el registro del - culturascontemporaneas.comculturascontemporaneas.com/contenidos/etnografia.pdf ·...

27
Metodoiogia, metodos, tecnlcas ETNOGRAFIA: EL REGISTRO DEL MUNDO SOCIAL DESDE LA VIDA COTIDIANA (apuntes metodologicos) Karia Y. Covarrubias Cuellar E l presente articulo prctende compartir la experiencia de investiga- cion etnografica Ilevada a cabo en una familia de Colima (1), Esta lnvestigacion tuvo el objetivo de cnlender y reflexionar sobre las condi- ciones socioculturales en las cuales las personas se convicrten a otra re- ligion, asi como cuales son las consecuencias que las com'ersiones reli- giosas traen para la cuitura, es dccir. quc significan estas en el contexto de la cultura tradicional calolica mexicana, Entender por que la gcnte rompe con esta tradicion de la religion catolica. implico reflexionar so- brc la manera en que los sujctos com ersos reconstniyen el scntido de su vida desde su propia experiencia de conversion, pues en algunos casos el cambio religioso ha sido entendido eomo un proceso dc construccion de identidad. Lo que presento en este texto, es una serie de apuntes metodologicos basados en esta investigacion etnografica: el texto liene ademas la fina- lidad. sobre todo. de proporcionar aJgunas herramientas lecmcas utiles en la construccion de observables asi como de auxiliar en las formas de EatuJios sohre las Culliiras Coniemporaneas 93. Epoca II. Vol. IV. Num. 8, Colima,diciembre 1998, pp. 93-119

Upload: vuongcong

Post on 20-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Metodoiogia, metodos, tecnlcas

ETNOGRAFIA:EL REGISTRO DEL

MUNDO SOCIALDESDE LA

VIDA COTIDIANA(apuntes metodologicos)

Karia Y. Covarrubias Cuellar

El presente articulo prctende compartir la experiencia de investiga-cion etnografica Ilevada a cabo en una familia de Colima (1), Esta

lnvestigacion tuvo el objetivo de cnlender y reflexionar sobre las condi-ciones socioculturales en las cuales las personas se convicrten a otra re-ligion, asi como cuales son las consecuencias que las com'ersiones reli-giosas traen para la cuitura, es dccir. quc significan estas en el contextode la cultura tradicional calolica mexicana, Entender por que la gcnterompe con esta tradicion de la religion catolica. implico reflexionar so-brc la manera en que los sujctos com ersos reconstniyen el scntido de suvida desde su propia experiencia de conversion, pues en algunos casosel cambio religioso ha sido entendido eomo un proceso dc construccionde identidad.

Lo que presento en este texto, es una serie de apuntes metodologicosbasados en esta investigacion etnografica: el texto liene ademas la fina-lidad. sobre todo. de proporcionar aJgunas herramientas lecmcas utilesen la construccion de observables asi como de auxiliar en las formas de

EatuJios sohre las Culliiras Coniemporaneas 93.Epoca II. Vol. IV. Num. 8, Colima,diciembre 1998, pp. 93-119

Karla Y. Covamibias Cuellar

rcgistro- Cualquiera que sea el plaiiteaniiento teorico-epistemologico so-bre la etnografia en este texto o en cualquier otro. carece de sentido sino se complements con las herramiemas tecnicas concretas para recunircon tales o cuales al trabajo de campo.

La idea de incluir en estos apumes metodologicos el uso de ciertastecmcas e instrumentos de registro. la debo a mi participacion como do-cente en divcrsos modulos sobre etnografia. pues en este espacio acadc-mico me he dado cuenla de quc existe en estudiantcs de posgrado, un;ipreocupacion por atem/.ar" la propuesta teorica en el uso de herra-micntas metodologicas concretas. Mi proposiio en esie articulo cs vin-cular una experiencia de investigacion etnografica y explicitar como setrabajo con el objeto. Tal vez a partir de esta intencioa la propuesta me-todologica aparezca de utilidad a mas de una aprcndiz como yo.

£1 camino andado y las multiples miradas

El objeto de estudio sobre el que hare referencia. fue conslruido funda-mentalmente a traves del metodo cualitativo de Historia Oral (2), A ni-vel intemacional, dice Niethanimer. la practica de la Historia Oral se hadesarrollado con fuerza durante el ultimo decenio y ha producido unaconciencia progresivamcnte critica del metodo (3), La Historia Oralcomo metodo hcuristico recupera en el campo de las Ciencias Sociales,un espacio legitiniamente productivo. no solo porque el investigador seinvolucra con su propio objeto de estudio en un ambito de la vida coti-diana de los sujetos, sino por la propia diversidad de procesos en loscuales ambos (tanto el sujeto que investiga. como el sujeto investigado).inicracluan. De esta manera el ejercicio hermeneutico con y desde cl ob-jeto de estudio. nos obliga a describir el escenado social que tenemosfreiUe a nosotros de nianera densa (4). La descripcion dcnsa responde aun ejercicio de reflexividad de segundo orden. aquel que va mas alia delsentido comun y con el cual haccmos "observable" la realidad.

La etnografia se encuentra intrinsecamente vinculada al ejercicio dela oralidad; es con cl accrcamiento etnografico con el cual la provoca-cion por comersar se ejerce a diario, pero de diferentes maneras, Clif-ford Geertz, dice que lo central de la etnografia, ademas de estar ahi conel objeto, es saber comersar con el (5). Asi, la conversacion como acti-\ ldad {discursi\ a y reflexiva). deberia desempefiarse siempre bajo obje-tivos claros: convcrsar significa entonces. escuchar al "otro". entenderdesde donde el sujeto-objeto nos habla. e interpretar constantemente loque dice acerca de otros y de si mismo. Conversar tambien significa ha-

94 Esttidios sohre las Cultiiras Conlemporaneas

El registro del mundo social desde la vida cotidiana

cerse complice de esas historias infinitas quc vienen de las percepcioncsde las vidas de esos otros. Toda esta inleraccion se enriquece en el mo-mento en que el im estigador comparte con e! objeto su propia subjetivi-dad. su propia vida.

Este panorama situacioiial etnognifico. nos plantea la pertineneia me-todologica de conocer y de constniir el objeto. a partir de diversas niira-das; para ello. tendriamos que utilizar distintas tecnicas de investigaciony tendriamos que conocer. a su vez. los limites y los alcances de cadauna de ellas. Las posibles formas de relacion (acercamiento metodologi-co) con el objeto de estudio. requiere que la observacion del ojo quemira, cambie la perspectiva constantemente. En este sentido, la reflexi-vidad es pane indiscutible de esta movilidad subjetiva del invesligador,ya que al ir conociendo el objeto de su interes. tendiia que saber por unlado, como lo ha ido construyendo y por otro. como va tomando con-ciencia de sus propias formas de obser\ acion.

Me paieee que es aqui donde el im estigador requiere asumir una ac-titud que le pennita vigilar, como se h;i acercado al objeto dc estudio,desde donde ha planteado sus preguntas de im estigacion y como se hamodificado la pregunta ccniral; que lipo de hipotesis ha constmido. adonde lo dirigcn los datos registrados y sobre todo reflexionar si sonpertinentes tanto sus metodos de trabajo como sus formas de registro.En este sentido. cl investigador es de hecho —o al menos deberia ser-lo— un epistemologo de su propio oficio.

El trabajo de obser\aci6n y registro etnografico que realice en estainvestigacion sobre comxrsion religiosa. implico construir (dar sentido)a todo aquello que a mi mirada era interpretable \ explicable y por elloutil. para responder de alguna u otra forma a mis preguntas centrales dcinvestigacion, y a otras preguntas que yo misnia no me habia fomiula-do. sino hasta que tuve un mvel de involucramienlo significativo con elobjeio.

El objeto de estudio: cl punto dc partida

Fue muy importante haber tenido claro desde el principio, el tipo de pre-gunia dc investigaeion que hacia al objeto. pucs de esia dcpendia la for-ma de acercamiento a cl. es decir, la recurrencia a determinados meto-dos. Podemos decir cntonces, que el tipo de pregunta de investigaciones central para entender desde donde y como sc va a trabajar uai imes-ligaeion. En este caso, la pregunta central que habia elaborado. apuntabahacia el mismo corazon de la conversion religiosa vivida por el sujeto:

Epoca II. Vol. IV Num. 8. Colima,diciembre 1998. pp. 93-119 9 5

Karla Y. Covamibias Cuellar

'̂,Bajo que condiciones socioculturaies (familiares e individuales y so-ciales mas ampiias) se producen las conversiones religiosas y cual es latrascendencia dc estas. no solo en el ambito de la religion catolica denucstro pais, sino en otros ambitos de la cuUura mexicana. concreta-tncnte en la construccion de idcntidades','

Esle cuestiomimiento me condujo a conocer esta realidad social des-de denino del objeto. es dcdr. desde la etnografia. lo que implico intro-ducirme necesariamente en las biografias de los sujetos que han experi-mentado un cambio de religion y el proceso por el cual construyeronuna nue\a identidad.

