el renacimiento

11
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PORDER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD YACAMBÚ FACULTAD DE HUMANIDADES FILOSOFÍA MODERNA MAPAS CONCEPTUALES Y CUADRO COMPARATIVO Autor: Benito Kristofer, Pérez Márquez C.I. 13.741.269

Upload: benitopsicologia

Post on 15-Dec-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Renacimiento, mapa conceptual.

TRANSCRIPT

Page 1: El Renacimiento

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PORDER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

FACULTAD DE HUMANIDADES

FILOSOFÍA MODERNA

MAPAS CONCEPTUALES Y CUADRO COMPARATIVO

Autor:

Benito Kristofer, Pérez Márquez

C.I. 13.741.269

Facilitadora:

Profa: Anny Guarecuco

Maracaibo, 07 de julio de 2013

Page 2: El Renacimiento

RENACIMIENT

Período definido por:

La esperanza de un renacer del ser humano a una vida verdaderamente "humana".

Por lo que:

En búsqueda de:

A través de:

Las artes, las ciencias, la investigación, etc.

Volver al terreno del hombre y del mundo humano, a través de la objetividad.

El hombre es libre de decidir su conducta y su destino, lo que supone una exaltación de la libertad individual

en lo teológico, cultural y social.

Principios filosóficosPrincipales corrientes filosóficas

Platonismo.Aristotelismo averroista (Padua, un solo entendimiento) y Aristotelismo Alejandrino (Alejandro de Afrodisia, muchos entendimientos).Estoicismo, epicureísmo, escepticismo.Naturalismo: Bruno, Telesio, Campanella.

Antropocentrismo

Matematización de la naturaleza.

La actividad científica representada por Copérnico, Galileo y Kepler, en lo

que supondrá la renovación de la concepción del Universo.

Además de:

Naturalismo

El renacer del espíritu de libertad de un ser humano

inserto en la naturaleza y en la historia.

Fuente: DUQUE (1998) Cuadro interpretativo: Pérez (2013)

Page 3: El Renacimiento

HUMANISM

Se fundamenta en:

Visión del ser humano como ser natural e histórico.

que

Se realizará en el uso de la libertad.

La Reforma

El ataque a la teología oficial.La afirmación del papel central del hombre en el universo.El interés por el tema de la libertad del hombre.

Se plantea a través de:

Fundamentado en:

Niegan la bondad natural del ser humano y exaltan su libertad.

El determinismo moral, para el cual el hombre es naturalmente malo y carece de libertad.

Fuente: DUQUE (1998) Cuadro interpretativo: Pérez (2013)

Page 4: El Renacimiento

EMPIRISMO RACIONALISM

Es

Corriente filosófica

Que afirma

El conocimiento deriva de la experiencia.

Sus representantes

Locke, Berkeley y Hume

Quienes exponen

El conocimiento se funda en la experiencia, no existen por tanto ideas innatas de las que pueda derivarse

ningún conocimiento.

Afirma que

La razón es la fuente de nuestros conocimientos.

Sus representantes

Descartes, Spinoza y Leibniz

Quienes exponen que

La realidad es inteligible

Fuente: DUQUE (1998) Cuadro interpretativo: Pérez (2013)

Page 5: El Renacimiento

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES EXPONENTES PRINCIPIOS FILOSÓFICOS

HUMANISMO Marcado interés por lo antiguo, por lo clásico, donde predomina el punto de vista de la investigación filológica, lo que provoca el desarrollo de la perspectiva histórica en el acercamiento a otra cultura. Con el humanismo se consolida la historicidad como clave del pensamiento europeo.Los humanistas valoran al hombre desde una perspectiva mundana, no-divina ni religiosa, es decir, el hombre será visto como un ser natural e histórico. La religión, aparte de su función redentora, es considerada ante todo en su función civil.

