el ritual de los bacabes

10
III. Espacio, tiempo y creación en el Ritual de los Bacabes Manuel Alberto Morales Damián UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO El Ritual de los Bacabes 1 reúne una serie de encantamientos curativos cuyo análisis permite conocer la cosmo-lógica de las prácticas chamánicas mayas durante el periodo colonial. Roys [1965] realizó la transcripción y la traducción al inglés del documento; por su parte, Arzápalo [1987] ha realizado un profundo análisis lingüístico y su propia versión al español. El presente trabajo explora los mecanismos simbólicos del discurso que utiliza el curandero en el proceso de vencer a la enfermedad. 1. El documento conocido con el nombre de Ritual de los Bacabes es un ma- nuscrito en maya yucateco cuyos últimos dos folios asientan el año 1779 y el nom- bre Joan Canul [Ritual de los Bacabes, 1987:10; Martel, 2004:37]. Puesto que el nombre de Joan Canul está consignado en documentos de mediados del siglo XVI, como cacique de Nunkiní, cabe la posibilidad de que el Ritual de los Bacabes sea una copia dieciochesca de un documento más antiguo y esta es la opinión de quie- nes han realizado las principales traducciones del texto: Ralph Roys [Ritual of the Bacabs, 1965] y Ramón Arzápalo [Ritual de los Bacabes, 1987]. De cualquier forma la vigencia del documento en el último cuarto del siglo XVIII hace patente que es un testimonio invaluable para el estudio de las creencias mayas coloniales.

Upload: wenceslao-avila

Post on 10-Nov-2015

306 views

Category:

Documents


22 download

DESCRIPTION

El Ritual de los Bacabes1 reúne una serie de encantamientos curativos cuyo análisis permite conocer la cosmo-lógica de las prácticas chamánicas mayas durante el periodo colonial. Roys [1965] realizó la transcripción y la traducción al inglés del documento; por su parte, Arzápalo [1987] ha realizado un profundo análisis lingüístico y su propia versión al español. El presente trabajo explora los mecanismos simbólicos del discurso que utiliza el curandero en el proceso de vencer a la enfermedad.

TRANSCRIPT

  • III. Espacio, tiempo y creacin en el Ritual de los Bacabes

    Manuel Alberto Morales Damin Universidad aUtnoma del estado de Hidalgo

    El Ritual de los Bacabes1 rene una serie de encantamientos curativos cuyo anlisis permite conocer la cosmo-lgica de las prcticas chamnicas mayas durante el periodo colonial. Roys [1965] realiz la transcripcin y la traduccin al ingls del documento; por su parte, Arzpalo [1987] ha realizado un profundo anlisis lingstico y su propia versin al espaol. El presente trabajo explora los mecanismos simblicos del discurso que utiliza el curandero en el proceso de vencer a la enfermedad.

    1. El documento conocido con el nombre de Ritual de los Bacabes es un ma-nuscrito en maya yucateco cuyos ltimos dos folios asientan el ao 1779 y el nom-bre Joan Canul [Ritual de los Bacabes, 1987:10; Martel, 2004:37]. Puesto que el nombre de Joan Canul est consignado en documentos de mediados del siglo xvi, como cacique de Nunkin, cabe la posibilidad de que el Ritual de los Bacabes sea una copia dieciochesca de un documento ms antiguo y esta es la opinin de quie-nes han realizado las principales traducciones del texto: Ralph Roys [Ritual of the Bacabs, 1965] y Ramn Arzpalo [Ritual de los Bacabes, 1987]. De cualquier forma la vigencia del documento en el ltimo cuarto del siglo xviii hace patente que es un testimonio invaluable para el estudio de las creencias mayas coloniales.

  • Manuel alberto Morales DaMin

    60

    Lenguaje de Suyu en el Ritual de los BacabesTan en yucateco es voz, palabra, opinin, pltica [v. Calepino de Mo-tul, 1995; Bocabulario de Maya Than, 1993]; es el lenguaje (voz y palabra) que permite al hombre establecer la comunicacin (pltica) y hacer manifiesta su forma de entender el mundo (opinin). El trmino incluye tambin el sentido de creencia y el de causa o razn [op. cit.], haciendo patente que tan es expresin de lo que el sujeto entiende o concibe de su propia realidad.

