el recobro de la soberanía nacional pasa por combatir el ... · junio/julio 2013 año v núm. 28 1...

16
Junio/Julio 2013 Año V Núm. 28 www.patriasindicalista.es 1 euro Periódico de oposición nacional Se buscan militantes / 3 Avanzada La Edad Media ha vuelto / 4 España en tinieblas y la casta soleada / 4 A mi me importa un pimiento los medios ingleses... ¿Y a ti? / 5 Hipocresía y contrasentido / 5 La Cataluña olvidada / 6 Pisos: las frases míticas del autoengaño sistemático / 7 España UNT: rechazamos la propuesta de ‘contrato único’ / 8 Excedencias (II) / 8 Francisco Torres habla sobre los últimos días de José Antonio / 11 Trabajadores Levantamiento contra el Hermano Erdogan / 9 La indefensión de Europa vista desde América / 10 Mundo Entrevista Falangistas en el punto de mira de ETA / 12 Libros Comentarios a ‘En busca del acta perdida’ y otras cosas / 13 Historia ¿Evolución o involución? / 15 Revisiones El recobro de la soberanía nacional pasa por combatir el separatismo y el imperialismo Sumario l Estado de las autono- mías es un cadáver. No sabemos, a estas alturas, qué es lo que lo sustituirá: si un ordenamiento que prime lo racio- nal y, en consecuencia, una es- tructura unitaria –que no uni- formadora– y un marco de justi- cia social profunda o si, por el contrario, el imperio de la ley de la selva; esto es, la división, la in- justicia y el enfrentamiento. Lo que sí parece obvio es que el Es- tado evacuado por la Constitu- ción de 1978 hiede, y todo el per- fume que se vierta sobre él es, a estas alturas, absolutamente in- suficiente. Los falangistas estamos conve- cidos que el sentido último del proyecto forjado por Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, lejos de haber cerrado un ciclo de siglos, conseva todo su potencial. De ahí nuestro empeño por recu- perar la nación y nuestro criterio de que las heridas inferidas al Es- tado pueden y deben cerrarse. Llegados a este punto, alguien podría preguntarse sobre la posi- bilidad de una tercera vía, de una suerte de rectificación del actual (des)orden de cosas. Desde nues- tro punto de vista, ya no hay ata- jos ni son posibles recuelos de lo que ha sido un estrepitoso fra- caso. El Estado autonómico, que sobrepasa todas las espectativas de tipo confederal, no sólo no ha servido de contraofensiva frente a todas las insolidaridades y trai- ciones, sino que incluso ha sido incapaz de hacer las veces de di- que contra quienes aspiran y la- boran por el finis hispaniae. Al los falangistas –lo hemos dicho en multitud de ocasiones– no nos inquieta lo más mínimo un Estado de corte federal, entre otras cosas porque el Estado fe- deral tiene vocación unitaria: deja hacer donde es posible dejar ha- cer y asume en exclusiva la res- ponsabilidad colectiva cuando concierne a todos los ciudadanos. El Estado autonómico, por el contrario, no sigue, aunque lo pa- rezca de forma epidérmica, ese patrón. Se trata de una aberra- ción jurídica que ha servido de te- rreno abonado al separatismo y a todos los apetitos disgregadores, ya que en España la culpa no po- demos endosarla en exclusiva a los partidarios de la separación. Pero hay más. La regeneración de España no es sólo, por así decirlo, un proceso interno. La falta de muscultatura hacia dentro es una situación que corre paralela a la falta de mus- culatura hacia fuera. España está (des)vertebrada por un Estado que sólo es fuerte en E los ámbitos policial y fiscal. En el resto de retos se nos muestra como una entelequia. La falta de representatividad política es una manifestación anómala que se produce, simple y llanamente, porque la soberanía ya no reside en el pueblo. España –y en esto no es una excepción– es un ju- guete en manos de Bruselas en lo económico y lo político y, en lo re- ferente a su política exterior, no pasamos de ser una unidad de cola de la OTAN, que es como decir un peón de tercera fila del Pentágono. Quienes consideran que con la neutralización del separatismo se han cubierto todos los objetivos nacionales, están en un grave error. La unidad e independencia de los españoles no se circuns- cribe a una derrota del separa- tismo, sino que nos obliga tam- bién a desasirnos de todas las ata- duras externas y, entre esas atadu- ras, están las de la Unión Euro- pea, la OTAN y, por supuesto, la de la alianza directa con EE.UU. ¿Demasiado idealismo el nues- tro? Tal vez. Pero los falangistas preferimos siempre la brega y la lucha, sea cuales sean las circuns- tancias y condiciones, antes que asumir pecuariamente el rol de colonia para nuestra patria. Pág. 2 Pág. 7

Upload: hanhan

Post on 03-Nov-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Junio/Julio 2013 � Año V � Núm. 28 � www.patriasindicalista.es � 1 euro Periódico de oposición nacional

Se buscan militantes /3

Avanzada

La Edad Media ha vuelto /4España en tinieblas y la castasoleada /4A mi me importa un pimiento los medios ingleses... ¿Y a ti? /5Hipocresía y contrasentido /5La Cataluña olvidada /6Pisos: las frases míticas del autoengaño sistemático /7

España

UNT: rechazamos la propuestade ‘contrato único’ /8Excedencias (II) /8

Francisco Torres habla sobre los últimos días de José Antonio /11

Trabajadores

Levantamiento contra el Hermano Erdogan /9La indefensión de Europavista desde América /10

Mundo

Entrevista

Falangistas en el punto de mira de ETA /12

Libros

Comentarios a ‘En buscadel acta perdida’ y otras cosas /13

Historia

¿Evolución o involución? /15

Revisiones

El recobro de la soberanía nacional pasa por combatir el separatismo y el imperialismoSumario

l Estado de las autono-mías es un cadáver. Nosabemos, a estas alturas,

qué es lo que lo sustituirá: si unordenamiento que prime lo racio-nal y, en consecuencia, una es-tructura unitaria –que no uni-formadora– y un marco de justi-cia social profunda o si, por elcontrario, el imperio de la ley dela selva; esto es, la división, la in-justicia y el enfrentamiento. Loque sí parece obvio es que el Es-tado evacuado por la Constitu-ción de 1978 hiede, y todo el per-fume que se vierta sobre él es, aestas alturas, absolutamente in-suficiente.

Los falangistas estamos conve-cidos que el sentido último delproyecto forjado por Isabel deCastilla y Fernando de Aragón,lejos de haber cerrado un ciclo desiglos, conseva todo su potencial.De ahí nuestro empeño por recu-perar la nación y nuestro criteriode que las heridas inferidas al Es-tado pueden y deben cerrarse.

Llegados a este punto, alguienpodría preguntarse sobre la posi-bilidad de una tercera vía, de unasuerte de rectificación del actual(des)orden de cosas. Desde nues-tro punto de vista, ya no hay ata-jos ni son posibles recuelos de loque ha sido un estrepitoso fra-caso. El Estado autonómico, quesobrepasa todas las espectativas

de tipo confederal, no sólo no haservido de contraofensiva frente atodas las insolidaridades y trai-ciones, sino que incluso ha sidoincapaz de hacer las veces de di-que contra quienes aspiran y la-boran por el finis hispaniae.

Al los falangistas –lo hemosdicho en multitud de ocasiones–no nos inquieta lo más mínimoun Estado de corte federal, entreotras cosas porque el Estado fe-deral tiene vocación unitaria: dejahacer donde es posible dejar ha-cer y asume en exclusiva la res-ponsabilidad colectiva cuandoconcierne a todos los ciudadanos.

El Estado autonómico, por el

contrario, no sigue, aunque lo pa-rezca de forma epidérmica, esepatrón. Se trata de una aberra-ción jurídica que ha servido de te-rreno abonado al separatismo y atodos los apetitos disgregadores,ya que en España la culpa no po-demos endosarla en exclusiva alos partidarios de la separación.

Pero hay más. La regeneración de España no

es sólo, por así decirlo, un procesointerno. La falta de muscultaturahacia dentro es una situación quecorre paralela a la falta de mus-culatura hacia fuera.

España está (des)vertebrada porun Estado que sólo es fuerte en

Elos ámbitos policial y fiscal. En elresto de retos se nos muestracomo una entelequia. La falta derepresentatividad política es unamanifestación anómala que seproduce, simple y llanamente,porque la soberanía ya no resideen el pueblo. España –y en estono es una excepción– es un ju-guete en manos de Bruselas en loeconómico y lo político y, en lo re-ferente a su política exterior, nopasamos de ser una unidad decola de la OTAN, que es comodecir un peón de tercera fila delPentágono.

Quienes consideran que con laneutralización del separatismo sehan cubierto todos los objetivosnacionales, están en un graveerror. La unidad e independenciade los españoles no se circuns-cribe a una derrota del separa-tismo, sino que nos obliga tam-bién a desasirnos de todas las ata-duras externas y, entre esas atadu-ras, están las de la Unión Euro-pea, la OTAN y, por supuesto, lade la alianza directa con EE.UU.

¿Demasiado idealismo el nues-tro? Tal vez. Pero los falangistaspreferimos siempre la brega y lalucha, sea cuales sean las circuns-tancias y condiciones, antes queasumir pecuariamente el rol decolonia para nuestra patria. �

Pág. 2 Pág. 7

i nombre es Carlos, tengo24 años, soy estudiantede ingeniería, me apa-

siona saber de todo un poco yprovengo de una familia humildesin tradición política entre susmiembros. Algunos de los facto-res que me llevaron a afiliarmepor primera vez a un partido po-lítico se remontan a tiempos delbipartito PSOE-BNG en Galicia.Mientras cursaba el bachilleratoen un colegio de Vigo la profesorade historia, militante socialistahasta la médula, se aferró al porentonces vigente decreto 124/2007del 28 de Junio por el que se hacíaefectiva la inmersión lingüísticaen Galicia para impedirnos a miscompañeros y a mí a utilizar elcastellano como lengua vehicular.Su tono era tajante, “Non entendoo que dis” (“No entiendo lo quedices”). Recibí mi primera “bofe-tada” y también mi primera lec-ción, entendí que la casta políticase estaba extralimitando en susfunciones y estaba invadiendo milibre e inalienable potestad paradecidir cómo y cuando debía uti-lizar una de las dos lenguas coofi-ciales de Galicia. Y es que “El peorcastigo para aquellos que no se in-teresan por la política, es que serángobernados por aquellos que sí seinteresan por la política” que diríaArnold Josep Toynbee.

Procuraré no extenderme de-masiado, lo cierto es que tras ba-rajar un amplio abanico deposibilidades y analizar las pro-puestas de todo el espectro polí-tico opté por Falange Española de

2 Junio/Julio 2013

� La segunda

Y entonces me afiliéa FE de las JONS

Programa de ‘La Alternativa en movimiento’

M

Comunicado

las JONS, buscaba contundenciay cierto perfil conservador pero almismo tiempo ansias de cambio,nacionalización de la banca, de laenergía, modelo de ordenación te-rritorial, sistema electoral, unademocracia de verdad, economíasocial... Hoy hará unos cuatroaños que llevo afiliado y ahora sítengo cierta perspectiva de losproblemas que han lastrado anuestra fuerza política. Siempreme ha parecido muy importanteque comiencen a afiliarse a FE delas JONS personas que nuncaantes hubieran estado en política,como se suele decir, gente fresca,de la calle, gente normal, que aligual que yo , venimos por así de-cirlo de “la sociedad civil” un per-fil muy necesario, sin maníasraras, sin fobias del pasado, soloasí podremos desprendernos de la

coletilla de lo carca, lo anticuadoy lo “infumable” que lastró du-rante demasiados años nuestraorganización. Una organizaciónque está haciendo un esfuerzobrutal por estar en la actualidadpolítica, algo muy digno y queestá siendo valorado positiva-mente por parte del electoradocada vez que nos presentamos aunas elecciones. Me preocupa quealgunas formaciones con siglasfalangistas organicen manifesta-ciones para decir auténticas atro-cidades, posando medio poseídoscomo si hubiesen hecho un viajeen alguna máquina del tiempo yse hubiesen teletransportado alsiglo XXI, olvidando que a lagente así no los vota nadie, yo almenos no lo haría.

Hay que seguir construyendolas bases para una revolución, larevolución del sentido común, larevolución del raciocinio y la re-volución de la gente normal. FEde las JONS tiene que convertirseen un instrumento útil, pero¿para quién? Pues para mi, paravosotros que leeis esto, para el pa-nadero que nos deja el pan en lapuerta todos los días, para el fru-tero, para el del bar... eso es Es-paña,por eso muchas veces meparece más valioso conseguir laafiliación de alguna persona quenunca antes había estado en polí-tica que aquel que se fue, pasó portropecientos grupos, grupitos ygrupetes y un buen día amagacon volver. �

Carlos Seijo Rodríguez

‘FE de las JONS tieneque convertirse en uninstrumento útil, pero¿para quién? Puespara mi, para vosotros que leeisesto, para el panadero que nosdeja el pan en lapuerta todos los días,para el frutero, para el del bar...’

l congreso La Alternativa en Movimiento, en el queparticipará, junto a otros colectivos, una delega-ción de la redacción de Patria Sindicalista, tendrá

lugar en Madrid, el sábado 22 de junio, en el Hotel TRYPMadrid Chamartín, de la calle Mauricio Ravel, y el pro-grama será, salvo variaciones de última hora, el siguiente:

10:00 h. Apertura para las asociaciones participantes.10:30 h. Apertura para el público general.11:00 h. Presentación del Congreso.11:15 h. Mesa redonda: Definir la alternativa. ¿Cambio de régimen? ¿Cambio de sistema? ¿En qué as-

pectos debemos centrar la oposición? ¿Reforma o revolu-ción?

12:30 h. Inauguración de la exposición Arte militante.Todo movimiento político ha contado desde sus orígenes

con un grupo de artistas e intelectuales que les han dadoforma estética a los planteamientos que los ideólogos teo-rizaban. El nacionalsindicalismo, lejos de ser una excep-ción, es un campo de cultivo en el que las últimastendencias en boga en los años treinta –las vanguardias–entran en sintonía con el nuevo movimiento, patriótico ysocialmente revolucionario. Varios nombres suenan confuerza y trabajan incansablemente en favor de la Falange:el pintor Ponce de León, el arquitecto José Manuel Aiz-purúa, el tenor Miguel Fleta, el escultor José Vicent Cor-tina son algunos de aquellos prohombres que supieron dar

nota, color y forma a unas ideas novedosas, justas y since-ras. En esta pequeña muestra se hace un breve repaso dealgunas obras de aquellos artistas comprometidos con elnacionalsindicalismo, que supieron disparar con pincelesy sacrificar sus vidas por el bienestar de los españoles.

13:00 h. Mesa redonda: Cultura e información. Meta-política.

¿Es la cultura la que determina la política o es la políticala que dicta el paradigma cultural? ¿Podemos escapar a lainfluencia de los medios de comunicación? ¿Es posiblecualquier alternativa sin presencia en los medios? ¿Debe-mos crear cultura e información alternativa o tratar de in-fluir en la del régimen?

17:00 h. Mesa redonda: Juventud y compromiso polí-tico.

¿Qué causas motivan a los jóvenes españoles hoy? ¿Esesta generación de jóvenes menos comprometida queotras? ¿Se percibe especialmente en los jóvenes el desen-canto con la política? ¿Son los jóvenes españoles más con-formistas que otros? ¿Qué necesita un proyecto políticoalternativo para resultar atractivo a los jóvenes?

18:25 h. Entrega de premios del concurso de diseñográfico y del sorteo de libros.

18:30 h. Mesa redonda: Asociaciones o partidos. Laestrategia del movimiento.

¿Por qué hoy muchos prefieren militar en asociaciones

que en partidos? ¿Está en crisis el partido político comocauce de movilización? ¿Pueden las asociaciones presentaralternativa en un régimen de partidos?

20:00 h. Clausura del congreso. Conclusiones.

¿Qué es La Alternativa en movimiento?Según sus convocantes “pretende ser un punto de en-

cuentro para las asociaciones, grupos y movimientos so-ciales que desarrollan sus actividades de forma autónomaen los ámbitos político, cultural, sindical, deportivo o asis-tencial bajo las coordenadas del patriotismo crítico y la jus-ticia social”, capaz de “crear un espacio para el conoci-miento mutuo de las distintas experiencias militantes ypara el intercambio de ideas, propuestas y proyectos”.

La Alternativa en movimiento tiene como pretensión ar-ticular “una alternativa global al Sistema. Esto es, un mo-delo político, social y económico distinto al liberalcapitalista vigente, más justo y más humano (...) un pro-yecto transformador ilusionante que sirva de argamasapara cimentar su unidad. Un proyecto de justicia y solida-ridad fundamentado en la dignidad de la persona humana,su libertad y su vocación familiar y ciudadana”.

Patria Sindicalista dispondrá, al igual que las otras aso-ciaciones participantes, de un pequeño stand donde sepodrá adquirir el periódico y entrar en contacto directo conquienes hacemos posible este periódico. �

E

Tiempo también de cibertrincherasiempre se habla y se ha hablado, sobre todo enlos últimos cien años, de los logros secundariosque provocan las catástrofes y, explicándome un

poco me refiero a los avances que se consiguen, sobretodo en ciencia y en medicina, gracias a una guerra, ycuanto más grande mejor sea ésta mejor. Ya es triste quepara salvar a algunos millones de personas, haya quematar a algunos millones más, pero bueno, algunos pien-san así. Lo que si está claro es que el hecho de la investi-gación militar, y no la guerra en si, ha provocado elsurgimiento y desarrollo de técnicas (tecnologías lo lla-man ahora, en el proceso imparable de perversión del len-guaje) con grandes y muy beneficiosas aplicaciones a lavida civil, desde la medicina a las comunicaciones, y sobretodo en estas últimas con la aparición de algo que ya escomún hasta para el más común: internet.

