el renacimiento en el m. del prado

43
El Renacimiento en el Museo del Prado La Lírica

Upload: maria-jose-pinilla-ramos

Post on 18-Dec-2014

1.070 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: El renacimiento en el m. del prado

El Renacimiento en el Museo del PradoLa Lírica

Page 2: El renacimiento en el m. del prado

El Renacimiento

Page 3: El renacimiento en el m. del prado

¿Qué es?Movimiento cultural que

surge en Italia siglo XIV

El ser humano

se convierte

en el centro del

mundo (antropocentrismo)El humanismo es el

movimiento cultural que transforma el pensamiento del

hombre renacentista

A España llega a

finales del siglo XV y

durante todo el siglo XVI

Page 4: El renacimiento en el m. del prado

CARACTERÍSTICAS DEL RENACIMIENTOSOCIALES.. Ascensión de la burguesía y nacimiento de los estados modernos.. Aparecen indicios del precapitalismo. Se descubre nuevos mundos y grandes avances en la ciencia.(imprenta, brújula, el papel, la circulación sanguínea….

PENSAMIENTO. Se revisa el pensamiento medieval y se revitalizan ideas filosóficas anteriores: escepticismo, epicureísmo, estoicismo, neoplatonismo.. Se pasa de un teocentrismo(medieval) a un antropocentrismo.(en el que se valora el goce y el disfrute)

. ADMIRACIÓN POR LOS CLÁSICOS

. EL HUMANISMO COMO MOVIMIENTO QUE TRANSFORMA EL PENSAMIENTO DEL HOMBRE RENACENTISTA.

. PRECURSORES DEL RENACIMIENTO: Dante, Petrarca y Boccaccio.

Page 5: El renacimiento en el m. del prado

El Humanismo:. Valora la educación, especial importancia a la razón.

. Recupera el interés por el mundo clásico

. Tiene una visión optimista del mundo

. Exalta la naturaleza y el placer.

. Tiene una visión Neoplatónica del mundo

La bacanal de los andrios de Tiziano. Museo del Prado

Page 6: El renacimiento en el m. del prado

Etapas del Renacimiento en España.

Page 7: El renacimiento en el m. del prado

PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVI

. Es el reinado de Carlos V.

.Política imperialista: guerras con Francia y con los turcos.

. España se erige en potencia mundial.

. Las arcas del estado se benefician con el oro que viene de América.

. Incremento de la población urbana.

.La Paz de Ausburgo (1555)estableció la libertad religiosa en los Estados del Imperio.

El Emperador Carlos V en Mühlberg. Tiziano. Museo del Prado

Page 8: El renacimiento en el m. del prado

SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVI

. El monarca que reina en España es Felipe II.

. Heredó un Estado empobrecido.

. Grandes conflictos en los Países Bajos.

. Gran control religioso y represión contra la libertad de pensamiento.

. Castilla vive importante crecimiento económico y demográfico.

. Sociedad estamental con auge de la burguesía.

. Pero el pueblo pasa hambre: picaresca.

Felipe II por Tiziano. Museo del Prado.

Page 9: El renacimiento en el m. del prado

La Lírica Renacentista

Page 10: El renacimiento en el m. del prado

Rasgos formales

• Recibe influencia de la Literatura clásica y de la poesía italiana renacentista sobre todo de Petrarca.

• Innovaciones métricas: se importa de Italia el endecasílabo y otras estrofas.• Adjetivación, epítetos, metáforas de la naturaleza, cultismos latinos ,

hipérbaton.

Temas y motivos• El principal tema es el amor (sufrimiento por la frustración o ausencia de la

amada)• La descripción de la amada, prototipo de belleza renacentista.• La naturaleza, locus amoenus y carpe diem, la mitología.• En la segunda mitad de siglo. La poesía religiosa: la mística .• Poesía moral: aspiración de una vida virtuosa relacionada con la ética estoica.

El tópico del beatus ille.Etapas.

• Primera etapa: poesía cancioneril y poesía petrarquista: Garcilaso de la Vega

• Segunda etapa: poesía religiosa y mística. Fray Luis de León, San Juan de la Cruz y Santa Tersa de Jesús.

Page 11: El renacimiento en el m. del prado

PRIMERA ETAPA. LÍRICA CANCIONERIL Y LÍRICA PETRARQUISTA

. En los primeros años del S.XVI predominio de la lírica de cancionero.

. Renovación poética con la irrupción del petrarquismo y la influencia clásica

. La poesía lírica se impuso sobre cualquier otro género.

. Sobresale la figura de Garcilaso de la Vega

Francesco Petrarca.1304-1372

Page 12: El renacimiento en el m. del prado

GARCILASO DE LA VEGA (1501-1536)

Obra poética: Cuarenta

sonetos,tres églogas,cinco canciones, dos

elegías,una epístola.

Temas:

el amor, la naturaleza

(locus amoenus),

el carpe diem y la mitología.

Evolución poética

Influencia de Ausias March y la lírica

cancioneril. Después influencia de Petrarca

y de la literatura clásica.

Estilo:

Naturalidad ,sencillez, importancia del epíteto, metáforas asociadas a la

naturaleza.