    En el Ritual de los Bacabes, tan se ajusta a un ritmo y juega con diversos planos de significado, las palabras se entrelazan una a la otra por su sonido y por su contenido, como en un remolino (suy) [Calepino de Motul, 1995; Bocabulario de Maya Than, 1993], produciendo con ello versos oscuros, como si fuesen un barullo, una confusin (suyu) [Sols, 1949]. El mismo do-cumento dice: U lubul tan / suyua in thanab. Van cayendo mis palabras / en lenguaje de Suyu [Arzpalo, op. cit.:413]. Ahora bien, suyu tan no es slo un lenguaje confuso, es un lenguaje figurado [Sols, op. cit.].

    En algunos pasajes de los Libros de Chilam Balam se utiliza este mismo lenguaje, acerca del cual Barrera Vzquez [1936-1939:84] seala: es sim-blico y sus elementos-palabras no tienen un sentido directo o de diccionario sino marginal o transferido.

    A decir de Lpez Medel [1941(1612):222-223], los sacerdotes utilizaban brbaras y extraas palabras que la gente no entenda. Es por ello que l-varez [1976-1977:299] reconoce en el yucateco la existencia de un cdigo popular y otro sacerdotal.

    La posesin de un lenguaje secreto es propia de los especialistas de lo sagrado en mltiples tradiciones religiosas, y es comn en las iniciaciones la adquisicin de un idioma no inteligible para quienes no han recibido los poderes del chamn [Eliade, 1982:93-95].

    En el Calepino de Motul [1995] se seala que el Ah tsak yah es el mdico que lo tiene por oficio y de ordinario se toma en mala parte por hechicero que cura con palabras malas y de idlatras. Como puede observarse se asocia la actividad del mdico con la hechicera y con el uso de un lxico propio idoltrico en el pensamiento cristiano de quien elabor el diccionario. Debe subrayarse que en la definicin se destaca que son tales palabras las que tienen el poder de curar. El Ri-tual de los Bacabes rene textos elaborados con ese tipo de vocabulario para ser uti-lizados por un mdico hechicero como el mencionado en el diccionario colonial.

  • Construyendo cosmologas: conciencia y prctica espacio, tieMpo y creacin en el ritual De los bacabes

    61

    Arzpalo [1987:11-16] explica ampliamente la polisemia del Ritual de los Bacabes y el uso de metaplasmos (figuras retricas que afectan a la forma de las palabras) y metataxas (modificaciones en la forma de las frases). Los ver-sos, utilizando diversos recursos literarios, sirven para establecer con su ritmo y complejidad semntica un puente simblico entre el oficiante y las divinidades dotndolo de poder, de tal suerte que puede ser capaz de dar fin a la enferme-dad y restablecer la salud del enfermo.

    En este contexto, las palabras sirven para construir un espacio sagrado y provocar una ruptura en el tiempo cotidiano que le permita al curandero identificarse con las divinidades.

    La determinacin simblica del espacioEl oficiante utiliza diversos medios para ir erigiendo un espacio sagrado deli-mitado en cuatro rumbos, organizado en 13 niveles y con un centro.

    Uno de estos recursos simblicos consiste en referir a las plantas y animales que corresponden a cada uno de los rumbos cardinales, a travs de los colores propios de cada regin csmica. En realidad los ejemplos son mltiples. En el caso del Texto II, Folio 6 [Arzpalo, op. cit.:271], se enumeran las versiones roja, blanca, negra y amarilla del tancasche (rbol del tancas), del kantemo (guacamaya preciosa), del has (pltano), del kokob (especie de serpiente no identificada) y de la nicte (Plumeria), recurriendo, por cierto, a un recurso escriturario simplificador: el uso de yetel, abreviado y, tres veces para indi-car que despus del rojo tendr que decirse blanco, negro y amarillo. 2

    Chacal tancasche Arbol tancas rojo

    Sacal tancasche Arbol tancas blanco

    Ekel tancasche Arbol tancas negro

    Kanal tancasche Arbol tancas amarillo

    Chacal kantemo Preciosa guacamaya roja

    Sacal kantemo Preciosa guacamaya blanca

    Ekel kantemo Preciosa guacamaya negra

    2. De hecho es posible que el mecanismo de sealar los cuatro colores debiera considerarse implcito en todos los casos en los que slo se menciona el rojo, aunque no se incluya el yetel abreviado repetido tres veces.

  • Manuel alberto Morales DaMin

    62

    Kanal kantemo Preciosa guacamaya amarilla

    A che Tu rbol

    La a che Este es tu rbol

    Cech Mo Tancase T que eres guacamaya tancas

    Chacal has Pltano rojo [mamey]

    Max sacal has Quien es pltano blanco

    Max ekel has Quien es pltano negro

    Max kanal has Quien es pltano amarillo

    Max chacal kokob Quien es culebra roja

    Max y.y.y. Quien es

    chacal nicte Quien es plumeria roja

    max y.y.y. Quien es

    La a che. Este es tu rbol.3

    Otros ejemplos de la referencia a plantas o animales de los cuatro colores los encontramos en el Texto XI, Folio 69 [ibid.:319]; Texto XI, folio 79 [ibid.:325]. Tambin el discurso recurre a invocar el nombre de una deidad o personaje sobrenatural remitindola a los rumbos cardina-les a travs del uso de los colores, como ocurre en el Texto XI, Folio 81 [ibid.:327].

