el reto de la cunicultura ecológica

Upload: ivanova24

Post on 06-Jul-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 El Reto de La Cunicultura Ecológica

    1/3

    14 cunicultura  Marzo 2015

    pensar en un conejero móvil que incluya cajas dondela coneja podría alojar el nido. Otra posible opciónes mantener un rebaño estable en pasto libre, peroentonces hay que pensar bien el modo de controlarlos nidos, extraer los gazapos muertos, limpiar,controlar el nacimiento y cogerlos para llevarlos a

    sacrificio. No hay una formamejor que otra, sino quecada uno debe analizar las

    condiciones climatológicasdel lugar donde tiene lafinca, las características deesta, la posibilidad o no deaprovechar instalaciones,en cuánto tiempo quiererecuperar la inversión ycuántos conejos cree queserá capaz de comercializar. Yotro factor muy importante:

    qué instalaciones permitirán trabajar de una formamás cómoda, sin que la salud ni la espalda seresientan.

    Otra cuestión clave es que un 60% de la materiaseca de la alimentación debe ser forraje y que losíndices de conversión, previsiblemente, serán más

    Algunas orientaciones de la ganadería ecológicaestán claramente para abordar, como es el caso de laproducción de conejos. En este artículo hacemos unaaproximación explicando cuáles son las principalesdificultades para acoplarse a la normativa técnicay para entender la naturaleza de este animal queha estado históricamentepresente en nuestra dieta.

    España es uno de

    l o s p r o d u c t o r e s m á simportantes de carne deconejo en la esfera mundial,ya que el 2012, 3.642 granjasllegaban a un 37% de lo quese hace en todo el globo.La producción ecológica esaún incipiente en esta áreaganadera.

    Una de las exigencias esel acceso de los animales a una zona libre descubierta,y una de las primeras cuestiones a abordar a la horade plantearse el inicio en esta producción ganadera es

    cómo diseñar las instalaciones para que estos parquespuedan mantener un pasto de suficiente calidad.Las rejillas en el suelo están prohibidas. Es factible

    El reto de lacunicultura ecológica

    Medio ambiente

    Texto: Agro-cultura núm.55. Con el asesoramiento de Joan Bassets, de Ecogarrotxa. Veterinario, experto en

    producciones ecológicas y profesor del máster de Agricultura Ecológica de la Universidad de Barcelona.

    Una de las exigencias es el

    acceso de los animales auna zona libre descubierta

    y una de las primerascuestiones a abordar ala hora de plantearse el

    diseño de las instalaciones

  • 8/17/2019 El Reto de La Cunicultura Ecológica

    2/3

    Marzo 2015 cunicultura  15 

    MEDIO AMBIENTE

    Marzo 2015 cunicultura  15 

    altos que en producción convencional.Un conejo adulto come entre 140 y 150gramos al día y, durante la lactación,una coneja todavía come más. De estamanera es posible calcular cuánto

    tiempo puede durar un pasto en lazona libre en la que los conejos debentener acceso y buscar un movimientorotativo que evite que agoten lahierba. Pero, ¿cómo se resuelvenlos meses de invierno-verano? Porahora se encuentra pienso elaboradoespecialmente para cuniculturaecológica que incorpora alfalfa, cebada,avena, torta de soja, torta de girasol,segundas de trigo y cascarilla de espelta,además de carbonato de cal, sal,

    corrector vitamínico y extracto de ajos,que tiene funciones antibióticas.Y es que el camino a recorrer en

    cuanto a sanidad animal en esta es-pecie en producción ecológica apenascomienza y no todas las premisas sonclaras. Por un lado, la alta proporciónde forrajes exigida facilita la cecotrofiay un mejor funcionamiento del ciego,lo que hace pensar que los problemasdigestivos serán menores. Pero porotro lado, el contacto directo con elsuelo hace que la entrada de parásitos

    sea más fácil. Aun así, respecto a esteúltimo factor, es probable que en unsistema extensivo, en el que los ani-males no sufren de estrés, el coccidio(el principal parásito que suele afectarel conejo) no se exprese, pero que a lahora del sacrificio del matadero hayaque rechazar el hígado, con la conse-cuente pérdida económica.

    El mercado del conejoecológico: un reto

    Teniendo en cuenta que lagestación dura unos 30 días y que elperíodo de lactancia dura unos 30 díasmás, es lógico pensar que una conejadifícilmente llegará a seis partos alaño. Los conejos no se pueden sacarpara sacrificio hasta los 90 días de vida.Analizando estos datos, y una mediade siete gazapos vendidos por parte, sepuede calcular los animales que puedellegar a poner en el mercado según las

    conejas que pueda mantener.El consumidor todavía no conoce

    las características del conejo ecológicoy, de entrada, se encontrará con piezas

    La normativa en producción ecológica• Los conejos de engorde destinados a la comercialización

    deberán haber nacido y sido criados según las normas de lacunicultura ecológica.