Aún recuerdo aquellos tiempos, no tan lejanos sino másbien cercanos, en que por primera vez me hablaron delcorreo electrónico, en concreto fue un camarada sevi-llano, tiempos en que aún se desconocía ese instrumentoque llegará a no sabemos dónde o que llegará, en un granbucle, a ser lo que no quería ser, o si (más adelante trataréde aclarar esto), y eran tiempos en que los falangistas em-pezamos a ver lo útil que podía ser, y que ya era en esosmomentos. Estuvimos atentos, creo que como siempre, alos avances que se producían a nuestro alrededor, y es quela necesidad ya se sabe que alienta la imaginación, y nues-tra necesidad de recursos nos ha impelido a explotarnuestra imaginación para optimizar esos recursos, otracosa es que lo consigamos o no, con internet ¿lo hemosconseguido? Más adelante hablaré de ello.

Apareció internet en nuestras vidas, años después deaquel primer mail, como algo común, como herramientaque nos prometía el oro y el moro en el campo de la in-formación, la libertad de comunicación y, como no, de lalibertad de expresión, pero ¿lo consiguió, consiguió in-ternet generalizar, como pretendían hacer creer sus crea-dores, las libertades de expresión, información ycomunicación? Personalmente pienso que sólo ayudó aquienes ya pretendían y querían ejercer ese tipo de liber-tades, desgraciadamente para cuando llegó internet elgran hermano ya había hecho su pérfida labor a la per-fección, para cuando llegó internet el hombre ya sólo era

Junio/Julio 2013 3

� Avanzada

acen falta militantes. Noes una cuestión numé-rica, al menos no es sólo

una cuestión numérica. Se tratadel modo en el que entendemos elcompromiso político. Es una acti-tud personal. Cuestionarnos acer-ca de la forma en la que ponemosen práctica nuestro ideario. Pen-sar en si es coherente con nuestraforma de pensar nuestra manerade actuar.

Si un hombre no arriesga lavida por sus ideas, o sus ideas novalen nada, o es el hombre el queno vale nada. Quienes somos cons-cientes de que todo lo que nosrodea está en crisis –la nación, laeconomía, la sociedad, la moral,las instituciones– no podemossustraernos a la llamada a la ac-ción. No es admisible que haga-mos oídos sordos a la patria quenos demanda el cumplimiento denuestro deber de españoles cuan-do está a punto de desaparecervíctima del secesionismo. No po-demos mirar a otro lado para nocruzarnos la mirada con nuestroscompatriotas en paro, con su an-gustia, con su falta de perspecti-vas. No es lícito moralmente quenos desentendamos de la suerte

H

del concebido y no nacido, comosi no fuese un hermano nuestropor nacer que reclama su derechoa vivir.

Muchos justifican su falta decompromiso con supuestas diver-gencias. Unos aducen supuestasdiferencias de fondo. Nos aconse-jan evolucionar, adaptarnos a lasnuevas circunstancias. Otros, porel contrario, aseguran estar deacuerdo en el fondo pero, dicen,les alejan de nosotros las formas.Son excusas. Justificaciones nopedidas. Maniobras para tranqui-

lizar sus conciencias. Lo que lessucede –nos sucede a todos– esque tenemos los mismos defectosque la acomodaticia y débil socie-dad capitalista en la que vivimos.Estamos contaminados. No so-mos ni mejores ni peores quenuestros compatriotas. Somosiguales, cuando es necesario queseamos mejores si queremos pro-curar el cambio.

Entre la colección de defectos delhombre burgués destaca el de suincapacidad para comprometersecon nada. Ni con su trabajo, ni en la

familia, ni en el vecindario. No sequiere ningún compromiso. Me-nos aún con realidades intangiblescomo son la patria o la justicia. Poreso, el que intelectualmente abrazalas ideas de patria y justicia, se veobligado a construir artificiales ra-zonamientos que justifiquen la in-coherencia que le supone decirsepatriota y no mover un dedo por lapatria en peligro. Decirse revolu-cionario y no practicar más gimna-sia revolucionaria que la de lacrítica –destructiva– a quienesmartillean su conciencia demos-

trando con su militancia que ellossi son revolucionarios. Que ellossi son patriotas.

Son maestros en la censura. Enel examen de lo que los demáshacen. Siempre dispuestos a se-ñalar la falta, a criticar el error.Pero son incapaces de construirnada. Nada pueden crear porquesólo saben destruir. Hacer, nadasaben.

A esos los queremos lejos. Sinembargo, guardamos un puestopara los militantes. Para los queprestan su colaboración desinte-resada, aún a costa de sus traba-jos, a costa de sus familias, a costade su tiempo de ocio. Hay sitiopara quienes tienen ideas, recur-sos y trabajo que aportar. Hay es-pacio para los que saben diferen-ciar lo importante de lo accesorio.Para quienes con su trabajo seganan el derecho a señalar loserrores pero saben disculparloscuando no afectan a lo funda-mental. Hay un hueco para quie-nes están dispuestos a arriesgarsu comodidad por una idea. Pornuestra idea. Ellos, sólo ellos, sonnuestros camaradas. �

S

¿Basta sólo con desear cambiar la realidad?No, además son necesarios el compromiso y la lucha

un mero engranaje de un artefacto que llaman sociedad,al que se adapta perfectamente y perfectamente cumplesu función.

Mucho me temo que internet, como decía antes, en-trará en ese bucle que mencionaba, convirtiéndose, conayuda de esos mismos que la desarrollaron y asustadospor el peligro que podía suponer dar de leer al ham-briento, en la nueva televisión, la televisión esa del futuroque leímos en 1984 o en Fahrenheit 451 y que sólo estabaal servicio del poder, para el efectivo y lucrativo control delas personas. Tal es el poder de la imagen, tal es el poderde la televisión, que ha podido hasta con internet y hahecho su aparición algo que llaman Smart TV y que nohace sino explotar las más bajas pasiones del ser humano,entre ellas el hedonismo como único fin vital, y eso es algoque se lo pone muy fácil a las oligarquías dominantes.

Entregar internet al pueblo era como entregar un libroa un koala, pero como los pueblos tienen sus peculiari-dades, supongo que como los koalas, entre los pueblossiempre hay minorías que son un poco menos pueblo, yentre los engranajes siempre hay algunos que funcionana su libre albedrío y hacen que la maquinaria perfecta-mente ensamblada no lo sea tanto. Y ahí es donde hace suaparición, feliz aparición al menos en teoría, el falangismocibernético. Por fin, desde nuestras catacumbas, veíamosalgo de luz, veíamos algo que podía servirnos para salir ala luz, por fin, y gracias a un simple 0 y un aún más sim-

ple 1, los falangistas teníamos un instrumento a nuestroalcance para explicarnos, y quizás para luchar, ¡y encimaera barato!, era nuestra panacea, pero ¿sabemos usarlo,somos dignos de tamaño instrumento?

Estas son palabras del comandante Fidel Castro, de nohace mucho: “Internet es un instrumento revolucionarioque permite recibir y trasmitir ideas, en las dos direccio-nes, algo que debemos saber usar”. Los falangistas supi-mos verlo antes que él, esa es la idea que nos movía en eluso de internet, y por eso traigo aquí las palabras del ti-rano, porque plasman perfectamente que es internet y suuso revolucionario lo que el falangismo puede y debeaprovechar, otra cosa es que lo esté haciendo. ¿Lo está ha-ciendo? Si y no. No, porque la mayoría del falangismo,aún dentro de la minoría que significa, se ha contagiadode la mayoría social y se ha “esmarteuvizado” (con per-dón), usando internet para el simple cotilleo, el bulo y lamentira, muchas veces de forma inconsciente pero siem-pre desde la comodidad acogedora de un ordenador.

Pero hay un si, y ese es el que vale, el si de esa minoríadentro del falangismo que entiende y aplica el pensa-miento que trasluce la anterior frase de Castro, y es ese fa-langismo que lucha desde una trinchera que ya no estállena de barro, de fango, aunque haya mucha mierda enderredor, y que es la trinchera del siglo XXI, sobre todopara aquellos que, como los falangistas, siempre nos ve-remos en minoría perseguida (no olvidemos que nos hatocado el papel de malos) y con los escasos recursos queeso supone.

No olvidemos, aunque muchos pretendan que sólo enla calle está la lucha, que estamos en el siglo XXI y que enel presente y el futuro “Un teclado en vez de un gatillo,cursor en vez del punto de mira, pantalla en vez delcampo de batalla, bites en vez de balas. Así está la nuevaamenaza: la guerra cibernética”, y así hemos de ver los fa-langistas la nueva revolución, y convertirnos en la ame-naza al sistema, nuestra lucha será más cibernética ymenos callejera, pero siempre que sea lucha.

En los tiempos que corren, y que correrán, para hacerla revolución no hay más dialéctica admisible que la dia-léctica de los ratones y los teclados. �

Fernando García Molina

4 Junio/Julio 2013

� España

La Edad Mediaha vuelto

l mundo editorial sueleser fiel reflejo de las preo-cupaciones del momento.

Como parece lógico, en los últi-mos meses destacan las noveda-des relacionadas con la economíay, más en concreto, con la crisis.Muchas obras, sobre todo desdela izquierda, intentan explicar elfuncionamiento real del sistema,y en algunos casos lo hacen demanera descarnada. Entre éstas,llama la atención Posteconomía.Hacia un capitalismo feudal (Loslibros del lince, 2012), del perio-dista libertario Antonio BañosBoncompain. Se trata de una lú-cida, documentada y divertidadescripción del sistema capita-lista, que en los últimos meses seestá desprendiendo de su caretade “social y democrático de dere-cho”.

Baños denomina a la época enla que vivimos como NEM, unaNueva Edad Media, en la que losseñores vuelven a gobernar sufeudo desde su castillo convertidoahora en urbanización de lujo, yen la que los humildes son sojuz-gados. A lo largo de la obra, vadesgranando las similitudes entrela Edad Media y nuestra socie-dad. En ambas el Estado juega unpapel pequeño, dejándose enmanos privadas el poder real yefectivo. El papel omnipresenteque en la Edad Media ocupaba lareligión, se sustituye ahora por laeconomía. La economía sería un

conjunto de creencias y normas,sólo entendible por iniciados. LosEstados no podrían cuestionar losdogmas económicos, so pena decastigo por herejía. El poder seríadetentado por la oligarquía del di-nero, como en la Edad Media lofue por la nobleza y el clero, cadavez más internacional, más “glo-balizada”. Baños es demoledor aldescribir a dicha casta. Se pasa,pues, de una Teocracia medievala una Fisiocracia neomedieval, alservicio del dios dinero.

La política, los Estados, se ocu-parían solo de aspectos secunda-rios, del mínimo imprescindiblepara aparentar cierta justicia. Losresortes serían pulsados por losnuevos nobles económicos; mien-tras los nuevos siervos de la gleba,todos nosotros, quedaríamos fija-dos al territorio mediante la deu-da. Ni siquiera tenemos que pro-ducir para enriquecer a los pode-rosos: al habernos endeudado,nos basta con existir para hacerlesmás ricos. Se va creando una hu-manidad estabulada, sin horizon-tes y engañada con una falsailusión de libertad mediante in-ternet o la televisión. El diagnós-tico de Baños es abrumador porsu dureza y, a pesar de algunasposibles exageraciones, desdeotra trinchera no se puede másque reconocer como certero.

El autor propone como res-puesta la autosuficiencia, el aban-dono del consumo. En definitiva,

la vida al margen del sistema. Sinembargo, como casi todos losanalistas de izquierda, olvida doscosas que se antojan evidentes.En primer lugar, que frente a lainternacionalización de la clasedirigente, sólo cabe la nacionali-zación de la clase popular. Y ensegundo, que la dictadura mate-rialista del dinero exige una revo-lución desde criterios espirituales.Estando de acuerdo en la descrip-ción que Baños hace del mundoen el que vivimos, cabría pregun-tarse qué hacer desde nuestrospostulados ideológicos. La socie-dad que propone el nacionalsin-dicalismo habría de basarse en lasunidades sociales naturales, lasfamosas familia, municipio y sin-dicato, de José Antonio. En laEdad Media, se crearon Villas yGremios como defensa de los hu-mildes frente a los poderosos.Quizás deberíamos reflexionarsobre la necesidad de constituirunidades sociales naturales alter-nativas a las del sistema. Sinabandonar la voluntad de poder,habría que reconocer la imbatibi-lidad del sistema a corto plazo, eintentar articular una sociedadparalela para ofrecérsela al pue-blo español como alternativa. Noparece una tarea sencilla, pero seestán comenzando a dar pasosen este sentido. El debate estáabierto. �

I. Beletegui

E

a son más de un millar los casos abiertos por la justicia,relacionados con delitos de corrupción, en los que estánsiendo investigados cargos pertenecientes a los principales

partidos políticos españoles, lo que significa que a la fuerza hande ser más de 20.000, pues algunas fuentes dan por hecho que ape-nas se han llegado a investigar el 5 por ciento de todos los casos decorrupción existentes. De hecho, no es raro el día que no nos des-ayunamos con una noticia que nos informa de un turbio y sucioasunto relacionado con el “descubrimiento” una nueva trama decorrupción política.

¿Acaso nadie se pregunta por qué son muchos los políticos es-pañoles que son del todo incapaces de explicar, de manera razo-nable y sin trastabillarse, como han logrado amasar en tan pocotiempo tan cuantiosos patrimonios? Por eso, si de verdad en Es-paña se aplicara con rigor una autentica justicia, como ocurre encualquier país democrático de verdad, los principales partidos po-líticos tendrían que ser ilegalizados de facto, por haber acumuladotal cantidad de indicios y pruebas de corrupción contra ellos queen realidad deberían ser considerados, tal y como refiere el CódigoPenal: “asociaciones de malhechores”.

España ha soportado en el poder, durante décadas, no sólo a lamás corrupta y desleal clase política de todo el continente euro-peo, sino también a la más inepta y fracasada. Constituyen el nidode garrapatas, cuyos miembros parásitos han saqueado las cajasde ahorro y buena parte del erario público, sin que hasta la fechaninguno de ellos haya sido juzgado como por sus actos se merece,ni hayan pedido perdón por sus fechorías, ni hayan devuelto lo sa-queado. Por ello no les debe extrañar a estos elementos de la castade burócratas de la política que, tanto ellos como los partidos po-líticos que los sustentan, estén siendo despreciados día tras día porun número cada vez mayor de ciudadanos.

No es para menos. Esta clase política es la que ha construidotrenes de alta velocidad sin pasajeros, aeropuertos sin aviones, ca-rreteras por donde apenas circulan media docena de vehículos aldía, y un sin fin más de costosísimas obras sin sentido, pagadascon una inmensa cantidad de dinero que no tenían, y que hanosado pedir prestado masivamente a unos estamentos financierosque se niegan ya a entregar más dinero a una clase política, la castacorrupta que parasita el España desde el entramado de las auto-nomías, que sin lugar a dudas será estudiada y analizada en un fu-turo no muy lejano, en las escuelas de negocios y facultades deeconomía y ciencias políticas, como ejemplo de los peores casos dedegradación y fracaso político que ha tenido lugar en nuestrotiempo.

¿Acabar con este estado de corrupción? El pueblo español ha dealzarse, unido, frente a los corruptos y sus estructuras.

No puede ser que cada día tengamos que desayunamos con uncaso nuevo. �

Miguel Ángel Poyo

España en tinieblasy la casta soleada

Y

Junio/Julio 2013 5

n las últimas semanas unperiódico inglés anuncióque España es insolvente

y animó a sacar todo el dineroque se tuviera en nuestro país. Deesta noticia se hicieron eco mu-chos medios de comunicación pa-trios así como organismos inter-nacionales.

Se plantean varias cuestiones.¿Por qué damos en España tantaimportancia a lo que se dice denosotros en la prensa extranjera?¿Por qué pensamos que tenemosque contar con la aprobación demedios foráneos que nos confir-men la bondad de nuestras accio-nes o la calidad de nuestro siste-ma? ¿Son los medios extranjerosque nos critican expresión creíblede nuestra realidad?

El complejo de inferioridad enel que nos ahogamos los españo-les no tiene parangón en Europa.Se trata de la mayor expresión deuna profunda inseguridad. En vezde hacer las cosas como mejor es-timamos, estamos constantemen-te pendientes de la aprobación deobservadores extraños como si desu opinión dependiera lo que ha-cemos. A ningún inglés se le pasani siquiera por la cabeza qué pien-san sus vecinos de lo que hace alpartir de la convicción de estarhaciendo lo correcto. Pero, ¿cuáles la razón de no poseer esta con-vicción nosotros? ¿Por qué nos te-nemos como si fuéramos de se-gunda categoría cuando resultaen muchos casos estamos muchomás adelantados que nuestros ve-cinos? ¿Será, entre otras cosas,porque desconocemos la historiade grandes logros de nuestra so-ciedad?

Mientras que países como In-glaterra, Austria o Alemania sólocomenzaron hace 500 años a rea-lizar aportaciones culturales derelevancia a , nuestro país las llevarealizando desde varios milenios.Buena prueba del enorme des-arrollo tecnológico de nuestra cul-tura es el hecho de que, en lospaíses en los que el grupo latinoera numéricamente preponde-rante, la cultura germánica des-pareció completamente. De estoultimo nuestro propio país, Fran-cia o Valonia son muy buenosejemplos.

