el renacimiento

10
Arte y Arquitectura/ El Renacimiento _______________________________________________________________________________________ 55 EL RENACIMIENTO 1 Orígenes. Los orígenes del Renacimiento se remontan a Italia país en el que, el recuerdo de la antigüedad clásica era más vivo. En consecuencia se dio un renacer y resurgir de la cultura clásica.. Brotó un gran entusiasmo por sus manifestaciones no sólo en la cultura sino también en el espíritu. El pensamiento se hizo más liberal cuando la ciencia se liberó de la filosofía y de la teología. Factor importante que contribuyó al desarrollo de esta nueva etapa fue la decadencia de la filosofía escolástica al independizarse el raciocinio del dogma para dar paso al conocimiento en astronomía, mecánica y ciencias naturales. Época caracterizada por una profunda frialdad religiosa en la que el hombre se entrega al placer terrenal con su supuesta felicidad. Resultado, el Renacimiento se va a caracterizar por el Individualismo. Política.- Esta época produce grandes familias y gobernantes entre los que destaca la familia de los Médicis, uno de cuyos miembros, Lorenzo el Magnífico, fue el más representativo por convertirse en un verdadero mecenas de los artistas y en consecuencia permitir la difusión de las bellas artes y el adelanto cultural que tanto necesitaba el hombre que comenzaba a surgir de la oscuridad de la Edad Media. Durante este período Florencia se convierte en el foco cultural de la Europa Renacentista. Sin embargo al morir Lorenzo de Médicis. Roma se convierte en el centro cultural de Italia impulsado por los Papas que se caracterizaron por su extraordinaria cultura.. Los impulsores del Renacimiento se extienden por todos los reinos: Fernando el Católico de Aragón,, Francisco I de Francia, Carlos V de Alemania, Enrique XIII en Inglaterra. Hecho relevante en esta época fue la desaparición de Constantinopla a manos de los turcos. Por otra parte, el factor determinante en el que se sustentarán las futuras relaciones de los nacientes países es la renovación del Derecho que reivindica el Individualismo. Se estudia nuevamente el Derecho Romano- siendo éste la raíz del Derecho Público Europeo. Economía. La naciente burguesía y los intercambios comerciales traen consigo la necesidad de acuñar moneda haciendo surgir los fiorinatio, libros conteniendo los valores, marcas y cambios de las diferentes monedas. Por supuesto que esta actividad hizo surgir una clase capitalista incipiente concentrando grandes fortunas un unas cuantas familias. Poco después aparecen los bancos cuando las monarquías se consolidan. Una de las familias banqueras más importantes de esta época fue la de los Fuger quienes recibieron la comisión de explotar las minas de plata del Tirol. En Francia destaca por su riqueza Jacques Cour dueño de navíos, palacios y varios negocios, entre los que cabe mencionar el de la acuñación de moneda. Literatura.- El Humanismo fue la manifestación literaria del Renacimiento y los humanistas se apasionaron por las letras de Grecia y Roma.. Este humanismo, desarrolló el espíritu del libre examen y por la observación y la experiencia pusieron los cimientos de la ciencia moderna.. Maquiavelo, en “El Príncipe “ defiende la noción romana de la fuerza del estado; Erasmo de Rotterdam, en el “ Elogio de la Locura “ defiende el saber de la antigüedad; Tomás Moro, en su obra “ Utopía “ presenta la aspiración del hombre político del Renacimiento. Destacan también en 1 Op. Cit. Ernesto Ballesteros tomo XXV

Upload: orzoe

Post on 11-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

historia

TRANSCRIPT

Page 1: El Renacimiento

Arte y Arquitectura/ El Renacimiento

_______________________________________________________________________________________

55

EL RENACIMIENTO1

Orígenes. Los orígenes del Renacimiento se remontan a Italia país en el que, el recuerdo de la

antigüedad clásica era más vivo. En consecuencia se dio un renacer y resurgir de la cultura clásica..

Brotó un gran entusiasmo por sus manifestaciones no sólo en la cultura sino también en el espíritu.

El pensamiento se hizo más liberal cuando la ciencia se liberó de la filosofía y de la

teología. Factor importante que contribuyó al desarrollo de esta nueva etapa fue la decadencia de la

filosofía escolástica al independizarse el raciocinio del dogma para dar paso al conocimiento en

astronomía, mecánica y ciencias naturales.

