el renacimiento

8
EL RENACIMIENTO, ARTE Y BURGUESIA. El renacimiento fue una época donde se retomó lo clásico y el hombre dio todo lo que tenia respecto a las artes y ciencias dejando a un lado la religión, queriendo dar más importancia a su humanidad, a descubrirse, a modificar y realizarse. El arte fue fundamental en este periodo de la historia y la iglesia aferrada a que los creyentes no se alejaran de la religión y se desentendieran de sus aportaciones monetarias empezaron a ayudar a los artistas y haciéndolos famosos al pedirles encargos especiales que eran de alguna manera donados a la iglesia por la clase social de los burgueses que para mostrar su poder pagaban a los artistas y exigían obras magníficas. Pero el renacimiento no sólo era sinónimo de religión, ya que al adoptar técnicas del periodo clásico reflejaba la perfección humana y al mismo tiempo antiguas figuras de la mitología y seres misteriosos, a lo que la iglesia no tuvo oposición.

Upload: stefany-cas

Post on 11-Aug-2015

95 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El renacimiento

EL RENACIMIENTO, ARTE Y BURGUESIA.

El renacimiento fue una época donde se retomó lo clásico y el hombre

dio todo lo que tenia respecto a las artes y ciencias dejando a un lado

la religión, queriendo dar más importancia a su humanidad, a

descubrirse, a modificar y realizarse.

El arte fue fundamental en este periodo de la historia y la iglesia

aferrada a que los creyentes no se alejaran de la religión y se

desentendieran de sus aportaciones monetarias empezaron a ayudar

a los artistas y haciéndolos famosos al pedirles encargos especiales

que eran de alguna manera donados a la iglesia por la clase social de

los burgueses que para mostrar su poder pagaban a los artistas y

exigían obras magníficas.

Pero el renacimiento no sólo era sinónimo de religión, ya que al

adoptar técnicas del periodo clásico reflejaba la perfección humana y

al mismo tiempo antiguas figuras de la mitología y seres misteriosos, a

lo que la iglesia no tuvo oposición.

Cabe mencionar que en algunas de las obras religiosas hay sátira,

negación o duda de una forma muy discreta.

También era muy común que los artistas normalmente en las pinturas

se presentaran en medio de la escena e incluso se pintaba a las

familias adineradas de la época o a los padrinos de los pintores.

Comenzó en Italia en el siglo XV y se volvió popular por toda Europa

justo en la edad media.

(Bounarrotti)

Page 2: El renacimiento

Sus características son: Un renovado interés por el pasado clásico y

especialmente por su arte. En este periodo, se dividió la sociedad

feudal de la edad media, otra característica es que la economía era

básicamente agrícola y tenían una vida cultural e intelectual

dominadas por la Iglesia, pero todo se transformó en esa época en

una sociedad dominada progresivamente por instituciones políticas

centralizadas, con una economía urbana y mercantil, en la que se

desarrolló la educación, las artes y la música.

Ahora bien hay que hablar de cómo surgió el nombre dado a esta

época, entonces se sabe que el término ‘renacimiento’ se utilizó por

primera vez en 1855 por un hombre que era historiador de origen

francés Jules Michelet para referirse al “descubrimiento del mundo y

del hombre” en el siglo XVI. Años más tarde el historiador suizo Jakob

Burckhardt amplió este concepto en su obra “La civilización del

renacimiento italiano (1860)”, en la que mostró el renacimiento como

el periodo del desarrollo artístico de los pintores Giotto y Miguel Ángel,

y definió a esta época como el nacimiento de la humanidad y de la

conciencia modernas tras un largo periodo de decadencia.

Ya que el renacimiento rompió con todo el esquema de aquellos

tiempos se dice que en el campo de las bellas artes la ruptura decisiva

con la tradición medieval tuvo lugar en Florencia(lugar donde nacieron

muchas obras y un artista importante, Miguel Ángel.) en torno a 1420,

cuando el arte renacentista alcanzó el concepto científico de

perspectiva lineal que hizo posible representar el espacio

tridimensional de forma convincente en una superficie plana; y así

Page 3: El renacimiento

paso a ser no solo arte sino parte de la vida común, un arte que puede

ser admirado cuando uno va caminando.