ELos logros de relevancia para

que España ha obtenido en 100años, equivalen a los que paísescomo Alemania o Inglaterra hantenido en 500; de eso no hay nin-guna duda. España fue la poten-cia musical del Renacimiento conuna diferencia abismal respectoal resto de lenguas europeas, elimperio más grande la historia,nuestra literatura es mucho másprodiga y de mayor calidad que laalemana, la inglesa o la francesa;nuestros pintores de mucha ma-yor proyección que, por ejemplo,los ingleses quienes sólo cuentancon Turner.

Mientras que en Francia, Ho-landa o Suiza el nivel de integra-ción de la población es muy bajay la conflictividad social tremen-damente alta, en nuestro país lapoblación foránea está muy bienintegrada. Por nuestro país hanpasado pueblos tan disparescomo los tartesos, várdulos, aus-trigones, celtas, cántabros, judíossefardíes, askenazis, vikingos,griegos, romanos, fenicios, fran-cos, visigodos, alanos, vándalos,bereberes, moros, árabes, almo-rávides, almohades o franceses.Como diferencia, los primeros ex-tranjeros que tuvieron los alema-nes en su territorio fueron losesclavos a partir de 1941, o los in-gleses y franceses en los años 60.

Por otro lado se trata de sabersi el medio que nos critica (TheDaily Telegraph, por concretar)merece credibilidad. Para empe-zar, la correponsal de este mediopara España no habla españolmás que a duras penas (hechoeste muy típico inglés). Comobuen inglés, el redactor del artí-culo de opinión, se sabrá todoslos reyes de la historia inglesa,pero tendrá enormes dificultadespara situar a España en un mapamudo a no ser que sea de los quese vienen de vacaciones a nues-tras costas. Puede ser que hayavivido veinte años en un paísárabe y no hable ni una sola pa-labra del idioma: es de todos co-nocidos en el autismo cultural deprofundo espíritu etnocéntricoen el que vive el inglés medio;vamos, que vive en la más pro-funda de las mendicidades cultu-rales.

a única razón que permite aquien nos critica tener cierta rele-vancia, es hacerlo en un idiomaque es el más usado para la co-municación internacional; es de-cir, porque la gente le entiende leescucha y, por esa misma razón,nosotros, españoles que somosunos acomplejados, le damos laimportancia que no tiene. Ese esnuestro error: fijarnos en aquel,que a pesar de tener una capaci-dad cultural profundamente dis-minuida, y concerle una legitimi-dad que, de no mencionarlo, notendría.

A mí me importa un pimientolo que nos vengan a decir mediosde comunicación extranjeros conanálisis sobre España plagados detópicos tales que “Franco es el ori-gen de la crisis actual en España”,“ era una democracia moderna”,“los nacionalistas vascos y catala-nes aspiran a liberarse del nacio-nalismo castellano”, “Cataluña esla region más moderna de Es-paña”, “los españoles son conser-vadores y machistas” (¡que sefijen en Alemania!) y demás pato-chadas. ¿Se cree alguien que a laopinión pública inglesa le im-porta lo que RTVE, El País, ElMundo o este medio digan de lafornicación, los cuernos, los actoshomosexuales, divorcios y demásque se producen en el seno de lafamilia real británica? ¡Les traensin cuidado!

Español, espabílate, y quítatede una vez por todas los comple-jos que no te permiten desarro-llar tus capacidades de formasana.

Yo no quiero ser Alemania consu historia más reciente, ni Fran-cia en una posición de profundadecadencia cultura y lingüísticadesde hace muchos años, ni laHolanda que traicionó a sus ju-díos y ofreció el mayor contin-gente de voluntarios extranjerosen las Waffen SS. No, yo soy partede la una de las sociedades quemayores aportaciones ha reali-zado al Humanismo de la culturaoccidental que, a pesar de estarpasando un mal momento, saldráprofundamente reforzado de estasituación. �

Borja Mateo

A mí me importa un pimientolos medios ingleses... ¿Y a ti?

e dice por ahí que la polí-tica hace extraños com-pañeros de cama, pero la

economía capitalista no los hace,en la economía capitalista todosson compañeros de cama, decuenta corriente y de artificios fi-nancieros, llámense sindicalistaso empresarios, izquierdistas oconservadores, todos unidos porel capital.

Según podíamos leer el otro díaen La Gaceta: “Sindicatos y patro-nal, a pesar de recibir sustancialessubvenciones públicas, se creencon la potestad de diferenciarse delos partidos, por lo que piden quesus cuentas no estén sometidas almismo control que el de las orga-nizaciones políticas. Es la potes-tad de los falsos profetas. Repre-sentantes de CCOO y UGT hanexigido al Congreso que su some-timiento a la Ley de Transparen-cia no limite su ‘completa auto-nomía organizativa’, ni supongauna "injerencia de los poderes pú-blicos en la libertad sindical”. Aveces la cara dura de estos tiposllega a unos extremos en los queparecen reírse directamente delpueblo; del pueblo que les regalalos millones de euros en forma desubvenciones para que las disfru-ten a su libre albedrío, y segúnpretenden, sin tener que dar ex-plicaciones a ese mismo puebloque les da el dinero.

Unos y otros, siempre criti-cando al sistema, pero siempreponiendo la mano para que eseodioso sistema les dé de comer.Los sindicatos, clasistas, socialis-tas y comunistas, según dicenellos, se rasgan las vestiduras cri-ticando al liberalismo, y al régi-men actual por su defensa delcapitalismo ultraliberal, resultaque no pueden vivir sin ese mismoultraliberalismo que tanto odian,o, mejor dicho, que tanto dicenodiar pero que al final demuestranque son sólo una pieza más deldispositivo financiero, una piezaesencial para el control de las pro-testas obreras y para encauzar laposible contestación en el seno la-boral.

Y en el otro lado nos encontra-mos a la CEOE, otros elementosque se llenan la boca de libera-lismo, sujetos que le piden una y

Hipocresíay contrasentido

otra vez al partido en el poder, alrégimen, al sistema, que les dejehacer para que ellos creen riquezapara los demás, pero que ahí lostienes siempre poniendo su co-rrompida mano para que papáEstado los alimente, que esa clasede liberalismo si les gusta. Desdesu visión particularmente carro-ñera no está mal pensado: libera-lismo para nosotros y nuestrosmanejos, pero dirigismo y estata-lismo para poder subvencionar suliberalismo. Como cuando algunode sus periodistas, desde mediosabsolutamente subvencionadoscon dinero público, se atreven, sinel más mínimo pudor, a reclamarliberalismo a espuertas.

Rodolfo Benito, de CCOO,pide que no se confunda “la posi-ción de los sindicatos con la de lospartidos políticos a la hora de darcuenta ante el conjunto de la so-ciedad de su financiación, su acti-vidad y de los posibles conflictosde intereses entre sus cargos y di-rigentes”.

Frederic Monell, de UGT, diceque las organizaciones sindicalesno están sujetas a una ley de fi-nanciación como sí lo están laspolíticas. Pues ya va siendo horade que lo estén.

Juan Pablo Lázaro, dirigentede la CEOE, ha argumentado que“no tiene sentido que una entidadprivada deba informar periódica-mente del estado de ejecución desu presupuesto”, ni que tenga que“auditar obligatoriamente suscuentas”, y que no le parece “per-tinente que las retribuciones delos altos cargos de las organiza-ciones empresariales sean expues-tas públicamente”. Y pienso yoque aún menos sentido deberíatener, sobre todo en un sistema li-beral, como tanto les gusta a ellos,que una entidad privada viva sub-vencionada por el Estado.

Ahí están y ahí seguirán, mien-tras este régimen y este sistema,que tantas aguas hace, siga nece-sitando de estos cancerberos paratapar unas vías abiertas cada vezmayores, y ellos, agradecidos, se-guirán siendo comunistas queviven del liberalismo, y liberalesque viven del estatalismo. �

F.D.

S

Manuel Pastrana, ex secretario general de la UGT de Andalucía: aparte delsueldo, un mínimo 3.900 euros mensuales por ejercer de... “paria de la tierra”

La actual sociedad española no ha conseguido desasirse, después de casicuatro décadas, de los complejos de inferioridad heredados del franquismo

6 Junio/Julio 2013

La Cataluña olvidada

Mediocridad comunicativao hay más que sintonizar una cadenade televisión o una emisora en el quese esté desarrollando un debate para

comprobar el grado de mediocridad al que seha llegado en el gremio de la comunicación.De los demás contenidos no me merecen si-quiera la pena comentarlos. ¿Cómo es posi-ble que la pérdida de valores éticos y moralesalcance estas cotas de inmundicia humana?Como digo, sin comentarios.

Volviendo a la pantomima de los debates,es lastimoso que personas en teoría con sufi-ciente capacidad para trasmitir al pueblo larealidad política cotidiana, no se apliquen eneste cometido de una manera imparcial, sinque su simpatía por cualquier opción políticano les imposibilite para emitir una opiniónreal y justa.

No se puede sorprender nadie, si los espa-ñoles adivinan la opinión de estos paniagua-

� Apuntes desde Los Alcores Pedro Cantero López

Ndos interesados por el simple hecho de habersintonizado uno u otro medio para infor-marse.

La verdad es que a mí ya no me pueden sor-prender y ante el análisis de cualquier tema,ya sé lo que van a opinar cada uno de los in-tervinientes sin temor a equivocarme.

Por regla general los seguidores de la dere-cha empiezan muy bien: denuncian cualquierirregularidad cometida por socialistas y co-munistas en los distintos organismos públi-cos, piden explicaciones a los del otro lado dela tertulia, y cuando lo lógico sería que los fu-turos integrantes del Frente Popular, pidieranalguna excusa lamentando siquiera en unamínima parte la fechoría cometida por suscompañeros, primero, mantienen una sonrisadesdeñosa, mientras los otros exponen su opi-nión sobre el caso a analizar, a la vez que tra-tan de interrumpir al que habla mediante la

conocida táctica asamblearia de hablar en untono más alto de forma que se monte la con-fusión y no se escuche nada, mientras meneanla cabeza en forma de desaprobación.

Y aquí es cuando empieza la lucha encarni-zada, “el tú más” se pone en marcha y afloranlos culpables de la situación de ruina que nosencontramos, empezando por el caso Gürtel,la guerra de Irak, la inutilidad de Rajoy (eneso llevan toda la razón) y críticas a nuestroprestamistas usureros que a todos los efectosson los que mandan en España.

Lo más llamativo resulta cuando ya no tie-nen por donde salir y pretenden de nuevoganar una guerra que perdieron hace más desetenta años. Y por supuesto considerar comoprioritario la condena de los crímenes delfranquismo.

Y por todo ese descomunal trabajo, estos im-presentables cobran pingües retribuciones.�

ay un intenso debate enCataluña sobre si ésta es ono es española. Es decir,

sobre si su esencia radica en Es-paña o si, por el contrario, tieneuna raíz espiritual distinta y for-ma parte de España como provin-cia administrativa (o sea, Españaes el Estado, no la nación o la pa-tria). Si aceptamos que una Patriaes lo que sus hombres y mujereshacen en ella, de ella y en nombrede ella, deberíamos estudiar a loscatalanes (tanto las élites cultura-les y políticas como las clases po-pulares) históricos para determi-nar si Cataluña es o es española.

Empecemos por los lejanostiempos medievales. Si bien Es-paña no era aún una nación, sí erauna idea espiritual, un anhelo his-tórico que unía a todos los reinosmedievales hispánicos, incluído elPrincipado de Cataluña. Si esto nofuera cierto, no se podría entenderlo que dijo Jaume I el Conqueri-dor (considerado por los naciona-listas como el padre de los llama-dos Països Catalans) hablando alos nobles aragoneses sobre laayuda a Castilla: “ho fem, en pri-mer lloc, per Déu; en segon, persalvar Espanya; i, en tercer, per-què Nos i vosaltres tinguem granmèrit i bon renom per haver sal-vat Espanya” [“lo hacemos, en pri-mer lugar, por Dios; en segundo,para salvar a España; y, en tercero,para que nosotros y vosotros ten-gamos gran mérito y buen re-nombre por haber salvado a Espa-ña]. También es necesario acep-tarlo para entender las palabras deRamón Muntaner, que decía quelos reyes hispánicos deberían unir-se porque eran “reis d’Espanya,qui són una carn e una sang”[“reyes de España, que son unamisma carne y una misma san-gre”].

Avanzando algunos siglos, lle-gamos a la famosa guerra de Su-cesión, cuyo año final (1714) la

historiografía nacionalista marcacomo el fin de la libertad catalanay el inicio de la represión española(ya intentada imponer a lo largode los siglos, especialmente en elXVII, durante la guerra dels sega-dors. De la mentira de esta inter-pretación nos ocuparemos en otraocasión). Es curioso que, enmedio de una guerra en la que(supuestamente) Cataluña se en-frentó a España, el general Villa-rroel (aclamado por los naciona-listas) pudiera decir: “Senyors, fillsi germans: avui és el dia en ques’han de recordar del valor i glo-rioses accions que en tots tempsha executat la nostra nació. Nodigui la malicia que no som dig-nes de ser catalans i fills legítimsdels nostres majors. Per nosaltresi per la nació espanyola lluitem”[“señores, hijos y hermanos, hoyes el día en que se han de acor-dar del valor y gloriosas accionesque en todos tiempos ha ejecu-tado nuestra nación. No diga lamalicia que no somos dignos deser catalanes e hijos legítimos denuestros mayores. Por nostros y

H

por la nación española lucha-mos”].

Algo parecido dijo Ramón Ca-sanovas, ante cuya estatua depo-sitan flores cada 11 de setiembrelos nacionalistas catalanes: “seconfia que tots, com verdaders fillsde la pàtria, amants de la llibertat,acudiran als llocs senyalats á fi dederramar gloriosament sa sanch ysa vida, per son Rey, per sonhonor, per la patria y per la lliber-tat de tota Espanya” [“se confíaque todos, como auténticos hijosde la patria, amantes de la liber-tad, acudiràn a los lugares señala-dos a fin de derramar gloriosa-mente su sangre y su vida, por suRey, por su honor, por la patria ypor la libertad de toda España”].

Avanzando al siglo XIX, llega-mos a contra los franceses, y te-nemos una copla popular de loscombatientes catalanes: “Al arma,al arma, espanyols! / Catalans, alarma, al arma! / (...) Vallespir, Ros-selló, entera / del valor espanyollo excés admira; / (...) que lo Cel esqui vol que torne a Espanya / loRoselló, Navarra i la Cerdeña”

[“¡al arma, al arma, españoles! /¡catalanes, al arma, al arma! / (...)Vallespir, Rosellón, entera / delvalor español el exceso admira; /(...) que el Cielo es quien quiereque vuelva a España / el Vallespir,el Rosellón, Navarra y la Cer-deña”].

Posteriormente, durante la gue-rra de la Independencia (otra vezcontra Francia), también los com-batientes catalanes cantaban co-plas en el mismo sentido: “TotaEspanya s’armat / contra tal villa-nía / (...) i tots perdrems la vida /defensant al país. / Espanya lo-grarà / fer trossos la cadena / quea l’Europa posá / lo vencedor deGuerra” [“Toda España se ha ar-mado / contra tal villanía / (...) ytodos perderemos la vida / defen-diendo el país. / España logrará /hacer trizas la cadena / que a Eu-ropa puso / el vencedor de Gue-rra”].

En el plano más puramente po-lítico, la Junta de Lérida redactóel siguiente documento (en caste-llano el original): “Valerosos iler-deses: vuestros esfuerzos en lascríticas circunstancias en que sehalla la España acreditan quevuestros generosos corazonesestán animados de los mismossentimientos de amor a la Reli-gión, al Rey y a la Patria que entodos tiempos y edades han sidocaracterísticas de los naturales deeste leal y fértil suelo”. En este ca-pítulo de nuestra historia (la gue-rra de la Independencia, que losnacionalistas de hogaño ha rebai-tizado como la guerra del francés[sic.]) podemos encontrar decenasde documentos que muestranunos catalanes dispuestos a morirpor la que consideran su patria:España. Pero por razones de es-pacio, proseguiremos.

Uno de los mayores filósofos ca-talanes del siglo XIX, Jaume Bal-mes, también fue un fervienteespañolista y un amante de la len-

gua castellana, Además, defendíaalgo que hace salir sarpullidos alnacionalismo: que la unidad deEspaña tiene su origen en la EdadMedia. “Jamás se mostró más vivoel sentimiento de nacionalidad,jamás se manifestó más clara lafraternal unidad de todas las pro-vincias. Ni los catalanes vacilabanen acudir al socorro de Aragón, nilos aragoneses en ayudar a Cata-luña, y unos y otros se tenían porfelices si podían favorecer en algoa sus hermanos de Castilla (…) es-pañoles, y nada más que españo-les eran, así el catalán que cubríasu torva frente con la gorra encar-nada, como el andaluz que se con-torneaba con el airoso calañés”.

Y llegamos a la Renaixença, cu-yos autores abogaron por la recu-peración literaria del catalán y porun renacimiento de la cultura ca-talana. Todos ellos fueron los pri-meros catalanistas y unos esplén-didos españolistas. Ya el que esconsiderado el fundador de la Re-naixença, Carles Aribau, escribióen un poema dirigido a un tal Lo-pecio: “que tú eres francés y cau-tivo / y yo soy español y señor”.Por otra parte, defendió el caste-llano como lengua común y deuso general en toda España.

