos o fantasas que permiten bucear en el inconsciente. Individualismo idealista: el ser romntico tiene conciencia de ser distinto a los dems seres y afirma constantemente su yo frente a lo que le rodea, exaltando su sensibilidad y sus emociones, pero tambin su infelicidad, ya que su idealismo choca con la realidad (pues sta no es como la haba soado el poeta). Insatisfaccin: El idealismo hace que el romntico sea por naturaleza alguien insatisfecho e inseguro. Esto da lugar a la desazn vital romntica, que es al mismo tiempo el motor de la creacin. Desengao: El choque entre el yo romntico y la realidad que no satisface sus anhelos produce en el artista romntico un hondo desengao que lo conduce a un violento enfrentamiento con el mundo y a rebelarse contra todas las normas sociales, polticas o religiosas. Evasin: El romntico no est de acuerdo con el mundo que lo rodea, lo que le conduce a la evasin, bien al sueo, bien a la huida espacial o temporal. La evasin en el espacio conduce al exotismo, al gusto por las costumbres y pases desconocidos (Oriente). La evasin en el tiempo lleva a la valoracin de la Edad Media, poca denigrada por el racionalismo del XVIII. La Edad Media atrae al romntico por sus leyendas y tradiciones, por tipos humanos como el caballero, el cruzado, etc. Nacionalismo: En el Romanticismo aparece una cierta obsesin por buscar las races de cada pueblo en su historia, en su literatura, en su cultura, Es ahora cuando se inventa el concepto de pueblo como entidad espiritual supraindividual a la que pertenecen individuos concretos que comparten una serie de caractersticas comunes: lengua, costumbres, folclore. As se comprende la revitalizacin de los antiguos poemas picos y de las leyendas y tradiciones locales. Es evidente que estas ideas romnicas se oponen frontalmente al espritu universalista de la Ilustracin.

EL ROMANTICISMO EN LA LITERATURAEl Romanticismo comenz en Gran Bretaa con los poetas Blake, Coleridge y Wordsworth, iniciadores del estilo. Ms tarde surgieron los poetas ms clebres Shelley, Lord Byron y Keats. En narrativa el escocs Walter Scott fue el creador de la novela histrica y aparecen tambin las novelas gticas, llenas de espectros y fantasmas.En Alemania el movimiento Sturm und Drang (tempestad y pasin), desarrollado en la segunda mitad del siglo XVIII, fue el precursor del Romanticismo alemn. En una primera fase entre 1797 y 1801 destacaron los escritores Novalis y Hlderlin. En una segunda etapa los autores ms importantes fueron el joven Goethe (Werther), ya que en su madurez volvi al clasicismo, y Schiller.En Francia en el siglo XVIII, Rousseau fue un precursor claro al rehabilitar la pasin y el sentimiento, as como el amor a la Naturaleza En el Romanticismo pleno la poesa lrica y el teatro se liberan y rompen con las reglas y normas clsicas. El mayor representante fue Vctor Hugo. El gnero dominante era la novela, que generalmente apareca en forma de folletn en los peridicos. Las preferidas eran las novelas de y las sentimentales. Tambin alcanz gran xito la novela histrica.La literatura romntica lleva a cabo una renovacin formal basada tambin en el principio de la libertad (polimetra, nuevas estrofas, etc.) y en el consiguiente rechazo de las reglas clsicas, donde se mezclan gneros, tonos y estilos.

