el rol de las argumentaciones estadísticas: pruebas …...artículo 27 fracción ii, inciso b) de...

148
I El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas de Hipótesis Tesis para obtener el grado de Maestría en Ciencias en Matemática Educativa Presenta: Christiane Cynthia Ponteville Directores de tesis: Dra. Cecilia Rita Crespo Crespo Dr. Javier Lezama Andalón México, D.F., octubre de 2014

Upload: others

Post on 10-Mar-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

I

El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas de Hipótesis

Tesis para obtener el grado de Maestría en Ciencias en Matemática Educativa

Presenta: Christiane Cynthia Ponteville

Directores de tesis:

Dra. Cecilia Rita Crespo Crespo

Dr. Javier Lezama Andalón

México, D.F., octubre de 2014

Page 2: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,
Page 3: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Prohibición de uso de obra 

Instituto Politécnico Nacional P r e s en t e  

Bajo  protesta  de  decir  verdad  el  que  suscribe  Christiane  Cynthia  Ponteville  (se 

anexa copia simple de identificación oficial), manifiesto ser autor (a) y titular de los 

derechos  morales  y  patrimoniales  de  la  obra  titulada  “El  rol  de  las 

Argumentaciones Estadísticas: Pruebas de Hipótesis”, en adelante “La Tesis” y de 

la  cual  se  adjunta  copia  para  efecto  de  finalizar  sus  estudios  de  Maestría  en 

Ciencias  con  orientación  en  Matemática  Educativa,  por  lo  que  por  medio  del 

presente  y  con  fundamento  en  el  artículo  27  de  la  Ley  Federal  del Derecho  de 

Autor,  se  prohíbe  el  uso  y/o  explotación  de  “La  Tesis”  en  las  formas  y medios 

descritos en el fundamento  legal citado, en virtud de que cualquier utilización por 

una  persona  física  o  moral  distinta  del  autor  puede  afectar  o  violar  derechos 

autorales,  industriales,  secretos  industriales,  convenios  o  contratos  de 

confidencialidad  o  en  general  cualquier  derecho  de  propiedad  intelectual  de 

terceros distintos al autor de “La Tesis”. 

 

El virtud de lo anterior, “El IPN” deberá reconocer en todo momento mi calidad de 

autor de “La Tesis” y limitarse a su uso en la forma arriba señalada. 

 

México, D.F.,  19 de noviembre de 2014. 

 

Atentamente 

 ___________________________________ 

Page 4: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

 

 Autorización de uso de obra 

 Instituto Politécnico Nacional P r e s e n t e  Bajo  protesta  de  decir  verdad  el  que  suscribe  Christiane  Cynthia  Ponteville  (se anexa copia simple de identificación oficial), manifiesto ser autor (a) y titular de los derechos  morales  y  patrimoniales  de  la  obra  titulada  “El  rol  de  las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas de Hipótesis”, en adelante “La Tesis” y de la cual se adjunta copia, por lo que por medio del presente y con fundamento en el artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional, en  adelante  El  IPN,  autorización no exclusiva para comunicar  y  exhibir  públicamente  total  o  parcialmente  en medios  digitales  “La Tesis”  por  un  período  de  un  año  contado  a  partir  de  la  fecha  de  la  presente autorización, dicho período se renovará automáticamente en caso de no dar aviso a “El IPN” de su terminación. En virtud de lo anterior, “El IPN” deberá reconocer en todo momento mi calidad de autor de “La Tesis”. Adicionalmente,  y  en  mi  calidad  de  autor  y  titular  de  los  derechos  morales  y patrimoniales de “La Tesis”, manifiesto que  la misma es original y que  la presente autorización  no  contraviene  ninguna  otorgada  por  el  suscrito  respecto  de  “La Tesis”,  por  lo  que  deslindo  de  toda  responsabilidad  a  El  IPN  en  caso  de  que  el contenido  de  “La  Tesis”  o  la  autorización  concedida  afecte  o  viole  derechos autorales,  industriales,  secretos  industriales,  convenios  o  contratos  de confidencialidad  o  en  general  cualquier  derecho  de  propiedad  intelectual  de terceros y asumo  las consecuencias  legales y económicas de cualquier demanda o reclamación que puedan derivarse del caso.  

México, D.F.,  19 de noviembre de 2014. 

Atentamente 

 ___________________________________ 

Page 5: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

 

 

 

Page 6: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Agradecimientos

A la Dra. Cecilia Crespo Crespo y el Dr. Javier Lezama, sin cuya profesionalidad y amistad este trabajo no hubiese sido posible.

A mi familia, por estar siempre.

Page 7: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Indice

i

Índice

Resumen............................................................................................................

Summary.............................................................................................................

Glosario..............................................................................................................

Introducción......................................................................................................

Capítulo 1 La estadística como disciplina científica. Las pruebas de hipótesis............................................................................................................

La estadística como área de conocimiento..............................................

La alfabetización estadística en el siglo XX.............................................

¿Qué son las pruebas de hipótesis?........................................................

Diferentes aspectos de las pruebas de hipótesis………………………...

Las pruebas de hipótesis en las ciencias de la salud……………………

La enseñanza de la estadística……………………………………………..

Capítulo 2 Investigaciones acerca de la enseñanza de la estadística...........................

Investigaciones elegidas para ser analizadas..........................................

Acerca de la presencia de la estadística en las curricula.........................

Acerca de la formación y capacitación de los docentes………………….

1

2

3

7

12

12

15

17

22

24

25

31

31

32

34

Page 8: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Indice

ii

Acerca de dificultades de los estudiantes en la adquisición de

conceptos de estadística……………………………………………………..

Acerca de la estadística en los libros de texto…………………………….

Acerca de propuestas didácticas para la enseñanza de la estadística…

Acerca de la investigación en educación estadística……………………..

Caracterización de esta investigación. La visión socioepistemológica

del aula de matemática……………………………………………………

Capítulo 3 La estadística a través de la historia. La presencia de las pruebas de hipótesis.............................................................................................................

El comienzo de las ideas estadísticas......................................................

Aparición de las probabilidades. Los juegos de azar……………………...

Génesis y desarrollo del método estadístico……………………………….

La creación de las pruebas de hipótesis…………………………………..

Como conclusión a este capítulo…………………………………………..

Capítulo 4 Las pruebas de hipótesis en el discurso matemático escolar………………

La enseñanza de la estadística.................................................................

La enseñanza de las pruebas de hipótesis en el aula..............................

Las pruebas de hipótesis en la formación del profesor de matemática…

Las pruebas de hipótesis en la formación de profesionales de ciencias

de la salud………………………………………………………………………

Las pruebas de hipótesis en los libros de texto: ¿cómo se presentan las

dos concepciones?...................................................................................

36

39

41

46

49

56

56

59

61

65

68

70

70

75

77

82

84

Page 9: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Indice

iii

Las formas de argumentación relacionadas con las pruebas de

hipótesis en el discurso matemático escolar……………………………….

Capítulo 5 Las pruebas de hipótesis en la visión de docentes de estadística…………

La visión de los docentes sobre las pruebas de hipótesis……………......

Encuesta: ¿Para qué sirven las pruebas de hipótesis?............................

Descripción y análisis de las respuestas obtenidas……………………….

a) Acerca de la utilidad de las pruebas de hipótesis……………….

b) Acerca de la validación y la ciencia………………………………

c) Acerca de las aplicaciones de las pruebas de hipótesis……….

d) Acerca de la importancia de las hipótesis nula y alternativa….

e) Acerca de los niveles de significación de una prueba de

hipótesis…………………………………………………………….......

f) Acerca de las pruebas de hipótesis y los recursos tecnológicos

Algunas ideas extraídas de la encuesta realizada…………………………

Capítulo 6 Conclusiones y comentarios finales……………………………………………..

Referencias bibliográficas...............................................................................

104

108

108

110

111

111

113

116

119

120

122

124

127

130

Page 10: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

iv

Cuadros, diagramas e imágenes

Probabilidades de la distribución binomial de parámetros 20 y 0,9 en notación

científica y con cinco cifras significativas calculadas con Excel…………………

Tapa del libro Probabilidad e inferencia estadística de L. Santaló……………...

Imagen de la descripción de la diferencia de concepciones de Teoría de

Probabilidades y Estadística en libro Probabilidad e inferencia estadística.…..

Tapa del libro Probabilidad y Aplicaciones estadísticas de P. Meyer…………..

Tapa del libro Estadística matemática con Aplicaciones de W. Mendenhall, D.

Wackerly y R. Scheaffer…….....................................................................

Gráfico y resumen de zonas de rechazo de una cola y de dos colas en el libro

Estadística matemática con Aplicaciones…………………………………………

Tapa del libro Probabilidad y estadística para ingenieros y ciencias de J.

Devore.......................................................................................................

Diagrama de tallo y hoja e histograma en MINITAB en el libro Probabilidad y

estadística para ingenieros y ciencias……………………………………………..

Tapa del libro Estadística Aplicada a través de Excel de C. Pérez…………….

Presentaciones de ventanas del Excel del libro Estadística Aplicada a través

de Excel………………………………………………………………………………..

Tapa del libro Estadística elemental. Lo esencial de R. Johnson y P. Kuby…..

Relación entre errores y tamaño de muestra del libro Estadística elemental.

Lo esencial…………………………………………………………………………….

Tapa del libro Bioestadística médica de B. Dawson,B. y R. Trapp……………..

Tapa del libro Estadística médica simplificada de M. Harris y G. Taylor……….

Tapa del libros Inferencia estadística y diseño de experimentos de R. García

19

86

86

88

91

92

93

94

96

97

98

99

100

101

102

Page 11: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

 

 

Resumen Este trabajo reporta una investigación acerca de las formas de conceptualización de

las pruebas de hipótesis en el aula en los cursos de estadística.

Esta investigación se ubica en la perspectiva socioepistemológica, incluyendo sus

componentes cognitiva, didáctica, epistemológica y sociocultural con un análisis de

los elementos que forman parte del discurso matemático escolar.

Con el objetivo de comprender estos factores, se ha realizado un perfil

epistemológico de la estadística como un área de conocimiento, caracterizando a las

pruebas de hipótesis como parte de esta construcción conceptual y su resignificación

en la enseñanza. Dentro del discurso matemático escolar se han identificando

componentes de las pruebas de hipótesis que tienen que ver con las visiones de

diferentes formaciones profesionales, su presencia en los libros de texto y diferentes

formas de argumentación relacionadas.

Los diferentes análisis realizados han conducido a evidenciar que las pruebas de

hipótesis se estructuran en diferentes escenarios académicos y, por lo tanto,

trascienden a los ámbitos profesionales con características propias a través de sus

prácticas de referencia. Se ha podido ver que las pruebas de hipótesis se constituyen

en un elemento de validación estructurado en un sistema deductivo en la explicación

y a un sistema de decisión en el uso profesional.

Page 12: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

 

 

Abstract

This work reports a research on hypothesis test concept forms in statistics’ teaching

courses.

It is at the socio-epistemological perspective, including their cognitive, educational,

epistemological and sociocultural components with an analysis of the elements that

are part of school mathematical discourse.

Among the aim of understanding those factors, an epistemological profile on statistics

as knowledge has been performed, including hypothesis tests as part of this

conceptual construction and it redefinition in the teaching process. Inside school

mathematical discourse several components of the hypothesis tests regarding

different professional formations, textbooks and different forms of argument had been

identified.

Different analyzes have led to show that hypothesis tests are structured in different

academic settings and, therefore, beyond the professional fields with characteristics

through their referral practices. It has been seen that hypothesis tests constitute a

validation element in a deductive system structured in the discussion and decision

system for professional use.

Page 13: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Glosario

Glosario Bondad de ajuste: modelo estadístico que describe el ajuste de un conjunto de

observaciones a una curva

Prueba de hipótesis, contraste de hipótesis, docimasia de hipótesis, test de hipótesis:  todas las expresiones refieren al procedimiento para juzgar si una

propiedad que se supone en una población estadística es compatible con lo

observado en una muestra

Culturalización científica: proceso cultural y social por el cual convicciones

científicas se incluyen en la vida social de un grupo humano

Culturalización estadística: proceso social y cultural que incluye a las ideas

estadísticas en la vida social de un grupo humano

Curva normal: representación gráfica de la función de densidad de una variable

aleatoria normal también llamada curva de Gauss

Page 14: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Glosario

Diseño de investigación estadística: procedimientos previos, realizados en el

campo correspondiente a la investigación, a la realización de estrategias y pruebas

estadísticas para que sean más potentes

Distribución binomial: variable aleatoria que modeliza el conteo del número de

éxitos en un número fijo de repeticiones en un experimento de Bernoulli

Espacio muestral: conjunto que caracteriza los resultados posibles de un

experimento aleatorio

Estadística descriptiva: método científico que exhibe resúmenes de datos y

desarrolla métodos gráficos que muestren sus particulares

Estadística inferencial: conjunto de procesos para hacer predicciones o inferencias

de una población a través de muestras

Estadística no paramétrica: métodos de la estadística inferencial que estudia las

pruebas y modelos estadísticos cuya distribución subyacente no se ajusta a los

llamados criterios paramétricos

Fenómeno aleatorio: fenómeno cuyo resultado no es previsible más que en razón

de la intervención del azar

Inferencia bayesiana: inferencia de tipo estadística en la que las muestras se

emplean para actualizar la probabilidad de que una hipótesis pueda ser cierta

ji-cuadrado: distribución que modela la suma de cuadrados de variables normales

standard independientes al cuadrado

Page 15: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Glosario

Intervalos de confianza: método estadística que determina extremos aleatorios en

un intervalo con el fin de estimar un parámetro

Muestra aleatoria: n-upla de variables aleatorias con la misma distribución e

independientes

Población: conjunto de elementos de referencia sobre el estamos interesados en

obtener información

Probabilidad: medición de un suceso determinado en un experimento aleatorio del

que se conocen todos los resultados posibles, bajo condiciones suficientemente

estables

P-valor: probabilidad de obtener un resultado al menos tan extremo como el que

realmente se ha obtenido con el valor del estadístico calculado suponiendo que la

hipótesis nula es cierta.

Prueba significativa: resultado de una prueba estadística de la cual podemos

afirmar algo sobre la población con cierto error estadístico

Residuos estadísticos: la diferencias entre los valores observados y los predichos

por el modelo elegido

Variabilidad: método de medida del grado de acercamiento o distanciamiento de los

valores observados respecto del estimador de un parámetro de tendencia central

Variable aleatoria: variable de tipo estadístico con función de distribución de

probabilidad que distribuye las probabilidades de intervalos reales

Page 16: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Glosario

σ-álgebras: familia de subconjuntos de un conjunto dado cerrada bajo

complementos, uniones e intersecciones numerables

Page 17: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Introducción

Introducción La estadística se ha constituido en uno de los elementos aglutinantes de nuestra

sociedad moderna. Sus herramientas metodológicas permiten caracterizar

situaciones de incertidumbre en los análisis actuales de la realidad.

El análisis de la variabilidad, las relaciones entre procesos, el diseño de estudios y

experimentos y las predicciones en procesos son algunos de los muchos espacios en

los cuales la estadística irrumpe en la mayoría de la áreas del conocimiento humano

tiene en cuenta. La importancia cada vez mayor de la tecnología, de la ciencia y de

los medios de comunicación en las sociedades modernas ha favorecido a su

desarrollo en forma vertiginosa. Es por eso que su importancia es cada vez mayor ya

que se la es tenida en cuenta en decisiones gran variedad de decisiones teniendo

una injerencia muy fuerte en cuestiones sociales influyendo sobre la vida de millones

de personas.

De esta forma, la estadística se encuentra en pleno desarrollo respondiendo a dos

vertientes: su utilidad para el resto de las ciencias y su propio desarrollo y

crecimiento teórico, jugando la informática un papel fundamental en su desarrollo.

Page 18: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Introducción

El objetivo de esta propuesta es explicitar las motivaciones que me acercaron a

pensar en la realización de una tesis de maestría relacionada con temas estadísticos

y, dentro de ellos, la enseñanza de las pruebas de hipótesis.

En la enseñanza de las pruebas de hipótesis en las aulas se evidencian dificultades

para poder entender el mecanismo que regula estas pruebas de validación científica.

Las hipótesis establecidas, los errores que se cometen, los criterios para dar

conclusiones son algunas de las situaciones en las cuales los alumnos presentan

problemas a la hora de conceptualizarlos y de utilizarlos en su práctica profesional.

El desarrollo en los últimos tiempos de la tecnología, las ciencias y los medios de

comunicación han producido una irrupción de los métodos estadísticos en las

prácticas habituales de diversas áreas: decisiones políticas, estratégicas,

económicas, científicas, sociales, educativas entre otras se fundamentan a través del

análisis de datos. Así, el concepto de prueba de hipótesis ha trascendido los ámbitos

educativos y se ha incorporado a diversas prácticas profesionales como generador

de conocimiento.

De esta forma la enseñanza de las pruebas de hipótesis dentro de las carreras de

grado del nivel superior se convierte en uno de los temas centrales a ser debatido. La

pregunta central es cómo incorporarlos en estos cursos de grado de estadística de la

manera más eficiente. O sea, evitar que la enseñanza de las pruebas de hipótesis se

aglutine alrededor de aspectos tangenciales: o bien, su enseñanza se restrinja a sus

aspectos matemáticos, o a la enseñanza de la utilización de paquetes estadísticos

sin fundamentos de su utilización.

Por lo tanto, se propone el análisis de las pruebas de hipótesis desde un punto de

vista socioepistemológico que permita tener en cuenta las cuatro componentes

Page 19: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Introducción

fundamentales en la construcción del conocimiento: su naturaleza epistemológica, su

dimensión sociocultural, los planos de lo cognitivo y los modos de transmisión vía la

enseñanza. Consideramos que estos cuatro aspectos son fundamentales para

descubrir el proceso de enseñanza de las pruebas de hipótesis para responder a

diversas preguntas: ¿qué son las pruebas de hipótesis como contenido científico?,

¿cómo reconoce un estudiante la necesidad de su aplicación?, ¿cuál es su

importancia en el área científica correspondiente a cada carrera?, ¿cómo se aprende

a aplicar pruebas de hipótesis?, ¿qué deducciones se consideran válidas?, ¿cuáles

son las conclusiones posibles de ser extraídas? ¿Cuáles son las prácticas sociales

asociadas a su construcción y uso? Todas estas preguntas iniciales se engloban

pensando en cuáles son las argumentaciones realizadas para explicar los

procedimientos de decisión utilizados en las pruebas de hipótesis.

De esta forma, reflexionar sobre las pruebas de hipótesis permitirá aportar elementos

para construir un entorno para la toma de decisiones respecto de la enseñanza de

ellas en el aula.

Este trabajo se ha organizado en seis capítulos organizados alrededor de núcleos

temáticos.

En el Capítulo 1, se muestran los elementos que hace de la estadística un área de

conocimiento, como se produce el fenómeno de la alfabetización estadística en las

sociedades del siglo XX. A partir se aquí se caracterizan a las pruebas de hipótesis

como parte de esta construcción conceptual en general y en particular para las

ciencias de la salud. El apartado final recupera ideas de los anteriores para

resignificarlos a través de un análisis de su enseñanza. Hemos llamado a este

capítulo: La estadística como disciplina científica. Las pruebas de hipótesis

Page 20: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Introducción

10 

En el Capítulo 2 llamado Investigaciones acerca de la enseñanza de la estadística presentamos investigaciones que reporta la bibliografía en los últimos

años en relación a temas tanto desde las probabilidades como de la estadística en

las aulas de los distintos niveles educativos detectando miradas muy variadas

respecto de lo observado. Han sido categorizadas según que muestren resultados de

la presencia de la estadística en las curricula, de la formación y capacitación de los

docentes, de las dificultades de los estudiantes en la adquisición de conceptos de

estadística, de la presencia de la estadística en los libros de texto, de propuestas

didácticas para la enseñanza de la estadística y de la investigación en educación

estadística. En el último apartado se presenta la caracterización de esta investigación

presentando los elementos básicos de una visión socioepistemológica del aula de

matemática con las componentes del discurso matemático escolar, ya que este es el

marco teórico desde el que realizamos la investigación presente.

Para mostrar la forma en que se estructuraron las ideas estadísticas, y por lo tanto

las ideas germinales de las pruebas de hipótesis presentamos una introducción al

comienzo de las ideas estadísticas en la historia de la humanidad en el capítulo 3, La estadística a través de la historia. La presencia de las pruebas de hipótesis, para introducirnos luego en la aparición de las probabilidades con los juegos de

azar, la génesis y desarrollo del método estadístico hasta principios del siglo XX para

presentar los momentos históricos de la creación de las pruebas de hipótesis con la

controversia de la cual fueron actores sus creadores.

Las pruebas de hipótesis en el discurso matemático escolar es el título del

Capítulo 4. Se describen las componentes propias del problema que se va a analizar

mostrando las particularidades que tienen la enseñanza de la estadística y la

enseñanza de las pruebas de hipótesis en el aula. Desde dos ángulos se perfilan

como se presentan las pruebas de hipótesis en la formación del profesor de

Page 21: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Introducción

11 

matemática y las pruebas de hipótesis en la formación de profesionales de ciencias

de la salud. A continuación, se identifican elementos constitutivos en variados libros

de texto analizando la presencia de las dos concepciones históricas de las pruebas

de hipótesis. Sobre el final, se analizan diferentes formas de argumentación

relacionadas con las pruebas de hipótesis en el discurso matemático escolar.

Tratando de comprender la visión de los docentes sobre las pruebas de hipótesis en

el Capítulo 5 Las pruebas de hipótesis en la visión de docentes de estadística se

describe y analizan los resultados de una encuesta hecha a docentes de estadística

acerca de la utilidad de las pruebas de hipótesis, su relación con la validación y la

ciencia, sus aplicaciones. En el análisis de sus componentes se analiza la

importancia de las hipótesis nula y alternativa y el concepto de nivel de significación.

Los recursos tecnológicos utilizados en las pruebas de hipótesis forman también

parte de esta encuesta.

Finalmente el Capítulo 6, Conclusiones y comentarios finales, se ocupa de las

conclusiones a las que se pudo arribar a lo largo de las diferentes instancias de este

trabajo en relación con las pruebas de hipótesis e introduce diversos aspectos

posibles a ser estudiados a la luz de este trabajo, permitiendo vislumbrar una

continuación a esta investigación.

Page 22: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 1 La estadística como disciplina científica. Las pruebas de hipótesis

12 

Capítulo 1 La estadística como disciplina científica. Las pruebas de hipótesis La estadística como área de conocimiento

La estadística posee un papel primordial en el desarrollo de la sociedad actual

proporcionando herramientas que permiten describir situaciones de incertidumbre en

análisis científicos, sociales y económicos actuales. Analizar la variabilidad,

determinar relaciones entre variables, diseñar estudios y experimentos y mejorar las

predicciones son algunos de los aspectos que la estadística tiene en cuenta. La

adquisición de ideas estadísticas es, por lo tanto, un asunto de gran importancia para

la sociedad contemporánea. Proporciona herramientas metodológicas generales

para describir los elementos que forman parte de las situaciones de incertidumbre en

Page 23: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 1 La estadística como disciplina científica. Las pruebas de hipótesis

13 

los análisis actuales de la realidad: La importancia cada vez mayor de la tecnología,

de la ciencia y de los medios de comunicación en las sociedades modernas ha

favorecido a su desarrollo en forma vertiginosa.

La estadística tiene sus orígenes en la administración pública, brindando un servicio

al estado o al gobierno. Ha sido utilizada y aplicada en una amplísima variedad de

áreas como la salud pública a través de la epidemiología, la bioestadística, entre

otras; análisis económicos y sociales, como la tasa de desempleo, la econometría.

Todas estas áreas necesitaron de un desarrollo cualitativo significativo de la

estadística. En la actualidad, tanto los individuos como las diferentes organizaciones

de la sociedad la utilizan para pensar sobre datos y tomar decisiones. De esta forma,

la estadística se encuentra en pleno desarrollo respondiendo a dos vertientes: su

utilidad para el resto de las ciencias y su propio progreso y crecimiento teórico,

jugando la informática un papel fundamental en su desarrollo.

Como reflejo de este situación, en el caso de las instituciones educativas de nivel

superior muchas tienen departamentos académicos de matemática y estadística en

forma paralela y la estadística se enseña en departamentos tan variados como los de

medicina social, psicología, relaciones del trabajo, entre otros.

Teniendo en cuenta su naturaleza, la estadística puede ser considerada no como

una rama de la matemática, sino como una área de conocimiento en estrecha

vinculación con ella que toma un status parecido al que tienen, por ejemplo, las

nuevas ciencias relacionadas con la informática. Según sus enfoques, se ha

superpuesto con, por ejemplo, la teoría de la decisión poniendo el énfasis en la

posibilidad de hacer predicciones cada vez más acertadas y con las ciencias de la

información en el procesamiento de datos.

Page 24: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 1 La estadística como disciplina científica. Las pruebas de hipótesis

14 

Es transversal a una extensa variedad de disciplinas, desde el control de calidad

hasta las ciencias sociales, desde las ciencias de la salud hasta la física. Podemos

decir que el método estadístico es la matemática social por antonomasia. (Bell,

1995).

Es así como, la estadística, durante el siglo XX, ha sido considerada parte de la base

del método científico y una estrategia metodológica fundamental. “Además de su

carácter instrumental para otras disciplinas, se reconoce el valor del desarrollo del

razonamiento estadístico en una sociedad caracterizada por la disponibilidad de

información y la necesidad de la toma de decisiones en ambientes de incertidumbre”

(Batanero, 2002). Dado este carácter multifacético, pueden encontrarse una variedad

de definiciones y caracterizaciones para la estadística pero nos contentaremos con

decir que la estadística es la ciencia que estudia cuantitativamente los fenómenos

aleatorios. Los métodos estadísticos y las conclusiones que provienen de ellos se

deben usar en todas las etapas de una investigación. Se encuentra instalado en la

creencia general que la estadística se dedica al análisis de datos pero este punto de

vista no tiene en cuento algo fundamental de la estadística que es el diseño de las

investigaciones pues la elección de un método se apoya, no solamente en los datos

obtenidos sino como fueron obtenidos.

En la estadística podemos identificar fundamentalmente dos grandes capítulos. La

estadística descriptiva o análisis exploratorio de datos, que se dedica a exhibir

resúmenes de datos y desarrollar métodos gráficos que muestren sus particulares.

De esta forma, Los datos pueden ser válidos para realizar comparaciones y no se

obtienen conclusiones respecto de la población general. Ejemplos de métodos de la

estadística descriptiva son desde las representaciones gráficas como los

histogramas, gráficos de tortas y calculo de los parámetros de tendencia central y

desvío hasta el análisis de componentes principales, entre otros. La estadística

inferencial, que teniendo en cuenta síntesis de datos vinculados con un modelo de

Page 25: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 1 La estadística como disciplina científica. Las pruebas de hipótesis

15 

distribución de probabilidad, hace predicciones o inferencias de una población a

través de muestras. Es aquí, que el método científico establece sus principios de

carácter inductivo. La Inferencia Estadística surgió con los trabajos de Sir Ronald

Fisher, quien estableció su fundamentación teórica, como método de razonamiento

inductivo, midiendo el grado de incertidumbre de los datos (Yáñez Canal, 2000). Los

intervalos de confianza, las pruebas de hipótesis y la inferencia bayesiana, son

ejemplos de métodos de inferencia desarrollados. Los estadísticos combinan estos

dos tipos de métodos para poder obtener información de los datos que han podido

recoger.

La alfabetización estadística en el siglo XX

A lo largo del tiempo, las sociedades se han organizado para lograr incorporar a la

matemática y la ciencia en general en el mundo del conocimiento dando a la

enseñanza de la matemática un papel central en la formación integral del ciudadano.

Este cambio social, definido como de culturalización científica, ha favorecido el

desarrollo de estructuras de enseñanza con base en diseños que se incorporan a las

prácticas tanto de educación formal como de educación informal. Respecto de los

temas vinculados a la estadística, su desarrollo y difusión son una demanda cada

vez más urgente de nuestras sociedades modernas. Este proceso social de

culturalización estadística ha generado la necesidad de incorporar a los diferentes

niveles de la educación conceptos y prácticas relacionados con las probabilidades y

la estadística.

El concepto de alfabetización estadística se puede explicar a través de dos

mecanismos imbricados: la capacidad para poder explicar y valorar en forma crítica

la información que se recibe respecto de datos o situaciones estocásticas que las

Page 26: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 1 La estadística como disciplina científica. Las pruebas de hipótesis

16 

personas pueden encontrar en diversos contextos, conteniendo a los medios de

comunicación masiva y la capacidad para discutir o participar sus opiniones respecto

de estas ideas estadísticas cuando sea pertinente (Gal, 2002). Esta caracterización

permite ubicar dos grandes grupos en estos conjuntos alfabetizados. Los productores

de datos que son los que construyen, manipulan y analizan los datos y los

consumidores de datos que lo usan en diferentes instancias culturales tanto

individuales como colectivas. Además, se puede instalar un tercer grupo que son los

comunicadores. Ninguno de estos grupos se piensa como pasivos utilizadores de la

información estadística sino como activos elementos con una fuerte componente

crítica (Ponteville, 2013).