Rubió i Ors, entre muchosotros versos de exaltación españo-lista, escribió: “Por eso cuandoayer el africano / intentó mascu-llar nuestros pendones, / vióse a lasombra del pendón hispano / lu-char los catalanes cual leones”.También debemos recordar alfundador del catalanismo político,Valentí Almirall, que se negaba acantar “els segadors” por conside-rar que hablaba en contra de losotros pueblos de España. O el ge-neral Juan Prim, enamorado deCataluña y ferviente patriota es-pañol.

Para poner otros ejemplos aje-nos al campo de la política y la li-teratura, citemos los grandesmúsicos que han engrandecido lamúsica tradicional española (al-gunos con canciones claramentepatrióticas): Falla, Albéniz, Gra-nados o Felip Pedrell, entreotros. Todos ellos catalanes.

Por motivos de espacio, insisto,no podemos seguir citando ejem-plos, puesto que la lista es larguí-sima y la documentación muyabundante*.

El nacionalismo podrá falsearorwellianamente el pasado. Pero laverdad es la verdad, y una honra-da retrospección histórica mues-tra la verdad: Cataluña ha sidouna de las tierras españolas máscomprometidas con la patria co-mún, tal vez la que más grandespatriotas ha dado. �

Marc B.V.

* Para un estudio más profundo del es-píritu español manifestado en almas in-dividuales y colectivas catalanas, verhttp:// pensarhispanico.blogspot.com.es/2012/12/catalans-espanyols-espan-yols-catalans.html.

Detalle de “Entrada triunfal del rey Jaime I en la Ciudadde Valencia” (1884), obra del pintor Fernando Richart Montesinos

Junio/Julio 2013 7

n el período 1973-2006 seprodujo en España unaburbuja de enormes pro-

porciones. A lo largo de estetiempo, el precio de los pisossubió el 8.500-9.000%.

Desde mediados de 2006, mo-mento culmen de la megaburbujainmobiliaria española, los preciosde los pisos ya han bajado el 51%.Hasta finales de 2013 la bajadarondará el 57%. Hasta que losprecios de los pisos toquen fondo,la bajad será del 75-85% respectoa precios de pico. Todas las ante-riores cifras se refieren a transac-ciones entre particulares.

El número de pisos a la ventaen construcción o la venta está en5,3-5,7 millones de unidades.

El mayor interesado en la crea-ción de la burbuja fue el Estado alllevarse de la actividad inmobilia-ria, una gran cantidad de dinero.Así mismo, los bancos mediantela concesión de préstamos, lasconstructoras, promotoras e in-mobiliarias, así como los vende-dores particulares se hacían deoro. A todos ellos les interesaba lacreación de la burbuja, su mante-nimiento, así como su ocultaciónuna vez que la misma comenzó aranquear. Al español de a pie levenía de cine creerse la historietaporque le permitía en su mente,participar de esa enorme orgía deavaracia.

Pero, cuáles han sido las frasesmíticas de esta inducción a errormasiva, es decir, cuáles son lasfrases más usadas con el fin denegar la evidencia? Cómo mepuedo proteger ante las actualescon el fin de no empobrecerme?

Las falacias más extendidas ysus años fueron:

1973-2007. La compra de pisoes signo de éxito social, da estabi-lidad, además, al principio sepaga mucho de hipoteca y luegoestá va bajando;

2002-2007. Los precios de lospisos siempre suben, comprarseun piso es siempre una inversiónsegura, alquilar es tirar el dinero ycon lo que pago de alquiler mecompro una casa. Además detodo ello, a la larga, los preciossiempre suben.

Pisos: las frases míticasdel autoengaño sistemático

2002-2008. No existe la bur-buja inmobiliaria porque hay unaenorme demanda de vivienda y seconstruyen muchas menos casasde las necesarias;

2007-2008. El parón en elritmo de venta de pisos es la señalque había que esperar para ad-quirir vivienda; no ha existidonunca mejor momento para com-prarse casa;

2007-2008. La burbuja inmo-biliaria no ha explotado, y si hu-biese explotado, el Gobierno yahará algo para arreglar la situa-ción. La existencia de la burbujainmobiliaria es una mentira di-fundida por quienes son tan des-graciados que no se puedencomprar una casa;

2008. Los precios de los pisosno están bajando, sino que sola-mente su evolución se está acer-cando a la subida de la inflación yeste era el objetivo del Gobierno.La demanda contenida llevará auna explosión de los precios delos pisos en el momento menospensado;

2008-2010. El que quiera com-prarse un piso que lo haga ya por-que es el momento adecuado alhaber donde escoger y ser los ven-dedores más dados a la negocia-ción;

2010-2012. Quien desee com-prarse un piso que lo haga ya,porque los chollos que hay ahorase acabarán. Hay miles de extran-jeros esperando a comprarse unpiso en España y esto hará que losprecios de los mismos suban. Losprecios de los pisos se han estabi-lizado y van a comenzar a subir.En las zonas de lujo y en mi zonanunca bajan los precios al tratarsede zonas especiales;

2012. El Banco Malo no va atener ningún efecto en el mercadoinmobiliario porque los precios seestán estabilizando y por eso hayque comprar. Los pisos a precios

de chollo se han acabado;2013. Los pisos de los bancos

son una ganga y, además me losfinancian al 100% así que voy acomprarme uno ahora mismo.Los mercados inmobiliarios soncíclicos; el ciclo de bajadas fina-lizó y estamos muy cerca de queempiece un superciclo de subidas.

2014. Los precios de los pisosdejaron de caer hace dos años,hay millones de personas espe-rando a comprar y no puedesdejar de ser el último porque, sino, te quedas sin casa. El númerode pisos a la venta ha bajado fuer-temente de los 650 mil que habíaen 2012.

La realidad del sector:Bajada de precio del alquiler

respecto a precios de comienzosde 2007: 40-45%;

1,2 millones de pisos de pri-mera mano a la venta; 1,1 millo-nes de de pisos de segunda manoa la venta; 1,3 millones de pisos enproceso de construcción;

3,5 millones de pisos vacíos;400 mil pisos ocupados están a laventa;

Demanda anual de vivienda140/170 mil unidades.

La tasa de desempleo sube porencima del 28% en 2014 y perma-nece por encima del 20% hasta,como mínimo, 2017.

La reforma bancaria de BasileaIII hace que las prácticas actualesde concesión de créditos sean lasque perduren.

En el grupo de edad de 10-24años hay el 38% menos de pobla-ción que en el grupo de 25-38.

En un proceso de deflacióncomo el actual, el valor real de ladeuda disminuye, mientras que eldel bien que garantiza la devolu-ción del dinero prestado, se des-morona

Con lo que hemos dicho: ¿Có-mo crees que te puedes defendercomo ciudadano del proceso deempobrecimiento al que está so-metido nuestro país? ¿Cuáles sonlos mitos que aún han de caer conel fin de lo que te enteres de lo queestá sucediendo a tu alrededor?�

Borja Mateo[www.borjamateo.com]

E El autor es experto inmobilia-rio y autor de los libros La ver-dad sobre el mercado inmobi-liario español y Cómo sobreviviral crack inmobiliario (EditorialManuscritos).

Comunicado

de Falange Española

de las JONS sobre

la guerra en Siria

esde hace un año, Falange Española de las JONS vienemostrado públicamente la condena y rechazo frontal denuestra Organización política a la agresión exterior de tipo

militar y mediática que está sufriendo Siria desde marzo de 2011, enla que han entrado en juego actores e intereses extraños a los pro-pios sirios.

Así lo mostramos públicamente en agosto de 2012 mediante uncomunicado en nuestra página nacional de internet y ya desde antesde forma habitual y periódica, en nuestro diario Patria Sindicalista,en sus ediciones digital y de papel, mediante editoriales y noticiascon puntos de vista y fuentes de información alternativas a las de losmedios de “comunicación” de masas.

A dos años y medio de inicio de un sangriento conflicto que se ex-tiende en el tiempo y que incrementa cada vez más diversas ten-siones internacionales, Falange Española de las JONS desea volvera manifestar a la opinión pública las razones de su apoyo a la soli-daridad con Siria:

1. Desde FE de las JONS, en primer lugar, y sin alinearnos in-condicionalmente, reconocemos al gobierno sirio del presidenteBashar al-Assad como el legítimo detentador de la soberanía na-cional de la República Árabe Siria. Así mismo, denunciamos a losEstados occidentales que, con Gran Bretaña, EE.UU. y Francia a lacabeza, están aprovechando la ocasión para reconocer torticera-mente la así llamada oposición libre siria como representantes delpaís, en lugar de las legítimas autoridades del gobierno de al-Assad.Condenamos especialmente a aquellos que bajo falsas banderas, hanconspirado de manera terrorista y con la ayuda de potencias ex-tranjeras, contra un régimen internacionalmente reconocido ysoberano.

2. Desde FE de las JONS nos solidarizamos con el sufrimiento delpueblo sirio, verdadera víctima del perverso juego diplomático per-petrado por EEUU, la UE, Turquía, Israel, la OTAN y diversas po-tencias del Golfo Pérsico, que han revitalizado artificialmente unconflicto que en sus inicios era de tipo interno y que se presumíalimitado en el tiempo.

3. Desde FE de las JONS condenamos los horribles crímenes deguerra que se vienen produciendo, independientemente de quién loscometa. Señalamos, al mismo tiempo, que cada vez se va haciendomás evidente que los crímenes más graves y numerosos son los per-petrados por mercenarios extranjeros y terroristas islamistas, espe-cialmente contra minorías religiosas, sobre todo contra cristianos ymusulmanes chiíes. Exigimos el cese de la intervención extranjeraen Siria yponemos la esperanza en un cese de las hostilidades queabra la posibilidad a una resolución pacífica del conflicto por partedel propio pueblo sirio, siendo sus legítimos representantes políticoslos primeros obligados a impulsarlo.

4. Desde FE de las JONS reafirmamos nuestra condena a laridícula postura seguidista del Gobierno español, que bajo elparaguas de la Unión Europea, esconde una pasmosa falta de crite-rio en política exterior y una sumisión a potencias extranjeras quecomo españoles nos hace sentir vergüenza. A ello sumamos el rec-hazo que produce el sesgo informativo de los medios de comuni-cación españoles, quienes nunca han informado objetivamente delconflicto, respondiendo así a los intereses de aquellos que precisa-mente lo iniciaron. En ese sentido, exigimos que se anule la ayudaeconómica de millones de euros destinados por el Ministerio deAsuntos Exteriores para armar al así llamado “Ejército Sirio de Lib-eración”. Exigimos también la repatriación de las fuerzas delEjército español destinadas en El Líbano, tanto por el riesgo de in-ternacionalización del conflicto como para evitar que puedan serutilizadas como tropa de choque en una eventual participación dela OTAN en la guerra. Exigimos también más y mayor objetividaden los medios periodísticos españoles, especialmente en RTVE, porser un servicio público.

5. Finalmente, desde FE de las JONS denunciamos a los insti-gadores de esta guerra, que no son sino EE.UU., Israel, Turquía,Reino Unido, Francia, la OTAN y diversas monarquías árabes delGolfo Pérsico, con especial protagonismo de Arabia Saudí y Qatar,que están poniendo a la región y al mundo en riesgo de un conflictointernacional generalizado, cuyo primeros pasos fueron dados conla financiación de occidente a las llamadas “primaveras árabes”. �

FE de las JONS

D

8 Junio/Julio 2013

� Trabajadores

demás de las forzosas y voluntarias, existen las excedencias por cuidadode hijo o familiar y otras que se pueden prever en los convenios colecti-vos.

La excedencia por cuidado de hijo o familiarSe conceden para atender al cuidado de cada hijo (natural o adoptivo) y en los

casos de acogimiento, pudiendo durar hasta tres años y pudiendo reincorporarse altrabajo en cualquier momento anterior a su finalización.

También para atender al cuidado de un familiar de hasta el segundo grado que nopueda valerse por sí mismo por razones de edad, accidente, enfermedad o discapa-cidad y que no desempeñe actividad retribuida, no pudiendo durar más de dos años(fraccionables), aunque por convenio colectivo puede establecerse una duraciónmayor.

La excedencia es un derecho individual de los trabajadores, hombres o muje-res.

Es un derecho que en ningún caso puede ser negado por el empresario, sinoque está obligado a concederlo y sin dilaciones arbitrarias.

El derecho a la excedencia correspondiente puede generarse, por tanto, por doso más trabajadores que se encuentren en alguna de las situaciones descritas y su ejer-cicio puede hacerse de modo simultáneo o sucesivo, siempre que no se rebasen loslímites máximos establecidos (por cuidado de hijos, los tres años a contar desde elnacimiento o la resolución, sean uno o dos trabajadores los que utilicen el derecho;en el caso de cuidado de familiares, el año máximo que puede estar excedente poresta causa cada trabajador).

Sin embargo, si dos o más trabajadores de la misma empresa generasen estederecho por el mismo sujeto causante, el empresario puede limitar su ejerciciosimultáneo por razones justificadas de funcionamiento de la empresa.

El derecho a esta clase de excedencias lo tienen tanto los contratados por tiempoindefinido, como los temporales

La excedencia por estas razones da derecho a reserva de puesto de trabajodurante el primer año (15 meses en caso de familia numerosa, y 18 meses si esfamilia numerosa especial). Transcurrido el primer año, la reserva queda referida aun puesto de trabajo del mismo grupo profesional o categoría equivalente.

El período en que el trabajador permanezca en situación de excedencia será com-putable a efectos de antigüedad y el período de excedencia por atenciones fami-liares debe computar como período de servicios a efectos de cálculo de laindemnización por despido improcedente, si bien el despido durante la exce-dencia es nulo.

El trabajador tiene derecho a participar en cursos de formación, a los que de-berá ser convocado por el empresario, especialmente con ocasión de su reincorpo-ración.

Cuando el trabajador excedente sea un representante de los trabajadores,tiene derecho a continuar ejercitando sus funciones representativas durante la si-tuación de excedencia.

Excedencias y negociación colectivaLa situación de excedencia puede extenderse a otros supuestos colectivamente

acordados. En estos casos se aplicarán el régimen jurídico y los efectos que se pre-vean en el propio acuerdo colectivo.

Suelen prever casos de excedencia especial, según la que, solicitado el rein-greso el excedente ocupará el puesto de trabajo vacante correspondiente a su ca-tegoría profesional, o para ocupar puesto de trabajo en otra empresa del mismogrupo.

En algún convenio colectivo también se regula la llamada excedencia por in-compatibilidad, conservando el derecho al reingreso el trabajador de una Admi-nistración con contrato fijo que pase a desempeñar un puesto de trabajo defuncionario o de laboral en distinta categoría profesional. La excedencia por in-compatibilidad surgió a raíz de la Ley de Incompatibilidades del personal al servi-cio de las Administraciones Públicas, de 1984, estableciendo el Tribunal Supremola doctrina de que no estaba sometida al plazo máximo de cinco años que estableceel artículo 46.2, Estatuto de los Trabajadores, sino que debe prolongarse mientrasdura la situación de incompatibilidad.

Recuerda: el Sindicato siempre te garantizará estar bien asesorado ydefendido, por lo que te conviene estar sindicado y que tus compañerostambién lo estén. La mayoría de las veces los trabajadores no toman ladecisión correcta por desconocimiento o mala información, así que nodejes que a ti te pase lo mismo. Nunca permitas que por no pleitear ter-mines perdiendo tus derechos. Acude siempre al Sindicato, infórmatey cuenta con sus servicios jurídicos.

Sección elaborada por el Servicio Jurídicode la Unión Nacional de Trabajadores

[[email protected]]

Consejos laborales

Excedencias (II)

A

nte la propuesta europea para España deuna simplificación de los actuales mode-los de contratación, tendiendo al modelo

de contrato único, y aunque no se haya concretadomucho más, dado que se sostiene que la idea es fo-mentar un contrato de tipo estable como norma,desde la Unión Nacional de Trabajadores (UNT)denunciamos que esa argumentación es una es-tafa, pues por un lado contradice la criticada su-puesta rigidez del modelo de contratación (¿esmenos rígido tener que optar entre 1, 3 ó 4 tipos decontrato que por la amplia gama actual?), y porotro supondrá una sustancial rebaja de las ya es-casas garantías que acompañan a los actuales con-tratos indefinidos (menos indemnización pordespido, más facilidades de rescisión, etc.). Porqueclaro, no hace falta ser muy listo para darse cuentade que cualquier igualación de condiciones será ala baja: menos protección y garantías, y más pre-carización general.

Pero además hay un problema de fondo queconviene denunciar: la multiplicidad actual detipos de contrato laboral se debe al mantenimientoen nuestro sistema laboral de uno de los principiosque al mismo aportó el nacionalsindicalismo, quees el principio de relación de trabajo y el conse-cuente de causalidad del contrato (la esencia delcontrato debe residir en la verdadera relación detrabajo existente, independientemente de lo queformalmente diga el contrato escrito o verbal). Ellosupone que, según sea la situación laboral real, asídebe ser el contrato: temporal, fijo discontinuo, in-definido, de interinidad, de formación, etc. ¿Pre-tenden acabar con el principio de relación detrabajo y de causalidad del contrato? Eso (en loque han ido caminando poco a poco las distintasreformas laborales del PSOE y del PP) supondríadar primacía a la letra del contrato sobre a la ver-dadera relación laboral subyacente (algo que los li-berales llevan años reclamando en nombre de la“libertad de las partes para contratar lo que esti-men oportuno”, olvidando que el empresario y eltrabajador no están en igualdad de condiciones ne-gociadoras, y el más fuerte en la negociación siem-

Rechazamos la propuestade ‘contrato único’

pre impone sus condiciones, no quedando más re-medio que aceptarlas si se quiere trabajar), y porende se terminaría por desterrar de nuestro sis-tema legal las denuncias de fraudes de ley (es decir,que ya no se podría alegar que el contrato formalno es acorde con la verdadera relación laboral, loque dejaría vía libre al abuso ya de forma legal).