Época caracterizada por una profunda frialdad religiosa en la que el hombre se entrega al

placer terrenal con su supuesta felicidad. Resultado, el Renacimiento se va a caracterizar por el

Individualismo.

Política.-

Esta época produce grandes familias y gobernantes entre los que destaca la familia de los Médicis,

uno de cuyos miembros, Lorenzo el Magnífico, fue el más representativo por convertirse en un

verdadero mecenas de los artistas y en consecuencia permitir la difusión de las bellas artes y el

adelanto cultural que tanto necesitaba el hombre que comenzaba a surgir de la oscuridad de la Edad

Media.

Durante este período Florencia se convierte en el foco cultural de la Europa Renacentista.

Sin embargo al morir Lorenzo de Médicis. Roma se convierte en el centro cultural de Italia

impulsado por los Papas que se caracterizaron por su extraordinaria cultura..

Los impulsores del Renacimiento se extienden por todos los reinos: Fernando el Católico de

Aragón,, Francisco I de Francia, Carlos V de Alemania, Enrique XIII en Inglaterra. Hecho relevante

en esta época fue la desaparición de Constantinopla a manos de los turcos.

Por otra parte, el factor determinante en el que se sustentarán las futuras relaciones de los

nacientes países es la renovación del Derecho que reivindica el Individualismo. Se estudia

nuevamente el Derecho Romano- siendo éste la raíz del Derecho Público Europeo.

Economía.

La naciente burguesía y los intercambios comerciales traen consigo la necesidad de acuñar

moneda haciendo surgir los fiorinatio, libros conteniendo los valores, marcas y cambios de las

diferentes monedas. Por supuesto que esta actividad hizo surgir una clase capitalista incipiente

concentrando grandes fortunas un unas cuantas familias.

Poco después aparecen los bancos cuando las monarquías se consolidan. Una de las familias

banqueras más importantes de esta época fue la de los Fuger quienes recibieron la comisión de

explotar las minas de plata del Tirol.

En Francia destaca por su riqueza Jacques Cour dueño de navíos, palacios y varios

negocios, entre los que cabe mencionar el de la acuñación de moneda.

Literatura.-

El Humanismo fue la manifestación literaria del Renacimiento y los humanistas se

apasionaron por las letras de Grecia y Roma.. Este humanismo, desarrolló el espíritu del libre

examen y por la observación y la experiencia pusieron los cimientos de la ciencia moderna..

Maquiavelo, en “El Príncipe “ defiende la noción romana de la fuerza del estado; Erasmo de

Rotterdam, en el “ Elogio de la Locura “ defiende el saber de la antigüedad; Tomás Moro, en su

obra “ Utopía “ presenta la aspiración del hombre político del Renacimiento. Destacan también en

1 Op. Cit. Ernesto Ballesteros tomo XXV

Page 2: El Renacimiento

Arte y Arquitectura/ El Renacimiento

_______________________________________________________________________________________

56

Italia, Torcuato Taso con su obra “ La Jerusalén Libertada “ y Ludovico Ariosto con su obra el “

Orlando el Furioso “ Baltasar de Castiglione escribe “ El Cortesano “ como queriendo sintetizar

en ella el ideal del hombre del Renacimiento que debe, entre otras cosas ser : culto, educado, y

sociable.

Ciencia.

Descubrimiento importante fue la invención de la imprenta, la cual hizo posible que los

clásicos de la Antigüedad fueran conocidos por todas las clases sociales. En este aspecto, el hombre

hace un redescubrimiento de la naturaleza. Tiene gran curiosidad por el mundo que lo rodea lo cual

vuelve a derivar en un profundo individualismo. El científico del Renacimiento fue un hombre

práctico y utilitarista.

La Edad Media se aferró a las teorías de Ptolomeo: “ La tierra es el centro del Universo "

Este concepto tiene un giro enorme al descubrir Copérnico por la observación, que la tierra más

bien giraba alrededor de un astro mucho mayor que ella: el sol. La conciencia del hombre de su

pequeñez lo hizo resurgir y destacar su individualismo.

La teoría de Copérnico causó una gran revolución que hizo que el concepto teocéntrico

medieval se volviera homocéntrico, es decir en donde el hombre sería definitivamente el centro de

atención de todo quehacer humano. Copérnico fue fundador de la Astronomía moderna, cuyas

teorías fueron llevadas a su más alta expresión por Galileo, introductor del método experimental.