    U kuchul bin [yic] Habr de llegar hasta la casa de

    Chac Uaya Cat Uaya Cat rojo

    Sac Uaya Cat Uaya Cat blanco

    Ekel Uaya Cat Uaya Cat negro

    Uaya Cat amarillo

    U kuchul bin yicnal Habr de llegar hasta la casa de

    Chacal Ix Chel Ix Chel roja

    Sacal Ix Chel Ix Chel blanca

    Ekel Ix Chel Ix Chel negra

    Kanal Ix Chel Ix Chel amarilla

    3. En todas las referencias al Ritual de los Bacabes utilizo la transcripcin de Ramn Arzpalo. En cuanto a la versin espaola prefiero ofrecer la ma, preocupado por hacer ms claro el significado reli-gioso del texto.

  • Construyendo cosmologas: conciencia y prctica espacio, tieMpo y creacin en el ritual De los bacabes

    63

    Es clara tambin la alusin a los dioses que sostienen los cuatro puntos cardinales, los bacaboob: Cex Cantul Ti Ku Cex Cantul Tii Bacab: A us-tedes me dirijo Cuatro Deidad, a ustedes me dirijo Cuatro Bacab [ibid.:272, 273, 274, 281, 321, 400, 401, 402, 403].

    De esta manera es posible observar que el discurso, con sus mecanismos de reiteracin, establece referencias a los cuatro rumbos cardinales de tal suerte que se hace pensar que el oficiante se dirige a cada uno de ellos en tanto que se encuentra ubicado en el centro.

    Las referencias al centro son mucho ms claras. Predomina el centro del cielo yol caan. Aunque tambin se alude al centro del inframundo, yol met-nal; el centro de las aguas, yol haa; el centro de la tierra yol cab; el centro de la flor, yol nicte, yol xuchit; el centro del mono, yol chuen; el centro del rbol, yol che; el centro de la planta, yol aban; el centro del viento, yol ik; el centro del mar, yol kaknab; el centro del caracol, yol hub; el centro de un periodo de millones de aos yol hab alau (yol haab alaw). En pareado se menciona el centro de la ceiba, yol yaxch y los centros de tres de las direcciones: yol lakin, centro del este, yol xaman, centro del norte, yol nohol, centro del sur. En esos centros se encuentra el origen de la enfermedad y el origen de las divinidades. El curandero, a travs de sus expresiones orales, se remite a ese sitio.

    Un elemento ms que debe considerarse es que las acciones del curande-ro se multiplican por 13, nmero que corresponde al de los niveles celestes. Pudiera ser que tal recurso permita la ascensin simblica al cielo: Oxlahun uaen / Cat ualhen [] / Oxlahun chaen / [ti] kakal moson [] / Oxlahun ma hanen []. Trece veces me ergu / y me puse de pie. / Trece veces me apoder / del torbellino de fuego. / Trece en ayunas [ibid.:314].

    La ruptura del tiempoEn los versos empleados por el curandero es importante la alusin al tiempo primigenio, al tiempo de la creacin. Es por ello que se menciona en varias ocasiones el nacimiento en Hunuc Can Ahau, el primordial Cuatro Ahau, fecha en el calendario ritual que marca el comienzo de la cuenta maya de los das.

    As, en el Texto XIV, Folio 83 se seala: Hunuc Can Ahau / Sihici / [hun-te] hi u kinil / hunten hi yakbilil / hun kin ca sihi / hun kin cu pec / tu nak u [na] . Primero Cuatro Ahau / naci / en un solo da / en

  • Manuel alberto Morales DaMin

    64

    una sola noche. / En un da naci / en un da se movi / en el vientre de su madre. [ibid.:328-329].

    Constantemente el Ritual de los Bacabes refiere al momento del naci-miento, sihil, y la creacin, chab, que seala la accin femenina de parir y la masculina de procrear. El mismo Texto XIV, Folio 83 [ibid.], hace patente la forma en que el discurso remite al principio, sealando que en ste se en-cuentran las potencias generadoras de ambos sexos:

    Max u [na] Quin es su madre?

