el río mapocho y sus riberas

Upload: alexis-flores-cordova

Post on 07-Mar-2016

270 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Río Mapocho

TRANSCRIPT

  • 277

    el ro mapocho y sus riberas. espacio pblico e intervencin urbana en santiago de chile ( )

    Simn Castillo Fernndez

    {$VM IB TJEP MB SFMBDJO EFM SP.BQPDIPDPO4BOUJBHPZEFRVGPSNBsu canalizacin, iniciada a fines del siglo xix, produjo una importante transfor-NBDJO VSCBOB {%F RV NBOFSB FTUBoperacin trajo consigo una redefini-DJOEF MPRVF TF FOUFOEBQPS FTQBDJPQCMJDPFOMBTPDJFEBEEFMBQPDB 5BMFTTPO MBT QSFHVOUBT RVF TF FODVFOUSBOtras esta exhaustiva investigacin de Simn Castillo. Basado en un riguroso trabajo con fuentes diversas, el autor logra introducirnos de forma crtica en MB SFMBDJO RVF TF EJP FOUSF OBUVSBMF[By ciudad en Santiago a fines del siglo xix e inicios del xx. Lo hace explicando cmo la operacin de ingeniera tras la canalizacin del Mapocho se convirti en una nueva estrategia de dominio sobre las dos riberas del ro, en busca

    issn impreso 0250-7161 | issn digital 0717-6236

    EF TVQFSBS FM MNJUF OBUVSBM RVF FTUFsignificaba y trayendo consigo la gene-racin de una nueva centralidad en el Santiago moderno. Sin duda su investi-gacin constituye una contribucin a la historiografa urbana santiaguina y lati-OPBNFSJDBOB DPOTJEFSBOEP RVF BCBSDBMBT EJTUJOUBT EJNFOTJPOFT RVF UVWP FTUFproceso de intervencin en la ciudad, a MBWF[RVFQSPQPOFVOSFOPWBEPFOGPRVFQBSB FM FTUVEJP EF QSPCMFNUJDBT TJNJ-lares en otras urbes de la regin.

    El arco temporal escogido es pertinente y relevante para las preguntas plan-UFBEBT EFCJEP B RVF DPNQSFOEF VOperiodo de profundos cambios en la historia de Santiago, con la canalizacin del ro Mapocho como uno de sus ejem-QMPTNT EFTUBDBEPT &TUB JOUFSWFODJO

    vol | no | septiembre | pp. - | reseas | EURE

  • EURE | vol | no ]]pp. - | resea

    es contextualizada en un proceso de modernizacin urbana influido por nuevas corrientes de pensamiento bur-HVTZPSJFOUBEPBEFKBSBUSTFMQBTBEPcolonial y convertir a la capital chilena en una urbe moderna. Castillo observa FTUFQSPDFTPRVFNFEJBOUFMBDPOTUSVD-cin de un nuevo espacio pblico, tuvo repercusiones tanto fsicas como cultu-rales para la sociedad santiaguina de la QPDB FTQFDJBMNFOUF QBSB BRVFMMB SFTJ-dente en ambas riberas del ro Mapocho.

    0USB DPOUSJCVDJO RVF TF EFCF TFBMBSdel presente texto es su metodologa. Siguiendo la lnea de estudios sobre his-toria cultural urbana e historia social, el autor observa los diversos fenmenos BTPDJBEPT B MB NPEFSOJ[BDJO RVF TJH-nificaron las obras de canalizacin del Mapocho, intentando comprender lo urbano como un proceso denso y com-plejo, donde, junto al dominio de la naturaleza con una nueva infraestruc-tura, interactan intereses y poderes, DPTUVNCSFTZICJUPT&TFTUFQSPDFTPFMRVF FM MJCSP FYQPOFQPSVOB FTUSVDUVSBepisdica, cuyos captulos se organizan cronolgicamente.