Page 13: El renacimiento en el m. del prado

EL AMOR Soneto V

Escrito está en mi alma vuestro gestoY cuanto yo escribir de vos deseo:Vos sola lo escribistes; yo lo leo,Tan solo, que aun de vos me guardo en esto.

En esto estoy y estaré siempre puestoQue aunque no cabe en mí cuanto en vos veo, de tanto bien lo que no entiendo creo, tomando ya la fe por presupuesto.

Yo no nací sino para quereros;Mi alma os ha cortado a su medida;por hábito del alma misma os quiero;

Cuanto tengo confieso yo deberos;Por vos nací, por vos tengo la vida, Por vos he de morir, y por vos muero. Garcilaso de la Vega

Micer Marsilio y su esposa 1523. de Lorenzo Lotto. Museo del Prado.

Page 14: El renacimiento en el m. del prado

El cuadro de Lorenzo Lotto muestra al novio colocando tiernamente el anillo en

el dedo anular de su esposa, mientras un Cupido los une con un yugo simbólico. El yugo significa el matrimonio, mientras que el laurel verde significa eternidad y virtud. Juntos los dos aluden a un amor que perdurará más allá de la tumba.Marsilio, el marido se nos presenta erguido y ocupa más espacio que su mujer quien se nos muestra recatada y subordianada por su menor escala y por la inclinación de la cabeza hacia él.

El soneto de Garcilaso muestra una relación de dependencia del amado respecto a la amada al declarar “por vos nací, por vos tengo la vida, por vos he de morir , por vos muero”. De igual modo que ocurría en el cuadro de Lorenzo Lotto , los mismos versos antes mencionados aluden al amor con carácter de eternidad.

El gesto de ternura de los esposos recien casados del cuadro de Lotto, mantiene relación con los primeros versos del soneto de Garcilaso “escrito está en mi alma vuestro gesto”

En ambas manifestaciones artísticas el amor es presentado con cierta melancolía pero no de una manera trágica. El sentimiento aporta a los esposos un gesto de tranquilidad , igualmente en el poema de Garcilaso la contención y la mesura son rasgos dominantes. La necesidad de dominar las pasiones propia de la filosofía estoica imperante se pone de manifiesto en ambas obras.

Page 15: El renacimiento en el m. del prado

LA AMADA ENEMIGA

Cuando me paro a contemplar mi’ stadoY a ver los pasos por do m’han traído,Hallo, según por do anduve perdido,Que a mayor mal pudiera haber llegado;

Mas cuando del camino sto olvidado,A tanto mal no sé por do he venido;Sé que me acabo, y mas he yo sentidoVer acabar conmigo mi cuidado.

Yo acabaré, que me entregué sin arteA quien sabrá perderme y acabarmeSi quisiere, y aun sabrá querello;

Que pues mi voluntad puede matarme,La suya, que no es tanto de mi parte, Pudiendo, ¿qué hará sino hacello?

Soneto I. Garcilaso de la Vega.

Historia de Nastasia degli Onesti. 1483. BoticelliMuseo del Prado.

Page 16: El renacimiento en el m. del prado

El cuadro de Boticelli ilustra la octava novela de la quinta jornada del Decamerón de

Boccaccio.Este panel cuenta como Nastagi tras despedirse de sus amigos se adentra en el bosque para meditar. Allí contempla a una bella joven perseguida por unos mastines y por un jinete. Nastagio trata de ayudarla pero el jinete lo disuade contándole sus historia: él amaba a una joven que no le correspondía, esto lo lleva al suicidio pero ella no se compadece de él por lo que tras morir ambos son conducidos al infierno donde se les condena a vivir cada viernes la misma persecución de los mastines y del jinete. Cuando éste le da alcance le abre las entrañas y le da a comer a los perros el insensible corazón de ella tanto al amor como a la conmiseración por su suicidio.

El soneto de Garcilaso también trata de un amor no correspondido: “me entregué sin arte a quien sabrá perderme y acabarme si quisiere”. En ambas obras el resultado de ese amor no correspondido es la muerte. En el cuadro se muestra de una forma evidente el cuerpo de la amada tendido en el suelo muerto. El final de Garcilaso será la muerte inevitable, muerte producida por la insensibilidad de la amada: “Yo acabaré, que me entregué sin arte…”. Un poco más adelante dirá “pues mi voluntad puede matarme, la suya……. Pudiendo, ¿qué hará sino hacello?.

La amada enemiga es un tópico heredado de la poesía cortesana de los siglos XIII y XIV. Así , por ejemplo en las cantigas de amor galaico portuguesas el gozo del amor se transforma en tristeza y tormento, amar y morir se equiparan. El yo poético de las cantigas de amor era un hombre (como aquí Garcilaso) que se dirige a una dama – su senhor- ante la que se queja de su indiferencia y su actitud hostil.En la literatura posterior se repetirá a menudo este tópico de la amada enemiga, recordemos la reivindicación del discurso de Marcela en la primera parte del Quijote. No será hasta el siglo XIX cuando la amada enemiga se convierta en amada amiga.