También florecieron en esta época las matemáticas, la medicina y la física.

Arte.-

Las formas puras de la Antigüedad imperaron sobre el arte del Renacimiento. Si el tema

principal en la vida diaria era el hombre, también la belleza corporal y exterior tenían vital

importancia.

En el arte del Renacimiento, aparecen con diversos matices el gusto por lo grandioso, por la

dignidad humana y por la solemnidad.. Se desarrolla el arte según la lógica en el que la idea

predominante subordina los detalles al conjunto.

La fantasía y la majestuosidad del gótico fue sustituida por las líneas sencillas y rectas de la

Antigüedad; y la fantasía de las cúpulas ojivales fueron sustituidas por la curva suave y elegante de

la cúpula romana.

Los arcos de medio punto reemplazaron a los arcos apuntados; se olvidaron arbotantes y

contrafuertes, y las estructuras simétricas de la Arquitectura fueron adornadas con elegantes

columnas y pilastras.

Música.-

Capítulo aparte merece la música moderna, basada en el reconocimiento del valor y la

importancia del individuo y en la expresión personal como fundamental punto de vista estético en el

ideal artístico del hombre. El hombre nuevo, no sólo cambió a la música religiosa, sino también a la

popular.

Florencia fue el centro de la música italiana con sus madrigales amorosos y sus

composiciones bailables. Tuvieron gran difusión gracias a la imprenta. Su origen está en el arte

flamenco con dos escuelas: la de tradición romana o clásica con Palestrina autor de los ( Motetes )

y la veneciana con Giovanni Gabrieli. Destaca el uso del laúd, el clavicémbalo, las chirimias y el

uso del cornet..

En fin, el Renacimiento se da en todo su esplendor, revolucionando todos los campos de la

acción humana y abriendo las puertas a un mundo distinto en donde el hombre recobra su propia

dignidad humana.

Page 3: El Renacimiento

Arte y Arquitectura/ El Renacimiento

_______________________________________________________________________________________

57

EL RENACIMIENTO: EL 400 ITALIANO

El núcleo de este arte se concentra en Florencia y la familia Médicis, quienes fomentaron el

estudio de la antigüedad y se convirtieron en verdaderos mecenas de los artistas. Bajo esta

protección, las bellas artes florecen e inundan por completo la vida de los florentinos,

convirtiéndose así en una de las ciudades más cultas del Renacimiento.

ARQUITECTURA

Al llegar a su máxima expresión, se detiene la piedra en su constante elevación, expresada en las

catedrales góticas, que no pudieron ir más lejos y seguir convirtiendo su material en vuelos

elegantes coronados por delgados chapiteles. Sin embargo no puede elevarse más. Sus formas,

después de esto se hicieron más escuetas y tendieron a repetirse lo que determinó el fin del gótico y

el del siglo XIV.

Las formas se paralizan pero no el proceso humano, cuyo espíritu busca siempre cosas

nuevas para expresarse de ahí la gran interrogante planteada ¿Hacia dónde voltear si la piedra y el

ladrillo también llegaron a su límite y por otra parte, el ladrillo y la piedra era lo único con lo que

contaba.

La única solución fue volver a las formas pasadas, pues el espíritu del clasicismo siguió

latente, sobre todo en Italia y al derrumbarse el concepto teocéntrico medieval cobró fuerza el

individualismo renacentista y el gusto por todo lo que lo valora. Los clásicos lo hicieron y por lo

mismo se vuelve a las formas clásicas, es decir, a la cultura grecorromana.

Sin embargo, este volver al pasado no es repetitivo, sino impregnado de un nuevo ideal

cristiano que inicia en Italia y se expande por toda Europa.

El hombre, desligado de la vida mística medieval, se individualiza y se libera. Florece el

humanismo; se contempla la naturaleza y el hombre se siente capaz de recrearla y de volverla más

bella. Es ésta, una época de genios.

Las creaciones se realizan según dos ejes uno horizontal, el grecorromano y otro ascendente

y dinámico; el gótico. Esta combinación dio como resultado equilibrio y unidad.

El renacimiento adquiere como genuina forma arquitectónica, la cúpula que empieza con la

florentina de Santa María de las Flores y termina con la cúpula de San Pedro.

No se inventaron nuevas formas constructivas. El pasado clásico y medieval, produjo todos

los sistemas de estabilidad y equilibrio que el Renacimiento combinó con resultados sorprendentes.

