el renacimiento

16

Upload: labeja

Post on 11-Jul-2015

2.765 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El renacimiento
Page 2: El renacimiento

1. Panorama socio-político del Renacimiento.

En el Renacimiento asistimos a una crisis política generalizada: se produce el nacimiento del estado moderno, con monarquías vigorosas que tienden a unificar territorios y a crear grandes entidades políticas, frente al Estado simplista que representaba la Iglesia.

La polaridad de la clases sociales acarrea crisis en todos los países y cada vez hay más diferencias entre ricos y pobres. Se producirán sublevaciones populares de las clases más humildes. La monarquía apoyará a la burguesía, una nueva clase social.

Un hecho destacable es la caída de Constantinopla en manos de los trucos en 1435 ya que se habría la puerta de paso a Europa para los pueblos orientales. Las consecuencias del establecimiento del imperio turco-otomano son de extraordinaria relevancia: los griegos emigrados a Italia harán que surja el interés por todo lo relacionado con la Antigüedad Clásica.

Page 3: El renacimiento

2. Panorama musical: S.XV-XVIEl panorama musical en los siglos XV y XVI es:Gran desarrollo del arte profanoLa polifonía se utilizará tanto en la música sacra como en la profana.La polifonía católica será en latín y la protestante en lengua vernácula.Mayor sencillez y claridad de la música.Cobra mayor importancia la música instrumentalDignificación social del músico.Desaparece el anonimato del compositor.Mecenazgo cultural.

Page 4: El renacimiento

La función principal de la música es la difusión de la fe.Las diferentes religiones utilizarán la música como propaganda para que los fieles se sientan más partícipes de la religión.La música también existirá como medio de entrenamiento: en la sociedad renacentista era común tocar un instrumento por afición, utilizando como medio de lectura de la música las tablaturas.Las formas musicales religiosas son la Misa y el Motete y las formas musicales profanas son el Chanson, el Madrigal, el Ayre y el Villancico. En los siglos XV y XVI se desarrolla mucho la música instrumental y los instrumentos característicos son aquellos con los que un solo instrumentista puede tocar varias melodías simultáneamente.Las formas instrumentales eran la Tocata, la Fantasía y el Ricercare.Los instrumentos más utilizados durante el siglo XV serán el clavicordio, el órgano, el arpa, la trompeta… y durante el siglo XVI, a parte de los anteriores también se utilizarán la viola da gamba, el violín, la flauta travesera y la dulce, entre otros.La mayor parte del repertorio musical del siglo XV se hallaba fragmentado en recopilaciones llamadas cancioneros que constituían selecciones de las piezas más importantes de la época.

Page 5: El renacimiento

ESCUELAS FRANCO-FLAMENCAS EUROPEASLos dominios de la casa de Borgoña se caracterizan por la intención clara de los duques, de lograr un proyecto de integración política de territorios y estados heterogéneos; por ello, convirtieron su ducado en escenario de una diversidad cultural y política muy dispar y relacionada con otros ámbitos como el inglés, el alemán y el flamenco, además del francés.

Este hecho, es un importante factor para que en dicho territorio dominado por los duques de Borgoña e integrado entonces por lo que es hoy, Bélgica, Holanda y el norte de Francia, surjan las llamadas Escuelas Franco-Flamencas ó Franco-Belgas, las cuales contaron con la presencia de numerosos maestros compositores, cantores e instrumentistas, que fueron llamados y pudieron ejercer sus funciones en una región que contaba con una economía y comercio muy prósperos, grandes riquezas y ciudades desarrolladas que acostumbraban celebrar todas las festividades religiosas y mundanas con mucha pompa y solemnidad.

Page 6: El renacimiento

3. Música en Europa. El término CHANSON en diferentes países: España, Alemania,

Italia, Inglaterra y Francia

España: VILLANCICO: fue el principal género de la polifonía profana española a finales del S. XV. Era una breve canción estrofita con estribillo, con la melodía principal en la voz superior y textura predominante homófona.

Alemania: LIED

Italia: MADRIGAL: poema en italiano al que se le añade música.

Inglaterra: MADRIGAL INGLÉS O AYRE: musicalización de una pequeña poesía en inglés.

Francia: CHANSON: musicalización de una poesía profana.

