el romanticismo

Upload: jhojan77

Post on 13-Oct-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El RomanticismoEl Romanticismo no es unaactitudfrente a la existencia con sentimientos de nostalgia y melancola, es, segn, Vctor Hugo en el prefacio a "Cromwell" (1828), "la expresin literaria del liberalismo".El Romanticismo es la ltima gran poca cultural europea. Comienza a finales del siglo XVIII y se extiende hasta mediados del siglo XIX. EnLatinoamricanace en el siglo XIX. Caractersticas Generales El anhelo de algo lejano e inaccesible dio pie a la aoranza de tiempos pasados. Siente una especial predileccin por lo sepulcral y macabro. Aoranza por lanaturaleza. Contribuy a reforzar los sentimientos de la identidad de cada uno de las naciones. Expresael universoficticio como una contradiccin entre la descomposicin del antiguo rgimen poltico (el despotismo ilustrado) y su recomposicin en un nuevo rgimen (el Liberal). El mundo presentado por el escritor romnticomuestrauna perfeccin generalizada. Manifiesta un marcado individualismo, el "yo". Es subjetivo. Anhelo de libertad. Inclinacin hacia lo fantstico e irracional. Hombre como Ser Celestial Estilo RomnticoEl romntico es ocasionalista, es decir, el mundo material es mera ocasin para que l pueda afirmar su subjetividad.Mientras ms insustancial el mundo, ms concreta y vital es elalmaromntica. As tambin, el alma romntica trata a la naturaleza enfuncinde sus estados anmicos, psicologizndola y quitndole as su independencia. Si canta el ave, se detiene a escuchar la musicalidad del trino y piensa que sta le celebra empticamente sus amores imposibles, si el cielo se nubla es ndice de su futura desventura, si crece el ro es para que no se encuentre con su amada(o).Todo este modo de ver la vida que le rodea le permite al ser romntico creerse un dios capaz de hacer girar el cosmos en funcin de sus necesidades o de "interpretar" ellenguaje, para el explcito, que la naturaleza le expone. Tema Poltico - MilitarPara el siglo XIX Venezuela recin naca a la libertad bajo un duro y sangriento proceso. Su nacimiento (1830) concord con el surgimiento del Romanticismo en Latinoamrica, presenciando as la formacin de los primeros autores nacionales con esta tendencia, pero, a diferencia de los deEuropa, ellos sintieron una fuerte predisposicin a los temas histricos, en especial por los que estaba atravesando lanacin. Bajo estapercepcin, entre los temas que marcaron mayorintersen los autores se destaca el de la milicia, por ser en su mayora Generales quienes comandaban las naciones, y por adhesin a la poltica que va de la mano con el ansia depodery mando militar.Muchas de las obras escritas para esa poca narraban los sucesos, en forma potica y cargada con gran subjetividad, que estaban aconteciendo, ejemplo de ello es el insigne autor venezolano Eduardo Blanco, quien con "Venezuela Heroica" dio a conocer su entrega a lasarmas, su inters poltico y su clara pasin por las letras. Bien lo dijo JosMarten el prlogo allibro: "...es patritico, sin vulgaridad; grande sin hinchazn; correcto, sin alarde".A estas palabras deMartle puede seguir que bajo su narrativa potica - histrica dio a conocer la vida interior de Venezuela en cinco batallas: La Victoria, San Mateo, las Queseras, Boyac y Carabobo. Descripcin y NarracinTodo desajuste entreindividuoy sociedad genera en lapersonauna actitud de rebelda frente a los factores que le son adversos. Esta rebelda va acompaada por un individualismo exacerbado, que se cementa en la exaltacin del yo.Tal estado de nimo engendra dos tipos deconducta. Unos se lanzan a la protesta pblica, a la lucha sin cuartel contra lasnormasestablecidas que traban la felicidad del hombre. Otros parten hacia la insurreccin solitaria, hacia un retiro orgulloso donde componen su desacomodo con la realidad a travs de diversas formas de evasin: la fantasa exaltada, el ensueo,la comunicacincon la naturaleza, el sentimiento religioso y todo bajo una fina y delicadapoesa, la cual hace a un lado la realidad histrica de los hechos para zambullirse en una subjetividad cargada de belleza literaria.El alma, el yo, lainteligencialiberada del autor romntico se entremezcla con la fantasa literaria para dar a conocer los sucesos tristes, atroces y crueles de la poca con una poesa cargada de brillante exaltacin. Categoras