Esquema comparativo de una planta gótica y una románica Dibujo Arnaldo Puig Grau Síntesis de estilos arquitectónicos

Page 4: El Renacimiento

Arte y Arquitectura/ El Renacimiento

_______________________________________________________________________________________

58

A manera de comparación se pueden considerar los siguientes conceptos tanto del gótico como del

renacimiento para tener una visión secuencial de los dos estilos.2

GOTICO RENACIMIENTO

PLANTA: Conjunto de elementos necesarios

sin tener en cuenta la simetría interior

dividido en secciones longitudinales. Gran

número de secciones o arcadas. Cobertura a

base de bóvedas o techumbres leñosas Torres

que acentúan la verticalidad del edificio

PLANTA: Los elementos están ensamblados

según una simetría axial rigurosa. Interior

dividido en secciones cuadradas. Muy pocas

arcadas. Cobertura a base de una cúpula en el

punto de intersección de las naves. Torres

simétricas generalmente terminadas en cúpula

MUROS: De mampostería

MUROS: de Sillería

ARCADAS: Arcadas de arcos ojivales,

jambas muy trabajadas Ventanas dispuestas

según las necesidades

ARCADAS: Arcadas semicirculares jambas y

arquitrabes moldeados a la forma clásica.

Ventanas simétricas

TECHUMBRES: Bóvedas ojivales recorridas

por nervaduras

TECHUMBRES: Bóvedas semicirculares sin

nervaduras

COLUMNAS: Función estructural COLUMNAS: Estandarizadas y buscando la

funció n estética

ORNAMENTACIÓN: De inspiración

cristiana. Recargada

ORNAMENTACIÓN: De inspiración pagana:

Sobria

La arquitectura comienza en Italia cuyo primer período se ubica en el siglo XV con

Florencia y Venecia, caracterizada por el desarrollo privilegiado de la cúpula de Santa María de las

Flores, de 84 metros de altura y 40 de diámetro, colocada sobre la planta gótica.

2 Tomo para ilustración del tema la comparación que hace Arnaldo Puig Grau en su libro Sintesis de Estilos

Arquitectónicos así como los dibujos que me parecen excelentes para explicar los conceptos a propósito del

Renacimiento.

Baptisterio y sección de iglesia gótica comparado con la contrapartecentista

Page 5: El Renacimiento

Arte y Arquitectura/ El Renacimiento

_______________________________________________________________________________________

59

El autor, Bruneleschi, inspirado en los procedimientos medievales y romanos la construye. Formada

por dos envolturas de ladrillo una exterior aparente y otra interior que cubre el octágono del

crucero.

La interior, desarrolla grandes empujes laterales hacia el exterior

que es más peraltado y posa verticalmente sobre sus apoyos. La retienen

ocho nervios en las ocho aristas y una serie de fuertes costillas de madera

amarran ambas envolturas.

Los elementos más importantes que identifican a la arquitectura del

Renacimiento son, en términos generales los siguientes:

La pilastra, la columna y el arco de medio punto; las formas clásicas se

enlazan con las formas ojivales y orientales. Los arcos de medio punto y las

bòvedas se decoran con artesones al igual que las cubiertas adinteladas. Se

utilizan los órdenes corintio y compuesto utilizados por los romanos.

Plantas de distintos órdenes. El arco descansa, no sobre la

columna sino sobre una especie de dintel del que parte el

arco. Uso de la cúpula, que es el elemento más representativo.

En cuanto a los elementos decorativos recurren a capiteles, cornisas columnas y pilastras

adosadas acanaladas, frontones, molduras, elementos

florales y estatuas. Se percibe una tendencia a dividir la

bóveda en casetones. Se generaliza el uso de medallones

circulares, guirnaldas florales en forma de arco.

Estatuaria en frisos, frontones y puertas;

decoración grutesca (combinación del reino vegetal

animal y humano) uso de balaustradas.

La arquitectura del Renacimiento busca la exaltación del hombre en la cual, él forma parte

- Culto a la persona

- Monumentalidad

- Religión y palacios.

En la religión se impone la planta basilical de cruz latina de tres naves y crucero. El trancepto se

corona con una cúpula cuya parte superior alberga la linternilla que da

luminosidad al conjunto.

La fachada rematada con un frontón singular que enlaza con volutas los

laterales por ser más alta que éstas. En Venecia, en

lugar del triángulo utiliza el frontón circular y el dintel

horizontal que corona los vanos rectangulares o vanos

coronados por dovelas. Simetría en todos los vanos.