Esta propuesta aparentemente inocua es, por lotanto, tremendamente peligrosa si se lleva hasta susúltimas consecuencias, y por ello UNT alerta del pe-ligro que supondría su implantación y manifiestaque siempre se opondrá a semejante atropello. �

UNT

L

Junio/Julio 2013 9

� Mundo

a sublevación turca tiene sus raíces en la incohe-rencia del gobierno de Erdogan. Después de ha-berse presentado como un “demócratamusulmán”

–al estilo de los “demócratacristianos”–, Erdogan mostrósúbitamente su verdadero rostro al producirse las “revolu-ciones de colores” de la primavera árabe.

En materia de política interna y exterior, puede verse unverdadero viraje que permite hablar de un antes y un des-pués. Antes, existió una técnica de infiltración en las insti-tuciones. Después vino el sectarismo. Antes, se aplicaba lapolítica de Ahmed Davutoglu de “cero problemas” con losvecinos. El antiguo imperio otomano parecía salir de su le-targo y volver a la realidad. Después fue lo contrario: Tur-quía se enemistó nuevamente con todos y cada uno de susvecinos y se involucró en la guerra contra Siria.

La Hermandad MusulmanaTras ese viraje está la Hermandad Musulmana, organi-

zación secreta a la que siempre pertenecieron Erdogan ylos miembros de su equipo, aunque siempre lo niegan. Sibien ese viraje es posterior al de Qatar, padrino financierode la Hermandad Musulmana, su significado es exacta-mente el mismo: son regímenes autoritarios, aparente-mente antiisraelíes cuya profunda alianza con Tel Avivaparece súbitamente.

Es importante recordar aquí que la expresión “primaveraárabe”, surgida y acuñada en Occidente, no es más que unengaño tendente a hacernos creer que los regímenes deTúnez y Egipto fueron derrocados por los pueblos. Si bienes cierto que en Túnez hubo un levantamiento popular,también lo es que su objetivo no era llegar a un cambio derégimen sino lograr una evolución económico-social. Nofue la gente que se lanzó a las calles sino Estados Unidosquien ordenó a Zinedin el-Abidin Ben Ali y a Hosni Mu-barak que abandonaran el poder. Posteriormente, fue laOTAN la que derrocó a Muammar el-Khadafi y provocósu linchamiento. Y ahora son nuevamente la OTAN y elConsejo de Cooperación del Golfo quienes han alimentadola agresión contra Siria.

En todo el norte de África –con excepción de Argelia– laHermandad Musulmana llegó al poder gracias al respaldode Hillary Clinton. Y en toda esa región, la HermandadMusulmana tiene a cargo de la comunicación una serie deconsejeros turcos, amablemente puestos a su disposiciónpor el gobierno de Erdogan. Y en cada uno de esos casos,la “democracia” no ha sido otra cosa que una aparienciaque ha permitido a la Hermandad Musulmana islamizar lasociedad, a condición de que ella misma respalde el capi-talismo seudoliberal de Estados Unidos.

El término “islamizar” no es una referencia a la realidadsino a la retórica de la Hermandad Musulmana. Esa cofra-día pretende controlar la vida privada de los individuos ba-sándose para ello en principios externos al Corán. Rechazael papel de la mujer en la sociedad e impone una vida de aus-teridad, sin alcohol, tabaco ni sexo –al menos para los demás.

Durante una decena de años, la Hermandad Musulmanaoptó por la discreción, dejando la transformación de la en-señanza pública en manos de la secta de Fetullah Gulen,a la que pertenece el presidente de Turquía, Abdulla Gul.

Aunque la Hermandad Musulmana proclama a los cua-tro vientos su odio por el American Way of Life, el hecho esque opera bajo la protección de los anglosajones (Gran Bre-taña, Estados Unidos e Israel), que siempre han sabido uti-lizar la violencia de dicha cofradía contra todo el que seresiste a los designios imperiales. La hasta hace poco se-cretaria de Estado Hillary Clinton tenía en su equipo detrabajo a su ex asistente personal, la señora Huma Abedin–esposa del dimitente diputado sionista estadounidenseAnthony Weiner. La madre de Huma Abedin, SalehaAbedin, dirige la rama femenina mundial de la Herman-dad Musulmana. Es por esa vía que la señora Clinton azu-zaba a la cofradía.

convertido en el país con la mayor tasa mundial de encar-celamiento de periodistas, dato que la prensa occidentalocultó hasta ahora, por tratarse de un país miembro de laOTAN.

El ejército turco siempre ha sido el guardián tradicionaldel laicismo kemalista. Y desde el 11 de septiembre de2001, oficiales de alto rango que veían con inquietud la de-riva de Estados Unidos hacia el totalitarismo, se pusieronen contacto con sus homólogos de Rusia y China. Paraerradicar con esa tendencia, varios jueces fueron utiliza-dos entonces para recordar a esos militares sus antece-dentes proestadounidenses.

Como en toda profesión, puede haber periodistas delin-cuentes. Pero si Turquía muestra el promedio de encarce-lamiento de periodistas más elevado del mundo es porqueexiste una política sistemática de intimidación y represión.Con excepción del canal Ululsal, la televisión turca se habíaconvertido en un permanente panegírico al régimen de Er-dogan. Y la prensa escrita iba por el mismo camino.

‘Cero problemas’ con los vecinosIgualmente risible era la política exterior de Ahmed Da-

vutoglu. Después de tratar de resolver los problemas que elimperio otomano había dejado pendientes hace más de unsiglo, el profesor Davutoglu trató de utilizar al presidenteestadounidense Obama contra el primer ministro israelíNetanyahu organizando la “Flotilla de la Libertad” haciaPalestina [“¿A qué se debe el ataque israelí contra civiles enel Mediterráneo?”, y “Flotilla de la Libertad: el detalle queNetanyahu no conocía”, Thierry Meyssan, Red Voltaire, 2de junio y 11 de junio de 2010]. Sin embargo, menos dedos meses después del acto israelí de piratería contra la flo-tilla, el propio Davutoglu aceptaba la creación de una co-misión investigadora internacional encargada de enterrarel incidente y retomaba, por debajo de la mesa, la coope-ración con Tel Aviv.

Otro indicio de la cooperación entre la Hermandad Mu-sulmana y al-Qaeda: la cofradía embarcó en el Marvi Mar-mara a Mahdu al-Hatari, el número 2 de al-Qaeda enLibia y probable agente de los servicios británicos de inte-ligencia [“Los rebeldes sirios apoyados por Washingtonestán bajo el mando de un “ex” terrorista de Al-Qaeda”,Thierry Meyssan, Red Voltaire, 19 de diciembre de 2011].

‘Debâcle’ económica¿Cómo es posible que Turquía echara a perder no sólo

toda una década de esfuerzos diplomáticos de restauraciónde sus relaciones internacionales sino incluso su creci-miento económico? En marzo de 2011, Turquía participaen la operación de la OTAN contra Libia, uno de sus prin-cipales socios económicos. Al terminar esa guerra, Libiaquedó destruida y Turquía perdió aquel mercado. Pero almismo tiempo, Ankara se lanzó en la guerra contra su ve-cino sirio, con el que acababa de firmar un año antes unacuerdo de liberalización del comercio. El resultado no sehizo esperar: el crecimiento, que había sido del 9,2% en2010, cayó en 2012 al 2,2% y sigue bajando [“Turkey’s Eco-nomic Growth Slows Sharply”, Emre Perer y Yeliz Can-demir, The Wall Sreeet Journal, 1 de abril de 2013.].

Relaciones públicasA Erdogan se le subió a la cabeza la llegada de la Her-

mandad Musulmana al poder en el norte de África. Al ex-presar abiertamente su ambición imperial otomana, elprimer ministro turco incomodó, para empezar, al públicoárabe. Y luego se ganó la desconfianza de la mayoría de supueblo.

Por un lado, el gobierno turco financia Fetih 1453, lar-gometraje que –con un presupuesto faraónico para las po-sibilidades de Turquía– supuestamente debía celebrar la

Levantamiento contrael Hermano Erdogan

L Para Thierry Meyssan, autor de este trabajo, los turcosno están protestando contra el estilo autoritario deRecep Tayyeb Erdogan sino en contra de su política,o sea contra la Hermandad Musulmana, a la que Erdo-gan apadrina. No se trata de una revolución de color enla plaza Taksim en contra de un proyecto inmobiliariosino de un levantamiento en todo el país, de una verda-dera revolución que está cuestionando la “primaveraárabe”.

El tiro por la culata o la primavera turca no entrabaen los cálculos del gobierno norteamericano

La secta conocida como Hermandad Musulmana, desdesu fundación, ha tenido siempre en Washington un fiel aliado

La Hermandad Musulmana proporcionó la ideología deal-Qaeda a través de un miembro de la cofradía: Aymanal-Zawahiri, organizador del asesinato del presidente egip-cio Annuar el-Sadat y actual líder de esa organización te-rrorista. Al-Zawahiry, al igual que Osama ben Laden, hasido desde siempre un agente de los servicios de inteligen-cia estadounidenses. A pesar de ser presentado oficial-mente como el enemigo público de Estados Unidos, elhecho es que se reunía con mucha regularidad con los re-presentantes de la CIA, en la embajada de Estados Unidosen Bakú, desde 1997 hasta 2001, según el testimonio de laex traductora de la CIA Sibel Edmonds, en el marco de laoperación “Gladio B” [“Al Qaeda Chief was US Asset”, Na-feez Ahmed, 21 de mayo de 2013].

Una dictadura paulatinaDurante su estancia en la cárcel, Erdogan afirmó haber

roto sus vínculos con la Hermandad Musulmana y aban-donó el partido de la cofradía. Logró ser electo y poco apoco fue instaurando una dictadura. Arrestó y encarceló ados tercios de los generales turcos, acusándolos de haberparticipado en el Gladio, la red secreta de influencia esta-dounidense. Bajo el régimen de Erdogan, Turquía se ha pasa a la pág. 10

10 Junio/Julio 2013

conquista de Constantinopla, pero basado en un argu-mento históricamente falso. Pero por otro lado trata deprohibir la serie televisiva más célebre de todo el MedioOriente –El harem del sultán– porque la verdad no ofreceuna imagen pacífica de los otomanos.

La verdadera razón de la sublevaciónLa prensa occidental resalta, en el actual levantamiento,

varios puntos que en realidad son detalles: un proyecto in-mobiliario en Estambul, la prohibición de la venta noc-turna de alcohol, declaraciones que alientan la natalidad.Todo eso existe, pero no basta para provocar una revolu-ción.

Al mostrar su verdadero rostro, el régimen de Erdoganse separó de la población. Sólo una minoría de los sunni-tas puede identificarse hoy con el programa retrógrado ehipócrita de la Hermandad Musulmana. Pero si bien el50% de los turcos son sunnitas, un 20% son alevíes (o sea,alauitas), otro 20% son kurdos y el 10% restante pertenecea otras minorías. Las estadísticas muestran, por lo tanto,que Erdogan no puede resistir ante la sublevación que supolítica ha provocado.

Al derrocar a Erdogan los turcos no resolverían única-mente su propio problema. También pondrían fin a la gue-rra de Turquía contra Siria. He señalado varias veces queese conflicto se detendría si llegara a desaparecer uno desus padrinos. Lo cual sucederá pronto. Los turcos pon-drían fin así a la expansión de la Hermandad Musulmana.La caída de Erdogan sería el preludio de la de sus amigos,desde Ghannouchi en Túnez hasta Morsi en Egipto. Es, enefecto, poco probable que esos gobiernos artificiales, im-puestos a través de elecciones “arregladas”, logren sobre-vivir a la caída de su poderoso padrino. �

Thierry Meyssan[Red Voltaire]

osotros como dijo el Papa Francisco vivimos en “elfin del mundo” y por lo tanto no nos afectan los pro-blemas de los países centrales. Y si nos afectan es

colateralmente. Si lo miramos bien, es en el hemisferionorte (USA, Europa, Rusia, China, Japón) donde ocurrenlos grandes acontecimientos que conmueven al mundo. Enel hemisferio sur casi no pasa nada que tenga sentido paralos mass media que son todos del norte. Así hoy nos ven-den a Mandela, cerca de la Parca, como campeón de la hu-manidad, cuando este antiguo PC y agente de Stalinpracticó un racismo a la inversa con los blancos de Sud-áfrica y con los zulúes, originarios habitantes del país. Yayer nos vendían a Menem como paladín del libre mercadoy terminó hundiendo la Argentina.

De modo que cada vez que nos hablan de Occidente nos-otros, que vivimos en el extremo Occidente, decimos comoel poeta Anzoátegui: Qué Occidente no nos venga con elcuento de Occidente. Pero más allá del reparo notamos queEuropa, en tanto que corazón de Occidente ofrece falsasrespuestas a las agresiones que sufre y a los vejámenes yasesinatos de sus hijos que padece.

Así, acaban dos musulmanes de asesinar en plena calle deLondres a un soldado inglés, Lee Rigby, y el primer minis-tro inglés en lugar de declarar que fue el fundamentalismomusulmán el causante del asesinato y castigarlo, declaró muysuelto de cuerpo: el crimen es una traición al Islam.

Pero acaso, ¿le importa al algún musulmán que estos dosárabes hayan traicionado al Islam? No. Pues todo lo que seaen contra de Occidente es bienvenido para el mundo mu-sulmán. Y esto desde su fundación ha sido, es y será así. Yel que no lo quiera ver no sabe sobre el tema o es “un en-tendimiento torcido”.

Ahora bien, si desde Inglaterra, que es como decir el me-ollo conservador y militar más concentrado de Occidente,

viene de la pág. 9

La indefensión de Europa vista desde América

puede su primer ministro cometer semejante desatino, quénos está permitido esperar del resto de los dirigentes occi-dentales. Nada. En el 2012 fueron asesinados 105.000 cris-tianos en el ámbito del mundo musulmán, y salvo lainvestigadora inglesa que lleva la cuenta y algún obispo enalguna comisión perdida de las Naciones Unidas, ningúndirigente político occidental dijo nada. Occidente ha sidoentregado “con pito y cadena” a los designios del Islam [1].

Y esto mismo lo afirma un interesante filósofo alemánPeter Sloterdijk en una reciente entrevista: Europa no serácapaz de una política suficientemente defensiva porque nopuede practicar una política tan fea. Además estaría obligadaa desmentir sus ideales liberales y democráticos.

Los más lúcidos de los pensadores europeos (de Benoist,Cacciari, Bueno) nos hablan de una especie de feminiza-ción de la cultura de Occidente: el uso abusivo del teléfonocelular, la vestimenta, la pérdida del imperativo, el cambiode usos y costumbres, el avance exponencial del mundo gay,la alimentación light con cigarrillos sin nicotina y café sincafeína, etc., etc.

Ayer nomás, el Papa Francisco declaró públicamenteque: en la Curia vaticana hay un looby gay que provocó la fil-tración de informaciones que obligó a renunciar a BenedictoXVI: hay que ver lo que podemos hacer. No es necesaria granperspicacia para observar los modales y la cara de maricónque tiene el secretario de Estado del Vaticano.

Es decir, que los dirigentes de Occidente se niegan a verlo que se cae de maduro, lo que es evidente, aquello que semuestra en forma descarada y manifiesta y dejan a los pue-blos de matriz occidental librados a la voluntad de sus ene-migos [2] Lo mismo que hizo Venecia ante la caídainminente de Constantinopla. Si alguno de los que lee estebreve comentario nuestro se quiere amargar, puede leer ellibro de Steven Runciman de la vieja editorial EspasaCalpe [3].

Nosotros desde el fin del mundo asistimos con pena a ladestrucción de una tradición de la cual nos nutrimos y de laque somos deudores, pero como no es la única tradicióncultural que nos conforma, que nos da forma, también lepodemos rezar a la Pachamama. Sin embargo, tenemos laesperanza de que, islamizada Europa, el cristianismo puedarenacer en Iberoamérica.

Lo que barruntamos es que no va a ser una restauracióngenuina del cristianismo porque nuestros dirigentes políti-cos, culturales y religiosos, que no son mejores que los eu-ropeos, son en su mayoría pro sionistas y eso es una ventajarelativa, habida cuenta que el sionismo es la única oposi-ción frontal al totalitarismo musulmán. Entonces el cris-tianismo que se impondrá será de sesgo hebreo, donde sevan a licuar todas las relaciones y distinciones teológicasconflictivas del cristianismo respecto de los llamados, anfi-bológicamente,“ hermanos mayores”. En el mejor de loscasos se nos impondrá un cristianismo sin aristas dondedesaparecerá todo lo heroico.

Esto es lo que vemos sine ira et studio, sucintamente,desde América. �

Alberto Buela[Buenos Aires]

[1] El sociólogo Massimo Introvigne, coordinador del Observa-torio sobre la libertad religiosa afirmó que “se estima que en 2012murieron por su fe 105 mil cristianos, es decir, uno cada cinco minu-tos. Son proporciones espantosas”. Y monseñor Silvano Tomasiafirmó: “Cada año más de 100.000 cristianos son asesinados violen-tamente por alguna causa relacionada con su fe”.