La perspectiva etnografica me permitiria entonces cxplorar y conocertanto la trayectoria individual como faniiliar del sujeto. asi como losdistintos escenarios sociales y ecologias culturaics donde este ha habita-do y habita. El acercamiento etnografico ademas me ayudaria a conoceresas condiciones de vida que formaron el telon de fondo propicio parala comersion; de igual manera conoceria los motivos (los cxplicitos porel sujeto y los construidos por mi) que llevaron a este a acceder a eseproceso cultural que nos ocupa.

Para rcalizar la investigacion fuc nccesario establecer algunos crite-rios dc seieccion para la famiha objeto de estudio, que menciono a con-tinuacion:

1) Que la familia de estudio tuviera como identidad religiosa al protes-tantismo. Es decir, que en su historia de vida como gnipo social, tu-viera varios casos de conversion reltgiosa protestante. En la familiaLopez Reyes me encontre con siete casos de cotiversion religiosa, Aesta familia la nombrc familia conversa. La identidad religiosa que lafamilia tiene. esta coti una congregacion chsliana-evangelica-pentcs-costal llamada "Grupo Amor" (6).

2) Que la familia estuviera compuesta por al menos tres generaciotiesvivas. Esto me permitiria apreciar, a traves del tiempo. los cambios degeneracion en gcncracion y a su vez, determinar si la conversion reli-giosa respondia a ciertos factores generacionales o no. Otra razon paraconsiderar esta mirada gencracional. estuvo en la necesidad dc enten-der como babia acontecido la movilidad social y estructural de una ge-neracion a otra {perspectiva diacronica-verticai-mtergeneracional) ypor otro lado, estaba el interes de tiabajar con la configuracion socialde las famitias que forman pane de la misma gencalogia social {pers-pectiva sincr6nica-horizont;il-intragcncracional) Este contexto verti-cal y horizontal, fue util para conocer que tipo de sistema cultural

96 Esludio.i sohre las Culturas Contemporaneas

El regi^tro del mundo social desde la vida cotidiana

constiluia la faniilia objeto de estudio.Al trabajar las trayectorias individualcs de los sujetos que conforma-baii la genealogia social en general y en particular a los de familia se-leccionada. fue necesario considerar a su vez, las trayectorias coiecti-vas de las cuales habia fomiado parte. ya que el sujeto crece y se for-ma culturalmcnte en sistemas snnbolicos de interaccion constantc.Asi, la pregunta central de investigacion me habia llevado a la necesi-dad mctodologica de trabajar. ademas de la historia de familia. conuna genealogia social, Resuho particularmente intcrcsante indagar lastrayectorias culturales (educativa, ocupacional, movilidad cspacial yreligiosa) donde habian transitado familias enteras y una cantidad sor-prendente de sujetos. De todo esto. logre armar una genealogia socialformada por diez sistemas familiares relaeionadas eonsanguineamentea lo largo de einco generaciones, de 1866 a 1995.

3) Que fuera una familia con la cual yo tu\ iera un contaeto minimo.Este criterio da al investigador y al objeto de estudio. una circunstan-cia social determiaida que favorece de alguna forma a ambos en la re-laeion de empatia; asi ya no apareccn tan extrafios uno frente ;U otro.Asimismo. la "entrada" del investigador ai mundo del objeto, en unprineipio, es menos brusca y desestabilizadora.

El acercamiento vivencial con los Lope/ Reyes

Inicie el trabajo de campo el dia 3 de agosto de 1995 y lo termine el 30de diciembre de 1996: trabajc intensamente con la familia seleccionadadurante un ano y euatro meses. Para ello. estuve buseaiido durante algu-nas semanas una familia que reuniera los criterios jmteriores para rcali-zar mi trabajo de investigacion. En realidad no ftie dificil contactar conuna familia que cubriera tales requisitos. pues en Colima hay cientos defamilias comcrtidas al protestantismo; ademas. y de manera euriosa. lainvestigacion represento para la familia —supongo—, una oportuinidadpara dar a conocer a otras pcrsonas "la palabra de Dios".

En relacion eon el eriterio que establecia que la familia estuvieraconformada por al menos tres generaciones, puedo deeir que Colima esuna ciudad habitada por uiros 120 mil habitantes (7) y culturalmente setrata de una sociedad conservadora, donde la vida social muchas vecesno trasciende el ambito familiar: esta es una constante cultural que haniarcado a divereas generaciones: la familia sc retroahmenta y mantienemuy cerca de sus eonsanguineos y euida su parentesco, su origen. En

fepoca II. Vol. IV. Niirn 8, Colima,diciembre 1998. pp. 93-119 9 7

KarIa Y. Covarrubias Cuellar

partc por esla razon pudc conlactar a varias familias confomiadas pormas de tres generaciones-

El tercer criterio. que consislia en tener minimo contacto con el gru-po social con ei que iba a trabajar. me puso aleria. Esta tercera caracte-ristica era tan importante como las otras dos y me asustaba pensar en elrechazo al extrafb que llega a observ ar la vida de otros. tal como me ha-bia sucedido en otra investigacion etnografica con familias de Colimaen 1989 (8).

Una buena parte de la empatia que se dio con esta familia, se dio alsaber que yo era sobrina segunda de EGO. la informante principal (9).Realice el trabajo de campo en la familia de una tia abuela con la cualhabia mantenido escasa rclacion. El parentesco con el mismo objclo dcestudio permitio mi entrada al grupo y en esta medida mi presencia ahifue menos violcnta, pero no por eso imperturbable para el objeto de es-tudio. de entrada, a los ojos del grupo. yo ya no era una persona com-pletamente ' extrafia",

Una vez iniciado el trabajo de campo. poco a poco me di cuenta qucla investigacion iba adquiriendo mas sentido para mi. pues me veia de-sentrafiando las tripas de mi propia familia consanguinea. Mi relacioncon los Lopez Reyes fue naciendo y liaciendose en funcion de este sen-tido de vida y de lo que fui descubricndo acerca de ellos durante el pro-ceso etnografico.

A lo largo de la poca o mucha experiencia de investigacion que heido teniendo, me parece que la eleccion dc! objeto de estudio Uenc quever necesariamente con ciertas motivacioncs vitalcs del sujeto que in-vestiga. ya que lo que sc lc pregunta a la realidad, conlleva parte dc unomismo. es decir. nuestras preguntas de investigacion tienen que ver dealguna u otra manera con nuestras propias busquedas. En cstc scntido,en ei proceso de investigacion, el etnografo vivc un doblc proceso (10):por un lado se encuentra en un proceso de conocimiento sobre objetoquc indaga y al mismo tiempo, en un proceso dc biisqucda y crecimien-to personal acerca de si mismo.

El proceso etnogradco en tres momentos

Para realizar el trabajo de can^x), me auxilie de las propuestas etnogra-ficas de Jesus Galindo. Daniel Bertaux, Paul Thompson y Jorge A. Gon-zalez (11). Cada una dc ellas me dio bucnas pautas (teorico-metodologi-cas) para emprender mi propia experiencia con la etnografia.

98 Estudios sobre las Culturas Contempordneas

El registro del mundo social desde la vida cotidiana

Primer momcnto:Explorar y construir la matriz etnografica elemental(sujclo, accion. espacio, tiempo)

Me presente un dia dc agosto en la casa de la famiiia Lopez Reyes; meabrio la pueita una senora y le preguntc si ella era la tia Regina. Por su-puesto que no me reconocio hasta que yo misrua le dije que era hija defulano de tal. Entonces me permitio enlrar a su casa y no tardo muchoen hablanne de la palabra de Dios antes de que yo le dijera el niotivo demi visita- Tenia claro que quien iba a definir la situacion de ese primercnciientro era yo. Despues de un rato de haberla eseuchado. la interrum-pi y le explique el objetivo de la visila y la imponancia de su colabora-don para mi trabajo de invesligacion. Como era de esperarse, me hizomuchas pregimtas; finalmentc. me dijo que si se trataba de conocer loscambios que habia hecho Dios a su vida y a su familia, que podia empe-2ar cuando yo quisiera. Despues plalicamos sobre mi familia y del tiem-po que tenia sin saber nada de nosotros.

Empece a visitar a la famitia Lopez Reyes de dos a tres veces por se-mana y poco a poco fui lnvolucrandome con cada uno de los miembrosque formaban ;U gmpo. En su momenlo les explique a cada uno de cllos,el motivo de mi estancia, intentaba aclarar sus dudas y dar toda la segu-ridad profesionaJ aeerca de mi trabajo de investigacion. Siempre resaltelo importante que cllos eran para conocer y entender los motivos por loscuales se habian convertido a otra religion y como habia sucedido estoen cada una de sus cxperiencias.