Uso del almohadillado en fachadas exteriores (muro

construido a base de sillares, unidos por mezcla y

tallados en saliente).

Bruneleschi.- Cúpula de Santa Ma. de las Flores inspirada en el

panteón de Agripa, Iglesia de San Lorenzo y el Palacio Pitti.

Michelozzo.- Palacio Ricardi

Santa María de las Flores sección de la cúpula

Iglesia en Venecia

Pilastras, Balaustre y capiteles decorados

Page 6: El Renacimiento

Arte y Arquitectura/ El Renacimiento

_______________________________________________________________________________________

60

León bautista Alberti.- Palacio Rucelai. y la Iglesia de San Andrés de Mantua.

ESCULTURA

Los artistas renacentistas destacan el sentido de la belleza por el cuerpo humano.

Lorenzo Ghiberti.- es el realizador de las puertas del bautisterio de Florencia, con escenas en los

paños del Antiguo Testamento, con un sentido de la perspectiva en los relieves de bronce y la

preocupación de crear algo bello inspirado en los sarcófagos romanos ( Ludovisi )

Donatello.- Es un escultor más naturalista. Se sale del tradicionalismo medieval innovando la

iconografía tradicional.. El David, es una escultura de tipo casi femenino en contraste con el

David de Miguel Ángel. Sus niños en las cantorías de la Catedral de Florencia, son expresivos,

vigorosos e inquietos que hacen vivir al espectador.

PINTURA

Tiene su origen en Florencia bajo la influencia de Giotto y se distingue por el dibujo, la ingenuidad

y la tradición gótica y clásica. Comienzan a desembarazarse de la tradición medieval en un intento

por conquistar la realidad y la perspectiva.. Predomina el color y la tendencia individualista sobre

todo en el retrato.

Abandono de la tabla y adopción de la tela. Surge el cuadro de caballete y triunfa el óleo

sobre tela.

La otra preocupación de los pintores del cuatrocientos italiano fue la búsqueda del espacio

por medio de la luz

Pintores:

Fra. Angélico.- La Anunciación, La Coronación de la Virgen, El Prendimiento

Massaccio.-- Tributo de la Moneda, Expulsión de Adán y Eva, La Crucifixión, La Trinidad.

Paolo Uccello.- Batallas de San Romano

Andrea del Castagno.- La ültima Cena

Piero de la Francesca.- Bautismo de Cristo, Sueño de Constantino

Sandro Boticeli.- La Primavera, El Nacimiento de Venus, La Virgen del Magnificat.

EL RENACIMIENTO

EL 500 ITALIANO

El Renacimiento del 500 se caracteriza por ser un período de contrastes, crisis y superación de los

postulados elaborados en el siglo anterior. No destacan escuelas sino individuos quienes dejan un

sello muy personal a través de su producción artística. Roma se convierte en el centro del arte por

la estancia de Rafael y Miguel Ángel. Época de crisis religiosa surgida por la reforma y por las

guerras; el arte reflejó el espíritu de una época marcada por la plenitud, la renovación y el espíritu

moderno y crítico por un lado, y por otro las crisis, las guerras, la indecisión y la duda. Es una época

que se manifiesta como reacción contra el Racionalismo.

Arquitectura

Page 7: El Renacimiento

Arte y Arquitectura/ El Renacimiento

_______________________________________________________________________________________

61

El estilo se distingue, a pesar de su diversidad, por el completo dominio de las formas

clásicas, la claridad y mesura del diseño, la solemnidad, el volumen y la riqueza, cada vez más

evidente, de los materiales. Las partes tienden a ser mayores con respecto al conjunto; las formas

son más densas y plásticas que en el renacimiento del siglo anterior..

Roma se convierte en la sede del Renacimiento del 500 al terminarse la hegemonía de los

Médicis y al sucederse en la silla de Roma papas extremadamente cultos, quienes se convirtieron en

verdaderos mecenas y protectores de grandes individualidades, lo que dio como resultado el

esplendor del arte en todas sus formas.

En lo que a la arquitectura se refiere, las iniciativas se concentran en el Vaticano bajo Nicolás V,

Pío II y los Borgia; mientras que la monumentalidad de la Roma Renacentista se dio bajo el

auspicio de los papas Julio II y León III.