    Yalix Se dice

    Ix Hun Ye Ta La primigenia y filosa navaja de pedernal

    Ix Hun Ye Ton El primigenio y filoso miembro viril

    Ix Hun Tah Dzib La primigenia duea de la escritura

    [xhun] Tah [uoh] El primigenio dueo de los glifos

    Max u [na] yal Quin es su madre? Se dice

    [xhun] Dzalab Caan El primigenio sello del cielo

    [xhun] Dzalab [muyal]

    El primigenio sello de las nubes

    Ix Hun Tzelep Kin El primigenio transcurso del Da

    [xhun] Tzelep Akab El primigenio transcurso de la Noche

    De cualquier manera, los versos hacen evidente que en el Cuatro Ahau se marca el comienzo. Hunuc can ahau / uchic u sihil / uchic u chabtabal / tu men u yum / [tunen u na] . Fue en el primigenio Cuatro Ahau / cuando naci / cuando se cri / por su padre / por su madre [ibid.:334].

    Estos trminos no dejan lugar a dudas de que el curandero logra remitirse al tiempo de los comienzos, cuando se gest el mundo. De hecho las alusio-nes sexuales constantes permiten considerar que se convierte en testigo del coito primordial, del dios creador dual;4 no slo eso, en algunos pasajes se deja entrever que finalmente el oficiante es el mismo dios creador.

    4. He demostrado, en otro estudio, [Morales, 2002:204] que en el Ritual de los Bacabes la creacin se presenta como el resultado de una pareja divina compuesta de elementos opuestos y complementarios: cielo y tierra, da y noche, sol y luna, rojo y blanco, masculino y femenino; asimismo, establec que tal pareja constituye una deidad nica, hermafrodita, de tal suerte que el coito primigenio debe ser interpre-tado como una autofecundacin.

  • Construyendo cosmologas: conciencia y prctica espacio, tieMpo y creacin en el ritual De los bacabes

    65

    WayasbaWay uay en la grafa colonial es un rastro [Swadesh et al., 1991:88]. En trminos ms precisos implica un indicio, y es por ello que tambin se utiliza este trmino para denominar al sueo, entendido como un mensaje (ibd). Way tambin es el alter ego animal de los chamanes y ah way es brujo, nigromn-tico, encantador (Calepino de Motul). De esta raz deriva wayasba, seal, figura y parbola [ibid.]; palabra que Arzpalo traduce, en su versin del Ritual de los Bacabes, como smbolo.5

    La pregunta Bax u uayasba, Cul fue su wayasba?, es un recurso retrico para indicar diversos signos que identifican al dios creador. Ahora bien, el curandero tiene, en primer lugar, que reconocer tales signos:

    Heba [ti] / sacal u [uayesba] / chacal [uayesba] / tin

    paci a kinam. Ha de descubrirse / el wayasba blanca / el wayasba rojo / para que

    yo vaya destruyendo tu dolor [Arzpalo, op. cit.:338-339].

    Adems, tiene que apropiarse de este signo. Deja de ser u wayasba, su wayasba para convertirse en in wayasba, mi wayasba: Bal tun bacin / in uayasba / [ca] ualhen / in tup a kinam. Cul era entonces / mi wayasba / al ponerme de pie / para apagar tu dolencia? [ibid.:381].

    En el dilogo que el curandero establece con las divinidades termina arre-batndole sus insignias de poder: La a uayasba / in kab cen. He aqu tu wayas-ba, lo tengo en mi propia mano [ibid.:313].

    El discurso en lenguaje de Suyu atestigua que el oficiante pretende con-vertirse en la divinidad. En el Texto X, folio 63, el curandero expresa que ha ayunado trece das para Tii Tzootz Bacab / in uayasbainte / uchic in pakaltic [ibid.:315], es decir, para transformarse a s mismo en un wayasba de Tzootz Bacab y as espantar al viento, lograr la curacin. En el Texto XXXVIII, folios 179-180, el curandero se identifica con Itzam Caan, el Itzam del Cielo para penetrar a Itzam Cab, el Itzam de la Tierra [Morales, 2002:210]. De hecho, en otro pasaje, el oficiante se reconoce como: Kakken cabal / budzen

    5. Smbolo es una libre interpretacin de Arzpalo, muy til si entendemos el trmino en sentido am-plio y, por tanto, como sinnimo de signo o seal. Debe aclararse que el trmino tambin es traducido por Arzpalo como los elementos correspondientes, lo cual no resulta claro [Ritual de los Bacabes:289].