Pretendia, en esta primcra etapa de la emografia, explorar el mundosocial que tenia frente a mi: tocarlo, conocerlo, olerlo, entenderio. vivir-lo; cada dia me parecia unico. veia cosas que un dia antes no habia vis-to, darme cuenta de esto hacia scntirme motivada eh esta experienciainicial. Mas tarde. mi cstancia en la familia empezaba a conformarse porlargas horas de conversacion y en participar en las actividades de lacasa. Casi siempre pasaba buenas horas al lado de Regina, ya que ellaera quien permanccia en casa todos los dias, micntras sus dos hijos tra-bajaban. El esposo de Regina, Ismael. a veces estaba en casa y a vecesno- Sobre la conformacion del objeto de estudio podriamos decir que lapareja tuvo once hijos (uno de ellos murio) —veasc el Cuadro 1. En1995 la familia Lopez Reyes estaba compuesta solo por cinco miem-bros, la pareja, dos hijos y una nieta—^vease el Cuadro 2 (12).

Desde el inicio del trabajo etnograiico, todos los sentidos vitales delsujeto que investiga estan abiertos a cualquier situacion que parezca sig-nificativa. De esta manera. cl interes que poco a poco vamos teniendo

Epoca 11. Vol. IV. Num. 8, Colima,diciembre 1998, pp. 93-119 99

Kjrla V Covarrubias Cuellar

Cuadro 1Conformacion de la fumilia Lopez-Reyes dc 1946 a 1970

El Diezmo, Colimu

NOMBRE

Ismael Lopez ReyesRegina Reyes OrozcoMa. Luisa Lopez ReyesArnulfo Lopez ReyesMercedes Lopez ReyesGriselda Lopez ReyesElvira Lopez ReyesQuirino Lopez ReyesOdulia Lopez ReyesClementina Lopez ReyesCarlos Manuel Lopez ReyesIrma Ivonne Lopez ReyesGabriel Lopez Reyes

EDAD

77684846444239

(finado)3733302725

GEPRPARENTESCO

IC&f&f

2TE&fIT&f2T&f2T&f2T&f1T&f2T&f2T&fIT&f2T&fITY&f

Cuadro 2Miembros que componen en la actualidad a la familia

Lopcz-Reycs, todos ellos cristianos-evangelicos. El Diezmo, Colima

Generacion Ismael (1918) Regina (1927)

Simbologia

Gabriel (1370)

Sicri (1985)

Cristiano Actitfo

TTlI Cristiano Pasivo

Ausente

100 Esludios wbre las CuUuras Conlemporaneas

E! registro del mundo social desde la vida cotidiana

por cl objelo de estudio. se va conslmyendo en funcion de lo que expe-rimentamos duraiite el camino etnografico. Sin duda alguna, trabajardesde la etnografia en terminos metodologicos implico entonces. mo-verse por y con cl objeto de manera abierta; estamos dispuestos a su-niergimos en el. a conocer todo acerca dc el. Lo que vigila esta posicionepistemica del etnografo ante el objeto, son sus propias pnsguntas, sushipotesis y ante lodo. su reflexividad.

Mas adelante del camino metodologico (por supuesto que no quierodecir que sea este el unieo. ni el niejor camino a seguir. pues las meto-dologias como tales no existen. hay que construirlas: recordemos que enla investigacion social las recetas no existen), las formas de percepciony de constmccion del objeto empiezan a tomar diversos sentidos, nosenfrentamos a un mundo social que tenemos que trabajar en amplitud,diversidad y complejidad: estamos abriendo el horizonte del conoci-miento de la vida social a traves del otro" y nos preguntamos ^,quienesson?, (,a que se dedican? , ,̂que estudiaron?, (,de donde vienen?, ,̂c6moviven?. ,,que bacen?. (,c6mo miran al mundo y el mundo de los demas?,(,c6mo viven su vida, en que la imiertcn y cual es el sentido que estatiene para ellos?. etc. En este primer momento de contacto con el objeto,es necesario describir lo que apareee ante miestros ojos. En mi caso,empecc a describir como era el lugar donde habitaban los Lope/ Reyes;tambien dibuje el piano arquitectonico de la casa. mas tarde describicomo era cada persona dentro de la \ ida del grupo. Despues de cada vi-sita (vespertina o matutina) a la familia. fue tarea cotidiana escribir to-das las obsenaciones posibles y reproducir incluso las convcrsacionescscuchadas en el diario de campo.

Podria decir que en esta etapa inicial de la etnografia, conoci muchode la famiha Lopez Reyes a traves de Regina. pero pude ver mucbo masaJla de sus relatos dc vida cuando busque el dialogo con cl resto de losmiembros: en este momento en particular, fue muy litil haber hecho laprimera ronda de entrevistas con cada uno de ellos (13). Ahora. ademasdc contar mi experiencia de investigacion en el diario de campo, la can-tidad de las fichas de registros crecian.

Segundo momento:La construccion dc observahlesy lareflexividad se infensifican

Esta es la etapa de la etnografia mas intensa, pues el registro etnograficoexige bastante atencion sobre las fonnas en que nos relacionamos con el

F.p.x;a II. Vol. IV. Niim. 8, Colima,diciemhre 1998, pp. 93-119 101

Karla Y. Covarrubias Cuellar

objeto y lo que registramos acerca de el. Las aportacioties de BarneyGlaser y Levi Strauss (U), me fueron muy utiles para trabajar. desdeuna perspectiva constructivista y reflexiva, con el objeto de estudio. Se-gun esta propuesta. tenia que darme cuanta, no solo de to que babia vis-to en la familia de estudio, sino como y que tipo de obscrvablcs habiaconstmido, como los codifique. como los reflexione, como los cnlcndi ydeftni. La perspectiva del conocimicnto que maiiejan B. Glaser y L.Strauss, apunta hacia la posibilidad de abrir algunas categorias teoricasque nombren y definan lo que estamos obsenando. viviendo y reflexio-nando al interior de nuestra experiencia de im estigacion con el objeto.

En este nivel de imolucramicnto con los Lopez Reyes, descubri quopodia ver muchas mas cosas que las que habia visto a mi llcgada: asi,registro tras registro una y otra vez. despues de cada visita y a lo largode varios mcses. pude darme cuetita de como los diferentes rcgistrosque hacia (en el diario dc campo, en fichas. en una libreta de trabajo,etc.) empezaban a entretejerse en un tipo dc reflexion que iba mas aliadel sentido comun. Con la cantidad de obscrv ables registrados en variosinstrumentos de trabajo. pude elaborar algunos mapas culturales. Estossc trabajan sobre papel de manera visual (o discursiva en una Ubrcla detrabajo). Me propusc. por cjcmplo. representar las relaciones de poder ylas foniias de organizacion de la economia entre los miembros del gru-po; lambien trabajc visualmente algunos esqucmas que intentaban ponernias 6 mcnos claras —segiin mi lectura— las relaciones de comunica-cion entre los sujetos. Otros mapas culturales estuvieron constituidospor la relacion que los sujetos conversos habian establecido con su Con-gregacion religiosa. con su concepcion acerca de Dios y del numdo pro-fano. Mas adelante incluso realice, esquetnas de trabajo para abordar de-terminados aspectos dc mi interes con el objelo. Los mapas culturalesson representaciones simbolicas que elabora el ctnografo paia explicar-se asi mismo la confonnacion del objeto quo tiene frente a el y estos sona su vez, una forma dc registro que sir\e ademas para damos cuenia decomo se mira al objeto.

Tercer momento:La saturacion. iretirarse o convertlrse?

Parte del reto de la etnografia — me parece — esta en la capacidad delinvestigador dc darse cuenta de cual es el momento preciso para ccrrarcon el trabajo de campo. En este tercer momento, ya no es posiblc se-guir abriendo otnis vias posiblcs de conociniiento. porque estatnos tan

102 Esludios sohre las Culturas Contemporaneas

El registro del miindo social desde In vida cotidiana

involucrados con el objeto, que ya no vemos nada nuevo: nos encontra-mos salurados de tanta infomiacion; la distancia social con este es muycorta, iricluso, si no panimos con el proceso, podriamos llegar a tocar elmismo punto en cl que se encuentra ci objeto, lo que significa que paraentonces nos habriamos convertido en partc suya. Por lo tanto. si nues-tra experiencia de investigacion ha sido epistcmologicamente vivida,entendida y asumida dentro de los limites del sujeto que conoce, tene-mos que encontrar nuestros propios limites para evitar que el objeto nosdesborde en todos los sentidos. Ese limite es prccisamente la saturacion.