TEMAS DE LA LITERATURA ROMNTICA:LOS SENTIMIENTOS. La expresin de emociones propias, de la intimidad. Los sentimientos que ms frecuentemente se expresan son los que nacen de la insatisfaccin: la tristeza, la soledad, la melancola, la desesperacin, etcLA REBELDA Y LA EVASIN. La imposibilidad de llevar a cabo los ideales romnticos conduce a dos posturas: la rebelda, exaltando la libertad y los personajes que simbolizan la oposicin al orden establecido (mendigos, piratas, marginados) y la evasin, escapndose a mundos lejanos y desconocidos: la Edad Media, Oriente, la fantasa, los sueos.LA NATURALEZA Y EL PAISAJE. Predominan los paisajes tristes y melanclicos (atardeceres, claros de luna, ruinas) o los que se corresponden con un alma atormentada (mar embravecida, tormentas, bosques impenetrables, montaas agrestes, sepulcros)LA MUERTE: Un elemento que cobra mucho sentido en el Romanticismo, ya que el hroe no duda en morir por conseguir hacer realidad sus deseos y ambiciones: libertad, amor,...Este sentimiento traspasa en ocasiones la ficcin de las obras y se apodera de la propia vida del autor llevndole al suicidio.LA LIBERTAD: El afn de vivir sin normas que condicionen la conducta del individuo ocasiona la aparicin de historias protagonizadas por personajes que viven al margen de la ley y de la sociedad (bandoleros, piratas...). Representan la libertad anhelada por los escritores romnticos.

ESTILO LITERARIODesde el punto de literario, podemos destacar algunos rasgos propios del estilo romntico: Mezcla de gneros y estilos. As, es caracterstica la combinacin de versos de distinta medida en un mismo poema. Por su parte, el drama romntico se caracteriza por mezclar verso y prosa, escenas de alta intensidad dramtica con otras ms cmicas de aire popular y castizo. Ambientacin romntica tpica: el paisaje no solo es un simple marco sino que se convierte en confidente y reflejo de los estados de nimo del yo. Abundan tanto los fenmenos naturales violentos (tormentas, huracanes situados en lugares inaccesibles y escarpados) como los paisajes nocturnos, silenciosos y solitarios como cementerios, iglesias en Presencia de lo sobrenatural. Unas veces se manifiesta como el poder terrible de Dios y otras como ingrediente macabro. Lo cierto es que la presencia del ms all, de los muertos que vuelven a la vida se convierte en un rasgo ms del estilo romntico. Dramatismo: intensidad emocional. Los escritores romnticos buscan escenas donde predomine la manifestacin desgarrada de los sentimientos, no solo en la poesa, sino tambin en el teatro con escenas especialmente intensas. Lingsticamente, este dramatismo se manifiesta en la funcin expresiva del lenguaje con abundancia de interjecciones, interrogaciones retricas, apstrofes, exclamaciones o frases con puntos suspensivos. Uso de un estilo retrico y efectista. Abundan la adjetivacin, las rimas en esdrjulas, los encabalgamientos abruptos... Por otro lado, se usa un lxico culto (incluso algo cargante, desde una perspectiva actual) pero tambin vemos, incluso en la misma obra, un lenguaje popular y castizo. Por ltimo, los escritores romnticos no escatiman en el uso de recursos literarios, especialmente desgarrados hiprbatos o llamativas anttesis.

LOS GNEROS LITERARIOS EN EL ROMANTICISMOEn el Romanticismo los gneros preferidos fueron el lrico y el dramtico, que no respeta las tres unidades aristotlicas (accin, tiempo y lugar) ni la de estilo (mezclando prosa y verso). Tambin surgi el gnero de la novela histrica y la novela gtica o de terror, as como la leyenda. Se escriben tambin novelas de aventuras y folletines. Cobraron gran auge el estudio de la literatura popular (romances, baladas, cuentos tradicionales) y de las literaturas en lenguas regionales.EL TEATRO Los rasgos principales del drama romntico son los siguientes: El dramaturgo romntico escribe para emocionar y no para educar al pblico. Las obras estn divididas en varios actos (tres, cuatro o cinco). El tema principal es el amor. Es un amor que choca con las normas sociales y que es imposible de alcanzar. Fracasar por el destino trgico al que estn sometidos los protagonistas, vctimas de un azar inexorable. El amor es una fuerza que domina y destruye al ser humano. El final suele ser trgico, generalmente, el suicidio. Los argumentos suelen ser complejos y efectistas. Se busca sorprender al espectador. Domina la violencia; incluso se recurre a la violencia ultraterrena. El marco histrico en que se sitan estas obras es siempre el pasado. Los autores trasladan a pocas pasadas sus problemas, y desde ellas, analizan el presente. La escenografa se convierte en un elemento fundamental de la obra. Su misin es influir en las reacciones anmicas de los espectadores. Los decorados recrean ambientes exticos y lgubres (castillos medievales, crceles, cementerios, ruinas ) Interviene una gran cantidad de personajes, y los protagonistas encarnan la idea de la libertad. El hroe romntico teatral es un personaje perseguido por un destino trgico. Busca la felicidad pero cae sobre l la desgracia. La gente le teme porque lleva a la perdicin. Suele provocar la desgracia de aquellos a quienes ama, y esto provoca su propia destruccin. La herona romntica es una mujer dulce y tierna, marcada por la inocencia pura y por una fidelidad constante. Con frecuencia vive desgarrada entre el amor a su pareja y el amor filial. Se mezcla el verso y la prosa en las obras; y lo trgico y lo cmico. No se respetan las unidades de accin, tiempo y espacio. El lenguaje es exaltado, para reflejar la angustia de los personajes (abundan las exclamaciones y las frases entrecortadas).

