el relieve de españa€¦  · web viewi.- situación de españa en el mundo. españa se halla en...

72
El espacio geográfico español I.- Situación de España en el mundo. España se halla en el hemisferio norte, al sur de la zona templada de la Tierra. Más cerca del Ecuador que de la zona polar. Las islas Canarias se encuentran en la zona subtropical, próximas al Trópico de Cáncer. España está situada en el extremo sur del continente europeo, entre dos continentes: Europa y África, y entre dos grandes masas de agua: el océano Atlántico y el mar Mediterráneo. II.-El territorio español. España tiene una extensión de 505.987 Km 2 . Sólo superada en Europa por Francia, Rusia y Ucrania. España ocupa gran parte de los territorios de la Península Ibérica, el resto está ocupada por Portugal, el Principado de Andorra y Gibraltar ( Reino Unido). Más el archipiélago Balear (Mallorca, Menorca, Eivissa, Formentera y Cabrera )situado en el Mediterráneo occidental, las islas Canarias (La Palma, El Hierro, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote) en el océano Atlántico, Ceuta, Melilla y algunos pequeños islotes frente a la costa de Marruecos. III.- Diversidad natural y humana. Su diversidad natural viene dada por la variedad de su relieve, los contrastes climáticos que determinan diferentes tipos de vegetación, de suelos y de aguas. Esta variedad del medio físico provoca un reparto desigual de los recursos naturales y por tanto de las actividades económicas según las zonas agrícolas, industriales o terciarias. Todo ello da lugar a desequilibrios regionales que provocan distintos niveles de bienestar. La diversidad humana, como la natural, se explica por su situación geográfica que convierte a España en una encrucijada geopolítica. 1

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El relieve de España€¦  · Web viewI.- Situación de España en el mundo. España se halla en el hemisferio norte, al sur de la zona templada de la Tierra. Más cerca del Ecuador

El espacio geográfico español

I.- Situación de España en el mundo.

España se halla en el hemisferio norte, al sur de la zona templada de la Tierra. Más cerca del Ecuador que de la zona polar.Las islas Canarias se encuentran en la zona subtropical, próximas al Trópico de Cáncer.España está situada en el extremo sur del continente europeo, entre dos continentes: Europa y África, y entre dos grandes masas de agua: el océano Atlántico y el mar Mediterráneo.

II.-El territorio español.

España tiene una extensión de 505.987 Km2. Sólo superada en Europa por Francia, Rusia y Ucrania.España ocupa gran parte de los territorios de la Península Ibérica, el resto está ocupada por Portugal, el Principado de Andorra y Gibraltar ( Reino Unido). Más el archipiélago Balear (Mallorca, Menorca, Eivissa, Formentera y Cabrera )situado en el Mediterráneo occidental, las islas Canarias (La Palma, El Hierro, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote) en el océano Atlántico, Ceuta, Melilla y algunos pequeños islotes frente a la costa de Marruecos.

III.- Diversidad natural y humana.

Su diversidad natural viene dada por la variedad de su relieve, los contrastes climáticos que determinan diferentes tipos de vegetación, de suelos y de aguas.Esta variedad del medio físico provoca un reparto desigual de los recursos naturales y por tanto de las actividades económicas según las zonas agrícolas, industriales o terciarias. Todo ello da lugar a desequilibrios regionales que provocan distintos niveles de bienestar.

La diversidad humana, como la natural, se explica por su situación geográfica que convierte a España en una encrucijada geopolítica. El encuentro de pueblos y civilizaciones de Europa, África, el Mediterráneo y el Atlántico ha sido una constante histórica.

Respecto a Europa, los Pirineos no han supuesto un gran obstáculo, por ellos entraron celtas, germanos, peregrinos del Camino de Santiago y salieron los ejércitos españoles hacia las posesiones europeas del imperio desde el s.XVI al s.XVIII.

Desde África entraron los musulmanes.

Por el Mediterráneo llegaron fenicios, griegos, cartagineses y romanos, por el navegaron habitantes de la Corona de Aragón siguiendo una política de expansión comercial y territorial.

El Atlántico supuso la vía de expansión de Castilla y el intercambio con América.

1

Page 2: El relieve de España€¦  · Web viewI.- Situación de España en el mundo. España se halla en el hemisferio norte, al sur de la zona templada de la Tierra. Más cerca del Ecuador

LA TECTÓNICA DE PLACAS

La dinámica de la corteza terrestre (tectónica de placas) es una teoría que explica la formación del relieve a nivel mundial y también la formación del relieve de la Península Ibérica.

Gracias a los rayos láser y a los satélites artificiales, se ha podido comprobar que América se separa de África y de Europa unos cinco centímetros cada año. Estos datos parecen confirmar la teoría de la deriva continental y de la tectónica de placas, que dice que la corteza terrestre está dividida en bloques que flotan en el magma del interior de la Tierra y que se mueven muy lentamente.

Al moverse la corteza ¿qué fuerzas actúan?

- Fuerzas orogénicas: horizontales, de compresión de placas.

- Fuerza epirogénicas: radiales, opuestas a las orogénicas, producen la separación de placas.

- Fuerzas isostáticas: reajustes verticales. Si a una cubeta le añaden sedimentos pesa y se hunde, si una cordillera se desgasta pierde peso y se eleva.

- Fuerzas erosivas.

Todas actúan al mismo tiempo.

La corteza terrestre está fragmentada en siete placas grandes a las que hay que sumar otras de dimensiones menores. El movimiento de las placas provoca que unas choquen, que otras se separen progresivamente, o bien que dos placas se desplacen paralelamente. Estos movimientos explican, en gran parte, la estructura de las unidades de relieve, y el origen de los terremotos y los volcanes.

Cuando las placas se separan.

La grieta que hay entre los dos bloques se hace más profunda y entonces el magma del interior de la Tierra tiende a salir por las zonas de resistencia mínima. Cuando estos materiales se enfrían, originan cadenas volcánicas que accidentan los fondos de los océanos. Las partes más elevadas de estos relieves, cuando emergen del agua, forman islas.

Por ejemplo, la separación de la placa norteamericana y la placa euroasiática dio lugar a la gran hondonada que hoy ocupa el océano Atlántico y a la formación en el fondo de este océano de la extensa dorsal atlántica. Esta dorsal emerge del agua en algunos puntos y forma islas volcánicas, como Islandia, las Azores y las Canarias.

Cuando colisionan una placa marítima con una continental.

La placa oceánica, más densa, se hunde por debajo de la placa continental (subducción) y da lugar a una fosa marina; y a su vez, presiona el magma del interior de la Tierra. Las presiones brutales resultantes de la colisión de las dos placas provocan terremotos y la rotura de la corteza terrestre permite la expansión del magma, que forma volcanes. Este es el caso de los volcanes que rodean las costas del océano Pacífico y que forman el llamado cinturón de fuego del Pacífico.