[2] Hace unos días nomás, se suicidó delante del altar de NotreDame, en París, el excelente historiador Dominique Venner en pro-testa por esta situación.

[3] La caída de Constantinopla, Espasa-Calpe, Buenos Aires-Ma-drid, 1973.

N

Alain de Benoist y Peter Sloterdijk o la Europaque todavía es capaz de pensar

a Comisión Permanente con-juntamente con la JefaturaNacional de Falange Espa-

ñola de las JONS, tomaron la deci-sión, días atrás, de aceptar la invita-ción de la Plataforma de Apoyo aSiria para participar en la manifesta-ción del sábado 15 de junio, en Ro-ma. FE de las JONS, en consecuen-cia, enviará una delegación a la capi-tal italiana de forma oficial, encabe-zada por el vicesecretario general delpartido, Jorge Garrido.

Desde el principio del llamado con-flicto sirio, los falangistas, en general,y la redacción de Patria Sindicalista,en particular, nos hemos posicionadosin medias tintas a favor del pueblosirio, su dirigencia política legal y le-gítima (encabezada por Bashar el-Asad) y contra el terrorismo yanqui-salafista.

No nos ha costado demasiado es-fuerzo unirnos a una iniciativa que,como la de Roma, ha logrado un am-plio consenso entre sectores sociales

de diferentes ideologías políticas y cre-dos religiosos refractarios al tutelajenorteamericano.

Nuestro apoyo al pueblo sirio está,además, en sintonía con nuestro pro-yecto de recobro de la soberanía na-cional y el rechazo radical a la inso-portable presencia militar yanqui enEspaña, a la organización mafiosaOTAN y a la Unión Europea de los bil-delberg y los banqueros. �

Estamos con el pueblo sirio

L

Junio/Julio 2013 11

a editorial Barbarroja editó haceunas semanas una voluminosa obra–más de seiscientas páginas– que

lleva por El último José Antonio en la que elprofesor Francisco Torres, apoyándose enuna documentación impresionante y en mu-chos casos inédita –baste señalar que el textotiene casi novecientas citas a pie de página–,revisa y abre nuevas perspectivas e interro-gantes sobre el juicio y la ejecución del fun-dador de la Falange. De ello hemos charladocon él, advirtiéndonos previamente que no vaa dejar indiferente a nadie. Damos fe de ello.

–¿No es atrevido sacar a la calle unlibro tan extenso e intenso en estos mo-mentos?

–Lo primero es subrayar que este libro,que es el resultado de muchos años de in-vestigación, aunque a tiempo intermitente,sale a la luz por el empeño de Miguel ÁngelVázquez. Él me pidió hace cuatro o cincoaños un trabajo que refundiera algunos ar-tículos míos, pero yo soy incapaz de haceralgo sin ofrecer nada nuevo, y como tenía lasuerte de haber localizado la documenta-ción y trabajado sobre ella al final nos en-contramos con esta obra que podría habertenido doscientas páginas más. Teníamosque haberlo sacado a la calle hace dos años,pero para ello era necesario hacer un granesfuerzo económico y humano para Barba-rroja que yo le quiero agradecer. Lo se-gundo, ciertamente, es un atrevimiento peroal final creo que se ha ajustado el precio alos tiempos que vivimos.

–Prácticamente sólo hemos tenidotiempo de hacer una rápida lectura endiagonal y sorprende un poco su plante-amiento, en algunos capítulos casi cine-matográfico.

–Era complicado acercarse a ese ÚltimoJosé Antonio que arranca en el denominadoDiscurso de y se cierra con las últimas car-tas que redacta en Alicante, que es sin dudael José Antonio más profundo y más inte-resante, porque había que rehacer tanto subiografía como acercarnos a su pensa-miento y podarlo todo de los mitos y los an-timitos que se han convertido en nuevosmitos; de ahí que a lo largo del texto se hagauna revisión crítica de lo publicado. Si se dacuenta, en realidad, en esta obra hay cincolibros. El primero, que es el más cinemato-gráfico, se ocupa de la investigación, casicon planteamiento detectivesco, de todo loque sucedió entre el 18 y el 20 de noviembrede 1936, reconstruyendo día a día, mo-mento a momento…

–No me he resistido y he leído granparte de ese capítulo, usted disiente dela mayor parte de las reconstruccionesde la ejecución.

–Bueno, la verdad, es que yo disiento decasi todo en este libro por lo que estimo queva a ser altamente polémico, pero lo hagodesde la documentación y no desde la opi-nión: podemos seguir la discusión en elConsejo de Ministros, que se celebró en latarde del 19 de Noviembre, tarde en la quepor cierto estaba Santiago Carrillo quehabía llegado con Mijé para informar ante

L

� Entrevista

“Era consciente de que estaba en unpozo sin fondo del que no iba a salir...”

La redacción de ‘Patria Sindicalista’ entrevista a Francisco Torres, autor deun interesantísimo libro sobre los últimos días del fundador de la Falange

el Consejo o el Presidente del gobierno,hasta establecer el horario de la hipotéticadiscusión; podemos saber, por fin, quiénesformaban el piquete de ejecución y las cir-cunstancias que rodearon la elección deesos hombres… Y, naturalmente, descartarcomo falsas la inmensa mayoría de las ver-

siones que han sido publicadas. Pero tam-bién saber qué pasó con los papeles y con elsumario; o cómo Indalecio Prieto y el SIMrepublicano que él controlaba manipularonel mismo e hicieron desaparecer algunosdocumentos y todo ello con documentaciónrepublicana en la mano.

Pero volvamos a lo que le comentaba: unsegundo libro está constituido por la bio-grafía política de José Antonio en funciónde lo que será ese “último José Antonio”; eltercero se ocupa de la relectura partiendo delos escritos de ese período de lo que es elpensamiento de José Antonio depurándolode lo que era puramente coyuntural para de-finir los elementos constitutivos de su pro-yecto; un cuarto libro, aborda todo loreferente a los intentos de rescate, alguno delos cuales se revela por primera vez; y elquinto libro, aborda todo lo que fue el pro-ceso y la trampa procesal que pone de ma-nifiesto cómo el Estado de Derecho era algoque dejó de existir en España entre febreroy marzo de 1936. Y todo ello analizando suspalabras y actos en función del contexto po-lítico y social que es lo que no suele hacerse,lo que conduce directamente a la manipula-ción o a no entender por qué dice una cosa.Le pongo un ejemplo: no existen análisismás lamentables que los que se han hechode textos como el de “Prieto se acerca a laFalange” o “Germanos y Bereberes” y es im-posible entender las razones que llevan aJosé Antonio a plantear una propuesta demediación en agosto de 1936 obviando cuálera su situación y cuál era la informaciónque tenía de la realidad.

–He visto que no deja ni un solo temaproblemático sin abordar: las relacionescon los militares; la posición de José An-tonio ante la guerra civil; el mito del Au-sente; el papel de Franco; el debate sobreel fascismo y la noción de libertad; lassimpatías que usted pone en cuarentena–no me he resistido a leer este apartado–de Pestaña o Indalecio Prieto; el papeldel anarquismo en el proceso y la ejecu-ción… sosteniendo además tesis contra-rias a lo usual.

–Demasiadas cosas y por eso se necesi-taba tanto espacio pero es que sin ellas seríaimposible comprender a ese “último JoséAntonio”. No es que yo ponga en cuaren-tena, por ejemplo, las simpatías de Prieto en1936, es que entonces no existían… es cu-rioso que durante décadas nadie haya hechomención a lo que en público, en los mítines,Prieto decía de José Antonio o a las inter-venciones de Pestaña en el Parlamento… oque durante décadas, pese a las evidencias,se afirmara gratuitamente que la ejecuciónfue decidida por los comunistas cuandoquien controlaba Alicante eran los anar-quistas –y en el texto tiene todos los nom-bres y apellidos– y quien preparó la fase finaldel proceso fue el Ministro anarquista deJusticia. Para que el lector, que puede sor-prenderse, tenga una imagen: existe una co-rrespondencia entre Irujo y Prieto a cuentadel sumario de José Antonio en el que sinningún reparo se infiere que es necesariomanipularlo para evitar que éste aliente “lanovela romántica de su vida”.

–Y ese José Antonio, ¿cómo era?–No es fácil al historiador huir del com-

ponente novelesco que tiene reconstruir la

Francisco Torres, atendió a Patria Sindicalista en una reciente presentación de su libro en Valencia

uando supe, hace semanas, quese presentaba en Valencia el libroEl último José Antonio, de Fran-

cisco Torres, empecé a hacer filigranascon la agenda laboral. No podía perdermeesa presentación. Y entonces, ni siquierasabía lo que me esperaba.

Quien alguna vez ha leído, o escuchadoal profesor Torres, sabe que lleva impresoen el ADN su profesión. Aun más, más alláde profesor, es maestro, y con maestría yuna didáctica entrenada delate del públicomás difícil: el de los alumnos cotidianos.Escucharle significa, indefectiblemente,aprender. Eso, ya lo sabía.

Además, quien alguna vez ha compradoun libro de Ediciones Barbarroja, sabeque es compaginable la calidad de unlibro, con factura excelente, a ser un mal-dito del sistema, condenado al ostracismoen los mass media. Excelente impresión eimágenes de alta calidad en una encua-dernación eterna. Pero eso, eso tambiénlo sabía.

La sorpresa fue ver el aluvión de perso-nas, de toda edad y condición, sin impor-tar procedencia política o social, com-prando el libro y asistiendo embobados ala exposición del autor que, apoyado enuna galería de imágenes, muchas de ellasdesconocidas no sólo para los asistentes,sino también para los investigadores, y es-coltado por su editor, Miguel Ángel Váz-quez, y por Jorge García-Contell, miem-

bro de la Asociación Cultural In Memo-riam Juan Ignacio que, con Barbarroja,patrocinaban el acontecimiento cultural.

Impresionaba ver a tanta gente de pie,sentada en el suelo, de cuclillas los más jó-venes, atestando un local que en pasadaspresentaciones de libros no llegó a cubrirun diez por cien del aforo. Pero aún im-presionaba más la cola interminable depersonas con el libro en la mano para re-cibir una dedicatoria que siempre fue ex-tensa y personal. Cola que, de no haberseagotado las existencias del libro a la venta,quizá seguiría aún activa.

Lo mejor, sin embargo, estaba por venir.Un nutrido grupo de asistentes tuvimosuna cena de camaradería, en homenaje alautor y al editor, cena donde la calidad hu-mana de ambos se reafirmó ante todos,demostrando que, si bien el libro esgrande por sí mismo, los hombres que lohan hecho posible lo son aun más.

Con esa perspectiva, puede parecerque por el deslumbramiento inicial, ellibro, al tomar contacto físico con él yempezar a leerlo, pudiera haberme de-fraudado de alguna manera. Antes alcontrario, se ha convertido en un com-pañero inseparable: no puedo dejarlo delado, su lectura engancha. Enganchatanto que debo dejar aquí la reseña. Ellibro me llama. �

Rigoberto Espadas

C

A la llamada de un libro

pasa a la pág. 12

12 Junio/Julio 2013

� Libros

e entre todos los libros que se re-señan habitualmente en esta sec-ción, nos ha llamado poderosa-

mente la atención Víctimas del Silencio porsu temática. Muy pocas veces los falangis-tas habíamos tenido tiempo de acordarnosde nuestros camaradas caídos a manos deETA y, sin duda, muchos se llevarán másde una sorpresa con este excelente libro deIván García Vázquez.

Por lo común, la historiografía falan-gista siempre ha centrado en los caídos dela primera hora, en aquellos otros que seinmolaron en la Rusia soviética enroladosDivisión Azul y, sobre todo. en los grandesprohombres que dieron buen nombre alnacionalsindicalismo. Sin embargo, Vícti-

Falangistas en el punto de mira de ETA

vida de un hombre encerrado, relativamenteincomunicado, en medio de una guerra civilque, en en cierto modo –y esto es un atrevi-miento que no hago en el libro– no sólo leduele sino que además le causa problemasde conciencia, tal y como se trasluce en sutestamento, porque yo no creo que quisieraesa guerra. Es un hombre que además temeque, como de hecho está sucediendo en lazona frentepopulista, se imponga la revolu-ción: su temida invasión de los bárbaros.

Es un hombre que en esa prisión ve frus-trarse una nueva relación que cerraba el sen-timiento que aún latía en él con respecto asu primer gran amor –tenía sus fotos en laprisión– y que, para mí, a última hora vuelvelos ojos hacia otra mujer, la única de la quese despide en aquella noche del 19 de no-viembre.

Es un hombre que escribe y que a la veztiene que comparecer en un juicio en el queno sólo se juega su vida sino la de su fami-lia. Y no es sencillo discernir, como se haceen la obra, lo que eran elementos de la de-fensa de la expresión de su pensamiento po-lítico. Afortunadamente nos han llegadoparte de sus escritos –estimo que existen al-gunos que la familia por consideración,porque son sólo esbozos, no ha querido di-fundir– en los que, aunque someramente,trata de sistematizar su pensamiento, de re-leerse a sí mismo. Y en ellos hay cosas inte-resantes: para mí una de las más desta-cables es que completa su forma de expo-ner su construcción ideológica. Si usted re-cuerda, en sus discursos, en forma dialéc-tica exponía cuál era el planteamiento delliberalismo y cuál el del marxismo paraoponerlo al del nacionalsindicalismo –unmodelo que luego utilizarán muchos de susseguidores como es el caso de Arrese–, enesos esquemas de la cárcel incorpora un ter-cer modelo a criticar, el fascismo. Es intere-sante porque indica que él consideraba yacomo oponentes dialécticos en su construc-ción –porque José Antonio ha tomadocosas del marxismo y del fascismo– a esastres corrientes.

Creo que como él mismo había dicho eraconsciente de que estaba en un pozo sinfondo del que no iba a salir y le preocupabano poder dejar una sistematización de supensamiento. Por eso, aunque curiosamentepocos reparen en ello, además de trabajar ensu novela El navegante solitario –aunquecreo que debió abandonar el texto antes deser trasladado a Alicante– escribe sobreMoisés: el hombre que se queda a las puer-tas de la tierra prometida. ¡Qué difícil resulta

abstraerse del símil! Lamentablemente nopudo completar el trabajo y al historiador oal politólogo le queda hacer el esfuerzo porintegrar esos retazos dispersos en un todoarmónico que es lo que hemos intentandohacer.

Pero además, en sus escritos finales, en sutestamento –en el que conocemos de los dosque hizo– y en aquellas últimas cartas lo quedestaca es la enorme calidad humana deJosé Antonio.

–El texto está salpicado de documen-tos…

Sí, y muchos son inéditos. Los hay anec-dóticos: como la carta del señor que llevó lassillas para el juicio. Tenemos una carta deJosé Antonio, breve y no importante, perola reproducimos. Tenemos algunos de lostextos del sumario nunca reproducidos,como la carta sobre Rafael Sánchez Mazasque debió ser hurtada porque en esos mesescasi se le consideraba un “traidor” para en-tendernos. Tenemos toda la documentacióndel fiscal Vidal Gil Tirado con la transcrip-ción de su discurso final, que no es exacta-mente el que aparece en la conocida versióntaquigráfica del proceso, realizado a mano ytambién su imagen, por vez primer le podre-mos poner cara a este personaje; tambiénsaber quiénes componían el jurado. Tenemoscartas e informes de la época y de la inme-diata posguerra de los testigos del juicio deAlicante, documentación policial… testimo-nios que están en mi memoria de supervi-vientes de la Falange alicantina, el de lavaliente Llanitos Marcosque fue el enlace deJosé Antonio con el exterior en los días dejulio o el del hijo del conductor de la ambu-lancia que transportó el cuerpo hasta el ce-menterio que mi brindó mi buen amigo LuisSoler.

–Antes de empezar la entrevista medecía que este va a ser un libro vivo einteractivo.

–Sí. No hemos querido –se lo comenté aMiguel Ángel y le entusiasmó la idea– quesea sólo un libro más para la estantería. Esinteractivo porque va acompañado de unapágina web elultimojoseantonio.com. Enella el lector tendrá acceso a las presentacio-nes que queremos hacer. Información sobrelos comentarios y críticas. Descargas de tex-tos y ampliaciones del libro y, sobre todo,nos podrá transmitir su opinión, de talmodo que en vez de ser El último José Anto-nio sea también el primer José Antonio. Por-que con este libro también pretendemosacercar al fundador de la Falange a los nue-vos españoles. �

viene de la pág. 11

abertzalismo radical se iban tachando encuestión de horas.

García Vázquez analiza la estrategia detierra quemada contra las Jefaturas Pro-vinciales de la Falange vasca, asesinandocon el tiro en la nuca o atentando a sus car-gos más destacados y sus familiares, acosoque llega hasta 2006, cuando estalla unabomba en la sede falangista de Santoña, enSantander.

Fruto de tres años de investigación, estetrabajo reconstruye fielmente cómo se ges-taron aquellos crímenes, las rutas de huídade los asesinos, los pisos francos, y las re-construcciones de las trayectorias balísti-cas de los atentados.