Romnticas: MuerteEl hroe romntico se halla en posicin antittica con el mundo, ya bien sea por lafuerzade susemocioneso por losconflictosinsolubles que la vida le presenta.Generalmente se siente ajeno al mundo y considera que los asuntos interiores tienen mayor importancia que los asuntos del mundo. Ms an, el romntico busca lo irracional, el xtasis, la supersticin y lo ficticio y lo misterioso con el mismo deseo que se pliega sobre s mismo. Es decir, el romntico se arroja en el autodesdoblamiento como se arroja en todo lo ambiguo. De aqu el gusto por lo macabro, lo oscuro, lo nocturno, lo ficticio y en general porla muerte.Lamuertese presenta ante la sensibilidad romntica como la prueba fehaciente de una noble humanidad. La muerte es el escape para no someter la vida al anlisis tico y cvicoque era esencial para el pensador ilustrado. La muerte no es otra cosa que la fuga deldominioracional, los problemas de la vida racional y la sustraccin de la vida."El campo de Carabobo exhibe un espectculo grandioso a la vez que imponente. El ejrcito vencedor, posedo de jbilo, pregona su victoria con atronadora vocera que, aquellos mismos de los nuestros que yacen moribundos en el sangriento campo, despiertan un instante, y, buscan a tientas con la convulsa mano la rama de laurel que ha de sombrear sus tumbas". Eduardo Blanco, "Venezuela Heroica". Pasin"Rpido y sin vacilaciones fue el instante de calma que precedi al combate. Ruge el can y asordante estrpito retumba con prolongados ecos en toda la comarca. Simultneamente disparan y acometen nuestros batallones; crzanse los fuegos cual relmpagos, multiplicndose a porfa; el humo que exhala a bocanadas el ardiente incensario de las batallas, sube y anula el sol; lucen ensangrentadas las bayonetas y las lanzas; elsuelose estremece, vacila al pie de los heridos por la muerte; sobre la nube que presagia un desastre se divisa una aurora, yBolvaragrega a nuestrahistoriauna pgina ms, donde su espada escribe: Boyac!".A pesar del dolor, el sacrificio y lasangre, nuestros hroes apasionadamente y bajo la conviccin de libertad, comandados por Bolvar, se lanza a ayudar a Colombia, un pueblo hermano, aliado generoso, cuya sangre por nuestra libertad se ha derramado en Venezuela en ms de un campo de batalla, gime abatido, despus del ms completovencimientobajo el yugo de nuestros comunes opresores. "Prestarle ayuda para que rompa sus cadenas es un deber sagrado", expresa Bolvar cuando se lanza a una de las ms feroces batallas, la de Boyac, el 7 de agosto de 1819. AmorComo categora romnticael amores una especie de desahogo en medio de tanto caos. Es el sentimiento ms puro que ser humano sobrela tierrapueda sentir y expresar, y es precisamente elamora la patria, a lo nuestro, a lo autctono lo que impuls a los patriotas que dieron su vida por la libertad.El amor como caracterstica romntica impregna todo acto que el ser romntico desea realizar. Amor y pasin son dos sentimientos hermanos que se confunden cuando hacia lo que se expresa sobrepasa la razn.Que ms ejemplo claro se puede sealar sino aquel pasaje en la Batalla de Carabobo cuando nuestro Libertador Simn Bolvar viendo que los esfuerzos de su caballera son ineficaces para rendir al enemigo, pudo exclamar: "As, tus hijos, patria ma, supieron batallar por conquistar tu libertad e independencia! y as murieron los que plugo al Destino arrebatarte en aquella jornada del definitivo vencimiento de tus seculares opresores! A ti, laherenciade sus glorias, al mundo, el noble ejemplo de aquellas sus virtudes, que supieron probar en el martirio y que no alcanza a mancillar el infecundo soplo, atizador constante de mezquinas pasiones". SublimidadExcelso, eminente, de granvalormoral, exaltado, engrandecido. Son slo algunas acepciones que se le pueden adjudicar al hroe, al hombre romntico, quiz por su arrojo y valenta, en el primero, o por la entrega ciega a las pasiones, en el segundo. Pero es la sublimidad la categora ms atpica para un perodo tan sangriento como el vivido en Venezuela para la poca de 1830. No es comn la sublimidad en medio del caos y sin embrago los autores romnticos latinoamericanos se las ingeniaron para lograr el sensible acto de la sublimidad cuando lo que se respiraba era desolacin.Eduardo Blanco en Venezuela Heroica, para anunciar por ejemplo, el paso de los das en medio de