Page 17: El renacimiento en el m. del prado

Soneto XXIIIEn tanto que de rosa y azucenaSe muestra la color en vuestro gesto,Y que vuestro mirar ardiente honesto,Con clara luz la tempestad serena;

Y, en tanto que el cabello, que en la venaDel oro se escogió, con vuelo prestoPor el hermoso cuello blanco, enhiesto,El viento mueve esparce y desordena:

Coged de vuestra alegre primaveraEl dulce fruto antes que el tiempo airadoCubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado, Todo lo mudará la edad ligeraPor no hacer mudanza en su costumbre Garcilaso de la Vega

Las edades y la muerte .1544. Hans Baldung GrienMuseo del Prado.

CARPE DIEM Y BELLEZA FEMENINA

Page 18: El renacimiento en el m. del prado

El soneto de Garcilaso “En tanto que de rosa” es quizá el soneto más conocido de la

poesía española. El tema desarrolla el tópico renacentista del Carpe diem, goza del día, antes de que sea demasiado tarde , recordándonos así, la brevedad de la vida.

El poema, en cuanto a la estructura interna se refiere, está dividido en dos partes: En los dos cuartetos el poeta describe a una mujer dotándola de las características de la belleza femenina imperante en el Renacimiento, pero también la describe en su momento de plena juventud: rosa y azucena (aludiendo a los colores de las mejillas de la juventud), mirar ardiente(propio de la juventud). Así mismo los atributos femeninos, como he dicho antes, responden al ideal de belleza del momento: ojos claros, cabello rubio, piel tersa y blanca, mejillas rosadas…. Es la descripción de una mujer bella, como anteriormente se ha descrito una naturaleza también idealizada y hermosa, y es que para el hombre renacentista la belleza del mundo, sobre todo la belleza femenina, es un bien de la bondad divina y constituye un reflejo de su propia belleza, el amor, producto del entendimiento, representa un camino de comunicación con la divinidad, es así como se ennoblece el amor humano, todas estas ideas son Neoplatónicas, filosofía imperante en el período que nos ocupa.

En los dos cuartetos, y tras describir la belleza de la dama, se arranca con el imperativo “coged”, verbo que preside todo el poema y que sustenta el tema: es la invitación que el poeta hace a la dama para que apure las mejores cosas que le da la vida ahora que aún es joven “coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto”, para pasar a continuación a recordarle que debe hacerlo antes de que “el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre”, es decir, antes de que llegue su vejez.

El soneto termina con unos versos crueles y realistas a la vez: “por no hacer mudanza en su costumbre”, es decir, el paso del tiempo es implacable e insobornable y no va a hacer una excepción contigo por más que en la juventud pensemos que la vejez no va con nosotros.

El soneto de Garcilaso “En tanto que de rosa” es quizá el soneto más conocido de la

poesía española. El tema desarrolla el tópico renacentista del Carpe diem, goza del día, antes de que sea demasiado tarde , recordándonos así, la brevedad de la vida.

El poema, en cuanto a la estructura interna se refiere, está dividido en dos partes: En los dos cuartetos el poeta describe a una mujer dotándola de las características de la belleza femenina imperante en el Renacimiento, pero también la describe en su momento de plena juventud: rosa y azucena (aludiendo a los colores de las mejillas de la juventud), mirar ardiente(propio de la juventud). Así mismo los atributos femeninos, como he dicho antes, responden al ideal de belleza del momento: ojos claros, cabello rubio, piel tersa y blanca, mejillas rosadas…. Es la descripción de una mujer bella, como anteriormente se ha descrito una naturaleza también idealizada y hermosa, y es que para el hombre renacentista la belleza del mundo, sobre todo la belleza femenina, es un bien de la bondad divina y constituye un reflejo de su propia belleza, el amor, producto del entendimiento, representa un camino de comunicación con la divinidad, es así como se ennoblece el amor humano, todas estas ideas son Neoplatónicas, filosofía imperante en el período que nos ocupa.

En los dos cuartetos, y tras describir la belleza de la dama, se arranca con el imperativo “coged”, verbo que preside todo el poema y que sustenta el tema: es la invitación que el poeta hace a la dama para que apure las mejores cosas que le da la vida ahora que aún es joven “coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto”, para pasar a continuación a recordarle que debe hacerlo antes de que “el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre”, es decir, antes de que llegue su vejez.

El soneto termina con unos versos crueles y realistas a la vez: “por no hacer mudanza en su costumbre”, es decir, el paso del tiempo es implacable e insobornable y no va a hacer una excepción contigo por más que en la juventud pensemos que la vejez no va con nosotros.

Page 19: El renacimiento en el m. del prado

El cuadro de las edades y la muerte recoge, bajo mi punto de vista muy

bien la idea del soneto de Garcilaso. El cuadro de Grien representa a un niño-bebé dormido en el suelo junto a una lechuza,a la izquierda una mujer joven representando la juventud a la que alude el poema de Garcilaso, la joven intentando cubrirse con una especie de gasa transparente que la mujer anciana pretende quitarle. (quizás represente el pudor de la juventud), la figura central representa el cuerpo desnudo de una mujer anciana: cabellos lanudo y escasos pechos mustios y carnes flojas, esta contempla a la joven y tira de ella recordándole que su juventud es efímera y que pronto será como ella. El personaje del fondo es la muerte llevando un reloj de arena en la mano derecha que a se vez enlaza el brazo de la mujer anciana (gesto de llamada), el brazo izquierdo lleva un palo largo quebrado que a su vez es agarrado por el bebé que está en el suelo, cerrándose así el ciclo vital.No carece de importancia el paisaje que enmarca a estos personajes: tierra árida y quebrada, ruinas al fondo con un incendio, un árbol seco, unas nubes oscuras y una luna a medio salir, es la desolación, una desolación que produce amargura como el sabor amargo que nos deja el último verso del soneto de Garcilaso: Marchitará la rosa el viento helado Todo lo mudará la edad ligera Por no hacer mudanza en su costumbre.

