el relieve de espaÑa - …resúmenes+del...- forma maciza: escasa penetración del mar...

11
1. El relieve de España

Upload: doandan

Post on 18-May-2018

214 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

1. El relieve de España

1. El relieve de España

UNIDADES ESTRUCTURALES DE RELIEVE

*La estructura es la disposición de los materiales en la corteza terrestre.

Escudos o zócalos

Son grandes extensiones de rocas muy antiguas (ígneas y metamórficas) que son el

resultado del arrasamientos de las cordilleras de la Era Precámbrica y Primaria. En ellas se

distinguen dos formas de relieve:

Penillanuras o superficies de erosión con montes isla o inselberg. Es la forma

predominante debido al largo proceso de erosión.

Cordilleras de bloques (o macizos antiguos): se forman cuando el zócalo (materiales

duros) ha sido fracturado (falla) en bloques (dovelas) que se desplazan en vertical

(graven y horst), horizontal o ángulo. Las cordilleras de bloques pueden tener estilo

germánico (bloques hundidos y elevados) o apalachense (crestas paralelas).

Cuencas

sedimentarias

Depresiones o zonas hundidas en las que se despositan rocas sedimentarias en capas de

mayor o menor espesor. Presentan dos formas: tabular u horizontal y en cuestas. La

erosión diferencial (según el tipo de roca) ha dado lugar a páramos, cerros testigos,

antecerros, campiñas y vegas.

Cordilleras de

plegamiento

Montañas -creadas en la orogénesis alpina de la Era Terciaria- en las que predominan las

rocas sedimentarias plegadas. Son relativamente jóvenes y poco afectadas por la erosión.

Según el tipo de pliegues se distinguen dos estilos: jurásico y alpino.

En algunas partes de las cordilleras –en las zonas más elevadas- pueden aparecer trozos del

zócalo fracturado y elevado como ocurre en los Pirineos (Pirineo Axil) o en la Penibética.

Montañas y

cordilleras volcánicas

Zonas montañosas creadas por la emisión de la lava.

HISTORIA DE LA TIERRA

PRECÁMBRICO Se forma la litosfera, hidrosfera y

atmósfera. Se producen varias orogénesis

separadas por periodos de calma.

PRIMARIO O

PALEOZOICO

Orogénesis Caledoniana –seguida de un

periodo de calma- y Orogénesis

Herciniana

SECUNDARIO O

MESOZOICO

Periodo de calma con predominio de los

procesos erosivos.

TERCIARIO Orogénesis Alpina: de ella derivan las

estructuras de relieve actuales

CUATERNARIO Periodo de calma con predominio de

procesos erosivos en periodos glaciares e

interglaciares

Tema 1. El relieve de España

Tema 1. EL RELIEVE DE ESPAÑA

I.

RASGOS

GENERALES

- Elevada altitud media (660 m, 2º país más alto de Europa) debido más a la gran Meseta

central (ocupa 2/3 del territorio) que a las cordilleras.

- Forma maciza: escasa penetración del mar (continentalidad) por el predominio de

costas rectilíneas y por la gran anchura de la Península.

- Disposición periférica del relieve montañoso: las cordilleras rodean la península

excepto por el suroeste- acentuando su continentalidad.

- Compartimentación del relieve en espacios cerrados y mal comunicados entre sí.

- Gran variedad de formas de relieve: la península se asemeja a un pequeño continente.

Además, las islas Canarias aumentan la diversidad del relieve español por su carácter

volcánico.

ERAS II. EVOLUCIÓN GEOLÓGICA

Precámbrica o

Arcaica

Escasos restos en Galicia. Los relieves de esta época fueron arrasados por la erosión y

cubiertos por el mar.

Primaria

o

Paleozoico

(600-250 millones

de años)

El actual territorio peninsular estaba ocupado por el

mar hasta que se produce, a finales de la Era Primaria

(hace unos 300 millones de años), la OROGÉNESIS

HERCINIANA. Los sedimentos depositados en el

mar se pliegan (además hay fenómenos de

metamorfismo) y surgen las cordilleras hercinianas

al oeste, al noreste, y al sur.

Por tanto, en esta orogénesis surge, principalmente, la

zona occidental de la península que en el futuro será la

Meseta.