la batalla, dice: "Un sol desaparece y otro se levanta entre los escombros de la revolucin". PazBuenos y malos, patriotas y realistas, guerra y paz. Estas pugnas se ven reflejadas en el vivir diario del venezolano de 1810 en adelante. La constante zozobra en la que se ve envuelto por los sucesos de guerra, motines y rebeliones, le hacen comprender que son necesarios para lograr la tranquilidad que se tiene con la paz.La paz es un estado que todo ser humano busca, pero es irnico reconocer que muchas veces es necesario pelearla. As lo vivi el pueblo venezolano hasta conseguir lo que hoy llamamosdemocracia."En menos de media hora, el enemigo se ve forzado a replegar, dejando el campo cubierto de cadveres; y luego declararse en derrota, muriendo, empero, el denodado Comandante Piango, que decide la lucha sacrificndose generosamente por la patria". Se muere por conseguir la paz de los que vendrn. Sin Anlisis Histrico No existe anlisis cientfico y cronolgico de los sucesos. Hay carencia dedatosnumricos, slo se plantean los hechos histricos. Se narra sin analizar los acontecimientos. Se obedece ms al rigor potico novelado que a la narracin cronolgica de los sucesos por obedecer a las emociones del autor. Presenta los sucesos histricos desde la visin del escritor, fuera de la realidad cronolgica.Estas son caractersticas de la carencia de anlisis histrico en las obras planteadas por los autores romnticos. An cuando se basaban en hechos histricos reales, el autor romntico se encargaba de darle mayor carga a la narracin, a la poesa y a la subjetividad antes que mostrar los sucesos tal como son."No somos historiadores, somos escritores que transmitimos los acontecimientos a travs de nuestras obras, slo plantemos, a nuestra manera, lo que vemos", expres Eduardo Blanco a Jos Mart para la fecha en que se edita la obra "Venezuela Heroica". Planteamiento LiterarioPara el escritor romntico, la funcin de laliteraturaes expresin dela sociedad con el fin de corregir los vicios y promover las virtudes. El romntico ve la sociedad como el conjunto de expresiones caractersticas de un pueblo, la expresin de sunacionalidad.El narrador utiliza la literatura como instrumento de reforma social, pero a su manera o como lo sabe hacer, con su estilo potico, as muestra sus inquietudes polticas y patriticas.

REPRESENTANTES LATINOAMERICANOS DEL ROMANTICISMO:-Martn Fierro-Rubn Daro-Esteban Echeverra-Juan Zorrilla-Juana Ins de la CruzJUAN ANTONIO PREZ BONALDELRICA ROMTICA(SIGLO XIX)JUAN ANTONIO:-Emigra del pas, por no congeniar con la situacin que viva Venezuela.-Fue uno de los venezolanos mas cultos de la historia, hablaba varios idiomas, inclusive dans.-Al emigrar se va a Nueva York, all se casa y tiene una hija llamada Flor que muere a los 3 aos.-Siente nostalgia por su pas-Le escribe a la naturaleza y a Flor, la muerte de flor y el dolor que esto le causa.CARACTERISTICAS DE SUS OBRAS:-Presencia del yo.-Preocupacin por lo metafsico y elementos metafsicos (del mas all).-Involucra el paisaje en la obra.-Utilizacin de recursos romnticos. Ejemplo: eptetos anciano viejo.-Escrita en verso.-Presencia de elementos religiosos.-Exaltacin del yo. (expresa mucho lo que siente)EDUARDO BLANCO-Escritor venezolano, representante del romanticismo histrico.-Fue discpulo de Juan Gonzlez.-Su obra principal fue Venezuela heroica, la cual es una coleccin de relatos que responde a una visin romntica de la historia.-Los elementos fantsticos y romnticos dominan en su obra como en la novela: Una noche en Ferrara.-Fue ministro de Exteriores e Instruccin Pblica.-Tambin escribi la novela Zarate, en la cual el paisaje, el hroe y el marco humano que acompaan al hroe son de corte marcadamente nacional.-A su novela La penitente de los teatinos, luego en su segunda edicin se le coloca el nombre de Una noche en Ferrara.Modernismo en Venezuela.A la literatura venezolana llega el Modernismo, que anhela despegar a la creacin de potica de formas y moldes ya caducos, para colocarle nuevas cosas. Se ha sealado a Prez Bonalde como precursor del Modernismo en nuestra patria, con sus aportes; Picn Salas descubre en l otros tonos, otros coloridos y hasta otras formas mtricas; adems debemos recordar que Prez Bonalde, por su temperamento y por los caracteres predominantes en sus obras, es un escritor fundamentalmente romntico.