Page 20: El renacimiento en el m. del prado

LA NATURALEZA. LOCUS AMOENUS

Concierto campestre. Tiziano

SalicioCon mi llorar las piedras enternecenSu natural dureza y la quebrantan;Los árboles parece que se inclinan;Las aves que me escuchan cuando cantanCon diferente voz se condolecenY mi llorar cantando m’adevinan;Las fieras que reclinanSu cuerpo fatigado Dejan el sosegadoSueño por escuchar mi llanto triste.Tú sola contra mi t’endureciste, Los ojos aun siquiera no volviendoA los que tu hicisteSalir, sin duelo, lágrimas corriendo.

Églogas. Garcilaso de la Vega.

Page 21: El renacimiento en el m. del prado

Aunque el amor es el tema del Renacimiento por excelencia, la Naturaleza será el escenario de los amores de los poetas renacentistas. El tópico literario del locus amoenus clásico recobra valor, es decir, el poeta recrea escenarios idealizados que van a ser reflejo del mundo interior del poeta o refugio de su dolor ante el que la naturaleza se compadece o es incapaz de calmarlo.Con un manso ruidoDe agua corriente y claraCerca el Danubio una isla, que pudieraSer lugar escogidoPara que descansaraQuien como sto yo agora, no estuviera;Do siempre primaveraParece en la verduraSembrada de las flores, Hacen los ruiseñoresRenovar el placer o la tristuraCon sus blandas querellasQue nunca día ni noche, cesan dellas. Canción tercera

¿quién me dijera,Elisa, vida mía cuando en aqueste valle al fresco

vientoAndábamos cogiendo tiernas flores,

Que había de ver, con largo apartamiento

Venir el triste y solitario díaQue diese amargo fin a mis amores

Ëgloga I

Después que nos dejaste, nunca paceEn hartura el ganado ya, ni acude

El campo al labrador con mano llena.No hay bien que en mal no se convierta y

mude:La mala hierba al trigo ahoga, y nace

En lugar suyo la infelice avenaLa tierra que de buena

gana nos producíaFlores con que solía

Quitar el solo vellas mil enojosProduce agora en cambio estos abrojos,

Ya de rigor de espinas intratable.Yo hago con mis ojos

Crecer, lloviendo, el fruto miserable Égloga I

Page 22: El renacimiento en el m. del prado

Los tres textos anteriores corresponden a distintas obras del poeta

Garcilaso de la Vega.Aunque los textos son descripciones de la Naturaleza, en cada uno de ellos ésta juega un papel distinto para el emisor.El primer texto pertenece a la Canción primera, Garcilaso había sido desterrado por Carlos V a una isla del Danubio por haber asistido a unas bodas desobedeciendo el mandato del Emperador. Garcilaso, por tanto está en prisión, sin embargo ,describe el paisaje completamente hermoso e idealizado. La Naturaleza reconforta al poeta de su infelicidad proporcionándole cierto placer.En el texto anterior puesto en boca del pastor Salicio, el poeta sufre de amores y la naturaleza no le proporciona un placer visual, el poeta no tiene consuelo, pero la naturaleza es la única que se solidariza con el poeta y se ha convertido en su reflejo “con mi llorar las piedras enternecen su natural dureza y la quebrantan.” Los dos textos siguientes pertenecen a la Égloga I, dos pastores, Salicio y Nemoroso recitan monólogos que tratan sobre el dolor que producen el rechazo y la muerte de la amada. Hay ,sin embargo, una diferencia considerable en ambos textos: “¿Quién me dijera, Elisa, vida mía……” . En esta estancia Garcilaso se encuentra en perfecta unión con la naturaleza, hubo un tiempo en que el poeta y la amada pasearon por esos parajes y la naturaleza estaba en perfecta armonía con sus corazones.

Page 23: El renacimiento en el m. del prado

Pero cuando la amada desaparece, la naturaleza se altera y por

tanto también cesa la armonía, y entonces la tierra que producía flores bellas, produce , tras la pérdida de la amada, mil abrojos de espinas. Y el poeta , que con sus lágrimas la riega acelera el proceso de dicha alteración.A pesar de los diferentes estados, el paisaje está siempre descrito de un modo idílico: solitario día, tiernas flores que con su vista quitan los enojos, aves que entonan hermosos trinos…. Es el tópico del locus amoenus del que se ha hablado en la introducción, tópico heredado de la tradición clásica de Sannazaro en “La Arcadia” y de Virgilio.

El cuadro elegido para la comparación con los textos literarios es “el concierto campestre” de Tiziano (es un cuadro que no está en el Museo del Prado ). En él tres jóvenes, dos mujeres desnudas y un caballero bien vestido amenizan la velada a un cuarto hombre de apariencia más rústica . Una joven da de beber agua, la otra, sentada en el césped toca la flauta, el joven toca un laúd y al fondo unos pastores cuidan ovejas a la vez que tocan instrumentos musicales, el paisaje es, por tanto, campestre apacible y en definitiva bucólico e idealizado como el paisaje reproducido en las églogas por Garcilaso.