  • Manuel alberto Morales DaMin

    66

    [canal] . Soy el fuego de la tierra / soy el humo del cielo. [Arzpalo, op. cit.:410]. Indudablemente, el discurso le ha permitido finalmente ser el padre y madre: Cen u dzubal / Cen yaban / Uchic u sihil / Uchic chab. Yo fui su progenitor, yo fui, habr de decirse. Y ocurri el nacimiento, y ocurri la creacin [ibid.:286].

    Comentarios finalesEl anlisis del Ritual de los Bacabes es, indudablemente, de una gran com-plejidad. En este trabajo se ha pretendido slo destacar algunos aspectos que permiten reconocer la estructura simblica que anima al oscuro lenguaje de Suyu. Poseer tal lenguaje es lo que define, en primer lugar, al curande-ro. Claro est que el uso de un cdigo ininteligible al hombre comn se ve acompaado de las acciones rituales y del conocimiento de los tratamientos adecuados a cada una de las enfermedades.6

    El lenguaje de Suyu es considerado una forma sagrada de discurso que posee un enorme poder; su sola pronunciacin se concibe como parte de la te-rapia. De hecho, el discurso permite al curandero reproducir el espacio imagi-nado que constituye el cosmos propio del pensamiento mesoamericano: cuatro rumbos csmicos y un centro. El vocabulario reiterativo, oscuro y plagado de alusiones sexuales ubica al curandero en el centro del cosmos y en el primige-nio Cuatro Ahau, al comienzo de los tiempos. Ah le es posible apropiarse de las insignias propias de los dioses para terminar convirtindose en ellos y as conseguir restablecer la salud del enfermo.

    Tal como es posible establecer en este somero anlisis, el lenguaje de Su-yu, empleado en el Ritual de los Bacabes, tuvo un papel importante al inte-rior de las creencias religiosas de los mayas, implicaba, para los creyentes, el dominio de las fuerzas sagradas de la creacin y la conservacin del cosmos.

    Bibliografalvarez L., Mara Cristina1976-1977 Estructura del idioma en que se escribieron los cdices mayas, en Estu-

    6. Puesto que el inters del presente estudio est en el anlisis simblico del lenguaje utilizado duran-te el ritual curativo, he dejado de lado intencionalmente el tratamiento que utiliza el curandero y del que hay muchas referencias en el documento: plantas curativas, masajes o baos.

  • Construyendo cosmologas: conciencia y prctica espacio, tieMpo y creacin en el ritual De los bacabes

    67

    dios de Cultura Maya, vol. x, Mxico, Instituto de Investigaciones Filolgicas-

    UNAM/ Centro de Estudios Mayas. pp. 299-316.

    Arzpalo Marn, Ramn1987 Ritual de los Bacabes, Mxico, Unam.

    Barrera Vzquez, Alfredo 1936-1939Problemas que ofrece la traduccin de los documento mayas post-cor-

    tesianos, en El Mxico Antiguo. Revista de Arqueologa, Etnologa, Folklore,

    Prehistoria, Historia Antigua y Lingstica, tomo iv, Mxico, Sociedad Alema-

    na Mexicanista, pp. 83-86.

    Bocabulario de Maya Than. Codex Vindobonensis N. S. 3833. 1993 Ren Acua, edicin y transcripcin crtica anotada, Mxico, Unam, Fuentes

    para el Estudio de la Cultura Maya, nm. 10.

    Calepino de Motul. Diccionario maya-espaol1995 Edicin de Ramn Arzpalo Marn, Mxico, Unam.

    Eliade, Mircea El chamanismo y las tcnicas arcaicas del xtasis, Mxico, fce.

    Lpez Medel, Toms1941 [1612] Relacin, Apndice B, en Tozzer, Alfred M. Landas Relacin de las

    cosas de Yucatn. A translation, Cambridge, Peabody Museum of American

    Archaeology and Ethnology, Harvard University Press.

    Martel Daz-Corts, Patricia2004 La magia de la palabra en el Ritual de los Bacabes, en Arqueologa Mexica-

    na, vol. xii, nm. 69, pp. 34-39, Mxico, Races.

    Morales Damin, Manuel Alberto2002 Unidad y dualidad. El dios supremo de los antiguos mayas: coincidencia de

    opuestos, en Estudios de Cultura Maya, vol. xxii, Mxico, Unam.

    Roys, Ralph L. 1965 Ritual of the Bacabs, Norman, University of Oklahoma Press.

    Swadesh, Mauricio, Ma. Cristina lvarez y Juan R. Bastarrachea1991 Diccionario de elementos del maya yucateco colonial, Mxico, Instituto de In-

    vestigaciones Filolgicas-Unam/ Centro de Estudios Mayas.