Es importante mencionar que se le considera fundador de la escultura

a Donatello, quien, esculpió una estatua de David, un primer desnudo

a tamaño natural.

Recalco que las formas y temas clásicos volvieron a ser utilizados: los

motivos mitológicos tomados de las fuentes literarias adornaron

palacios, paredes, mobiliarios y vajillas, cabe mencionar que cuando

Miguel Ángel era muy joven conoció a Lorenzo Medici cuando estaba

haciendo una escultura de un ser mitológico, después Lorenzo lo

critico diciendo que debía tener un aspecto más acabado, sin dientes

para hacer alusión a su vejez y el joven molesto la quito con el cincel

los dientes y después Lorenzo lo llevo a su residencia como protegido;

resaltaron también las pinturas religiosas y Sandro Botticelli y otros

pintaron retratos de personajes de la nobleza, resaltando sus

características individuales, generalmente a sus padrinos. Los ideales

renacentistas de armonía y proporción culminaron en las obras de

Rafael, Leonardo da Vinci y Miguel Ángel durante el siglo XVI que por

decirlo de alguna manera competían aunque se enfocaban en

diferentes cosas.

Page 4: El renacimiento

Pero no sólo el arte destacó y fue la base de todo, también la medicina

y la ciencia avanzaron mucho e incluso se tradujeron antiguos libros

de los griegos.

Entre los avances realizados destacaron la solución de ecuaciones

cúbicas y la innovadora astronomía de Nicolás Copérnico, Tycho

Brahe y Johannes Kepler. A finales del siglo XVI, Galileo ya había

dado un paso fundamental al aplicar modelos matemáticos a la física.

La geografía se transformó gracias a los conocimientos empíricos

adquiridos a través de las exploraciones y los descubrimientos de

nuevos continentes y por las primeras traducciones de las obras de

Tolomeo y Estrabón.

En lo que respecta a la religión particularmente su más alta jerarquía,

ajustó su comportamiento a la ética y costumbres de la sociedad laica.

Las actividades de los papas, cardenales y obispos apenas se

diferenciaban de las usuales entre los mercaderes y políticos de la

época. Al mismo tiempo, la cristiandad se mantuvo como un elemento

vital y esencial de la cultura renacentista. Predicadores como san

Bernardino de Siena y teólogos o prelados como San Antonino de

Florencia, gozaron de gran prestigio y fueron venerados. Además

muchos humanistas se preocuparon por cuestiones teológicas y

aplicaron los nuevos conocimientos filológicos e históricos para

estudiar e interpretar a los padres de la Iglesia. El acercamiento

humanista a la teología y a las Escrituras se puede observar desde el

erudito y poeta italiano Petrarca hasta el holandés Erasmo de

Rotterdam, lo que tuvo un poderoso impacto sobre los católicos y

protestantes.

Page 5: El renacimiento

Para resumir el renacimiento es una época muy importante y marcada

en la historia de la humanidad, yo considero esta época muy

importante ya que es de mis favoritas.

El cómo los artistas retoman lo clásico, pero dándole otra perspectiva

debido a la época en que crecieron es muy interesante y es

interesante como se extiende por toda la sociedad, como logra aplacar

a la iglesia y cómo captura miradas en todo tipo de arte: danza,

literatura, música, pintura, escultura, arquitectura etc.

Además a las personas que no les interesaba demasiado el arte

tenían otra maravillosa opción que también estaba teniendo

aportaciones y definiría el futuro, la ciencia, así que la medicina

también se integraba salvando a personas y descubriendo cosas, y las

matemáticas con sus nuevas técnicas de resolución de problemas

lograron que en la actualidad el hombre pueda crear cosas grandes

gracias a que ahora toda la tecnología necesita de matemáticas, de

arte que es la construcción, creación e imaginación y se mezcla con

otras cosas más, que lograron el cambio que ahora hace que nosotros

también creemos cosas.