Secundaria

o

Mesozoica

(250 a 68 millones

de años)

Periodo de calma orogénica. Las cordilleras

hercinianas son erosionadas y se convierten en

macizos (Hespérico, del Ebro, Aquitania, Catalano-

Balear, Ebro y Bético-Rifeño). Los sedimentos se

depositan sobre todo en el Mar de Tethis (zona

oriental) y, principalmente, en dos grandes fosas

marinas o geosinclinales: fosa pirenaica y la fosa

bética. En el borde del macizo Hespérico, que estaba

inclinado hacia el este, se depositó una capa más

delgada y menos gruesa de sedimentos de origen

terrestre y marítimo.

Terciaria o

Cenozoica

(68-1,7 millones de

años)

Hace 65 millones de años se inició la OROGÉNESIS ALPINA, principal responsable de la

configuración del relieve actual.

- Las capas sedimentarias de gran grosor

depositadas en las fosas marinas

(geosinclinales) se plegaron dando lugar a las

grandes cordilleras alpinas o cordilleras

jóvenes (Pirineos, Montes Vascos y Sistemas

Béticos). También se plegaron los sedimentos

de menor espesor situados en los bordes del

Macizo Hespérico formando cordilleras de

pliegues de cobertera (Sistema Ibérico y S.

Cantábrico).

- En los flancos de las grandes cordilleras

alpinas quedaron zonas hundidas entre aquellas

y el antiguo macizo Hespérico: son las

depresiones prealpinas del Ebro y del

Guadalquivir. Ambas estuvieron cubiertas por

el mar hasta que fueron colmatadas por

sedimentos marinos y terrestres.

Tema 1. El relieve de España

- Los materiales paleozoicos –rígidos- del zócalo de la Meseta se fracturaron o

fallaron surgiendo cordilleras de bloques o cordilleras viejas (el Sistema Central, los

Montes de Toledo, el Macizo Galaico-Leonés, el Macizo Asturiano o sector occidental

de la Cordillera Cantábrica y una parte de las Cordilleras Costero Catalanas) y al

hundirse grandes bloques del zócalo se formaron las depresiones o cuencas

sedimentarias interiores de la Meseta (Depresión del Duero, del Tajo o del Guadiana).

- En algunas zonas los materiales paleozoicos del zócalo apenas se alteraron siguiendo

bajo la forma de penillanura (zona occidental de la Meseta).

- Hay fenómenos de vulcanismo al fracturarse la corteza continental en algunas zonas

(cabo de Gata, Campo de Calatrava, etc.) o la corteza oceánica (islas Canarias) saliendo

el magma a la superficie.

- La Meseta se bascula hacia el oeste y sus ríos de la Meseta organizan sus cuencas hacia

el Atlántico.

- Un posterior reajuste tectónico produce fosas tectónicas en varios lugares.

ERA CUATERNARIA (1,7 millones de años hasta la actualidad)

Periodo calma orogénica en el que actúa la erosión, las transgresiones y regresiones marinas (periodos glaciares e

interglaciares) y la sedimentación en las zonas hundidas. Glaciares y ríos son los principales agentes erosivos.

Glaciarismo. Tipos de glaciares: de circo (originan lagunas o lagos), de valle (originan valles en forma de

U o artesa). Los glaciares arrastran sedimentos, llamados morrenas, que se acumulan al fondo o a los lados.

Las frontales pueden cerrar el valle y formar lagos. Glaciares Modelado glaciar

Periglaciarismo (hielo y deshielo): gelifracción y solifluxión.

Acción erosiva de las aguas continentales:

- El agua de arroyada arrastra materiales que se acumulan al pie de las

vertientes (conos o glacis) y puede formar cárcavas en zonas de clima árido o

sin vegetación.

- Los torrentes y ríos forman, en su curso alto, valles fluviales en forma de

V, cañones y cascadas. En su curso medio y bajo forman amplios valles con

meandros y depositan los aluviones formando llanuras aluviales o de

inundación (vegas), terrazas aluviales, y deltas en la desembocadura de

mares tranquilos. En mares agitados la desembocadura tiene forma de embudo

o estuario.

- Los sedimentos o aluviones aportados por los ríos (continentales) junto a las

arenas traídas por las corrientes del mar irán formando las llanuras costeras.

Otros agentes erosivos serían la gravedad y el viento que crea las dunas.