Page 24: El renacimiento en el m. del prado

LA MITOLOGÍA. Venus y Adonis

Venus y Adonis. 1580. Veronés.Museo del Prado

Climene, llena de destreza y maña,

El oro y las colores matizando,

Iba de hayas una gran montaña,

De robles y de peñas variando;

Un puerco entre ellas de braveza extraña,

estaba los colmillos aguzando

Contra un mozo no menos animoso,

Con su venablo en mano, que hermoso.

Tras esto, el puerco allí se vía herido

De aquel mancebo por su mal valiente,

Y el mozo en tierra estaba ya tendido,

Abierto el pecho del rabioso diente;

Con el cabello de oro desparcido

Barriendo el suelo miserablemente

Las rosas blancas por allí sembradas

Tornaban con su sangre coloradas.

Adonis éste se mostraba que era

Según se muestra Venus dolorida,

Que viendo la herida abierta y fiera,

Sobre él estaba casi amortecida.

Boca con boca coge la postrera

Parte del aire que solía dar vida

Al cuerpo por quien ella en este suelo

Aborrecido tuvo al alto cielo.

Page 25: El renacimiento en el m. del prado

El asunto de Venus y Adonis, como el de la mayoría de las pinturas

mitológicas de la época está basado en las Metamorfosis de Ovidio . En su libro X cuenta que la diosa del amor , herida accidentalmente por una flecha de Cupido se enamoró con pasión del apuesto joven cazador, y bajó del cielo para compartir su vida en los bosques. Estrechándole entre sus brazos, constantemente le prevenía de los peligros de la caza. Pero un día, en su ausencia, Adonis no pudo resistirse a seguir el rastro de un jabalí con sus perros, y habiendo fallado el tiro, fue acometido y muerto por el salvaje animal. Aunque parezca en el cuadro de Veronés que Adonis está muerto ya, no es verdad, el cuadro refleja el momento inmediatamente anterior a su muerte en el que Venus protege el sueño de su enamorado para que la profecía no se cumpliera. La pintura, por tanto muestra el sueño apacible de Adonis, abanicado por Venus en un paisaje que respira belleza y paz (fijémonos en el cielo azul, el perro descansando apaciblemente y Cupido jugando con el otro perro. No hay que olvidar que existen otras versiones de este mito, como el cuadro de Tiziano “Venus y Adonis” en el que Venus trata de impedir por la fuerza la partida de su enamorado y el de Annibali Carracci, (Adonis va a la cacería)

El cuadro del fondo de la diapositiva corresponde a “Venus y Adonis” de Tiziano. Museo del Prado

Page 26: El renacimiento en el m. del prado

El motivo de la elección del cuadro de Veronés y no el de los otros autores es por considerar que el primero se ajusta mucho más literalmente al texto original de Ovidio, siendo las versiones de Tiziano y de Carracci mucho más libres y subjetiva.

El texto elegido para ilustrar la imagen pertenece a la Égloga III de Garcilaso. En ella se narran en octavas reales las historias que tejen cuatro ninfas a orillas del Tajo: tres son relatos mitológicos y la cuarta refiere la muerte de Elisa, amada de Nemoroso (Isabel Freire y Garcilaso)La que nos ocupa en estos momentos es la que borda en su bastidor la ninfa Climene pero, a diferencia del cuadro de Veronés en el que Adonis aún no ha partido para la cacería, en la égloga Adonis ya ha sido herido por el jabalí: “que viendo la herida abierta y fiera, sobre él estaba casi amortecida”, y un poco antes dice “las rosas blancas por allí sembradas tornaban con su sangre coloradas”.El texto de Garcilaso es, por tanto de un dramatismo mayor que el cuadro de Veronés, tal vez tenga explicación en el hecho de que Garcilaso inmediatamente después va a narrar en boca de otra ninfa la muerte de su propia amada Isabel Freire, dándole así a su propia biografía un carácter mítico.

El cuadro del fondo de la diapositiva corresponde a Venus y Adonis de Anibali Carraci. Museo del Prado

Page 27: El renacimiento en el m. del prado

LA MITOLOGÍA. Apolo y DafneDinámene no menos artificioMostraba en la labor que había tejido,Pintando a Apolo en el robusto oficioDe la silvestre caza embebecido.Mudar presto le hace el ejercicioLa vengativa mano de Cupido,Que hizo a Apolo consumirse en lloroDespués que le enclavó con punta de oro.Dafne, con el cabello suelto al viento,Sin perdonar al blanco pie, corríaPor áspero camino tan sin tiento,Que Apolo en la pintura parecíaQue, por ella templase el movimiento, con menos ligereza la seguía;Él va siguiendo, y ella huye comoQuien siente al pecho el odioso plomo.Mas a la fin los brazos le crecíanY en sendos ramos vueltos se mostraban;Y los cabellos, que vencer solíanAl oro fino, en hojas se tornaban;En torcidas raíces se extendíanLos blancos pies, y en tierra se hincaban;Llora el amante, y busca el ser primero,Besando y abrazando a aquel madero.