Con este planteo para moverse en el mundo actual, atado fuertemente a los

contactos globales en los niveles social, económico y político, es preciso que un

ciudadano pueda interpretar matices muy variados de temas de referencia muy

amplio. Para ellos podemos identificar tres niveles caracterizados por una continua

retroalimentación:

• comprensión de los términos básicos de las probabilidades y la estadística

• comprensión del lenguaje de las probabilidades y estadística insertos en una

medio sociales más generales

• actitud crítica frente en la que intervengan conceptos más desarrollados que

estén en contra de los que dice

De esta manera se le imprime al perfil antes desarrollado una variable dinámica de

tiempo para evitar caer en caracterizaciones estáticas (Serradó Bayés, 2013).

Page 27: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 1 La estadística como disciplina científica. Las pruebas de hipótesis

17 

¿Qué son las pruebas de hipótesis? Las pruebas de hipótesis son una herramienta esencial de la estadística inferencial.

Independientemente de la posición científica de quien las analice, las pruebas de

hipótesis estadísticas se han convertido, para gran parte de la comunidad científica,

en un instrumento fundamental del análisis de datos, tanto en las áreas de las

ciencias experimentales como de las ciencias sociales, cayendo en algunos casos en

el extremo de considerarlas la piedra central del conocimiento científico, cuyo uso

desacredita o engrandece un resultado.

Las pruebas de hipótesis nacen como una respuesta al planteo científico, largamente

discutido a lo largo de la historia de la ciencia, del problema de la inducción. ¿Puede

un ejemplo darnos convicciones sobre una generalidad? Las pruebas de hipótesis

responden a esto utilizando diferentes estrategias. Veamos un ejemplo en el que sea

posible analizar cómo funcionan:

Supongamos que un amigo A le dice a otro amigo B que es capaz de

diferenciar sin lugar a dudas, dos cosechas de cierto vino. Como el otro amigo

duda sobre creerle, deciden hacer una prueba. El amigo A dice que acierta la

cosecha el 90% de las veces, ya que a veces las condiciones en que se

encuentre el vino pueden distorsionarle el paladar. Organizan que va a probar

20 copas, obviamente teniendo iguales condiciones de cata.

Con esta experiencia, pueden observar que acertó la cosecha 14 veces. O

sea, que acertó el 70% de las veces.

La pregunta que se formula el amigo B es si decidirá creerle a su amigo o no,

si fallo por mala suerte y, si es posible que lo deje seguir probando un número

considerable de veces, se acercará al 90% que había dicho. 14 de 20 le deja

dudas, el sentido común no le ayuda a responder.

Page 28: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 1 La estadística como disciplina científica. Las pruebas de hipótesis

18 

Es aquí que las probabilidades le dan una mano a la estadística. Se considera

la variable que cuenta el número de aciertos del amigo A y si su afirmación es

cierta esta variable posee distribución binomial de parámetros 20 y 0,90.

Ya que esta distribución posee un recorrido finito se puede encontrar su

función de probabilidad. Los cálculos se pueden realizar con cualquier planilla

de cálculo o paquete estadístico (o utilizando la fórmula de la probabilidad

puntual…). Se presentan los resultados obtenidos en notación científica y con

cinco decimales para evidenciar la diferencia entre los valores obtenidos:

Número de

aciertos

Probabilidad

(notación científica)

Probabilidad (cinco

cifras significativas)

0 1,00000E-20 0,00000

1 1,80000E-18 0,00000

2 1,53900E-16 0,00000

3 8,31060E-15 0,00000

4 3,17880E-13 0,00000

5 9,15496E-12 0,00000

6 2,05987E-10 0,00000

7 3,70776E-09 0,00000

8 5,42260E-08 0,00000

9 6,50711E-07 0,00000

10 6,44204E-06 0,00001

11 5,27076E-05 0,00005

12 3,55776E-04 0,00036

13 1,97045E-03 0,00197

14 8,86704E-03 0,00887

15 3,19214E-02 0,03192

Page 29: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 1 La estadística como disciplina científica. Las pruebas de hipótesis

19 

Cuadro 1

Probabilidades de la distribución binomial de parámetros 20 y 0,9 en notación

científica y con cinco cifras significativas calculadas con Excel

Con estos resultados el amigo B puede responderse algunas preguntas. ¿Cuál

es la probabilidad de que acierte 14 veces de la 20 si su afirmación es cierta?

La respuesta es: 0,00887. También puede responderse la pregunta de cual es

la probabilidad de que acierte como máximo 14 veces sumando las

probabilidades desde 0 hasta 14, obteniendo cono resultado 0,01125.

¿Cómo puede interpretar este resultado? Esto significa que si el amigo A dice

la verdad, la probabilidad de que acierte menos de 15 copas es del 1,125%.

O sea, hay poca probabilidad de que ocurra lo que ocurrió. El amigo B puede

decidir que el amigo A le mintió y es un fanfarrón.

En este ejemplo fueron apareciendo todos los elementos que forman parte de los

componentes básicos de las pruebas de hipótesis que a lo largo de este trabajo

iremos describiendo. Está inspirado en un ejemplo histórico que el propio creador de

las pruebas de hipótesis utilizó para explicar sus ideas. Ronald Fisher utiliza el

ejemplo de una catadora de té experta para definir los elementos esenciales de un

experimento y que significa una prueba significativa. Explica que el experimentador

puede ser más o menos exacto y que debe estar dispuesto a aceptar un 5% de

significación al tomar la decisión. A la hipótesis que está mirando la llama hipótesis

nula y aclara que es posible ver que a lo largo de la experimentación se podrá refutar

pero no podrá demostrarse. De esta manera explica que el azar es la base física de

16 8,97788E-02 0,08978

17 1,90120E-01 0,19012

18 2,85180E-01 0,28518

19 2,70170E-01 0,27017

20 1,21577E-01 0,12158

Page 30: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 1 La estadística como disciplina científica. Las pruebas de hipótesis

20 

la validez de la prueba convirtiéndolo en un elemento eficaz de validación. Otros de

los conceptos que introduce son la ampliación y repetición que permiten medir la

sensibilidad del experimento explicando algunos métodos cualitativos de aumentarla

(Fisher, 1997). El valor obtenido en el ejemplo se llamará P-valor y será tema de

discusión a lo largo de los diferentes capítulos de este trabajo, calculándose como la

probabilidad de que la muestra observada o una aún más alejada pertenezca a la

población propuesta por la hipótesis nula.

Dado su carácter, independientemente de la postura teórica de quien las analice, las

pruebas de hipótesis se han convertido en un instrumento fundamental del análisis

de datos. Y los medios informáticos han puesto al alcance de casi todo el mundo, no

necesariamente con preparación específica en el tema, el uso de potentes recursos

estadísticos de una manera fácil y rápida. Este hecho ha propiciado, sin duda, la

aparición de algunos problemas derivados del uso de las técnicas estadísticas por

incomprensión o abuso de las mismas. Muchas veces ocurre que el proceso se

convierte entonces en un proceso dicotómico de sí o no apoyado en un poco

comprendido valor P. Esto favorece un mecanicismo ingenuo haciendo que el

investigador y también el estudiante pueda extraer una conclusión de los datos sin

mirar los datos, dejando de lado la posibilidad del análisis de que lo que se deduzca

pueda ocurrir dentro de la ciencia en la cual se encuentra enmarcado.

Para poder entender las pruebas de hipótesis es necesario partir del concepto de

hipótesis de investigación y establecer sus diferencias con las hipótesis estadísticas.

Una hipótesis de investigación es una proposición que representa una respuesta a la

pregunta de investigación. De esta manera, se realiza un estudio y como resultado

de él se obtienen datos que contiene la información que se necesita para tomar la

decisión del valor de verdad de la hipótesis de investigación. El reto al que se

enfrenta la estadística es desarrollar instrumentos para obtener información que se

encuentre dentro de los datos y analizar las evidencias que surjan. Uno de estos

Page 31: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 1 La estadística como disciplina científica. Las pruebas de hipótesis

21 

métodos son las pruebas de hipótesis, aunque no el único. Todas las áreas del

conocimiento que puedan establecer criterios cualitativos pueden utilizarlas

ajustándose a las condiciones que cada una de ellas establezca.

Para trabajar con una hipótesis de investigación es probable que se deba trabajar

con varias hipótesis estadísticas. Monterrey y Gómez Restrepo (2007) plantean un

ejemplo para poder entender esta idea. Si la hipótesis de investigación es: “La

práctica diaria de ejercicios físicos modula los valores del perfil lipídico de los adultos

varones.” Para analizar esta hipótesis se realiza un estudio considerando dos grupos

de varones, uno que practica deportes y uno que no lo hace. Se consideran varias

variables que tienen que ver con el perfil lipídico y con ellas se formulan varias

hipótesis estadísticas referidas a los valores medios de las variables involucradas.

Las explicaciones anteriores muestran la complejidad conceptual que los contrastes

estadísticos de hipótesis pueden poseer además de las diversas interpretaciones a

las que pueden arribarse dependiendo de la forma en que se planteen las ideas:

puede pensarse en un modelo teórico para la realidad o lo que le reclama la ciencia

empírica a la matemática.

Usar pruebas de hipótesis estadísticas es muy frecuente en la toma de decisiones en

diversos campos de las ciencias, aplicadas a una diversidad de situaciones. Pueden

ser, por ejemplo, biológicos (comparar los efectos de dos condiciones climáticas

distintas en una misma población), económicos (para estimar, por ejemplo, las

ventas futuras de una empresa), industriales (controles de calidad), médicos

(desarrollo epidemiológico de una enfermedad), educativos. Según Gardner, puede

decirse que la estadística actúa como “puente entre las ciencias naturales y

sociales.” (Korin, 2008).

Page 32: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 1 La estadística como disciplina científica. Las pruebas de hipótesis

22 

Diferentes aspectos de las pruebas de hipótesis

Dentro de esta complejidad podemos identificar una gran variedad de aspectos a

tener en cuenta cuando se estudian las pruebas de hipótesis. Sin el objetivo ni de

clasificarlos, ni de cubrirlo exhaustivamente podemos decir que intervienen aspectos

de tipo matemáticos, históricos, filosóficos, didácticos, informáticos.

Algunos de los aspectos matemáticos tienen que ver con la presencia de métodos

fundamentados en teorías matemáticas validadas por la ciencia en este momento y

aceptadas como modelos de procesos reales, respecto de los históricos su creación

y evolución respecto de las necesidades generadas en el siglo XX por su aparición,

los didácticos relacionados con su enseñanza en diferentes escenarios y el objetivo

de formar imágenes potentes en los alumnos para su apropiación, y, por último, la

capacidad actual informática que permite el manejo de un gran volumen de

información produciendo un cambio conceptual en su adquisición. Las herramientas

informáticas han revolucionado el uso de las pruebas de hipótesis ya que permiten

realizar gran cantidad de contrastes de hipótesis en un tiempo muy reducido y esto,

en el ámbito educativo, ha permitido un acceso diferente al aprendizaje de las

pruebas de hipótesis.

Existen muchos programas, que no son específicamente estadísticos como, por

ejemplo planillas de cálculo, como el Excel y el Geogebra, que permiten el

tratamiento de algunas elementos de las pruebas de hipótesis cubriendo un espectro

reducido de ellas. El Excel ha adquirido gran importancia por su fácil accesibilidad a

una gran cantidad de usuarios.

Los software estadísticos son programas informáticos construidos para resolver

problemas de esta área y son muy variados en cuanto a sus estructuras. Los que

Page 33: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 1 La estadística como disciplina científica. Las pruebas de hipótesis

23 

tienen como interfaces ventanas son los más sencillos mientras que los que

requieren del uso de un lenguaje de programación son más complejos pero más

flexibles y permiten incluir en ellos pruebas de hipótesis que no poseen en su

programación básica.

Existe, además, una multitud de herramientas informáticas tanto de software privado

como de software libre. Entre ellos destacan: R, SAS, SPSS, Stata, Minitab, S-Plus.

Las decisiones acerca de qué software utilizar son científicas pero también

económicas y corporativas. Si embargo, la mayoría de los expertos, opinan que el

uso de varios de ellos favorece a una mejor interpretación de los resultados

obtenidos.

Vale la pena caracterizar R por su importante relación con el mundo científico. Es un

proyecto de software libre desarrollado inicialmente en el Departamento de

Estadística de la Universidad de Auckland en 1993. Constituye un lenguaje

informático y entorno de programación para análisis estadístico y gráfico siendo parte

de un proyecto colaborativo y abierto de trabajo. Los usuarios pueden agregar

paquetes que desarrollan su configuración básica. Existe un repositorio oficial de

paquetes cuyo número aumenta cada día.

En Argentina, el InfoStat es un programa estadístico desarrollado por docentes-

investigadores de Estadística y Biometría y de Diseño de Experimentos de la

Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Córdoba. El origen universitario

de esta aplicación le ha dado una impronta especial como herramienta didáctica lo

que lo hace especialmente útil para el desarrollo de cursos de grado y posgrado. Ya

que su versión estudiantil se encuentra liberada lo ha convertido en una muy buena

herramienta para docentes y alumnos quienes pueden organizar sus actividades de

enseñanza-aprendizaje en un marco de libertad y legalidad (Infostat, 2013).

Page 34: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 1 La estadística como disciplina científica. Las pruebas de hipótesis

24 

A lo largo de este trabajo, profundizaremos acerca de algunas de estas ideas,

analizándolas en relación con el aula y con los estudiantes que se enfrentan a las

pruebas de hipótesis como manera de validar el conocimiento obtenido a partir de

datos estadísticos.

Las pruebas de hipótesis en las ciencias de la salud

Debido a que este trabajo, se apoya, en parte, en el trabajo con docentes del área de

las ciencias de la salud, nos detendremos a realizar un análisis vinculado al uso de

las pruebas de hipótesis en estas ciencias. En ellas, cuyo objetivo es la adquisición

de conocimientos para su aplicación en la promoción del bienestar físico, mental y

social de las personas tanto en forma individual como colectiva, las pruebas de

hipótesis se encuentran fuertemente arraigadas en las estrategias de validación

científica y cobran una importancia moral al constituirse en elementos de decisión

frente a la salud de una persona o grupo. Por ejemplo, las pruebas de hipótesis

forman parte de la medicina basada en la evidencia que constituye la integración de

la mejor evidencia de la investigación médica con la experiencia clínica y las

preferencias del paciente. Por mejor evidencia de investigación se entiende la de

mayor utilidad clínica que analiza la precisión de los test diagnósticos, los

marcadores pronósticos, y la eficacia y seguridad de los tratamientos clínicos,

quirúrgicos, de rehabilitación y de prevención de la salud (Previgliano, 2007).

Desde el siglo XIX y hasta principios del XX las publicaciones eran, en su mayoría,

presentaciones de casos y análisis de estas situaciones. Esto conducía en algunos

casos a una visión subjetiva y podía entorpecer el avance de esta disciplina. No

existía una sistematización del manejo de los datos, ni procedimientos que vinieran

acompañados de criterios de objetividad para su interpretación.

Page 35: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 1 La estadística como disciplina científica. Las pruebas de hipótesis

25 

Las pruebas de hipótesis fueron creadas, como explicaremos con mayor detalle más

adelante, en el período entre 1915 y 1933 como el resultado de dos visiones la de

Fisher por un lado y la de Jerzy Neyman y Egon Pearson por el otro. Al buscar

respuestas en las pruebas de hipótesis muchos investigadores combinan de manera

ecléctica las dos visiones siguiendo a muchos de los libros de texto reflejando esto

en la enseñanza de la bioestadística tanto del nivel de grado como de posgrado.

En los últimos tiempos, los que trabajan temas de bioestadística han instalado un

debate sobre el uso de las pruebas de hipótesis estableciéndose criterios sobre la

descripción de los métodos estadísticos utilizados en detalle, cuantificando los

hallazgos. Por ejemplo las normas de Vancouver, conjunto de reglas para la

publicación de manuscritos en el ámbito de las Ciencias de la Salud establecen la

necesidad de describir los métodos estadísticos con suficiente detalle y no depender

solamente de las pruebas de hipótesis y de los valores de P, que fallan cuando se

espera dar información importante acerca de la medida de un efecto.

Monterrey y Gómez Restrepo (2007) proponen tener en cuenta el origen de las

pruebas de hipótesis y que el tratamiento del P-valor de Fisher podría ser más útil.

Planteando la necesidad de completar con los intervalos de confianza y valorar las

conclusiones dentro de un marco del valor clínico de lo que se ha obtenido.

La enseñanza de la estadística

A lo largo de todo este capítulo hemos analizado cómo temas relacionados con la

educación fueron apareciendo naturalmente en algunos de los planteamientos

realizados. La causa de esta situación es que los datos estadísticos y las

Page 36: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 1 La estadística como disciplina científica. Las pruebas de hipótesis

26 

conclusiones que obtenemos a partir de ellos afectan gran cantidad de campos de la

actividad humana.

En la construcción de las pruebas de hipótesis se pretende dar cuenta de cuál es el

comportamiento de la población a partir de un conjunto limitado de casos para tomar

finalmente decisiones sobre todo el universo. Es así como adquiere relevancia,

proporcionándonos una herramienta que permite establecer conclusiones acerca de

fenómenos poblacionales a partir de los datos disponibles, que habitualmente son de

tipo muestrales. Ya es evidente que, para que dichos procedimientos puedan ser

llevados a cabo de manera efectiva, es imprescindible conocer la lógica del proceso

y los errores que pueden cometerse en la consecuente toma de las decisiones, a fin

de realizar una correcta lectura de los resultados a los que se ha arribado. Esto

establece una complejidad para los estudiantes que deben alcanzar comprensiones

de elevado nivel de abstracción de algunos de los conceptos que intervienen en los

contrastes.

El siglo XX se ha constituido en el siglo de la estadística, considerada como una de

las ciencias metodológicas fundamentales y pilar del método científico experimental,

sin embargo la enseñanza de la estadística se encuentra en reciente y vital

desarrollo. Vamos a dar en este apartado algunos elementos para explicar esta idea.

Ya, la importancia de la formación estadística de los estudiantes en todos los niveles

educativos no parece ser en este momento un tema de discusión pues los conceptos

relacionados con las probabilidades y la estadística aparecen, en mayor o menor

grado según las orientaciones, en todos los niveles de la educación. Lo que genera

permanente debate entre los docentes responsables son los resultados

desalentadores en el aprendizaje de sus alumnos siendo estos niños, adolescentes,

jóvenes o estudiantes de cualquier edad. Esta inquietud genuina de los docentes a

largo de los años y de todos los niveles de la instrucción ha provocado que una

Page 37: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 1 La estadística como disciplina científica. Las pruebas de hipótesis

27 

comunidad cada vez más grande de investigadores trate de encontrar respuesta a la

diferencia que existe entre lo que es enseñado y lo que es aprendido existiendo un

aumento notable de publicaciones, propuestas de diseños curriculares e

investigación relacionados con este tema.

Este interés unido al rápido desarrollo de la estadística como ciencia y como

herramienta fundamental en otras áreas, impulsado significativamente por el

desarrollo y la difusión de los métodos computacionales con el crecimiento de su

potencia y velocidad de procesamiento de datos así como por las posibilidades de

envío de la información, propone un gran desafío. Todo ello ha facilitado el uso de la

estadística a un número cada vez mayor de alumnos, provocando, en consecuencia,

una gran demanda de formación básica en esta materia, en general, a cargo de los

profesores de matemáticas.

Las causas generales del interés por la enseñanza de las probabilidades y la

estadística son diversas y de diferentes índoles. La estadística debe ser parte de la

educación de los ciudadanos adultos ya que en la actualidad se deben poseer

capacidades para leer e interpretar tabla y gráficos presentes con frecuencias en

diferentes medios informativos sobre una amplia gama de temas guiados por la

comunicación permanente de aspectos sociales, económicos y políticos. Además, las

especificidades de la mayoría de las profesiones exigen cada vez más poseer

conocimientos básicos ya que la estadística interviene en el estudio de fenómenos

complejos, en los cuales es fundamental reconocer las variables involucradas,

obtener información de las mismas, interpretarlas y analizarlas. Este proceso deberá

estar acompañado del desarrollo del razonamiento crítico fundamentado en la

valoración de evidencia objetiva que permita resolver problemas de decisión y

efectuar predicciones. Esto acompaña el desarrollo de otras áreas de conocimiento

del curriculum correspondiente, en los diferentes niveles educativos, donde con

frecuencia aparecen gráficos, resúmenes o conceptos estadísticos.

Page 38: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 1 La estadística como disciplina científica. Las pruebas de hipótesis

28 

Otro punto de interés, es que la visión del curriculum de matemática, que en forma

tradicional es determinística, deberá ser modificada por criterios del pensamiento

estadístico y probabilístico. Por ejemplo, teniendo en cuenta una gran diversidad de

temas a los cuales se puede acceder a través de la probabilidad y la estadística no

requiriendo técnicas matemáticas sofisticadas. Finalmente, sus aplicaciones proveen

a los estudiantes ejemplos de resolución de problemas reales enfatizando la

experimentación y la resolución de problemas. El interés por la enseñanza y

comprensión de la estadística no se encuentra solamente en los interesados por

temas de educación matemática. Esta motivación se extiende a los propios

estadísticos y las investigaciones sobre el razonamiento estocástico han tenido un

gran auge en el campo de la psicología. Por ejemplo, la educación estadística ha

sido una preocupación del Instituto Internacional de Estadística (ISI) estableciendo el

Comité de Educación, encargado de promover la formación estadística, colaborando,

para este fin, con la UNESCO y otros organismos internacionales, y marcando el

comienzo de un programa sistemático de apoyo a la educación (Batanero, 2000).

Uno de los aspectos fundamentales de la enseñanza de la estadística es que los

fenómenos aleatorios aparecen fuertemente en la sociedad actual. De esta forma,

aunque, tradicionalmente, la mayor parte de las aplicaciones se basaban en los

juegos de azar, ya que estos son corrientes y producen, en general, espacios

muestrales fácilmente visibles y en gran número finitos, si esperamos que los alumno

valoren el rol de la probabilidad y estadística, es fundamental acercarse a problemas

del su mundo biológico, físico, social y político: las características genéticas, la

previsión climática, el resultado de las actos eleccionarios, el crecimiento de la

población, la extinción de las especies, el efecto de los hábitos alimenticios o las

drogas sobre la salud, la extensión de enfermedades, los resultados deportivos, el

índice de precios o el censo de la población son claras evidencias del mundo que los

rodea. De esta forma, aparece fuertemente el concepto de modelo dando una

Page 39: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 1 La estadística como disciplina científica. Las pruebas de hipótesis

29 

oportunidad muy importante para entender y aprender a medir matemáticamente

dentro de las probabilidades alejándonos de los criterios clásicos de medición.

Se puede también enfatizar entre estos aspectos favorecer a la resolución de

problemas, la formulación de conjeturas en lenguaje matemático, la validación como

la demostración y razonamiento de las ideas matemáticas y la institucionalización

como un acuerdo social en la construcción de conocimiento. El profesor no será

entonces una fuente de conocimiento, sino un encargado de administrar este

conocimiento, de facilitar la construcción del mismo y los medios que permitan al

alumno progresar en su aprendizaje.

Los nuevos currículos contienen recomendaciones para la enseñanza de la

estadística pero en la práctica son pocos los profesores que enseñan estos temas y

en algunos casos lo hacen en forma muy breve o excesivamente formalista. Los

currículos deberían centrarse en contenidos y procesos que sean merecedores de la

atención y el tiempo que le dedican los estudiantes. Los temas matemáticos se

consideran importantes por ser útiles para desarrollar otras ideas matemáticas para

que los estudiantes aumenten su aprecio a éstas y como creación humana. Es de

destacar también la importancia de los conceptos matemáticos para la resolución de

problemas en matemáticas y en otros campos (NCTS, 2000, p.16). La enseñanza de

la estadística genera problemáticas, entre ellas, los vertiginosos cambios que sufre

tanto desde el punto de vista de su contenido (convirtiéndose cada vez más en una

ciencia de los datos) como del punto de vista de las demandas diversas en la

formación y una sociedad cada vez más informatizada. Estos aspectos hacen que se

deba enseñar estadística a alumnos con capacidades, conocimientos y actitudes de

diversas índoles.

La mayoría de los docentes que enseñan estadística en el nivel medio no tiene

formación específica en estadística aplicada, ni en su didáctica. Los maestros, en

Page 40: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 1 La estadística como disciplina científica. Las pruebas de hipótesis

30 

gran número, no han tenido una formación básica en los temas de probabilidades y

estadística. Este hecho se refleja en serias dificultades para el abordaje de estos

temas, que involucran formas de razonamiento distintas a los de la matemática,

asignatura en la que se incluye su desarrollo en la escuela.

En el tema de estudio en este trabajo, tanto en el nivel medio como en el superior,

existen estudios que abordan el problema de la comprensión de conceptos

vinculados al contraste estadístico de hipótesis. Las investigaciones no son

suficientes para poder comprender profundamente los obstáculos que los estudiantes

encuentran para adquirir este concepto y, a pesar de que se evidencian claras

dificultades en las aulas para que los alumnos comprendan las pruebas de hipótesis,

todavía no se encuentran suficientes lineamientos para los docentes encargados de

transmitirlas.

Page 41: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 2 Investigaciones acerca de la enseñanza de la estadística

31 

Capítulo 2 Investigaciones acerca de la enseñanza de la estadística

Investigaciones elegidas para ser analizadas En las investigaciones que reporta la bibliografía en los últimos años, se detecta una

mirada muy variada con respecto a lo observado en relación a lo que se enseña

tanto desde las probabilidades como de la estadística en las aulas de los distintos

niveles educativos. Estas denotan, en general, una preocupación creciente en las

últimas décadas sobre problemáticas propias de esta disciplina científica y su

presencia en el discurso matemático escolar.

Estos trabajos han sido realizados por profesionales de distintas formaciones:

matemáticos, estadísticos, psicólogos, matemáticos educativos, entre otros. A partir

de estas visiones tan diversas, las publicaciones se centran en elementos diferentes

Page 42: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 2 Investigaciones acerca de la enseñanza de la estadística

32 

y propuestas que se abordan desde marcos teóricos acordes con la formación y la

óptica de los investigadores.

En este capítulo presentamos algunos resultados que muestran el estado del arte de

las publicaciones que reflexionan sobre la enseñanza de la estadística, agrupándolos

según los elementos del discurso matemático escolar en el que se centran.

Se han incluido en esta sección algunas investigaciones, pero esta selección no

pretende ser exhaustiva; sino que se focaliza en algunas que por sus características

son significativas para ilustrar algunos de los diferentes aspectos antes

mencionados.

Acerca de la presencia de la estadística en las curricula

Aunque la matemática está presente en los diseños curriculares de los distintos

niveles educativos y carreras desde hace muchos siglos, la inclusión de la estadística

se debe a tiempos recientes. Son temas de reflexión en la actualidad, las razones

para incluir ciertos contenidos como la inferencia estadística, de qué manera

desarrollarlos y cómo trabajarlos en el aula, íntimamente relacionado con esto se

presenta la necesidad de trabajar con los docentes en diferentes áreas de formación.

En Monzó y Queralt (1995) se plantea responder algunas preguntas que cualquier

profesor de matemática de bachillerato debe hacerse: ¿por qué incluir inferencia

estadística en el curriculum?, ¿qué aspectos de la inferencia estadística deben

incluirse?, ¿cómo trabajar estos contenidos? Plantea la importancia de las

probabilidades y la estadística teniendo en cuenta que intervienen en el trabajo de

muchos profesionales, ayuda al desarrollo personal del alumnado, que son una

Page 43: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 2 Investigaciones acerca de la enseñanza de la estadística

33 

aplicación importante de las matemáticas, que son utilizadas en muchos temas del

curriculum de la enseñanza media. Enuncian un listado de profesiones y sus

respectivas vinculaciones con el área estadística: biólogo, geógrafo, sociólogo,

historiador, economista, físico, entre otras. Explica la importancia del muestreo, los

estimadores y los contrastes de hipótesis. En estos últimos, explican los elementos

que forman parte de ellos y resaltando la importancia que tienen ilustrando con

ejemplos de la prueba ji cuadrado, t de Student para diferencias de medias, test de

Mann-Whitney. Respecto de estos dos últimos, explicando que estos dos responden

a la misma cuestión pero tratando los datos de diferente manera. Proponen no

enseñar como una mera colección de técnicas, realizando el recorrido adecuado que

en todo proceso estadístico se produce: partir del problema, analizar la situación y

las variables involucradas, planear la recolección de los datos y su exploración,

obtener los estadísticos y a partir de la confirmación del modelo como adecuado

tomar una decisión. Según estos autores, Los alumnos deben recorrer una variedad

de situaciones prácticas extraídas del curriculum, ya que esto permite la correcta

interpretación de los datos. Resaltan que una justificación teórica completa de todos

los contenidos no será aconsejable, debiéndose utilizar simulaciones, juegos,

experimentos y ejemplos reales para ilustrar tales ideas y que la utilización de

calculadoras debe fomentarse para no utilizar excesivo tiempo en asegurarse de que

el alumnado sabe calcular medias, rectas de regresión, por ejemplo, y dedicar más

tiempo al análisis de la naturaleza de los datos, a los detalles del muestreo y la

interpretación de los datos.