La saturacion en cl trabajo de campo no esta dada solo porque uno yano es capaz de ver nada nuevo, sino ademas porque nos damos cuentade que las posibilidades de tnirar de una u otra manera al objeto de estu-dio, ya han sido agotadas por nuestro ojo observador. Nos percatamosde que nos hemos preguntado repctidas veces como hemos visto al ob-jeto de estudio desde dentro y como nos hemos visto a nosotros mismosmirando al objeto. Esta otra mirada cuestiona sobre los metodos con loscuales hemos trabajado el objeto cognoscitivo

En esta pane del trabajo etnografico. nuestras preguntas de investiga-cion han sido respondidas y sin duda enriquecidas; los objetivos, ade-mas. tendrian que haberse cubierto. La saturacion niarca el inicio delcierre del proceso etnografico y en esta mcdida, emprendemos el puntode llegada y su tcrmino, Finalmente, con la etnografia hemos experi-mentado el mundo social desde la vida cotidiana, hemos recorrido partede la vida social en detallc. hemos construido pues nuestro objeto empi-ricamentc a traves de un universo dc sentidos y con todo esto, hemosobtenido una dclcrminada lectura dc la rcalidad.

Asi. antes de convertirse en parte del objeto que se investiga, el etno-grafo habra traducido stis multiples observaciones en ciertos procesosde cstrucluracion de sentido. es decir. en productos de investigacion. enreportes metodologicos o en documentos donde de a conocer sus resul-tados (15). El investigador tiene entonces una gran tarea por hacer: or-ganizar y objetivar su experiencia de conocimiento, su instrumento maspoderoso para traducir todos sus rcgistros es el lenguaje, ya que con elexpresara una determinada textualidad sobre el objeto.

La tecnologi'a de investigacion en casa de los Lopez Reyes

La etnografia para mi no es solo un metodo: es al mismo tiempo unametodologia, pues la constituyc un conjunto de metodos, tecnicas e ins-trumentos de registro. Esta composicion propia de la etnografia, como

F.puca II. Vol. IV, Num- 8, Colima.diciembre 1998, pp- 93-119 10.3

Karla Y. Covarrubias Cuellar

metodologia y como paquete iccnico (16). es interesante y aparcntcmcn-te "completa""; sin embargo, la nqiieza de la produccion de obscr\ablcsdepcndera. antes quc nada. del propio investigador, asi como de los li-mites y de los alcances dc todo el paquete metodologico.

La.s tccnicas de i

En el caso concreto de la investigacion sobre conversion religiosa yconstruccion de identidades. fueron utilizadas varias tecnicas e instru-menlos de registro. El acccso a ellas durante la etnografia fue realizadaen distintos momentos del proceso. pero todas complementaron de unau otra forma la lectura sobre el objeto.

a) Observacion participante

El irabajo etnografico carece de sentido si se observa y no se registra: espracticamente una regia que la observacion vaya siempre acompanadadel registro. Con la observacion participanie. el ojo obser\ador del in-vestigador se percata del mundo social y todo lo quc hemos mirado tie-ne cabida en nuestros instrumenlos de rcgistro, Del ejercicio de observ a-cion (mirar y mirar como miramos) depende el tipo de construccion quevamos a obtener. La observacion participante consiste precisamentc enparticiparcon la observacion de manera acliva y cada vez mas fina (17).Obscrvar significa tambien ir al detalle, describir. y en esta medida,construir al objeto dc estudio: pero la observacion no debera quedar soloen este nivel de registro; la descripcion es la plataforma que nos ayuda aentretejer, en otro nivcL nuestra reflexi\ idad y, con ella, el conocimien-to del objeto.

b) Participacion obscrvante

El objetivo de esia tecnica de investigacion es acercarnos al objeto conla accion a partir de la observacion. Es decir. ademas de observar. el et-nografo se integra activamente a las dinamicas cotidianas del objeto, porsupuesto que sin dejar de lado su ejercicio de observacion.

En el caso de la investigacion ya mencionada, me fui integrando a lasmtinas cotidianas de la familia Lopez Reyes, y en esta medida de seruna simple observadora, pase a ser una participe, una actriz social mas

104 Ef:tudios sobre las Cuhuras Corjlempordneas

El registro del mundo social desde la vida cotidiana

del grupo; pero habria que decir que la observacion seguia siendo otrode los complemcntos en la interaccion con la famiha. tal como lo era lamisma accion, Durante la etnografia. la observacion y la accion fueronobjetivadas por el registro diano.

c) Entrevista en profundidad

La entrevista —afirma Jesus Galindo—. es el centro del trabajo etnogra-fico (18); sin duda alguna que si. La entrevista,adenias de ser usada paraobtener informacion sobre algo o alguien, nos permite acercanios a lossujetos de manera personal y directa, lo que favorece la relacion de em-patia entre el investigador y el informante. Hay varios tipos de entrevis-ta (abierta. semi-estnicturada y estmcturada entre otras) y cada una deellas tiene funciones distintas en el Irabajo de cmiipo.

Las visitas etnograficas a la familia Lopez Reyes en un principio es-luvieron basadas en la eonversacion diaria. en la observacion y en lapjirticipacion; la entrevista realizada con grabadora y guion. llego unpoco mas tarde,

Durante mi experiencia con la etnografia. realicc diferentes entrevis-tas a cada uno de los miembros de la familia Lopez Reyes y a otros in-formantes secundarios y terciarios. En esta investigacion, la cntre\istafue el centro productor de amplios universos de sentido, ademas de dar-me la posibilidad de lnteraetuar con los miembros de la familia y com-partir con ellos ciertas complicidades. Para alcanzar los objetivos queme propuse en cada entrevista. tuvc que generar las condiciones optimnspara lograr en esos encuentros dc subjetividades. mis expectativas (19).En el trabajo de campo no hubiera sido posible explorar el cambio dereligion en los Lope:̂ Reyes, sin el recurso tecnico de la entrevista.

d) La conversacion dia a dia

En la etnografia se trala, dice Geertz (20). de conversar con el otro. deponerse a dialogar con el objeto de estudio, Es la conversacion dia a diacomo actividad. la que nos permite ponemos en interaccion de maneramas "espontanea " con nuestros infomiantes; claro, si la comparamoscon una situacion de entrevista. ya que esta consiste en erear un espaciopara dialogar. mientias la conversaeion dia a dia se haee presente demanera natural \ con cualquier pretexto, Conversar durante el procesoetnografico significa compartir, lntercambiar, escuchar. dialogar. poner-

Epoca II. Vol, IV, Niim, 8, Colima,diciembre 1998, pp 9.1-119 105

Karia Y. Covumibias Cuellar

sc en el lugar del otro. imaginar. hipotetizar. organizar, rcflexionar. con-ducir. inlroducir. enriqueccr. aprcnder. etcetera, Es por este conjunto decualidades que interactuanios constanlemente con el objeto de estudio.

e) Historian de vida

Las historias de \'ida oblcnidas para esta investigacion. fueron construi-das a traves de varios cncuentros; tambien fueron producto, de algunamanera, de la misma observacion participante y de participacion obser-vante. de la convcrsacion diaria. pero sobre todo, de las diversas cntre-vistas realizadas. las cuales fueron el eje central que ias genero.

La construccion de las historias de vida me sir\i6 para introducinneen las biograficas de los sujetos convcrsos. pues mi interes era explorarcomo habiaii sido sus vidas a traves del ticmpo y enlender como y enque momento. cstos habijui accedido a la conversion religiosa.

Cada historia de \ ida fue prodneida en funcion de la propuesta tcori-ca-reflcxiva de Galindo, asi como tambien del aportc metodologico deDaniel Bertaux y de otros autorcs (21). Cada historia dc \ida fue cons-truida por al mcnos trcs momentos basicos y aplicadas solo a los sujetosque se habian comertido a otra religion (22).

Veamos ahora aJgunas anotaciones sobre la construccion de las his-torias de vida en esta investigaeion.

a) La cxploracion de la biografia de) informante:Primer encuen(ro

El punto de partida para reconstruir la biografia de los lnformantcs. fuedado por el uso de la entrevista abierta, que a diferencia de otro tipo deentrcvista. tiene la finalidad de poner en comunicacion a dos personasque desempenan roles distintos en un espacio neutro. El disefio de estetipo de entrevista, abierto, nos es util para fluir con el "otro" en un mis-mo piano. En esta primera entrevista conocemos mueho mas acerca delotro que el otro de nosotros. Saber mas del otro y conocer mas al otro,son dos niveles de interaccion distintos a los que se enfrenta el investi-gador en su quehacer etnografico. Saber mas del otro, ticne que ver conla cantidad de informacion que podemos obtcner del informante al quecntrevistamos (quien es. que hace. de donde viene. eomo ha vivido,coino son sus relaciones al interior de la familia. como piensa, como sepereibe asi mismo, etc), mientras que conocer mas del otro, tiene que

106 E.studiofi wbre las Culluras Cnntemporaneas

Fl registro del mtindo social desde la vida cutidiana

ver no solo con la informacion que lencmos de el o de ella, sino que im-plica ya un tipo dc rclacion mas profundii. aquclla que trasciende a la in-fomiacion y se traiisforma en coniunicacion. en \erdadera inieraccion,en un encucntro en el que tanto investigador como infomiaute se eom-piirten mutuamente.