A la obra de García Vázquez se añadeun prólogo que no tiene desperdicio y quese debe a la pluma de Miguel ArgayaRoca. Los falangistas, según Argaya, en-vueltos en mil luchas intestinas, no hemostenido la decencia de homenajear a los quedieron su vida, de verdad, al servicio de Es-paña. La segunda advertencia del prolo-guista es su absoluta certeza de que ETAha sido capaz de sobrevibir gracias a lasélites políticas españolas: desde la monar-quía juancarlista hasta el PSOE, pasando,obviamente, por el PP y el propio MarianoRajoy. Todos estos, junto a los nacionalis-tas burgueses, han contribuido a dar balo-nes de óxigeno a una banda mafiosa quedebió hacer desaparecido décadas antes,

Dmas del Silencio se aventura en una franjade la historia de la Falange inexploradopese a su cercanía. Suena a paradójico,pero es así. Ha habido camaradas que ca-yeron a manos de la banda terrorista-se-paratista y, lo peor de todo, fue que nuncatuvieron el homenaje que, sin duda, se me-recían.

Víctimas del Silencio es un conjunto dehistorias humanas, que trascienden a lo es-trictamente político. Estamos ante unauna radiografía del País Vasco en unaépoca turbulenta en la que, según advierteel su autor, había semanas que los muer-tos eran tantos, que ni siquiera aparecíanen el periódico, y los nombres de las listasnegras que circulaban en los ambientes del

tal y como sucedió en Alemania con labanda Baader-Meinhof o en Italia con lasBrigadas Rojas.

Víctimas del Silencio es un estudio rigu-roso (más de trescientas referencias perio-dísticas) sobre un período amargo denuestra historia más cercana, un libro que,sin duda, va a contribuir a remover con-ciencias, y malo sería que no fuese así. �

A.P.

‘Jazz’ y nacional-sindicalismo

¿Es armonizable el jazz con el nacional-sindicalismo? La verdad es que nunca nos ha-bíamos hecho esta pregunta, pero por si hubiera alguna duda al respecto, esta instan-tánea, de 1938, nos saca de inmediato de cualquier interrogante. Miembros de la IVBandera de Falange, todos ellos componentes de la Orquestina de jazz “José Antonio”,posan orgullosos, junto a sus instrumentos musicales, en La Serena (Badajoz). �

ecientemente, por Ediciones Bar-barroja, se ha publicado el trabajode José Luis Jerez Riesco En

busca del Acta perdida. Los Consejos Nacio-nales de la Falange presididos por José Anto-nio. Hemos observado que en foros azulesse ha expresado alguna opinión cuestio-nando la autenticidad de los documentos,singularmente las Actas de los dos prime-ros Consejos Nacionales de Falange Espa-ñola de las JONS, aduciendo que “no haymanuscritos originales”, que “no han salidoa la luz por parte de Jerez Riesco”, sinoque son “transcripciones de unos manus-critos”.

Por nuestra parte queremos poner demanifiesto que, efectivamente, admitiendoque se trata de transcripciones, en ningúncaso albergamos dudas respecto a la vero-similitud de su contenido fundamental [1],por las razones que indicamos más ade-lante, sin que ello suponga nuestra confor-midad con todos y cada uno de los juiciosemitidos por el autor de la obra en relacióncon las vicisitudes históricas de Falange Es-pañola de las JONS y siendo conscientes,en cuanto atañe a los datos históricos, quepuedan encontrarse inexactitudes o errores–como puede ocurrir en cualquier autor–que, generalmente, tienen como origen elrecoger lo que tradicionalmente se hapuesto en circulación por la bibliografíaexistente sobre la Falange [2].

El hecho de que la acción política del autordel libro se haya desarrollado al margen dequienes trataron de reconstruir Falange Es-pañola de las JONS, como organización in-dependiente, durante la etapa correspon-diente al régimen franquista, tarea que co-rrió a cargo del falangismo disidente, pues,obviamente, la mayoría de falangistas en-cuadrados en el Movimiento Nacional noconcebían que la actuación falangista seprodujese al margen del mismo y, de otraparte, desde la extrema derecha de impreg-nación nacionalcatólica, caso de la extintaFuerza Nueva, se manifestase una oposi-ción radical frente a los que cuestionaban elfranquismo y la reinstauración de la mo-narquía, en ningún caso obsta, a que, ci-ñéndonos al aspecto histórico, tengamosque reconocer que el grado de documenta-ción de Jerez Riesco, en este campo, se en-cuentre por encima de la media de losfalangistas que han escrito sobre la histo-ria de la Falange, bien entendido que es for-zoso concluir que las mayores aportacionesen este terreno, han sido llevadas a términopor autores extranjeros, fundamentalmentepor Stanley G. Payne, siendo su obra laque mayor material ha suministrado parala confección de refritos, hasta en autoresque pasan por emblemáticos.

La obra que es objeto de nuestra aten-ción tiene gran interés para el conoci-miento de la historia de Falange Españolade las JONS hasta la extinción de la orga-nización, jurídicamente hablando, por elDecreto 255, de 19 de abril de 1937. JoséLuis Jerez Riesco no indica la procedenciade su material, fundamentalmente en rela-ción con las Actas de los dos primeros Con-sejos Nacionales de Falange Española delas JONS y del Consejo Nacional Jonsista,previo al acuerdo de fusión entre JONS yFE, de 13 de febrero de 1934. El autor deeste artículo tuvo conocimiento hace bas-tante tiempo –años 70– de que gran partede estos documentos se encontraban en po-sesión del camisa vieja, historiador y heral-dista, Vicente de Cadenas Vicent. Esteúltimo había publicado en 1975, editadaspor la Asociación de Hidalgos a Fuero deEspaña, de la que era presidente, y bajo el

Junio/Julio 2013 13

R

� Historia

Comentariosa ‘En busca delacta perdida’,y otras cosas

pasa a la pág. 14

título Actas del Último Consejo Nacional deFalange Española de las JONS (Salamanca18/19-IV-1937) y algunas cuestiones referen-tes a la Jefatura Nacional de Prensa y Propa-ganda, las correspondientes al III ConsejoNacional de Falange Española de las JONS,en el que se eligió Segundo Jefe Nacionalde FE de las JONS a Manuel Hedilla La-rrey, habiendo manifestado Vicente Ca-denas a quien esto escribe, que noconsideraba pertinente exhumar la abun-dantísima documentación de que disponía,al objeto de escribir o “reescribir” la histo-

ria de la Falange, pues había que esperar aque transcurriese tiempo suficiente y, entodo caso, hubiesen fallecido “todos los quetenemos carnet de fundador de Falange Es-pañola de las JONS”.

En relación con la documentación, dadaa conocer por Jerez Riesco, correspon-diente a los dos primeros Consejos Naciona-les de Falange Española de las JONS, tengoque señalar que parte de la misma con-cuerda con los documentos, firmados porJosé Antonio Primo de Rivera, RaimundoFernández-Cuesta y Vicente Gaceo, que

en su día examiné en el archivo de CelsoGarcía Tuñón San Román, que pertenecióa los dos primeros Consejos Nacionales –re-presentando a Asturias– y de los que con-servo fotocopias.

De otra parte, respecto al Acta corres-pondiente al II Consejo Nacional de Fa-lange Española de las JONS, celebrado losdías 15 y 16 de noviembre de 1935 en localde la Cuesta de Santo Domingo, de Ma-drid, doy fé que en la misma se recoge fiel-mente la posición de Eduardo Ezquer,Consejero Nacional con el que mantuve es-trecha relación, respecto a un tema muypolémico, que comenté ampliamente en sudía con el jefe falangista pacense: La cons-titución de un Frente Nacional, proposi-ción a la que se opuso rotundamenteEduardo Ezquer, que proclamaba, deotra parte, que la Falange debía abstenersede participar en las elecciones y dedicarsea preparar la insurrección armada, de loque quedó constancia en el Acta: “Inter-viene el camarada Ezquer: Siempre heconsiderado –dice– que la Falange debe lu-char sola y arrostrar los triunfos o el fra-caso. A este fin recuerda el artículo 27 delos Puntos de la Falange y agrega que launión con otros grupos de derecha, o de iz-quierdas, ha de desdibujar nuestro perfil yha de prestarse a comentarios…. Inter-viene el camarada Ezquer manifestandoque está de acuerdo absolutamente conVignote. Yo –añade– pregunto que si a losdos meses de celebradas las elecciones mu-nicipales se convocan unas generales ytodo el esfuerzo de los Jefes se ha dedicadoa la propaganda de las municipales ¿Quédebemos hacer? No tendremos otro reme-dio que poner en pie de guerra a toda Es-paña y salir a la calle a fuerza de tiros” [3].

Especial relevancia tiene lo que se recogeen la obra, relativo “al parto de los 27 pun-tos”, con la aportación de propuestas re-mitidas al I Consejo Nacional de FalangeEspañola de las JONS, que reflejaban lasvariopintas tendencias de la militancia fa-langista, extendiéndose, especialmente, enla contribución del jefe provincial de To-ledo, José Sainz Notnhagel, cántabro deascendencia materna alemana, afincado enla imperial Toledo –capital hispánica del ju-daísmo para Alcázar de Velasco– con tesisque, en algunos aspectos, podrían califi-carse de pintorescas, pues, aparte de recla-mar que se otorgase la denominación de“Condestable” al jefe supremo del Movi-miento, propugnaba – curiosamente, quienaños después se encontrará en “situacióncanónica irregular”– el establecimiento de“la Santa Inquisición”, teniendo en cuentala degradación a que “ha llegado la actualsociedad española” [4].

La redacción del punto 25, relativo a lacuestión religiosa, confirma la tesis que pornuestra parte hemos defendido desdesiempre, frente al desconocimiento de loshechos por parte de un sector confesionalde la Falange que siempre ha tratado, eneste campo, “de arrimar el ascua a su sar-dina”. El relato de Jerez Riesco respecto ala autoría de los 27 Puntos, que, en dis-curso pronunciado durante el II ConsejoNacional de FE de las JONS, José AntonioPrimo de Rivera no se atribuye a simismo, sino “a los camaradas de la JuntaPolítica”, concuerda con las referenciassobre el particular de Alcázar de Velasco–vía Vicente Gaceo– y Francisco Bravoen sus conocidas obras, que han incididoen la búsqueda de equilibrio y armoniza-ción de las tendencias de la organización

14 Junio/Julio 2013

en la confección de la Norma Programá-tica. Curiosamente, José Antonio Primode Rivera, tal y como se infiere de la docu-mentación que da a la luz Jerez Riesco,únicamente efectuó mínimas modificacio-nes de sintaxis en el texto del punto 25 re-dactado por la ponencia, quedando sucontenido más en la línea del “máximo res-peto a la tradición católica de nuestra raza”(texto consensuado por Ledesma y Oné-simo Redondo en la redacción del pro-grama de las JONS) que en la formulacióndel VIII de los Puntos Iniciales de FalangeEspañola, que, curiosamente, fue la propo-sición alternativa que defendió frente a laponencia el marqués de la Eliseda, trans-cribiendo sustancialmente dicho punto:“Ponencia sobre el problema religioso. As-pecto predominante de lo espiritual es loreligioso. Ningún hombre puede dejar de

formularse las eternas preguntas sobre lavida y la muerte, sobre la creación y el másallá. A esas preguntas no se puede contestarcon evasivas. Hay que contestar con la afir-mación o la negación. España contestósiempre con la afirmación católica. La in-terpretación católica de la vida es, en pri-mer lugar, la verdadera, pero es además,históricamente, la española. Por su sen-tido de catolicidad, de universalidad, ganóEspaña al mar y a la barbarie continentesdesconocidos. Los ganó para incorporar aquienes los habitaban a una obra univer-sal de salvación. Así pues, toda recons-trucción de España ha de tener un sentidocatólico” [5].

En relación con este asunto de los 27Puntos, en su día Vicente de Cadenas in-sistió ante quien esto escribe sobre la inter-vención de Fernández-Cuesta, con el queel antiguo jefe nacional de Prensa de FE delas JONS mantenía gran amistad, en la re-

dacción de “cuatro o cinco de los Puntos”,si bien reconoció que su participación lofue en el aspecto de establecer formulacio-nes generales con tendencia a su desradi-calización, asunto que “traerá cola” cuandoFernández Cuesta ocupe la Secretaría Ge-neral de FET y de las JONS y que hizo quela propuesta de nacionalizar la banca delpunto 14, se quedase en “tendencia” [6].

Como conclusión, podemos considerarque la publicación de las Actas de los dosprimeros Consejos Nacionales de FalangeEspañola de las JONS pone en manos delos estudiosos del nacionalsindicalismo unvalioso material, que completa otras apor-taciones documentales, correspondientes ala FE de las JONS de la Guerra Civil, si setiene en cuenta que recientemente hanvisto la luz las Actas de la Junta de MandoProvisional [7]. �

Francisco J. Álvarez de Paz

viene de la pág. 13

[1] Si llama la atención, aunqueno afecte sustancialmente al fondode las Actas, que aparezca el apellidoMateo (Manuel Mateo) relacionadoen alguna votación y proposición delI Consejo Nacional de FE de lasJONS, celebrado en octubre de 1934(votación a la enmienda de Primode Rivera al artículo 13 de los Esta-tutos de F.E. de las JONS –rechazadapor 16 votos contra 15– que se re-coge en el “Acta de la sesión del Con-sejo Nacional de Falange Españolade las JONS celebrada el día cinco deoctubre de mil novecientos treinta ycuatro” y en la firma de la proposi-ción, a instancias de FranciscoBravo, recogida en el “Acta de la reu-nión del Consejo Nacional de Fa-lange Española de las JONScelebrado el día cinco de octubre demil novecientos treinta y cuatro a lasdieciocho y treinta horas”, respecti-vamente, citadas en págs. 149-150 y153-154 de la obra En busca del Actaperdida. Los Consejos Nacionales dela Falange presididos por José Anto-nio.

Hay que tener en cuenta que Ma-nuel Mateo no figuraba en la rela-ción de 42 Consejeros Nacionales delI Consejo Nacional de FE de lasJONS (quedando pendientes de de-signar los consejeros correspondien-tes a Navarra y Asturias) remitida alas organizaciones provinciales delPartido con fecha 28 de agosto de1934, que obra en nuestro poder, pro-cedente del archivo del Consejero Na-cional Celso García Tuñón y en laque se incluyen los 40 Consejeros Na-cionales que aparecen en la publicadapor Jerez Riesco, no existiendo, asi-mismo, constancia de que ManuelMateo figurase entre los consejerosnacionales nombrados por el presi-dente del Consejo entre el 28 deagosto y el 4 de octubre de 1934. Amayor abundamiento, tampoco fi-gura Mateo en la relación que se con-tiene en el “Acta de la sesión pre-paratoria del Consejo Nacional de Fa-lange Española de las JONS, cele-brada en Madrid, el día cuatro deoctubre de mil novecientos treinta ycuatro”, en la que se hace referencia alos consejeros asistentes y los conse-jeros que se nombran en dicha reu-nión, Enrique Esteve y Alfonso Za-yas, en representación, respectiva-mente de Valencia y Balares, desig-nados en sustitución de los ausentesde aquellas regiones, Rafael Palmi yAntonio Nicolau. (En busca del Actaperdida..., págs. 138-141).

Manuel Mateo, aunque llevabaunos meses en FE de las JONS, sitenía cierto nivel en la CentralObrera Nacionalsindicalista comosegundo de Nicasio Álvarez de So-tomayor. Ceferino Maestú (“La Fa-lange y los sindicatos obreros”, 1963,pág. 19), haciéndose eco del mito dela asistencia de Manuel Mateo alActo de la Comedia, sitúa el ingreso

de Mateo en FE de las JONS, con elaval del capitán López Pando, des-pués de los sucesos de Octubre, endiciembre de 1934 –que también re-coge Jerez Riesco en pág. 247 de sulibro– lo que no es exacto, pues Ma-nuel Mateo aparecía ya profusa-mente citado en la serie de artículosde “Mundo Obrero” publicados en elverano de 1934 (“FE de las JONS, or-ganización del crimen al servicio delcapitalismo”), redactados, al parecer,por el ex legionario Calero, que co-laboraba con Mateo en la CONS.

[2] Así, al hacer la reseña biográ-fica del Consejero Nacional por As-turias, Juan Francisco Yela Utrilla,señala “que fue detenido el 12 dejunio, tras el atentado perpetradocontra la Sede de la Falange enOviedo, de la calle Campomanes, 23y, definitivamente absuelto tras el jui-cio celebrado el día 8 de julio de1935” (“En busca del Acta perdida”,ob. cit. pág. 253).

El “atentado” en cuestión se re-fiere a la explosión ocurrida la nochedel 12 de junio de 1935 en el centrode FE de las JONS sito en la calleCampomanes de Oviedo, pero en re-alidad no se trató de un atentado,como ha sido calificado por la histo-riografía falangista, sino de un acci-dente, al estallar una bomba que losfalangistas preparaban para colo-carla en el periódico izquierdista LaTarde, pues estaban molestos por losinsultos que este periódico les dedi-caba. A resultas de la explosión mu-rieron poco después los falangistasEnrique Moyano y José SuárezLópez y, meses más tarde, el 16 defebrero de 1936, falleció otro falan-gista que había sido herido grave-mente, José Molina García. Losfalangistas procesados, efectiva-mente, fueron absueltos por falta depruebas en el juicio celebrado el 8 dejulio de 1935, pero después del juiciofueron objeto de multa por el Go-bernador General de Asturias, enaplicación de la Ley de Orden Pú-blico (nuestra información procededel Archivo del Consejero NacionalCelso García Tuñón, obrando ennuestro poder copia de la sancióngubernativa).