Tema 1. El relieve de España

III. UNIDADES MORFOESTRUCTURALES

En la P. Ibérica aparecen todas las grandes unidades de relieve continental

ZÓCALO

PALEOZOICO

Penillanuras o superficies de erosión

Es una forma de relieve formada por materiales muy

antiguos y erosionados (rocas ígneas y metamórficas)

que presenta una superficie suavemente ondulada,

sin apenas diferencia de altura entre los valles y los

interfluvios. A veces, aparecen relieves más elevados

–rocas más resistentes a la erosión- llamados monte isla o inselberg. Predomina en la zona

occidental de la Meseta (penillanura zamorana-salmantina-extremeña)

- Macizos antiguos o cordilleras viejas formadas en las zonas donde el zócalo se fractura o

como resultado de la erosión diferencial sobre materiales paleozoicos.

- Cordilleras de bloques (estilo germánico)

Se forman al fracturarse el zócalo en la

orogénesis alpina (fallas) con desplazamiento

de los bloques o dovelas en vertical,

resultando bloques elevados (horst) y

hundidos (graven).

Se encuentran en el interior de la Meseta

(Sistema Central y Montes de Toledo) o en

los bordes occidental (Macizo Galaico-

leonés y Macizo Asturiano) y meridional

(Sierra Morena) de la Meseta.

- Estilo apalachense

Es el resultado de un largo proceso:

antiguas cordilleras plegadas fueron

arrasadas por la erosión y convertidas en

penillanura; después, los empujes

orogénicos alpinos elevaron la

penillanura y, desde entonces, la

erosión diferencial ha formado crestas

paralelas de rocas más resistentes

(cuarcitas y areniscas) y depresiones

largas y estrechas de rocas menos

resistentes (pizarras, esquistos o margas).

Hay buenos ejemplos en los Montes de Toledo y el Macizo Asturiano.

Cordilleras

alpinas de

plegamiento

Son conjuntos de montañas, creadas en la

orogénesis alpina de la Era Terciaria, en las

que predominan rocas sedimentarias

plegadas. Son relativamente jóvenes y están

poco afectadas por la erosión por lo que

presentan formas abruptas.

- Un pliegue es una deformación de las

capas geológicas en forma de

ondulaciones. Está constituido por el

conjunto anticlinal (parte convexa o

arqueamiento de los estratos hacia arriba)-

sinclinal (parte cóncava o arqueamiento hacia abajo).

- Las zonas del pliegue de máxima curvatura se llaman charnelas que están unidas por los

flancos. Los pliegues pueden estar derechos, inclinados o tumbados según la inclinación

(buzamiento) de su plano axial (eje que divide el pliegue).

Tema 1. El relieve de España

Cordilleras

alpinas de

plegamiento

Según el tipo de pliegues se distinguen dos estilos:

- Estilo jurásico

Con pliegues sencillos y regulares. En los

anticlinales, la erosión del agua crea valles

perpendiculares a la cumbre (cluses) y valles

paralelos a la cumbre (valle anticlinal o

combe). Puede aparecer un sinclinal colgado

o inversión del relieve provocada por una

fuerte erosión del anticlinal que deja a mayor

altura al sinclinal.

Ejemplos son: los Montes Vascos, y áreas de

la parte oriental de la Montaña Cantábrica, etc.

- Estilo alpino o de mantos de corrimiento

Los pliegues son más complejos debido a

un empuje más fuerte: los anticlinales

pueden aparecer tumbados, arrancados de

sus raíces y transportados por

deslizamiento lejos del lugar donde se

depositaron los estratos (mantos de corrimiento).

Cordilleras

alpinas

intermedias o de

pliegue de

cobertera

Se formaron durante la orogénesis alpina por el

plegamiento de materiales sedimentarios depositados

sobre macizos paleozoicos. En la península esto ocurre en

el borde de oriental del Macizo Hespérico (Montaña

Cantábrica y Sistema Ibérico).

- Estilo sajónico Combina fracturas y pliegues: el zócalo paleozoico se

fractura y la cobertera sedimentaria se pliega,

adaptándose a la estructura subyacente. Es característico del Sistema Ibérico.

Cuencas

sedimentarias

Son zonas hundidas o deprimidas de origen diverso en las que se están depositando sedimentos

desde finales del Terciario (rocas sedimentarias).

- Si los materiales son blandos (arcillas y margas), los ríos abren amplios valles separados por

suaves colonias o campiñas.

