el relieve y los suelos

69
EL RELIEVE Y LOS SUELOS DE ESPAÑA

Upload: jgl79

Post on 26-Jun-2015

663 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: El relieve y los suelos

EL RELIEVE Y LOS SUELOS DE ESPAÑA

Page 2: El relieve y los suelos

ÍNDICE

CARACTERÍSTICAS GENERALES GRANDES UNIDADES DEL

RELIEVE• La Meseta y las cordilleras

interiores• Las cordilleras de borde• Las depresiones

exteriores• Cordilleras exteriores• Relieve insular

LAS COSTAS LOS SUELOS Y LA LITOLOGÍA

Áreas silícea Área caliza Área arcillosa Área volcánica

Page 3: El relieve y los suelos

CARACTERÍSTICAS GENERALES

-La forma maciza de la península, dada por su gran anchura de este a oeste, y por la forma rectilínea de sus costas

-La elevada altitud media del territorio peninsular (662m), debida a la existencia de altas cordilleras y a la presencia de la gran meseta central cuya altitud oscila entre los 600 y los 800 m.

- La disposición periférica del relieve en torno a la Meseta y cercano a las costas.

Características generales

Page 4: El relieve y los suelos

GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE

Page 5: El relieve y los suelos

GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE. Meseta Central y Cordilleras interiores

a) Zócalo b) Cuencas sedimentarias c) Cordillera interiores

Page 6: El relieve y los suelos

a. Zócalo

Está compuesto por granitos, pizarras y cuarcitas y solamente aflora en el oeste peninsular (penillanuras zamorano-salmantinas y extremeñas).El relieve está constituido por penillanuras (superficies de erosión suavemente onduladas)Pueden aparecer montes isla o relieves residuales fruto de la erosión diferencial (cuarcita)En las penillanuras los ríos han creado profundas gargantas (arribes) al encajonarse en materiales duros.

GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE. Meseta Central y Cordilleras interiores

Page 7: El relieve y los suelos

GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE. Meseta Central y Cordilleras interiores

Page 8: El relieve y los suelos

GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE. Meseta Central y Cordilleras interiores

b. Cuencas sedimentarias

Superficies llanas o ligeramente onduladas formadas por la acumulación de sedimentos. En ellas pueden distinguirse:•Páramos: superficies planas y elevadas coronadas por un estrato calizo. •Campiñas: llanuras bajas suavemente onduladas donde los páramos han sido erosionados y afloran margas y arcillas de niveles inferiores. •Cuestas: zonas inclinadas entre los páramos y las campiñas.

Page 9: El relieve y los suelos

GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE. Meseta Central y Cordilleras interiores

Page 10: El relieve y los suelos

GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE. Meseta Central y Cordilleras interiores

c) Cordillera interiores

SISTEMA CENTRALDivide la meseta en dos mitades. Sigue una dirección SO-NE a lo largo de 400 Km.Está compuesto por las sierras de La Estrella (Portugal), Sierra de Gata (Peña de Francia 1723m), Gredos (Almanzor 2559m), Guadarrama (Peñalara 2428), Somosierra y Sierra de Ayllon.

Page 11: El relieve y los suelos

GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE. Meseta Central y Cordilleras interiores

Page 12: El relieve y los suelos

GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE. Meseta Central y Cordilleras interiores

Dividen la submeseta sur mediando entre las cuencas del Tajo y el Guadiana en un trayectoria O-E a través de 350 Km.Sus sierras más importantes son las Sierras de Cáceres y los Montes de Toledo.

MONTES DE TOLEDO

c) Cordillera interiores

Page 13: El relieve y los suelos

GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE. Meseta Central y Cordilleras interiores

Page 14: El relieve y los suelos

GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE. Cordilleras de borde

a) Macizo Galaico-leonés b) Cordillera Cantábrica c) Sistema Ibérico d) Sierra Morena

Page 15: El relieve y los suelos

GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE. Cordilleras de borde

a) Macizo Galaico-Leonés

Es un macizo antiguo que actúa como barrera entre el mar y la Meseta. En él se distinguen tres zonas:Los Monte de León: Con zonas más elevadas y abruptas (Sierra de los Ancares Sierra Segundera y Sierra de la Cabrera)La zona central: Meseta de Lugo y Dorsal GallegaZona costera: con montañas suaves y cuestas

Page 16: El relieve y los suelos

GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE. Cordilleras de borde

Page 17: El relieve y los suelos

GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE. Cordilleras de borde

b) Cordillera Cantábrica

Separa la Meseta del Cantábrico, siguiendo una dirección O-E a lo largo de 400 Km.En ella podemos distinguir dos sectores de dominios litológicos distintos.