2

Page 3: El relieve de España€¦  · Web viewI.- Situación de España en el mundo. España se halla en el hemisferio norte, al sur de la zona templada de la Tierra. Más cerca del Ecuador

Cuando colisionan dos placas continentales. Los materiales que chocan son tan rígidos y duros, que no permiten que ninguna de las dos placas se hunda. Entonces las placas presionan una contra la otra. Estas fuerzas tectónicas enormes acaban fracturando una parte de los materiales antiguos y mientras que unos bloques quedan elevados y forman montañas y altiplanos, otros se hunden y forman depresiones. Al mismo tiempo, los movimientos tectónicos presionan los materiales sedimentarios, que, como son más plásticos, se pliegan y originan montañas de formas escarpadas. Éste fue el caso del movimiento alpino cuando chocó la placa africana con la placa euroasiática. El movimiento alpino explica en gran parte el relieve de la Península Ibérica. Rejuveneció y elevó los materiales antiguos, hundió los bloques que forman las depresiones actuales y plegó los materiales sedimentarios que forman parte de las cordilleras más elevadas.

3

Page 4: El relieve de España€¦  · Web viewI.- Situación de España en el mundo. España se halla en el hemisferio norte, al sur de la zona templada de la Tierra. Más cerca del Ecuador

El relieve de España

Relieve: conjunto de formas que presenta la superficie terrestre. Es resultado de una estructura geológica originada por las fuerzas internas de la Tierra y del modelado realizado por los agentes externos: atmosféricos, las aguas y los seres vivos.

Geomorfología: ciencia que estudia el relieve.

Evolución de las unidades morfoestructurales del relieve peninsular.

El relieve de la península es el resultado de una historia geológica de millones de años, en la que se ha producido una alternancia de fases orogénicas, formación de montañas, y fases de calma, con predominio de la erosión y la sedimentación.

Era arcaica o Precámbrico (4.000 – 600 millones): emergió del mar el macizo precámbrico que comprendía la actual Galicia y elevaciones del Sistema Central y de los Montes de Toledo. Este macizo fue arrasado por la erosión y cubierto por el mar en la era primaria.

Era primaria o Paleozoico (600 – 225 millones ) : tuvo lugar la orogénesis herciniana, en la que surgió el Macizo Hespérico, el de Aquitania, el del Ebro, el Catalano-Balear y el Bético-Rifeño. Formados por materiales como granito, pizarra y cuarcita.

4

Page 5: El relieve de España€¦  · Web viewI.- Situación de España en el mundo. España se halla en el hemisferio norte, al sur de la zona templada de la Tierra. Más cerca del Ecuador

Después de su formación se erosionaron y convirtieron en zócalos. El Hespérico convertido en la meseta, estaba inclinado hacia el Mediterráneo. Era secundaria o Mesozoico (225- 68 millones): periodo de erosión y sedimentación

de las cordilleras hercinianas. La erosión continuó el desgaste de los relieves hercinianos. En el territorio ocupado por el mar se depositaron materiales sedimentarios plásticos (calizas, areniscas, margas) en el borde oriental del Macizo Hespérico, inclinado hacia el Mediterráneo y de sedimentos de mayor espesor en las fosas marinas pirenaica y bética.

Era terciaria (68 – 1,7 millones): se produce la orogénesis alpina:o Se levantaron cordilleras alpinas al plegarse los materiales depositados en las

fosas, surgiendo los Pirineos y las Béticas.o Se formaron las depresiones prealpinas del Ebro y Guadalquiviro La Meseta se vio afectada:

Cambió la inclinación hacia el Atlántico. Se formaron los rebordes montañosos de la meseta por el plegamiento

de los materiales depositados por el mar en la era secundaria: parte oriental de la Cordillera Cantábrica y Sistema Ibérico. En el borde sur de la Meseta, el empuje de las Cordilleras Béticas levantó Sierra Morena.

En la Meseta, de materiales rígidos paleozoicos, se produjeron fracturas y fallas. Las fallas dieron origen a una estructura germánica: con bloques levantados como el Macizo Galaico, la parte occidental de la Cordillera Cantábrica, el Sistema Central , los Montes de Toledo y zonas hundidas que dieron lugar a las depresiones o cuencas sedimentarias del Duero, Tajo y Guadiana.

o Actividad volcánica en zonas como el Campo de Calatrava, Olot-Ampurdán y el Cabo de Gata.

5

Page 6: El relieve de España€¦  · Web viewI.- Situación de España en el mundo. España se halla en el hemisferio norte, al sur de la zona templada de la Tierra. Más cerca del Ecuador

Era cuaternaria ( 1,7 millones hasta la actualidad ): se produjeron o Glaciarismo: afectó a las cordilleras más altas (Pirineos, Cordillera Cantábrica,

Sistema Ibérico, Sistema Central y Sierra Nevada) dando lugar a glaciares de circo y de valle.

o Las terrazas fluviales fueron fruto de las alternancias climáticas del cuaternario. Los sucesivos ciclos glaciales y posglaciales dieron lugar a terrazas escalonadas: Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir y Ebro.En los periodos fríos glaciales, el caudal del río era escaso por encontrarse el agua helada en las montañas, su fuerza erosiva disminuye. En los periodos posglaciales, el caudal del río aumenta al elevarse la temperatura y fundirse el hielo, su fuerza erosiva aumenta y ahonda su cauce.

6

Page 7: El relieve de España€¦  · Web viewI.- Situación de España en el mundo. España se halla en el hemisferio norte, al sur de la zona templada de la Tierra. Más cerca del Ecuador

Tipos de unidades morfoestructurales

1.- ZÓCALOS: resultado del arrasamiento por la erosión de las cordilleras formadas en la orogénesis herciniana. Mesetas o llanuras de materiales rígidos (granito, pizarras, cuarcita, esquistos) que ante nuevos empujes orogénicos se fracturan. La Meseta.

2.- MACIZOS ANTIGUOS: montañas de materiales paleozoicos levantadas en la orogénesis alpina. Cumbres suaves, redondeada: Macizo Galaico, parte occidental de la Cordillera Cantábrica, Sistema Central y Montes de Toledo.

3.- CORDILLERAS DE PLEGAMIENTO : montañas formadas en la era terciaria por el plegamiento de materiales sedimentarios(calizos) depositados por el mar en la era secundaria. Dos tipos:

-cordilleras intermedias de materiales depositados en el reborde del zócalo: Sistema Ibérico y parte oriental de la Cordillera Cantábrica. - cordilleras alpinas formadas por el plegamiento de los materiales depositados en los geosinclinales o fosas marinas largas y profundas: Pirineos y Béticas. Presentan formas escarpadas.

4.- CUENCAS SEDIMENTARIAS o DEPRESIONES : zonas hundidas formadas en la era terciaria y rellenadas por sedimentos. Dos tipos:

- formadas por el hundimiento de un bloque del zócalo en la era terciaria: Duero, Tajo y Guadiana.

- depresiones prealpinas: Ebro y Guadalquivir.Son relieves horizontales porque no ha sido afectados por orogénesis posteriores.

7

Page 8: El relieve de España€¦  · Web viewI.- Situación de España en el mundo. España se halla en el hemisferio norte, al sur de la zona templada de la Tierra. Más cerca del Ecuador

Unidades morfoestructurales del relieve de España

Hay que distinguir:

Relieve peninsular Relieve insular: Baleares y Canarias.

