el romanticismo

15
EL ROMANTICISMO

Upload: beatrizdelosreyes

Post on 05-Aug-2015

84 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El romanticismo

EL ROMANTICISMO

Page 2: El romanticismo

1.¿QUÉ ES EL ROMANTICISMO?

Es un movimiento cultural literario que surgió a finales del siglo XVIII en Alemania e Inglaterra, y que en el siglo XIX se extendió por Francia, Italia y España.

Los escritores se sintieron atraídos por las ruinas, misterios, la noche, espíritus, etc.

Page 3: El romanticismo

1.1. REVOLUCIONES.

Libertad del artista: El artista romántico desprecia las normas y sigue su propia inspiración. Se siente diferente del resto de los demás hombres.

Libertad de los sentimientos: Se describe el amor como una fuerza a la que no se deben poner fronteras.

Libertad de los pueblos: Los movimientos revolucionarios son utilizados con frecuencia.

Page 4: El romanticismo

1.2 MÚSICA

Es el arte que de manera más honda se impregna del nuevo espíritu.En el romanticismo fueron desapareciendo manifestaciones artísticas, todavía proporcionará el arte musical de dos grandes compositores: Brahms y Wagner

Wagner

Brahms

Page 5: El romanticismo

1.3 PINTURA

Sucede a la pintura de finales del XVIII, con unos nuevos gustos desarrollados por todas las facetas artísticas del Romanticismo como la literatura, la filosofía y la arquitectura. Está hermanada con los movimientos sociales y políticos, que ganaron cuerpo con la Revolución francesa.

El color vuelve a ser elemento clave y pierde importancia el dibujo. El paisaje recupera importancia, con luces dramáticas. El pintor romántico quiere grupos agitados, cuyo contorno pierden escenas llena de vida y movimiento.

Page 6: El romanticismo

1.4. HECHOS QUE FAVORECEN LA APARICIÓN

DEL ROMANTICISMO.

Los acontecimientos que van desde 1789 hasta 1815 pueden considerarse determinantes del nacimiento del espíritu romántico en Europa. Una corriente de amor a la libertad individual y de exaltación del pueblo se abrió paso en toda Europa a raíz de la Revolución Francesa, en 1789.

La reacción nacionalista contra Napoleón fue otro de los factores que favorecieron el nacimiento del Romanticismo: lo francés pasó a representar lo impuesto; y lo nacional o propio, aunque fuera arcaico, se identificó como la libertad.

La derrota de Napoleón en Waterloo dio paso al Congreso de Viena (1815), que pretendió en vano que Europa volviera al estado anterior a la Revolución. Las ideas liberales de la Revolución habían cuajado ya de manera irreversible en los clubes, sociedades secretas, ateneos, partidos, etc. Así pues, el Congreso de Viena y sus consecuencias siguieron preparando el escenario que hizo posible la explosión romántica.

Page 7: El romanticismo

2. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX

La historia de España del primer tercio del siglo XIX estuvo marcada por acontecimientos importantes:

Durante el final del reinado de Carlos IV, por los esfuerzos de las autoridades para que no encontraran entradas las ideas de la Revolución Francesa.

En los años del esplendor napoleónico, por una guerra cruel y desigual que los españoles sintieron como Guerra de la Independencia.

Durante el reinado de Fernando VII, por la derogación de la Constitución liberal de 1812 y la represión absolutista del monarca, que llevó al exilio a muchos escritores.

El sentimiento antifrancés fue la causa de que cualquier ideología modernizadora fuera sospechosa de afrancesamiento, y en consecuencia, rechazada. El Romanticismo, por todas estas circunstancias, nació en España con un peso de nacionalismo superior al de otros países europeos.

La vuelta de Fernando VII a España, que había despertado tantas esperanzas, fue nefasta para los politos y escritores liberales. Como consecuencia de la represión absolutista inspirada por el monarca, mucho escritores se vieron obligados a exiliarse.

El Trienio Liberal (1820-1823) fue un periodo demasiado breve para que las ideas liberal-románticas pudieran arraigar en España; sin embargo, al final del Trienio apuntaban ya síntomas de lo que podía haber sido la implantación del Romanticismo, como la impresión de la primera novela histórica original, Ramiro, conde de Lucena, o la aparición de la revista El Europeo (1823-1824), que encarnaba los ideales del liberalismo.

Aunque el romanticismo propiamente dicho comprende a los autores que escriben sus obras fundamentales entre 1830 y 1850.

Page 8: El romanticismo

3.LA POESÍA ROMANTICA

La poesía romántica, además de aparecer tardíamente, fue un movimiento bastante efímero, que duró apenas una década (1834- 1844). Se caracterizó por su estilo retórico y altisonante. La lírica es el cauce natural para la expresión de los sentimientos. El alma de la naturaleza y el yo íntimo son los dos misterios que el poeta quiere dar sentido. Predominan los tradicionales (amor, soledad, muerte..) y la expresión de los sentimientos. Los poetas que destacan son José de Escronceda y Gustavo Adolfo Becquer.

