el rol de los periodistas y su marco ético

Upload: juan-jorge-faundes-m

Post on 30-May-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 El rol de los periodistas y su marco tico

    1/11

    Sala de Prensa 88Febrero2006Ao VII, Vol. 3

    WEB PARA PROFESIONALES DE LA COMUNICACION IBEROAMERICANOS

    A R T I C U L O S

    El rol de los periodistas y su marco tico

    Juan Jorge Faundes *

    El rol de los periodistas est contenido en su marco tico, aquel que describe yrige su comportamiento. La tica periodstica constituye uno de loscomponentes de la cultura profesional de los periodistas. Por cultura ensentido amplio y segn generalmente el trmino es usado se entiende unconjunto socialmente compartido de ethos (valores, hbitos y costumbres),mos (moral: normas, reglas y cdigos), doxa (impresiones, opiniones,creencias), episteme (conocimientos), actitudes (acciones generadas por ella) yobjetos (monumentos, documentos, instituciones, hechos y en generalmanifestaciones sociales). La cultura profesional de los periodistas ha sidodescrita como una mezcla de cdigos, estereotipos, smbolos,representaciones de papeles, rituales y convenciones, relativos (a) a la funcinde los medios y de los periodistas en la sociedad y (b) a la concepcin delproducto-noticia, y a las modalidades que guan su confeccin. El conjunto setraduce en una serie deprcticas profesionales adoptadas e interiorizadas comonaturales...1La cultura no es vivida subjetivamente como convencin, sinocomo naturaleza, como algo propio y constitutivo del ser, en este caso del ser

    periodista, del individuo que es periodista. Aunque muchos de los componentesde la cultura operan en el mbito de lo inconsciente, la tica es un productocolectivo racional, la reflexin del grupo o de sus representantes o lderesacerca de su ethos, lo que se traduce en un conjunto objetivo de normas, en undiscurso moral, normativo, en un texto: los llamados cdigos de tica. Eldiscurso tico es descodificado, interiorizado e interpretado por cada individuosegn su propio marco de referencia tico interno, incorporndolo a ste enforma plena, de manera negociada o resemantizando crticamente sustrminos.2Ser esta conciencia moral subjetiva la que determinar finalmenteen contextos especficos, en interaccin con sus emociones, las actitudes decada periodista individual, conducta que resultar concordante o no con laliteralidad del cdigo.

    La cultura y con ella la tica son resultado y simultneamente causa, alinterior de una sociedad o grupo especfico, del devenir progresivo de laexperiencia histrica. En el caso de quienes en el seno de la sociedad occidentalactual ejercen la profesin de periodistas, se han ido construyendo comosntesis de la tensin, contradiccin e interaccin permanente entre los poderesdel Estado, del Mercado, de la Sociedad Civil, de los Ciudadanos, de lasempresas periodsticas y de los propios periodistas, efecto de una competenciageneralizada por abrir o restringir espacios al ejercicio de las diversas libertades

    http://www.saladeprensa.org/art656.htm#1http://www.saladeprensa.org/art656.htm#1http://www.saladeprensa.org/art656.htm#1http://www.saladeprensa.org/art656.htm#2http://www.saladeprensa.org/art656.htm#2http://www.saladeprensa.org/art656.htm#2http://www.saladeprensa.org/art656.htm#2http://www.saladeprensa.org/art656.htm#1
  • 8/9/2019 El rol de los periodistas y su marco tico

    2/11

    involucradas (de investigacin, de informacin, de expresin, de opinin, deconciencia, de imprenta, etc.), reglamentando roles, facultades y lmites,derechos y deberes, lo que se ha ido materializando en las diferentesnormativas internacionales, nacionales y cdigos de tica profesionales.

    En Chile el Cdigo o Carta de tica del Colegio de Periodistas existe desde1963. Ha sido modificado y actualizado sucesivamente en 1968 (CongresoNacional del Colegio de Periodistas, Arica), en 1986 (V Congreso Nacional delos Periodistas, El Tabo), en 1994 (Congreso Nacional Extraordinario, Arica) yen 1999 (Congreso de Concepcin), del que eman su contenido actual.3Sinembargo, slo tiene fuerza moral, porque durante el rgimen militar el DL3.621 de 1981 transform los colegios profesionales en asociaciones gremialesde inscripcin voluntaria y derog las facultades que tenan los colegios paraconocer y sancionar las faltas a la tica profesional. Tal fuerza moral estestipulada en el artculo 18 del cdigo: Los periodistas reconocern lapotestad tica que sobre sus actuaciones como representante del gremio ejerceel Colegio de la Orden. El rol que el cdigo chileno asigna a los periodistas esestar al servicio de la verdad, los principios democrticos y los derechos