VallaVives Budé Tomás MoroEl más destacado, Erasmo de RotterdamNicolás MaquiaveloTomás Moro

El hombre es un ser NATURAL e HISTÓRICO

RENACIMIENTO El ideal común de este período viene definido por la esperanza de un renacer del ser humano a una vida verdaderamente "humana", mediante el recurso a las artes, las ciencias, la investigación, poniendo de manifiesto la consideración del ser humano como ser natural, en oposición a la consideración medieval del ser humano como ser-para-Dios.El retorno a los antiguos significa no sólo la recuperación de su obra, sino fundamentalmente el retorno al principio, a los orígenes de la vida humana, cultural, del ser humano.

Francis Bacon, Copérnico, Galileo y Thomas Kepler, entre otros.

Antropocentrismo

EMPIRISMO Corriente filosófica que considera que nuestro conocimiento deriva de la experiencia, por lo que ésta se convierte en la única fuente de conocimiento. El conocimiento se funda en la experiencia, de la que

Jhon LockeDavid HumeBerkeley

El conocimiento es fruto de la EXPERIENCIA.Se afirma la postura en contra del INNATISMO

Page 6: El Renacimiento

proceden y, en última instancia, derivan todos ellos, por lo que no existen conocimientos o ideas innatas de las que pueda derivarse ningún conocimiento. En este sentido se opone al racionalismo, que hace de la razón la fuente de nuestros conocimientos, y al innatismo, que afirma que el sujeto cognoscente posee ideas innatas, anteriores e independientes de toda experiencia, que actúan como principios de los que derivan deductivamente sus conocimientos.

RACIONALISMO La razón es la fuente de nuestros conocimientos. Sus representantes ofrecieron distintas versiones del modo en que la razón fundamenta el conocimiento, así como de su relación con la experiencia. Habitualmente se considera que el racionalismo se opone al empirismo británico, quien considera que la experiencia es la fuente de nuestros conocimientos. En un sentido más general, el término "racionalismo" remite a toda doctrina filosófica que considera que la realidad es inteligible, es decir, que tiene un carácter racional (racionalismo metafísico). En este sentido, muchas otras filosofías son y fueron llamadas racionalistas, como las sostenidas por Parménides, Platón o Hegel, por ejemplo.

Descartes, Spinoza y Leibniz. El conocimiento no es producto de la experiencia sino de la RAZÓNEl fundamento de este pensamiento es la “Duda Metódica”

Page 7: El Renacimiento

Desde mi punto de vista, que no es ajeno a los temas filosóficos, debo afirmar que no existe una semejanza entre las cuatro corrientes del pensamiento que hemos estudiado, es decir, estas cuatro corrientes no son en sí contemporáneas, tampoco son fruto de una secuencia del pensamiento ni patrones filosóficos de una misma escuela o de un mismo paradigma, al contrario, son cuatro modelos diferentes o cuatro posturas que se originaron en un contexto específico y que no intentaban otra cosa sino dar respuesta a las exigencias del momento histórico en el que se desarrollaron.

Si leemos detenidamente, podremos observar que el Renacimiento, como su nombre bien lo define, no es sino la búsqueda de un renacer a las posturas de a filosofía tradicional o clásica, a fin de generar nuevas posturas y criterios en la sociedad en la que se desarrolló, el Humanismo, aunque pareciere tener alguna relación dado su principio de exaltación de lo humano, no es una continuación del Renacimiento, tampoco es un complemento, es más bien una postura contraria, pues en el Humanismo, la filosofía clásica no tiene cabida.

Si hacemos referencia al empirismo, tendríamos que decir que es una de las corrientes más contradictorias que estudiamos en esta oportunidad, pues desmonta, de alguna manera, las posturas anteriores con la única intención de plantear otro punto de vista acerca de un tema totalmente contrario. Por otro lado el racionalismo, surge como respuesta a los principios empiristas, su fundamento se ubica en la búsqueda de un orden lógico que de respuesta a las interrogantes planteadas por la modernidad.

Es evidente entonces, que no existe relación de semejanza alguna entre las cuatro posturas que hemos estudiado en esta oportunidad.

Page 8: El Renacimiento

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

La sugerida por la Facilitadora.

DUQUE, Félix (1998) Historia de la Filosofía M¡oderna. Madrid – España. Ediciones AKAL