•Sector occidental: Comprende el Macizo Asturiano y los Picos de Europa (Torrecerredo, 2648m). Está compuesto por materiales graníticos, con relieves germánico y apalachense. Es la zona de mayores altitudes•Sector oriental: Se extiende desde Picos de Europa hasta los montes vascos. Se compone de materiales calizos y presenta relieves de tipo jurásico.

Page 18: El relieve y los suelos

GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE. Cordilleras de borde

Page 19: El relieve y los suelos

GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE. Cordilleras de borde

c) Sistema Ibérico

Bordea la meseta por el noreste y el este.Está formado por una alineación discontinua de diversas sierras separadas por las fosas del Ebro, Tajo y Duero. Y es la principal línea divisoria de las aguas. Predominan en él los materiales calizos ,, aunque también pueden encontrarse materiales silíceos de manera aislada (Picos de Urbión, Sierra de la Demanda, Moncayo y Albarracín).

Page 20: El relieve y los suelos

GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE. Cordilleras de borde

Page 21: El relieve y los suelos

GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE. Cordilleras de borde

Page 22: El relieve y los suelos

GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE. Cordilleras de borde

d) Sierra Morena

Se sitúa al sur de la Meseta central en dirección O-E desde la provincia de Huelva hasta Albacete.

Es el resultado de la ruptura del zócalo debido a la presión ejercida por el levantamiento de los Sistemas Béticos.

Presenta una estructura fallada, como un gran escalón que separa la Meseta del Valle del Guadalquivir.

Está compuesta por materiales antiguos (cuarcitas, granitos y pizarras), y sus altitudes apenas superan los 1000 m (Sierra Madrona, 1323 m)

Page 23: El relieve y los suelos

GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE. Cordilleras de borde

Page 24: El relieve y los suelos

GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE. Depresiones exteriores

a) Valle del Ebro b) Valle del Guadalquivir

Page 25: El relieve y los suelos

a) Valle del Ebro

GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE. Depresiones exteriores

Esta superficie de forma triangular se sitúa entre los pirineos , la cordillera Costero-Catalana y el Sistema Ibérico.Se formó a finales del Mesozoico por el hundimiento del Macizo del Ebro. Cubierto por las aguas, acumuló sedimentos marinos (calizas, yesos, sales, y margas) y continentales que, arrastrados por los ríos, dieron lugar a conglomerados y arcillas.Según este proceso podemos distinguir dos zonas:

• Somontanos y piedemontes: formados por la acumulación de materiales gruesos y duros, con un relieve llano aunque inclinado. Podemos encontrar zonas de mallos y hoyas.•Interior: Compuesto por capas superpuestas de materiales blandos con apariciones muelas y badlands.

Page 26: El relieve y los suelos

GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE. Depresiones exteriores

Page 27: El relieve y los suelos

GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE. Depresiones exteriores

Page 28: El relieve y los suelos

GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE. Depresiones exteriores

b) Valle del Guadalquivir

También es una superficie triangular, pero abierta al mar, que va desde Jaén hasta el océano Atlántico, entre Sierra Morena y los Sistemas Béticos. El río discurre al pie de Sierra Morena, generándose una cuenca disimétrica.

A finales del Mesozoico era un brazo de mar que unía el Atlántico y el mediterráneo. La orogenia alpina creó un golfo cerrado que se colmató con sedimentos marinos (arcillas, calizas y margas marinas).

Los efectos de la erosión forman relieves de campiñas y alcores y marismas en su desembocadura

Page 29: El relieve y los suelos

GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE. Depresiones exteriores

Page 30: El relieve y los suelos

GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE. Depresiones exteriores

Page 31: El relieve y los suelos

GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE. Cordilleras exteriores

a) Montes Vascos b) Pirineos c) Cordillera Costero-catalana d) Sistemas Béticos

Page 32: El relieve y los suelos

GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE. Cordilleras exteriores

a) Montes Vascos

Page 33: El relieve y los suelos

GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE. Cordilleras exteriores

b) Pirineos

Esta cordillera conforma el istmo que une la Península Ibérica con el continente europeo.

Siguen una dirección O-E durante 435 Km, desde el Golfo de Vizcaya hasta el Cabo de Creus, con pocos pasos transversales.

Su estructura longitudinal y transversal es disimétrica. Posee mayores alturas en la zona oriental y su vertiente sur es más extensa que la norte.

Podemos diferenciar dos sectores, el pirineo axial y el prepirineo

Page 34: El relieve y los suelos

GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE. Cordilleras exteriores

b) Pirineos

Page 35: El relieve y los suelos

GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE. Cordilleras exteriores

b) Pirineos

Page 36: El relieve y los suelos

GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE. Cordilleras exteriores

c) Cordillera Costero-catalana

Se extiende desde los pirineos occidentales al Valle del Ebro en dos lineaciones paralelas a la costa.