    En esa lnea, la introduccin parte situando al objeto de estudio, el ro Mapocho y su relacin con la ciudad, tarea realizada por medio de una revi-TJO IJTUPSJPHSDB EF MPT QSJODJQBMFTUSBCBKPTRVFIBOQVFTUPBUFODJOTPCSFel cauce y sus riberas. As nos ente-ramos de su temprano uso como paseo pblico, una vez instalados los tajamares a inicios del siglo xvii, o el primer intento por unir ambas riberas mediante la construccin del puente de Cal y $BOUP "M NJTNP UJFNQP TFIBDFFTQFDJBMOGBTJTFODNPFTUPTUSB-bajos han abordado la importancia del

    ro para la sociedad popular santiaguina, RVF EFTEF MB $PMPOJB PDVQBCB TV DBKBcomo lugar de residencia y desarrollo de actividades comerciales, dando cuenta UBNCJOEFMVTPQSPEVDUJWPEFTVTBHVBTQBSBNPMJOPTZBDFRVJBT7BNPTUSBOEPde esta forma cmo se fueron constitu-yendo los distintos usos registrados en torno al espacio pblico mapochino.

    {1PS RV FM FTQBDJP QCMJDP 4FHOQMBOUFBFMBVUPSQPSRVFTVDPOTUSVDDJOes uno de los pilares de la modernidad y, por lo mismo, una gran herramienta EFNPEFSOJ[BDJORVJ[MBQSJODJQBMFOFMNCJUPVSCBOP%FBIMBOPWFEBEFOMBQSPQVFTUBEFBOBMJ[BSFTUBQSPCMFN-tica mediante un proceso de interven-cin urbana como fue la canalizacin EFM .BQPDIP NT BO TJ FMMP FT WJTUPdesde la perspectiva de los actores ins-UJUVDJPOBMFT Z EF MB GPSNB FO RVF FMMPTenfrentaron la tensin constante entre el FTQBDJPQCMJDPFYJTUFOUFZBRVFMRVFTFbuscaba disear. Para llevar adelante esta tarea, el autor propone centrar la inves-tigacin en torno a las diversas represen-UBDJPOFTEFDJVEBERVFHFOFSMBDBOBMJ-zacin del ro y en como esos mltiples proyectos urbanos fueron capaces de transformar fsica y socioculturalmente ambas riberas.

    Son esos los tpicos tratados en los cap-UVMPT RVF DPNQPOFO MB JOWFTUJHBDJOEn el primero se da cuenta de los ante-DFEFOUFT HFPHSDPT EFM SP .BQPDIPdesde la fundacin de la ciudad hasta los proyectos de canalizacin surgidos a fines del siglo xix, ahondando en los usos de sus aguas y la infraestructura formada en sus riberas, en una descripcin bien documentada sobre la relacin del ro con la ciudad. Luego se hace una revisin EFMPTOVFWPTTBCFSFTRVFFTUVWJFSPOUSBT

  • 279Vila | El ro Mapocho y sus riberas. Espacio pblico e intervencin urbana... | EURE

    el proyecto de canalizacin, destacando el papel desempeado por el discurso IJHJFOJTUB Z MB JOVFODJB RVF UVWP FMIntendente Vicua Mackenna en su JNQVMTPZFMSPMDVNQMJEPQPSNEJDPTe ingenieros en la introduccin de la idea de salubridad pblica tras las obras. Des-taca el autor cmo esta conjuncin de nuevos valores y saberes en torno al ro contribuy a la profesionalizacin e insti-UVDJPOBMJ[BDJOEFMBQSDUJDBVSCBOBDPOel nacimiento del Ministerio de Indus-USJBTZ0CSBT1CMJDBTRVFUFSNJOBTV-miendo la labor de canalizacin y obras posteriores.

    En el segundo captulo se abordan los proyectos de canalizacin del Mapocho. Se describen detalladamente las pro-QVFTUBT EF FODBKPOBNJFOUP EF ZoEJGFSFODJBEBTOJDBNFOUFQPSTVFYUFOTJO ZB RVF B O EF DVFOUBT TFUSBU EF VOB TPMB JOUFSWFODJOo FO MBTcuales destaca la figura del ingeniero Valentn Martnez como el principal involucrado en llevarlas adelante. A este SFMBUPTFTVNBFMBOMJTJTEFMBWJTJOEFMcauce por parte de la sociedad santia-guina, sobre todo su opinin respecto EFMBNPEFSOJ[BDJORVFQBSBMBDJVEBEsignificaba la canalizacin. A tal efecto, el autor recurre a la prosa del mayor DSPOJTUB NBQPDIJOP EF MB QPDB +VTUPAbel Rosales, uno de los intelectuales RVF SFQSFTFOU DPO NBZPS DMBSJEBE MBtensin entre tradicin y modernidad RVF TJHOJDBCB MB JOUFSWFODJO EFM SPLuego se da un primer acercamiento a la planificacin urbana de ambas riberas, donde se revisa la discusin respecto del surgimiento de los nuevos barrios sobre los territorios ganados con la canali-zacin. Ello es visto en el proyecto de USBOTGPSNBDJOEFJNQVMTBEPCBKPMB%JSFDDJOEF0CSBT1CMJDBTBDBSHP