Relieve Peninsular

Posee tres rasgos básicos:

Forma maciza: gran anchura y costas rectilíneas que limitan la influencia del mar en el interior. Elevada altitud media (660 m.) debido a las altas cordilleras y a la Meseta Disposición periférica del relieve montañoso que frena la influencia del mar y produce contrates centro-periferia

En el relieve de la Península Ibérica se distinguen las siguientes unidades:

La Meseta.

Unidad fundamental del relieve peninsular. Llanura elevada procedente del Macizo Hespérico, surgido en la orogénesis herciniana de la era primaria, arrasado por la erosión y convertido en meseta o zócalo.

En la era terciaria este zócalo sufrió las presiones del movimiento alpino, originadas por el choque entre las placas africana y euroasiática, al estar formado por rocas muy antiguas, duras y rígidas se fracturó.

En la Meseta se pueden diferenciar tres unidades:

El antiguo zócalo paleozoico en el oeste peninsular: penillanura zamorano-salmantina y extremeña.Las penillanuras son superficies de erosión suavemente onduladas, en ellas los ríos crean profundos tajos o arribes al encajarse en los materiales duros. Las sierras interiores, son el Sistema Central y los Montes de Toledo. Se formaron en la era terciaria por el levantamiento de algunos bloques del zócalo de la Meseta como resultado de la orogénesis alpina. Ambos de roquedo primario ( granito , pizarra, neis), tienen formas redondeadas y cumbres aplanadas.El Sistema Central divide la Meseta en:

-Submeseta Norte o castellano-leonesa con una altitud media de 800 a 850 m. Atravesada por el río Duero.

-Submeseta Sur o manchego-extremeña atravesada por el río Tajo y Guadiana cuyas cuencas aparecen separadas por los Montes de Toledo. Su altitud media es de 500 a 700 m.

8

Page 9: El relieve de España€¦  · Web viewI.- Situación de España en el mundo. España se halla en el hemisferio norte, al sur de la zona templada de la Tierra. Más cerca del Ecuador

En el Sistema Central, de este a oeste, se suceden las sierras de Somosierra, Guadarrama, Gredos Peña de Francia y Gata. Tiene restos de glaciarismo cuaternario (Peñalara).

En los Montes de Toledo, también formados por materiales primarios, destacan las sierras de Guadalupe, Montánchez y San Pedro. Dividen en dos la submeseta Sur, separando la cuenca del Tajo de la del Guadiana.

Las cuencas sedimentarias interiores de la Meseta, la del Duero, Tajo y Guadiana. Se formaron en la era terciaria por el hundimiento de bloques del zócalo de la Meseta como resultado de la orogénesis alpina. Se rellenaron con materiales terciarios, dispuestos horizontalmente en estratos blandos en la parte inferior (arcillas, arenas, yesos, margas) y duros en la superior (calizas). El resultado fue un relieve de páramos, campiñas y cuestas.

En el plegamiento alpino el zócalo se inclinó hacia el Atlántico determinando que buena parte de los ríos peninsulares desemboquen en él.

El rasgo climático que caracteriza la Meseta es su continentalidad. Los fuertes contrastes térmicos son consecuencia de su elevada altitud y del aislamiento de los vientos húmedos y suavizadores del océano.

Los rebordes montañosos de la Meseta.

Son el Macizo Galaico-Leonés, la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico y Sierra Morena.

La Meseta está cerrada y bordeada por sistemas montañosos a excepción del oeste por donde desciende suavemente hacia Portugal. Hay que distinguir dos tipos de rebordes montañosos:

Montañas formadas por materiales antiguos. Se formaron en la era terciaria por el levantamiento de bloques de la Meseta:

Montes de Galicia y León: limitan la Meseta por el noroeste. En ellos destacan un conjunto de sierras de poca altitud: Sierra de Segundera, Cabrera y los Ancares. Presentan cumbres redondeadas, cortadas por una red hidrográfica que forma valles estrechos y profundos muy adecuados para la construcción de pantanos. Relieve cubierto de abundante vegetación que desciende hasta la costa gallega formando rías. La falta de valles ha dificultado las comunicaciones, el aislamiento de Galicia durante siglos explica en parte, su personalidad bien definida, mientras que las comunicaciones fáciles con Portugal justifican sus relaciones y afinidad lingüística.

Parte occidental de la Cordillera Cantábrica ( el Macizo Asturiano): limita la Meseta por el norte y la aísla del mar. Los Picos de Europa separan los dos sectores de la cordillera. En la zona occidental hay yacimientos de carbón y sus picos más altos son Peña Vieja y el Naranjo de Bulnes.

Sierra Morena: limite sur de la Meseta, no es propiamente una cordillera sino un brusco escalón que separa la Meseta del Valle del Guadalquivir. Tiene importantes yacimientos mineros que se conocen desde la antigüedad, como los de mercurio de Almadén y los de cobre de Riotinto. Presenta montañas muy erosionadas y de escasa altitud (Sierra de Aracena) pero su relieve abrupto

9

Page 10: El relieve de España€¦  · Web viewI.- Situación de España en el mundo. España se halla en el hemisferio norte, al sur de la zona templada de la Tierra. Más cerca del Ecuador

y sin valles que lo crucen transversalmente es difícil de transitar, el paso más importante es el de Despeñaperros.

Montañas de materiales sedimentarios de la era secundaria comprimidos contra el rígido bloque de la Meseta en el movimiento alpino:

- Parte oriental de la Cordillera Cantábrica: menos altura que la occidental, salida natural al Mar Cantábrico desde la Meseta. Sus picos más altos: Peña Prieta y Peña Labra.

- Sistema Ibérico: limita la Meseta por el noreste y el este. Tiene cordilleras jóvenes, elevadas, con más de 2.000 m., y abruptas. La parte central del Sistema Ibérico marca la divisoria de aguas más importante de la Península, ya que en ella nacen los ríos Duero, Tajo, Turia y Júcar. En el se distinguen dos sectores:

o Mitad norte: Sierras de Moncayo, Picos de Urbión, Demanda y Cebollera.o Mitad Sur dividida en: Rama interior o castellana (Sierra de Albarracín,

Montes Universales, Serranía de Cuenca) y exterior o aragonesa (Maestrazgo, Javalambre, Gúdar).

En la Demanda y Albarracín los materiales son de la era primaria.

Cordilleras Alpinas periféricas.

Son montañas situadas fuera del sistema mesetario, cordilleras exteriores a la Meseta.

Surgen como resultado del movimiento alpino ( 68 -1,7 millones de años), al plegarse los materiales depositados en fosas entre los macizos antiguos que actuaron como topes.

Los Pirineos y las Cordilleras Béticas son los relieves alpinos periféricos más destacados, cabe mencionar también los Montes Vascos y las Cordilleras Catalanas.