    humanos... (Artculo 1), la fiscalizacin pblica de probidad funcionaria(Artculo 29) y contribuir a sensibilizar a la opinin pblica sobre la situacinde los sectores ms vulnerables de la sociedad (Artculo 31). Algunos lmitesticos al rol periodstico, pertinentes al objeto de esta publicacin, son difundirslo informaciones fundamentadas (Artculo 2), mantener un incuestionablerespeto a la dignidad y vida privada de las personas (Artculo 29), ysalvaguardar la presuncin de inocencia de los acusados mientras el tribunalcompetente no haya dictado sentencia (Artculo 30).

    En Caracas, en 1979, la Federacin Latinoamericana de Periodistas (FELAP)proclam el Cdigo Latinoamericano de tica Periodstica, estableciendo en suartculo primero que el periodismo debe ser un servicio de inters colectivo,con funciones eminentemente sociales dirigidas al desarrollo integral delindividuo y de la comunidad. El periodista debe participar activamente en latransformacin social orientada al perfeccionamiento democrtico de lasociedad; y consagrar su conciencia y quehacer profesional a promover elrespeto a las libertades y a los derechos humanos.4

    En 1983, la UNESCO aprueba el Cdigo Internacional de tica Periodstica,estableciendo que el ejercicio de la libertad de prensa e informacin ...estartanto mejor salvaguardado si, con un esfuerzo serio de voluntad, el personal deprensa y de la informacin, cualquiera que sea el modo de expresin del que sesirva, no deja nunca que se debilite el sentimiento de la propia responsabilidady se percata, cada vez ms profundamente, de la obligacin moral que leincumbe de ser sincero y de aspirar a la verdad en la exposicin, la explicacin

    y la interpretacin de los hechos.5

    De la variedad de cdigos de tica periodsticos,6as como de opiniones deperiodistas que han reflexionado acerca de su quehacer (Periodismo esdifundir aquello que alguien no quiere que se sepa, el resto es propaganda)7es posible formular una normativa que sintetice en pocos principios lofundamental de la tica de los periodistas:

    http://www.saladeprensa.org/art656.htm#3http://www.saladeprensa.org/art656.htm#3http://www.saladeprensa.org/art656.htm#3http://www.saladeprensa.org/art656.htm#4http://www.saladeprensa.org/art656.htm#4http://www.saladeprensa.org/art656.htm#4http://www.saladeprensa.org/art656.htm#5http://www.saladeprensa.org/art656.htm#5http://www.saladeprensa.org/art656.htm#5http://www.saladeprensa.org/art656.htm#6http://www.saladeprensa.org/art656.htm#6http://www.saladeprensa.org/art656.htm#6http://www.saladeprensa.org/art656.htm#7http://www.saladeprensa.org/art656.htm#7http://www.saladeprensa.org/art656.htm#7http://www.saladeprensa.org/art656.htm#7http://www.saladeprensa.org/art656.htm#6http://www.saladeprensa.org/art656.htm#5http://www.saladeprensa.org/art656.htm#4http://www.saladeprensa.org/art656.htm#3
  • 8/9/2019 El rol de los periodistas y su marco tico

    3/11

    1. Informarveraz, exacta, amplia y oportunamente2. Investigare interpretary opinardesde el inters pblico (del Pueblo, de laSociedad Civil, de los Ciudadanos, del Bien Comn de la sociedad)3. Difundir, exigiry defenderde manera proactiva los derechos y deberespersonales y colectivos.4. Fiscalizarcon independencia a lospoderes del Estado, del Mercado y de la

    Sociedad Civil.

    Informar veraz, exacta, amplia y oportunamente

    Este imperativo tico aparentemente tan sencillo de comprender, remite atemas epistemolgicos relacionados con las nociones de verdad yobjetividad, as como de informacin y de valor periodstico, exigiendouna reflexin en torno a ellos que no se puede eludir si se quiere precisar a quse est refiriendo esta regla. Ningn periodista o empresario periodsticopuede adquirir un compromiso tico al respecto en forma seria, sin reflexionarsobre el preciso significado de estas nociones, ms all de lo que dicta elsentido comn, o de lo que se cree sin mayores profundizaciones. Ahondar en

    ello para una opcin consciente es imprescindible, pero no compete a estebreve trabajo. No obstante, nuestro propsito quedara inconcluso, si al menosno intentramos abrir un espacio a la duda, a las preguntas, a la motivacinpara seguir profundizando.