Page 7: El renacimiento

4. -Compositores importantes de las escuelas franco-flamencas del S.XV

GUILLAUME DUFAY (1400-1474), cultiva el canto que da la forma perfecta y el contenido del poema así como una límpida estructura a su polifonía.ANTONIO SQUARCIALUPI (1416-1480), organista de Lorenzo de Médicis, autor del hermoso Códice Squarcialupi hacia 1440, el cual recopila gran parte de la producción del Ars Nova Florentino; contiene más de un centenar de Madrigales, Baladas y Caccias. JOHANNES DE LIMBURGIA (1408-1430), autor de una Misa Ordinaria según las normas litúrgicas romanas, y otras obras como: Surge propera, amica mea, Salve virgo regia.WILHELMUS LEGRANT (1418-1456), es autor de numerosas obras, varias de ellas instrumentales, contenidas en el Buxheimer Orgelbuch y en el Oxford Canon; entre ellas, Or avant, gentiltz fillettes.GILLES BINCHOIS (1400-1460), en su música emplea los temas gregorianos pero los parafrasea libremente; utiliza series de acordes de Sextas y los alterna periódicamente con acordes de Quintas. Compuso misas, salmos e himnos pero su mayor producción son las hermosas Canciones francesas.

Page 8: El renacimiento

ANTONIO SQUARCIALUPI

GUILLAUME DUFAY

Page 9: El renacimiento

- Compositores importantes de las escuelas franco-flamencas del S.XVI

Giovanni Pierluigi de PALESTRINA: solo compuso música religiosa; destacan sus 102 misas.

Tomas Luis de VICTORIA: uno de los músicos españoles más destacados; escribió música religiosa y su maestro fue Palestrina.

Orlando DI LASSO: el más destacado compositor franco-flamenco.

Claudio MONTEVERDI: representa la transición al Barroco.

Page 10: El renacimiento

5. Compositores españoles importantes del Renacimiento.

Tomás Luis de VICTORIA: fue uno de los músicos españoles más destacados, escribió música religiosa y su maestro fue Palestrina.Obras:A Cuatro Voces: In festo Omnium Sanctorum, O quam gloriosum est regnum. A Ocho Voces: Missa Alma Redemptoris.

Page 11: El renacimiento

CRISTÓBAL DE MORALES: es el principal representante de la escuela polifonista andaluza y uno de los tres grandes, junto a Tomás Luis de Victoria y Francisco Guerrero.La obra musical reconocida y publicada de Morales se clasifica en:

- 22 misas a 4, 5 y 6 voces. - 81 motetes. - 18 magníficats. - 11 himnos. - Cinco juegos de

«lamentaciones». - Algunas canciones y otras

piezas profanas.

Page 12: El renacimiento

FRANCISCO GUERRERO: es uno de los grandes nombres de la música sacra española del Renacimiento y uno de los mayores compositores españoles de todos los tiempos. Obras: Compuso 18 misas y unas 150 piezas litúrgicas diversas además de canciones sacras y profanas (ejemplo: "canciones y villanescas espirituales"). Varias de sus composiciones de distinto género están contenidas en el Cancionero musical de la casa de Medinaceli.

Page 13: El renacimiento

FRANCISCO CORREA DE ARAUXO: fue uno de los compositores y organistas andaluces más importantes de la época de transición entre el Renacimiento y el Barroco.Obra: Facultad Orgánica, el cual fue editado en 1626 en Alcalá de Henares. Aparte de la Facultad Orgánica no nos ha llegado ninguna otra composición de Correa.

Page 14: El renacimiento

CONCEPTOS IMPORTANTES:Villancico: es una composición musical. Estas piezas fueron populares entre los siglos XV y XVIII. Los villancicos eran originariamente canciones profanas con estribillo, de origen popular y armonizadas a varias voces. Posteriormente comenzaron a cantarse en las iglesias y a asociarse específicamente con la Navidad.

Page 15: El renacimiento

Romances: constituyen un género típicamente español. Son poemas épicos o líricos, formados por versos octosílabos, con rima asonante en los versos pares.

- Los primeros romances se llaman romances viejos y son de finales del siglo XIV y XV. Contaban la vida de la época medieval.

- Los romances posteriores se llaman romances nuevos y son de los siglos XVI y XVII.

Page 16: El renacimiento

Ensalada: es un género musical polifónico. Se mezclan, en una misma composición, diferentes ingredientes como: estilos musicales, idiomas, texturas y otros elementos. Fue muy popular en la península ibérica durante el Renacimiento, especialmente en el siglo XVI. La ensalada fue concebida para diversión de los cortesanos y alcanzó gran fama en las fiestas palaciegas.