Es la generacin literaria de 1985 la que inicia el movimiento del Modernismo en Venezuela, que lleg a contar con escritores tan destacados como Rufino Blanco Fombona y Pedro Emilio Coll en la poesa, y que contribuy a dar un gran desarrollo a la prosa narrativa en autores como Romero Garca, Luis M. Urbaneja Achelpohl y Manuel Daz Rodrguez.

El Modernismo es un movimiento que se orienta principalmente hacia lo objetivo y lo plstico ms que a lo puramente retrico; de all su tono mesurado y ecunime, sin exageraciones notables.

Las revistas El Cojo Ilustrado y Cosmpolis, fueron las ms importantes de la historia de la literatura venezolana, que mantienen vivo el fervor artstico en las nuevas generaciones de escritores venezolanos en torno a los das de fin de siglo.NARRATIVA MODERNISTA EN VENEZUELACaractersticas:1. Presencia del exotismo, una visin amplia sobre el mundo. Ambiente refinado.2. Personajes enfocados desde su mundo psicolgico. Son de conducta enfermiza y sin nimo de vivir.3. El lenguaje del autor es literario y estilizado. El de los personajes es culto y refinado.4. Presenta una actitud pesimista y negativa ante la realidad venezolana.Revistas que sirvieron de voceros al Modernismo venezolanoEl Cojo Ilustrado:Fundada por Jos Mara Herrera Iragoyen en 1892.

Su finalidad fue enlazar las letras y el arte europeo con el americano. En sus pginas publicaron escritores de la categora de Juan Ramn Jimnez, Miguel de Unamuno, Rubn Daro, Jos Asuncin Silva, Jos Mart, Jos Enrique Rod y los venezolanos Manuel Daz Rodrguez, Pedro Emilio Coll, Pedro Jos Dominici, L. M. Urbaneja Achelpohl yCsar Zumeta. Fue una revista de calidad, tanto de contenido como de forma; sus impresiones eran de gran calidad con excelentes ilustraciones. Dura hasta 1915.Cosmpolis:Fundada por Pedro Emilio Coll, Pedro Csar Dominici y Luis Manuel UrbanejaAchelpohl en mayo de 1894. Fue una publicacin quincenal caraquea que dur cuatro aos. A travs de ella se divulga la produccin artstica y cientfica de escritores extranjeros y venezolanos.El criollismoDurante todo el siglo XIX y comienzos del siglo XX, el escritor venezolano buscaba, a travs de la novelstica, una forma de resolver del conflicto existencial que presentaba, tratando de encontrar la razn de su ser, como venezolano, como latinoamericano. El Criollismo fue el medio y la explicacin del escritor, plenamente integrado con su tierra. Cabe destacar, que el criollismo en la literatura venezolana, se presenta como un instrumento de defensa ante lo extranjero, con el fin de "rescatar" el habla del pueblo, sus actitudes, hbito social: el ser venezolano. Ante el proceso de modernizacin de la literatura impulsada en el pas, despus de los aos treinta, que implicaba el planteamiento de una literatura al ritmo, recursos y temas de la literatura norteamericana y europea; el escritor criollista busca incorporar lo campesino y lo regional, para buscar la diferenciacin de la identidad..Sus caractersticas Como herencia del romanticismo se aproxima al color local. Los aspectos lingsticos del criollismo radican en la profundidad y espontnea asimilacin de la lengua indgena. Las obras no se van a conformar con la sola finalidad artstica, sino que aspiran a ser documentos sociolgicos del momento que vive el pas.Sus principales representantesLuis Manuel Urbaneja