    El tema de la verdad y consecuentemente de la objetividad, supone considerarun conjunto de premisas o supuestos previos, bsicos, no necesariamentedemostrados ni conscientes, que una comunidad cientfica o disciplinaria sueledar por hechos y compartir (paradigmas),8cimientos y andamiaje sobre ydesde los cuales se va construyendo el conocimiento. Muchas veces laspersonas no son conscientes de que socialmente se les ha impuesto undeterminado paradigma y piensan, hablan y deciden desde concepciones delmundo, la sociedad y las personas, desde mitos, representaciones sociales yestereotipos, desde modelos de situacin y modelos de contexto,9queconsagran, justifican y reproducen su modo de vida y su rol en la sociedad, ylas impelen a aceptarlos como naturalmente dados. Respecto de la verdad y laobjetividad, suele creerse que el mundo objetivo est ah, fuera de la mente, alalcance de los sentidos, que es plenamente cognoscible, que puede serobjetivamente capturado en el acto de conocer y que la verdad es dar cuentade ello neutral y objetivamente. El deber del periodista sera en consecuenciabuscar la verdad y difundirla de manera clara, completa, amplia y oportuna. Talformulacin parece ingenua y distante de las vivencias que los profesionales delperiodismo experimentan en el da a da.

    Sin embargo, hay pensadores que han contribuido a generar una perspectiva

    diferente, nuevo paradigma que podemos resumir en cuatro premisasoperacionales que posibilitan desarrollar un marco terico para una crtica yuna propuesta de una tica periodstica ms acorde con la experiencia cotidianade los periodistas contemporneos, desafo que hay que enfrentar. Se trata delparadigma que, sin adherirnos a ninguna corriente o escuela particular,podemos clasificar como constructivista-informacional,10cuyas principalespremisas son las siguientes:

    http://www.saladeprensa.org/art656.htm#8http://www.saladeprensa.org/art656.htm#8http://www.saladeprensa.org/art656.htm#8http://www.saladeprensa.org/art656.htm#9http://www.saladeprensa.org/art656.htm#9http://www.saladeprensa.org/art656.htm#9http://www.saladeprensa.org/art656.htm#10http://www.saladeprensa.org/art656.htm#10http://www.saladeprensa.org/art656.htm#10http://www.saladeprensa.org/art656.htm#10http://www.saladeprensa.org/art656.htm#9http://www.saladeprensa.org/art656.htm#8
  • 8/9/2019 El rol de los periodistas y su marco tico

    4/11

    Premisa 1: En el exterior de la mente de cada individuo humano, existe unarealidad independiente o autnoma de su conciencia subjetiva, y en ese sentidoobjetiva, mundo del que el propio sujeto conocedor forma parte, del quedepende su existencia y con el que interacta. En teora de sistemas a eseentorno se le suele denominar ambiente.

    Premisa 2: Cada sujeto humano est dotado por la naturaleza de rganossensoriales (vista, odo, gusto, tacto, olfato), mentales (cerebro) y laborales(brazos, manos, piernas, pies) que le permiten establecer diversos tipos derelaciones o interacciones conscientes o inconscientes con el ambiente;11enalguna medida (espontneamente, o poniendo estos rganos en interaccinvoluntariamente mediante el trabajo) puede conocerlo y transformarlo, ascomo puede tambin ser conocido y transformado. Pero, desde el punto devista biolgico, tales rganos son limitados e insuficientes. Es mnimo el rangode ondas sonoras, de espectro luminoso, de texturas, sabores y olores que soncaptados por el sujeto humano en el acto de la percepcin, sin perjuicio deotros inimaginables aspectos de lo real que pueden quedar por fuera de lossentidos y de los instrumentos que los prolongan.