El monumento máximo fue la Basílica de San Pedro en la que participaron Bramante,

Sangallo, Miguel Ángel y Giacomo de la Porta. La cúpula, proyectada por Bramante, la realizó y

modificó Miguel Ángel, y la terminó Della Porta. Se inspiró en Santa Ma. de las Flores.

Bramante respetó en esta basílica la cruz griega, quedando dos naves cortas cruzándose en

una planta cuadrada. Este concepto de planta, fue modificado por Rafael quien la planeó a la

manera de la cruz latina. Sin embargo Miguel Ángel decidió adoptar la forma de cruz griega, sobre

la que levantó la enorme cúpula central, mucho más alta que la de Bramante, redundando esto, en

mucho mayor belleza.

Cuatro inmensos arcos en la intersección de dichas naves y la cúpula de 31 metros de altura

suspendida sobre estos apoyos. La cúpula es doble y reposa sobre gigantescas pechinas Sobre

cuatro enormes pilares se levanta un tambor sobre el que se apoya la cúpula y del que salen 16

tirantes que la elevan hacia lo alto, culminando con una linterna creada por Giacomo della Porta.

Bramante construye también el templete de San Pietro in Montorio. Sobre gradas circulares se

levanta un templo también circular rodeado de columnas; sobre éste cuerpo, otro también

circular ceñido por una balaustrada y coronado por una cúpula elegantemente proporcionada.

Miguel Ángel al decir de Juan Basegoda, muestra el lado trágico del Renacimiento. De espíritu

inquieto e irascible quiso crear el ideal del superhombre del Renacimiento expresado en los

nervios resaltados de la cúpula de San Pedro . “ a manera de músculos humanos en tensión “ ...

además de levantar la enorme cúpula de San Pedro, construye la Biblioteca Laurentiana de la

que destaca la monumental escalera llena de ritmo y movimiento que anticipa la arquitectura

barroca del siglo siguiente.

Antonio Sangallo construye el palacio del siglo XVI en el palacio Farnesio en el que prescinde,

como dato interesante del tradicional almohadillado.

Andrea Palladio es el más grande de esta época. Mientras que los anteriores eran pintores o

escultores, Palladio sí era arquitecto. En él se reúne todo el clasicismo de la época. En Vicenza

levanta la Logia de San Bernardo y la Villa Rotonda. Su obra que ya apunta más al clasicismo

es el Teatro olímpico

- Finalmente, Vignola, creador de la arquitectura religiosa levanta en Roma el Templo de Jesús,

de cruz latina con una nave central muy ancha coronado el crucero con una cúpula.

En fin, podemos resumir la arquitectura del Renacimiento con un magnífico texto de

Fernando Chueca Goitia que, en su Historia de la Arquitectura Occidental expresa lo siguiente.

“ Bruneleschi, alado y gentil, es el más fino intérprete de la gracia del Quatrocento. Alberti

prefigura el intelectualismo de Leonardo; Luciano Laudana prepara el camino de Bramante, que al

llegar a Roma sentirá el soplo grandioso del legado de los césares. El Bramante del Tempietto de

Page 8: El Renacimiento

Arte y Arquitectura/ El Renacimiento

_______________________________________________________________________________________

62

San Pietro in Montorio es el Rafael de la Arquitectura. Peruzzi, en su delicado equilibrio,

constituye pieza esencial de este mediodía arquitectónico. Antonio Sangalllo, el Joven, con su

Palacio Farnese, de potente estructura volumétrica, se lanza ya por el camino de lo hercúleo sin

perder todavía la concepción mayestática del clasicismo antiguo, con cuyas sacrosantes leyes sólo

un Miguel Ángel se atreverá, abriendo el camino al barroco.”3

PINTURA

Durante este período, el campo de la pintura se ve totalmente acaparado por

individualidades más que por escuelas. Es ésta, una época de grandes genios que bajo el mecenazgo

de los Papas van a encontrar su gloria en Roma dejando obras de incalculable valor histórico.

Se concreta el manejo del espacio mediante la perspectiva lógica de Leonardo da Vinci; se

anuncia el manierismo con Rafael Sanzio y se rompe con la estructura clásica con Miguel Ängel

dando paso a la pintura sujetivista del Barroco.