AchelpohlEscritor y periodista venezolano, nace en Caracas el 25 de febrero de 1873, a quien puede llamarse el padre del criollismo. Fue merecedor del primer premio del concurso y cuentos de la revista el Cojo Ilustrado. Considerado por varios estudiosos como el iniciador del cuento moderno en Venezuela, la importancia de su obra radica en su afn por enaltecer lo criollo como propuesta esttica.Sus obras ms resaltantes En este pas. Ovejn. El tuerto Miguel. La casa de las cuatro pencas. El criollismo en Venezuela. Flor de selva. Obras completas.Manuel Daz RodrguezEscritor venezolano, conocido por ser uno de los grandes autores modernistas de su pas, ganador de premios como el de la Academia Venezolana de la lengua e integrante de la Generacin de 1868. Naci en Chacao, 1871 y muri en Nueva York, 1927, fue novelista venezolano, viajero incansable, su literatura lleva el sello de escritores franceses e italianos, desde el naturalismo deZola y de Barrs a D'Annunzio: Confidencia de Psiquis (1897) y Cuentos de color(1899). Con posterioridad, Nietzsche influy en sus obras de tono criollista, comoen dolos rotos (1901) y en Peregrina o el pozo encantado (1922).Sus obras ms resaltantes dolos rotos (1901) Sensaciones de viaje De mis romeras Sangre Patricia (1902) Sermones lricos (1918) Peregrina o el pozo encantado (1921).Eduardo BlancoEduardo Blanco naci en Caracas en 1838. Estudi en el Colegio El Salvador del Mundo, que diriga Juan Vicente Gonzlez y era el preferido de los conservadores. Como militar fue edecn del general Jos Antonio Pez, a quien acompa en las negociaciones de paz con Juan Crisstomo Falcn a fines de 1861. Pero fue tambin un importante intelectual. Hacia 1884 formaba parte de la redaccin de La Entrega Literaria y del peridico poltico La Causa Nacional. Su novela Zrate, es una de las obras que se cuenta entre las mejores de la novelstica venezolana, y que ha sido considerada por muchos, entre ellos el padre Pedro pablo Barnola, como la primera novela venezolana propiamente dicha, a pesar de que se conocen por lo menos catorce o quince publicadas con anterioridad, incluidas dos o tres del propio Blanco.Obras ms resaltantes Vanitas vanitatum (1874) Venezuela heroica (1881) Zrate (1882) Las noches del panten (1895) Fauvette (1905) Tradiciones picas y cuentos viejos (1914).Descripcin de la novela En este pasAmbientacin histricaLos hechos se ubican a finales del siglo XX. Se revela el estado dedescomposicin y cada del patriciado terrateniente y el surgimiento de unanueva democracia.Actitud ante la realidad venezolanaLa obra muestra una visin optimista ante el surgimiento de una nuevaclase social que surga para igualarse con los terratenientesTema centralEl idilio entre Paulo Guarimba y Josefina Macapo; el cual fue obstaculizadopor las diferencias de clases y los prejuicios sociales.Sus personajesPaulo GuarimbaJosefina MacapoGonzalos ruiseorLos MacaposLos PichirresMala-rabiaGarca

Rmulo Gallegos.Rmulo Gallegos Freire (Caracas, 2 de agosto de 1884 - Caracas, 5 de abril de 1969) fue un novelista y poltico venezolano. Se le ha considerado como elnovelista venezolano ms relevante del siglo XX y uno de los ms grandes literatos latinoamericanos de todos los tiempos, algunas de sus novelas como Doa Brbara han pasado a convertirse en clsicos de la literatura hispanoamericana.