- Si alternan rocas de distinta resistencia (la caliza es más resistente), encontramos relieves

creados por la erosión diferencial que presentan formas distintas si los estratos están

depositados horizontalmente (en el centro de la cuenca) y ligeramente inclinados (bordes de

la cuenca)

Relieve aclinal o tabular Relieve monoclinal o en cuesta

En estructuras tabulares u horizontales encontramos:

- Mesas o páramos: plataformas elevadas con la cima horizontal coincidiendo con el estrato

duro (caliza) y flancos suaves coincidiendo con los estratos blandos. Los flancos se

erosionan rápidamente y las mesas se reducen convirtiéndose en

Tema 1. El relieve de España

o Cerros testigos -colinas de techo horizontal-.

o Antecerros -pequeña colinas- formadas cuando el cerro testigo pierde el estrato

duro.

- En las cuestas encontramos:

o Dorso o reverso formado por el estrato duro inclinado.

o Frente con una parte superior de fuerte pendiente (una capa dura), y una parte

inferior cóncava (capa blanda) en la que la erosión es más rápida.

o Cerros testigos y antecerros al retroceder las cuestas por efecto de la erosión. El proceso erosivo termina con la formación de campiñas al perderse el estrato duro.

Zonas

volcánicas

Rocas magmáticas

derivadas de sucesivas

erupciones volcánicas.

Presentan formas

diversas: conos, coladas,

calderas, malpaíses,

barrancos, roques y

pitones.

LOCALIZACIÓN DE LAS UNIDADES MORFOESTRUCTURALES

En el interior de la

Meseta

- Penillanuras o Zócalo: penillanura salmantina, zamorana y extremeña.

- Macizos antiguos o cordilleras de bloques (cordilleras interiores a la Meseta: Sistema

Central y Montes de Toledo).

- Cuencas sedimentarias o depresiones interiores del Duero, Tajo y Guadiana.

En los bordes de

la Meseta

- Cordilleras de bloques (Macizo Galaico-Montes de León, Macizo Asturiano y Sierra

Morena).

- Cordilleras alpinas de plegamiento intermedias o de pliegues de cobertera (Sistema

Ibérico y la parte oriental de la Cordillera Cantábrica).

En el exterior de

la Meseta

- Cordilleras propiamente alpinas (Pirineos y Cordilleras Béticas y Montes Vascos).

- Cordilleras mixtas alpinas y de bloques: Cordilleras costero-catalanas.

- Depresiones prealpinas: Ebro y Guadalquivir.

- Llanuras litorales

Montañas y cordilleras volcánicas

Islas Canarias y escasas zonas peninsulares (Campo de Calatrava, cabo de Gata y La Garrotza (Gerona)

Tema 1. El relieve de España

IV. EL ROQUEDO PENINSULAR

IBERIA SILÍCEA

Rocas ígneas y metamórficas de origen precámbrico o primario (Paleozoico). Pizarras, cuarcitas, gneis y,

sobretodo, granito. Zona occidental de la península y zonas muy

elevadas de las grandes cordilleras alpinas.

Las formas de modelado granítico son:

- Por alteración química: las arenas pardoamarillentas en valles o

zonas de poca pendiente.

- Por alteración mecánica a partir de la red de diaclasas o grietas:

o En alta montaña por gelifracción: agujas alpinas (crestas

afiladas o galayos) y canchales (losas amontonadas).

o En zonas menos elevadas: domos (red de diaclasas paralelas y

descamación); berrocales (red de diaclasas ortogonal) o

amontonamiento de bolas en formas variadas: bolos, tores,

piedras caballeras o caos de bolas) y tafoni.

En la pizarra aparecen lomas redondeadas y alargadas y en la cuarcita

crestas.

IBERIA CALIZA

Rocas sedimentarias que son producto de la erosión y

sedimentación durante la Era Secundaria y que fueron plegadas en la

orogénesis alpina. Entre ellas predomina la caliza. Son zonas

montañosas alpinas (Z invertida).

El Modelado kárstico se forma cuando hay abundancia de lluvias y

vegetación (CO2), roca caliza masiva y diaclasas.

- Formas exokársticas (en el exterior): lapiaces, gargantas, foces

u hoces, dolinas o torcas, poljés, simas, sumideros, uvalas,

tormos, etc.

- Formas endokársticas (subterráneas) son las cuevas con

estalactitas, estalacmitas y columnas.