Por otro lado, en el trabajo de Wild (1995) se plantea la utilización de la mejora

continua de la calidad (CQI), una versión para la universidad en cursos introductorios

de estadística del concepto de Gestión de la Calidad Total (TQM) vastamente

desarrollado en las empresas. Se hace especial atención en el problema de los

cambios de personal y en aumentar la calidad a través del estimulo grupal de la

creatividad y de poder utilizar los resultados obtenidos para versiones futuras.

Page 44: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 2 Investigaciones acerca de la enseñanza de la estadística

34 

Explica que la enseñanza de la estadística en la universidad de Auckland afecta

alrededor de 2500 estudiantes. Esta masividad exige una organización de tutores,

coordinadores, encargados de laboratorios, entre otros. Además explica la

organización de materiales de trabajo haciendo que los alumnos reflexionen sobre su

propio trabajo a través un permanente feedback. Plantea que existe una resistencia

de los docentes y los alumnos al lenguaje empresarial, espera que este sistema haga

que los alumnos se sientan parte de su aprendizaje. Dice que uno de los puntos de

discusión es que en la universidad existe una línea muy fina entre la libertad de

trabajo y control de la calidad sistemático. Dice que este sistema permite achicar la

variabilidad y que se ajusta año a año. Sin embargo, se plantea preguntas sobre si

los alumnos han aprendido más a pesar de haber obtenido mejores calificaciones.

Acerca de la formación y capacitación de los docentes

La versión multifacética y dinámica de los contenidos de la estadística hace que sea

necesaria una capacitación muy actualizada de los docentes que imparten los

contenidos de las probabilidades y la estadística. Es por eso que surgen diferentes

respuestas a la capacitación de los docentes, tanto en su formación inicial como en

servicio. Esto referido a todos los niveles de la educación, genera un campo muy

fértil en estas áreas de investigación.

Respecto del Proyecto Internacional de Alfabetización Estadística, Serradó (2013)

describe las acciones llevadas a cabo por los miembros de dicho proyecto.

Especifica que se propone apoyar, crear y participar en actividades de alfabetización

estadística y promoverlas alrededor del mundo para todos los ámbitos de la vida.

Respecto del profesorado los recursos se refieren a conceptos generales sobre

alfabetización estadística y a su enseñanza y aprendizaje. Los recursos sobre

Page 45: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 2 Investigaciones acerca de la enseñanza de la estadística

35 

alfabetización estadística son documentos o referencias de utilidad para ahondar en:

definiciones de alfabetización estadística, artículos y libros de investigación sobre

alfabetización estadística, diccionarios y glosarios de términos estadísticos. Entre los

recursos para la enseñanza y aprendizaje los recursos se clasifican según si van

dirigidos al profesorado o a su formación inicial como permanente, a los educadores,

alumnado y adultos. Entre ellos se encuentran: actividades, unidades o proyectos a

disposición del profesorado, simulaciones que permiten la visualización de

situaciones y la mostración de situaciones que facilitan la enseñanza, formación

integral del profesorado, recursos que permiten la evaluación de la alfabetización

estadística, el reconocimiento al mejor proyecto cooperativo para la alfabetización

estadística y la organización de competición de posters (cuya primera edición se

realizó en 2011).

Dentro de la convocatoria: “Conocer para incidir sobre los aprendizajes escolares”,

un equipo de trabajo de la provincia de Mendoza de la República Argentina en 2009

(Moreno, 2009) concluye que a partir del análisis de encuestas, cuestionarios,

análisis de material bibliográfico, análisis de planificaciones, de libros de textos y de

documentos oficiales que establecen lo que se debe enseñar en la escuela

secundaria es posible conocer la situación actual de la educación estadística en el

nivel medio y llegar a algunas conclusiones que pueden ayudar a su mejoramiento.

Entre ellas destacan: que los docentes creen que los conocimientos estocásticos son

importantes pero la mayoría no los enseña, que no se utilizan recursos informáticos

para la enseñanza, que los instrumentos de evaluación siguen siendo los

tradicionales, que la bibliografía utilizada en su mayoría se refiere a libros de texto de

nivel medio que poseen un enfoque determinístico no desarrollándose nociones

vinculadas con el análisis de datos y que los resultados de los cuestionarios

respondidos por los egresados de la escuela media confirman las conclusiones

expresadas en los puntos anteriores. O sea, las capacidades desarrollados por los

estudiantes son fundamentalmente de tipo algorítmico y de cálculo no

Page 46: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 2 Investigaciones acerca de la enseñanza de la estadística

36 

evidenciándose el razonamiento estadístico. Proponen que es importante instalar en

los profesores que la enseñanza de la estadística es importante y modificar su

enseñanza en los profesorados de matemática y realizar cursos de capacitación en

la enseñanza del a estadística para profesores de nivel medio.

En su trabajo Hernández, Ruiz, Pinto y Albert (2013) plantean la problemática a la

que se enfrentan en la actualidad respecto de la formación y actualización docente

en la educación superior en México en las áreas de las Probabilidades y la

Estadística. Poder formar profesores que impulsen reformas en el currículum de la

educación superior, los retos a los cuales se enfrentan, los desafíos de la

implementación de uso de software estadístico apropiado, y la innovación educativa

como un cuerpo de conocimientos son los ejes alrededor delos cuales se plantean

los retos propuestos. Desarrollan los desafíos a los cuales se enfrenta estos

profesores: las comunidades de referencia, la actualización didáctica, teórica y

tecnológica, el problema de la enseñanza-aprendizaje en el aula de estadística,

participación en proyectos reales. Sostienen que la enseñanza basada en proyectos

es una estrategia poderosa y que la existencia de redes y portales en internet es

fundamental para el desarrollo de esta área de manera efectiva.

Acerca de dificultades de los estudiantes en la adquisición de conceptos de estadística

El pensamiento estadístico difiere sustancialmente del pensamiento matemático al

que estamos acostumbrados en el aula de matemática. El razonamiento deductivo

no es el que rige el pensamiento estadístico y esto hace que los estudiantes

presenten dificultades propias de esta área del conocimiento.

Page 47: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 2 Investigaciones acerca de la enseñanza de la estadística

37 

Al respecto, sobre el contexto en el conocimiento informal de conceptos

inferenciales, Moreno y Vallecillos (2001) presentan los resultados obtenidos en un

estudio exploratorio sobre el conocimiento de conceptos básicos en inferencia

estadística del nivel de secundaria. Los enunciados presentados a los alumnos se

presentan en tres contextos distintos: concreto, narrativo y numérico. Sobre las

respuestas de los alumnos se han llevado a cabo análisis de tipo cualitativo.

Aparecen como presupuestos en este trabajo: los conceptos se seleccionan en

función de su inclusión en los programas del nivel medio, la inferencia estadística es

una práctica cultural y la comprensión correcta de los conceptos no se produce

espontáneamente. Recogen la información referida a los conceptos de población y

muestra y al propio proceso de muestreo. Respecto del proceso de inferencia de la

muestra a la población se recoge la información teniendo en cuenta las siguientes

cuatro concepciones: concepción inferencial, de identidad, previa y determinística.

Muchos alumnos manifiestan la concepción de identidad en sus respuestas que es

una manifestación explícita de la representatividad. En cuanto a los conceptos de

población y muestra se presentan errores en todos los contextos en los que se han

presentado las preguntas. Concluyen la necesidad de utilizar estos resultados en un

marco de análisis exploratorio.

Respecto de las evidencias empíricas sobre dificultades en el aprendizaje de los test

de hipótesis, Vallecillos (2001) recoge estudios sobre el aprendizaje de la estadística

inferencial clasificando los resultados según grandes bloques que se desprenden de

la propia investigación experimental sobre el aprendizaje de los contrastes de

hipótesis: poblaciones y muestras, lógica del proceso de contraste de hipótesis, nivel

de significación. Respecto de este último señala que hay estudios que reportan

dificultades debidas a la mala interpretación de las probabilidades condicionales

involucradas en los errores de tipo I y II y que el lenguaje poco condicional de las

definiciones de los errores y de las expresiones como, por ejemplo, “Rechazar la

hipótesis nula” pueden conducir una mala interpretación. Sin embargo, plantea que

Page 48: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 2 Investigaciones acerca de la enseñanza de la estadística

38 

en sus investigaciones se han evidenciado hasta quince interpretaciones distintas, la

mayor parte de ellas incorrectas. Sus investigaciones muestran que alumnos que

manejan bien las probabilidades condicionales no acceder al concepto de

significación. Argumenta que han encontrado evidencias de que puede tratarse de un

error de la comprensión global del contraste como demostrador de la verdad de una

afirmación. Ejemplifica estas ideas con tres concepciones incorrectas que pueden

darse: nivel de significación como probabilidad condicional intercambiando

condicionante y condicionado, como probabilidad simple de la hipótesis nula, como

probabilidad de error. Bajo una fundamentación filosófica acerca de la validez del

razonamiento inductivo, como herramienta capaz de producir conocimiento científico

válido, muestra su incidencia en la adquisición de estos conceptos y en su posterior

aplicación en la investigación científica.

En relación al análisis de las dificultades que presentan los estudiantes en la

comprensión de aspectos referidos a las pruebas de hipótesis, se han realizado

varias investigaciones (Korin, 2008). En las carreras de ingeniería y ciencias

económicas se llevaron a cabo entrevistas personales y encuestas

semiestructuradas para poner de manifiesto los niveles de comprensión de los

estudiantes. Esta investigación muestra las dificultades que los estudiantes tienen

respecto de la comprensión de la lógica global del proceso, los errores vinculados a

la prueba y la relación entre ellos, el concepto de nivel de significación y la

diferenciación entre parámetros y estimadores. La mayor parte de los estudiantes

evidenciaron un manejo mecánico y algorítmico de los procedimientos y un escaso

dominio de los conceptos involucrados en estas pruebas estadísticas. A partir de

estos resultados, la autora plantea algunas reflexiones y propuestas en relación a la

enseñanza de las pruebas de hipótesis, con el objeto de promover el desarrollo de

mayores niveles de comprensión en los estudiantes.

Page 49: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 2 Investigaciones acerca de la enseñanza de la estadística

39 

El concepto de variable aleatoria, uno de los conceptos base de la teoría de

probabilidad y de la estadística inferencial, es abordado a través de un estudio

didáctico realizado en el nivel universitario orientado al diseño una Ingeniería

didáctica desde la Teoría de situaciones didácticas (Ruiz, 2006). El análisis

preliminar de esa metodología de investigación se centra en particular a los análisis

cognitivo y epistemológico. Se trabajó con entrevistas clínicas a estudiantes recién

ingresadas al nivel universitario con la idea de que las dificultades detectadas en

ellas sirvieran como base para el diseño de una ingeniería didáctica orientada a

ayudar a los alumnos a desarrollar la idea de variable aleatoria. Se realizó un análisis

del surgimiento y evolución del concepto de variable aleatoria, identificándose

momentos históricos de su desarrollo.

Acerca de la estadística en los libros de texto

El abordaje que realizan los libros de estadística acerca de conceptos como las

pruebas de hipótesis son propias de las creencias epistemológicas y científicas de

los autores. Algunas investigaciones se enfocan no solamente a la descripción de las

maneras en las que los libros de texto organizan los temas de estadística, sino

también a los obstáculos a que se enfrentan los estudiantes al utilizarlos.

Lavalle, Micheli y Rubio (2006) presentan un análisis didáctico de los temas de

regresión y correlación en libros de texto para la educación media argentina. El

análisis se basa en realizar un análisis sobre como se presentan los temas de

regresión y correlación, el nivel de profundidad con que son abordados, si se

deducen sus fórmulas y si se propone el uso de tecnología, la presencia de ejemplos.

Se realiza una tabla de aparición de conceptos y procedimientos, como por ejemplo,

interpretación de r, estimación de Y, alusión a las relaciones causa-efecto. Llegan a

Page 50: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 2 Investigaciones acerca de la enseñanza de la estadística

40 

la conclusión que, en general, los libros de texto dan mayor importancia al análisis de

correlación lineal, lo que se refuerza con el reconocimiento de tipo y grado de

relaciones lineales en diferentes diagramas.

Dentro del análisis de los obstáculos en el aprendizaje del conocimiento

probabilístico, Serradó, Cardeñoso y Azcarate (2005) plantean el análisis de libros de

texto de escuela secundaria obligatoria de España. Este análisis se basa en

unidades dedicadas a la presentación de los conceptos de azar y muestra y el

tratamiento que se hace en ellos de los obstáculos epistemológicos, ontogenéticos y

didácticos de las nociones de azar, aleatoriedad y probabilidad. Explican que la

noción de aleatoriedad no se presenta en una única sección sino que se refieren en

diferentes apartados a nociones relacionadas como azar, fenómeno aleatorio, serie

aleatoria, entre otros. Se analiza la presencia del azar, fenómeno y experimento,

proceso y suceso aleatorio, serie aleatoria caracterizándolos y clasificándolos según

el tipo de obstáculo que podrían inducir. En cuanto a la noción de probabilidad, se

analizan la noción frecuencial de la probabilidad, la comparación de probabilidades,

la equiprobabilidad y la regla de Laplace, en la dependencia e independencia de los

sucesos aleatorios se caracterizan también los obstáculos que podrían aparecer y el

tipo de ellos. Concluyen que de los textos se infieren caracterizaciones del azar

relacionadas con la suerte y la aleatoriedad con la incertidumbre del suceso, que el

trabajo se realiza sobre espacios finitos y sucesos elementales equiprobables, que

algunos términos no quedan claros como conjunto colección, converge, entre otros y

que la noción frecuencial de la probabilidad queda unida a la convergencia

estocástica en forma implícita. Proponen este análisis como proveedor de elementos

a tener en cuenta en la elaboración de textos.

Por su parte, Alonso y García Cruz (2007) realizan un análisis de los términos

utilizados en algunos libros de texto de bachillerato con orientación en Ciencias

Sociales. Postulan que los términos pueden ser clasificados según que tengan igual

Page 51: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 2 Investigaciones acerca de la enseñanza de la estadística

41 

significado en el contexto matemático que en el cotidiano, distinto o que no

pertenezcan al contexto cotidiano. Analizan 33 términos clasificándolos por

categorías y centran su estudio en los siguientes cuatro: muestra, inferir, media y

significativo. Constatan que el lenguaje que se utiliza en este nivel está compuesto

en gran medida por términos específicamente matemáticos, no proporcionando la

definición pertinente o realizando un adorno de la definición. En conclusión, han

encontrado que, en relación a los términos relativos a la inferencia estadística, en los

libros de texto se presentan con frecuencia los contextos cotidianos y no los

matemáticos.

Acerca de propuestas didácticas para la enseñanza de la estadística

Conscientes de las dificultades que se generan en la enseñanza y el aprendizaje de

la estadística, los matemáticos educativos han realizado trabajos en los que por una

parte, analizan estrategias y recursos para la presentación y organización de la

información estadística en el aula, y por otra parte, realizan propuestas didácticas

para su abordaje.

Algunos autores consideran a la historia de la matemática como un elemento

generador de ideas conceptuales que, a través de estrategias de la resolución de

problemas, permiten acceder a ciertos conceptos matemáticos. En la enseñanza de

las probabilidades y la estadística García Cruz (2008) propone un recorrido a través

de tres descripciones de momentos históricos vinculados con estas áreas: el

intercambio entre Fermat y Pascal respecto de como repartir la apuesta en un juego

inacabado, la prueba de inferencia estadística de John Arbuthnot sobre la existencia

de la Divina Providencia y la prueba de la catadora de té que Fisher utilizó para

explicar las ideas que estaba a punto de instalar en el mundo científico. Describe

Page 52: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 2 Investigaciones acerca de la enseñanza de la estadística

42 

cada uno de los problemas haciendo referencia a las estructuras teóricas de las

cuales disponemos hoy. Su conclusión radica en que, si consideramos que la

matemática es primordialmente un sistema formal acabado con aplicación general,

entonces su enseñanza consistirá en descomponer el conocimiento matemático

formal en procedimientos de aprendizaje que el estudiante aprende a aplicar más

tarde. Por el contrario si optamos por la resolución de problemas, pudiendo ser estos

históricos, se podrá producir un cambio epistemológico en la concepción de la

enseñanza de las matemáticas de los profesores. Por estas razones, su propuesta

se basa en la incorporación de la historia de la matemática en la escuela, para que

ese cambio de enfoque favorezca la construcción de los conceptos propios de la

estadística.

Con eje en la resolución de problemas, el trabajo de Savigne y Vallecillos (2001)

plantea un método de resolución por etapas que tiene en cuenta las particularidades

del razonamiento estadístico. Luego de una descripción teórica, aplica este

procedimiento a un problema concreto vinculado a la utilización de un fármaco.

Plantea que uno de los desafíos al que nos enfrentamos en la actualidad, con la gran

difusión de los métodos computacionales es la falta de rigurosidad en el empleo de la

teoría de la cual se deriva el método. Plantea que los problemas estadísticos poseen

una particularidad con respecto a los matemáticos y es que, en general, es necesario

identificar un procedimiento estadístico posible de ser usado en la situación elegida.

Luego de realizar consideraciones teóricas sobre la resolución de problemas, su

importancia en el nivel universitario por lo que tiene que ver con la vida profesional y

tipos de problemas que existen, plantea las diferentes etapas para un modelo de

razonamiento Lógico-Gnoceológico-Técnico (LGT) para la resolución de problemas

con el análisis estadístico.

La utilización de árboles etiquetados para el cálculo de probabilidades se presenta en

un trabajo en el cual el eje teórico es el registro de expresiones de Duval. Se plantea

Page 53: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 2 Investigaciones acerca de la enseñanza de la estadística

43 

que el caso de la enseñanza del cálculo de probabilidades es paradigmático para los

profesores. En muchos casos, se presenta que alumnos con buenos resultados en

matemática, tienen grandes dificultades para entrar en los métodos de la

probabilidad mientras que algunos alumnos descubren un gusto especial en esta

área que no habían percibido en otras áreas diferentes al cálculo de las

probabilidades. Pluvinage (2005) plantea un trabajo teórico en el cual convierte a los

árboles de probabilidades en un verdadero registro y, de esta manera, las

operaciones realizadas sobre sus ramas se convierten en las operaciones que se

desean hacer para poder resolver los problemas de cálculo de probabilidades. Define

como unidad apofántica a la representación semiótica de una situación probabilística.

Su esqueleto icónico consistirá en segmentos unidos en cuyos extremos hay discos y

cuadrado que serán representativos de transiciones y eventos. Plantea varios

ejemplos y el último, relacionado con el cálculo de probabilidades condicionales

inversas a través del teorema de Bayes establece la posibilidad de utilizarlos como

método de cálculo. Se plantea, sobre el final, si esto es suficientemente o demasiado

algebrizado.

En lo que tiene que ver con estudio acerca del razonamiento sobre la asociación

estadística Lavalle et al (2006) proponen un análisis de diferentes actividades

propuestas para la enseñanza. Expresan que la elección está sustentada en los

textos analizados y en la propia experiencia de las autoras en cursos de formación y

actualización docente. Las actividades están agrupadas en tres grandes grupos:

tratamiento de datos multivariados, relación entre variables-correlación y regresión.

En cada uno del los ejemplos planteados se analiza el contenido, se hacen

sugerencia sobre la enseñanza y se dan precisiones sobre el aprendizaje.

En su trabajo, Matson y Huguenard (2007) presentan una metodología para el

desarrollo de un modelo de regresión lineal para estimar a través de un software de

nivel estadístico un conjunto de datos históricos con cierta complejidad

Page 54: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 2 Investigaciones acerca de la enseñanza de la estadística

44 

computacional, para que se testee un modelo de regresión lineal, su significación, y

la posibilidad de que no se cumplan algunas de las suposiciones necesarias a través

del uso de las herramientas computacionales como el análisis de residuos o la

normalidad de los residuos. De esta forma poder hacer una transformación

logarítmica y ver que ocurre con las suposiciones. Además, tomar en cuenta la

viabilidad del coeficiente de determinación. De esta forma se presenta un proyecto

en el cual se está evaluando la aptitud de un modelo de regresión lineal.

Otro de los conceptos que han sido estudiados en relación al contexto probabilístico

es el de promedio aritmético (De la Cruz, 2007). En esta investigación se intentó

determinar si los estudiantes lograban aceptar y reconocer a la media aritmética

como un promedio. Presenta un análisis de la presencia de este concepto en el

discurso matemático escolar mexicano a través del análisis de programas de estudio

y libros de texto, mostrando la manera en la que es presentado en ellos. En niveles

primario y secundario, se detectó que el primer acercamiento que el alumno tiene es

en función de sus calificaciones, sin ningún abordaje probabilístico. En niveles medio

superior y superior, el concepto de promedio aparece en situaciones aleatorias, con

presencia del promedio ponderado y no el aritmético, comenzando a detectarse

dificultades en los estudiantes. Se presenta también una recorrida a lo largo de la

historia en la que se pone de manifiesto la presencia del promedio en diversos

contextos algunos probabilísticos y otros no. Finalmente realiza este autor una

exploración de conceptos propios de la ingeniería que se relacionan con el concepto

de promedio para proponer el diseño de una secuencia didáctica orientada a superar

aquellos obstáculos que le impiden a los alumnos calcular de manera adecuada el

promedio en una situación aleatoria.

Partiendo de la reflexión sobre la naturaleza de la probabilidad, y los componentes

de su comprensión, (Batanero, 2005) hace un llamado a los docentes en relación a

las dificultades generadas en los alumnos cuando comienzan a trabajar con

Page 55: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 2 Investigaciones acerca de la enseñanza de la estadística

45 

conceptos de probabilidad. Desde el modelo teórico ontosemiótico, analiza la

naturaleza compleja de los conceptos probabilísticos. Entre los significados de la

probabilidad distingue un significado intuitivo, un significado laplaciano, un significado

frecuencial un significado subjetivo y un significado matemático. El primero, unido a

los juegos de azar; el segundo, con origen en la correspondencia entre Pascal y

Fermat y que culmina con la definición de probabilidad dada por Laplace. El

significado frecuencial se asocia a las ideas de sucesos aleatorios de Bernoulli y a la

Ley de los Grandes Números. El significado subjetivo es bayesiano y se asume al

aplicar probabilidades a todo tipo de sucesos inciertos. Finalmente el significado

matemático, propio del siglo XX y de la formalización de Borel y Kolmogorov, se

reduce a la concepción de un modelo matemático que puede describir e interpretar la

realidad de los fenómenos aleatorios en aplicaciones científicas, técnicas, políticas y

de gestión. La autora de esta investigación afirma que los diferentes significados

históricos de la probabilidad persisten y se evidencian en la práctica y la enseñanza

de la estadística, siendo necesario un “tránsito flexible” entre los distintos significados

parciales, a través de un proceso de estudio prolongado que debe ser planificado y

distribuido entre los distintos niveles educativos.

En la investigación realizada por Alvarado (2007) se aborda la problemática de la

enseñanza y el aprendizaje del Teorema Central del Límite en los estudios de las

carreras de ingeniería. El estudio se realiza desde el enfoque ontosemiótico,

intentando un acercamiento a este teorema desde una diversidad de puntos de vista.

Tras analizar su importancia en la estadística y la problemática didáctica de la

enseñanza en la formación de ingenieros, se analiza la evolución histórica haciendo

hincapié en los campos de problemas que le dieron origen y el significado que

adquiere desde los mismos en la distribución de la media aritmética de variables

aleatorias independientes, en que se aproxima a la distribución normal cuando el

número de variables crece indefinidamente. El significado institucional de referencia

de este resultado es tomado como base para el diseño de un proceso de estudio

Page 56: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 2 Investigaciones acerca de la enseñanza de la estadística

46 

dirigido a ingenieros, realizándose la interpretación de las respuestas de los

estudiantes a algunas tareas planteadas durante el mismo y en su evaluación. Los

significados complementarios del Teorema central del límite con configuraciones

manipulativa, algebraica y computacional forman parte del significado institucional

pretendido. La observación de la implementación correspondiente y la evaluación

final llevaron a reconocer el significado institucional implementado y el significado

personal adquirido por los estudiantes.

Acerca de la investigación en educación estadística

Al analizar todos lo trabajos antes mencionados es posible evidenciar que las

preocupaciones sobre qué es investigar en educación estadística está instaladas en

la mayoría de los docentes y investigadores que se dedican a estas áreas.

Exponemos a continuación algunos trabajos que evidencian la búsqueda de métodos

y estrategias que perfilen esta nueva área de la investigación científica.

Garfield (1995) se pregunta cómo los estudiantes aprenden estadística. Plantea que

las investigaciones en psicología, educación estadística y educación matemática

deben ser revisadas y utilizadas en los diferentes cursos de la escuela. Explica que

esto es necesario para que los docentes tengan claro como aprenden los alumnos ya

que se reportan grandes dificultades en los alumnos para aprender estos temas. Se

rescatan algunas ideas que luego serán disparadores de diversos proyectos de

investigación:

• Es importante enseñar estadística para comprender mejor al mundo en el que

vivimos

Page 57: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 2 Investigaciones acerca de la enseñanza de la estadística

47 

• Aprender estadística significa aprender a comunicarse con el lenguaje

estadístico, resolver problemas estadísticos, extraer conclusiones pudiendo

explicar la razón de ellas

• Existen diferentes caminos de resolver un problema estadístico

• Se podrían obtener diferentes conclusiones del mismo conjuntos de datos,

asumiendo diferentes condiciones y usando diferentes métodos

Explicita que existen investigaciones en psicología que consisten en el análisis de

comprender o no comprender particulares ideas estadísticas.

Basándose en principios constructivistas, explicita cuales son los más importantes

para que los alumnos aprendan y deja abiertas ciertas preguntas: ¿cómo puede el

uso de herramientas informática ayudar a este proceso?, ¿cuáles son las técnicas

más eficientes para afrontar conceptos erróneos?, ¿qué actividades específica son

las apropiadas para el desarrollo de capacidades particulares de razonamiento?,

¿qué procedimientos y materiales ayudan a los docentes para que los alumnos

entiendan?

En el artículo “Investigación en Educación estadística: Algunas cuestiones

prioritarias”, Batanero, Garfield, Ottaviani y Truran plantean la necesidad de

promover la investigación relacionada con la enseñanza y el aprendizaje de la

estadística analizando diferentes puntos de vista a ser tenidos en cuenta ya que esta

reviste ciertas particularidades (Batanero et al, 2000). Exponen que en diferentes

departamentos de instituciones de nivel superior, departamentos tradicionales de

matemática o estadística, educación, economía, psicología las visiones de que es

enseñar estadística son muy diversas. De esta manera las investigaciones en

educación estadística, generan la dificultad de no parecer tener validez o

aplicabilidad general y muchos hallazgos potencialmente valiosos no han sido

implementados en forma generalizada. Además, dicen, todavía existe la creencia en

Page 58: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 2 Investigaciones acerca de la enseñanza de la estadística

48 

algunos académicos de que las investigaciones en educación no contribuyen al

conocimiento, especialmente al de su propia área de estudio.

La existencia de una gran cantidad de actividades académicas relacionadas con la

investigación en educación estadística es aceptada, pero se propone seguir

reflexionando para poder clarificar que se puede considera cono investigación en

educación estadística. En cuanto a los fundamentos de la investigación en esta área,

se formulan algunas preguntas: ¿qué modelos psico-pedagógicos pueden ayudar y

cómo usarlos?, ¿qué teorías de enseñanza-aprendizaje pueden explicar la

enseñanza de estas disciplinas?, ¿cómo pueden utilizarse estas teorías?, ¿cuál es

su especificidad y cómo se relacionan con la enseñanza de la matemática?, ¿cómo

influye el contexto cultural?, ¿ cuáles son las características de una investigación de

calidad?, ¿cómo desarrollar criterios de evaluación?

Esbozan áreas de investigación relacionadas con el razonamiento estadístico, la

tecnología, el razonamiento inferencial, la formación de profesores. En este último

punto es interesante destacar el planteo de la existencia de diferentes concepciones,

de formaciones diversas, la necesidad de formar a los docentes en ejercicio.

La propuesta de seguir debatiendo sobre estos aspectos queda abierta,

publicándose con el artículo diferentes reacciones de autores de todas partes del

mundo rescatándose conceptos como la interdisciplinariedad, la noción de interrogar

los datos, los diferentes tipos de alumnos que deberán recibir cursos de estadística o

entornos académicos que deberán guiar las estrategias de investigación, la

formación de profesores de estadística para primaria y secundaria, la permeabilidad

del pensamiento estadístico a través de todas las categorías de la educación formal,

el modelo de cambio conceptual para las probabilidades entre muchos otros.