Los Pirineos forman un sistema montañoso de más de 400 Km. de largo, entre el Golfo de Vizcaya y el Cabo de Creus, que actúa de límite natural de la península con el continente europeo. Se divide en:

o Su parte central o axial, constituida por materiales primarios ( Macizo de Aquitania) donde se encuentran las mayores alturas como el Pico del Aneto (3.404 m.) y Monteperdido ( 3.355 m.), con glaciarismo cuaternario.

o Los Prepirineos al norte y al sur de la zona axial, resultado del plegamiento de materiales sedimentarios de la era secundaria depositados en la fosa pirenaica.

Las Cordilleras Béticas se extienden desde Gibraltar hasta el Cabo de la Nao (Alicante). En ellas se distinguen dos unidades separadas por un conjunto de depresiones (hoyas de Ronda, Baza, Guadix, Granada, Antequera, etc.).

o Cordillera Penibética, bordea la costa, con las mayores alturas de la península: Mulhacen (3.481 m.) y Veleta (3.398 m.) en Sierra Nevada. Formada por materiales paleozoicos pertenecientes al antiguo macizo herciniano bético-rifeño.

10

Page 11: El relieve de España€¦  · Web viewI.- Situación de España en el mundo. España se halla en el hemisferio norte, al sur de la zona templada de la Tierra. Más cerca del Ecuador

o Cordillera Subbética: situada al norte del anterior, se prolonga por debajo del mar y emerge de nuevo para formar las sierras de Eivissa y Mallorca. Destacan la Sierra de Cazorla, Grazalema y Ubrique. Materiales secundarios.

Los Montes Vascos forman una cordillera que enlaza la Cordillera Cantábrica con los Pirineos. En ellos sobresalen Peña Gorbea, Aitzgorri y Aralar.

Las Cordilleras Catalanas se dividen en dos alineaciones: una paralela a la costa, de escasa altura, y otra interior más alta (Montserrat y Montseny), separadas por una depresión. En el norte afloran materiales paleozoicos restos del viejo macizo herciniano catalano-balear. El resto está constituido por terrenos calizos secundarios plegados en la orogénesis alpina.

Las depresiones exteriores de la Meseta.

Paralelas a las cordilleras alpinas periféricas . Depresiones cubiertas por las aguas que fueron colmatadas con materiales procedentes de la erosión de los relieves alpinos y por sedimentos marinos. Son las depresiones del Ebro y del Guadalquivir. Tierras llanas de forma triangular.

La depresión del Ebro, entre el Pirineo y el Sistema Ibérico, está recorrida por el único río de dimensiones considerables de la vertiente mediterránea, que con todos sus afluentes forma una amplia red hidrográfica. Su condición de antigua mar interior explica las concentraciones de yacimientos salinos (Suria, Cardona y Navarra).

La depresión del Guadalquivir limitada por Sierra Morena y las Cordilleras Béticas, posee un frente marítimo abierto al Océano Atlántico que supera los 300 Km. y en su llanura aluvial se han acumulado gran cantidad de limos que hacen de estas tierras campos muy fértiles.

Relieve insular

El archipiélago balear.

Comprende tres islas mayores (Mallorca, Menorca, Eivissa) y dos menores (Formentera, Cabrera). Desde el punto de vista geológico son un eslabón entre las dos cordilleras alpinas del Mediterráneo, la Béticas y la Costero-Catalana.

o Mallorca e Eivissa son fragmentos de la Cordillera Subbética con la que se unen. En Mallorca destaca la Sierra de Tramuntana y de Levante, separadas por una depresión central.

o Menorca está ligada a la Cordillera Costero-Catalana.

Archipiélago Canario.

Comprende siete islas principales organizadas en dos provincias:o Las Palmas (Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura)

o Santa Cruz de Tenerife (Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro).

11

Page 12: El relieve de España€¦  · Web viewI.- Situación de España en el mundo. España se halla en el hemisferio norte, al sur de la zona templada de la Tierra. Más cerca del Ecuador

El relieve es volcánico. Se originó en la era terciaria, en el plegamiento alpino, por la separación de las placas tectónicas y la formación de la gran dorsal del Atlántico, la cual emerge del agua en algunos puntos y forma islas como Islandia, Azores o Canarias. El relieve isleño muestra un variado conjunto de cráteres, conos volcánicos, calderas, coladas y malpaíses…testimonios de la intensa actividad volcánica.El relieve más importante de las islas es el volcán del Teide, en la isla de Tenerife que con 3.718 m. de altitud constituye la cima más alta de España.

Debido a su relieve, las islas tienen escasas llanuras de cultivo, la más notable es el Valle de la Orotava en Tenerife.

El desnivel entre las cumbres y el nivel del mar hace que las aguas tengan una gran fuerza erosiva por lo que excava cárcavas y barrancos.

12

Page 13: El relieve de España€¦  · Web viewI.- Situación de España en el mundo. España se halla en el hemisferio norte, al sur de la zona templada de la Tierra. Más cerca del Ecuador

13

Page 14: El relieve de España€¦  · Web viewI.- Situación de España en el mundo. España se halla en el hemisferio norte, al sur de la zona templada de la Tierra. Más cerca del Ecuador

14

Page 15: El relieve de España€¦  · Web viewI.- Situación de España en el mundo. España se halla en el hemisferio norte, al sur de la zona templada de la Tierra. Más cerca del Ecuador

15

Page 16: El relieve de España€¦  · Web viewI.- Situación de España en el mundo. España se halla en el hemisferio norte, al sur de la zona templada de la Tierra. Más cerca del Ecuador

Relieve costero español.

Litoral costero peninsular.

o 4.830 Km.o Formas rectilíneas, excepto Galicia, por lo que la influencia del mar en el interior es

escasa y hay pocos puertos naturales.

Costas mediterráneas

A.- Sector bético: desde el Peñón de Gibraltar hasta el cabo de La Nao. Alternan: - acantilados: determinados por las cordilleras Béticas

- costa baja: formada por una estrecha llanura litoral creada por los aportes de las cordilleras Béticas.

- dunas: montículos de arena fijados por la vegetación - albufera: lago salado separado del mar por un cordón litoral. Mar Menor, Murcia.

B.- Golfo de Valencia: desde el cabo de La Nao hasta el delta de Ebro. Se caracteriza: - playas: formadas por sedimentos marinos y del Sistema Ibérico. - albufera: Valencia. - delta: acumulación de sedimentos en la desembocadura de un río. - tómbolo: islotes rocosos unidos a la costa por barras de arena. Peñón de Ifach en Calpe, Alicante.

C.- Litoral catalán: del delta del Ebro al cabo de Creus. Presenta: - delta: Ebro y Llobregat. - playas. - acantilados: donde la cordillera Costero-Catalana llega hasta el mar (Costa Brava).

Costas atlánticas.

A.- Costa cantábrica : es rectilínea, se caracteriza por:- acantilados con :

o cuevas marinas: se crean por la erosión de las zonas de menor dureza del acantilado.

o arcos marinos: la erosión perfora la parte inferior del acantilado.o farallones: al desprenderse la parte superior del arco, quedan agujas

rocosas sobre el mar.- rasas: sierras escalonadas paralelas a la costa.- rías: penetración del mar en la tierra.- escasas playas.