IBERIA ARCILLOSA

Rocas sedimentarias finas y poco resistentes (conglomerados, margas,

arcillas, yesos) depositadas desde finales del Terciario en las cuencas

sedimentarias, hoyas y llanuras costeras.

- La erosión de las estructuras horizontales da lugar a las campiñas o

relieves suavemente ondulados.

- Las cárcavas o badlans: hendiduras estrechas y profundas (parecen

montañas en miniatura) que producen las lluvias torrenciales, en zonas

áridas o semiáridas con escasa cubierta vegetal, al arrastrar materiales

blandos.

Tema 1. El relieve de España

V. LAS GRANDES UNIDADES DE RELIEVE PENINSULAR

La Meseta

Unidad fundamental en torno a la que se disponen las demás. Se divide en Submeseta Norte y

Submeseta Sur separadas por el Sistema Central. Es una elevada llanura (entre 600 y 800

metros de altitud) de origen paleozoico (Macizo Hespérico) que fue deformada por la orogénesis

alpina, por lo que en ella encontramos tres unidades morfoestructurales:

- Las penillanuras zamorana-salmantina y extremeña. Antiguo zócalo paleozoico con

algunos montes isla y cañones o arribes.

- Las cuencas sedimentarias interiores: cuenca hidrográfica o depresión del Duero en la

Submeseta norte (800-850 metros de altitud media) y cuencas hidrográficas del o

depresiones del Tajo y Guadiana en la Submeseta sur (500-700 metros). Formas de

relieve: páramos, campiñas con cerros testigo y oteros, y cuestas.

- Las cordilleras interiores de la Meseta: el Sistema Central: sierras de Ayllón, Somosierra,

Guadarrama, Gredos, Gata y La Estrella; los Montes de Toledo: sierra de Guadalupe,

Montánchez y San Pedro.

Los rebordes

montañosos de

la Meseta

Se formaron en la orogénesis alpina por fracturas de zócalo o por plegamiento.

- El Macizo Galaico-Leonés. Cordillera de bloques de roquedo paleozoico. Sierras de

Segundera con Peña Trevinca, de Queixa con Cabeza de Manzaneda. En los Montes de

León: sierra del Teleno, la Cabrera y los Ancares.

- La Cordillera Cantábrica dividida en dos sectores:

Macizo Asturiano –al oeste- es una cordillera de bloques de roquedo paleozoico.

Montaña Cantábrica –al este- es una cordillera alpina intermedia de roquedo

calizo. Están separadas por los Picos de Europa con Torre Cerredo y Naranjo de

Bulnes. Puerto de Pajares.

- El Sistema Ibérico es una cordillera alpina intermedia con zonas de roquedo paleozoico.

La parte norte (dirección NO-SE) con las sierras de la Demanda, Picos de Urbión, y

Moncayo.

La parte sur con dos ramales separados por la fosa tectónica de Calatayud-Teruel

(interior o castellana con las Sierra de Albarracín, Serranía de Cuenca y Montes

Universales y la exterior o aragonesa con las sierras de Gúdar, Javalambre,

Maestrazgo).

- Sierra Morena es una flexión del zócalo. Sierras de Madrona, Pedroches y Aracena. Puerto

de Despeñaperros

Unidades

exteriores

Las cordilleras exteriores a la Meseta son cordilleras alpinas (excepto el norte de las CC

Catalanas). El roquedo es predominantemente calizo excepto en las partes más elevadas de las

dos grandes cordilleras donde aflora el zócalo.

- Los Pirineos divididos en dos partes:

Central o axial con las sierras más elevadas con formas de modelado glaciar, de las

que destacan los Montes Malditos, con el Pico de Aneto y Monte Perdido y los

puertos de Somport y Roncesvalles.

El Prepirineo con las sierras interiores y las Sierras exteriores separadas por una

depresión interior (E-O).

- Los Montes Vascos: sierra de Aralar.

- La Cordillera Costero-Catalana divididas en: litoral (Tibidabo y Garraf), prelitoral (sierras

de Montseny y Montserrat) y depresión prelitoral.

- Las Cordilleras Béticas dividida en:

Cordillera Penibética –paralela a la costa- con las mayores alturas en Sierra Nevada

con los picos de Mulhacén y La Veleta y la Serranía de Ronda.

Cordilleras Subbéticas en el interior con Sierras de Cazorla, Segura, Mágina y La

Sagra.