    Premisa 3: En el proceso de conocimiento, el sujeto humano, utilizando susinsuficientes rganos sensoriales (aspecto biolgico), as como diversastcnicas, instrumentos y procedimientos que los amplifican para hacerlos mseficaces (aspecto cultural), es capaz de introducir a su mente una porcin dedatos procedentes del exterior (nunca sabremos cuntos son omitidos y quedanpor fuera, ni cmo han sido modificados durante la percepcin) y realizar unproceso llamado de modelizacin. En virtud de este proceso modelizador (omodelador), el sujeto descodifica (desechando como ruido aquellos datos queno pudo descodificar), selecciona, jerarquiza, generaliza y distorsiona (puededistorsionar por errores de percepcin, de descodificacin y por el hecho mismode modelar). Adems, relaciona e integra los datos en un modelo mental[biolgico y cultural] de caractersticas discursivas [pensamiento y lenguajeiran unidos], y a la vez coherente y verosmil, es decir, creble (lo que noimplica correspondencia con el referente externo ni menos una reproduccinexacta, total y precisa del entorno). El conocimiento es as una configuracinacerca de lo real que puede, segn los mtodos utilizados, ser a grandes rasgosde orden religioso o esotrico (el sujeto le atribuye ser producto de unarevelacin sobrenatural o paranormal y cuyo resultado es un dogma de fe),filosfico (resultante de la reflexin lgica sin sustento emprico), cientfico(resultado de la experimentacin y del mtodo cientfico, con productos comoteoras e hiptesis) o vulgar (fruto de la experiencia cotidiana), adems deotras categorizaciones posibles. Por lo general, las consecuencias (funcin outilidad) de estos modelos mentales para la satisfaccin o solucin de lasnecesidades individuales o sociales en la vida cotidiana (su valor de uso) ser la

    medida ltima de su certeza, pero slo en relacin a trabajos especficos. Si unmito y su rito sirven al chamn para sanar enfermedades, ser subjetiva ointersubjetivamente cierto, correspondiente a la verdad de lo real. El modelo deNewton sirve para elevar un cohete a la Luna, aunque el modelo de Einsteinelimine la nocin de fuerza gravitacional por la de curvatura espacio-temporal. Se trata de representaciones diversas e incompletas de una realidadmayor que las sobrepasa.

    http://www.saladeprensa.org/art656.htm#11http://www.saladeprensa.org/art656.htm#11http://www.saladeprensa.org/art656.htm#11
  • 8/9/2019 El rol de los periodistas y su marco tico

    5/11

    Premisa 4: Cada sujeto humano (que puede ser modelizado como un sistemabiolgico-cultural) subordina el conocimiento a sus necesidades sistmicas,tales como sobrevivir, asimilar, crecer (metabolismo), mantenerse estable(homeostasis), conocer, adaptarse, predecir, influir, controlar, legitimarse,competir y reproducirse. Necesidades que determinan su proceso de conocer yde producir informacin: El valor informativo de un acontecimiento puede ser

    medido segn tres parmetros entre los que no existe medida comn, pero queson, los tres, componentes de la estrategia del observador humano paraconocer, controlar y dominar su contorno: (a) su grado de probabilidad..., (b)su grado de pertinencia (valor situacional), (c) su efecto (valor en juego)....12En sntesis, lo que es objetivo es el acontecimiento, el hecho observado; perodesde que l es percibido, recibe del observador su valor informativo....13

    Asumido este paradigma, la norma de informar veraz, exacta, amplia yoportunamente, implica que el periodista tenga conciencia:

    1. Que en todo momento est construyendo (por causas biolgicas yculturales) una versin incompleta y distorsionada de lo real. (Hasta el

    hecho de jerarquizar subrayando aquello que es noticia [lo novedoso,lo improbable] constituye desde ya una distorsin).

    2. Que, adems, se trata de una versin interesada del acontecimiento deque trate, cuya informacin acerca de l se configurar asignndole: A)un valor de probabilidad: el periodista siempre buscar aquelloimprobable [lo noticioso]; B) un valor situacional: que sea pertinente ala necesidad sistmica de su empresa (de su grupo especfico o de lmismo) de sobrevivir, metabolizar, crecer, mantenerse estable,legitimarse, controlar, etc., en la sociedad y mercado en el que compite;es decir, buscar, elaborar y difundir informacin desde una posicinenunciativa, desde un modelo de contexto o escenario estratgicoconstruido en su mente, y C) un valor en juego: haciendo de la

    informacin un medio, un recurso estratgico, para lograr un objetodeseado (que ser un efecto multivariable de carcter ms o menosmercantil, ideolgico y poltico, dependiendo de la finalidad del grupo,empresa o de l mismo).

    3. Que lo anteriormente dicho vale para el discurso o informacin de cadauna de las fuentes que utilice, las que tambin habrn construido unaversin verosmil pero distorsionada y cargada de los valores deprobabilidad, situacional y en juego que cada una de las diversasfuentes les asigne.