B.- Costa gallega : la más articulada de España, abundantes rías por las que penetra el mar hasta 35 Km. Se dividen en: Rías altas: Betanzos y La Coruña. Rías bajas: Muros, Arosa, Pontevedra, Vigo.

16

Page 17: El relieve de España€¦  · Web viewI.- Situación de España en el mundo. España se halla en el hemisferio norte, al sur de la zona templada de la Tierra. Más cerca del Ecuador

C.- Costa atlántica andaluza : desde Gibraltar hasta la frontera portuguesa. Tiene como relieves costeros característicos:

- marismas: llanuras de fango típicas de las bahías bajas, formadas con los sedimentos de los ríos y del mar. Marismas del Guadalquivir.- flechas litorales: líneas de arena que prolongan la línea de costa, se forman por el transporte de arena de la deriva litoral (corriente paralela a la costa).Una flecha puede unirse con otra dando lugar a una barra continua de arena o cordón litoral. Son características de la costa entre la desembocadura del Guadiana y del Guadalquivir.

- dunas.

Costas insulares

Costas baleares : alternan los acantilados en las zonas donde los relieves montañosos llegan hasta el mar (norte de Mallorca y Menorca) con playas largas y arenosas, calas abiertas por las aguas de los torrentes, albuferas como la de Alcudia , bahías como la de Palma o ría como la de Mahón.

Costas canarias : se han visto reformadas repetidamente como consecuencia de las erupciones volcánicas. En ellas predominan los acantilados (Los Gigantes, Tenerife) sobre las playas, más abundantes en las islas orientales, en las que la acumulación de arena da lugar también a dunas como las de Maspalomas en Gran Canaria.

ACANTILADO

17

Page 18: El relieve de España€¦  · Web viewI.- Situación de España en el mundo. España se halla en el hemisferio norte, al sur de la zona templada de la Tierra. Más cerca del Ecuador

ARCO MARINO

FARALLÓN

18

Page 19: El relieve de España€¦  · Web viewI.- Situación de España en el mundo. España se halla en el hemisferio norte, al sur de la zona templada de la Tierra. Más cerca del Ecuador

PLAYA

DUNAS

19

Page 20: El relieve de España€¦  · Web viewI.- Situación de España en el mundo. España se halla en el hemisferio norte, al sur de la zona templada de la Tierra. Más cerca del Ecuador

ALBUFERA

DELTA20

Page 21: El relieve de España€¦  · Web viewI.- Situación de España en el mundo. España se halla en el hemisferio norte, al sur de la zona templada de la Tierra. Más cerca del Ecuador

TÓMBOLO

FLECHA DE LITORA

21

Page 22: El relieve de España€¦  · Web viewI.- Situación de España en el mundo. España se halla en el hemisferio norte, al sur de la zona templada de la Tierra. Más cerca del Ecuador

RIA

MARISMAS

22

Page 23: El relieve de España€¦  · Web viewI.- Situación de España en el mundo. España se halla en el hemisferio norte, al sur de la zona templada de la Tierra. Más cerca del Ecuador

23

Page 24: El relieve de España€¦  · Web viewI.- Situación de España en el mundo. España se halla en el hemisferio norte, al sur de la zona templada de la Tierra. Más cerca del Ecuador

LAS ROCAS

Las rocas son los materiales que constituyen la corteza terrestre.

Según el proceso de formación que dura millones de años, las rocas se clasifican en:

- Rocas magmáticas o ígneas: se forman al ascender hacia la superficie el magma. Pueden ser de dos tipos:

• Intrusivas o plutónicas: a medida que el magma asciende, la temperatura disminuye y los minerales fundidos pueden volver a cristalizar. Si la consolidación total del magma tiene lugar en el interior de la corteza terrestre se forman las rocas plutónicas, como el granito, diorita, sienita.• Efusivas o volcánicas: Son las que se forman cuando el enfriamiento del magma es rápido ya que sale al exterior en una erupción volcánica por ello se impide la perfecta formación de cristales, por ejemplo el basalto y la piedra pómez.

- Rocas sedimentarias: se forman por la acumulación o depósito de materiales transportados por el agua y el viento o por restos de seres vivos, animales o vegetales. Cada una de las capas en que se depositan los sedimentos se denominan estratos.La transformación de sedimentos en rocas sedimentarias es un proceso llamado diagénesis o litogénesis.Por ejemplo: conglomerados, arcillas, areniscas, calizas, yesos…

- Rocas metamórficas: rocas que están sometidas a unas condiciones físicas de presión y temperatura que van a determinar su transformación en rocas metamórficas. Pueden ser ígneas, sedimentarias u otras metamórficas.Por ejemplo: cuarcitas, mármoles, pizarras, esquistos, gneis…

24

Page 25: El relieve de España€¦  · Web viewI.- Situación de España en el mundo. España se halla en el hemisferio norte, al sur de la zona templada de la Tierra. Más cerca del Ecuador

EL ROQUEDO PENINSULAR Y LOS TIPOS DE RELIEVE La evolución geológica de la Península determina la existencia de tres áreas con diferente tipo de roquedo: la España silícea, la España caliza y la España arcillosa.

La España silícea

Integrada por rocas antiguas de la era primaria. Prioritariamente granito y pizarra.

Ocupa: El occidente peninsular : Galicia. León, zona occidental de la cordillera

Cantábrica, Sistema Central, Montes de Toledo, amplia franja de la Meseta Sur y Sierra Morena. Se trata de macizos y montañas de la era Primaria en que los granitos y las pizarras se ven alterados por la acción del agua y por los cambios de temperatura. El paisaje resultante de estos procesos es un relieve suave con cumbres aplanadas, vertientes convexas y bloques redondeados amontonados de forma caótica llamados berrocales. También da lugar a formaciones de bolas, que quedan apiladas unas sobre otras formando tores o bolas graníticas situadas de forma natural en equilibrio llamadas rocas caballeras.

25

Page 26: El relieve de España€¦  · Web viewI.- Situación de España en el mundo. España se halla en el hemisferio norte, al sur de la zona templada de la Tierra. Más cerca del Ecuador

26

Page 27: El relieve de España€¦  · Web viewI.- Situación de España en el mundo. España se halla en el hemisferio norte, al sur de la zona templada de la Tierra. Más cerca del Ecuador

En las vertientes y valles se acumulan arenas pardoamarillentas procedentes de la descomposición del granito por el agua..

Alta montaña a lp ina con restos de macizos antiguos: zona axial de los Pirineos, algunos sectores del Sistema Ibérico, de la Cordillera Costero- Catalana y del Sistema Penibético. Las rocas se rompen al filtrarse el agua por las fracturas o diaclasas y helarse posteriormente, de modo que el hielo presiona en las fisuras y las rompe. Ello da. lugar a las acumulaciones de fragmentos de rocas rotas al pie de las montañas llamadas canchales o derrubios . Las zonas silíceas de alta montaña presentan relieves abruptos, formas de aguja, con crestas agudas, escarpadas y dentadas (galayos) con paredes verticales de rocas desnudas.