La depresión intrabética: hoyas de Ronda, Antequera, Guadix y Baza.

Las depresiones exteriores de la Meseta.

- La depresión del Ebro con diversas formas de relieve: los piedemontes o somontanos

pirenaico e ibérico (mallos y hoyas) y en el centro las muelas o planas y badlans.

- La depresión del Guadalquivir con predominio de las campiñas, mesas y cerros testigo

(alcores).

Tema 1. El relieve de España

VI. RELIEVE COSTERO PENINSULAR

Las formas de relieve producidas por

la erosión del mar son: acantilados,

arcos marinos, islotes, farallones,

cuevas y plataformas de abrasión. Se

forman en las costas altas en las que

la costa cae bruscamente al mar con

una fuerte pendiente.

Las formas de relieve producidas por

la sedimentación de materiales

producida por el mar son: playas,

flechas litorales, albuferas y tómbolas.

Se forman en las costas bajas en las

que hay grandes acumulaciones de

arenas.

En la P.I. predominan las costas rectilíneas –excepto en Galicia- y hay una gran variedad de forma de relieve.

COSTA ATLÁNTICA

Costa cantábrica Costa gallega Costa atlántica andaluza

Golfo de Vizcaya

Acantilados: La playa de las

catedrales, cabo de

Machichaco y cabo de Peñas.

Playas: La Concha, San

Lorenzo, etc. Pequeñas rías:

Bilbao, Bermeo, Ribadeo...

Rasas: Llanes, etc.

Rías Altas, Medias y Bajas (Ría de

Muros y Noya, Arosa, Pontevedra

y Vigo)

Playas: La Lanzada, playas de

Vigo.

Acantilados: punta de la Estaca de

Bares, costa Da Morte, cabo de

Finisterre.

Gran extensión de costas bajas en torno al

golfo de Cádiz

Marismas del Odiel, Tinto y

Guadalquivir

Grandes playas: Matalascañas,etc.

Dunas: Parque Nacional de Doñana

Flechas litorales: el Rompido.

COSTA MEDITERRÁNEA

Costa Bética: desde Gibraltar

al cabo de la Nao

Predominio de la costa alta

(Punta de Tarifa, cabo de

Gata y cabo de Palos) sobre la

costa baja (albufera de Mar

Menor)

Costa levantina: desde el Cabo de

la Nao hasta el delta del Ebro.

Predominio de las costas bajas:

grandes playas (Benidorm),

tómbolos (peñón de Ifach) y

albuferas (ej: la de Valencia)

Golfo de Valencia

Costa catalana: desde el Delta del

Ebro al cabo de Creus.

Al sur alternan los dos tipos de costa.

Al norte grandes acantilados y calas en la

Costa Brava

ISLAS

Archipiélago balear Archipiélago Canario

Las islas MALLORCA, IBIZA Y FORMENTERA son

prolongación de las cordilleras Subbéticas.

- Mallorca formada por: la Sierra de Tramuntana (Puig Mayor),

las Sierras de Levante que se prolongan en las islas de

Conejera y Cabrera con importantes relieves kársticos; y la

depresión central o Pla.

- En Ibiza y Formentera, unidad hasta el Cuaternario, se repite el

modelo de Mallorca: un relieve montañoso calizo de poca altitud

al norte de Ibiza, un macizo al este de Formentera (La Mola) y,

entre ambos, una llanura que ocupa el sur de Ibiza.

MENORCA es una prolongación de las cordilleras Costero-

Catalanas. Se divide en la sierra de Tramuntana de materiales

paleozoicos, el Migjorn o zona sur – llana y caliza- y una falla que

separa a ambas partes.

La costa de las Baleares es principalmente alta con acantilados y

calas, excepto en el centro de Mallorca donde hay buenas playas

(bahía de Alcudia y bahía de Palma).

Origen volcánico. Era terciaria

Tipos de relieve

- Conos volcánicos: el Teide

- Calderas: Bandama, Taburiente, las

Cañadas del Teide.

- Malpaíses - Roques o pitones y diques: Roque

Nublo

- Barrancos

- Glacis

La costa de las Canarias es variada con

predominio de acantilados en las islas

occidentales (ej: Acantilado de los Gigantes

en Tenerife) y buenas playas en las islas

orientales (ej: dunas de Maspalomas en

Gran Canaria) sobre todo en Fuerteventura.

Tema 1. El relieve de España