Para esle tipo de entrevista de earacter abierta, elabore solo una pre-gunta, mas bien una maero-pregunta: les pedi a los infomiaiites que meeontaran su vidii desde su primer reeuerdo: les dije que me interesabaeonoccr lodo lo posible aeerea de cada uno dc cllos y les propuse orga-nizar su rclato a paitir de ciertas ctapas significativas de su exisleneia{acontccimientos vitales. erisis. etc); o bicn que podian hacerlo a paitirde sus etapas biologicas (ninez, adoleseencia. juventud. madurez, ve-jez), Los informantes eligieron la segunda opcion, asi que la primera fuede todas maneras narrada por ellos a lo largo del relato mdividual.

La entrevista abierta. esta marcada por un ampiio sentido dc la tcm-poralidad, por cso cl licmpo de narTaeion que requiere el informanic cscasi siempre largo, tan largo como cl y el entrevistado lo van decidicndoen el mismo momento de la produeeion de la entrevista.

b) El involucramiento y la complicidad con cl otro:Segundo encuentro

Para este segundo encuentro, trabaje en funeion de un conjunto de en-trcvistas semi-estnieturadas. El objeti\o dc cstas entrevistas fue retomary desanoUar con el informanle algunos momentos elaves de su vida. re-construir con el eiertos temas, lo que implieo "rellenar" los grandeshueeos del relato general produeido eon la entrevista abierta. Con cadainformante procure oblcner la mayor informacion posible, ya que a par-tir de un eonjunto dc prcguntas elaves, el relato de vida fue ruurado demanera intensa,

A difereneia de la entrevista semi-cstructurada. la entrevista abiertaproduce un relato general, y lo que se obtiene cs una larga retrospectivalineal, tal como si los aconteeimientos pasados hubieran generado la si-tuacion presente. niienlras que la entrevista semi-estrueturada, ayuda aromper eon esta lincalidad biografica y da densidad al relato: se abordala vida del sujeto en profundidad.

La entrevista scmi-^structurada me pennitio abordar los diferentesmundos eulturales de los informantes, tales como la edueaeion. la reli-gion, la diversion, la emigracion, los liabitos, los eonflietos familiarcs,etcetera. Con la produeeion de informaeion generada por este tipo de

Epoca II. Vol, IV, Num, 8. Colima,diciembre 1998. pp, 93-119 107

Karla Y. Covamibias Cuellar

entrevista. pude conocer las condicioncs dc vida del sujcto a nivel indi-vidual y social. Con ello trabaje en funcion de las condiciones sociocul-turales bajo las cuales accedieron a la conversion religiosa. Para llcvar acabo este tipo dc entrevista, tuve que definir previamente un guion. condeterminadas preguntas claves y claras que apuntaran a rcsponder miscuestionamicntos acerca de la conversion religiosa, asi conio a las nue-vas preguntas de imestigacion que fui repensando a lo largo del trabajode campo.

c) Enriquecer, rectificar y cerrar con la historia de vida:Tercer encuenlro

En esta tercera etapa. trabaje con la enlrevista estructurada, empleadasolo para recuperar o aclarar algunos puntos de la trayectoria biograficadel sujeto. Este tipo de entrevista es practicamente eerrada y por su dise-fio, se parece mucho al cuestionimo de la encuesta: su ventaja. comotecnica de investigacion. cs que es baslante puntual y nos evita di\ agaren tematicas ya tratadas o en las que no son de nuestro interes. La entre-vista estmeturada nos dirige entonces a coneluir eon la historia de vida.ia cual no siempre coincide con el cierre del trabajo de canipo.

Para recurrir a esta entrevista, elabore solo algunas preguntas basicaspara terminar de entender. conocer. aclarar alguna parte confusa o in-eonclusa acerca del objeto. Estas preguntas fueron elaboradas de manerasuelta. es decir, podia haber una sola pregunta sobre un tema y otras dosacerca de un aspeeto distinto de la vida del informante. y las tres, aun-que apuntaban hacia direcciones diferentes. clarificaron y llenaron bue-cos de informacion.

f) Historia de familia

Para Irabajar con genealogias sociales como io requeria este estudio so-bre conversion religiosa, flie bastante litil auxiliarme de la propuestametodologiea de Daniel Bertaux. Paul Thompson y Jorge A. Gonzalezsobre la tecnica de la historia de familia (23). Esta tecnica de investiga-cion. me permitio entender a la familia como una de las dos unidades deanalisis centrales en esta investigacion (la otra fuc el sujeto)

La historia de famiha. dice Daniel Bertaux. constituye una via de ac-ceso muy nca a los procesos de fomiacion de irayectorias sociales (indi-viduates y familiares) y en particular a lo que podriamos llamar los pro-

108 Estiidios sobre Ian Culturas Contemporaneas

Fl registro del mundo social desde la vida cotidiana

cesos intemos de las famihas y los individuos, en oposicion a los procc-sos extemos (mercados de trabajo y estructuras dc oportunidades. acon-tecimieiitos historicos colectivos. etc.). Dc esta manera. continua Ber-taux. las histonas de famiiia hacen muclro mas que dejar ver lo que seesconde tras el origen social de un individuo: nos ayudan a desplazar lamirada. a concentrar la ateneion no solo en los individuos y sus trayee-torias. sino en las relaciones entre padres e hijos (24).

La historia de familia es una especie de matriz cultural (o si se quiereuna ventana que nos permite mirar la vida social) que entreteje los pro-cesos de vida de muehos sujetos que forman parte de una misma genea-logia y que eulturalmente estan vinculados por relaciones de parentcsco.La genealogia soeial fue el niareo contextmil de la familia estudiada.Para mi. la historia de familia no es una teenica conereta eomo la entre-vista 0 la observaeion participante: la historia de familia, se construye apartir de las tcenieas de investigacion antes expuestas. mientras la pro-pia estnietura familiar (el genograma o arbol genealogieo), nos permitevolver obsen'ables las relaciones de parentesco. asi eomo un significati-vo marco de aeonteeimientos de la historia loeal, regional y naeional.los cuales se han heeho parte de una historia familiar determinada yesta, a su vez. eonstituye parte de la misma maero-historia. En este sen-tido. al reaiizar una investigacion eon la teeniea de historia de famiiia,se trabaja en extension y en profundidad, ya que en terminos metodolo-gieos. nos da aeeeso al mundo micro y al macro; nos permite. ademas.relacionar bajo una mirada sociologica el liempo biografico de los suje-tos, con el tiempo de vida familiar y el tiempo historico, ya sea local, re-gional o naeional, de aqui la poteneialidad metodologiea de esta teenica.Otra de sus potencialidades podemos encontrarla al reaiizar un analisiscomparativo entre genealogias soeiales (25). este sistema complejo deredes de parenteseo interpretado en terminos comparativos, nos permiteapreciar los rasgos eulturales (diferencias y simihtudes) entre generacio-nes distintas.

En las genealogias eulturales e historias de familia. no aplica el crite-rio de iepresentatividad estadistiea. Nuestras familias no son repre-sentativas estadistieamente (ni pueden serlo) de una totalidad cultnralcompleja, pero aplicando un principio holografieo al procedimiento deconstruceion, podemos hablar de una representatividad estructural; estemicro-universo de sentido que es la familia. nos permite "ver" y "leer"a traves de sus multiples historias. una buena parte de la totalidad de losproeesos soeiales (26).

Epoca II. Vol. IV. Num. 8, Colima,diciembre 1998, pp. 93-119 109

Karia Y. Covarrubias Cuellar

a) Archivo

En la cxploracion documental, el archivo results de suma importanciaen la rectificacion y en la constniccion de nuestros datos. Los datos ob-tenidos a traves de los arcluvos. enriquecen y fundanientan tanibien eltrabajo de investigacion que realizamos. Nucstras multiples iniradas y loque cUas construycn se confrontan con otras fuentes de informacion.