    Y que consciente de que la verdad, la objetividad y el valor periodstico, por serun modo de informacin, no son absolutos (independientemente de que larealidad objetiva pueda serlo), sino que dependen de la complejidad

    multivariable del contexto fsico, biolgico y sociocultural, debe procurarelaborar su producto de manera tal, que el destinatario tambin est conscientede la relatividad del mensaje que est recibiendo.

    En lo prctico, ser veraz, exacto, amplio y oportuno, significa ante todo, en elproceso de investigacin, tener la honestidad de:

    1. Recurrir a la mayor variedad de fuentes a las que sea posible tener

    http://www.saladeprensa.org/art656.htm#12http://www.saladeprensa.org/art656.htm#12http://www.saladeprensa.org/art656.htm#12http://www.saladeprensa.org/art656.htm#13http://www.saladeprensa.org/art656.htm#13http://www.saladeprensa.org/art656.htm#13http://www.saladeprensa.org/art656.htm#13http://www.saladeprensa.org/art656.htm#12
  • 8/9/2019 El rol de los periodistas y su marco tico

    6/11

    acceso;2. Someter a crtica el discurso de las fuentes para develar el valor

    situacional y el valor en juego que han operado en su construccin, ydejar en evidencia su sentido estratgico, sus intereses subyacentes.14

    En el proceso de elaboracin y produccin del texto (texto, en sentido amplio:sea escrito, radial, televisivo o en otro formato):

    1. Ser transparentes en la exposicin del contenido que aparenta ser datosobjetivos (indicando sus insuficiencias, sea en su calidad de indicioscircunstanciales o de pruebas supuestamente directas);

    2. Ser claros en evidenciar las hiptesis e interpretaciones que seproponen, as como las opiniones que se expresan.

    3. Igualmente, aclarar los intereses u objetivos socioculturales que sepretenden con el mensaje,

    4. as como las consecuencias que su difusin tendra para el emisor, losdestinatarios y otros posibles involucrados.

    5. En cuanto a la oportunidad, esta se refiere a los efectos que representa

    la comunicacin temprana o tarda de la informacin y al valor de usoque su omisin, retardo o entrega inmediata representa para losdiferentes protagonistas vinculados al acontecimiento.

    Aunque en el Cdigo de tica del Colegio de Periodistas de Chile, predomina elparadigma que hemos criticado, destacando la finalidad esencial de divulgar laverdad (Artculo 2), el que suscribimos aparece subyacente en algunasnormas. Por ejemplo, el periodista se regir por el principio de veracidad,entendida como una informacin responsable de los hechos (Artculo 1),difundir slo informaciones fundamentadas, sea por la correspondienteverificacin de los hechos en forma directa o con distintas fuentes (Artculo2), deber establecer siempre una distincin clara entre los hechos, las

    opiniones y las interpretaciones, evitando toda confusin o distorsin deliberadade ellos (Artculo 7).

    Investigar, informar, interpretar y opinar desde el inters pblico

    Teniendo presente lo anterior y admitiendo que es legtimo para las reglas deljuego de una sociedad liberal, democrtica y de mercado que sus diversosmiembros posean y ejerciten su libertad de buscar, recibir, elaborar y difundirinformacin en pro de sus intereses y fines particulares en un espacio de ampliacompetencia o debate de diverso orden, a condicin de no disfrazarlosmimetizndolos con el bien comn de toda la sociedad, entendiendo este biencomn como inters pblico, cabe sealar que histricamente los

    profesionales periodistas en sus variados cdigos de tica se hanautoasignado la defensa, precisamente, de este bien comn o inters delpueblo.

    Sin indagar, por razones de espacio, en las causas histricas que han movido alos periodistas a suscribir e incorporar una antropologa humanista en su marcotico, la que se expresa en la Declaracin Universal de los Derechos Humanos:Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, ydotados como estn en razn y conciencia, deben comportarse fraternalmente

    http://www.saladeprensa.org/art656.htm#14http://www.saladeprensa.org/art656.htm#14http://www.saladeprensa.org/art656.htm#14http://www.saladeprensa.org/art656.htm#14
  • 8/9/2019 El rol de los periodistas y su marco tico

    7/11

    los unos con los otros (Artculo 1), la tradicin indica que sta ha sidoasumida como una opcin gremial obligante, lo que se refleja, entre otros, enlos citados cdigos del Colegio de Periodistas de Chile, de la FELAP y de laUNESCO.