Apolo y Dafne. Cornelio de Vos

Page 28: El renacimiento en el m. del prado

El cuadro de Cornelio de Vos elegido para ilustrar la égloga III de Garcilaso

cuenta el instante mismo en que Apolo va a alcanzar a Dafne , el ruego de la joven y la conversión de Dafne en árbol para protegerse de las garras de Apolo.El cuadro muestra, al igual que el texto de Garcilaso, a Dafne con los cabellos sueltos y al viento, con sus miembros en plena transformación de pies a raíces y de brazos a ramas, no se ve, sin embargo, ninguna aflicción en Apolo tal y como muestra la Égloga de Garcilaso: “llora el amante, y busca el ser primero, besando y abrazando aquel madero”Como hemos dicho anteriormente es la segunda ninfa, Dinámene, la que borda esta historia, pero no será la única vez que Garcilaso cuente este mito; este mito lo recoge en un soneto que quizás sea más conocido que la égloga y que por esa razón lo he evitado yo: “A Dafne ya los brazos le crecían Y en luengos ramos vueltos se mostraban En verdes hojas vi que se tornaban Los cabellos que el oro escurecían……..No hay grandes variantes en cuanto a la historia se refiere, tal vez destacar sólo que en el soneto el propio Garcilaso se convierte en espectador de la transformación y lo cuenta en primera persona. (no creo, no obstante que sea relevante)Sí , quizás, es más importante la descripción femenina de Dafne en el soneto (más a la manera de tópica belleza) y sobre todo el posicionamiento de Garcilaso a favor de la joven y contrario a la conducta de Apolo a quien no nombra calificándolo, en cambio,con el pronombre “aquel” (que implica distanciamiento, alejamiento afectivo). Estas sutilezas no aparecen en la égloga.

Page 29: El renacimiento en el m. del prado

MITOLOGÍA. Orfeo y EurídiceFilódece, que así de aquellas eraLlamada la mayor, con diestra manoTenía figurada la riberaDe Estrimón, de una parte el verde llanoY de otra el monte de aspereza fiera,Pisado tarde o nunca de pie humanoDonde el amor movió con tanta graciaLa dolorosa lengua de la Tracia.Estaba figurada la hermosaEurídice, en el blanco pie mordidaDe la pequeña sierpe ponzoñosaEntre la hierba y flores escondida:Descolorida estaba como rosaQue ha sido fuera de sazón cogida,Y el ánima, los ojos ya volviendo, de su hermosa carne despidiendo.Figurado se veía extensamenteEl osado marido que bajabaAl triste reino de la escura genteY la mujer perdida recobraba;Y cómo, después desto, él impacientePor miralla de nuevo, la tornabaA perder y del tiranoSe queja al monte solitario en vano.

Orfeo y Eurídice .Rubens. Museo del Prado

Page 30: El renacimiento en el m. del prado

El mito de Orfeo y Eurídice es conocido por todos. A Eurídice le pica una

serpiente en el pie y muere. Su marido, Orfeo, abatido por el dolor, baja al mundo de los muertos para recobrarla. Hades le dice que tome a su mujer y que toque su instrumento a condición de que no vuelva la cabeza para atrás hacia su mujer. Orfeo, desconfiado, desobedece y su amada es devuelta al mundo de los muertos bajo la desesperación de Orfeo.La descripción del texto pertenece al bordado que realiza la primera ninfa de la III Égloga de Garcilaso; como los textos anteriores se enmarca el arte dentro del arte (el bordado artesanal de las ninfas dentro de la composición poética de Garcilaso). Garcilaso se recrea, sobre todo, en el momento en que Eurídice muere: “descolorida estaba como rosa que ha sido fuera de sazón cogida, los ojos volviendo de la hermosa carne despidiendo… y lo opone al oscuro mundo de los infiernos “triste reino de la escura gente”.El cuadro no muestra el antes ni el después del suceso. Rubens muestra el instante en que Orfeo recupera a Eurídice a la vista de Hades y de una mujer completamente vestida con ropajes oscuros y a cuyos pies ladran tres fieros y negros canes. Rubens no embellece la orilla de los muertos como hace Garcilaso: “…La ribera de Estrimon, de una parte el verde llano….”Hay que señalar que Rubens pinta este cuadro en el Barroco, no en el Renacimiento cuando Garcilaso escribe el texto, y el Barroco es un período de desengaño y de luces y sombras.

Page 31: El renacimiento en el m. del prado

SEGUNDA ETAPA. LITERATURA ESPIRITUAL.

. La aplicación de la Contrarreforma produjo importantes cambios religiosos y culturales.

. Auge de la literatura espiritual inspirada en las fuentes bíblicas.

. Temas morales o ascético-místicos.

. Ascética: busca la perfección mediante la purificación. Tres vías: - Purgativa - Iluminativa. Mística: - Unitiva (unión plena con Dios).

. Autores : Fray Luis de León y San Juan de la Cruz

La Trinidad de El Greco. 1577.Museo del Prado

Page 32: El renacimiento en el m. del prado

FRAY LUIS DE LEÓN . 152?- 1591

Obra en prosa

. Exposición del cantar de los

cantares.. La perfecta

casada.. De los nombres de

cristo

Odas

. Oda a la vida retirada.

. El aire se serena.