Page 59: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 2 Investigaciones acerca de la enseñanza de la estadística

49 

La respuesta final de los autores describe aspectos relevantes a modo de síntesis:

puntos comunes con otras disciplinas, la interdisciplinariedad, diferentes tipos de

estudiantes, la investigación en educación estadística como proceso como producto,

la construcción de una disciplina científica, el papel de la teoría, los fundamentos de

la estadística y finalmente el futuro con la propuesta de continuar el trabajo de

análisis en esta área.

Caracterización de esta investigación. La visión socioepistemológica del aula de matemática

En la revisión de diferentes planteos realizados en relación con la educación

matemática podemos observar la diversidad de aspectos y temas, visiones y

concepciones. La pregunta que surge naturalmente es cual es la concepción sobre la

cual nos apoyaremos para realizar nuestra investigación.

Podemos decir que hay dos disciplinas que tuvieron una fuerte influencia para formar

el área de investigación en educación matemática en sus orígenes: la matemática y

la psicología. Estas dos áreas de conocimiento, con características epistemológicas

diversas, permitieron formar las ideas germinales de la investigación en educación

matemática. A lo largo de la historia de la matemática, podemos identificar esfuerzos

por querer entender sus procesos de enseñanza y aprendizaje. Así, la educación

matemática comenzó a atraer a matemáticos que realizaron estudios históricos y

filosóficos y algunos tipos de investigación empírica como encuestas anticipando

temas de esta investigación. La psicología se constituyó en una metodología para

mirar los procesos que ocurrían en el aula tanto desde el punto de vista del alumno

como del docente (Kilpatrick, 1994).

Page 60: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 2 Investigaciones acerca de la enseñanza de la estadística

50 

En la Argentina, varios matemáticos reconocidos se ocuparon de temas vinculados a

la enseñanza de la matemática. Respecto de la enseñanza de la geometría, Fausto

A. Toranzos dice:

¿Qué papel juega la geometría dentro del edificio del conocimiento

humano? ¿Por qué se estudia e investiga en geometría? ¿Debe

enseñársela o sería preferible dedicar el tiempo y esfuerzo que requiere

su enseñanza a la contabilidad, la dactilografía o el ajedrez? Ninguna de

estas preguntas es irrisoria, aunque a veces temamos plantearlas.

(Toranzos, 1987, p.1)

A través del concepto ontológico de situación, modelo y teoría, plantea la

fundamentación de la enseñanza de la geometría instalando un cuadro muy fuerte al

presentar dos imágenes antagónicas de profesor de matemática: el profesor guía de

museo y el profesor partero de ideas.

Los objetivos, los métodos y los alcances de la matemática educativa quedan

explicitados en el artículo de Carlos Imaz Jahnke:

Para empezar voy a proponer una definición de Matemática Educativa

(ME) de corte similar a la que Cantor daba para los números cardinales.

Esto sería una definición del tipo: ME es lo que surge cuando, haciendo

cierto tipo de abstracciones, abordamos a la matemática como un

problema de comunicación, entendida esta última en su sentido

moderno, es decir, como emisión y recepción de mensajes que deben

producir cambios conductuales observables en los receptores y que, en

caso de que estos cambios no se producen o no se suceden en la forma

deseada. De entrada, este problema de comunicación se verá

Page 61: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 2 Investigaciones acerca de la enseñanza de la estadística

51 

constreñido por las muy particulares condiciones del sistema educativo

imperante. (Imaz Jahnke, 1987, p.267)

La consideración de aceptar estos planteamientos como partes de la investigación

permiten estructurar un área de investigación que cumple con los principios

científicos con la consideración especial que estas investigaciones surgen de las

aulas como disparadores de problemáticas, métodos, estrategias y deben volver a

ellas a través de diferentes estrategias. Esto no quiere decir que estas

investigaciones se constituyan en un conjunto de metodologías para desarrollar

ciertas temáticas en el aula sino que deben permear a las aulas a través de los

diferentes actores involucrados.

Sobre esta base de problematización, considerando las preguntas como

disparadores, el contenido factible de ser modificado, el docente como canal de

cambios y el entorno como definitorio de conductas es que nos enfrentamos con el

alumno que aprende temas vinculados con la matemática en el nivel superior. Bajo

esta visión se plantea que los discursos didácticos no solamente puedan ser

considerados lógicamente coherentes sino que su coherencia se extienda a la

cognición redimensionando estos aspectos. (Cantoral, 1995)

En la educación superior, asumimos como problemática la descripción de los

fenómenos didácticos que aparecen cuando los saberes estadísticos producidos por

los expertos en ámbitos no académicos se introducen a los diferentes sistemas

educativos debiendo modificarse tanto en su estructura como en su objetivo

interviniendo aquí diferentes factores entre ellos, por ejemplo, las relaciones entre

docentes y alumnos. Estos conocimientos, altamente especializados, requieren para

su inclusión de nuevos acercamientos y se encontrarán incluidos en lo que

llamaremos el discurso matemático escolar.

Page 62: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 2 Investigaciones acerca de la enseñanza de la estadística

52 

El discurso matemático escolar se interpretará como las manifestaciones del

conocimiento matizadas por las creencias respecto del conocimiento estadístico de

los diferentes miembros que forman el sistema didáctico: el docente, el alumno y el

saber, englobados por una componente sociocultural que regirá las estructuras

subyacentes en la formación del conocimiento.

Consideraremos que el Discurso Matemático Escolar se ha convertido en la

herramienta con la cual los investigadores han avanzado del estudio de la cognición

o la epistemología al estudio del conocimiento escolar en conjunto, entendiendo que

estos saberes que viven el las aulas no son producto de la escuela, sino de una

sociedad que los ha construido y les ha dado un sentido y un significado (Farfán y

Lestón, 2009).

En la formación del discurso matemático escolar intervienen diversos factores

relacionados con la ideología a través de la manera en que se presentan los distintos

objetos y se llevan los diferentes objetos matemáticos a las aulas. El lenguaje, tanto

escrito como oral, utilizado en el aula es un ejemplo de este fenómeno y resulta

interesante su análisis desde esta visión un elemento muy importante para interpelar

(Crespo Crespo, Homilka, Lestón, 2011).

El discurso matemático escolar no está formado solamente por lo que se dice en el

aula sino por la organización espacial de ellas, las producciones escritas que el

profesor comparte con los alumnos tanto en las pizarras como los textos, guías de

trabajo utilizadas, libros de texto, las decisiones respecto de los planes de estudio, la

estructuración de los temas, las elecciones temáticas, los contenidos mínimos

estipulados por los diseños curriculares, las condiciones políticas de las instituciones,

y sería imposible realizar una lista de todos elementos ya que, cada vez que

agregáramos uno imaginaríamos uno nuevo para incluir.

Page 63: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 2 Investigaciones acerca de la enseñanza de la estadística

53 

Un análisis de la evolución del estudio de los fenómenos didácticos ligados al saber

matemático permite reconocer en ella diferentes etapas caracterizadas por: una

didáctica sin alumnos, una didáctica sin escuela, una didáctica sin escenarios y

finalmente una didáctica en escenarios socioculturales (Cantoral y Farfán, 2003).

Las primeras se definen como sin alumnos pues el fundamento de esta aplicación se

encuentra en los fundamentos teóricos de la propia ciencia. Para la modificación y

ampliación de esta realidad se incluye explícitamente al aprendizaje del alumno

como un elemento a ser tenido en cuenta, reconociendo otros aspectos como el

papel que desempeña el accionar del docente en las situaciones de aprendizaje de

sus alumnos. Así se evidencia una estructura cognitiva en la cual intervienen

representaciones mentales, relaciones y procesos. Una didáctica sin escuela

caracteriza a esta perspectiva, que mira los procesos de aprendizaje de los alumnos.

Proporcionar una respuesta respecto de cómo se aprende no es suficiente, se deben

buscar las articulaciones en los diseños curriculares. Así, perspectivas que tienen en

cuenta la interrelación entre el saber, el que aprende y el que enseña surgen

diferentes tipos de investigaciones. El saber se puede discutir en esta postura y

surgen consideraciones que deben ser tenidas en cuenta a la hora de elegir criterios

didácticos para enseñarlos. De esta forma surge una didáctica en la escuela pero sin

escenarios.

La etapa siguiente propone mirar como se construye socialmente el conocimiento,

mirar desde el concepto a las prácticas involucradas en él. En esta etapa

intentaremos situarnos para realizar, a lo largo de este trabajo, un estudio de las

pruebas de hipótesis como generadoras de conocimiento.

Buscaremos a través de estos caminos analizar los correspondientes procesos para

que los alumnos puedan comprender y valorar el papel de la estadística en la

sociedad, conociendo sus diferentes campos de aplicación y el modo en que ha

contribuido a su desarrollo pudiendo conocer las preguntas que la estadística puede

Page 64: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 2 Investigaciones acerca de la enseñanza de la estadística

54 

responder, las formas básicas de razonamiento estadístico, su potencia y

limitaciones. Como estamos en presencia de una ciencia que cambia rápidamente, lo

más importante no serán los contenidos específicos, sino el tratar de desarrollar

posicionamientos que estructuren su formación. En este marco es posible considerar

que el desarrollo de la estadística ha sido más rápido que la capacidad de las

instituciones educativas para responder a la demanda de su enseñanza.

Por eso, en este trabajo se propone una reflexión acerca de la presencia de aspectos

vinculados con las cuatro componentes fundamentales que aparecen en estas

etapas en la construcción del conocimiento vinculados a la enseñanza de las

probabilidades y de la estadística: el plano cognitivo, el didáctico, su naturaleza

epistemológica y su dimensión sociocultural. Buscamos realizar una reflexión sobre el

significado de los conceptos y procedimientos que se espera que posean los alumnos

de diferentes comunidades al adquirir el concepto de prueba de hipótesis. Estos cuatro

componentes se analizarán teniendo en cuenta el papel de la estadística al servicio

de otros dominios científicos y de otras prácticas de referencia intentando reconocer

los diferentes aspectos a ser tenidos en cuenta al diseñar estrategias de aprendizaje.

En este marco tendremos en cuenta que el fin de toda teoría es modificar alguna

realidad y que la socioepistemología no es una teoría que se aplica a cualquier

sociedad, nivel de educación, grupo de pertenencia, país, como una especie de

modelo sino que se ha ido construyendo a través del estudio de la realidad que el

investigador estudia. Además de constituirse en una teoría de corte comunitario pues

posee un enfoque colectivo por ser sustentada por diversas perspectivas. De esta

manera percibiremos a las pruebas de hipótesis desde diferentes prácticas sociales

que generen el conocimiento.

Estas prácticas sociales serán concebidas como aquello que hace realizar a los

individuos algo recorriendo desde la actividad que es lo que observamos tanto en

forma individual como grupal, las prácticas de referencia como un sistema de esas

Page 65: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 2 Investigaciones acerca de la enseñanza de la estadística

55 

actividades hasta las prácticas sociales, a través de una noción normativa que regula

el comportamiento de un grupo (Crespo Crespo, 2012). Así, el proceso de

producción del conocimiento que establece la socioepistemología se da a través de

sus principios de relativismo epistemológico y de racionalidad contextualizada. Estos

dos principios poniendo fuera del objeto absoluto la posibilidad del conocimiento,

hacen que lo que se sabe se constituya en algo dinámico pues sus procesos,

construcciones, procedimientos y técnicas serán concebidos en parte integrante de

una situación, con una intención en particular y relativos a lo que se está mirando

siendo las prácticas sociales transversales a esta situación. En nuestro caso, las

reglas abstractas sobre que significa conocer una prueba de hipótesis en forma

absoluta serán reemplazadas por la búsqueda de lineamientos para identificar las

prácticas sociales asociadas a ellas.

La evolución epistemológica de estos conceptos, su presencia en la comunidad

científica en forma permanente, la necesidad de su utilización por diferentes actores,

los medios informáticos, las necesidades curriculares serán las fuentes de su

identificación.

Esta dimensión permite al que realiza una investigación alejarse de la propia visión

particular y controlar las representaciones epistemológicas de la matemática que

genera su enseñanza, permitiendo dar una imagen de recreación permanente de los

objetos matemáticos así como de las nociones metamatemáticas como, por ejemplo,

el rigor científico presente en cada etapa de validación. Así, podemos despojar a la

didáctica de la fantasía de la transparencia de los objetos que está utilizando y la

ayuda en el manejo de las representaciones erróneas inducidas por la enseñanza

(Farfán Márquez, 2012).

Page 66: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 3 La estadística a través de la historia. La presencia de las pruebas de hipótesis

56 

Capítulo 3

La estadística a través de la historia. La presencia de las pruebas de hipótesis

En este capítulo se busca realizar una descripción general de algunos de los hechos

de la evolución de las probabilidades y la estadística a través de la historia con el fin

de entender los marcos históricos y epistemológicos en los cuales se desarrollaron

las pruebas de hipótesis como parte de la ciencia estadística.

El comienzo de las ideas estadísticas

Desde los inicios de la civilización podemos identificar estadísticas sencillas pues se

han encontrado símbolos y representaciones en rocas de cuevas que muestran que

Page 67: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 3 La estadística a través de la historia. La presencia de las pruebas de hipótesis

57 

se estaban contando personas, ganado o alguna otra pertenencia. De esta forma el

origen de la estadística en la civilización puede explicarse como la recopilación de

datos sobre poblaciones con el fin de informar algo sobre la realidad de un grupo

humano.

Los babilonios, hacia el año 3000 a.C., recopilaron en tablillas de arcilla datos sobre

sus producciones agrícolas y los objetos con los cuales hacían canje. En Egipto,

alrededor del año 3050 a.C., con el fin de preparar la construcción de las pirámides,

se realizaron registros de datos respecto de la población y las riquezas de las cuales

disponía el país.

En la cultura hebrea, podemos encontrar en la Biblia datos estadísticos en el Libro de

los Números vinculados a la población y el bienestar económico en diversos grupos

judíos en el Libro Crónicas. En China podemos encontrar registros numéricos

relacionados con censos con anterioridad al año 2000 a.C. con datos acerca de la

actividad agrícola y comercial.

Se encuentran registros de censos periódicamente realizados hacia el año 594 a.C.

en la civilización griega con el objetivo de recaudar impuestos, establecer divisiones

de tierras y la existencia de recursos y hombres. La investigación histórica establece

la realización de 69 censos entre los que buscaban el cálculo los impuestos, los

derechos de voto y la ponderación de la capacidad bélica. Estos registros tributarios,

sociales y militares muestran las diferentes áreas en las cuales pueden intervenir los

diferentes campos del conocimiento a través de las estadísticas.

Los emperadores romanos, establecieron en forma estructural el uso de los recursos

de la estadística es su poderosa organización política. Cada cinco años realizaban

censos de la población y se exigía a los funcionarios públicos la inscripción de

nacimientos, defunciones y matrimonios, y el recuento periódico del ganado y de las

Page 68: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 3 La estadística a través de la historia. La presencia de las pruebas de hipótesis

58 

riquezas contenidas en las tierras conquistadas con el objetivo de la recaudación de

impuestos. Por ejemplo, en la época del nacimiento de Cristo se realizó un

empadronamiento de la población que se encontraba bajo el dominio del Imperio

Romano por decreto del Emperador Augusto.

En América precolombina fueron los incas quienes hicieron uso de elementos

estadísticos. El instrumento central de archivo y control de información tanto

numérica como estadística en el imperio incaico fue el quipu. Está formado por una

cuerda horizontal de la cual colgaban otras de diverso grosor y coloración y fue

utilizado como registro y procesador de información numérica y como archivo de

información histórica, sirviendo de ayuda en la administración económica del imperio.

Por otra parte, en México, en el año 1116 durante la segunda migración de los

chichimecas, el rey Xólotl ordenó que fueran censados todos sus súbditos. El método

utilizado consistió en hacer que cada uno arrojara una piedra en un montón que

recibió el nombre de Nepohualco (contadero); el proceso contabilizó un total de

3.200.000 personas (Pareja, 1986).

Siguiendo con la visión romana hasta los siglos XVII y XVIII, la estadística se fue

identificando con el arte de gobernar los estados ya que mostraba una fuente de

información muy importante para los gobernantes. De esta manera se pudo estudiar

las tasas de mortalidad y esperanza de vida mediante registros estadísticos de

Londres desde finales del año 1500 y resolver problemas de beneficios perpetuos en

temas de seguros a finales del año 1600. Aquí, se instala la lectura del ajuste de

curvas a través de datos apareciendo las primeras ideas de continuidad e inferencia

estadística. La creación de sociedades de estadística permitió realizar

comparaciones entre países determinando factores de crecimiento económico.

Page 69: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 3 La estadística a través de la historia. La presencia de las pruebas de hipótesis

59 

Aparición de las probabilidades. Los juegos de azar

La probabilidad matemática tiene sus orígenes en los juegos de cartas y de dados.

Estos juegos de azar, populares desde tiempos antiguos, conducen a los primeros

estudios sobre el conteo del número de posibles resultados de lanzar un dado varias

veces y el problema del reparto de apuestas que consistía en la distribución de las

ganancias entre jugadores antes de la finalización del juego, este problema abordado

por varios autores.

La primera publicación importante relacionada con los juegos de azar fue debida a

Girolamo Cardano (1501-1576) y se llamo “El libro de los juegos de azar”. Su obra,

un manual para jugadores, contiene una pequeña parte dedicada al estudio del azar

en la cual introduce la idea de asignar una probabilidad p con valor entre 0 y 1 y

esbozó una idea rudimentaria de la Ley de los Grandes Números. Galileo Galilei

(1564-1642) establece la teoría de la medida de errores diferenciando los errores

sistemáticos y los errores aleatorios y que la mayoría de las mediciones se agrupan

alrededor de un valor. Con estas ideas, estableció las bases del nacimiento de la

estimación como la conocemos actualmente.

Reportaremos cuatro contribuciones, entre muchas otras, desde el siglo XVIII y

principios del siglo XIX que sobresalen por su importancia y muestran la evolución de

las ideas vinculadas con una nueva visión científica de las probabilidades:

1) La publicación póstuma de “Ars conjectandi” de Jaime Bernoulli (1654-1705) hizo

una ciencia matemática de la teoría elemental que se originó en el reparto de los dos

jugadores. Bernoulli vio la importancia social de las probabilidades y explicitó algunas

probabilidades inversas y enunció el resultado de que aumentando suficientemente

el número de observaciones se puede conseguir cualquier grado de precisión

Page 70: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 3 La estadística a través de la historia. La presencia de las pruebas de hipótesis

60 

prefijado. Esto fue generalizado por Tchebycheff (1821-1894), fundador de la famosa

escuela rusa de probabilidades, que traduciría esta idea con la ley de los grandes

números.

2) Abraham de Moivre (1667-1754) con la “Doctrine of chances” ideó nuevos

métodos para problemas concretos y generó métodos para aproximar las funciones

de números grandes. Considerando sus observaciones de las sumas de los términos

de un desarrollo en serie binómica se suele decir que resulta el autor de la curvas de

la distribución normal.

3) En consideraciones análogas, el Reverendo Thomas Bayes (1702-1761) trabaja

sobre su teorema de la probabilidad inversa que explica probabilidades de causas

desconocidas deduciéndolas de acontecimientos observados. La demostración que

dio Bayes de su fórmula descansaba en un postulado nada satisfactorio y toda la

cuestión de la probabilidad inversa fue muy discutida hasta que Ronald Fisher (1890-

1962) la colocó sobre una base sólida en los primeros años del cuarto decenio del

siglo XX. Sin embargo, Bayes fue el primero que empleó la probabilidad matemática

inductivamente es decir razonando de lo particular a lo general, o sea del individuo a

la masa.

4) La “Théorie Analytique des Probabilités” de Pierre-Simon Laplace ( 1749-1827)

muestra, según el autor, en 700 páginas de razonamientos bastante intrincados, que

la teoría de probabilidades no es más que sentido común reducido al cálculo. Esta

obra resume los cuarenta años de trabajo de Laplace en esta área. Esta obra

monumental está caracterizada por el libre uso del análisis matemático. Aunque no

fue el primero, ya que Thomas Simpson (1710-1761) había introducido la continuidad

en la teoría de la probabilidad matemática. Sin embargo, Laplace fue el primero que

aplicó el análisis de forma sistemática de manera amplia y consecuente a lo que, por

su naturaleza, era un capítulo de las matemáticas combinatorias. Siguiendo lo que el

Page 71: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 3 La estadística a través de la historia. La presencia de las pruebas de hipótesis

61 

análisis hizo a la geometría en el siglo XVII, el progreso de Laplace hizo algo análogo

con la probabilidad matemática inventando métodos eficaces aunque no del todo

justificados. Su “Essay Philosophique sur les Probabilités” contiene reflexiones sobre

la epistemología de las probabilidades. Este aspecto sienta las bases de discusiones

no terminadas. Por ejemplo, analicemos su curiosa fórmula para expresar la

probabilidad de que el Sol salga mañana por el horizonte: la probabilidad es de

2d1d

++

donde d es el número de días que el sol ha salido en el pasado. Decía que esta

fórmula, que era conocida como la regla de sucesión, podía aplicarse en todos los

casos donde no sabemos nada. Aún es usada como un estimador de la probabilidad

de un evento que nunca ha sido observado en una muestra finita de datos ya que se

considera que asignar probabilidad cero a estos eventos no se encuentra justificado

por la evidencia.

El interés de Laplace por las probabilidades estaba subordinado a su pasión por la

mecánica celeste ya que el número explicó los cielos sustituyendo la superstición por

la mecánica celeste. El concepto de medición y la posibilidad de obtener diferentes

resultados hicieron que Gauss considerara que cuando se dan un número cualquiera

de medidas “igualmente dignas de confianza” de una magnitud incógnita el valor más

probable es su media aritmética. De esta forma, frases como “igualmente dignos de

confianza”, “igualmente probable”, generaron muchos debates sobre el significado de

la probabilidad (Bell, 1995).

Génesis y desarrollo del método estadístico

La palabra estadística se atribuye a un profesor de Gotinga, Gotfried Achenwall

(1719-1772) y su irrupción en el mundo científico través de concepciones diversas y

Page 72: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 3 La estadística a través de la historia. La presencia de las pruebas de hipótesis

62 

el desarrollo de su método pueden ser analizados consignando algunos de sus

episodios sobresalientes.

El primer análisis estadístico de un censo nacional fue el que hizo Lambert Adolphe

Quetelet (1796-1874) del primer censo de Bélgica refiriendo la influencia que tenían

sobre la mortalidad diferentes variables como la edad, el sexo, la estación, la

profesión y la situación económica. Es evidente la importancia que tuvieron estos

estudios para los cálculos de los seguros de vida. Quetelet habla de “L´homme

moyen” (hombre medio). Sus estudios lo convencieron de que hasta podía predecir

matemáticamente la criminalidad en una población entrando en disputa con sus

contemporáneos sugiriendo que las cualidades morales eran medibles. Se

necesitaron setenta años para que las pruebas de inteligencia realizadas en el

ejército de los EEUU en 1917 se aceptaran sin oposición demasiado violenta como

instrumento útil para la educación y la criminología. Entre los partidarios de estos

métodos se encontraba Florence Nightingale (1820-1910), que de acuerdo con

Pearson decía que “para comprender lo que Dios piensa hay que estudiar las

estadísticas, ya que son estas las medidas de sus propósitos”. Otro de los científicos

que cultivó estos métodos relacionados con los seres vivos fue Gregor Mendel

(1822-1884) que, en sus trabajos sobre cruces de garbanzos, une por primera vez la

herencia genética con la matemática.

Una síntesis de los dos anteriores se dio en Francis Galton (1822-1911). Sus

intereses eran muy diversos y sus gráficas abarcaban desde los garbanzos y las

polillas hasta los perros y los seres humanos. Era un matemático biólogo, sus ideas

eran esencialmente matemáticas y nuevas permitiendo crear el moderno método

matemático introduciendo la línea de regresión, siendo el primero en explicar el

fenómeno de la regresión a la media, fue pionero en el uso de la distribución normal

e introdujo el concepto de correlación.

Page 73: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 3 La estadística a través de la historia. La presencia de las pruebas de hipótesis

63 

La obra de Walter Weldon (1860-1906) fue cristalizar los trabajos de Galton sobre las

variaciones entre los individuos y razas locales, ideando un método para calcular los

coeficientes de correlación. Aquí, la velocidad de las máquinas de calcular ampliaron

las aplicaciones de los métodos estadísticos permitiendo estudiar, por ejemplo, los

fenómenos de regresión.

Karl Pearson (1857-1936) fue el que estableció la disciplina de la estadística

matemática. Desarrolló una intensa investigación sobre la aplicación de los métodos

estadísticos introduciendo técnicas matemáticas nuevas en diferentes campos.

Introdujo el método de los momentos y definió la curva normal y la desviación

normal, popularizó el criterio de la “ji-cuadrado” midiendo la discrepancia entre una

distribución observada y otra teórica llamada bondad de ajuste. Posee una larga

serie de memorias iniciadas en 1894 en las cuales aparecen tentativas matemáticas

de explicar las enmarañadas complejidades de la herencia. Sin embargo, su método

quedó instalado ya que el experimentalista más endurecido utiliza hoy el método

estadístico para interpretar sus hallazgos en genética. En 1935, en una comunicación

oral Pearson dijo: “La probabilidad está tan conectada a la estadística que, a pesar

de ser posible ser enseñadas por separado, separarlas sería algo forzado.” En 1901

Galton, Weldon y Pearson crean Biometrika, revista dedicada a la biometría definida

por ellos como “la ciencia de la medida de la vida”.

En otras áreas de la estadística como ciencia, se pueden citar diversos campos.

Andréi Markov (1856-1922) introduce el concepto de probabilidades encadenadas en

las que el valor de la probabilidad de una variable en un lugar dado de la cadena

depende del los valores obtenidos para los valores anteriores, continuándolos Andréi

Kolmogorov (1903-1987) quien dio una respuesta al sexto problema de Hilbert de

"Axiomatizar toda la física" que fue resuelto en 1930, luego de diversos planteos, en

base a la teoría de probabilidades. Émile Borel (1871-1956) se convenció a si mismo

que había demostrado el asombroso teorema de que la mentalidad humana no

Page 74: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 3 La estadística a través de la historia. La presencia de las pruebas de hipótesis

64 

puede imitar el azar. De esta forma, la estadística moderna muestra que se puede

reemplazar los principios de la metafísica dudosa de la probabilidad por matemáticas

fundadas sobre métodos acordados.

Estos cambios vertiginosos pueden no solo verse en las áreas desarrolladas sino en

la visión epistemológica de la validación científica:

Si la aplicación de la probabilidad matemática a las ciencias físicas las

suavizó haciendo de ellas algo menos determinantemente rígido de lo que

eran en el siglo XIX, al aplicarla análogamente a las ciencias sociales, las

endureció con un toque de determinismo. Un ser humano puede ser

todavía tan libre como cuando fue creado, según declara un famoso

documento, pero ciento treinta millones de individuos ya no son tan libres

como en otro tiempo se imaginaba.”[`…]”Para comprender y analizar las

reacciones de masa, sean estas de átomos o de seres humanos, se

necesita dominar los modernos métodos estadísticos. El método

estadístico es la matemática social por excelencia. (Bell, 1995, p.596)

La teoría de la medida y las sucesivas extensiones del concepto de integral se

adaptaban perfectamente a conseguir una asociación más estrecha entre el análisis

y la teoría de probabilidades. Los trabajos de Laurent Schwartz (1915-2002) son un

ejemplo de esto, ya que generalizó el concepto de diferenciación mediante su teoría

de distribuciones (Dood, 1994).

Es imposible no dejar de mencionar que, la teoría de probabilidades y la estadística

han estado a lo largo del siglo XX, no solamente estrechamente unidas entre si, sino

también a otro campo que constituye una de las características diferenciales más

notables de nuestra época, la de la dependencia cada vez mayor de las ciencias de

la computación.

Page 75: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 3 La estadística a través de la historia. La presencia de las pruebas de hipótesis

65 

Con este panorama la estadística como ciencia independiente se bosqueja en el

siglo XX, ayudada por los cambios profundos que la matemática sentiría a partir de la

Segunda Guerra Mundial. La teoría de la medida y la de conjuntos han ido

invadiendo a lo largo del siglo XX una parte cada vez más extensa de la matemática

y el impacto en la teoría de conjuntos que fue cristalizada en la estadística no posee

comparación (Boyer, 1994).