Page 9: El romanticismo

3.1. JOSÉ DE ESPRONCEDA.

Con sólo quince años, cuando ahorcaron al general Rafael de Riego, fundó una sociedad secreta, Los Numantinos, con el fin de vengar su muerte. Fueron descubiertos y les condenaron a cinco años de cárcel, que se redujeron a unas semanas en un convento de Guadalajara, lugar donde compondría el poema Pelayo.

Al alcanzar la mayoría de edad, se exilió en Lisboa y Londres, donde conoció a Teresa, casada y con hijos; que fue la inspiración en sus poemas: Canto a Teresa. Durante la revolución de 1830, tomó parte de las barricadas de París, y entró en España con una expedición de revolucionarios, que fracasó. Lo desterraron y durante esta época, compuso varias poesías y la tragedia Blanca de Borbón.

Sus dos obras más importantes son El diablo mundo y El estudiante de Salamanca

José de Espronceda murió en Madrid el 23 de mayo de 1842.

Page 10: El romanticismo

3.2. GUSTAVO ADOLFO BECQUER.

Gustavo Adolfo Becquer, nació en Sevilla en 1836 y murio en Madrid en 1870. La lectura de los grandes poetas románticos despertó muy pronto su vocación literaria, que siempre compartiría con un vivo interés por el mundo del arte. A los dieciocho años, abandonando sus estudios de pintura y música, se traslado a Madrid, paso obligado para abrirse camino en la literatura. fueron años difíciles en los que tuvo que recurrir a colaboraciones en la prensa y a las adaptaciones teatrales para subsistir, por lo que el poeta más representativo nunca llegó a ver sus obras publicadas...Su obra más célebre son las Rimas y Leyendas.Las Rimas Obra que recogieron sus amigos, tras el incendio de la casa donde estas obras poéticas se guardaban, como una especie de historia de amor en la que se ve como el poeta va pasando por el proceso creador, el amor esperanzado, el desengaño y el dolor o la muerte.

Page 11: El romanticismo

4. TEATRO ROMÁTICO.

Sus principales características: · Oscila entre tres y cinco actos. · Rompe las unidades de tiempo y lugar. · Mezcla lo trágico y lo cómico y la prosa con el verso. · Su tema es la pasión amorosa unido al sentimiento de

libertad. · La acción es dinámica, con sucesos inesperados y

desconcertantes . · La acción se sitúa en la Edad Media o en la España de los

Austrias. · Las figuras principales son el héroe y la heroína. · Este héroe viene envuelto en un origen misterioso y

desconocido. · La heroína encarna un ideal de belleza física y espiritual.

Page 12: El romanticismo

4.1. DESTACADOS.

Don Álvaro o la fuerza del sino (1835):

El autor es el duque de Rivas. Don Álvaro mata sin querer al marqués de Calatrava, padre de doña Leonor, su amada, cuando iba a raptarla.

Huye a Italia, donde mata en un duelo a don Carlos, que estaba persiguiéndole.

Don Alfonso, lo encuentra y lo desafía; luchan ambos y, al caer herido don Alfonso, acude ella en su ayuda. El hermano, creyéndola cómplice, la mata, y don Álvaro, horrorizado, se tira por un precipicio.

Page 13: El romanticismo

4.1. DESTACADOS.

Los amantes de Teruel (1837):

El autor es Juan Ignacio de Hartzenbusch.

Diego Marsilla e Isabel de Segura se enamoran, quien la promete a don Rodrigo de Azagra. Diego se marcha en busca de fortuna y se marca un plazo de seis años para volver, renunciará a Isabel.

Isabel lo rechaza y Diego cae muerto. Ante tanto dolor, muere también Isabel de amor.

Finalmente, Isabel se casa con don Rodrigo, creyendo, engañada, que Diego ha muerto.

Page 14: El romanticismo

4.1. DESTACADOS.

Don Juan tenorio (1844):

El autor es José Zorrillas.

Hace un tiempo Don Juan y Don Luis Mejía habían apostado para ver «quién de ambos sabía obrar peor, con mejor fortuna, en el término de un año», ese día se cumplía el lapso.

Los rivales cuentan los muertos en batalla y las mujeres seducidas, al finalizar Don Juan queda como vencedor.

Al oír el desafío, el comendador Don Gonzalo de Ulloa, padre de Doña Inés, que llevaba en un convento desde su infancia y estaba destinada a casarse con Don Juan, deshace el matrimonio convenido.

(Cinco años después) Don Juan regresa a Sevilla y visita el cementerio donde está enterrada Doña Inés, que murió de amor. Doña Inés también ha hecho una apuesta, pero con Dios: si logra el arrepentimiento del joven, los dos se salvarán pero, si no lo consi­gue, se condenarán eternamente.

Page 15: El romanticismo

REALIZADO POR:

- Beatriz de los Reyes Escobar.

- Marta Chacón Montaño.