La España caliza

La roca predominante es la caliza.

Está formada por sedimentos de la era secundaria plegados durante la terciaria. Los terrenos calizos forman una "Z" invertida que se extiende por los Prepirineos, los Montes Vascos, el sector oriental de la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico, parte de la Cordillera Costero-Catalana y la Cordillera Subbética.

La caliza es una roca dura que se fractura formando grietas o diaclasas pero que se disuelve fácilmente con el agua de lluvia, sobre todo a través de las diaclasas. Da lugar a un relieve complejo ( relieve cárstico ), cuyas formas características son las siguientes:

Lapiaces o lenares: son surcos o acanaladuras, largos y cortantes producidos en las vertientes por la disolución de la caliza por la acción del agua.

Gargantas, foces u hoces : valles estrechos y profundos, de vertientes abruptas, causados por los ríos.

Poljes : depresiones de fondo horizontal recorridas total o parcialmente por corrientes de agua, que desaparecen súbitamente por un sumidero o ponor y continúan circulando subterráneamente. Puede inundarse temporal o permanentemente transformándose en un lago.

Dolinas o torcas : Son cavidades que se forman en los lugares donde el

27

Page 28: El relieve de España€¦  · Web viewI.- Situación de España en el mundo. España se halla en el hemisferio norte, al sur de la zona templada de la Tierra. Más cerca del Ecuador

agua se estanca. Pueden tener formas diversas y unirse con otras vecinas, formando uvalas.

Cuevas: se forman al infiltrarse el agua por las fisuras del terreno calizo y circular de forma subterránea excavando galerías. En ellas suelen formarse estalactitas (a partir del agua, rica en carbonato cálcico, que gotea del techo) y estalagmitas (a partir del agua depositada en el suelo). El agua infiltrada puede volver a la superficie a través de manantiales o fuentes.

Simas: son aberturas estrechas que comunican la superficie con las galerías subterráneas.

RELIEVECALIZO

La España arcillosa

Está constituida por materiales sedimentarios, poco resistentes, depositados al final del terciario y en el cuaternario: arcillas, areniscas, margas, conglomerados y acostumbran a estar ocupados por tierras de cultivo. Ocupa : depresiones del Ebro y Guadalquivir, cuencas de las submesetas norte y sur y las llanuras costeras mediterráneas. El relieve arcilloso se dispone en estratos horizontales ya que no ha sido afectado por plegamientos posteriores. Su erosión es rápida debido a la blandura de los materiales. Los ríos forman valles muy abiertos separados por cerros, originando llanuras suavemente onduladas: las campiñas. Cuando la erosión encuentra un estrato duro, se forman mesas o páramos de techos horizontales y de bordes acantilados. En la Meseta castellana abundan los páramos en los que una capa caliza resistente protege las capas blandas inferiores. En las zonas que alternan largos periodos secos y calurosos con otros de lluvias torrenciales, cortas e intensas, y no existe protección vegetal (sureste peninsular y zona central del valle del Ebro), el agua desgasta las vertientes, dando lugar a cárcavas o hendiduras estrechas y profundas, creando una topografía abrupta denominada badlands

28

Page 29: El relieve de España€¦  · Web viewI.- Situación de España en el mundo. España se halla en el hemisferio norte, al sur de la zona templada de la Tierra. Más cerca del Ecuador

29

Page 30: El relieve de España€¦  · Web viewI.- Situación de España en el mundo. España se halla en el hemisferio norte, al sur de la zona templada de la Tierra. Más cerca del Ecuador

El relieve causado por la erosión diferencial

En las áreas correspondientes a los tres tipos de roquedo es frecuente la presencia de rocas de distinto origen y procedencia. La erosión actúa de forma diferencial o selectiva dando lugar a distintos relieves según la disposición de los estratos:

Cuando los estratos, horizontales o suavemente inclinados (relieve en cuesta), son alternativamente duros y blandos se forman los páramos (mesas, planas o alcarrias). Los páramos tienen una cima formada por el estrato duro y flancos cóncavos coincidiendo con el estrato blando inferior. Los flancos se erosionan más rápidamente, de modo que los páramos se reducen y acaban convirtiéndose en cerros testigos y en antecerros cuando desaparece el estrato duro superior.Puede observarse en las cuencas sedimentarias de las Mesetas y en las depresiones del Ebro y Guadalquivir.

Cuando los estratos están formados por materiales alternativamente duros y blandos pero plegados, originan los relieves apalachense y jurásico:

o Apalachense: se forma en el relieve herciniano con la alternancia de crestas en los estratos duros, separadas por valles abiertos por la erosión en los materiales blandos. Parte occidental de la cordillera Cantábrica, Montes de Toledo y Sierra Morena.

o Jurásico: Se forma en las cordilleras jóvenes. Constituidos por la sucesión de anticlinales (convexos) y sinclinales (cóncavos). Una vez que la erosión del agua perfora el estrato duro de los anticlinales, el vaciamiento es rápido, se convierten en valles entre los cuales quedan levantados los sinclinales (sinclinal colgado), de modo que el relieve se ha invertido. Ejemplos de este relieve son el Sistema Ibérico, parte oriental de lacordillera Cantábrica, los Pirineos y las Béticas.

30

Page 31: El relieve de España€¦  · Web viewI.- Situación de España en el mundo. España se halla en el hemisferio norte, al sur de la zona templada de la Tierra. Más cerca del Ecuador

31

Page 32: El relieve de España€¦  · Web viewI.- Situación de España en el mundo. España se halla en el hemisferio norte, al sur de la zona templada de la Tierra. Más cerca del Ecuador

32

Page 33: El relieve de España€¦  · Web viewI.- Situación de España en el mundo. España se halla en el hemisferio norte, al sur de la zona templada de la Tierra. Más cerca del Ecuador

33

Page 34: El relieve de España€¦  · Web viewI.- Situación de España en el mundo. España se halla en el hemisferio norte, al sur de la zona templada de la Tierra. Más cerca del Ecuador

Relieve d e l a C omun idad de M a dri d

Territorio de forma triangular, situado en el centro de la Península, entre las provincias de Ávila, Segovia, Guadalajara, Cuenca y Toledo.

Situada en la submeseta sur, a considerable altura, su relieve consta de dos unidades: la Sierra y la depresión del Tajo.

1 . - La S i erra. Ocupa el noroeste de la comunidad, pertenece al Sistema Central,

bloque del zócalo paleozoico de la Meseta fracturado y levantado durante la oro génesis alpina. Dentro de ella pueden diferenciarse varias unidades:

a. La Sierra propiamente dicha: constituida por horst o bloques levantados separados por fallas transversales:

- Somosierra - Ayllón. -La sierra de Guadarrama: sus mayores alturas se encuentran en el

sector oriental (Montes Carpetanos) donde quedan restos de modelado glaciar (laguna de Peñalara).