Aunque la ji-cuadrada de Pearson puede ser considerada como su comienzo, la obra

de Sir Ronald Fisher (1890-1962) le otorga a la estadística el carácter de ciencia

independiente. Sus aportes fueron muchos y destacan la creación de la genética

biométrica, la metodología del análisis de varianza, considerándola superior a la de la

correlación. En uno de sus artículos mostraba que la herencia de rasgos, medibles

por variables continuas, era consistente con los principios mendelianos. Fisher acuñó

gran parte de los términos que usamos hoy en estadística: parámetro, estadístico,

varianza, hipótesis nula, verosimilitud, test y nivel de significación, entre otros. Un

punto clave de sus avances fue establecer claramente una diferencia entre valores

muestrales y poblacionales que se reflejó en la notación utilizada al usar las letras

griegas para la población y las latinas para la muestra.

La creación de las pruebas de hipótesis

Las pruebas de hipótesis fueron creadas en el período entre 1915 y 1933 como el

resultado de dos visiones; la de Fisher por un lado y la de Jerzy Neyman (1857-1936)

y Egon Pearson (1894-1981) por otro. Las dos visiones tuvieron su origen en la

famosa prueba de Ji -cuadrado presentada por Karl Pearson. Neyman trabaja con

Pearson desarrollando el punto de vista pearsiano hacia una teoría de decisiones en

contraposición a la visión de Fisher centrada en el análisis de datos. Estas dos

Page 76: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 3 La estadística a través de la historia. La presencia de las pruebas de hipótesis

66 

posiciones se desarrollaron a partir de posiciones filosóficas contrapuestas. Esta

historia ha tenido, controversias, disputas personales y discordancias científicas. El

test de Fisher es un test de significación y el Test de Neyman-Pearson es una regla

de decisión.

El enfoque teórico de Fisher para abordar una prueba de hipótesis se apoya en la

realización de una inferencia inductiva. Se plantea una hipótesis que denomina nula,

consistente en suponer que la muestra proviene de una población hipotética infinita,

con distribución muestral conocida. Se calcula un estadístico a partir de la muestra,

que posee una distribución conocida bajo Ho. Para dicho fin se calcula un estadístico

a partir de los resultados de una muestra, cuya distribución de probabilidad queda

fijada cuando se asume la hipótesis nula como verdadera. La misma es rechazada

cuando la estimación muestral difiere de la media de la distribución con una

probabilidad menor al nivel de significación. La probabilidad de obtener un valor del

estadístico extremo o mayor que el valor calculado, cuando la hipótesis nula es

cierta, se denomina valor P o sea, se define el valor de P como la probabilidad de

obtener un valor del estadístico mayor que el calculado. De esta manera, la prueba

de significación de Fisher se realiza para evaluar la fuerza que tenemos en contra de

la hipótesis nula. El hecho de no rechazar la hipótesis nula es interpretado como que

es aceptada por el momento sobre una base provisoria.

Pearson y Neyman plantean un proceso de decisión de tipo deductivo, en un

contexto de muestreo repetido, diseñado a priori. Su objetivo es obtener pruebas de

significación óptima. Se fijan las dos hipótesis: hipótesis nula (Ho) e hipótesis

alternativa (Ha). Se calcula el estadístico con los datos. Se decide rechazar o no la

hipótesis nula comparando con el nivel de significación elegido. De esta manera, el

rechazo de la hipótesis nula no implica que esta sea falsa. Este contraste de

hipótesis toma en consideración los errores que pudieran cometerse al rechazar o no

rechazar una hipótesis nula: error de tipo I y error de tipo II. Por un lado el error de

Page 77: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 3 La estadística a través de la historia. La presencia de las pruebas de hipótesis

67 

tipo I, que consiste en rechazar una hipótesis nula que es verdadera, y el error de

tipo II a su vez, que plantea no rechazar una hipótesis nula que es falsa con

probabilidades llamadas α y β respectivamente. En esta teoría el valor P es

reemplazado por una regla de decisión R basada en la noción de nivel de

significación de la prueba (α). El problema de probar hipótesis se traduce entonces

en elegir entre dos hipótesis, de acuerdo con los datos muestrales, pero con

conocimiento de los errores que pueden estarse cometiendo.

En el criterio de Fisher, el valor de P se establece a posteriori, es decir sobre la base

de los datos; en el de Neyman y Pearson, los datos se obtiene con una confiablidad

dada a priori por los errores α y β.

Entre los autores de las dos teorías, se generó en su época una controversia que

involucraba algo más profundo que la manera de realizar los cálculos y las

decisiones a tomar. En la mirada de Neyman y Pearson, la prueba de hipótesis es

una regla de decisión en el contexto de muestreo repetido. Para Fisher, la finalidad

de las pruebas de hipótesis no consistía en tomar decisiones irrevocables, sino

provisorias y sólo aceptaba la visión de Neyman y Pearson para problemas

comerciales y tecnológicos, pero no para la validación de hipótesis científicas, pues

en su opinión, en estos contextos el muestreo repetido genera confusión y puede no

existir una toma de decisión final.

Esta controversia se mantuvo durante la vida de Fisher. Posteriormente, la teoría de

pruebas de hipótesis evolucionó realizando una fusión de estas ideas.

Si bien hoy en día los estudiantes de Estadística aprenden a testear

hipótesis aplicando una secuencia de pasos más ó menos estandarizada, es

importante recordar que no estamos ante una teoría unificada, sino ante la

Page 78: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 3 La estadística a través de la historia. La presencia de las pruebas de hipótesis

68 

amalgama de los estudios sistemáticos realizados separadamente por Fisher

por un lado y Neyman y Pearson por el otro. (Urbisaia y. Brufman, sf, p.1).

En el capítulo siguiente analizaremos las características de la presencia de las

pruebas de hipótesis en el discurso matemático escolar descubriendo como se

presentan estos elementos controversiales.

Como conclusión a este capítulo

Analizando la evolución de las diversas ideas que dieron nacimiento tanto a la

estadística como a las probabilidades y su posterior desarrollo como áreas de

conocimiento científico tanto interrelacionadas como en su desarrollo individual,

podemos decir que las ideas germinales de las pruebas de hipótesis se encuentran

establecidas por tres áreas de pensamiento humano:

• La teoría de probabilidades, producto de la matematización de los juegos de

azar

• La ciencia experimental del siglo XIX, buscando explicaciones científicas a

hechos observados

• La aritmética política, que comprende todo tipo de datos relacionados con los

estados

La unión de la aritmética política junto con la Teoría de las Probabilidades,

influenciadas por los científicos experimentales genera el concepto de prueba de

hipótesis del cual disponemos y hacemos uso en la actualidad.

Page 79: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 3 La estadística a través de la historia. La presencia de las pruebas de hipótesis

69 

En términos simples, la genética era discreta y la evolución asumía continuidad, la

primera trabaja con muestras pequeñas y la otra con muestras grandes. Estas

diferencias en términos estadísticos enmarcan el trasfondo de la conocida como la

controversia de Pearson-Fischer.

Page 80: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 4 Las pruebas de hipótesis en el discurso matemático escolar

70 

Capítulo 4 Las pruebas de hipótesis en el discurso matemático escolar

La enseñanza de la estadística

Frente a la postura elegida para analizar los procesos didácticos establecidos por los

diferentes contenidos involucrados en la enseñanza de las probabilidades y la

estadística, en general, y de las pruebas de hipótesis en particular debemos analizar

el marco en el cual se presentan.

En este marco, la tecnología, las ciencias y los medios de comunicación han

producido una irrupción de los métodos estadísticos en las prácticas habituales de

diversas áreas: decisiones políticas, estratégicas, económicas, científicas, sociales,

Page 81: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 4 Las pruebas de hipótesis en el discurso matemático escolar

71 

educativas entre otras se fundamentan a través del análisis de datos y la

incorporación de contenidos vinculados con las probabilidades y la estadística a la

educación formal se ha hecho imprescindible ya que es necesario una cultura

estadística básica en los ciudadanos que participan desde los dos extremos del

proceso estadístico: como generador de información y como usuario de los

decisiones que toma la sociedad a través de esta información. Un buen ejemplo de

esto, es la utilización de la medicina basada en la evidencia instalada en las ciencias

de la salud y de los procesos de Data Mining buscando descubrir patrones en

grandes volúmenes de conjuntos de datos. Este panorama no puede ser ignorado en

el momento de tomar decisiones en el aula.

De esta manera, el conocimiento estadístico se ha establecido en todos los niveles

de la educación. En lo que respecta los diferentes niveles de la educación en

diferentes países un análisis rápido de sus planes de estudio evidencia claramente

este hecho. Sin embargo, la simple incorporación de contenidos no ha alcanzado

para asimilar conocimientos estadísticos de forma eficiente. Por ejemplo, en la

educación superior hace tiempo que una asignatura estadística en genérico no

satisface la demanda de las diferentes y diversas áreas de estudio. En este marco,

es evidente que debemos realizar una revisión no sólo de cómo se enseña sino

también de qué se enseña en los diferentes cursos vinculados con las probabilidades

y la estadística. Esta revisión se debe hacer teniendo en cuenta el notable aumento

de ideas estadísticas en diferentes disciplinas y el doble rol de técnica auxiliar y de

generador de conocimientos de la estadística. Junto con el impulso que está

teniendo la informática, estas ideas han hecho que la estadística sea una ciencia con

un veloz y diversificado desarrollo que plantea grandes desafíos en los aspectos

vinculados con su enseñanza.

Surge aquí la necesidad de revisión tanto de contenidos como de estrategias de

enseñanza vinculadas a las probabilidades y a la estadística. La complejidad de este

Page 82: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 4 Las pruebas de hipótesis en el discurso matemático escolar

72 

análisis se ve reflejada en las dificultades y los aciertos de las estudiantes al resolver

problemas de estas áreas, pero también está vinculado con el rápido desarrollo de

ellas como ciencias, las dificultades intrínsecas de estas asignaturas en sí mismas y

su vinculación tan cercana, y en ocasiones tan específica, con otras áreas del saber.

Además, dentro del sistema educativo estamos viviendo cambios, como la

incorporación de nuevas estrategias de aprendizaje y usos de tecnología, que

requieren una revisión cuidadosa de las metodologías utilizadas (Batanero, 2000).

La estadística irrumpe dentro de los programas de todos los niveles educativos como

resultado de su vertiginoso desarrollo. En la escuela media, la solución brindada por

los diferentes sistemas de la educación formal fue constituirla como un capítulo, una

parte, una bolilla, etc. de las asignaturas matemáticas. Las metodologías utilizadas

para enseñar conceptos probabilísticos y estadísticos reproducían las de los

conceptos matemáticos. ¿Cómo respondemos los docentes a los diferentes desafíos

que nos plantea esta enseñanza?

Los estándares para la educación matemática (NCTM, 2000), recomiendan la

inclusión del análisis de datos y la probabilidad desde los primeros años de la

escolaridad. Entre las habilidades que se deberían desarrollar, es posible mencionar

recoger datos, organizarlos, representarlos en gráficos y en diagramas adecuados

para analizar los datos, hacer inferencias, responder preguntas y obtener

conclusiones desde ellos. Recomiendan de esta manera un fuerte desarrollo de los

conceptos y procedimientos que se irán complejizando, hasta que, al final de la

secundaria los alumnos puedan tener un sólido conocimiento de la estadística

elemental.

Por ejemplo, en el nivel medio para enseñar elementos de estadística descriptiva los

alumnos confeccionan tablas de frecuencias, calculan media, moda, mediana. En el

nivel superior, una forma de abordar los problemas estadísticos de inferencia es

Page 83: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 4 Las pruebas de hipótesis en el discurso matemático escolar

73 

fundamentarlos utilizando herramientas vinculadas con la teoría de probabilidades y

de la lógica. Estas ideas corresponden a lo que hemos llamado una didáctica sin

alumnos pues el fundamento de esta aplicación se encuentra en los fundamentos

teóricos de la propia ciencia. Si queremos tener en cuenta al alumno podemos tener

en cuenta las diferentes representaciones: gráfica, coloquial, simbólica para adquirir

el concepto de función de distribución como un elemento que permite entender a las

variables aleatorias. Estas ideas son un ejemplo de una estructura cognitiva en la

cual intervienen imágenes mentales, propiedades asociadas y procesos. De esta

forma, la función de distribución se construirá teniendo en cuenta las ideas previas

que alumno tenga de representación gráfica (función, crecimiento, continuidad,

asíntotas, integral,…) y aleatoriedad como proceso para conducir a la

sistematización de sus procesos (Ponteville, 2012).

Esta perspectiva, que tiene en cuenta la forma de aprender de los alumnos y los

procesos de aprendizaje, caracteriza a una didáctica sin escuela. Se espera que,

además de proporcionar una respuesta respecto de cómo se aprende, se planteen

lineamientos sobre su articulación en los diferentes diseños curriculares. Los

estudios cognitivos interpretaron estas ideas pero consideramos que el desempeño

de los alumnos frente a las ideas estadísticas no pueden ser evaluadas solamente

desde este punto pues las relaciones con los objetos están condicionadas por las

representaciones que tienen sobre lo que es la actividad estadística, de su posición

frente a ella y además, más en general, su condición de alumno. En análisis

centrados en explicar la interrelación entre el saber, el que aprende y el que enseña

surgen investigaciones sobre la adquisición de conceptos probabilísticos vinculados

al aprendizaje frecuencial (y no a la definición axiomática), al análisis epistemológico

histórico del concepto de variable aleatoria o a la introducción de las pruebas de

hipótesis desde la perspectiva de la decisión. De esta forma, el saber aparece como

elemento de la discusión. Estos conceptos evidencian, a partir de este análisis,

aspectos que deben ser analizados a la hora de tomar una decisión respecto de

Page 84: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 4 Las pruebas de hipótesis en el discurso matemático escolar

74 

cómo enseñarlos. De esta forma surge una didáctica en la escuela pero sin

escenarios.

Sin embargo, tenemos situaciones en las cuales estas respuestas no son

suficientes. Por ejemplo, en carreras no matemáticas, la presencia de una asignatura

relacionada con la estadística debe poseer un carácter instrumental, estando al

servicio de otras asignaturas y prácticas propias de la profesión. Esta visión propone

mirar como se construye socialmente el conocimiento, mirar desde el concepto a las

prácticas involucradas en él. Un sencillo ejemplo sería preparar a nuestros alumnos

que puedan entender las tablas de crecimiento con las cuales el médico toma

decisiones respecto de peso y medida de los niños.

Para centrarse en este problema, y mirar los diferentes planos que aparecen

involucrados, debe tenerse en cuenta el desarrollo en los últimos tiempos de la

tecnología, las ciencias y los medios de comunicación. Estos han producido una

irrupción de los métodos estadísticos en las prácticas habituales de diversas áreas:

decisiones políticas, estratégicas, económicas, científicas, sociales, educativas entre

otras se fundamentan a través del análisis de datos. Es importante establecer que

esta cultura estadística básica en los ciudadanos debe atender a su presencia en los

dos extremos del proceso estadístico: como generador de información y como

usuario de las decisiones que toma la sociedad a través de esta información. Por

ejemplo, en la educación superior hace tiempo que una asignatura de estadística en

genérico no satisface la demanda de las diferentes y diversas áreas de estudio.

Se nos plantea la necesidad de la revisión no sólo de cómo se enseña sino también

de qué se enseña en los diferentes cursos vinculados con las probabilidades y la

estadística en las diferentes áreas. Esta revisión se debe hacer teniendo en cuenta el

notable aumento de ideas estadísticas en diferentes disciplinas y el doble rol de

técnica auxiliar y de generador de conocimientos de la estadística. Por ejemplo, para

Page 85: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 4 Las pruebas de hipótesis en el discurso matemático escolar

75 

la definición de un escenario de aprendizaje para alumnos de nivel superior

vinculados a las ciencias de la salud, deben tenerse en cuenta alguno de los

siguientes aspectos: incorporación del análisis de datos descriptivo, análisis de los

contenidos a enseñar teniendo en cuenta sus raíces epistemológicas, problemas en

los procesos cognitivos de adquisición de los conceptos de muestra y población, los

medios gráficos y los instrumentos tecnológicos como medios de aprendizaje, la

inferencia estadística como proceso de validación científica. Si consideramos la

escuela media, la mayoría de las aplicaciones utilizadas en el estudio de la

probabilidad se refieren al campo de los juegos del azar (estos son familiares para

los alumnos y gran cantidad de sus espacios muestrales son finitos). Sin embargo, si

queremos que el alumno valore el trabajo estadístico debemos trabajar con gráficos y

comprobar conjeturas sobre el experimento, es decir, organizar un estudio

estadístico del experimento. Cuando se obtiene una gran colección de datos

podemos analizar la convergencia y descubrir regularidades en el comportamiento de

los fenómenos aleatorios. Además se puede apelar a la simulación que permite

mostrar un experimento en el tiempo y en el espacio deseado y operar con el

experimento simulado para obtener conclusiones válidas para el experimento

original. Además muestra un método general para obtener una estimación de la

solución de los problemas probabilísticos, permitiendo entender las diferencias entre

la probabilidad experimental y la teórica.

La enseñanza de las pruebas de hipótesis en el aula

Las pruebas de hipótesis en el nivel superior en la mayoría de los diseños

curriculares se presentan en forma dispar. Mientras que en algunos tiene un lugar

central en alguna asignatura como bioestadística, econometría o estadística aplicada

en otros casos se introduce como parte de alguna asignatura del área a la cual

Page 86: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 4 Las pruebas de hipótesis en el discurso matemático escolar

76 

pertenece la carrera. Esto hace que las formas de enseñar difieran fuertemente y sea

totalmente dependientes de la situación en la cual se imparten.

Podemos establecer dos tipos de tendencias predominantes en su enseñanza:

interpretar las pruebas de hipótesis como modelos matemáticos excluidos del

contexto sin tener en cuenta observaciones pertinentes al campo que será aplicada o

como la simple aplicación de un algoritmo, olvidándose del contexto para saber cómo

los números pueden relacionarse con las mediciones y con el modelo matemático.

En la primera postura, se observa que hay una ausencia de vinculación entre el

tópico de estocásticos y las experiencias intuitivas de los estudiantes dando prioridad

a requerimientos puramente matemáticos. En la segunda, no hay aspectos de su

surgimiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje, reduciéndose al manejo

algorítmico de datos y generando la idea que los paquetes estadísticos pueden

resolver cualquier problema. Cualquiera de las dos involucra una falla en la

generación del concepto pues no tiene en cuenta su verdadera naturaleza teniendo

la diversidad de ideas y planteos que dieron cuenta de su génesis en la historia de la

ciencia.

En general, en las pruebas de hipótesis no hay aspectos de su surgimiento en el

proceso de enseñanza-aprendizaje, reduciéndose al manejo metodológico de reglas

y símbolos. Las pruebas de hipótesis deben ser vistas desde una doble perspectiva,

teórica y experimental. Un ejemplo de la complejidad de adquisición de este

concepto es la confusión que se presenta entre estadístico y parámetro. Esto surge

por la dificultad de concebir, por ejemplo, a la media muestral como una variable

aleatoria y esto arrastra confusión a la hora de interpretar correctamente el nivel de

significación de una prueba. Pues en general, no se profundiza sobre la conexión

entre el estudio del modelo probabilístico y el análisis de datos empíricos, por lo que

los modelos matemáticos pierden su objetivo si no se relacionan con los datos que

se quieren modelar. Dado el impresionante desarrollo de la informática los alumnos

Page 87: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 4 Las pruebas de hipótesis en el discurso matemático escolar

77 

llegan a un manejo razonable de estas herramientas y a realizar correctamente

cálculos aislados. Sin embargo, cuando se trata de poner en correspondencia

diferentes elementos del significado de lo calculado para tomar una decisión se

plantean muchas dificultades. Otra de las complejidades que presentan es que el

concepto de variable aleatoria queda implícito en el de prueba de hipótesis, siendo

este tratado de manera sobrentendida ya que aquí se evidencia en los alumnos, en

general, el pensamiento determinístico sobre el probabilístico generando un

obstáculo a su comprensión.

Las pruebas de hipótesis en la formación del profesor de matemática

El diseño curricular de la carrera de Profesor de Matemática del Instituto Superior del

Profesorado “Dr. Joaquín V. González” está estructurado alrededor de tres ejes

definido por:

• Eje Disciplinar: dominio conceptual de las diferentes ramas de la matemática

tanto del punto de vista científico como de la enseñanza de esta ciencia

favoreciendo el desarrollo del espíritu crítico en los alumnos

• Eje de la Formación Común de Docentes: comprensión de los diferentes

aspectos vinculados con el proceso educativo: el docente, el alumno, el aula

inmersos en un escenario social

• Eje de la Aproximación a la Realidad y Prácticas Docentes: dominio de la

práctica como un proceso en el cual intervienen diversas disciplinas cuyo

objetivo es lograr el aprendizaje

Formando parte del eje de formación disciplinar se encuentra una Instancia curricular

que lleva por denominación: Probabilidades y Estadística.

Page 88: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 4 Las pruebas de hipótesis en el discurso matemático escolar

78 

La inclusión de esta asignatura está establecida por:

Las razones por las que un contenido cualquiera debiera ser incluido en el

currículo de matemática de la educación de profesores pueden

puntualizarse en el siguiente detalle: “Que sea una parte de la educación

general deseable para los futuros ciudadanos adultos, que sea útil para la

vida Que sea una parte de la educación general deseable para los futuros

ciudadanos adultos, que sea útil para la vida posterior, bien para el trabajo

o para el tiempo libre, ayude al desarrollo personal, ayude a comprender

los restantes temas del currículo, tanto de la educación obligatoria como

posterior, constituya la base para una especialización posterior en el mismo

tema u otros relacionados” (Díaz Godino, Batanero, Cañizares, 1996).

Estas cinco razones, están cubiertas por la Estadística y, si la probabilidad

proporciona un modo de medir la incertidumbre, en consecuencia, los

modelos probabilísticos son el fundamento de la mayor parte de la teoría

estadística. Esta afirmación pone de manifiesto que un tratamiento

adecuado de los contenidos propios de la Estadística, conducentes al

concepto de probabilidad forman parte de varios de los campos en los que

la mayoría de nuestros alumnos tendrán contacto en sus estudios futuros:

el ámbito científico, el desarrollo profesional y el contexto socia., el

filosófico (desde la epistemología de la ciencia), la sociología y la propia

investigación en aleatoriedad y probabilidades para la didáctica de la

matemática.

Las temáticas recorridas por los contenidos correspondientes a la materia

Probabilidades y Estadística permiten a los egresados conocer y aplicar los

métodos tanto de la Teoría de Probabilidades como de la Estadística.

Estos contenidos se presentan en la educación media en conceptos

vinculados con experimentos aleatorios y su modelización, con el objetivo

de tomar decisiones en presencia de la incertidumbre y de conceptos de

Page 89: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 4 Las pruebas de hipótesis en el discurso matemático escolar

79 

tipo inferencial que implican una descripción de un fenómeno a través de la

información brindada por una muestra. La introducción de estos contenidos

en la escuela, se sustenta en la importancia que ha cobrado en la

actualidad la información relacionada con el no determinismo en

situaciones cotidianas viéndolas desde el punto de vista del azar como del

estadístico. La metodología para hacer inferencias se apoya en la teoría de

probabilidades que le da los conceptos teóricos necesarios para validar

matemáticamente los resultados obtenidos.

El acercamiento a estos concepto exige tener un amplio dominio del

concepto de funciones analíticas además de manejo algebraico, conjuntista

y geométrico y de poder acceder a la idea de espacio matemático. Por lo

tanto requiere que el alumno posea conocimientos de diferentes

asignaturas: Análisis I, Análisis II, Geometría I, Álgebra I. Su dominio le da

a los egresados no sólo la posibilidad de enseñar los contenidos vinculados

con el azar y la descripción de técnicas estadísticas sino la posibilidad de

aplicarlos en su propia práctica profesional.

Debido a los elementos antes citados, esta materia resulta fundamental

para el plan de estudios dada su importancia en el contexto de la

matemática como ciencia y en el cuerpo de conocimientos actuales

correspondientes a la escuela media.”(Diseño Curricular. Profesorado en

Matemática. Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”,

2004, pp. 34-35)

Los contenidos mínimos de este espacio curricular son: Estadística descriptiva.

Medidas y parámetros de posición y dispersión. Teoría de probabilidades intuitiva y

axiomática. Variables aleatorias. Variables discretas y continuas. Distribuciones de

probabilidades discretas y continuas. Teorema central del límite. Función generatriz

de momentos. Teoría de Muestreo. Inferencia estadística. La introducción de las

probabilidades y la estadística en el aula.

Page 90: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 4 Las pruebas de hipótesis en el discurso matemático escolar

80 

Esta asignatura es la única del Diseño en la cual los alumnos, futuros profesores de

matemática del nivel medio y nivel superior, se acercan a contenidos relacionados

con los procesos estocásticos. Es importante recalcar, que en algunos seminarios

que recibirán aparecen algunos contenidos vinculados con la estadística, no

resultando obligatorios para todos los alumnos.

La aplicación de los métodos del cálculo de probabilidades a fenómenos no

determinísticos, el conocimiento de los fundamentos matemáticos de la teoría de

probabilidades, el trabajo en la inferencia estadística, la interpretación de la

estadística como herramienta de la labor científica, la comprensión de la relación

conceptual y metodológica que existe entre las probabilidades y la estadística, la

selección de los contenidos de probabilidades y estadística vinculados con la escuela

media, la utilización de software como el Excel y el GeoGebra para el cálculo de

probabilidades, la simulación de procesos aleatorios y las representaciones gráficas

e inferencias estadísticas son los objetivos propuestos por las cátedras que imparto

en esta institución. Las clases están organizadas en forma de aula taller y tienen una

dedicación semanal de 5 módulos de 40 minutos cada uno siendo la asignatura de

cursada anual. Se ubica en el tercer año de la carrera de Profesor de Matemática,

según el diseño curricular.

De esta forma uno de los desafíos que presenta esta asignatura es poder encarar

estos contenidos teniendo en cuenta la formación determinística que los alumnos

han recibido a través de las diferentes instancias del resto del eje disciplinar teniendo

que establecer criterios de trabajo estadístico. Para evidenciar esto, gran cantidad de

alumnos al terminar la asignatura coinciden en que el trabajo práctico vinculado con

el cálculo de probabilidades les resulta el más difícil de resolver ya que al hacerlo no

poseen “reglas ni métodos” conocidos para poder ser aplicados. Consultados dos

alumnos, en la evaluación final de la asignatura, sobre la descripción de las

Page 91: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 4 Las pruebas de hipótesis en el discurso matemático escolar

81 

principales características del área de conocimiento y cambios producidos en su

visión de la matemática estudiada dijeron:

“En esta materia se trabaja con métodos de estimación y modelos

estimativos y me sirvió para ver que la matemática es mucho más que

rigurosidad. Me costó entender y muchos temas los vimos muy rápido.”

“El conocimiento de esta materia se basa en la idea de funciones,

infinitesimales, posee mucho de tanteo a diferencia de otras materias de

matemática, que son más rigurosas y necesitan de atención y de un

trabajo continuo para generar otra estructura de pensamiento. Los temas

son muy amplios y la posibilidad de ser muy estricto, tiene mucho de

criterio personal.”

Los dos alumnos evidencian que reconocen una forma distinta de pensamiento en la

asignatura aunque uno de ellos refiere a la estimación y el otro al tanteo.

Otra alumna, a la cual se le consultó sobre la utilización de las pruebas de hipótesis

refirió:

“No tengo muy en claro dónde se podría aplicar una prueba de hipótesis.

Quizás no tendría sentido aplicarla con muestras muy pequeñas, por

ejemplo de 2 o 4 observaciones.”

De esta manera, para esta alumna la no utilización de las pruebas quedaría

condicionada a condiciones de muestreo, ejemplificando una prueba de hipótesis

con:

Page 92: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 4 Las pruebas de hipótesis en el discurso matemático escolar

82 

“Se supone que comer papas fritas cuando uno tiene la presión baja ayuda

a elevarla. Si se toma una muestra de personas que sufrieron baja presión,

el promedio de la presión es de 8.3 y su desvío es 1.2. Luego de comer las

papas fritas se les vuelve a tomar la presión, se obtiene un promedio de

11.6, con un desvío de 1.3. ¿Se puede decidir, con un nivel de significación

del 5% que lo que se dice de las papas fritas es acertado?”

El ejemplo alude a una creencia popular y la capacidad de la estadística de poder

establecer criterios para rechazarla. De esta manera vemos como los preconceptos

sobre percepciones externas al aula se instalan en la ejemplificación buscada por

esta alumna.

Las pruebas de hipótesis en la formación de profesionales de ciencias de la salud

En los diseños curriculares de las carreras que se imparten en la Facultad de

Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires para otorgar el título de

farmacéutico y bioquímico, se presenta una asignatura con el nombre de

Bioestadística dentro de las asignaturas obligatorias con elección del momento de la

cursada. Para cursarla es necesario estar en condiciones de cursar alguna materia

del quinto cuatrimestre de la carrera y haber aprobado los trabajos prácticos de la

asignatura Matemática.