    De ello se desprende, entonces, este segundo imperativo tico: investigar,informar, interpretar y opinar desde el inters pblico. Esto quiere decir que, enel caso de los periodistas, el valor periodstico de un acontecimiento cualquiera,estar dado por la reduccin de incertidumbre y en ese sentido novedad, que lainformacin acerca de ese acontecimiento represente no para una persona,grupo, empresa o partido poltico especficos, sinopara el bien comn de lasociedad; que sta ser su posicin enunciativa y que desde ella visualizar elvalor en juego.

    Sin duda que el problema radica en cmo identificar ese bien comn, toda vezque diversas doctrinas religiosas, filosficas y polticas han desarrollado suspropias interpretaciones al respecto. Cabe tambin en este punto, la honestidaddel profesional de explicitarlo en su texto. En todo caso, habra un denominador

    comn que respetar en cualquier caso: ...en primer lugar, todos los hombrestienen necesidades, y no slo algunos; en segundo lugar, hay necesidadesbsicas comunes a todos los hombres... de esta igualdad esencial pese a lasmanifiestas diferencias de gradoderivan derechos iguales para todos loshombres, que corresponden a sus necesidades, capacidades y dignidad deseres dotados de razn y libertad. Cuando se postula la igualdad se quiere decirque todos los hombres tienen derecho por igual a la satisfaccin de susnecesidades, al desarrollo de sus capacidades y personalidad, y alreconocimiento de su dignidad como persona....15Es decir, los derechoshumanos personales y colectivos de diverso orden como representativos delbien comn o inters pblico.

    De algn modo el inters pblico o bien comn ha sido explicitado en el cdigode los periodistas chilenos, cuando proclama que deben estar al servicio de losprincipios democrticos y los derechos humanos (Artculo 1); cuandoestablece que el ejercicio el periodismo no propiciar ni dar cabida adiscriminaciones ideolgicas, religiosas, de clase, raza, sexo, discapacidad, nide ningn otro tipo... (Artculo 2), y manda que el periodista ...debercontribuir a sensibilizar a la opinin pblica sobre la situacin de los sectoresms vulnerables de la sociedad (Artculo 31).

    De todo lo anterior, surge el tercer imperativo tico de los periodistas:

    Difundir, exigir y defender de manera proactiva los derechos y deberes personales y colectivos

    No nos extenderemos sobre estos derechos, limitndonos a sealar comotextos fundamentales que pueden ser encontrados en Internet, la DeclaracinUniversal de los Derechos Humanos (1948), el Pacto de Derechos Econmicos,Sociales y Culturales (1966), el Pacto Internacional de Derechos Civiles yPolticos (1966), la Convencin Americana sobre Derechos Humanos o Pacto deSan Jos de Costa Rica (1969), la Convencin para la Eliminacin de todas lasformas de Discriminacin contra la Mujer (1978) y la Convencin sobre losDerechos del Nio (1989), adems de otros instrumentos internacionales

    http://www.saladeprensa.org/art656.htm#15http://www.saladeprensa.org/art656.htm#15http://www.saladeprensa.org/art656.htm#15http://www.saladeprensa.org/art656.htm#15
  • 8/9/2019 El rol de los periodistas y su marco tico

    8/11

    especficos relacionados con los derechos de los trabajadores, los pueblosindgenas, etc.16

    Cuando el Cdigo de tica del Colegio de Periodistas de Chile establece que losperiodistas estarn al servicio de los derechos humanos, est prescribiendo queestos derechos deben ser conocidos, divulgados, exigidos y defendidos por losprofesionales de la prensa. Que esta obligacin debe ser su posicinenunciativa: el punto de vista desde el cual se investiga, se informa, seinterpreta y se opina. Y que estos han de ser su permanente objeto de deseo ovalor en juego. Ello implica que al enfrentarse el periodista a un acontecimientocualquiera, debe preguntarse qu derecho o derechos estn all involucrados,cul la incertidumbre a resolver, o la novedad a comunicar, de qu manera eseacontecimiento los est promoviendo o conculcando, amenazando o siendo unaoportunidad para su vigencia; qu personas, grupos o instituciones son losprotagonistas que los estn exigiendo o promoviendo, quines los beneficiarios,quines los oponentes, cules los obstculos, cules los factores favorables. Lanoticia, reportaje o comentario ha de ser resultado de este anlisis.

    Los otros dos objetos materia del servicio periodstico, la verdad y los principiosdemocrticos, con las restricciones tericas ya expuestas, hacen parte delconjunto de los derechos humanos, son ellos mismos derechos humanos que lacomunidad internacional ha reconocido como tales.

