el régimen de la restauración y el sistema canovista

Upload: maria-castillo-rodriguez

Post on 09-Apr-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 El rgimen de la Restauracin y el sistema canovista.

    1/4

    Introduccin

    LOS FUNDAMENTOS DEL SISTEMA POLITICO DE LA RESTAURACIN

    LA MONARQUA RESTAURADA: ALFONSO XII, REY.

    Cansada la sociedad espaola de los ensayos polticos durante el Sexeniorevolucionario fue tomando cuerpo la idea, hbilmente dirigida por Antonio Cnovasdel Castillo, de proclamar rey de Espaa al joven Alfonso XII (hijo de Isabel II), y derestaurar en su persona la monarqua de los Borbones.

    Cnovas, que preparaba el regreso de Don Alfonso, redact el Manifiesto deSandhurst (academia militar inglesa en la que estudiaba el joven).Mientras Cnovas esperaba pacientemente la llegada de Alfonso, Arsenio MartnezCampos, adelant los acontecimientos tras un pronunciamiento en Sagunto.En contra de los deseos de Cnovas, la monarqua borbnica haba sido restauradamediante un golpe militar.

    A pesar de todo, la entrada de Alfonso XII el 15 de enero de 1875 como nuevo rey deEspaa fue triunfal. ste no defraud a nadie, ya que con su juventud, actitudcomprensiva e inteligencia, pronto se gan la simpata popular y de la clase poltica,favoreciendo el xito del nuevo sistema de la Restauracin y convirtindose en uno desus smbolos.

    EVOLUCIN DE LA RESTAURACIN

    En la evolucin de la Restauracin debemos distinguir varias fases:-La primera, (1875-1885). En el ao 1878, Alfonso XII contrae matrimonio con Marade las Mercedes, hija de Antonio de Orlens y Luisa Fernanda de Borbn. Tras latemprana muerte de Mara de las Mercedes, el rey se casa con Mara Cristina.Esta fase termina en 1885 con la muerte de Alfonso XII.-La segunda, en la que su esposa, la reina Mara Cristina de Austria, ejerce la regenciadurante la minora de edad de su hijo Alfonso XIII (hijo pstumo) Desde 1885 hasta1902.-La tercera, que empieza en 1902 con la mayora de edad del rey Alfonso XIII.

    En un sentido estricto slo se puede hablar de Restauracin en las dos primeras fases, yaque en la tercera el sistema canovista entra en crisis hasta deshacerse en 1923 con ladictadura de Primo de Rivera.

    LOS FUNDAMENTOS DOCTRINALES DE LA RESTAURACIN

    El sistema poltico de la Restauracin fue ideado por Antonio Cnovas del Castillo,siempre ayudado por Prxedes Mateo Sagasta. Los principales fundamentos del sistemacanovista se pueden resumir en los siguientes:

    a) La Restauracin no era slo la vuelta de la legtima dinasta borbnica,significaba, sobre todo, la superacin de la inestabilidad poltica del periodoanterior y la pacificacin social y poltica del pas.

    b) Realizar una sntesis entre lo viejo y lo nuevo, entre el legado de la Historia,es decir, lo que l llamaba constitucin interna de un pas, y los ideales

    progresistas del Sexenio.

  • 8/7/2019 El rgimen de la Restauracin y el sistema canovista.

    2/4

    Esta constitucin interna estaba constituida por una serie de principios comola libertad, la propiedad, la monarqua, la dinasta y el gobierno conjunto del reycon las Cortes.c) El sentido de la realidad, y la poltica debe verse como algo adaptado a las

    circunstancias del tiempo y del lugar.

    d) Civilismo frente a militarismo. El poder civil es superior al militar, porquetiene la legitimidad que le da la voluntad nacional manifestada a travs delsufragio.

    e) Posibilismo canovista, que consiste en que unas veces cedan unos y otrasotros cuando hay dos posturas contrarias.

    f) Pacto entre todas las fuerzas polticas, pacto que quedara fundamentado enuna nueva constitucin.

    LA CONSTITUCIN MONRQUICA DE 1876

    Cnovas cre una comisin de Notabilidades, que se encarg de redactar un proyecto de

    constitucin, que fue promulgada el 30 de junio de 1876. Dicha constitucin fueconcebida como un acertado equilibrio entre la moderada de 1845 y la revolucionaria de1869. Consta de 89 artculos y tiene dos partes: en la primera, se hace una declaracinde los derechos individuales; en la segunda, se establece y se planifica un mecanismo

    poltico encaminado a elaborar e imponer la ley. La constitucin de 1876 presenta lassiguientes caractersticas:

    - Se recogen los derechos individuales como la seguridad personal, lainviolabilidad del domicilio y de la correspondencia, la libertad de expresin yde enseanza, etc.

    - La soberana queda compartida por el rey y las cortes. El rey sanciona ypromulga las leyes, disuelve las Cortes y tiene derecho a veto.

    - Se expresa la confesionalidad del Estado, definiendo la religin catlica comola oficial del mismo.

    - Las cortes se estructuran en dos cmaras: el Congreso y el Senado.

    Complemento de la Constitucin fue la Ley Electoral de 1878, de tipo censitario entanto que slo votaba el 5% de la poblacin, aunque despus, el sistema introducira,gracias a Sagasta, en 1890 el sufragio universal, por el que tendran derecho a vototodos los varones mayores de 25 aos.

    EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA. BASES SOCIALES E

    INSTITUCIONALES.LOS PARTIDOS POLTICOS

    Cnovas defenda el bipartidismo, es decir que solo hubiese dos partidos polticos quese alternasen en el poder. Cnovas se cre su propio partido, el Liberal Conservador, yel partido contrario, el Partido Liberal era dirigido por Sagasta. Estos dos partidos eranconocidos como Dinsticos.Fuera del sistema quedaban los partidos antidinsticos.

    LA ALTERNANCIA PACFICA DE LOS PARTIDOSPara que se produjese la alternancia en el poder se llevaba a cabo el encasillado, es

    decir, se decida previamente a las elecciones qu partido deba salir como ganador. Losgobernadores civiles de cada provincia manipulaban las elecciones y compraban los

  • 8/7/2019 El rgimen de la Restauracin y el sistema canovista.

    3/4

    votos a los caciques comarcales y municipales, que empleaban diversos mtodos parahacer que la poblacin urbana y rural votara al candidato que, como se haba pactado

    previamente, deba salir como elegido.Si estas medidas no daban el resultado previsto, se recurra al pucherazo aparecanms votos que electores- contando votos de lzaros o sea, votando en nombre de

    vecinos muertos.

    OLIGARQUA Y CACIQUISMOLa oligarqua estaba formada por los miembros de ambos partidos polticos, y a estosestaban subordinados los caciques, que eran personas de gran poder econmico queempleaban su fuerza para dominar polticamente a los habitantes de su zona deinfluencia.Este fenmeno era propio de una sociedad mayoritariamente rural, subdesarrollada yanalfabeta.Al morir en 1885 Alfonso XII, la restauracin supera su primera prueba de fuegogracias a llamado Pacto del Pardo entre Cnovas y Sagasta, que asegura la continuidad

    del sistema mediante la regencia de Maria Cristina.El caciquismo y la farsa electoral que ste propiciaba llevaban en s el germen de

    la crisis del sistema. Pronto sera sealado, sobre todo a partir de 1898, como uno delos males de la patria.Aunque el caciquismo se dio en toda Espaa, fue en Andaluca donde tuvo mayorarraigo, porque aqu la gente era ms dependiente de la tierra.

    EL REPUBLICANISMO, EL MOVIMIENTO OBRERO Y LOS NACIONALISMOS

    Entre los problemas polticos de fondo planteados al sistema de la Restauracincanovista, cabe destacar: el auge del republicanismo, de los nacionalismos y delmovimiento obrero.

    REPUBLICANISMOCabe destacar la pervivencia del republicanismo como modelo de Estado alternativo a lamonarqua, ningn partido result ms afectado por la Restauracin que el republicano,que qued maltrecho, fragmentado y sumido en una intensa crisis interna. La mayorade los republicanos tuvieron que exiliarse a Francia.El ncleo republicano ms eficiente fue el formado en torno a la figura de NicolsSalmern, sobre todo a partir de 1890.

    ORGANIZACIONES OBRERAS Y CAMPESINASEn la lucha por mejorar sus condiciones de vida, obreros y campesinos se vieronatrados por el anarquismo y el socialismo.La tendencia socialista estuvo dirigida porPablo Iglesias, trabajador de imprenta, y seconsolid tras la fundacin del Partido Socialista Obrero Espaol (PSOE) en 1879.El movimiento obrero quedara configurado tras la promulgacin de la Ley deAsociaciones (1887) y La Ley del Sufragio Universal (1890). Adems los socialistasfundaran la UGT y los anarquistas la Confederacin Nacional de Trabajadores (CNT) yms tarde la Federacin Anarquista Ibrica (FAI).

  • 8/7/2019 El rgimen de la Restauracin y el sistema canovista.

    4/4

    REGIONALISMO Y NACIONALISMOEl nacimiento de los regionalismos y nacionalismos es uno de los hechos mscaractersticos del perodo de la Restauracin y, con el tiempo, uno de los fenmenosms importantes del siglo XX espaol.-El nacionalismo cataln: adems de ser el primero, destaca por su importancia e

    influencia sobre el resto de nacionalismos. Tuvo sus races en la Renaixena,movimiento de carcter literario iniciado a mediados del siglo XIX, que proclamaba elrenacimiento de la lengua y de la cultura vernculas.-El nacionalismo vasco: fue menos importante que el cataln en sus inicios. SabinoArana fue su mximo exponente. En 1897 se fund el Partido Nacionalista Vasco(PNV) dirigido por Sabino Arana.-El nacionalismo gallego: naci en un mbito muy rural y con unas connotacionesregionalistas; haban surgido como consecuencia del importante desarrollo industrial.Entre sus lderes destacan Alfredo Braas y Manuel Martnez Murgua.-El nacionalismo andaluz: fue el ms tardo. Su principal exponente fue Blas Infante,quin estableci como bandera una que perteneca a Al-ndalus. El himno, era una

    meloda religiosa del canto jornalero conocida como Santo de Dios, que cantaban lostrabajadores al regresar a casa. Blas Infante cambi la letra a esta cancin por un textosuyo.

    Conclusiones