Leonardo Da Vinci.- ( 1452 - 1519 )

Su personalidad ha pasado a la historia como ideal del ser humano, artístico, científico y

técnico del hombre universal del Renacimiento. La valoración de Leonardo, arranca no sólo de su

arte sino del complejo mundo de conocimientos que desarrolló y que de alguna manera están

plasmados en su pintura.

Su afán de conocimientos lo llevó al estudio total de la realidad y de las ciencias

matemáticas, de la geometría, de las ciencias naturales, anatomía, arquitectura, escultura, pintura.

Todo se unifica en su infatigable deseo de saber.

La pintura es representación de la realidad, pero no imitada y despersonalizada, sino

interpretada, elaborada, construida en la mente del pintor. Su pintura es la solución a una

investigación científica de la realidad.

Su obra es ante todo científica y experimental. Rompe con las formas compositivas y

plásticas de su tiempo. Relaciona unas figuras con otras no sólo mediante la proximidad espacial,

sino por una comunidad de sentimientos. Esto lo expresa en las actitudes y expresiones del rostro de

sus personajes y del diálogo con las manos que forma parte primordial de su pintura.

Frente al sistema de perspectiva lineal, Leonardo introduce dos elementos: la luz y la

gradación de los colores: Creador del Sfumato. Entre sus obras destacan:

La Anunciación.- en la que parte de dos grupos simétricamente colocados en forma triangular,

con una correspondencia lógica expresada en la posición de las manos del ángel y de la Virgen.

La Virgen de las Rocas.- De composición piramidal en donde nuevamente entran en juego el

diálogo con las manos, la alusión a la mitología clásica con la postura del Ángel, y un manejo

muy importante del claroscuro

La Gioconda.- Cuya composición parte de dos óvalos de diferente tamaño, colocando a la

Gioconda en posición de tres cuartos y rompiendo la línea del horizonte para dar la sensación de

profundidad en diagonal. La técnica del esfumato se aprecia claramente en la degradación de los

colores que van del más tenue al más fuerte y viceversa. La textura del rostro como de las manos

son el ejemplo más claro de la búsqueda de Leonardo de la realidad interpretada y construida no

imitada.

3 Cueca Gotilla Fernando Historia de la Arquitectura Vol V pág 57

Page 9: El Renacimiento

Arte y Arquitectura/ El Renacimiento

_______________________________________________________________________________________

63

La última Cena.- Obra maestra de la pintura universal en la que Leonardo sintetiza su

investigación científica. Cristo se convierte en el punto de fuga de toda la composición. Su

punto de partida son las figuras geométricas más simples: el cuadrado, el círculo y el triángulo.

El diálogo de las manos de los apóstoles junto con las diferentes posturas que adoptan, imprimen

un gran dinamismo a la obra equilibrando así lo estático con lo dinámico.

Rafael Sanzio.- ( 1483 - 1520 ) Pintor nato, no científico, su obra plasma el ideal artístico de la

época. Es el sintetizador que refleja la dinámica de su tiempo. Pintor ecléctico. La

experimentación de Leonardo se convierte en un acto poético, sugeridor y emotivo del Rafael

Florentino; la fuerza y monumentalidad Miguelangelezca adquieren equilibrio en las pinturas del

Rafael romano. Parte de las aportaciones de otros pintores y las lleva hasta sus últimas

consecuencias. Es precursor del Manierismo.4

Entre sus obras más importantes se pueden mencionar las siguientes:

La Disputa del Sacramento.- De gran monumentalidad al dividir la escena mediante un eje

vertical y dos calles horizontales curvadas.

La Escuela de Atenas.- Con una marco de arquitectura clásica en la que se encuentran en

diferentes posturas los sabios de la antigüedad

Retrato de Cardenal.- Obra extremadamente realista en la que se expresa su pasión por la

interpretación de la realidad hasta en los más finos detalles como lo demuestra la textura de lino

del hábito del Cardenal..

La Transfiguración.- De gran dinamismo a partir de dos círculos concéntricos que envuelven

toda la escena en una atmósfera de aire y de expresiones diferentes. Obra de características

claramente manieristas .