Los autores ms importantes son Schiller y Goethe en Alemania, Vctor Hugo en Francia y en Espaa, ngel Saavedra, duque de Rivas en Espaa: En su produccin teatral destacan dos obras: Don lvaro o la fuerza del sino, supuso el triunfo del teatro romntico; aunque una parte del pblico se mostr disconforme con las innovaciones que presentaba y El desengao en un sueo, con la que el Duque de Rivas quiso dar un nuevo rumbo a su teatro. Por ello es una obra mucho ms simblica y con una gran complicacin escnica. Y Jos Zorrilla, del que destacan dos obras: Don Juan Tenorio, que trata sobre el hombre burlador de mujeres. Para el protagonista, no existe ninguna barrera social o moral que impida su afn de conquista. Frente a otros personajes similares, el Don Juan de Zorrilla se salva al final gracias a la intervencin de Doa Ins, y Traidor, inconfeso y mrtir, una obra en la que Zorrilla ahonda en la psicologa de un personaje rebelde, maltratado por el destino.

LA POESA ROMNTICALa poesa refleja las caractersticas comunes que vimos anteriormente (libertad, irracionalismo, individualismo, idealismo, naturaleza dinmica), pero desarrolla otras particulares: El romntico concibe la poesa como confesin, aprovecha el poema para desahogarse y contar sus sentimientos sin pudor. Aparecen personajes atractivos, rebeldes e incluso marginales: mendigos, verdugos, reos de muerte Importancia de la esttica del terror, que ambientada en sepulcros y pesadillas, se recrea en la descripcin de cadveres y situaciones espeluznantes. El amor es el tema eterno de la poesa romntica. Es un amor idealizado que tiene como protagonista, por un lado, a una mujer inocente, pura, virgen; y por otro, a la mujer perversa que vive el placer desafiando a todo. Se alejan de las formas tradicionales de expresin e investigan nuevas formas mtricas: rompen las medidas de los versos (los acortan o alargan segn las necesidades); mezclan prosa y poesa o estrofas diferentes segn el ritmo; utilizan el romance, la cancin, poemas narrativos o filosficos.