Para esta investigacion sobre conversion religiosa. consulte varios ar-chivos de la ciudad de Cohma: el del Progrania Cultura del Centro deInvestigaciones Sociales de la Universidad dc Colima (datos delFOCYP y del proyecto dc investigacion El Sistema de ComunicacionSocial en Colima); cl dc la Secretaria dc Gobemacion del Gobiemo delEstado de Colima. cl Archivo Historico Municipal de Colima. el delInstiluto Nacional dc Estadistica y Geografia (INEGI). y cl dc la Aso-ciacion rcligiosa "Grupo Amor", A. C,

Los instrumentos dc registroen el trahajo de campo etnografico

a) Diarin de campo

El diario de campo es el cora/on del registro etnografico, pues nos per-mite liaccr "observable" el mnndo social desde nuestra subjetividad; lannsma subjetividad que va construyendo objetividades del mundo so-cial. El diario de campo pemiite al etnografo no solo registrar lo obser-vado. sino tanibien sus fomias dc observacion y el proceso mismo dc surcflcxividad sobre los acontecimicntos dc los que esta participando coti-diaiianiente. Adenias, ei diario de campo cs el espacio de caracter perso-nal y privado en cl que el invcstigador rcgistra sus angustias. sus insc-guridadcs. sus fascinaciones y encantos, todo tipo de sentiinientos quetocan su subjetividad.

El diario de canipo tiene. por tanto, una gran potencialidad comoejercicio reflexivo, Por esta razon. se vuelve muy util en el analisis denuesU'a investigacion, ya que al recurrir a el nos miramos a nosotrosmismos y nos pcrcatanios de los difercntes momentos y cambios vivi-dos en cualquicr camino de conocimiento (27). Al final de cuentas, eldiario de campo es tambien un nieta instrumcnto de registro, ya que nospermite objetivar lo observado por el mismo investigador que en su ofi-cio dc etnografo sc descmpefia a su vez como EL (principal) instrumcn-

110 Esludios sobre las CuUuras Contempordneas

F.I regislro del mundo social desde la vida cotidiana

to de registro. Es a traves de aquci que el mundo social es percibido yregisimdo en el diario de campo: todo pasa por las diferentes fomias depercepeion del etnografo; por eso el diario de campo es taii^ien un ins-tnimento de vigilancia epistemologica.

b) Libreta dc trabajo

Utilice dos libretas de trabajo durante el proceso etnografico; estas tu-vieron una funcion distinta a la del diario de canipo. De esta manera.mientras el registro en el diario de campo apunta hacia la interioridaddel investigador relacionada con el objeto (se refiere a lo que "el objetome hace a mi"), la libreta de trabajo esta dirigida a poner en claro la re-lacion que el etnografo tiene en determinado momento con el objeto (solefiere a "como eonstruyo yo al objeto. como lo detennino, como lovoy a trabajar").

Las libretas de trabajo tambien fueron utilizadas en un sentido mastecnico; ahi anote. por ejemplo, las observaciones heehas por algiin lec-tor extemo a mi trabajo: tambien realice algunos esquemas visuales. bo-rradores de guiones para entre\ista, escribi algunas ideas que me sur-gian relacionadas con la conversion religiosa, las citas con los infor-mantes y olros apuntes.

c) Fichas de registro

Utilice basicamente dos tipos de fichas de registro; ambas fueron em-pleadas para obtener informacion muy puntual. La primera fue de carac-ter individual: en ella registre daios precisos de cada informante (nom-bre, lugar y fecha de nacimiemo. region, nivel escolar. ocupacion. pro-fesioa estado ci\il. etc.). La estructura de la ficha individual me sir\i6para obtener alrededor de 120 registros personales con los cuales pudereconstruir la genealogia social, asi como el registro tecnico de los docemiembros de la familia Lopez Reyes.

El otro tipo de ficba fue de caracter familiar. Elabore diez fichas fa-miliares durante el trabajo de canipo. las cuales corresponden a diez fa-niilias distribuidas a lo largo de cinco generaciones (nombres de los pa-dres y de los hijos, edad, nivel educative tipo de religioa profesion,ocupacion. estado civil, procesos de emigracion. etc.). Para obtener es-tas fichas visite a cada familia de la genealogia, mientras los nielos de laprimera y de la segunda generacion (es decir, las personas de la tercera

Epocall. Vol. IV, Num. 8, Colima.didembre 1998, pp. 93-119 111

KarU Y. Covamibias Cuellar

y cuarta generacion) colaboraron en reconstruir. en familia, los datosacerca de sus padres y abuelos.

Hubo otros tipos de fichas de registro para otros tipos de datos: estastambien fueron bastante utiles para organizar y clasificar la informacionque fiii obteniendo poco a poco.

d) Fichero beuristico

Considerar en una investigacion un fichero hcuristieo nos da la posibili-dad de nombrar lo que se esta eonociendo acerca del objeto de estudio.Esto pemiite que el invesligador se de la oportunidad no solo de verifi-car la teoria. sino de construirla a partir de su contacto empirico con larcalidad que estudia, tal como lo explican Barney Glaser y Levi-Strausscon el uso del muestreo teorico (28).

En mi experiencia de investigacion, defini algunas categorias. talescomo conversion, desconversion, no conversion, reconversion, cristia-no activo, cristiano pmivo, entre otras. Durante el trabajo de eampo. ha-bia ciertas constantes culturales, actitudes o procesos prcsentes a lascuales di un nombre y, en una fieha de papel en bianco, defini lo que en-tendia por eso.

e) Fichero teorico

Este fichero me permitio Ilevar un registro de las lecturas rcalizadas deacuerdo a ciertas categorias teorieas centrales para la investigacion so-bre conversion religiosa; estas fueron: familia, vida eotidiana. unidaddomestica, secularizacion, modemidad, posmodemidad. conversion reli-giosa, religion, cultura. cristianismo, catolicismo. protestiuitismo, etc.,ete. El fichero teorico se fue conformando poco a poco desde el disenodel proyecto de investigacion hasta la escritura de la tesis. La utilidadque tiene el fichero teorico es que se pueden localizar muy facilmentenuestras lecturas realizadas sobre cierto topico: ahi mismo podemos Ile-var un control de los autores que hemos leido y como entiende este oaquel determinado coneepto.

112 Estudios sobre las Culturas Contemporaneas

Fl rcgistro del mundo social desde

t) Crabadora de audio

El hecho dc rcalizar entrevistas para la produccion de los teslimonios.me llevo a auxiliarme de la grabadora de audio y de cintas magneticasSin estas no habria sido posible obtener tan amplios y fascinantes dis-cursos.

Algunas ideas para concluir

• Me parece necesario seiialar una vez mas y de manera muy concreta.que en el proceso etnografico. la distancia entre el sujeto y el objctoticnde a acortarsc por la relacion de interaccion cotidiana entre uno yotro, Por esta razoa tanto humana eomo cultural, el etnografo tendriaque tcncr siempre presente el objetivo de su estancia dentro del esce-nario vital del objelo que estudia y v igilar. a su vez, e! papel que de-sempena. Este es un doble rol que por razoncs epistcmologicas juegasiempre el etnografo. El reto es moverse de espaeio social, no soiopara tomar distancia del objeto que investiga, sino ademas para mirara este ultimo desde otros migulos.

• Por otro lado, la experiencia etnografica nos acerca tanto al objeto deestudio {de hecho uno esta en el), que lo que hacemos con nuestra\ ivencia en y con el a fin de cuentas, es tomar conciencia de susdistintas realidades. pues por mas que intentemos ponemos en sulugar, nunca tendremos la experiencia vital (vivencial) tal como latiene el objeto. El sujeto que conoce tendra, entonces, solo la refer-encia de la vivencia del "otro"; de lo contrario. tenninarianios con elrol como etnografo y vendria el nacimiento de un nuevo insider, deun nativo mas (29).

• Sin embargo, es preeisamente por esta intensa relacion de comphci-dad y conocimiento mutuo, que ninguno de los dos volveran a sercomo antes de su intenso encuenlro Asi. la experiencia dc vida allado del objeto de estudio marca la propia vida del sujeto imesti-gador. Hacer etnografia entonces es hacerse pane de lo otro, sin dejarde ser parte del mundo de los outsiders.

• La propuesta etnografica que constituye este texto, ha intentado serpropositiva en un sentido tecnico, ya que a travcs de un caso con-creto conocimos como se han empleado ciertas tecnicas de investi-

Epocall Vol. IV. Num. 8, Colima,diciembre 1998, pp. 93-119 113

Karla Y. Covamibias Cuellar

gacion e instrumentos dc registro. En estos apuntes metodologicos.se procuro reflexioiiar sobre la pertinencia de recurrir a una tccnica oa otra, dependiendo del lipo de pregunta de investigacion que setenga y del lipo de informacion que cada tecnica puede producir.