    Pero este deber obliga a los periodistas a ser proactivos, es decir, a tomar lainiciativa y no ser meramente reactivos o neutrales. De all que el cdigo delcolegio chileno establezca la necesidad de un mayor acceso para losperiodistas en la toma de decisiones de las polticas informativas en los mediosde comunicacin u otras instancias de difusin (Artculo 4), como una formade garantizar esa proactividad. Sin duda que el principio tico troncal de servira los derechos humanos generalmente colisiona con los intereses poltico-

    mercantiles de las empresas donde laboran, lo que ha originado una serie declusulas contenidas en el ttulo III del Cdigo (Del periodista y los medios decomunicacin), entre las que cabe destacar que el periodista deber actuarsiempre de acuerdo con su conciencia y no podr ser sancionado por ello(Artculo 25) y rechazar y denunciar cualquier intento de presin que tengapor finalidad hacerle transgredir las normas de este Cdigo (Artculo 26).

    Fiscalizar a los poderes del Estado, del Mercado y de la Sociedad Civil

    El rol primordial de los periodistas a la luz de su marco tico, ha de ser portanto la fiscalizacin, en funcin del inters pblico, de los tres poderes quecompiten en la sociedad: el Estado, el Mercado y la Sociedad Civil. Respecto deesta tarea, debiera desarrollar las que se han denominado funciones de la

    comunicacin: vigilancia respecto de amenazas y oportunidades existentes enel entorno y que podran afectar, en este caso, el inters pblico; el fomento dela correlacin u organizacin de la sociedad para producir una respuesta anteesas amenazas u oportunidades del ambiente, y educacin o transmisin de laherencia social.17

    Sin entrar a un mayor anlisis y para los efectos de este trabajo, imaginaremosun modelo en que la sociedad es vista como un campo de competencia entre

    http://www.saladeprensa.org/art656.htm#16http://www.saladeprensa.org/art656.htm#16http://www.saladeprensa.org/art656.htm#16http://www.saladeprensa.org/art656.htm#17http://www.saladeprensa.org/art656.htm#17http://www.saladeprensa.org/art656.htm#17http://www.saladeprensa.org/art656.htm#17http://www.saladeprensa.org/art656.htm#16
  • 8/9/2019 El rol de los periodistas y su marco tico

    9/11

    tres tipos de fuerzas en procura de ejercer hegemona, es decir, de ejercer elcontrol intelectual y moral sobre la sociedad, de construir un sistema dealianzas sociales, de imponer una cultura en el sentido que la hemos definido.Tales fuerzas, en sentido amplio, son el Estado y la Sociedad Poltica(estructura jurdico-poltica de la sociedad [nacional, transnacional o global]:poderes ejecutivo, legislativo y judicial, y sus auxiliares: fuerzas armadas y

    policiales, y partidos polticos sistmicos e instituciones estatales y privadasfuncionales a esta fuerza, tales como escuelas, iglesias, medios decomunicacin, familias, etc.); el Mercado (estructura econmica de la sociedad[nacional, transnacional o global]: clases o sectores industriales, comerciales,financieros, de las industrias culturales [medios mercantiles de comunicacinperiodsticos, publicitarios, de entretencin, etc.], empresas e institucionesvarias, con o sin fines de lucro, funcionales a esta rea de la sociedad); y laSociedad Civil (conjunto diverso y heterogneo de organizaciones ymovimientos sociales, de grupos territoriales, tnicos, etarios, sindicales,profesionales, estudiantiles, de gnero, temticos, polticos o de otra diversidado cultura cualquiera, que decide erigirse como un poder social autnomo yrelacionarse o no con sus pares para ejercer un contrapeso o contrapoder ante

    los poderes establecidos y hegemnicos del Estado y el Mercado).

    18

    En los hechos, el periodista, como ciudadano, y a travs de sus organizacionesgremiales, har parte de la Sociedad Civil, pero como profesional asalariado,ser un componente de una industria cultural, la empresa periodstica, ytrabajar en la elaboracin de las mercancas que sta produce: el medio(peridico, noticiero de radio o TV, peridico electrnico), el texto informativo(la noticia, el reportaje interpretativo, el artculo de opinin) y la audiencia (queel medio captura y vende a los publicistas).19Si trabaja para el Estado, ser uncomponente de esta otra fuerza social. El periodista independiente ( free-lancer)puede aparecer en este sentido ms libre para ejercer este rol de fiscalizadorque le impone su marco tico. Pero la gran mayora de los periodistas, vivencotidianamente la contradiccin de vender a sus empleadores (estatales o

    privados) no slo su fuerza de trabajo fsica, sino tambin la intelectual, lo querestringe su facultad fiscalizadora. Una reciente investigacin nuestra,20constata cmo los vnculos de los dueos de los medios con grandes gruposeconmicos y gobiernos de turno, las ingerencias de las gerencias de marketingpauteando el rea periodstica, y las amenazas y presiones de poderes fcticos,obstaculizan la labor de los periodistas investigadores.