La lrica romntica tiene una gran difusin a lo largo de todo el continente europeo. De esta forma, en muchos pases existen autores de importancia: en Francia, Vctor Hugo y Lamartine; en Italia, Leopardi; en Alemania, Hlderlin (prototipo de vida romntica, atormentado por la locura), Novalis o Heine (que influy enormemente en el espaol Bcquer). Sin embargo, destacan sobre todo los poetas ingleses, los llamados poetas malditos (por sus cortas y turbulentas vidas) o laquistas (por visitar asiduamente la regin de los Grandes Lagos):Lord Byron, que tuvo una gran fama en su momento, es un ejemplo de vida romntica. Con un defecto de nacimiento en el pie, y heredado el ttulo nobiliario, estudi en Cambridge, cuando desarroll el gusto por la escritura. Viaj mucho y se vio seducido por el Mediterrneo. Los temas que destacan en su poesa son la pasin, el deseo, y la libertad. Escribi bastantes obras, como El Corsario u Horas de ocio, pero destaca por el extenso e inacabado poema Don Juan. En l se ve la identificacin de esta figura literaria con el propio Lord Byron, adems del gusto que desarrolla el poeta por la sensualidad mediterrnea. Es destacable que la historia est planteada al revs que en la versin espaola, pues es Don Juan quin es seducido por ella y no al revs.Shelley, amigo de Byron, esposo de Mary Shelley (autora de Frankenstein), y muerto en un naufragio. Su obra destaca por el idealismo y la melancola. Ejemplos son Alantor o el espritu de la soledad, Prometeo liberado, que al relacionar a Prometeo con la humanidad, est buscando la libertad de la humanidad, Oda al viento del oeste, en el que destaca el uso de la metfora y la musicalidad, o Adonais, una sentida elega a la muerte de Keats.Keats es el tercer gran poeta ingls del Romanticismo. A diferencia de Shelley, su poesa es ms sugerente y ms orientada al arte puro, es decir, rechaza la implicacin sociopoltica de la poesa, buscando exclusivamente la belleza artstica. Destacan sus poemas narrativos mitolgicos Endimin e Hiperin y sus Odas, poemas lricos: Oda al ruiseor, Oda a la urna griega,En Francia destacan Alphonse de Lamartine, Alfred de Vigny y sin duda el gran poeta del romanticismo francs: Vctor Hugo: comprometido polticamente, public en 1822 Odas y poesas diversas y en 1824 las Nuevas odas. Probablemente sus poesas ms admiradas son Las orientales (1829) de gran riqueza rtmica y Las hojas de otoo (1831) de tono mucho ms ntimo, espontneo y delicado.En Italia: La figura clave es Giacomo Leopardi.En Espaa: el romanticismo es tambin algo ms tardo, siendo Jos de Espronceda el ms destacado poeta. Sus actividades polticas lo llevaron a la crcel y al exilio en Inglaterra y Francia, por defender ideales de justicia y libertad. En sus Canciones manifiesta su rebelda ante un mundo que le parece lleno de una moral hipcrita y egosta. En cuanto a su ideal literario, destaca la mezcla de versos diferentes, el contraste de situaciones o sentimientos, y el gusto por reflejar pocas pasadas y lugares ttricos.ngel Saavedra, Duque de Rivas: Sus obras claves son el poema narrativo El estudiante de Salamanca y el filosfico e inconcluso El Diablo Mundo donde se incluye uno de los ms bellos poemas romnticos, el "Canto a Teresa". Al igual que Espronceda, tom contacto con el romanticismo en el exilio por sus ideas liberales. En el destierro escribi Al faro de Malta; ya de vuelta a Espaa compuso un poema titulado El moro expsito, que signific el inicio del romanticismo en Espaa. En general, su estilo es sobrio, sencillo y con gran expresividad.Jos Zorrilla:Es un poeta que destaca sobre todo en la poesa narrativa de contenido legendario. Uno de sus poemas ms importantes es el que dedic a Mariano Jos de Larra tras su muerte.A partir de la dcada de 1850 se incorporan al movimiento romntico algunos escritores jvenes que no vivieron la poca del romanticismo ms pleno, pero sintieron la misma necesidad de expresar sentimientos y la exploracin interior que haban movido a los romnticos de la primera poca.Gustavo Adolfo Bcquer: Considera que la poesa nace de un proceso creador que tiene su origen en la exploracin de los sentimientos y las emociones. En ese mundo, la mujer tiene un lugar privilegiado, no slo porque representa la belleza, sino tambin porque ella es la poesa. Sus Rimas poseen una cualidad esencialmente musical. Son poemas breves en versos asonantes, en los que se exalta el amor, la soledad y la desesperacin. Bcquer supo depurar sus sentimientos y expresarlos en una poesa meditada, bien estructurada, sencilla, pero que transmite tambin emociones.Rosala de Castro: Es una poetisa de origen gallego que elev su lengua a rango literario. Tuvo una personalidad rebelde e inconformista, y en sus escritos se siente muy cercana a todos los seres que sufren, especialmente a los emigrantes. Sus principales obras son Cantares gallegos, Follas novas y En las orillas del Sur.