    del ingeniero Alejandro Bertrand, eje-cutado con especial intensidad para la SJCFSBTVS"EFNTTFDPOUFYUVBMJ[BOMPTprincipales usos de las aguas y las riberas por la funcin desempeada por el ro en la construccin del primer sistema de BMDBOUBSJMMBEPZMPTEJTUJOUPTDPO-JDUPTEFQSPQJFEBERVFTVSHJFSPOQPSFMnuevo suelo incorporado a la ciudad. Al SFTQFDUPFMBVUPSEFTDSJCFCBTOEPTFFOtres casos cmo actores privados termi-OBSPO CFOFDJOEPTF FO HSBO QBSUF EFMBPCSBQCMJDBRVFFSBMBDBOBMJ[BDJO

    El captulo tercero aborda las opera-ciones urbanas realizadas en la ribera norte del Mapocho, producto de las obras de canalizacin. Para ello ana-liza el estado del lugar durante el siglo xix, rescatando el caso de la poblacin 0WBMMF

    DPNP MB QSFDVSTPSB EFVOBNBZPSEFOTJEBEFOFMSFB4FSFWJTBFM FTUBEPNBUFSJBM EF BRVFMMPT TFDUPSFTjunto a los tipos de habitantes existentes, FMQTJNPFTUBEPIJHJOJDPEFM MVHBS MBproliferacin de conventillos y cmo ello era percibido por la sociedad san-tiaguina. Luego se describen las herra-mientas principales puestas en juego por la autoridad para rectificar y comenzar a incorporar a la ciudad el sector de la ribera norte. En esta perspectiva, se revisan los impactos de la Ley de Expro-piacin de Terrenos para usos fiscales de 1906 y de la Ley de Transformacin de Santiago de 1909, ambas relacionadas a MBBQFSUVSBZFOTBODIFEFDBMMFTDPORVFse buscaba dar continuidad al sector y consolidar su trama. A tales adelantos se TVNoBCBTFEFM JNQVMTP UPNBEPQPSFM EJTDVSTP IJHJFOJTUBo MB DPOTUSVDDJOde varios edificios y obras, como el Des-JOGFDUPSJP1CMJDP

    MB1SPUFDUPSB/BDJPOBMEF MB *OGBODJB

    NT FMUSBTMBEPEFM*OTUJUVUPEF)JHJFOF

  • EURE | vol | no ]]pp. - | resea

    y la creacin de los jardines de Po ix 4FDPOWFSUBBTFMMVHBSFOVOBTVFSUFEFiCBSSJPIJHJOJDPwUSBTFMDVBMFTUBCBO MBT JOUFODJPOFT F JEFBT RVF TFbuscaba plasmar en la intervencin de este borde del Mapocho. Por ltimo, se revisa la tensin surgida entre el DPNFSDJP GPSNBM oNBUFSJBMJ[BEP FO MBbanda sur con la creacin del Mercado .VOJDJQBM o Z MPT DPNFSDJBOUFTJOGPSNBMFT Z BNCVMBOUFT RVF TF JOTUB-laban en el mismo lugar y en galpones en la ribera norte. Se explica as de RVNBOFSB MB DBOBMJ[BDJOQPUFODJ MBDFOUSBMJEBE DPNFSDJBMEF UPEB FTUB SFBy cmo ello trajo consigo la consolida-cin de la Vega Central, a manera de un nuevo centro de abastos para Santiago. El captulo cuarto trata lo ocurrido en la ribera sur, cuyo desarrollo tuvo un trato preferente, por su mayor cercana con el centro de la ciudad. As lo des-UBDBFMBVUPSBMFOGPDBSTVBOMJTJTFOMBlabor de edilicia pblica registrada, vista NFEJBOUF MB DPOTUSVDDJOEF FNCMFN-UJDBT PCSBT -B IJTUPSJB BRV TF FTUSVD-tura con idea de civilizar el Mapocho, nocin levantada por la elite local, has-tiada de los usos marginales y populares RVF TF EBCBO FO MB DBKB EFM SP TPCSFtodo en la ribera sur. El primer intento en este sentido haba sido la construc-DJOEF MB$SDFM1CMJDB FOUSFZoBOUFTEF MB DBOBMJ[BDJOo JOTUB-MBEBBMMQBSBEJTDJQMJOBSBVOTFDUPSRVFlas autoridades consideraban cada vez NT QSPCMFNUJDP 5BM EFDJTJO USBFSBluego graves dificultades relacionadas con las obras asociadas a la canalizacin, EFCJEP B RVF FO UPSOP B MB DSDFM TFGPSNVOCBSSJPQPMJDJBMRVFOPFTUBCBFO MOFBDPO MB JEFBRVF MVFHP TFBQMJ-DBSB EF DSFBS VO DPSSFEPS EF QBSRVFTQCMJDPT&OFGFDUPFMQBSRVF'PSFTUBMZ