Miguel Angel.- ( 1475 - 1564 ) Encarna por sí solo el ideal humano y artístico de su tiempo. El

punto de partida de su obra es una fuerza interna irrefrenable. El arte no es una parcela de su

actividad; es una razón de existir, por lo que su obra es fundamentalmente expresiva. Opone el

estado de ánimo a la razón. Este potencial temperamental del artista palpita tanto en la escultura

como en la pintura. Se empapa del espíritu clásico a través del neoplatonismo; defensor del

espíritu pagano y apoyado por el intento de la burguesía de crear una cultura laica, al margen del

pensamiento escolástico.. Obras: importantes son:

Los frescos de la Capilla Sixtina en la que prolonga la altura de la estancia con arquitecturas

fingidas representando en cuadrados pasajes del Antiguo Testamento. Uno de estos cuadros es la

Creación de Adán en el que el desnudo y su tratamiento plástico muestra la tendencia de Miguel

Angel a representar en pintura modelos que parecen esculturas.

4 El Manierismo es un movimiento antirrenacentista que busca impactar el ánimo del espectador,

utilizando todos los recursos estilísticos que tiene a la mano: desproporciones, cromatismos, juegos

de perspectiva invertida, escenografías apabullantes, ambientes tenebrosos, luces irreales,

movilidad imposible. etc.... es el capricho, la rareza, el sin sentido, la irrealidad, el efecto... Lexis

22 las Bellas Artes 1979

Page 10: El Renacimiento

Arte y Arquitectura/ El Renacimiento

_______________________________________________________________________________________

64

- Tondo Doni.- Representación de la Sagrada Familia en un ambiente impregnado de paganismo

cuya composición en espiral nos presenta a la Virgen como diosa alejada de las posiciones

pietistas de Fra Angélico.

- Obra capital de Miguel angel es el Juicio Final en la que expresa el tema con una gran

variedad de personajes que giran frenéticamente alrededor de Cristo en actitud de juzgar y que

narra por un lado, la resurrección de los muertos y por otro la caída de los condenados. Dividida

en seis calles; tres verticales y tres horizontales, presenta imágenes fuera de toda proporción

clásica en un ambiente monumental y misterioso en el que el propio Miguel Ángel se refleja en

una especie de mortaja de piel llevada por uno de los desnudos de la escena.

Otros autores siguen sólo el camino de Miguel Ángel, imitando su rebeldía tanto en la

forma de componer, como en la de expresar los temas mediante la paulatina desfiguración de sus

formas hasta posibilitar la introducción del Barroco.

Corregio.- En su obra : No me Toques. trabaja una composición en diagonal en la que se

percibe, junto a la dinámica de las figuras y a la factura ligera y extraña y a la precisión dibujística,

la luz como elemento real que sobresale en la obra.

Tiziano.- La Venus de Urbino.- Refleja un estudio de la composición en cuanto a la

proporción.. Composición en cruz simétrica que divide la escena en dos zonas verticales y dos

horizontales. Espacio en triple profundidad.

Doménico Teotocópulos. El Greco.- Entierro del Conde De Orgaz.- Composición dividida

en zonas: una terrestre que se desarrolla en la mitad inferior el lienzo y otra en la superior

coincidiendo con la forma en medio punto del cuadro. En el centro de la zona inferior se representa

al Señor de Orgaz sostenido por San Agustín y San Esteban . A la derecha, el párroco Don Andrés

Nuñez y a la derecha un franciscano, un agustino y el retrato del hijo del pintor, Jorge Manuel..

Trazando una horizontal que divide las dos zonas, en segundo término, hay unos retratos

entre ellos su autorretrato. En la zona superior, en el centro, un ángel sube el alma del Señor de

Orgaz. Arriba la figura de Cristo; a ambos lados la Virgen y San Juan. Ala derecha varias figuras

de Santos.

ESCULTURA

En este renglón cabe citar, además de Miguel Angel, quien llena con su actividad artística

todo este siglo, a Benvenuto Cellini, quien es el autor de Perseo con la cabeza de Meduza en bronce.

Obra de mucha fuerza corporal, pero que no se compara con la fuerza y monumentalidad que

Miguel Angel le imprime a sus obras.

Miguel Angel.- El David.- obra grandiosa en donde hace uso de las proporciones

sobrehumanas que le van a merecer el nombre de terribles.

- Mausoleo de Julio II.- en él se encuentra el Moisés, obra maestra de Miguel Angel llena de

sentimiento sublime al tiempo que pensativo y sereno, reflexivo y prudente, capaz de la acción

cuando se requiera o de la honda meditación.

- En la tumba de los Médicis representa a uno de pie y al otro sentado en actitud reflexiva.

A sus pies, cuatro figuras representando a la aurora y el crepúsculo, el día y la noche. El dominio de

la anatomía es perfecto.