. Al apartamiento.

. En la ascensión

Temas y tópicos: Beatus ille, vida virtuosa, vivere secum y locus amoenus.

Influencias: Neoplatonismo y estoicismo

Page 33: El renacimiento en el m. del prado

ODA A LA VIDA RETIRADA

Las tentaciones de San Antonio. 1515. Joachim PatinirMuseo del Prado.

! Qué descansada vidaLa del que huye el mundanal ruido,Y sigue la escondidaSenda, por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido Que no le enturbia el pechoDe los soberbios grandes el estado, ni del dorado techoSe admira, fabricadoDe sabio moro en jaspes sustentado!.....

… !Oh monte, oh fuente, oh río!!oh secreto seguro, deleitoso!Roto casi el navío,A vuestro almo reposoHuyo de aqueste mar tempestuoso.

Un no rompido sueño,Un día puro, alegre, libre quiero;No quiero ver el ceñoVanamente severoDe a quien la sangre ensalza o el dinero.

… vivir quiero conmigo,Gozar quiero del bien que debo al cieloA solas, sin testigo,Libre de amor, de celo,De odio, de esperanzas de recelo.

Page 34: El renacimiento en el m. del prado

Y como codiciosaPor ver acrecentar su hermosuraDesde la cumbre airosaUna fontana puraHasta llegar corriendo se apresura.

Y luego, sosegadaEl paso entre los árboles torciendo, El suelo de pasadaDe verdura vistiendo,Y con diversas flores va esparciendo.

El aire el huerto oreaY ofrece mil olores al sentido;Los árboles meneaCon un manso rüidoQue del oro y del cetro pone olvido.

… y mientras miserableMente se están los otros abrasandoCon sed insaciableDel peligro mandoTendido yo a la sombra esté cantando

A la sombra tendidoDe hiedra y lauro eterno coronadoPuesto el atento oídoAl son dulce, acordado,Del plectro sabiamente meneado.

Se elige “la oda a la vida retirada” porque es el poema de Fray Luis en el que mejor se refleja la filosofía del momento y es un compendio de los tópicos literarios propios de todo el Renacimiento. Las fuentes de Fray Luis de León son la poesía clásica de Horacio, creador del tópico del Beatus ille, Virgilio, así como los textos bíblicos.En sus poemas se observa la influencia del neoplatonismo y la filosofía estoica que proponía la necesidad de vencer las pasiones (amor, odio, esperanza y miedo) para lograr la paz y la serenidad. El hombre fuerte es capaz de superar las dificultades y los peligros. La tranquilidad y el bien se pueden alcanzar a través del conocimiento de uno mismo, el tópico de vivire secum (vivir consigo mismo, hacia dentro) y llevando una existencia apartada: Vivir quiero conmigo Gozar quiero del bien que debo al cielo A solas, sin testigo Libre de amor, de celo De odio, de esperanzas, de recelo

El estoicismo de estos versos no necesita ninguna aclaración.

Page 35: El renacimiento en el m. del prado

Estos ideales se expresan en la poesía de Fray Luis con el tópico del Beatus ille en contacto, con la naturaleza, y con el rechazo de las preocupaciones y afanes materiales y mundanos, especialmente el afán de riquezas y poder, la avaricia y la lujuria. Que no le enturbia el pecho De los soberbios grandes el estado Ni del dorado techo Se admira fabricado(…)El locus amoenus es el lugar ideal para la poesía , la música y la paz. (…) a la sombra tendido, de hiedra y lauro eterno coronado, Puesto el atento oído Al son dulce acordado Del plectro sabiamente meneado.El último verso alude a la música como reflejo de la armonía del universo y como camino de elevación hacia Dios.La elección del cuadro de Patinir tiene que ver con el hecho de que es un pintor de paisajes armoniosos, en realidad parece que Patinir incluya figuras humanas como un pretexto para esmerarse en los paisajes. El cuadro relata la historia del eremita atormentado por tres seductoras muchachas y una vieja maligna (símbolo de la belleza caduca). Se me ocurre que las tentaciones de San Antonio no están muy lejos de la estrofa de Fray Luis: vivir quiero conmigo gozar quiero del bien que debo al cielo a solas, sin testigo Libre de amor, de celo, De odio, de esperanzas de recelo.

Page 36: El renacimiento en el m. del prado

¿Acaso no pretendía huir Fray Luis de las tentaciones de la lujuria, la riqueza, la avaricia? Por otra parte Patinir en este cuadro refleja un paisaje a vista de pájaro, pero un paisaje que refleja un aire puro, transparente y casi líquido, que se refleja en los azules y verdes del cielo y de la vegetación, es un paisaje (al margen del primer plano de los personajes) en el que casi podemos oler y ser acariciados por el viento húmedo y la frescura de la vegetación. Y Fray Luis dice: el aire el huerto orea Y ofrece mil olores al sentido Los árboles menea Con un manso ruido Que del oro y del cetro pone olvido.El efecto sensual del cuadro de Patinir y los versos de Fray Luis se asemejan bastante.

Detalle de las tentaciones de San Antonio. Joachim Patinir

Page 37: El renacimiento en el m. del prado

SAN JUAN DE LA CRUZ. 1542- 1591

Obra poética

.Noche oscura del alma. Cántico espiritual

.Llama de amor viva

Obra e n prosa

Tratados místicos que comentan los poemas

mayores: subida al monte Carmelo, Noche

oscura, Cántico espiritual y Llama de

amor viva.