En su estructura se distinguen tres zonas:•Cordillera litoral o costera: La más cercana al mediterráneo con alturas inferiores a los 800m•Cordillera prelitoral: mas vigoroso que el anterior. Las sierras más importantes son las de Monserrat (1236 m) y Montseny (1712 m) •Depresión prelitoral: Fosa tectónica cubierta con materiales sedimentarios.

Page 37: El relieve y los suelos

GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE. Cordilleras exteriores

c) Cordillera Costero-catalana

Page 38: El relieve y los suelos

GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE. Cordilleras exteriores

d) Sistemas Béticos

Es la más joven y las más larga del relieve peninsular (600 km) y en ella también se encuentran las mayores altitudes de la Península.Se extiende desde Cádiz hasta el cabo de la Nao (Alicante), avanza por debajo del mar y vuelve a aflorar en el archipiélago balear.

Se caracteriza por su diversidad y complejidad litológica

Distinguimos tres sectores. La Cordillera Subbética, la Cordillera Penibética y la Depresión intrabética.

Page 39: El relieve y los suelos

GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE. Cordilleras exteriores

d) Sistemas Béticos

Page 40: El relieve y los suelos

GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE. Cordilleras exteriores

d) Sistemas Béticos

Page 41: El relieve y los suelos

GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE. Cordilleras exteriores

d) Sistemas Béticos

Page 42: El relieve y los suelos

GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE. El relieve insular

a) Archipiélago Balear b) Archipiélago canario

Page 43: El relieve y los suelos

GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE. El relieve insular. Baleares

Page 44: El relieve y los suelos

GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE. El relieve insular. Canarias

Page 45: El relieve y los suelos

GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE. El relieve insular. Canarias

Page 46: El relieve y los suelos

LAS COSTAS.

Page 47: El relieve y los suelos

LAS COSTAS. Norte y Atlántico noroeste

Page 48: El relieve y los suelos

LAS COSTAS. Norte y Atlántico noroeste

Page 49: El relieve y los suelos

LAS COSTAS. Mediterráneo y Atlántico Suroeste

Page 50: El relieve y los suelos

LAS COSTAS. Mediterráneo y Atlántico Suroeste

Page 51: El relieve y los suelos

LAS COSTAS. Baleares

Page 52: El relieve y los suelos

LAS COSTAS. Canarias

Page 53: El relieve y los suelos

LOS SUELOS Y LA LITOLOGÍA.

Page 54: El relieve y los suelos

LOS SUELOS Y LA LITOLOGÍA. Área Silícea (galayos y canchales)

Page 55: El relieve y los suelos

LOS SUELOS Y LA LITOLOGÍA. Área Silícea (relieve granítico)

Page 56: El relieve y los suelos

LOS SUELOS Y LA LITOLOGÍA. Área Silícea (domos, berrocales, tor, piedras caballeras)

Page 57: El relieve y los suelos

LOS SUELOS Y LA LITOLOGÍA. Área Silícea (caos de bolas)

Page 58: El relieve y los suelos

LOS SUELOS Y LA LITOLOGÍA. Área Caliza /calcárea (crestas)

Page 59: El relieve y los suelos

LOS SUELOS Y LA LITOLOGÍA. Área Caliza /calcárea (relieve kárstico)

Page 60: El relieve y los suelos

LOS SUELOS Y LA LITOLOGÍA. Área Caliza /calcárea (lapiaces)

Page 61: El relieve y los suelos

LOS SUELOS Y LA LITOLOGÍA. Área Caliza /calcárea (gargantas)

Page 62: El relieve y los suelos

LOS SUELOS Y LA LITOLOGÍA. Área Caliza /calcárea (poljé)

Page 63: El relieve y los suelos

LOS SUELOS Y LA LITOLOGÍA. Área Caliza /calcárea (dolinas)

Page 64: El relieve y los suelos

LOS SUELOS Y LA LITOLOGÍA. Área Caliza /calcárea (cuevas)

Page 65: El relieve y los suelos

LOS SUELOS Y LA LITOLOGÍA. Área arcillosa (cárcavas)

Page 66: El relieve y los suelos

LOS SUELOS Y LA LITOLOGÍA. Área arcillosa (Badlands)

Page 67: El relieve y los suelos

LOS SUELOS Y LA LITOLOGÍA. Área volcánica

Page 68: El relieve y los suelos

LOS SUELOS Y LA LITOLOGÍA. Área volcánica (malpaís)

Page 69: El relieve y los suelos

LOS SUELOS Y LA LITOLOGÍA. Área volcánica (roques)