Sus contenidos mínimos son: “Fundamento del cálculo de probabilidades. Estadística

descriptiva. Distribuciones de probabilidad más importantes. Distribuciones en el

muestreo. Introducción a la inferencia estadística. Estimación puntual y por intervalos

de confianza. Prueba de hipótesis. Regresión y correlación. Análisis de la varianza.

Page 93: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 4 Las pruebas de hipótesis en el discurso matemático escolar

83 

Pruebas no paramétricas. Selección de pruebas estadísticas y aplicaciones al diseño

experimentales las ciencias farmacéuticas o biomédicas. Herramientas informáticas.”

De esta forma los alumnos acceden a esta asignatura en diversos momentos de la

carrera, ocurriendo que pueden convivir en un aula un alumno a punto de recibirse y

un alumno en los inicios de su carrera. Las clases están organizadas semanalmente

en una clase de teórico-práctico y un taller de informática, cada encuentro con una

duración de dos horas y la asignatura se imparte en un cuatrimestre. En el taller se

trabaja con Excel y se les brinda herramientas de Infostat. A la hora de la evaluación,

se utiliza la estrategia de utilizar salidas de Excel ya que no se dispone de

infraestructura para evaluarlos en el laboratorio de informática.

Estos alumnos acceden con conocimientos de aplicaciones de la estadística a través

de papers y publicaciones con los cuales han trabajado en otras asignaturas de la

carrera. Refieren que las herramientas estadísticas han sido el método de validación

y, en forma dispar, poseen manejo informático de estrategias de representaciones

gráficas y análisis de datos.

Como se buscaba realizar un análisis cuantitativo de las condiciones académicas con

las que accedieron los alumnos al curso de Bioestadística, en el primer cuatrimestre

de 2013 se realizaron pruebas diagnósticas, solicitadas en forma institucional a todas

las asignaturas, pensadas como un medio para conocer mejor al alumnado con el fin

de poder ayudar en la adquisición de los diferentes contenidos de la asignatura. Los

aspectos involucrados tuvieron en cuenta contenidos procedimentales como

estrategias aritméticas y algebraicas básicas, cálculo de derivadas e integrales

definidas sencillas, interpretación de tablas, manipulación de porcentajes y cálculo

gráfico de áreas. Todas estas, estrategias elementales para poder acceder a

contenidos vinculados a la bioestadística. Resumiendo los resultados obtenidos, la

mayoría resolvió bien los ítems que propone prácticas de representación

Page 94: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 4 Las pruebas de hipótesis en el discurso matemático escolar

84 

relacionadas con el quehacer propio del laboratorio. Se evidencian dificultades en

operaciones algebraicas, cálculo de derivadas e integrales. En el ítem relacionado

con la identificación de información a través de gráficas es mayor el porcentaje de los

que no lo resuelven que el de los que lo resuelven mal. Los ítems que poseen

relación con planteos dialécticos vinculados a porcentajes fueron resueltos pero no

con un alto índice de efectividad (Núñez, Ponteville, Castro, 2013).

Frente a estos dos escenarios es posible decir que lo que saben los alumnos al

enfrentarse con las pruebas de hipótesis son dispares desde dos puntos de vista

bien diferenciados: matemático y de aplicación científica. Los estudiantes del

profesorado evidencian dudas de aceptación al ser utilizado como método científico y

no como una mera aplicación de un modelo, los estudiantes de ciencias de la salud

no dudan de su utilización como proceso de validación científica pero realizan

interpretaciones erróneas de sus implicancias y sus limitaciones.

Las pruebas de hipótesis en los libros de texto: ¿cómo se presentan las dos concepciones?

Con todos los elementos antes descriptos formando parte del discurso matemático

escolar en este apartado miraremos otro de ellos, los libros de texto. Utilizados en

formas diversas por los docentes y alumnos, ya sea como libro obligatorio o de

consulta, los libros de texto permiten vislumbrar concepciones respecto de la

estadística. Aunque no sean directamente utilizados por los alumnos, los maestros y

profesores acuden a ellos para organizar sus trabajos a realizar en el aula.

La utilización de libros de texto es dispar entre los profesores de nivel superior ya

que cada uno se apoyará en libros de texto relacionados con su propia área de

Page 95: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 4 Las pruebas de hipótesis en el discurso matemático escolar

85 

formación. Es difícil responder cual será el papel de los libros de texto en el futuro

pero ya hay muchas evidencias sobre su transformación a ediciones electrónicas e

incluso en formato accesible a la consulta, modificación y sugerencias a través de

Internet. Es también posible acceder datos de todo tipo para que los estudiantes

puedan realizar investigaciones sobre temas diversos. Sin embargo, estos formatos

en general no difieren mucho en su esencia de las ediciones en papel, modificándose

solamente el vehículo de su transmisión favoreciendo su masividad.

Bajo la necesidad de transmitir una herramienta que valide los resultados obtenidos,

los libros de texto que involucran temas y ramas del análisis estadístico presentan

usualmente el tema de las pruebas de hipótesis como si fuera una teoría única,

unificada y sin controversias. Es muy infrecuente que esos textos mencionen, menos

aún que discutan teóricamente, que esa teoría que presentan es una combinación

entre las ideas de trabajar en forma teórica a priori, y del valor P, a posteriori

(Ponteville, 2010). De esta manera la presencia de las hipótesis nula y alternativa y

las diferentes interpretaciones que se realizan del valor P permiten entender cuales

son los argumentos presentes para su validación como contenido científico. En este

análisis, las argumentaciones utilizadas adquieren una importancia trascendental a

ser tenida en cuenta ya que el conocimiento se apoyará básicamente en dos modos

de comprensión y expresión: uno se realiza de forma directa, y corresponde a la

intuición y el otro se lleva a cabo de forma reflexiva.

En este apartado analizaremos nueve libros de texto vinculados con la enseñanza de

la estadística tanto en nivel de grado como de posgrado. Hemos seleccionado libros

de texto de diferente estructura, organización, año de publicación, contenido, entre

otros elementos para ver como se presentan conceptos relacionados con las pruebas

de hipótesis y la presencia de los elementos determinantes de su génesis que ya

hemos desarrollado anteriormente.

Page 96: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 4 Las pruebas de hipótesis en el discurso matemático escolar

86 

El libro “Probabilidad e inferencia estadística” (Santaló, 1980) que se presenta

corresponde a una serie de monografías realizadas a

partir de 1970 con el auspicio de la OEA con el fin de

promover temas en las áreas de física, química, biología y

matemática. Se destinaron a profesores y alumnos de

ciencias de enseñanza secundaria y de los primeros años

de la universidad.

El libro se encuentra organizado recorriendo la definición

clásica de probabilidades y su definición axiomática con la

construcción de las σ-álgebras correspondientes. Las

distribuciones de probabilidad básicas y sus relaciones, los

teoremas centrales. En el capítulo 7 marca la diferencia entre las probabilidades y la

estadística dedicándole un párrafo a cada una de ellas como se puede observar en la

figura 1.

Figura 1. Descripción de la diferencia de concepciones de Teoría de Probabilidades y

Estadística (Santaló, 1980, p. 87)

Page 97: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 4 Las pruebas de hipótesis en el discurso matemático escolar

87 

Marca una diferencia epistemológica muy importante ya que considera a las

probabilidades como un modelo teórico y a la estadística como un modelo de la

naturaleza.

Afirma que la parte de la estadística que más utiliza las probabilidades es la

inferencia. A continuación coloca a la fórmula de Bayes como puente entre estas dos

áreas, la demuestra en un espacio teórico y ejemplifica ampliamente.

Plantea en siguiente problema:

Supongamos, por ejemplo, una moneda desconocida a la que atribuimos

una probabilidad p1 de tener dos caras. Se lanza la moneda n veces

consecutivas y en todas ellas sale cara. ¿Cuál es la probabilidad, después

de estos lances, de que la moneda tenga dos caras? (Santaló, 1980, p.89)

Si A1 es el suceso de tener dos caras y B el suceso salir cara n veces consecutivas.

Entonces: ( ) n11

11

)2/1)(p1(p

pB/AP−+

=

De esta forma, el valor “a priori” constituye el camino para resolver este problema.

Explica que a partir de un valor estimado, mediante una muestra se obtiene un mejor

valor estimado y que la ambigüedad del concepto a priori, establece la discusión del

uso del teorema de Bayes en estos problemas. Queda claramente establecido que

habla de la inferencia bayesiana aunque luego no vuelva a desarrollarla.

Plantea el concepto de estimación puntual con sus definiciones de insesgados,

consistentes, suficientes, eficientes, de máxima verosimilitud. En el capítulo 9, el

último, plantea los temas de estimación por intervalos de confianza y verificación de

hipótesis.

Page 98: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 4 Las pruebas de hipótesis en el discurso matemático escolar

88 

En la verificación de hipótesis genera la idea de hipótesis nula y alternativa a través

de parámetros, explica: “se trata, entonces, mediante una muestra, de verificar el

grado de certeza de esta hipótesis”. Define en forma teórica, los dos tipos de errores

y la de potencia del test. Introduce al nivel de significación como la probabilidad de

cometer error de tipo I. La forma de tomar decisiones se explica en forma teórica y no

se aplica a ningún ejemplo. A continuación, explica el método de la Ji- cuadrado para

comparar distribuciones experimentales y teóricas donde desarrolla varios ejemplos y

situaciones.

El planteo realizado por este autor es eminentemente teórico y debe ser abordado

con conocimientos matemáticos detallados. Todas las argumentaciones son de tipo

deductivo. No se discute la existencia del P-valor y se instala la idea de simetría

entre las dos hipótesis, la nula y la alternativa. Su carácter es eminentemente

matemático a pesar de las apreciaciones hechas en general sobre las diferencias

existentes entre probabilidades y estadística.

Meyer (1973) en su libro “Probabilidades y Aplicaciones

Estadísticas” presenta un recorrido exhaustivo de

contenidos de la teoría de las probabilidades, las

distribuciones tanto discretas como continuas y la relación

entre ellas, la función generadora de momentos, los

teoremas relacionados con la suma de variables y la

estimación tanto puntual como por intervalos de confianza.

El capítulo 15, el último, tiene por título “Docimasia de

hipótesis”. Todos los capítulos poseen una introducción

discursiva respecto de los objetivos buscados en cada uno de ellos. Los apartados

están organizados alrededor de definiciones y proposiciones, gran parte de ellas

demostradas y algunos ejemplos. En el final de cada capítulo se presenta una gran

Page 99: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 4 Las pruebas de hipótesis en el discurso matemático escolar

89 

cantidad de ejercitación que es acorde con los temas planteados. No explicita a

quien está dirigido pero su traductor referencia carreras de ingeniería. El contenido

de todo el libro requiere de manejo de cálculo diferencial e integral de funciones de

una y varias variables y de series numéricas, así como elementos de teorías de

conjunto. Posee pocas gráficas.

Presenta a las pruebas de hipótesis como una manera distinta de tratar el tema de la

estimación de parámetros explicando:

En vez de encontrar un estimador para el parámetro a menudo

encontraremos conveniente formular una hipótesis sobre un valor para

éste y luego usar la información de la muestra para confirmar o rechazar

el valor de hipótesis. Los conceptos que se van a presentar en este

capítulo pueden formularse en una base teórica y muy profunda. Sin

embargo no continuaremos este tema de un punto de vista formal. En su

lugar, consideraremos cierto número de métodos que son intuitivamente

atractivos. (Meyer, 1973, p.324)

Continua con un ejemplo en el cual introduce las ideas de hipótesis nula y alternativa

para la media de cierta variable y a partir de aquí, explica intuitivamente como podría

construirse un estadístico y una condición para la hipótesis, o sea un criterio de

rechazo. Explica que esta idea se apoya fuertemente en la hipótesis alternativa

elegida. Marca claramente la diferencia entre estimador y parámetro.

Continúa explicando:

A fin de responder tales preguntas debemos verifica primeramente que no

existe solución, en el sentido corriente, para el problema que estamos

proporcionando. Es decir, por una simple inspección de algunos de los

artículos que están siendo fabricados nunca podremos estar seguros que

Page 100: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 4 Las pruebas de hipótesis en el discurso matemático escolar

90 

µ=100. […]Una dócima no conducirá siempre a la decisión correcta, pero

una buena dócima conduciría el mayor número de veces a la decisión

correcta. (Meyer, 1973, p.325)

A continuación explicita que va a ser más preciso y define los errores de tipo I y de

tipo II y define la función de operación característica para describir el comportamiento

de aceptar Ho bajo diferentes valores del parámetro considerado. De ella extrae

propiedades para sacar conclusiones sobre sus medias en poblaciones normales.

Establece el nivel de significación en 0,05 aunque realiza consideraciones sobre so

variabilidad. Luego de ejemplificar, plantea la condición de bondad de ajuste de

Pearson explicando que podemos no estar seguros acerca de la forma general de la

distribución que se tiene. La ejercitación que presenta es abundante y refiere

directamente a los conceptos teóricos planteados dentro del capítulo describiendo el

mismo procedimiento en otras distribuciones.

El lenguaje que presenta es eminentemente matemático y los métodos de validación

son de tipo deductivo. La idea de tomar una decisión se presenta en la introducción y

no se vuelve a repetir. La idea de la forma en que se elige la muestra aleatoria no se

discute ya que quedó validada su definición matemática en capítulos anteriores.

Con el concepto de un manual universitario, el libro “Estadística matemática con

Aplicaciones” (Mendenhall, Wackerly y Scheaffer, 1994) propone en el primer

capítulo una descripción de lo que es la estadística. A ese respecto dicen:

La teoría de la estadística es una teoría de la información que trata de su

cuantificación, del diseño de experimentos o procedimientos para la

recopilación de datos que minimizarían el costo de una cantidad

específica de información, y además del uso de esa información para

hacer inferencia. [...] En este texto estudiaremos la teoría matemática de

Page 101: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 4 Las pruebas de hipótesis en el discurso matemático escolar

91 

la estadística, que es una idealización de la naturaleza.

Esta teoría se puede tratar en forma rigurosa y sujeta al

estudio abstracto y completamente aislado del mundo

real. O puede relacionarse estrechamente con la realidad

misma y utilizarse para hacer inferencias a partir de datos

en todas las áreas de la ciencia. En este texto vamos a

ser prácticos. (Mendenhall, Wackerly y Scheaffer, 1994,

p. 13).

Con esta fundamentación elige el segundo camino. En los capítulos siguientes,

describe la probabilidad, variables aleatorias y continuas, multivariadas,

distribuciones muestrales, estimación puntual. En el capítulo 10, introduce las

pruebas de hipótesis y después, modelos lineales, análisis de la varianza, pruebas

de bondad de ajuste, estadística no paramétrica. En los apéndices aparecen

matrices, distribuciones y tablas. La ejercitación es muy variada y abundante y refiere

a bases de datos reales.

Plantea que la inferencia se puede hacer a través de estimaciones o como pruebas

de hipótesis y explica que los elementos de una prueba estadística son: la hipótesis

nula, la hipótesis alternativa, estadístico de prueba y la región de rechazo como una

región que especifica los valores del estadístico para los cuales se rechaza la

hipótesis nula. Da definiciones de todos ellos basándose en la teoría, antes

desarrollada, de distribuciones de estadísticos. Los ejemplos sirven para ilustrar

estos aspectos, trabaja con la distribución normal para “muestras grandes”. Luego de

este desarrollo explicita que se va a dar una “presentación alternativa de los

resultados de una prueba estadística. Niveles de significación alcanzados o valores

P” (Mendenhall, Wackerly y Scheaffer, 1994, p. 417). Introducen el valor P como el

mínimo nivel de significación con el cual se rechaza la hipótesis nula. Dice que el

Page 102: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 4 Las pruebas de hipótesis en el discurso matemático escolar

92 

valor P brinda mayor información y muestra como se calculan en los casos de las

pruebas de hipótesis que ha desarrollado previamente.

En un apartado sobre comentarios referentes a la teoría de la prueba de hipótesis

desarrolla en extenso el tema del error de tipo II explicando que en el caso que el

estadístico no caiga en la zona de rechazo diremos que no hay evidencia suficiente

para rechazar y no que se acepta la hipótesis.

El planteo de los temas en este capítulo, como en el resto del libro, es de dar las

definiciones y luego ejemplos de ellos, intercalando recuadros en los cuales se

resume la información más importante de cada una de las pruebas expuestas. Los

cuadros están precedidos por gráficos que ilustran las diferentes zonas de rechazo

según la prueba elegida:

Figura 2: Gráfico y resumen de zonas de rechazo de una cola y de dos colas (p. 409)

Al introducir el valor de P como el mínimo valor no se apela a gráficos equivalentes.

Page 103: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 4 Las pruebas de hipótesis en el discurso matemático escolar

93 

Este texto va dirigido a cualquier curso de estadística matemática de nivel

universitario pero requiere un conocimiento sólido del cálculo diferencial e integral.

Las respuestas que da este libro a las preguntas formuladas se registran en un

campo de ir construyendo grupos de pruebas para responder a ciertos interrogantes,

con sus correspondientes suposiciones. El valor P aparece como la posibilidad de

dar mayor información al problema que queremos responder. La estructura es

deductiva y se apoya fuertemente en la estructura de los estadísticos.

Un planteo equivalente al que se realiza en el texto anterior aparece en Probabilidad

y Estadística para ingenieros y ciencias (Devore, 2005). En el capítulo 1 introduce

algunos elementos de gráficos estadísticos, las ideas de muestra y de población, las

ideas de medidas de posición y de dispersión. Los ejemplos se refieren a datos

reales y algunos de los gráficos están realizados con MINITAB como se muestra en

esta ilustración:

Page 104: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 4 Las pruebas de hipótesis en el discurso matemático escolar

94 

Figura 3: diagrama de tallo y hoja e histograma en MINITAB (p.5)

Explicita que requerirá de elementos de cálculo diferencial e integral en algunos de

los capítulos, en especial en inferencia, pero que la mayoría de los temas alcanzará

con tener algún curso realizado. Recorre probabilidad, variables discretas y

continuas, distribuciones conjuntas, estimación puntual y por intervalos, pruebas de

hipótesis paramétricas y no paramétricas, ANOVA, regresión lineal y no lineal,

bondad de ajuste, métodos de control de calidad. Explica que muchas veces el

objetivo de una investigación no es estimar un parámetro sino decidir cuál de dos

afirmaciones contradictorias acerca de un parámetro es correcta. Introduce los

conceptos básicos y terminología de las pruebas de hipótesis: hipótesis nula y

alternativa, estadístico de prueba, zona de rechazo, errores de tipo I y II, sus

características, y luego desarrolla procedimientos de decisión para la mayor parte de

los problemas de prueba con una y dos variables. Plantea los valores P como una

forma de informar el resultado de un análisis de prueba de hipótesis, llamándolo nivel

de significación observado, lo define como:

Page 105: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 4 Las pruebas de hipótesis en el discurso matemático escolar

95 

Definición: el valor P es la probabilidad, calculada suponiendo que Ho es

verdadera, de obtener un valor de la estadística de prueba por lo menos

tan contradictorio para H0 como el valor que en realidad resultó. Mientras

más pequeño sea el valor P, más contradictorios son los datos para Ho.

(Devore, 2005, 347)

El planteo es deductivo y se explicita con mucho detalle la necesidad de considerar

de suposiciones para la viabilidad, en especial en los métodos no paramétricos. En la

definición del valor P queda oculto que ese valor dependerá de la muestra obtenida

aunque en los métodos utilizados para su cálculo eso resulte evidente. En el capítulo

de bondad de ajuste, explicita la prueba de Pearson para la normalidad.

Su visión científica se explica con:

En la investigación científica por lo común se requiere tratar de decidir si

una explicación plausible y satisfactoria del fenómeno en investigación

debe reemplazar la teoría actual. Un método conservador es identificar la

teoría actual con Ho y la explicación alternativa del investigador con Ha.

Entonces el rechazo de la teoría actual ocurre solo cuando la evidencia es

mucha más consistente con la teoría. (Devore, 2005, 317)

En el libro Estadística Aplicada a través de Excel (Pérez, 2007) queda evidenciado

en el título el carácter que este libro va a tener, poniendo a las herramientas

informáticas al servicio de los contenidos de la estadística. Después de realizar una

presentación de las técnicas básicas del uso de Excel, en 5 capítulos cuyos títulos

están unidos por la estadística descriptiva recorre los métodos gráficos, medidas de

tendencia central y de dispersión, la correlación y regresión simple y múltiple,

variables cualitativas. Luego describe aspectos de la probabilidad, variables

aleatorias discretas y continuas. Los intervalos de confianza preceden al capítulo de

Page 106: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 4 Las pruebas de hipótesis en el discurso matemático escolar

96 

contrastes de hipótesis que continúa en ANOVA y muestreo estadístico. Los últimos

capítulos son de series temporales y control estadístico de calidad.

Buscando describir una técnica para dar respuesta a problemas

concretos utilizando el Excel, se presentan términos como nivel de

confianza, P-valores, hipótesis nula como el producto de leer la

información de las ventanas producida por el Excel luego de

procesar los datos. La cantidad de salidas de Excel que presenta

son muchas en todos estos capítulos. Dice que la estadística se

utiliza en muchos campos y que lo esencial para empezar a

trabajar en estadística es la comprensión de los conceptos estadísticos que no

requiere el dominio de aparato matemático.

Así se expresa en el capítulo de regresión múltiple:

Los coeficientes del modelo resultan significativos al 95% (se rechaza la

hipótesis nula de que valgan cero), ya que los P-valores son menores que

0,05.”[…]”El contraste global del modelo también es muy bueno( valor de

la F mayor que su valor crítico. (Pérez, 2007, p.176)

Page 107: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 4 Las pruebas de hipótesis en el discurso matemático escolar

97 

Figura 4: presentaciones de ventanas del Excel (p. 206)

En los capítulos 10 y 11 realiza una presentación teórica de los intervalos de

confianza y de las pruebas de hipótesis. En las pruebas de hipótesis, introduce un

listado de definiciones: contraste de hipótesis, hipótesis nula, alternativa, estadístico,

nivel de significación, entre otros. Dedica un apartado entero al P-valor definiéndolo

como el menor valor de significación. Perfila la relación con diferentes niveles de

significación y explica que los programas informáticos lo proveen., permitiendo

decidir si rechazar o no, por comparación de orden. Primero desarrolla las pruebas

básicas en forma teórica para poblaciones normales y contrastes de bondad de

ajuste. A continuación, introduce la forma de hacerlo con el Excel. Los diferentes

tipos de ANOVA se desarrollan a continuación. En todos ellos trabaja con el P-valor

que obtiene de las salidas. La discusión sobre los niveles de significación se reduce

a su comparación con el P- valor.

Se evidencia un uso del P-valor de uso de reconocimiento en las salidas del Excel,

así como el reconocimiento de los estadísticos presentes en las diferentes salida. Sin

embargo, al necesitar dar una definición formal se recurre a la estrategia de las los

hipótesis y el nivel de significación establecido a priori. No se establece

Page 108: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 4 Las pruebas de hipótesis en el discurso matemático escolar

98 

diferenciación entre cuales estrategias corresponden a la estadística descriptiva y

cuales a la inferencial imprimiéndole un carácter determinístico sin explorar en

profundidad el concepto de muestra.

Desde el título de su libro: Estadística elemental. Lo

esencial los autores Johnson y Kuby (2004) dejan entrever

la forma en que estará planteado este libro. Dicen que la

estadística requiere usar muchas fórmulas y resolver,

ocasionalmente, alguna ecuación algebraica sencilla y que

es una disciplina práctica que evoluciona con las

necesidades cambiantes de la sociedad.

En el prólogo dicen:

El estudiante actual es producto de un entorno cultural particular y es

motivado de manera diferente a como eran los estudiantes de hace

algunos años. En este texto presentamos a la estadística como una

herramienta útil para el aprendizaje del mundo que nos rodea. (Johnson y

Kuby, 2004, p.vii)

Cada una de las tres partes en las que está dividido el libro está precedido por un

breve resumen de la biografía de tres de los creadores de la estadística: Galton,

Pearson y Gosset (creador de la t de Student empírica), destacándose la no

presencia de Fisher como personaje central. En la parte 3 se trabajan inferencias que

involucran una población, dos poblaciones y aplicaciones de la ji-cuadrado.

En el capítulo 8, en la introducción de las inferencias estadísticas, expone los

elementos básicos de una prueba de hipótesis deteniéndose con detalles en analizar

los ejemplos no numéricos y explicando que permanentemente se toman decisiones

Page 109: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 4 Las pruebas de hipótesis en el discurso matemático escolar

99 

y para ellos debemos ponderar los pro y los contras que podrían presentarse

construyendo un planteamiento simétrico de las pruebas de hipótesis en las cuales

tendremos dos posibles tipos de error ilustrando con la siguiente figura:

Figura 5: Relación entre errores y

tamaño de muestra (p.325)

Establecer el nivel de significancia se interpreta como una “decisión gerencial” y la

forma en que deben escribirse la decisión y explicarse la conclusión se expresa en

lenguaje coloquial como: “Si la decisión es rechazar Ho entonces la conclusión debe

verbalizarse más o menos como: ‘Hay suficiente evidencia al nivel de significancia

para demostrar que’… (el significado de la hipótesis alternativa).”

A continuación establece que se plantearan dos formas de mirar las pruebas de

hipótesis para la media de una variable normal: la del valor-p y la forma tradicional.

El enfoque del valor P se fundamenta diciendo que es el proceso de prueba de

hipótesis que ha adquirido popularidad en los últimos años como resultado de la

capacidad de las computadoras de procesamiento de gran cantidad de datos. A

continuación establece cinco pasos para llevarlo a cabo. Luego de indicar el método

define al valor P como la probabilidad de que la estadística de prueba pueda ser el

valor que es o sea un valor más extremo (en la dirección de la hipótesis alternativa).

Page 110: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 4 Las pruebas de hipótesis en el discurso matemático escolar

100 

Explican que el valor P se define como una manera de expresar un grado de

confianza en la hipótesis nula. Si es minúsculo (<0,0003) debe ser rechazada la

hipótesis nula por todos, si es pequeño (como 0,012) los hechos contra la hipótesis

nula son bastante fuertes y será rechazada por bastantes personas, cuando empieza

a crecer (de 0,02 a 0,08) hay muchas probabilidades de que puedan ocurrir datos

como la muestra implicada, cuando se hace grande (0,15 o más) los datos no son en

absoluto improbables si Ho es verdadera y nadie rechazará Ho. Plantea ventajas y

desventajas de usar este método ilustrando con la frase. “¿sus contrincantes le

muestran sus manos de póker antes de hacer las apuestas?”. El enfoque clásico

sigue el camino del método de la significancia, brindando una gran cantidad de

representaciones gráficas para entender el concepto de zona de rechazo y de valor

crítico.

En este libro los autores explicitan que pueden establecerse dos enfoques y

muestran claramente sus diferencias. Lo inician en una prueba de hipótesis particular

y lo extienden en paralelo a todas las pruebas que van presentando.

El libro, Bioestadística médica de Dawson y Trapp (2002)

tiene como objetivo central proporcionar los recursos

necesarios a los profesionales de ciencias de la salud para

convertirse en un usuario informado y aplicador de

estadística, ofreciendo contexto pertinente, uso de datos

reales, recursos informáticos y perspectiva de preguntas

de investigación. Plantea el objetivo de las pruebas de

hipótesis como equivalente al de los intervalos de

confianza y estimación: permitir generalizaciones a partir

de una muestra de la población correspondiente.

Decide cuál de las hipótesis es válida, dice que en general se espera descartar la

hipótesis nula y confirmar la otra. A partir de aquí dice que el concepto es difícil y

Page 111: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 4 Las pruebas de hipótesis en el discurso matemático escolar

101 

trabaja con el valor de P. Claramente elige un camino de introducirse en forma

utilitaria en los conceptos propios de la estadística inferencial, no estableciendo

condiciones para el uso de las pruebas de hipótesis.

El libro de Harris y Taylor (2008) nos permitirá ilustrar como es posible establecer a

través de sus afirmaciones no reconocer a la estadística como en método de

validación científica. Vale destacar que este libro no puede ser considerado un libro

de texto sino una ayuda para rendir exámenes de aptitud en ciertas áreas de ciencias

de la salud.

En el prólogo establece:

Este libro fue diseñado para aquellos estudiantes y

profesionales de la salud que necesiten un

conocimiento básico, sobre cuando se utilizan

términos estadísticos comunes y qué significan.

Tanto si se ama como si se odia la estadística, es

necesario tener un conocimiento sobre la materia si

se quiere evaluar un artículo de manera crítica. Para

ello, no es necesario saber como llevar a cabo un

análisis estadístico. (Harris, 2013, p.9)

La fundamentación queda explicitada es brindar “salvavidas” para leer artículos y no

en que los artículos son producto de la producción científica. Dicen que el valor P es

un concepto verdaderamente importante pues aparecen en más de cuatro de cada

cinco artículos, que no es fácil de entender y que no es importante saber como se

deriva sino simplemente ser capaz de interpretar el resultado. Además dicen, que el

valor P se utiliza cuando necesitamos ver cual es la probabilidad de que una

hipótesis sea verdadera. La presentación está alejada de cualquier contexto

Page 112: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 4 Las pruebas de hipótesis en el discurso matemático escolar

102 

conceptual e histórico de referencia, intenta ser un recetario para trabajar con

conceptos estadísticos.