Estilo poético

La unión mística la expresa con diferentes elementos

de la tradición: lírica tradicional, clásica

italianizante y bíblica.Usa símbolos para

expresar la experiencia inefable de la mística, antítesis, oxímoron,

paradojas

Page 38: El renacimiento en el m. del prado

Llama de amor viva

!Oh llama de amor viva,Que tiernamente hieresDe mi alma en el más profundo centro!Pues ya no eres esquiva, Acaba ya si quieres;Rompe la tela de este dulce encuentro.

!Oh cauterio suave!!Oh regalada llaga!!Oh mano blanda!, !oh toque delicado!, Que a vida eterna sabeY toda deuda paga!Matando muerte, en vida la has tocado.

Detalle. Pentecostés. El Greco.1600

Page 39: El renacimiento en el m. del prado

El carácter inefable de la experiencia mística deSan Juan de la Cruz hace que el poeta recurra a un lenguaje simbólico basado en el amor humano. El poema elegido en esta presentación trata de expresar la tercera vía de la experiencia mística: la vía unitiva, en la que el alma goza de la unión plena con Dios: !Oh toque delicado Que a vida eterna sabe…!Es la pura celebración espiritual de ahí las múltiples exclamaciones de gozo aderezadas con adjetivos intensificadores: dulce encuentro, toque delicado, mano blanda,cauterio suave….

El cuadro elegido para ilustrar el poema de San Juan es “Pentecostés” de el Greco, por ser un cuadro que presenta toda la imaginería de la mística: las llamas del espíritu santo descendiendo sobre las cabezas de las figuras (llama de amor viva” , dice San Juan), los gestos de los personajes en trance de unión con Dios, las figuras iluminadas por un resplandor divino con los rostros vueltos hacia el cielo, el fondo oscuro como la noche oscura a la que alude en tantos poemas San Juan… y por último la verticalidad especialmente acusada en este cuadro de las figuras como con ansias de volar al cielo.

Page 40: El renacimiento en el m. del prado

Noli me tangere 1522. Correggio.Museo del Prado.

Noche oscura del alma

En una noche oscuraCon ansias en amores inflamada, !Oh dichosa ventura!Salí sin ser notada,Estando ya mi casa sosegada.

A oscuras y segura, Por la secreta escala, disfrazada,!Oh dichosa ventura!A oscuras y en celada, Estando ya mi casa sosegada.

En la noche dichosa,En secreto, que nadie me veía,Ni yo miraba cosa,Sin otra luz y guía,Sino la que en el corazón ardía.

Aquesta me guiabaMas cierto que la luz del mediodía,Adonde me esperabaQuien yo bien me sabíaEn parte donde nadie parecía.

Page 41: El renacimiento en el m. del prado

!Oh noche que guiaste!!oh noche amable más que la alborada!!Oh noche que juntaste Amado con amada,Amada en el Amado transformada!

En mi pecho florido,Que entero sólo para él solo se guardaba,Allí quedó dormido, Y yo le regalaba,Y el ventalle de cedros aire daba.

El aire de la almena,Cuando yo sus cabellos esparcía,Con su mano serenaEn mi cuello heríaY todos mis sentidos suspendía.

Quedeme y olvideme,El rostro recliné sobre el AmadoCesó todo y dejeme,Dejando mi cuidadoEntre las azucenas olvidado

Incluyo el texto de Noche oscura del alma por comprender en un mismo poema las tres vías por las que pasa todo místico: La vía purgativa en la que el alma se purifica y libera de las pasiones: “salí sin ser notada estando ya mi casa sosegada”.La iluminativa en la que la luz de Dios guía al alma: “sin otra luz y guía, sino la que en el corazón ardía aquesta me guiaba Más cierto que la luz del día.La unitiva en la que se produce la unión plena. Cesó todo y dejeme Dejando mi cuidado Entre las azucenas olvidado.

El cuadro elegido para ilustrar el poema de San Juan es Noli me tangere de Correggio.El cuadro relata la primera aparición milagrosa de Cristo resucitado ante María Magdalena, quien habiéndolo confundido con un jardinero, al reconocerlo, cae al suelo, vencida de emoción.

Page 42: El renacimiento en el m. del prado

Se podría hacer un juego de simbologías entre el texto y el cuadro: la luz del día que despunta muestra al Amado que hace postrarse a la amada con los sentidos suspendidos (de ahí el gesto de arrobo ante la visión). Siguiendo con la simbología, el paisaje boscoso y la atmósfera en la que palpita el estremecimiento de los personajes en el cuadro de Correggio bien puede semejarse a los montes y riberas y prados y bosques y fuentes que recorre la amada en busca del Amado en el Cántico Espiritual, por ejemplo.Por último es importante destacar en el cuadro el juego de miradas de los dos personajes: !Oh noche que juntaste Amado con amada Amada en el amado transformada!No olvidemos quién era María Magdalena hasta que la presencia de Cristo obró la transformación del personaje.

Page 43: El renacimiento en el m. del prado

Fin de la presentaciónGracias por la atención prestada

María José Pinilla Ramos