-La sierra de Gredos.

b. La Rampa de la Sierra: superficie de erosión de suave inclinación que marca la transición entre la Sierra y la depresión del Tajo. No es homogénea, presenta pequeños horst de granito ("peñas") y depresiones de fondo plano ("navas").

c. Las fosas o depresiones interiores: separan las distintas alineaciones de sierras o los bloques serranos y la Rampa. Son fosas tectónicas o bloques hundidos en la oro génesis alpina. Fosas del Lozoya y de Canencia y las depresiones de Robledo de Chavela, San Martín de Valdeiglesias, Cerceda-Santillana-Navalafuente y Guadalix-Redueña.

2.- D e pr esió n del T a jo . Se extiende por el centro y sur de la comunidad. Es una cuenca sedimentaría, de relieve llano, que se rellenó con materiales terciarios y cuaternarios de distinta resistencia que han originado una gran diversidad de modelado.

34

Page 35: El relieve de España€¦  · Web viewI.- Situación de España en el mundo. España se halla en el hemisferio norte, al sur de la zona templada de la Tierra. Más cerca del Ecuador

a. Los Páramos: se sitúan al este y sureste de la cuenca. Son plataformas altas formadas por calizas duras procedentes de la erosión del Sistema Ibérico. Están cortadas por ríos (Tajuña, Tajo) que corren por valles estrechos y abruptos y presentan formas típicas del modelado cárstico (dolinas, lapiaces, simas ... ).

b. La Raña situada entre el Jarama y el Henares, es una elevada meseta (850-900m). En esta zona es frecuente el endorreísmo y también son habituales las lagunas temporales (navajos).

c. Las Campiñas en el sector occidental de la cuenca, son llanuras suavemente onduladas, cortadas por ríos como el Jarama, el Manzanares, el Guadarrama y el Alberche.

d. Las Vegas de los valles fluviales, son terrazas escalonadas formadas durante los episodios climáticos del Cuaternario ( Jarama, Henares, Manzanares, Tajuña, Tajo y Alberche).

35

Page 36: El relieve de España€¦  · Web viewI.- Situación de España en el mundo. España se halla en el hemisferio norte, al sur de la zona templada de la Tierra. Más cerca del Ecuador

Vocabulario: Relieve.

Relieve: conjunto de formas que presenta la superficie terrestre.

Geomorfología: ciencia que estudia el relieve.

Orogénesis: movimientos tectónicos que dan lugar a la formación de montañas. En España las dos orogénesis más destacadas han sido la herciniana, en la Era Primaria, y la alpina, en la Era Terciaria.

Llanura: terreno igual, sin altos ni bajos.

Meseta: planicie extensa situada a considerable altura sobre el nivel del mar.

Penillanura: superficie de erosión suavemente ondulada, sin apenas diferencia de altura entre los valles y los interfluvios, que resulta del arrasamiento de un relieve de la Era Primaria por erosión.

Zócalo o escudo: son llanuras o mesetas formadas en la Era Primaria como resultado de la erosión de cordilleras surgidas en esa misma era. Por ejemplo, la Meseta.

Macizos: son montañas formadas por un nuevo levantamiento de un zócalo como consecuencia de los movimientos orogénicos de la Era Terciaria. Por ejemplo, el Sistema Central, los Montes de Toledo, el Macizo Galaico y la parte occidental de la Cordillera Cantábrica.

Cordilleras de plegamiento: son grandes elevaciones montañosas que surgieron en la Era Terciaria por el plegamiento de materiales sedimentarios de la Era Secundaria. Por ejemplo, el Sistema Ibérico, la zona oriental de la Cordillera Cantábrica, los Pirineos y las Cordilleras Béticas.

Cuencas sedimentarias o depresiones: son zonas hundidas formadas en la Era Terciaria y rellenas con sedimentos. Por ejemplo, la depresión del Duero, Tajo, Guadiana, Ebro y Guadalquivir.

36

Page 37: El relieve de España€¦  · Web viewI.- Situación de España en el mundo. España se halla en el hemisferio norte, al sur de la zona templada de la Tierra. Más cerca del Ecuador

Transgresión marina: avance del mar sobre un territorio no ocupado por él hasta el momento, que se produce por hundimiento de la costa o por elevación del nivel del mar. La transgresión va acompañada por el depósito de sedimentos marinos sobre el territorio.

Erosión: ataque, desgaste y modificación del relieve por parte de determinados agentes erosivos:

- climáticos o atmosféricos: agua, hielo y viento.- biológicos: animales, plantas y el ser humano.

Sedimentación: depósito sobre la corteza terrestre, continental o marina, de materiales sólidos procedentes de la disgregación de las rocas (sedimentación detrítica) o de sustancias en disolución (sedimentación química).

Estratos: capas en que se depositan los sedimentos.

Páramos o mesas: relieve formado por estratos horizontales alternativamente duros y blandos, poseen plataformas de cima horizontal, estrato duro y flancos suaves coincidiendo con los estratos blandos.Los flancos se erosionan más rápidamente, de modo que las mesas se reducen y acaban convirtiéndose en cerros testigo, colinas de techo horizontal, o relieves residuales, que al final pierden el estrato duro (antecerros).

Campiña: llanura baja, suavemente ondulada, surcada por ríos. En España son características de las cuencas sedimentarias meseteñas y de la depresión del Guadalquivir.

Fractura o diaclasa: rotura de la corteza terrestre sin separación de los bloques fracturados.

Falla: rotura de la corteza terrestre con separación de los bloques fracturados. Si la separación es vertical y da lugar a un bloque levantado y otro hundido, se trata de una falla normal, y si la separación de los bloques es horizontal, se trata de una falla de desgarre.

Pliegue: ondulación de estratos debido a una presión tectónica. Afecta a las rocas sedimentarias por su flexibilidad.

Anticlinal: parte convexa de un pliegue simple.

37

Page 38: El relieve de España€¦  · Web viewI.- Situación de España en el mundo. España se halla en el hemisferio norte, al sur de la zona templada de la Tierra. Más cerca del Ecuador

Sinclinal: parte cóncava de un pliegue simple; en un sistema de pliegues está comprendido entre dos anticlinales.

Sinclinal colgado, se produce cuando desaparecen loa anticlinales que lo bordean por la erosión hasta que la altitud del sinclinal es superior.

Península: tierra rodeada de mar por todas partes menos por una llamada istmo

Istmo: franja de tierra que une una península con un continente. El istmo montañoso de los Pirineos une la Península Ibérica con el continente europeo.

Rocas: materiales que constituyen la corteza terrestre.

Litología: ciencia que estudia, describe y clasifica las rocas.

Litogénesis: ciencia que estudia el origen de las rocas.

Granito: roca magmática plutónica, es decir formada en el interior de la Tierra y solidificada al verse obligada a ascender hacia la superficie terrestre. Es de color claro, grisáceo, y está integrada por granos gruesos de cuarzo, feldespato y mica.

Caliza: roca sedimentaria formada en el exterior de la Tierra a partir de fragmentos de rocas u organismos preexistentes, transportados por los ríos, océanos, viento o hielo. Constituida especialmente por carbonato cálcico.

Topografía: ciencia que representa gráficamente un terreno con todos los accidentes de su superficie tanto naturales como artificiales.