El último libro que analizaremos respecto de su planteo de las pruebas de hipótesis

es Inferencia estadística y diseño de experimentos (García, 2004). En este libro se

parte de una introducción a los conceptos estadísticos

fundamentales y nociones de estimación tanto puntual como por

intervalos. A partir de aquí se presentan ensayos de hipótesis sobre

medias. Luego se introduce la estadística experimental, muestreo,

distribuciones, regresión, contrastes de ajuste, etc. El autor explicita

que la organización no es la tradicional, que este libro es el fruto de 20 años de

docencia en diferentes cátedras y de la experiencia de consultorías y que los

conceptos se explicitarán en forma concisa evitando el exceso de verborragia. En el

capítulo correspondiente a los ensayos de hipótesis introduce la definición de

hipótesis diferenciándola de la de hipótesis estadística, define los errores y explicita

el nivel de significación a partir del concepto de valor crítico, cabe destacar que está

estableciendo una prueba para medias por lo tanto realiza estas formulaciones

trabajando con la media muestral observada como valor crítico. Introduce el P valor

como un nivel de significación a posteriori ejemplificando con valores altos y bajos de

este. Introduce la idea de potencia y la curva característica de operación

relacionando el tamaño de muestra con tener una potencia determinada tanto en

pruebas unilaterales como bilaterales. No introduce el concepto de estadístico pues

trabaja directamente con el valor crítico. A partir de aquí el trato se refiere a diseños

experimentales y trabaja con la misma estructura, considerando valores críticos. En

este libro no se problematiza la presentación de las hipótesis pues se las infiere

naturalmente del problema planteado.

A lo largo de todo el recorrido realizado a través de todos estos libros podemos

identificar la importancia del discurso matemático escolar. A pesar de referirse a los

Page 113: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 4 Las pruebas de hipótesis en el discurso matemático escolar

103 

mismos conceptos estos libros establecen diferencias en un sinnúmero de

elementos: la forma de organización de los contenidos, la diagramación, el

vocabulario utilizado, las referencias básicas aceptadas, el uso de gráficas, la

presentación de ejemplos, la complejidad de los conceptos, la relación con las

fundamentaciones matemáticas, las decisiones respecto de los métodos a aplicar, la

búsqueda de sistematización de las pruebas de hipótesis, la relación entre la

matemática y la estadística como fuente de conocimiento, el uso de recursos

informáticos, entre muchos otros más. Sostenemos que cada una de las decisiones

con las cuales un autor escribe algo o una persona lee un contenido en un libro

estará teñido de la forma en que percibe y comprende a la estadística inferencial

como fuente de conocimiento. Además, el camino recorrido por este contenido hasta

el aula tendrá criterios de recorte, ampliación y análisis para cada situación. Esto

evidencia la importancia de poder mirar la génesis de las pruebas de hipótesis desde

diversos escenarios.

En síntesis los libros presentados recorren, respecto de las pruebas de hipótesis,

diversos aspectos de los antes mencionados percibiendo a las pruebas de hipótesis

como fundamentadas solamente en forma matemática hasta reconocerlas como una

técnica de cálculo, como un proceso de decisión hasta una prueba deductiva, como

el resultado de una fórmula hasta una ventana de programa, como un modelo

matemático hasta una aplicación práctica. Las probabilidades juegan diferentes

papeles: desde su introducción rigurosa para la fundamentación de las distribuciones

hasta el uso de sus elementos más básicos solamente y la asociación de las

distribuciones con gráficas y tablas. Otro de los elementos es la importancia dada a

los supuestos en los modelos presentados y su validación a través de otras pruebas:

en construir modelos para variables normales o explicar la importancia que ellos

tienen apoyándonos en el teorema central del límite. La concepción del papel que la

estadística posee en el mundo científico también se puede entrever: desde una rama

Page 114: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 4 Las pruebas de hipótesis en el discurso matemático escolar

104 

de la matemática hasta un área con identidad propia apoyados en la intencionalidad

con la cual se construyen las pruebas de hipótesis.

Las formas de argumentación relacionadas con las pruebas de hipótesis en el discurso matemático escolar

Las argumentaciones lógicas y las demostraciones han desempeñado un papel

importante tanto en el desarrollo de la matemática, como en su fundamentación y

enseñanza, pudiendo afirmarse que es usual relacionar estrechamente el concepto

de lógica con el de matemática. Durante siglos, la matemática ha sido considerada

como la ciencia deductiva por excelencia, en la que la verdad de las afirmaciones se

sustenta en el carácter deductivo de la lógica. El conocimiento matemático se

sustenta básicamente en dos modos de comprensión y expresión: uno se realiza de

forma directa, y corresponde a la intuición y el otro se lleva a cabo de forma reflexiva,

es decir lógica. Sin embargo, a lo largo de la historia, las concepciones relacionadas

con las demostraciones no se han mantenido estáticas, sino que han cambiado

notablemente reflejando características de los escenarios socioculturales en los que

se desenvolvieron (Crespo Crespo, 2007).

En este sentido, la postura socioepistemológica considera que la matemática no es

una ciencia que surge aislada de la sociedad, sino inmersa en ella y por lo tanto

recibe influencias fuertemente basadas en el pensamiento, las necesidades y

características del escenario en que se desarrolla. En el aula de matemática de los

diferentes niveles, las argumentaciones desempeñan distintas funciones en las que

se ponen en juego habilidades propias del pensamiento racional. Estas habilidades

se van construyendo a través de los diversos niveles de la enseñanza, a lo largo de

un extenso proceso. En este proceso, como en todo aprendizaje, el alumno recibe

Page 115: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 4 Las pruebas de hipótesis en el discurso matemático escolar

105 

influencias de factores diversos que varían según el escenario en el que se

encuentre. Teniendo en cuenta el marco de las argumentaciones como productos

sociales, esta sección de nuestro trabajo busca introducirnos en el papel que cumple

el concepto de demostración dentro de la enseñanza de la estadística.

Las preguntas que nos hacemos es: ¿qué tipo de argumentaciones utilizan los

alumnos cuando trabajan con pruebas de hipótesis? ¿qué buscan demostrar? ¿qué

buscamos transmitir cuando decimos que algo es estadísticamente significativo?

Las demostraciones ocupan una posición central en la actividad matemática, ya que

constituyen el método de prueba de las afirmaciones de esta ciencia, en

contraposición, por ejemplo de lo que ocurre en la física o en otras ciencias

experimentales o sociales, en las que el método de verificación de las afirmaciones

consiste en su contraste con la realidad. La estadística se convierte en un lazo entre

estas dos posturas, debiendo tener en cuenta estas ideas en su desarrollo: basta

pensar en el desarrollo básico de una prueba de hipótesis (Ponteville, Núñez, 2010).

La demostración matemática es básicamente un proceso validativo que siguen los

matemáticos para justificar las propiedades de sus teorías. Aunque existen otras

opciones, el modelo actual dominante de demostración, dentro de la institución

matemática, es la demostración lógico-formal. Sin embargo, esta no es la única, ni la

más importante de las funciones de la demostración en matemática. Algunos autores

(de Villiers, 1993), presentan un modelo en el que se evidencian diferentes

funciones. Este modelo busca exponer algunas de las funciones de la demostración

dentro de la actividad matemática científica permitiendo vislumbrar las posibilidades

de modificar algunas prácticas vinculadas con la demostración en el aula evitando

caer en la función formalista de verificación que se reconoce generalmente en la

enseñanza de la matemática en los diferentes ámbitos de la enseñanza (Crespo

Crespo y Ponteville, 2005).

Page 116: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 4 Las pruebas de hipótesis en el discurso matemático escolar

106 

El planteo de las diferentes funciones de la demostración que utilizaremos es:

• Verificación o convicción

• Explicación

• Sistematización

• Descubrimiento o creación

• Comunicación

Es importe aclarar que estas funciones no resultan para nada clasificatorias, o sea

que en una misma demostración pueden presentarse en diferentes grados diferentes

funciones. Proponemos a continuación identificar algunas demostraciones que

cumplan con estas funciones en las demostraciones vinculadas con las pruebas de

hipótesis.

En el caso de la función de verificación o convicción se establece la verdad de una

afirmación. Normalmente se busca la demostración después de haber tenido la

convicción de validez. Esta es una función muy conocida en la matemática no

probabilística pero no así en la validación de las pruebas de hipótesis. Por ejemplo,

en el análisis de la varianza es posible explicar el concepto que se encuentra detrás

del estadístico de prueba del cociente sin necesidad de verificar su validez. Esta

resulta una importante diferencia entre los métodos utilizados por la estadística y la

matemática.

En el caso de la función de explicación debe exhibir los por qué de la verdad. En

resultados evidentes o apoyados en evidencia cuasiempírica, la demostración explica

causas. La elección y la aceptación del estadístico, a través de sus propiedades de

distribución, que se utilizará en la prueba nos explica la relación con la hipótesis a ser

sometida a prueba.

Page 117: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 4 Las pruebas de hipótesis en el discurso matemático escolar

107 

La sistematización organiza diversos resultados en un sistema deductivo con

conceptos básicos y teoremas. Esta función ayuda a identificar inconsistencias y

razonamientos circulares. Simplifica teorías integrando conceptos y proporcionando

una visión global de la estructura subyacente. La presentación de un test de hipótesis

en este contexto puede considerarse como una organización de resultados

respetando este principio de sistematización. O sea, trabajar con las suposiciones

correspondientes estructura a una sistematización en la organización de los

contenidos que forman una prueba.

La siguiente función se apoya en la idea de que no todas las propiedades se

descubren por intuición sino que algunas pueden ser el producto de la demostración

misma. La denominamos descubrimiento o creación. La creación de nuevas reglas

de decisión, o sea la creación de nuevas pruebas; acompañan esta idea.

Por último, la comunicación transmite el conocimiento matemático. En este punto se

considera a las demostraciones como forma de discurso, de intercambio basado en

significados compartidos. La obtención del nivel justo de significación en un test de

hipótesis es un aporte claro a la comprensión de su función en una argumentación

estadística.

En este capítulo hemos descripto algunos de los elementos que integran el discurso

matemático escolar cuando nos encontramos frente a las pruebas de hipótesis en la

enseñanza de la estadística. Se recorrieron el escenario educativo general donde se

enseñan, las argumentaciones que se presentan en sus validaciones, las diferentes

concepciones y formas de abordaje que se dan en los libros de texto, las

concepciones de estudiantes de profesorado de matemática y de profesionales de

ciencias de la salud. Se reconocen muchos matices en estas presentaciones y se

percibe una gran amplitud en la firma en que se conciben y se utilizarán las pruebas

de hipótesis.

Page 118: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 5 Las pruebas de hipótesis en la visión de docentes de estadística

108 

Capítulo 5 Las pruebas de hipótesis en la visión de docentes de estadística

La visión de los docentes sobre las pruebas de hipótesis

Los docentes a cargo de la enseñanza de los temas de estadística, al igual que los

profesionales que trabajan en esta disciplina, poseen formaciones y experiencias

diversas. A partir de esta realidad, es posible plantear la hipótesis de que su visión

de las pruebas de hipótesis es distinta y que esto se refleja en el aula a través de los

ejemplos que plantean para dar sentido a esta estrategia y enfatizar el mismo en

ciertas aplicaciones de esta temática. Trataremos de identificar como estas

diferentes visiones contemplan aspectos de la controversia establecida en los

orígenes históricos de las pruebas de hipótesis.

Page 119: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 5 Las pruebas de hipótesis en la visión de docentes de estadística

109 

Para comprobar la validez de esta suposición, se realizó una encuesta a un grupo de

docentes que ejercen cargos de docentes auxiliares en la cátedra de Matemática de

las carreras de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires. La cátedra

de Matemática dicta dos asignaturas: Matemática y Bioestadística.

De los encuestados, dos son licenciados en matemática y el resto son estudiantes o

egresados de las carreras de Farmacia y de Bioquímica y forman parte de la escuela

de ayudantes de la cátedra que funciona desde el año 2012 a cargo de la Dra.

Myriam Núñez, profesora titular de la cátedra de matemática. La antigüedad docente

de los primeros es de más de diez años, mientras que los últimos tienen como

máximo tres años en esta actividad.

En estos dos últimos años, 2012 y 2013, la actividad de la escuela de ayudante se ha

centrado no sólo en preparar desde el punto de vista de los contenidos relacionados

con la Bioestadística a los integrantes, sino también generar un espacio semanal de

formación continua y reflexión metacognitiva sobre las prácticas de la enseñanza. Se

realizaron diferentes actividades: generación de situaciones de enseñanza y

aprendizaje como resolución de problemas o confección de ejercitación, discusión

sobre el uso de recursos tecnológicos en la enseñanza y aprendizaje de la

Bioestadística, análisis de la guía de trabajos prácticos tanto desde el punto de vista

conceptual como desde un punto de vista pedagógico, lectura crítica de libros de

texto, asistencia a jornadas y seminarios departamentales, entre otras (Ponteville,

Núñez, Granchetti, Reynoso, Seifert, 2013).

Page 120: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 5 Las pruebas de hipótesis en la visión de docentes de estadística

110 

Encuesta: ¿Para qué sirven las pruebas de hipótesis?

A través de las respuestas obtenidas se intentó abrir la posibilidad de analizar los

diferentes tipos de argumentaciones utilizados en el uso de las pruebas de hipótesis

como objeto de validación científica, para de esta forma, acceder al análisis de

prácticas sociales vinculadas a la conceptualización de las pruebas que los docentes

asocian a las mismas.

Por tratarse de docentes auxiliares, se les aclaró previamente que esta encuesta no

era evaluativa, o sea, las diferentes preguntas no serían calificadas, aunque no fue

anónima para poder identificar su formación y antecedentes al momento de procesar

las respuestas obtenidas.

Esta encuesta se organizó a partir de un cuestionario formado por una lista de ítems

abiertos a los que debían responder. Para hacerlo se les explicó que tenían la

posibilidad de utilizar cualquier estrategia discursiva que consideraran pertinente

como enumeraciones de ejemplos, listados de ideas, referencias bibliográficas o

mapas conceptuales si lo consideraban oportuno. También se les indicó que podían

referenciar entre sí los ítems relacionándolos, no siendo necesario que respetaran el

orden en que estaban formulados. Pudieron responder las preguntas planteadas en

sus casas, para darles oportunidad de que pensaran y pudieran explayarse lo que

consideraran oportuno en las respuestas.

Las preguntas que se realizaron a los encuestados fueron las siguientes:

1) ¿Cuándo utiliza pruebas de hipótesis en su actividad profesional o cuando

cree que utilizaría pruebas de hipótesis en su futura profesión?

2) ¿Es imprescindible el uso de las pruebas de hipótesis en la validación

científica?

3) ¿Para qué tipo de situaciones utiliza o puede utilizar pruebas de hipótesis?

4) ¿Es imprescindible plantear las hipótesis nula y alternativa?

Page 121: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 5 Las pruebas de hipótesis en la visión de docentes de estadística

111 

5) ¿Cuál es la diferencia entre utilizar un nivel de significación prefijado y

calcular el nivel justo de significación?

6) Enuncie una situación de su actividad profesional en la cual:

• Utilizaría una prueba de hipótesis

• No utilizaría una prueba de hipótesis

En el caso de no estar ejerciendo la profesión, imagine una situación.

7) ¿De qué manera aparecen las pruebas de hipótesis en los programas que

usted conoce? Describa brevemente.

Descripción y análisis de las respuestas obtenidas

Cada uno de los docentes auxiliares que respondieron la encuesta se lo ha

identificado con un código para poder referenciarlo.

A pesar de habérseles dado oportunidad de utilizar diversas estrategias de

respuesta, todos contestaron de manera textual, no incluyendo ningún cuadro ni

mapa conceptual ni gráfico.

A continuación se presenta el análisis de algunos de los aspectos más relevantes

que pueden extraerse de las respuestas obtenidas.

a) Acerca de la utilidad de las pruebas de hipótesis

La primera pregunta del cuestionario estaba orientada a que los docentes auxiliares

mostraran cuáles son las utilidades de las pruebas de hipótesis que reconocen como

más importantes y si las valoran desde lo teórico o realmente a través de las

utilidades prácticas en su carrera.

Page 122: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 5 Las pruebas de hipótesis en la visión de docentes de estadística

112 

En relación a la utilidad de las pruebas de hipótesis en su profesión, claramente

puede detectarse en las respuestas la formación de los docentes auxiliares que

respondieron.

Los matemáticos respondieron de manera general y global, haciendo hincapié en la

posibilidad de “decidir la verdad de una afirmación controlando cierto nivel de riesgo”

(A4), pero no dieron ningún ejemplo.

En cambio en el resto de las respuestas surgen aplicaciones concretas como de las

siguientes afirmaciones:

A1: ”Utilizo pruebas de hipótesis, por ejemplo para el análisis cuantitativo de

encuestas (pruebas para diferencia de proporciones, prueba de Chi cuadrado,

prueba exacta de Fisher, etc,). También pretendo utilizarla en el futuro para el

análisis y revisión crítica de estudios en ciencias de la salud (meta-análisis).”

A2: “Utilizaré pruebas de hipótesis en mi futura profesión cuando sea

necesario tomar una decisión acerca de una propiedad de una población de

individuos en estudio, y como esta es prácticamente inaccesible, utilizaré una

muestra de la población, desde la cual haré inferencia por medio de pruebas

de hipótesis, hacia la población de la cual la obtuve y la cual estaba en

estudio”

A3: “Utilizaría este test para la verificación de una teoría en una investigación

o un modelo a ser utilizado en un trabajo, ya que el propósito de las pruebas

de hipótesis es ayudar al investigador médico o administrador

(gestión/economía) a tomar una decisión acerca de una población mediante el

examen de una muestra de ella”

A partir de estas respuestas puede inferirse que estos encuestados identifican con

claridad la presencia en la estadística de conceptos como muestra, población, toma

de decisiones a partir de una muestra y su importancia en esta disciplina y sus

aplicaciones. La idea de recoger datos de una muestra y utilizar esta información

para hacer inferencias sobre la población que está representada por la muestra,

Page 123: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 5 Las pruebas de hipótesis en la visión de docentes de estadística

113 

resulta de gran importancia en las carreras en cuyo diseño curricular se encuentra

esta cátedra.

b) Acerca de la validación y la ciencia La segunda pregunta se orientó a que respondieran si las pruebas de hipótesis son

indispensables para la validación científica. Con ella se intentaba identificar la visión

de ciencia que tienen estos docentes y de qué manera comprenden la práctica de la

validación del conocimiento científico.

Los ayudantes cuya formación es matemática, reconocen como no indispensable en

uso de las pruebas de hipótesis para la validación científica, si bien las justificaciones

difieren bastante:

A4: “En algunas ciencias como la matemática y la física no son

indispensables”

A5: “Creo que no, muchas veces dando información para controlar los riesgos,

se podrían buscar otros métodos”

En la primera respuesta se identifica una visión amplia de la ciencia, en el sentido en

que al pensar en ciencia comprenden a la práctica de la validación, con las

normativas propias a cada ciencia y consensuadas por los científicos como

comunidad. Esta respuesta se centra en poner en claro las diferencias de formas de

validar enunciados en matemática y en ciencias experimentales, en contraposición

con el caso de la estadística. La segunda respuesta, no denota seguridad pero

arriesga la posibilidad de existencia de otras maneras de validación, pero no

concreta cuáles podrían ser.

Otra respuesta obtenida fue:

Page 124: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 5 Las pruebas de hipótesis en la visión de docentes de estadística

114 

A1: “Diversas disciplinas, entre ellas las Ciencias de la Salud, se rigen

actualmente bajo el paradigma de validación científica estadística para sus

análisis cuantitativos. Con el objetivo de realizar inferencias en dichas

disciplinas, las pruebas de hipótesis se vuelven muy útiles y necesarias. No

obstante ello, en mi opinión, esto no implica que sean imprescindibles en el

sentido amplio de la validación científica. Por ejemplo, los análisis cualitativos

no recurren a las pruebas de hipótesis en el sentido estadístico. Ciencias

sociales, como la Historia, basadas en evidencias (fuentes primarias,

secundarias, etc.), rara vez realizan análisis estadísticos mediante pruebas de

hipótesis para validar sus posturas. Otras como la Psicología Social, combinan

análisis cuantitativos (en los que realizan inferencias mediante pruebas de

hipótesis) con análisis cualitativos.”

En esta respuesta se pone de manifiesto el reconocimiento de las ciencias sociales

como tales, y la utilización en éstas de estudios cuantitativos y cualitativos. Si bien la

idea inicial fue referirse a las Ciencias de la Salud y reconocer en ellas el paradigma

de validación estadístico, es interesante la referencia que hace este docente a la

Historia en relación a sus estudios y validaciones. Sin embargo resulta interesante

destacar que en ningún momento al referirse a las ciencias mencionó a la

matemática ni a ninguna ciencia experimental, como lo hiciera A4 al pensar en las

formas de validación de otras disciplinas científicas.

Otra respuesta que aporta elementos de interés es:

A3: “Dar validez científica se refiere al hecho de que una proposición sea

aceptada como verdadera, por lo tanto, las pruebas de hipótesis son el punto

de partida de todo proyecto de investigación dado que su objetivo es obtener

información de la mayor calidad que permita tomar decisiones apropiadas para

el problema planteado. Aunque la decisión estadística no debe interpretarse

Page 125: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 5 Las pruebas de hipótesis en la visión de docentes de estadística

115 

como definitiva, sino considerarse con toda la demás información que posea el

experimentador.”

En esta respuesta, se hace referencia a la importancia de las pruebas de hipótesis

en la toma de decisiones en una investigación. La estadística es vista por este

docente como fuente de decisiones no definitivas, sujetas a análisis posteriores y con

posibilidad de error.

La siguiente respuesta se refiere a otros elementos de la ciencia:

A6: “Creo que es imprescindible, no solo porque se exige de esa manera

desde las autoridades; sino porque a través de éstas se da el “sello”, es decir

se confirma que lo aplicado a la muestra es válido para toda la población. Un

error en esto sería un desastre si estuviéramos hablando de resultados que

afectan, por ejemplo a la salud de las personas.”

Por un lado, reconoce a las formas de validación como resultado de consensos

dentro de la comunidad científica. Al hablar de autoridades, se refiere a estos

consensos, como reconocidos por quienes son reconocidos como autoridad dentro

de la comunidad científica. Por otro lado, vuelve a aparecer, como en la respuesta

anterior la importancia de la consideración de los errores en la aceptación de una

hipótesis en este tipo de prueba, estando centrada la respuesta en disciplinas que

obtienen información a partir de la estadística.

En estas últimas respuestas, cuyos autores fueron los docentes provenientes de las

carreras de bioquímica y farmacia, se pone en evidencia que al hablar de ciencia

unen esta idea directamente a las Ciencias de la Salud, concebidas como un

conjunto de disciplinas dedicadas a la adquisición de conocimientos para su

aplicación en la promoción del bienestar físico, mental y social de los individuos.

Page 126: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 5 Las pruebas de hipótesis en la visión de docentes de estadística

116 

c) Acerca de las aplicaciones de las pruebas de hipótesis

La tercera pregunta solicitaba de manera directa situaciones en las que se aplican

las pruebas de hipótesis. Salvo uno de los docentes auxiliares con formación

matemática que hizo referencia a la primera pregunta en la que había contestado de

manera general, el resto enumeraron en este ítem, ejemplos concretos de

aplicaciones:

A3: “Para comparar la eficiencia de dos tipos de drogas, controlar la calidad,

el tiempo de efecto, el porcentaje de pacientes que utiliza dicha droga,

confirmar la presencia de microorganismos en muestras, etc.”

A2: “En las situaciones en las que se miden variables aleatorias que son

modelables mediante distribuciones estadísticas, y se quiere distinguir entre

resultados significativamente diferentes desde un punto de vista estadístico de

otros resultados.”

A6: “Para comparar distintas situaciones, con un porcentaje de error

determinado. Algunos ejemplos son: medicamentos que se utilizan frente a

enfermedades, diversos factores de riesgo que afectan una población, ver si

hay diferencias o no entre distintas técnicas de laboratorio.”

A7: “Podría utilizar pruebas de hipótesis cuando es necesario comparar dos o

más poblaciones a las cuales se les aplicaron tratamientos y se quiere decidir

acerca de la respuesta; si se quiere decidir si la población tiene dependencia

lineal o de cualquier otro tipo con otra población; cuando se quiere decidir

sobre la distribución que sigue cierto conjunto de datos que componen una

muestra.”

A5: “Prueba de fórmulas, marketing (mejor de productos), tecnología

(productos informáticos, electrónicos, etc.), manejo de grupos (coaching)”

En este ítem, se detecta una clara influencia de su carrera en relación a que la

mayoría de las aplicaciones corresponden a las Ciencias de la Salud. Las

aplicaciones que no son de esta área son las propuestas por A5, que es uno de los

Page 127: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 5 Las pruebas de hipótesis en la visión de docentes de estadística

117 

docentes con formación matemática mostrando una visión amplia de la aplicación de

estas pruebas.

Cabe destacar que en las prácticas de la asignatura en la que son docentes

auxiliares todos los ejemplos corresponden a este campo, por lo que es bastante

natural que surgieran estas aplicaciones.

En la respuesta de A7, se pone en evidencia el reconocimiento de la importancia de

los modelos matemáticos en los estudios estadísticos de poblaciones. Estos

constituyen herramientas sumamente interesantes y útiles a la hora de analizar y

predecir el comportamiento de un sistema. Los modelos matemáticos logran la

representación de un proceso a través de la abstracción y la interpretación. El hecho

de su reconocimiento de su importancia por parte de profesionales de la salud nos

parece de sumo interés en el aula.

En la sexta pregunta, se retomaba el tema de las aplicaciones, pero ahora solicitando

explícitamente ejemplos donde aplicar y otros donde no aplicar las pruebas de

hipótesis. La idea de esta pregunta fue detectar si los docentes tienen asumido que a

pesar de la importancia de esta forma de validación para la estadística, deben

cumplirse ciertas condiciones en las situaciones en las que es posible su aplicación.

Algunos identificaron que podían responderla junto con la tercera, otros propusieron

aplicaciones no contempladas previamente.

Comencemos el análisis por los docentes de formación matemática:

A5: “Utilizaría una prueba de hipótesis para analizar datos acerca de alguna

prueba de laboratorio. No utilizaría una prueba de hipótesis para comparar las

notas de alumnos de Matemática con las de Bioestadística.”

Page 128: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 5 Las pruebas de hipótesis en la visión de docentes de estadística

118 

A4: “Utilizaría una prueba de hipótesis si se debe validar un supuesto de

normalidad. No utilizaría una prueba de hipótesis para realizar un análisis

exploratorio de datos.”

Nuevamente y como ocurrió en algunas de las preguntas anteriores, las respuestas

de estos docentes se orientan a buscar condiciones generales, pero no llegan a

ejemplos concretos, salvo en el caso de la comparación de las notas de los alumnos.

En el resto encontramos:

A3: “Utilizaría una prueba de hipótesis: Se supone que cierto medicamento

será eficaz en un 90% de los pacientes. Por medio de pruebas de hipótesis

determinaría si tales proposiciones son compatibles o no con los datos

disponibles. No utilizaría una prueba de hipótesis cuando no tengo que

contrastar dos situaciones, por ejemplo determinar una probabilidad al

administrar un fármaco y se cumple un determinado efecto terapéutico.”

A2: “Utilizaría una prueba de hipótesis en el contexto de querer inferir si hay

diferencia estadísticamente significativa en distintas poblaciones (que toman

distintos fármacos, que tienen distintos hábitos alimenticios, que se exponen o

no a determinado factor). En ese caso la prueba de hipótesis sería uno de los

primeros pasos para generar recomendaciones generales a las poblaciones.

No utilizaría una prueba de hipótesis al tener que generar recomendaciones

para pacientes en particular pues se puede contar con datos precisos sobre el

paciente (valores de laboratorio, hábitos, preferencias), la recomendación

puede ajustarse mucho más.”

A1: “Utilizaría una prueba de hipótesis: análisis cuantitativo de encuestas. No

utilizaría una prueba de hipótesis: análisis cualitativo (entrevistas, estudio de

casos). En el caso de no estar ejerciendo la profesión, imagine una situación.”

Page 129: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 5 Las pruebas de hipótesis en la visión de docentes de estadística

119 

Las respuestas de A2 y A1, separan claramente las decisiones estadísticas del

análisis de casos particulares y estudios de casos, para los cuales no son aplicables

las pruebas de hipótesis.

d) Acerca de la importancia de las hipótesis nula y alternativa

La pregunta 4 de la encuesta se refería al hecho de si era imprescindible plantear

hipótesis nula y alternativa en una prueba de hipótesis.