    FEJDJPT FNCMFNUJDPT DPNP FM.VTFPde Bellas Artes y la Estacin Mapocho se insertan, segn el autor, en una nueva DPODFQDJO EF DJVEBE RVF CVTDBCBrenovar la relacin de los santiaguinos con la naturaleza. Para ello se dispona del territorio ganado al ro, donde se MPHSNBUFSJBMJ[BSoDPOWJTUBTBMBTDFMF-CSBDJPOFTEFM$FOUFOBSJPoUPEPVOQMBOEF JOUFSWFODJO VSCBOB RVF HFOFSBSBuna nueva representacin del ro, hecho RVFTFDPNQSVFCBDPOFMQPTUFSJPSQSP-yecto de unin del cerro Santa Luca DPOFMQBSRVF'PSFTUBMZMBDPOTUSVDDJOEFMQBSRVF$FOUFOBSJP

    1BSB OBMJ[BS FM DBQUVMP RVJOUP OPTpresenta una suerte de corolario de todos los fenmenos tratados en los apartados anteriores. Se aborda el cre-DJNJFOUP VSCBOP Z EFNPHSDP FO FMsector norte de Santiago, producido por FMBVNFOUPEFMBDPOFDUJWJEBERVFUSBKPconsigo la canalizacin del ro, concre-tado especialmente en la construccin de nuevas poblaciones y en la creacin EF VO QBSRVF FO MBT MBEFSBT EFM DFSSPSan Cristbal. As, diversos proyectos IBCJUBDJPOBMFT oFOUSF MPT RVF EFTUBDBel caso de la poblacin Len xiii en #FMMBWJTUBoZOVFWBTDBMMFTZBWFOJEBTBMnorte del ro, muestran la participacin del Estado y la sociedad civil en la cons-truccin de la ciudad. Destaca especial-mente el caso del cerro San Cristbal, donde ambos actores confluyeron para EPUBSB4BOUJBHPEFVOBJNQPSUBOUFSFBverde. Todas estas obras, de acuerdo con lo argumentado por el autor, contribu-yeron a generar una nueva centralidad en la ciudad, desplazando el lmite de su periferia norte y cerrando as un ciclo comn de intervenciones urbanas unido por un mismo hilo conductor.

  • Vila | El ro Mapocho y sus riberas. Espacio pblico e intervencin urbana... | EURE

    Por ltimo, las conclusiones abordan las preguntas iniciales planteadas por FMBVUPSFTQFDJBMNFOUFBRVFMMBTSFMBDJP-nadas con la construccin del espacio pblico en la ciudad moderna y la forma FO RVF MB DBOBMJ[BDJO EFM .BQPDIP Zlos proyectos asociados a tal interven-cin se convirtieron en un punto de inflexin para la gestin urbana de San-tiago. En ese sentido, Castillo explica cmo la conjuncin de nuevos saberes y valores se materializ en una importante PCSB EF JOUFSWFODJO VSCBOB RVF EJPOVFWPTFOUJEPBMBDPODFQDJORVFFOMBQPDBTFUFOBTPCSFFMFTQBDJPQCMJDPtensionando as de manera aguda la rela-cin entre tradicin y modernidad en la sociedad santiaguina y redefiniendo el QBQFMRVFMBOBUVSBMF[BEFTFNQFBCBBMinterior de la ciudad.

    Waldo Vilapontificia universidad catlica de chile, santiago, Chile. !