    As y todo, su obligacin es fiscalizar a cada una de estas tres fuerzas, velandopor su valor en juego: los derechos humanos en su ms amplio sentido. Seaque trabaje desde el rea del Estado, del Mercado o de la Sociedad Civil,deber estar en permanente vigilancia y, en el caso de los profesionaleschilenos deber actuar siempre de acuerdo con su conciencia (Artculo 25) y

    rechazar y denunciar cualquier intento de presin que tenga por finalidadhacerle transgredir las normas de este Cdigo (Artculo 26).

    La historia ha demostrado que es difcil, aunque no una tarea imposible.Precisamente, el Informe Global de Corrupcin 2003 de TransparenciaInternacional21est dedicado al tema Acceso a la Informacin, y en muchas desus 326 pginas, da cuenta de las persecuciones y asesinatos que han sufrido,en todo el mundo, los periodistas investigadores. Incluye un informe de la

    http://www.saladeprensa.org/art656.htm#18http://www.saladeprensa.org/art656.htm#18http://www.saladeprensa.org/art656.htm#18http://www.saladeprensa.org/art656.htm#19http://www.saladeprensa.org/art656.htm#19http://www.saladeprensa.org/art656.htm#19http://www.saladeprensa.org/art656.htm#20http://www.saladeprensa.org/art656.htm#20http://www.saladeprensa.org/art656.htm#20http://www.saladeprensa.org/art656.htm#21http://www.saladeprensa.org/art656.htm#21http://www.saladeprensa.org/art656.htm#21http://www.saladeprensa.org/art656.htm#21http://www.saladeprensa.org/art656.htm#20http://www.saladeprensa.org/art656.htm#19http://www.saladeprensa.org/art656.htm#18
  • 8/9/2019 El rol de los periodistas y su marco tico

    10/11

  • 8/9/2019 El rol de los periodistas y su marco tico

    11/11

    18 Sugerimos la siguiente bibliografa con diversos enfoques sobre el concepto de sociedad civil:Sociedad civil para el tercer milenio, del Instituto de Estudios Sociales Juan Pablo II, Bogot, 1996;Edelberto Torres-Rivas, La sociedad civil en la construccin democrtica (Notas desde unaperspectiva crtica), en Internet; y adems: Bobbio, N. Estado, gobierno, sociedad. Editorial Plaza yJanes. Barcelona. 1987; Hengstenberg. P. et al. (eds.).Sociedad civil en Amrica Latina:representacin de intereses y gobernabilidad. Editorial Nueva Sociedad. Caracas, Venezuela, 1999.

    Keane, J.Democracia y sociedad civil. Editorial Alianza. Madrid, Espaa. 1992; Torres Rivas, E.Centroamrica, la democracia posible. Educa, San Jos, Costa Rica. 1987; Salazar, L.El conceptode sociedad civil: usos y abusos. Hegenstenberg et. al., 1999. Seligman, A. The Idea of Civil Society.The Free Press, New York. 1992.19El canadiense Dallas Smythe introduce en 1977 la idea de que la televisin es un productor deaudiencias vendibles a los publicistas (Cfr. Mattelart, op. cit., pp.: 84-85).20Periodismo de Investigacin en Sudamrica: obstculos y propuestas, Santiago, FORJA-TI, 2002.21 TI, Global Corruption Report 2003, Berln, Profile Books, 2003.

    * Juan Jorge Faundes es colabordor de Sala de Prensa, acadmico de la Escuela de Periodismo yComunicacin Social de la Universidad de Artes y Ciencias Sociales (ARCIS) de Santiago, Chile, y

    coordinador del Observatorio Ciudadano de Acceso a la Justicia de la Corporacin ONG FormacinJurdica para la Accin (FORJA). Este artculo hace parte del captulo primero del libroRol delPeriodista, Acceso a la Informacin y Reforma Procesal Penal, FORJA, Santiago de Chile, 2003,del que es autor.