En todos los casos las respuestas fueron similares:

A4: “Sí, si debo emplear una prueba de hipótesis, ya que al decidir por la

validez de alguna de ellas, la otra queda claramente excluida”

A5: “Según lo que tengo entendido, esto sirve para el modelo matemático”

A1: “Cuando se utilizan las pruebas de hipótesis, es imprescindible plantear

las hipótesis nula y alternativa (o por lo menos que queden en claro), a los

efectos de una interpretación transparente del diseño experimental y, más

tarde, de sus resultados.”

A4: “ En el contexto de una prueba de hipótesis, el planteamiento entre

hipótesis nula y alternativa es la base de la cual se parte, y para la cual se

generan estadísticos. La motivación principal de un test de hipótesis es la

decisión de rechazar o no rechazar una hipótesis nula, por lo tanto es

imprescindible que se planteen”

En las respuestas vinculadas con la importancia de las hipótesis,puede apreciarse

una mirada de las pruebas de hipótesis que corresponde a la visión de la Teoría de

Neyman-Pearson, que establece, como hemos dicho previamente, dos hipótesis

posibles: la nula y la alternativa. Las dos fuentes de posible error consisten en

rechazar la hipótesis nula cuando es verdadera y no rechazarla cuando es falsa. Sin

embargo, en los planteos respondidos sobre anteriormente la justificaciones se

Page 130: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 5 Las pruebas de hipótesis en la visión de docentes de estadística

120 

centraban fuertemente sobre los conceptos relacionados con tener evidencia para

tomar una decisión.

e) Acerca de los niveles de significación de una prueba de hipótesis

Una vez reconocida la importancia de las hipótesis nula y alternativa, se buscaba

transparentar la visión que tienen los docentes en relación a los niveles de

significación de las pruebas de hipótesis.

Algunas de las respuestas obtenidas fueron las siguientes:

A1: “El nivel de significación prefijado (alfa) es un valor arbitrario de corte

sugerido por Fisher, debajo del cual la comunidad científica consensuó que

era razonable rechazar la hipótesis nula. En otras palabras, un alfa de 0,05

(probabilidad de 1/20) fue considerado lo suficientemente bajo como descartar

una aleatoriedad en la magnitud del efecto observada, y se adoptó como

referencia en diversas disciplinas. El cálculo del nivel justo de significación es

el valor de p exacto en nuestro resultado de la prueba de hipótesis. Se ve

afectado por la magnitud del efecto, la variación de los datos muestrales y el

tamaño de la muestra. Su comparación frente al valor alfa prefijado nos

permite decidir si rechazamos o no la hipótesis nula.”

A7: “Al utilizar el nivel de significación prefijado, lo que se hace es fijar la zona

de rechazo, es decir se fija desde qué valor crítico se comienza a rechazar la

hipótesis nula. Con el nivel justo de significación, lo que se hace es averiguar

cuál es ese valor crítico desde el cual se comienza a rechazar la hipótesis

nula. En otras palabras, al fijar el nivel de significación lo que se hace es fijar

la probabilidad de rechazar la hipótesis nula siendo ésta verdadera, mientras

que al calcular el nivel justo de significación, lo que se hace es averiguar esa

probabilidad.

Page 131: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 5 Las pruebas de hipótesis en la visión de docentes de estadística

121 

Uno de los encuestados dio una detallada y clara explicación al respecto:

A2: “Creo que la diferencia entre trabajar con el nivel justo de significación o

un nivel de significación prefijado para en parte por las herramientas con las

que cuenta el experimentador. Cuando utilizamos paquetes de software

estadísticos o Excel, los programas devuelven el p-valor, e informan la

decisión con respecto al valor de significación prefijado que el usuario indica el

programa. Si el usuario no indica ningún nivel de significación prefijado para

tomar la decisión, entonces el programa simplemente informa el p-valor. Se

tienen ambos valores al alcance de un clic, y disponibles en la ventana de

resultados. Entonces el investigador puede tomar dos posiciones: informar o

no informar el p-valor. Al informar el p-valor el experimentador está brindando

la información exacta del error de tipo I que está cometiendo al decidir

rechazar la hipótesis nula, o el error de tipo II que comete al no rechazar la

hipótesis nula. Si el p-valor es muy pequeño, el investigador está dando más

fuerza a su decisión. Si el p-valor roza el valor de significación prefijado,

entonces el informar el p-valor le quita fuerza a la decisión. En este caso, me

parece que informar el p-valor aporta transparencia a la decisión final del

investigador.

En cambio cuando utilizamos tablas, el p-valor se calcula de una forma más

tediosa e inexacta, por lo tanto es más simple directamente fijarse si el nivel

de significación obtenido a partir del estadístico calculado está por debajo de

determinado valor crítico, que pudo haber sido elegido a partir de diversos

criterios (la mayoría de los investigadores y la bibliografía usan ese nivel de

significación, por ejemplo). En ese caso, la diferencia entre utilizar un nivel de

significación prefijado y calcular el nivel justo de significación pasa por el

esfuerzo y la inexactitud de la operación. Si bien se daría mayor información al

informar el p-valor estadístico, quizá alcance simplemente con decir que es

menor que 0,05 ó 0,01 ó 0,001”

Page 132: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 5 Las pruebas de hipótesis en la visión de docentes de estadística

122 

Esta docente auxiliar es farmacéutica recibida el año pasado. Se acercó

voluntariamente a la escuela de ayudantes con el deseo de saber más de

estadística, ya que consideraba que aplicar métodos sin mucho criterio no era

pertinente. En la actualidad se encuentra perfeccionando su formación en

estadística. A veces en su labor docente ante una pregunta desarrolla explicaciones

muy detalladas, haciendo un esfuerzo para caracterizar todos los elementos que

intervienen en su exposición.

f) Acerca de las pruebas de hipótesis y los recursos tecnológicos

En los últimos tres años se ha venido introduciendo en la cátedra el uso de

programas informáticos para el procesamiento de datos estadísticos. Con esta

pregunta se buscó detectar si para los docentes auxiliares, su uso es central si son

utilizados en el aula como artefactos o como instrumentos, comprendiendo que los

artefactos se convierten en instrumentos desde el momento que se pone en juego la

actividad cognitiva de quien lo usa:

Trouché (2004) afirma que un instrumento puede considerarse una

extensión del cuerpo, un órgano funcional hecho de un artefacto (o parte

de él) y de una componente psicológica (la organización de una actividad

con un fin dado). El instrumento, es entonces el producto de una historia:

El usuario a partir de un artefacto construye un instrumento, en un entorno

determinado para realizar una tarea específica. Esta historia, que se

denomina génesis instrumental, es el curso de un complejo proceso que

necesita tiempo para relacionar a las características del artefacto (sus

potencialidades y sus restricciones) con la actividad del sujeto, sus

conocimientos previos y su antiguo método de trabajo. (Del Castillo y

Montiel, 2009, p.463)

Page 133: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 5 Las pruebas de hipótesis en la visión de docentes de estadística

123 

En la explicación que diera la docente A2 a la pregunta anterior, se podía en

evidencia con la expresión “al alcance de un clic” que ya ha transitado por esa

génesis instrumental. Sin embargo en las respuestas del resto de los docentes

auxiliares esto no puede observarse y parecería que aún se encuentran en una etapa

previa:

A1: “En el SPSS, varias pruebas de hipótesis aparecen bajo el menú

"Analizar", por ejemplo "Comparar medias". En el Statistica, varias están

incluidas en el menú "Estadísticas", por ejemplo "ANOVA". En el Infostat,

varias están incluidas en el menú "Estadísticas", dentro de "Inferencia para

una muestra" e "Inferencia para dos muestras".”

A6: “En el Excel aparecen los distintos test, a elección (por ejemplo: prueba t

para dos muestras suponiendo varianzas iguales). Para ellos hay que plantear

los datos en tablas y elegir un test para compararlos, y el programa calcula el

estadístico, el valor crítico para una cola y para dos entre otras cosas.”

A2: “En la planilla de cálculo Excel, las pruebas de hipótesis están en la

sección `análisis de datos´. En los paquetes estadísticos con interfaces de

usuario amigables, las distintas pruebas de hipótesis aparecen agrupadas por

tipo de test o por cantidad de tratamientos involucrados, o por supuestos que

se quieren chequeado de los cuales se parte (test no paramétricos o

paramétricos, por ejemplo).”

En el caso de los docentes de formación matemática describieron cómo hallar los

parámetros en los programas que utilizan.

En la asignatura Bioestadística, los docentes utilizan con los alumnos, en el taller de

informática una vez por semana, la planilla de cálculo Excel y el software estadístico

Infostat. Algunos de los ejercicios de la guía de trabajos prácticos se encuentran

Page 134: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 5 Las pruebas de hipótesis en la visión de docentes de estadística

124 

organizados con bases de datos a las cuales acceden los alumnos en el campus

virtual que posee la asignatura.

Algunas ideas extraídas de la encuesta realizada

En las respuestas que se obtuvieron a la encuesta realizada a los docentes auxiliares

fue posible identificar características que reflejan la formación profesional, Lo

profesional, forma parte de lo cultural, de lo social. Los docentes que provienen de

Ciencias de la Salud, mostraron en sus respuestas que los ejemplos que daban y las

visiones que mostraban, estaban sustentadas en su profesión.

En relación al reconocimiento de las pruebas de hipótesis como forma de validación

del conocimiento científico, es adecuado que primeramente recordemos la siguiente

caracterización de la comunidad científica en función de la validación del

conocimiento científico:

Una de las atribuciones de la comunidad científica, es cuidar las formas

de validación del conocimiento, alejando de esta manera otras formas de

conocimiento que no sea considerado científico. Los criterios de

validación del conocimiento científico deben ser establecidos por la

comunidad científica y se sustentan en su identidad institucional. Son, por

lo tanto una construcción sociocultural que varía de una comunidad

científica a otra, y que han ido evolucionando y modificándose a través del

tiempo de una cultura a otra, de acuerdo con la visión de ciencia

sustentada. (Crespo Crespo, 2007, p.26)

Page 135: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 5 Las pruebas de hipótesis en la visión de docentes de estadística

125 

Todos los docentes encuestados reconocieron el papel de las pruebas de hipótesis

en la validación del conocimiento en disciplinas que obtienen información a partir de

la estadística. Al referirse a ciencia, la mayoría se centró en las Ciencias de la Salud.

Sin embargo, en algunos casos también surgieron como ciencias la matemática y las

ciencias experimentales, como la física.

Apareció una idea importante en relación a la validación del conocimiento científico,

que es la existencia de consensos de la comunidad científica para reconocer

normativas propias relacionadas con la práctica de referencia de la validación. En

relación a esta idea, podemos hacer referencia a:

La actividad humana correspondiente sería hacer matemática, desarrollar

actividades matemáticas (investigar, enseñar), su práctica de referencia

es la validación de resultados, comprendida como una necesidad de esa

comunidad. Consideraremos, entonces, a la demostración como una

práctica social de la comunidad matemática que se lleva a cabo

fundamentalmente para validar el conocimiento matemático adquirido por

la sociedad. La demostración es, por lo tanto una práctica social

característica de la comunidad matemática en cuanto a institución. El

contexto natural en que se desarrolla la práctica social, en el caso de la

comunidad matemática actual, sería el lógico. (Crespo Crespo, 2007,

pp.281-282)

Haciendo una generalización de esas ideas, podríamos referirnos a la actividad

humana de hacer ciencia desarrollando actividades científicas como investigar y

enseñar. Ante la práctica de referencia de la validación de resultados, en el caso

particular de disciplinas que obtienen información a partir de la estadística, surgen

normativas obtenidas por consensos de los científicos, que determinan cuándo son

aplicables y cuándo no. En esta visión, podríamos decir que el uso de las pruebas de

Page 136: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 5 Las pruebas de hipótesis en la visión de docentes de estadística

126 

hipótesis pueden ser vistas como alguna de las prácticas sociales que caracterizan a

esa comunidad científica.

Otras ideas que se pusieron de manifiesto en las respuestas fue el reconocimiento

de la importancia en la estadística de conceptos como muestra, población, toma de

decisiones a partir de una muestra y modelos matemáticos en estudios estadísticos

de poblaciones.

Por una parte, la construcción de modelos matemáticos, basados en la observación y

descripción de muestras y poblaciones, permite el desarrollo de hipótesis y

explicaciones y la aplicación de conocimientos a la resolución de problemas

similares. Por otra, es fundamental en la estadística que quienes trabajan en esta

disciplina o en otras que la aplican, comprendan que a partir de la información

brindada por los datos recogidos en una muestra, se hacen inferencias sobre la

población que está representada por la muestra. Este proceso debe ser comprendido

cabalmente y ser consciente de los alcances que tiene el mismo.

En el caso de las pruebas de hipótesis, los encuestados fueron capaces de

manifestar la importancia de las hipótesis nula y alternativa y de los niveles de

significación de estas pruebas.

En relación al uso de los recursos tecnológicos, como reportamos anteriormente,

consideramos que de las respuestas obtenidas puede inferirse que los docentes

encuestados todavía estén en una etapa intermedia de la génesis instrumental, ya

que en pocos casos fue posible detectar su uso como instrumento.

Page 137: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 6 Conclusiones y comentarios finales

127 

Capítulo 6 Conclusiones y comentarios finales En este trabajo se ha presentado una investigación que tiene a la presencia en las

aulas de las pruebas de hipótesis estadísticas en el centro de la discusión. Como se

ha establecido desde el planteo del problema buscamos mirar a las pruebas de

hipótesis desde una perspectiva que tuviera en cuenta sus componentes de índole

cultural y social, descartando una visión genérica a su significado.

Los diferentes análisis realizados han conducido a evidenciar que las pruebas de

hipótesis se estructuran en diferentes escenarios académicos y, por lo tanto,

trascienden a los ámbitos profesionales con características propias a través de las

prácticas de referencia que pueden evidenciarse en los diferentes aspectos

estudiados en entrevistas y encuestas realizadas y análisis de libros de texto.

Se ha podido ver que las pruebas de hipótesis para los docentes en el área de

ciencias de la salud constituyen un elemento de validación muy ligado a su formación

Page 138: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 6 Conclusiones y comentarios finales

128 

de base, aunque claramente estructurado en un sistema deductivo en la explicación

y a un sistema de decisión en el uso profesional.

Los libros de texto muestran cómo es posible presentar las pruebas de hipótesis

desde concepciones totalmente diversas: desde una perspectiva arraigada en la

validación matemática a través de teoremas y demostraciones hasta una concepción

en la cual se miran los resultados del programa estadístico y se sacan conclusiones

aceptando esto como validador del proceso, desde una concepción de ejemplos para

una estructura teórica hasta un concepción de generadora de condiciones, desde un

planteo de fórmulas hasta un planteo de imágenes.

Esta diversidad de visiones en los libros de texto, combinados con la visión del

alumno y del profesor, hacen que el concepto que se genera sea diferente en cada

situación pudiéndose identificar ciertas prácticas de referencia que son propias a

determinados grupos.

Para poder describir este último punto es que tuvimos que realizar un análisis

histórico epistemológico de los elementos que dieron origen a las pruebas de

hipótesis detectando la presencia de una controversia histórica en su nacimiento que

se extiende en la transmisión entre los diferentes actores al llevarlas al aula.

En esta investigación lo cultural juega un papel trascendental ya que la estadística

posee en este momento un status de validación en diversos campos de decisión,

tanto en las acciones sociales como en las políticas, tanto en la salud pública como

las estrategias económicas, que la convierte en un elemento prioritario a la hora de

tomar decisiones en los diferentes escenarios sociales académicos y no académicos.

Page 139: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Capítulo 6 Conclusiones y comentarios finales

129 

Como es necesario que ocurra, los resultados obtenidos nos dejan muchas más

preguntas que respuestas identificando diferentes planos para tener en cuenta tanto

dentro como fuera de las aulas:

• Las creencias sociales respecto de como se toman las decisiones en

diferentes ámbitos de la sociedad

• La validación de resultados científicos a través de pruebas de hipótesis

• Las prácticas sociales asociadas al valor P como elemento de decisión

• El rol que tienen las pruebas de hipótesis en la formación de

profesionales de la educación

• La presencia de las pruebas de hipótesis en diferentes tipos de

investigaciones

• Las proyecciones de la controversia histórica de la creación de las

pruebas de hipótesis dentro de diferentes tipos de aulas

• La influencia de modelos informáticos para enseñar pruebas de hipótesis

en diferentes escenarios

Page 140: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Referencias bibliográficas

130

Referencias bibliográficas

Alvarado, H. (2007). Significados institucionales y personales del teorema central del

límite en la enseñanza de la ingeniería. Tesis de doctorado no publicada.

Universidad de Granada, España.

Alvarez Savigne, G. y Vallecillos, A. (2001). Razonamiento estadístico para la

resolución de problemas en el nivel universitario: aspectos teóricos y una

aplicación. Pedagogía Universitaria 6 (3), 3-12.

Batanero, C. (2002). ¿Hacia dónde va la educación estadística? Disponible en:

http://www.ugr.es/~batanero/ARTICULOS/CULTURA.pdf

Page 141: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Referencias bibliográficas

131

Batanero, C. (2005). Significados de la probabilidad en la educación secundaria.

Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 8 (3), pp.

247-263

Batanero, C., Garfield, J. B., Ottaviani, M. G. y Truran, J. (2000). Investigación en

Educación Estadística: Algunas Cuestiones Prioritarias. En Statistical Education

Research Newsletter 1(2). Disponible en:

www.ugr.es/batanero/ListadoEstadística.htm

Bell, E.T. (1995). Historia de las matemáticas. México: Fondo de Cultura Económica.

Boyer, C. (1994). Historia de la matemática. Madrid: Alianza Editorial.

Cantoral Uriza, Ricardo (1995). Matemática, matemática escolar y matemática

educativa. En R. Farfán Marquez (Ed).Memorias de la Novena Reunión

Centroamericana y del Caribe sobre Formación de Profesores e Investigación

en Matemática Educativa (1), 1-10. La Habana: Ministerio de Educación de

Cuba.

Cantoral, R., Farfán, R. (2003). Matemática educativa: una visión de su evolución. En

Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa. Volumen 6

(1), 27-40.

Crespo Crespo, C. (2007). Las argumentaciones matemáticas desde la visión de la

socioepistemología. Tesis de doctorado no publicada. CICATA-IPN, México.

Crespo Crespo, C. (2012). Socioepistemología. M. Pochulu y M. Rodriguez (comp).

Educación matemática. Aportes a la formación docente desde diferentes

enfoques teóricos (pp. 91-114). Villa María y Los Polvorines: Universidad de

General Sarmiento y Editorial Universitaria de Villa María.

Page 142: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Referencias bibliográficas

132

Crespo Crespo, C. y Ponteville, Ch. (2005). Las funciones de la demostración en el

aula de matemática. En J. Lezama (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática

Educativa. Volumen 18 (pp. 307-312). México: Clame.

Crespo Crespo, C., Homilka, L., Lestón, P. (2011). Acerca del lenguaje utilizado en el

discurso matemático escolar. En P. Lestón (Ed), Acta Latinoamericana de

Matemática Educativa 24, 729-737. México: Comité Latinoamericano de

Matemática Educativa.

Dawson,B. y Trapp, R. (2002) Bioestadística médica. México: Manual Moderno.

De la Cruz, A. (2007). Un estudio sobre la construcción social de la noción de

promedio en un contexto probabilístico. Tesis de maestría no publicada.

CICATA- IPN, México.

de Villiers, Michael (1993). El papel y la función de la demostración en matemáticas.

En Épsilon 26 (pp.15-30).

Del Castillo, A. y Montiel, G. (2009). ¿Artefacto o instrumento? Esa es la pregunta.

En P. Lestón (Ed), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 22, 459-

467. México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Devore, J. (2005). Probabilidad y estadística para ingenieros y ciencias. México:

International Thomson Editores.

Moreno, A. (2009). Análisis de factores que obstaculizan la formación de

competencias inherentes al pensamiento estadístico en estudiantes de nivel

medio. Recuperado el 10 de noviembre de 2013 de

http://cedoc.infd.edu.ar/upload/065.pdf

Page 143: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Referencias bibliográficas

133

Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”. (2004). Diseño

Curricular. Profesorado en Matemática. Buenos Aires.

NCTM (National Council of Teachers of Mathematics) (2000). Principios y Estándares

para la Educación Matemática. Sevilla: Sociedad Andaluza de Educación

Matemática Thales.

Dood, Joseph (1994). The Development of Rigor in Mathematical Probability. En. J.

Pier (Ed.), Development of mathematics 1900-1950: Basel: Birkhäuser Verlag

(pp. 157-169).

Farfán Márquez, R. (2012). Socioepistemología y ciencia. Barcelona: Gedisa.

Farfán, R. y Lestón, P. (2009). Introducción al capítulo de análisis del discurso

matema´tico escolar. En P. Lestón (Ed), Acta Latinoamericana de Matemática

Educativa 22, 03-04. México: Comité Latinoamericano de Matemática

Educativa.

Fisher, R. (1997). Las matemáticas de una catadora de té. J. Newman (notas y

comentarios). Sigma El Mundo de la matemática. Volumen3 (pp. 194-201).

Barcelona: Grijalbo.

Gal, I. (2002). Adults´ Statistical Literacy: Meanings, Components, Responsabilities.

International Statistical Review, 70 (1), 1-25.

García, R. (2004) Inferencia estadística y diseño de experimentos. Buenos Aires:

Eudeba.

García Alonso, I. y García Cruz, J. (2007). Contexto cotidiano frente a contexto

matemático en inferencia estadística. En Berenguer, L. y otros (Ed.), Actas de

las XIII Jornadas sobre Aprendizaje y Enseñanza de las Matemáticas. Granada.

Page 144: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Referencias bibliográficas

134

García Cruz, J. (2008). Génesis histórica y enseñanza de las matemáticas. Unión 15,

61-87.

Garfield, J. (1995). How students learn statistics. International Statistical Review, 63

(1), 25-34.

Harris, M. y Taylor, G. (2013). Estadística médica simplificada. Buenos Aires: Capital

Intelectual.

Hernández González, S., Ruiz Hernández, B., Ponto Sosa, J. y Albert Huerta, J.

(2013). Retos para la enseñanza y formación de profesores de estadística en

México. Revista de matemática: teoría y aplicaciones, 20 (2), número de 257-

273.

Imaz Jahnke, Carlos (1987). ¿Qué es la Matemática Educativa? En Memorias de la

Primera Reunión Centroamericana y del Caribe sobre Formación de Profesores

e Investigación en Matemática Educativa. México: Sección de Matemática

Educativa del Cinvestav-IPN. (pp. 267-272)

Infostat (2013). Infostat. Recuperado el 5 del noviembre de 2013 de

http://www.infostat.com.ar.

Johnson, R y Kuby, P. (2004). Estadística elemental. Lo esencial. México: Thomson

Editores.

Kilpatrick, Jeremy (1994). Investigación en educación matemática: su historia y

algunos problemas de actualidad. En J. Kilpatrick, L. Rico y O. Gómez (Eds.):

Educación matemática. México: Iberoamérica (pp. 1-18).

Page 145: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Referencias bibliográficas

135

Korin, C. (2008). Concepciones erróneas de alumnos universitarios sobre el

Contraste Estadístico de Hipótesis. Tesis de maestría no publicada.

Universidad de San Andrés, Argentina.

Lavalle, A, Micheli, E y Rubio, N. (2006). Análisis didáctico de regresión y correlación

para la enseñanza media. Revista Latinoamericana de investigación en

Matemática Educativa 9 (3), 383-406.

Matson, J. y Huguenard, B. (2007). Evaluating aptness of a regression model.

Journal of Statistics Education 15 (2). Recuperado el 19 de febrero de 2008

http://www.amstat.org/publications/jse/v15n2/datasets.matson.html

Mendenhall, W., Wackerly, D. y Scheaffer, R. (1994). Estadística matemática con

Aplicaciones. México: Grupo Editorial Iberoamericana

Meyer, P. (1973). Probabilidad y aplicaciones estadísticas. México: Fondo Educativo

Interamericano.

Monterrey, P. y Gómez Restrepo, C. (2007). Aplicación de las pruebas de hipótesis

en la investigación en salud: ¿estamos en lo correcto? Universitas Médica 48

(3), 193-206.

Monzó, O. y Queralt, T. (1995).La inferencia estadística en los bachilleratos. Actas

7as Jornadas sobre el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas, (114-

119). Madrid.

Moreno Verdejo, A. y Vallecillos Jiménez, A. (2001). Influencia del nivel escolar y el

contexto en el conocimiento informal de conceptos inferenciales. En Inicial M.

Moreno, F. Gil, M. Socas y J. Godino (Eds). Quinto Simposio de la Sociedad

Española de investigación en Educción matemática, (pp. 191-197). Almeria:

Universidad de Almeria.

Page 146: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Referencias bibliográficas

136

NCTM (National Council of Teachers of Mathematics) (2000). Principios y Estándares

para la Educación Matemática. Sevilla: Sociedad Andaluza de Educación

Matemática Thales.

Núñez, M, Ponteville, Ch, y Castro M. (2013). Pruebas diagnósticas en el aula de

Bioestadística. Trabajo presentado en el Congreso de Docencia Universitaria

(UBA), octubre, Buenos Aires.

Pareja, D. (1986). Instrumentos prehispánicos de cálculo: el quipu y la yupana.

Revista Integración, 4 (1), 37-56.

Pérez,C. (2007). Estadística Aplicada a través de Excel. Madrid: Pearson.

PLuvinage, F. (2005). Arboles de transiciones etiquetadas en cálculo de

probabilidades. Revista latinoamericana de investigación en Matemática

Educativa 8 (1), 91-99.

Ponteville, Ch. (2010). Las pruebas de hipótesis en los libros de texto. Comunicación

Breve presentada en la IX Conferencia Argentina de Educación Matemática,

octubre, Villa María.

Ponteville, Ch. (2012). Reflexiones sobre la enseñanza de la estadística. Premisa

(Revista de la Sociedad Argentina de Educación Matemática), 14 (54), 37-40.

Ponteville, Ch. (2013). ¿Para qué enseñamos estadística? Conferencia Especial

presentada en Vigesimoséptima Reunión Latinoamericana de Matemática

Educativa RELME 27, julio, Buenos Aires.

Ponteville, Ch., Núñez, M. (2010). La demostración y la enseñanza de la estadística.

En H. Blanco (Ed). Acta de la VIII Conferencia Argentina de Educación

Page 147: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Referencias bibliográficas

137

Matemática, (pp. 346-350). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Educación

Matemática

Ponteville, Ch, Núñez, M, Granchetti, H. Reynoso, M, Seifert E. (2013). Escuela de

ayudantes. Trabajo presentado en el Congreso de Docencia Universitaria

(UBA), octubre, Buenos Aires.

Previgliano, I. (2007). Introducción. I. Previgliano (Ed). Neurointensivismo basado en

la evidencia (pp. 3-4). Buenos Aires: Corpus.

Ruiz, B. (2006). Un acercamiento cognitivo y epistemológico a la didáctica del

concepto de variable aleatoria. Tesis de maestría no publicada. CICATA-IPN,

México.

Santaló, L. (1980). Probabilidad e inferencia estadística. Washington: OEA.

Serradó, A. (2013). El Proyecto Internacional de Alfabetización Estadística. Números

83, 19-33.

Serradó, A., Cardeñoso, J.y Azcarate, P. (2005). Los obstáculos en el aprendizaje del

conocimiento probabilístico: su incidencia desde los libros de texto. Statistics

Education Research Journal 4 (2), 52-81.

Toranzos, F. (1987). Reflexiones sobre la didáctica de la geometría. Bahía Blanca:

Publicación de X Reunión de Educación Matemática Universidad Nacional del

Sur.

Urbisaia, H. y Brufman, J. (2008). La controversia entre Fisher y Neyman- Pearson.

Sus implicancias en la investigación econométrica. En XIV Jornadas de

Epistemología de las Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires,

Facultad de Ciencias Económicas, Buenos Aires, Argentina. Recuperado el 02

Page 148: El rol de las Argumentaciones Estadísticas: Pruebas …...artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el Instituto Politécnico Nacional,

Referencias bibliográficas

138

de septiembre de 2013 de:

http://www.econ.uba.ar/www/institutos/epistemologia/marco_archivos/XIV%20J

ornadas%20de%20E

Vallecillos, A. (2001). Evidencias empíricas sobre dificultades en el aprendizaje de

los tests de hipótesis. En P. Gómez y L. Rico (Eds.), Iniciación a la

investigación en didáctica de la matemática .Homenaje al profesor Mauricio

Castro. (p.339-354) Granada: Editorial Universidad de Granada.

Wild, C. (1995). Continuos Improvement of teaching: A case Study in a Large

Statistics Course. International Statistical Review, 63 (1), 49-68.

Yáñez Canal, S. (2000). La estadística una ciencia del siglo XX. R.A. Fisher, el genio.

Revista Colombiana de Estadística 23 (2), 1-14.