LA NOVELALa novela romntica es la expresin narrativa por excelencia del Romanticismo. Se basa en el escapismo temporal, en la huida hacia etapas histricas que interesan a los autores romnticos por cumplir ambiciones para su sociedad contempornea. La forma de mostrar esto es con descripciones de ambiente muy detalladas, que combinadas con recursos como la confusin entre historia y ficcin consiguen captar la atencin del lector. Adems de los autores franceses, como Chateaubrian o Alejandro Dumas, y de los italianos como Manzoni, destacan de nuevo los escritores en lengua inglesa:Jane Austen, con su novela Orgullo y prejuicio, que trabaja el tema del amor, destacando en ella el anlisis minucioso de los personajes.Walter Scott, el autor fundamental de novela romntica. Centra sus novelas en dos marcos histricos: la conquista de Normanda (Ivanhoe o El talismn) o la guerra entre Inglaterra y Escocia (Rob Roy).Emily Bront, autora de Cumbres Borrascosas, novela que se inscribe entre el perodo romntico y el realista, pero la intensidad de los sentimientos de los personajes y la ambientacin responden plenamente a los principios romnticos.En las primeras dcadas del siglo XIX tuvo notable auge la novela gtica o de terror, que ya vena siendo cultivada desde dcadas atrs. T. Smollett y H. Walpole propusieron un modelo, imitado y repetido en multitud de ocasiones, que acabara llenando las novelas de escenas truculentas y crudas descripciones que no ahorraban al lector ningn detalle macabro y sanguinolento, de castillos, cementerios e iglesias ruinosas, con profusin de criptas, pasadizos, mazmorras y puertas secretas, donde fantasmas y espectros aparecan y desaparecan entre tormentas y ttricos paisajes nocturnos. Un ejemplo es Frankenstein de Mary W. Shelley, que est considerada adems la primera muestra de ciencia-ficcin.Con la revolucin industrial cambi la fisonoma de las ciudades y surgi una amplia clase popular que viva en duras condiciones. As se refleja, por ejemplo, en Los miserables de Vctor Hugo. En otros casos, se reflejan y satirizan las costumbres de la burguesa, es la novela social y de costumbres.Un ejemplo es el espaol Mariano Jos de Larra.Cuando se produjo la expulsin de los franceses, Larra y su familia tuvieron que huir a Francia, en donde l fue educado. En sus artculos trata de costumbres, literatura y poltica. Como crtico de costumbres, luch por un futuro mejor para Espaa. Dos factores hicieron que se suicidara en 1837: el abandono de su amante y la imposibilidad de ejercer como diputado debido a un golpe de estado.Tambin el relato breve experimenta un notable auge. Por un lado, el xito de algunos gneros novelsticos como los de misterio, afecta tambin a relatos breves del mismo tipo. Por otro lado, la recuperacin de las tradiciones autctonas y de los folklores nacionales condiciona del surgimiento de recopilaciones de leyendas y cuentos tradicionales de transmisin oral. Los autores romnticos los adaptan, transforman e imitan, de modo que el cuento popular se eleva a la categora de literario, como en el caso de los hermanos Grimm en Alemania.

LITERATURA ROMNTICA EN CANARIASLa literatura romntica en Canarias introduce el intimismo, que consiste en la expresin de reflexiones ntimas del poeta, reflejadas en un ambiente sencillo y cotidianoEl movimiento romntico en Canarias tiene dos momentos bien definidos:a) Una primera etapa que llega hasta 1860 aproximadamente, y que se caracteriza por emplear temas intimistas y buscar en la historia de Canarias elementos de identificacin. Los nombres ms representativos son Jos Plcido Sansn, Rafael Beuto y Lentini.b) En la ltima parte del siglo XIX surge la escuela nacionalista, con la que se pretende crear una identidad regional. El poeta ms importante de esta escuela es Nicols Estvanez.1