38

Page 39: El relieve de España€¦  · Web viewI.- Situación de España en el mundo. España se halla en el hemisferio norte, al sur de la zona templada de la Tierra. Más cerca del Ecuador

Curvas de nivel: son líneas que unen los puntos del relieve que tienen la misma altitud sobre el nivel del mar. Son líneas cerradas, más o menos concéntricas, cuanto más juntas estén, mayor es la pendiente del terreno. Llevan un número que representa su altitud o cota. Se trazan de 10 en 10 o de 20 en 20 metros; cada 100 metros la curva es de mayor grosor.

39

Page 40: El relieve de España€¦  · Web viewI.- Situación de España en el mundo. España se halla en el hemisferio norte, al sur de la zona templada de la Tierra. Más cerca del Ecuador

Cabos: Salientes profundos de la costa hacia el mar.

Golfos: Entrantes profundos del mar en la costa.

Glaciar: gran acumulación natural de hielo en las cabeceras de los valles. Constan de :

- circo: depresión en la que se acumula el hielo.- pared frontal: vertiente montañosa que enmarca el glaciar.- base del circo: fondo de la cavidad en la que se encuentra el glaciar.- cierre o umbral: pendiente rocosa que cierra el circo.- lengua: hielo que se desplaza fuera del circo, por el valle.- morrenas: colinas formadas en los laterales y frente del glaciar por

los materiales que arrastra.

Hay dos tipos de glaciares:- glaciares de circo: se reducen a la cabecera del valle (circo).- Glaciares de valle: se forman cuando el espesor del hielo acumulado

en el circo es grande y el hielo de las capas inferiores se desplaza fuera de él (lengua)

40

Page 41: El relieve de España€¦  · Web viewI.- Situación de España en el mundo. España se halla en el hemisferio norte, al sur de la zona templada de la Tierra. Más cerca del Ecuador

1.-Cita los factores que determinan la diversidad del espacio geográfico español y sus consecuencias.

2.-Define relieve.

3.-¿Cómo se llama la ciencia que lo estudia?

4.-Cita las etapas de la evolución geológica del relieve español y su cronología.

5.-¿Cuáles fueron fases orogénicas y cuáles de erosión y sedimentación?

6.-¿Qué unidades surgieron en el Paleozoico?

7.-¿Qué unidad del relieve peninsular actual procede de ese periodo?

8.-¿Qué importancia tuvo que en el Mesozoico el zócalo estuviera basculado hacia el Mediterráneo?

9.-¿Qué transformaciones se produjeron en el zócalo como consecuencia del plegamiento alpino?

10.-¿Qué nuevas unidades surgieron?

11.-¿A qué formas de relieve dio origen el glaciarismo cuaternario?

12.-Enumera las partes de un glaciar.

13.-Explica brevemente la configuración de la Meseta.

14.-Enumera los rebordes montañosos de la Meseta indicando a que dos tipos pertenecen.

15.-Cita las mayores alturas de los macizas montañosos de materiales primarios.

16.-¿Qué dos tipos de depresiones o cuencas sedimentarias hay en España?

17.-Enumera las cordilleras exteriores de la Meseta.¿Qué estructura poseen?

18.-Cita sus mayores alturas.

19.-¿Cuál ha sido la causa de la formación del relieve canario?

20.-¿Cuál ha sido la causa de la formación del relieve peninsular?

21.-Define los tres tipos de rocas.

22.-Cita la localización de los tres tipos de roquedo español.

23.-¿En qué consiste el relieve cárstico?

41

Page 42: El relieve de España€¦  · Web viewI.- Situación de España en el mundo. España se halla en el hemisferio norte, al sur de la zona templada de la Tierra. Más cerca del Ecuador

24.-¿Cuál es la causa de la formación de un paisaje de badlands?

25.-¿Qué es un páramo, un cerro testigo y un antecerro?

26.-Define anticlinal, sinclinal y sinclinal colgado.

27.-¿Qué tipo de relieve forman?

28.-Enumera las partes y los sectores en que se divide el litoral español.

29.-Define: acantilado, dunas, albufera, delta, estuario, tómbola, marisma, flecha de litoral, ría, rasa y farallón.

30.-Enumera las rías gallegas.

31.- ¿Cuál es el origen del relieve balear?.

42

Page 43: El relieve de España€¦  · Web viewI.- Situación de España en el mundo. España se halla en el hemisferio norte, al sur de la zona templada de la Tierra. Más cerca del Ecuador

43

Page 44: El relieve de España€¦  · Web viewI.- Situación de España en el mundo. España se halla en el hemisferio norte, al sur de la zona templada de la Tierra. Más cerca del Ecuador

44

Page 45: El relieve de España€¦  · Web viewI.- Situación de España en el mundo. España se halla en el hemisferio norte, al sur de la zona templada de la Tierra. Más cerca del Ecuador

45

Page 46: El relieve de España€¦  · Web viewI.- Situación de España en el mundo. España se halla en el hemisferio norte, al sur de la zona templada de la Tierra. Más cerca del Ecuador

46

Page 47: El relieve de España€¦  · Web viewI.- Situación de España en el mundo. España se halla en el hemisferio norte, al sur de la zona templada de la Tierra. Más cerca del Ecuador

47

Page 48: El relieve de España€¦  · Web viewI.- Situación de España en el mundo. España se halla en el hemisferio norte, al sur de la zona templada de la Tierra. Más cerca del Ecuador

48

Page 49: El relieve de España€¦  · Web viewI.- Situación de España en el mundo. España se halla en el hemisferio norte, al sur de la zona templada de la Tierra. Más cerca del Ecuador

49

Page 50: El relieve de España€¦  · Web viewI.- Situación de España en el mundo. España se halla en el hemisferio norte, al sur de la zona templada de la Tierra. Más cerca del Ecuador

.

50

Page 51: El relieve de España€¦  · Web viewI.- Situación de España en el mundo. España se halla en el hemisferio norte, al sur de la zona templada de la Tierra. Más cerca del Ecuador

Localice, colocando los nombres, las siguientes cordilleras en el mapa. Indique, así mismo, la unidad morfoestructural a la que pertenece y el tipo de roquedo.

51

Page 52: El relieve de España€¦  · Web viewI.- Situación de España en el mundo. España se halla en el hemisferio norte, al sur de la zona templada de la Tierra. Más cerca del Ecuador

52

Page 53: El relieve de España€¦  · Web viewI.- Situación de España en el mundo. España se halla en el hemisferio norte, al sur de la zona templada de la Tierra. Más cerca del Ecuador

53

Page 54: El relieve de España€¦  · Web viewI.- Situación de España en el mundo. España se halla en el hemisferio norte, al sur de la zona templada de la Tierra. Más cerca del Ecuador

COMENTARIO DE UNA UNIDAD DE RELIEVE

1. Identificar la unidad morfoestructural (zócalo, macizo montañoso, cordilleras de plegamiento, depresiones) e indicar a qué tipo de unidad de relieve pertenece (Meseta, rebordes, relieves exteriores).

2. Origen.3. Características: descripción.4. Litología: tipo de roquedo.

54