FaJtaria decir. sencillamente, que esta propuesta etnografica es solouna de tantas, no es la linica ni la mejor, intenta simplemente com-plementar otras experiencias de investigacion de tipo cualitativo. Eneste sentido, el texto representa un abanico de posibilidades paraconstmir el objeto de estudio.

114 Esludios sobre las Culturas Contempordneas

Notas y referencias bibliograficas

1. Este articulo Ibrma parte de mi tesis doctoral titulada En el nomhre preciosode Cristo Je.stis. La Conversion religioaa en la construccion de identida-des. El caso de una familia crisliana-evan^elica de Colima: Los LdpezReyes. Para mayor iiitbmiacion, diclia lesis piiede localizarse en el Pro-grama Cultura del Centro de Investigaciones Sociales (CUTS) de la Uni-versidad de Colima.

2. Lutz Niethammer dice que "la Historia Oal , es util en la exploracion de de-terminados campos tragmentanos para los que no Jiay o a los que no esaccesible a otro tipo de documento de tran.smisi6n y, en este sentido, rep-resenta un instnunento de heiiristica contemporanea. Pero, por otro lado,—continua Niethammer—, pennite una concepcibn mas ainplia del pasa-do imnediato y de su elaboracibn sociocultural como historia, y asi supractica revierte sobre la compraisibn de la historia en general. En estesentido, la historia oral, conlleva siempre el sentido y la construccion dela realidad como trayectoria". Niethammer, Lutz. "^,Para que sirve la lus-toria oral?" en: Historiay fiienie oral. No. 2, Universidad de Barcelona yArchivo Historico de la Ciudad, Barcelona 1989, p. 3-2.

?>. Niethammer, Lutz. Op. cii., 1889, p. 2. De la misma manera Eugenia Meyercomenta qtie "hoy la Historia Oral (concretainente la entrevista de histo-ria oral) es una practica comun en la qtie se da cuenta del desarroito deaqiiello que nosotros insistiamos ai detlnir como una metodologia y nosimplemente como una mcra tecnica, porque se trata de mi eleinento, imacapacidad cultural que puede ayudar en el analisis y en la interpreta-cion". Ademas, dice Meyer, "en Mexico la tradicibn sobre la HistoriaOral, ha sido valorada y evaluada no solo como ima tecnica de investiga-cion, sino al mismo tiempo como una metodologia, es digamos una prac-tica denunciando, custodiando la memoria del pasado puesto al dia" en:Meyer, Eugenia, ilistoria oral en Latinoainerica y el Caribe" en: Histo-ria yjuenfe oral., No. 5, Universidad de Barcelona y Archivo Historicode la Ciudad, Barcelona 1991, p. 140.

4. Sobre este concepto puede consultarse a Ge;rtz, Cliford. "La Descripciondensa: hacia una teoria interpretativa de la cultura" en; La interpretacidnde las culturas- Gedisa, Barcelona, 1989, p. 19-40,

5. "La investigacion etnografica coiisiste —dice Geertz—, en lanzamos a unadesalentadord aventura cuyo exito solo se vislumbra a lo lejos; tratar detbrmular las bases en que uno imagina, siempre con excesos, haber en-contrado apoyo, es aquello en que consiste el escrito antropolbgico comoempeno cientifico. No tratamos (o por lo menos yo no trato) de conver-timos en nativos (en todo caso una palabra comprometida) o de imitar alos nativos. Solo los romanticos o los espias encontrarian sentido en ha-cerlo. Lo que procuramos es (ai el sentido amplio del tcrmino en el cual

Epoca II. Vol. IV. Num. 8, Colima,diciembre 1998, pp. 93-119 115

Karia Y. Covamibias Ciiellar

este designa mucho mas que la charla) conversar con ellos, una cuestionbastanle mas dilicil, (y no solo con exlranjeros) de lo que generalmentese reconoce" en: Geertz, ClitYord. Op. dr.. 1989, p. 27.

6. Guillermo de la Pena aporta una clara (ipologia dc movimientos y grupos re-ligiosos cir. Dc la Torre Rcncc. Los bijos tie la IMZ. Discurso, identidadypoder en la Luz del Mundo. CIESAS-Occidente, ITESO y Universidadde Guadalajara, 1995, p. 9-13.

7. Para ser mas cxactos Colima tienc una poblacion de 120,749 habitantes y entodo el estado unos 487,324. Estos son los datos publicados en el Anua-rio estadislico del estado de Colima. INEGI, Colima 1996, p. 83.

8. En este ano en el Programa Cultura del Centro de Investigaciones Sociales dela Universidad de Colima, dentro del proyccto nacional sobre "Telenove-la en Mexico" dirigido y coordinado por el Dr. Jorge A. Gonzalez, parti-cipe en cl area de la rucepcion de telenovelas en las tainilias, y despuesde cuatro intentcs de ingreso a una familia para realizar la investigacion,no tuve exito, smo hasta el quinto. La anotacion me parece pcrtmenteporque la realidad nos sorprende con sii cara dura y terca: no podemostransgredir sus propios limites. A veces pensamos que tos gnipos socialesestan ahi como cosas para ser estudiados, pero no, la realidad no es estati-ca ni lacilmente apreheusible, es entropica y caotica, siempre en movi-miento: en esta medida toca y mueve al siijeto que investiga, lo que signi-tica que no podemos introducimos en ella con la facilidad que supondriala teoria.

9. Con EGO nos referimos a aquel personaje sobre el cual gira toda la dinamicatamiiiar en este scntido, el personaje que llamanios iiqui EG() ejerce co-tidianamente poder sobre otros miembros de la familia en la relacion conel dinero, la toma de decisiones, la orgaiiizacion de la ecouomia, la orga-nizacion de los roles para desempenar ciertas I'unciones, etcetera. De estamanera, EGO ocupa un espacio social distmto al de! resto del grupo.EGO piiede ser o no un personaje consanguineo de un sistema familiar.En lerminos de rclaciones de parentesco, puede consultarse el codigo ba-sico del meta-leiiguaje GEPR de Alberto M. Cirese en: Gonzalez, JorgeA. "Y todo queda en familia. Estrategias, objeto y mclodo para historiasde familia" en: Estudios sobre las Culluras Contempordneas, Vol I, No.1, Segunda Epoca, Universidad de Colima, 1995, p. 154.

10. Ibanez, Jesus. "Como se realiza una investigacion mediante gmpos de dis-cusion" en: El amlisis de la realidad social. Melodos y li'cnicas de in-vestigacion. (Compilacion de Manuel Garcia Ferrando, Jesus Ibanez yFrancisco Alvira),Alianza Universidad, Madrid, 1992, pp. 489-493.

11. Galindo, Caceres Jesus. "Historias de Vida. Guia tecnica y reflexiva"" en:Estudios sohre las C.ulturas Contempordneas, No. 18, Umversidad deColima, 1994, pp. 203-230; del mismo autor, Sahor a ti. MetodologiaCualitativa en investigacion social. Universidad Veracruzana, 1997; yCultura mexicana en los ochenta. Apunles de metodologia y andlisis.Universidad de Colima, 1994. Vease ademas a Thompson, Paul. "Lasaportaciones de la historia Oral" en: La voz del pasado. Histoha Oral.

116 Estudios sobre las Culturas Conlemporaneas

El registro del mundo social desde la vida cotidiana

Valencia, Espana, 1988; a.si como a Bcrtaux, Daniel "Los rclalos de vidaen el analisis .social" en: Hisioha v Fuente Oral. No. 1, UniversidadCentral de Barcelona y Archivo Mistorico de la Ciudad, Barcelona 1989.Ademas a Gon7,alez Jorge A. "Para un prolocolo de observacion etnogra-lica de los usos diferenciales y los modos de ver las telaiovelas"' en: Es-tudios fiohre lax Culiuras Conlempordneas, No. 1, Universidad de Coli-ma, 1986, pp. 149-175. Otros Icxtos como el de Marinas, Jose Miguel yCristina Santainariiia. Ixi Historia Oral: Miitodos v experiencias. Debate,Madrid, 1993,

12. Para complementar la lectura del Cuadro 2 en cuanto a la relacion de paren-tesco, puede consultarse el codigo basico del ineta-lenguiije GEPR delDr. Alberto M. Cirese. Op. cii., p. 154. Tambien quiero comentarque laliieta de la tainilia nacio en este gmpo social en 1985 y desde entoncestbnna parte del grupo.