    • Se podrán introducir animales no ecológicos en una explotacióncon fines de cría únicamente cuando no se disponga de un

    número suficiente de animales ecológicos y siempre que secumplan las siguientes condiciones:a) Cuando se constituya por primera vez un rebaño, losgazapos no ecológicos se criarán según las normas de laproducción agraria ecológica desde el destete. Además,los animales reproductores que entren en el rebaño nopodrán tener más de 4 meses.b) Para poder reponer los animales reproductores, sepodrán introducir anualmente hasta un 20% de hembrasnulíparas no ecológicas en un rebaño ecológico. Esteporcentaje se calcula sobre el total de animales adultospresentes en la explotación.c) Este porcentaje puede elevarse hasta el 40%, sujeto a

    la autorización previa de la autoridad competente, en loscasos siguientes:

    i) Cuando se emprenda una importante ampliaciónde la explotaciónii) Cuando se proceda a un cambio de raza

    • El período de conversión mínimo es de tres meses.• No se pueden criar conejos convencionales y ecológicos en

    una misma granja.• Los conejos deben tener acceso a espacios al aire libre. Estos

    espacios podrán ser parcialmente cubiertos.• Los animales deberán ser criados sobre el suelo. Este suelo

    debe estar constituido por tierra firme y no está permitido

    el uso de rejillas.• Es obligatorio el uso de lecho en todos los cubículos donde

    haya animales, constituido por paja u otros materialesnaturales no tratados químicamente.

    • Las superficies mínimas de los alojamientos son de 2 m2 paralas hembras y los machos reproductores; 0,2 m2 para cadagazapo desde el destete al sacrificio; 0,5 m2 para los animalesde reposición (desde finales de engorde y hasta los 6 meses

    • de edad)• Por razones sanitarias, se debe realizar un vacío sanitario de

    los alojamientos entre la producción de diferentes lotes deanimales. En su caso, la duración del vacío sanitario de lospastos debe ser, como mínimo, de 40 días.

     

    Gestión de los animales • La primera cubrición de las hembras de reposición no podrá

    efectuarse antes de los 4 meses.• El cubrimiento se realizará en el cubículo del macho y se

    realizará, como mínimo, 30 días después del parto.• El destete se realizará, como mínimo, a los 30 días.• Los conejos destinados a la producción de carne no se podrán

    sacrificar antes de los 90 días de edad.

    Alimentación • Los conejos se alimentarán con materias primas ecológicas• Los gazapos deberán ser alimentados con leche natural,

    preferentemente de la madre.• Un mínimo de un 60% (referido en materia seca) de la ración

    deberá estar constituido obligatoriamente por forrajes.

  • 8/17/2019 El Reto de La Cunicultura Ecológica

    3/3

    16 cunicultura  Marzo 2015

    que son más grandes de lo habitual.Esto se debe a estos 90 días de vidaexigidos antes del sacrificio, que haceque las canales lleguen fácilmente ahacer más de un kilo, incluso 1.250-

    1.500 gramos, cuando el consumidoractual español está acostumbradoconejos que no llegan ni al kilo.

    En otros países europeos, encambio, estos pesos no estarían tantofuera de lugar y el mercado los aceptaríafácilmente. El reto para el cunicultor es,pues, cómo ralentizar el crecimientode sus conejos para llegar a un pesode la canal que pueda penetrar mejoren los mostradores de las carnicerías oque le permita dirigirse con facilidad al

    consumidor. Por un lado, está claro quehay que trabajar este aspecto haciendoun trabajo pedagógico y aprovechandoel factor como un carácter diferenciadorde calidad. Por otra parte, es fácil pensarque habrá que elegir bien las razashasta encontrar la que tenga una tasade crecimiento más lenta y que a la vezdé parámetros de calidad -como porejemplo la cantidad de grasa infiltrada-,que sean competitivos junto al conejoconvencional. La ventaja: la exigenciade que el 60% de la materia seca de la

    alimentación sea en base a forrajes haceque el tránsito intestinal sea más rápido,que baje la capacidad de absorciónde los alimentos y que, de rebote, elcrecimiento se ralentice.

    En definitiva, la producciónecológica de conejo está en pañalesy el sector deberá trabajar para poderacoplarse a la normativa de la mejormanera posible, o bien presionar paraque la normativa les facilite la entrada aun mercado todavía poco aleccionado.

    Nota: No existe una normativageneral europea. La que se aplica enCataluña, por ejemplo, está integrada en elCuaderno de Normas Técnicas, que incluyeotros puntos que aquí hemos obviado. ElCuaderno de Normas Técnicas del ConsejoCatalán de la Producción Agraria Ecológicaaborda claramente la cunicultura y da las pautas de lo que es aceptable y lo queno, complementando las disposiciones delReglamento (CE) 889/2008. Se busca una producción más acorde con la naturaleza

    del conejo.Para ampliar información puede

    consultarse el reportaje de CUNIECO publicado en CUNICULTURA en octubrede 2013.

    No hay una forma mejor que otra sino que cada cunicultor deberá analizar

    las condiciones climáticas del lugar donde tiene la finca, la posibilidad ono de aprovechar instalaciones y cuántos conejos cree que será capaz decomercializar.