13. En relacion con la tecnica de la entrevista, sugiero consultar los textos deGalindo, Jesus. Op. cit, 1987 Y tambien el tcxlo de Alonso, Luis Enri-que. "Sujeto y discurso: El lugar de la entrevista abierta en las practicasde la sociologia ciialitativa" en: Meiodosy tecnicas cualitativas de inves-tigacion en Ciencias sociales (coordinadores Juan Manuel Delgado yJuan Gutierrez), Ed, Sintesis Rsicologia, Madrid, 1994, p.225-238. Asicomo el articulo de Orti, Alfonso "La apertura y el enfoque cualitativo oestructiiral: la entrevista abierta seinidirectiva y la discusion de gnipo"en: Garcia Ferrando, Manuel (compilacion de Manuel Garcia Fenrando,Jesus Ibaflcz y Francisco Alvira). Op. cil., 1992, p. 171-203.

14. Glaser, G. Bamey y Anselm L. Strauss. The discovery of grounded Theory:strategies for qualitative research. Ed Aldine de Gruyter, Nueva York,1967. (Traduccion de los capitulo.s 3 y 5 por David Oseguera Parra, Pro-grama Cultura del GUIS, Universidad de Colima).

15. Parafraseando a Jorge Aceves Lozano, cuando dice que "en toda investiga-cion habria que dar cuenta de las condiciones de produccion, ya que deestas va a depender el tipo de retlexividad y/o de lectura social que el in-vestigador hara de su objeto de estiidio" en: Seminario sohre Hi.storiasde Vida. Diplomado en Tecnicas de Invcstigacion en Sociedad, Culttira yComunicacion, Universidad de Colima, mayo de 1997.

16. Jesus Galindo llama a la.s tecnicas de investigacion paquetes tecnicos. Elconcepto me parece interesante porque se concibe a las tecnicas de inves-ligacion en relacion con otras tecnicas y tbrmas de registro, tal como unpaquete de trabajo, que incluye las herramientas pertinentes para detenni-nado obieto de estiidio. Asi, cada tecnica conlleva ya un metodo de traba-jo, y cada metodo de trabajo, se vuelve observable, visible por determina-das tecnicas y lonnas de registro Se puede consultar un texto metodol6-gico sobre la diversidad de paquetes tecnicos posibles a utilizar en cien-cias sociales, del mismo autor, "La lucha de la luz y la sobra. Metodolo-gia y tecnologia de la investigacion en Sociedad, Cultura y Comunica-cion. Una propuesta iiiicial" en: Teaiicas de Investigacion en Sociedad.

Epoca II. Vol. IV, Num. 8, Colima,diciembre 1998. pp. 9:1-119 117

Karia Y. Covarrubias Cuellar

Cultura v Comunicacion. CNCA, Addi.son Wesley Longman, Mexico,D.F., 1998, p. 9.

17. Sobre la observacion como tecnica de investigacion, puede consultarse el ar-ticulo de Gutierrez, Juan y Manuel Delgado "Teoria de la observacion"en: El atidlisis de la realidad social. Melodos y lecnica.s de investigacion.(7p. d/., 1994,p.l41-171.

18. Galindo, Jesus. " Encuentro de subjetividades, objetividad descubierta. Laentrevista como centro de trabajo etnografico" en: Esfudios sohre lasCulturas Contempordneas.,^0. 3, Universidad de Colima, I987,pp. 151-156.

19. Jesiis Galindo comenta que la entrevista como tecnica de investigacion cua-iitativa, implica necesariamente un "encuentro de subjetividades" y di-cho encuentro nos lleva a "ponemos en eontacto con la vitalidad humanaen movimiento, con personas y con puntos de vista, con expresiones de lavida social". Op. cit., 1987, p. 155.

20. Geertz, Cliftbrd. Op. cit., p. 27.21. Galindo, Jesus- Op. cit, 1994 y 1997; Bertaux, Daniel. Op. cit., 1989;

Thompson, Paul. "Historias de vida y analisis del cambio social" en:Historia Oral (Jorge Aceves Lozano, compilador). Antologias Universi-tarias, Instituto Mora y Universidad Autonoma Metropolitana, Mexico,1993, p.l 17-135. Thompson, Paul. Op cit., 1988; Balan, Jorge y Eliza-beth Jelin. "La estructura social en la biografia personal" en: BstudiosCEDES, No. 9, Buenos Aires, 1979, p.5-25; Bourdicu, Piene. "La ilu-sion biogratlca" en: Historia y Fuente Oral. No. 2, Universidad de Bar-celona y Archivo Historico de la Ciudad, Barcelona 1989; Clot, Yves"La otra ilusion biografica" en: Historiay Fuente Oral. Op. cit., 1989, p.35-39; el numero especial sobre Historia Oral de la revista Estudio.s so-bre las Culturas Contemporaneas, no. 8-9, Universidad de Colima, 1990,p.392; Aceves, Lozano Jorge (Compilador) Hi.storia Oral. Ensayos yaportes de Investigacion. Seminario de Historia Oral y enlbque biografi-co. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologia So-cial, y Ediciones Casa Chata, Mexico, 1996. Tambien fueron de gran uti-lidad los numcros 6, 7, 8 y 9 de la Revista de Historia y Fuente Oral,Universidad Central de Barcelona y Archivo Historico de la Ciudad, Bar-celona. Asi mismo Szczepanski, Jan El metodo biografico (mimeo),p.594-612- Y Pujadas, Munoz Juan Jose. El melodo biogrdfico: El uso delas historias de vida en ciencias .sociales. Cuademos Metodologicos no.5, CIS, Madrid, 1992.

22. En el capitulo V de la tesis doctoral, expongo mas ampliamente sobre lascondiciones concretas de produccion de las historias de vida en relacioncon la pertinencia del porque trabajar esta tecnica cualitativa solo conciertos inlbrmantes y con otros no.

23. Bertaux, Daniel. "Genealogias sociales comentadas. Una propuesta metodo-logica" en: Estudios sobre las Culturas Contemporaneas, No. 16-17,Universidad de Colima, 1994, pp. 333-349; Bertaux, Daniel e Isabel-Wiame. "El patrimonio y su linaje: transmisiones y movilidad social en

118 Esiudios sobre las Culturas Contemporaneas

El registro del mundo social desdc la vida cotidiana

cinco generaciones" en; Estudios sobre las Cuituras Contemporaneas.Op. cit., 1994, p,27-56: Bertaux, Daniel, flow to Begin Building Up aData Bank of Case Histories of Families (mimeo), Paris, 16 de septiem-bre de 1994: Thompson, Paul. "'La familia como factor de movilidad .so-cial" en: Estudios sohre las Cuituras Contemporaneas. Op. cil.., 1994, p.57-80: Y, Gonzalez, Jorge A. "Y todo queda en familia. Estrategias, ob-jeto y metodo para historias de familia" en: Estudios sobre las CuiturasContemporaneas, No. 1, Segunda Epoca, Universidad de Colima, 1995,p.135-151, De igual manera fue iitil el texto de Bourdieu, Pierre. "Com-prendre" en: La misere du monde. Paris, Seuil, 1993, p. 902-92 (traduc-cion de Irma Rodriguez, Programa Cultura, CUIS de la Universidad deColima).

24. Bertaux, Daniel. Op. cit., 1994, pp. 340-344.25. Bertaux, Daniel. Op. cit., 1994, pp. 29.26. Comaitado por Jorge A. Gonzalez en una asesoria de tesis el 22 de abril de

1996. Tambien lo explica Daniel BertaiLx cuando dice que "las historiasde lamilia constituyen el micleo sociologico de todo e-stiidio de caso. Septieden basar en ellas liipotesis sobre la existencia de procesos que se re-piten de ima familia a la siguiente, y entonces comenzar a generalizarsustantivamente, lo cual es —por supuesto— mny diferente a una gene-ralizacion estadisUca". O/). cit., 1994, p. 341.

27. En el proyecto de investigacion sobre telenovelas en Mexico y concreta-mente en la recepcion de este genero televisivo en algiuias fajnilias deColima (1989), los diarios de campo fueron usados como instrumentosde constante recurrencia metodologica, ademas de ser usados como mate-riales que concentraban signitlcativos regi-stros acerca del objeto de estu-dio. Como ajemplo puede consultarse ai: Covarrubias, Cuellar Karia:Bautista, Farias Angelica y Uribe Alvarado Ana. Cueniame en que sequedo...'. Usos y apropiacion social de las telenovelas en tres familiascolimen.tes. Una experiencia con la etnografia. Tesis de licenciaturaacreedora al primer lugar nacional de tesis convocado por el Consejo Na-cional para la Ensenanza de la Investigacion ai Ciencias de la Comunica-cion (CONT':iCC) en 1991.

28. Olaser, G. Baniey y Anselm L. Strauss. Op. cit., 1967, pp. 2-4.29. Schwarzt, Arnold y Jerry Jacobs. Sociologia Cualitativa. Metodo para la re-

construccion de la realidad. Trillas, Mexico, 1984, p,75.

Epoca II. Vol. IV. Niim. X. Colima,diciembre 1998, pp. 93-119 119