[3] En busca del Acta perdida..., ob.cit. págs. 271-272 y 276.

[4] En busca del Acta perdida..., ob.cit. págs. 75-86.

Ángel Alcázar de Velasco mecontó curiosas anécdotas de PepeSainz, una de las biografías más tur-bulentas de la Falange. El falangistaalcarreño le llamaba jocosamente“Doña Mercedes”, por su afición a larequisa de estos vehículos durante laguerra. El jefe provincial de Toledofue detenido en Salamanca cuandose personó para asistir al Consejo deGuerra contra Hedilla y sus cama-radas, pasando algún tiempo a lasombra como “preso gubernativo”,pues no llegó a sentarse en el ban-

quillo, figurando, actualmente, datocurioso, en los listados de víctimasde la represión confeccionados porla Asociación para la Recuperaciónde la Memoria Histórica de Sala-manca. Recuperado por SerranoSuñer, después de algún tiempo enel Frente, en la columna Moliner, seencargó de trabajos en la organiza-ción de Regiones Devastadas y, pos-teriormente, tras un viaje a su amadaAlemania (Sainz acostumbraba aacompañar la simbología falangistacon la nazi en su camisa azul), inter-vino en la fundación de Educación yDescanso. Su marcha de España nose debió a razones políticas, sino fa-miliares, instalándose en Méxicocomo Delegado de Aerolíneas, con-trayendo nuevo matrimonio en1956, del que tuvo hijos, razón por lacual en una de sus visitas a Españatuvo que esquivar su detención alestar denunciado por abandono defamilia por su primera mujer, termi-nando sus días en Dallas. En el paísazteca Alcázar de Velasco estrechósu relación con el antiguo jerarca fa-langista toledano, narrándonos al-guna actuación conjunta, que aquíexponemos, y que ha de examinarsecon las debidas reservas: “Después,en México, tuve con Sainz mucharelación e intervine por idea deFranco en que Prieto escribiese fe-roces artículos antifranquistas de-jando ver entre líneas, la obrahidraúlica y el cambio progresistaque en España se estaba haciendo.Por ejemplo: Al tiempo que Prietoabominaba de que Franco no ‘tu-viera escrúpulo ni humanidad’ enhacer trabajar por cuatro perras a lospresos y soldados en la construcciónde los pantanos XX, destaca que ibaa producir tantos millones de kilova-tios hora, por lo que iban a funcio-nar tales y cuales fábricas por surégimen creadas, lo que constituíauna de las más eficaces propagan-das. A cambio de esto Franco devol-vió a Prieto El Liberal de Bilbao ycuantos bienes poseía en España. Alprimero que Franco utilizó para esteaffaire fue a Lequerica pero lo des-cartó porque Prieto lo acusó dechantajista. Lequerica dio a enten-der a Prieto lo natural que era el quese le diese un porcentaje” (Testimo-nio escrito del 26-10-1978). El relatoanterior no excluye que parta dealgún fondo de verdad, como la co-nocida relación entre Lequerica yPrieto, desde los años veinte en Bil-bao y las conversaciones que amboscelebraron en París al término de laguerra, con conocimiento del Agre-gado Militar, coronel Barroso, asícomo que el general Franco nuncaolvidó las loas que Prieto le dedicócuando el dirigente socialista´regresóde África –Franco, con la Duquesade la Victoria, al frente del Hospitalde la Cruz Roja de Melilla, era de lospocos que Prieto “salvaba de la

quema”–, tras su investigación de lossucesos de Annual y que continuó enel famoso discurso de Cuenca, pocoantes del estallido de la guerra civil.Esta “complicidad” entre Prieto yFranco también ha sido puesta demanifiesto por el periodista mexi-cano Armando Chávez Camacho –recibido por Franco en audiencia el8 de octubre de 1947–, en su obraMisión de prensa en España.

[5] “En busca del Acta perdida”,ob. cit. pág. 175-176.

[6] Raimundo Fernández-Cues-ta, en las famosas conversaciones fa-langistas de “Don Hilarión” –años se-tenta–, sostuvo que la Falange nuncafue anticapitalista y, en efecto, si sesiguen los pasos del antiguo Secreta-rio General de FE de las JONS, pue-de apreciarse que su posiciona-miento estaba en línea con el del “ca-tolicismo social”, de corregir “abusosdel capitalismo”. En este punto es in-teresante el examen del artículo deFernández-Cuesta “Capitalismo ycorporación” (JONS, 11, agosto de1934).

De otra parte, al poco tiempo deser nombrado Secretario General deFET, Fernández-Cuesta procedió aremitir una circular a los Jefes Pro-vinciales, fechada el 14 de diciembrede 1937, al objeto de impedir que enla prensa de la Francofalange se dieseuna interpretación radical al punto 9de la Norma Programática:

“En los periódicos de nuestra Or-ganización, con inconsciente lige-reza, se exponen a diario diversoscriterios sobre la forma en que debenorganizarse los Sindicatos. Esta ex-posición de opiniones tan variadasresta unidad, en apariencia, a nues-tro Movimiento y da la impresión deque nuestro programa es vacilante oindefinido.

Esta Secretaría General trabajapara exponer y definir en detalle loque concisamente se expone en elpunto 9, y en tanto no lo manifieste,las Delegaciones Provinciales de Pren-sa y Propaganda se ABSTENDRÁNEN ABSOLUTO DE PUBLICAR ES-CRITO ALGUNO QUE PRETENDAINTERPRETAR EL CONTENIDODEL CITADO PUNTO...” (Boletín delMovimiento de Falange Española Tra-dicionalista y de las JONS”, año II, 11[1 de enero de 1938], pág. 136].

[7] El abogado Jorge Trías Sag-nier (ahora en “el candelero” por elcaso Bárcenas), hijo del camisavieja Carlos Trías Beltrán, ha entre-gado al historiador J.M. Thomas, dela Universidad Autónoma de Barce-lona, las “Actas de las reuniones dela Junta de Mando Provisional deFalange Española de las JONS cele-bradas durante el período 5 de di-ciembre de 1936 a 3 de marzo de1937”, que se encontraban en el ar-chivo del famoso falangista y que elhistoriador catalán ha publicado re-cientemente.

La libertad de expresión es decir lo quela gente no quiere oír.

George OrwellComienzo con la premisa de que la fun-ción del líder es producir más líderes, nomás seguidores.

Ralph NaderUn ejército de ciervos dirigido por unleón es mucho más temible que un ejér-cito de leones mandado por un ciervo.

PlutarcoEl buen ciudadano es aquel que no pue-de tolerar en su patria un poder que pre-tende hacerse superior a las leyes.

Cicerón La burocracia en los países latinos pa-rece que se ha establecido para vejar alpúblico.

Pío BarojaLa opinión pública, es la acción de losidiotas.

Julien GreenEl que tiene un derecho no obtiene el deviolar el ajeno para mantener el suyo.

José Martí El sentido moral es de gran importan-cia. Cuando desaparece de una nación,toda la estructura social va hacia el de-rrumbe.

Alexis Carrel Cuando el relativismo moral se absolu-tiza en nombre de la tolerancia, los de-rechos básicos se relativizan y se abre lapuerta al totalitarismo.

Benedicto XVI

Pío Baroja

Junio/Julio 2013 15

coincidiendo con unos maravillosos días de pri-mavera sevillana se han celebrado en la ciudadhispalense unas jornadas de homenaje al escri-

tor Aquilino Duque. Este sevillano del año que nació laII República, pasó su infancia y adolescencia entre suciudad natal, Zufre e Higuera de la Sierra. Una excep-ción entre sus contemporáneos, fue agraciado con eldon de lenguas, que perfeccionó con sus estudios supe-riores en Inglaterra y los Estados Unidos. Polifacéticoescritor, tiene importantes galardones en casi todos losgéneros literarios, como el Washington Irving de cuen-tos, el Leopoldo Panero y el Fastenrath de poesía y el na-cional de literatura por su novela El mono azul.Académico de la Real Sevillana de Buenas Letras, encuya sede se abrió el homenaje de tres días que elmundo de la cultura sevillana le ha ofrecido más quemerecidamente.

Además de su obra, nos deleita con sus artículos desdesu blog personal http://vinamarina.blogspot.com.es cuyonombre responde a la villa campestre donde reside a es-casos kilómetros de la capital sevillana, remanso de pazen cuya nutrida biblioteca posee Duque su lugar de in-cansable trabajo, desde el que ha salido a la luz reciente-mente un nuevo tomo de sus memorias.

El primer acto del homenaje fue escenificado en la RealAcademia Sevillana de Buenas Letras, con la sala de actosllena de público, en el magnífico marco de la Casa de losPinelo, de la calle Abades de Sevilla, la directora de la Aca-demia, Enriqueta Vila, dio la bienvenida a los presentesy tuvo unas breves palabras para el homenajeado para, acontinuación, tras las breves intervenciones de los direc-

Homenajes merecidos

� La clave cultural Javier Compás

Ctores de la Fundación de Cultura Andaluza y de la Casade los Poetas, dar la palabra a los tres ponentes que dic-tarían sendas conferencias sobre la obra novelística deDuque. El primero en intervenir fue el poeta y profesor deliteratura Jacobo Cortines, quién se fijó en la nueva en-trega de las memorias del escritor, La Invención de la Pól-vora, que edita Renacimiento y estará en breve a la venta.Original fue la intervención de José Julio Cabanillas,quien remarcó algunas características personales de laprosa del autor homenajeado. Por último, José Alberichrealizó un repaso de la obra prosística del autor, cerrandoel acto el homenajeado con, una vez más, un discurso bri-llante y de inteligente humor.

La segunda parte del homenaje se trasladó a La Car-bonería, local de histórica tradición cultural en la hoste-lería sevillana, donde Alicia Serna interpretó diversospalos flamencos con letras de Aquilino Duque, fueacompañada a la guitarra por el tocador Juan Jesús Ber-múdez.

Al día siguiente el Alcalde de Sevilla, descubrió unaplaca en honor de Aquilino Duque en los sevillanos Jar-dines del Valle. Por la tarde, las veladas literarias se tras-ladan a la Casa de los Poetas, en el Casino de laExposición, para tratar la obra ensayística y la poesía deAquilino.

La Asociación Cultural Ademán ha estado presenta enestos actos, celebrando el reconocimiento de la ciudad atan insigne intelectual, que, no ha dejado de recordar ensus entrevistas de estos días, su labor junto a la Asocia-ción como el sonado acto literario de homenaje al escri-tor Agustín de Foxá. �Aquilino Duque

riste sería descubrir, quetras miles de años de exis-tencia, el hombre aún

sigue cometiendo el mismo pe-cado original que nuestros prime-ros padres. Y esto a pesar delbautismo, que vendría a limpiarnuestra alma de aquel pecado queacarreamos por el simple hechode ser hombres. “El pecado origi-nal fue un pecado de soberbia. Elpecado de Adán y Eva es un pe-cado muy frecuente hoy día. Hom-bres y mujeres autosuficientes,independientes, rebeldes a todanorma, orden o mandato, aunquevenga del Papa. Para ellos sólo valelo que ellos opinan, y lo que ellosquieren. No se someten a nadie.Quieren ser como dioses. Ése fue elpecado de Adán y Eva”.

Es que resulta evidente que lahumanidad ha evolucionado(tanto en lo que hace al paso deltiempo; como a los adelantos en laciencia, tecnología, comunicación,etc.) desde aquellas edades primi-tivas de la historia hasta la actualcivilización postmoderna. Sin em-bargo, con una simple mirada alhombre –como sujeto de la histo-ria y fundamento de la civiliza-ción– estos avances en materiacientífica no se traducen en unadelanto en lo que hace a lo espiri-tual, en tanto la persona esta cons-tituida por cuerpo y alma. Máspor el contrario, podemos afirmarque a la evolución material corres-ponde simétricamente una involu-ción en materia axiológica.

Sobre el particular afirma elPadre Sáenz, “En el Renacimien-

� Revisiones

¿Evolución oinvolución?

T

to, el hombre comenzó el procesode su autoexaltación. El floreci-miento de lo humano no era posi-ble sino en el grado en que elhombre tenía conciencia, en lomás profundo de su ser, de su ver-dadero lugar en el cosmos, con-ciencia de que por encima de élhabía instancias superiores. Superfeccionamiento humano sóloresultaba factible mientras se man-tuviese ligado a las raíces divinas”.En la misma línea Jaques Mari-

tain sostiene en su obra Los TresReformadores, que sucesivos jalo-nes de la modernidad (se tratabade La Reforma; La RevoluciónFrancesa; el racionalismo) fueronalejando al hombre de Dios paraconvertirlo a él mismo en amo delmundo a través de la glorificaciónde la razón. Y este proceso tuvosus máximos exponentes –conti-núa el teólogo francés– en Lu-tero, Rousseau y Descartes.

Complementariamente, aporta

el citado Padre Sáenz que: “Doshombres dominan el pensamientode los tiempos modernos, Nietzs-che y Marx, que ilustran con genialacuidad las dos formas concretasde la autonegación y autodestruc-ción del humanismo. En Nietzs-che, el humanismo abdica de símismo y se desmorona bajo laforma individualista; en Marx,bajo la forma colectivista. Ambasformas han sido engendradas poruna sola y misma causa: la sus-

tracción del hombre a las raícestrascendentes y divinas de la vida”.

A todas estas etapas de unmismo proceso (de seculariza-ción) y sus protagonistas, agrega-mos nosotros el importante yclave rol que juega Gramsci,como impulsor de la inmanenciay estratega de la subversión de losvalores y cambios en el sentidocomún a través de la cultura.

Pero retomando el análisis, elpensador ruso Berdiaiv sostenía“A fuerza de atribuir suficiencia alconocimiento no sólo para auto-definirse y autoafirmarse, sinotambién para develar la totalidadde los problemas, llega el hombre ala negación y a la autodestrucciónde su propia capacidad de inteligir.Perdido su centro espiritual y ne-gado el origen trascendente de suinteligencia, reflejo del Logos di-vino, el hombre se pierde a símismo y renuncia a su capacidadde entender”.

Este breve ensayo nos deja unaserie de interrogantes que cadaquien responderá de diferentemanera (otro signo más del rela-tivismo que caracteriza la moder-nidad).

¿Acaso son incompatibles larazón con la fe? ¿La humanidadha sustituido a Dios por la razón?¿Puede el hombre vivir sin Dios?Y finalmente… ¿es posible unarestauración a los valores tras-cendentales que logren re-ligar alhombre con su Creador? �

Federico Gastón Addisi[Buenos Aires]

Detalle de “Cristo con la cruz a cuestas”, de El Bosco (1450-1516)

no de los padres de la in-dependencia de los Esta-dos Unidos, de aquellos

primigenios Estados Unidos deAmérica que poco tenían que vercon los actuales, Samuel Adams,pronunció en 1776 una frase quedebería estar grabada en el már-mol para todos nosotros, aunqueno provenga de nuestros funda-dores: “Si prefieres el bienestar ala libertad, la tranquilidad de laservidumbre al animado desafíode ser libre, vete en paz a tu casa.No te pedimos tu consejo ni tuapoyo. Inclínate y lame la manoque te alimenta. Que tus cadenassean livianas, y que la posteridadolvide que fuiste nuestro compa-triota.”

Resulta un buen consejo paradar hoy, a tantos que no hacen ab-solutamente nada, excepto criti-car, y eso aún con la distancia quedan las redes sociales. La diferen-cia histórica es elevada: en aquelmomento, el miedo a perder lainercia venía vinculado al hambreo la muerte. Hoy, empero, es unamezcla entre el miedo a perder loque no se tiene (el coche o la casa,que son del banco) y la apatíaprovocada por los medios demasas y por ese ciclo de consu-mismo compulsivo con el que senos sujeta al sistema.

Hay quien pueda ver una exa-geración en ésta última afirma-ción, pero es algo fácil de ver:nuestros artesanos, labradores,pequeños empresarios, están in-ermes frente a la gran industria yla banca; ellos mismos, y el resto,por su misma incapacidad para

«...Queremos para toda la existencia española, para toda la existencia

de nuestra Falange, un sentido de servicioy sacrificio...» [José Antonio]

Nombre Apellidos

Dirección postal

C.P. Localidad

@D.N.I.

Me suscribo al periódico Patria Sindicalista a partir del númerola modalidad por la que opto:

Básica [10 números por 20 euros]

, y señalo con una X

Provincia

De apoyo [10 números por 40 euros]

Libre* [10 números por euros]* Cantidad superior a 40 euros.

Firma

Fecha

Enviar este boletín a la administración de Patria Sindicalista, calle Carranza, 13-2º A. 28004 Madrid [España], junto con la copia del ingresoo transferencia a la cuenta número 0049 1892 62 2110561871 del BSCH, cuyo titular es Falange Española de las JONS. En el ingreso sehará constar el nombre y apellidos del suscriptor y el concepto deberá ser «Suscripción». Puedes comunicar los datos de la suscripción, silo deseas, a través del correo electrónico [email protected], o bien los teléfonos 91 591 30 38 o 675 76 11 92. Patria Sindicalistano sale en julio y agosto. El número suelto de Patria Sindicalista vale 1 euro, al igual que los números atrasados disponibles.

PS02

856

8WS0

9F

De acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protecciónde Datos (LOPD) y en el R.D. 1720/2007, de 12 de diciembre por el que se aprueba el Regla-mento de Desarrollo de la LOPD. Le informamos que los datos personales que usted nos faci-lite serán tratados en el fichero registrado a tal efecto ante la Agencia Española de Protección deDatos por Falange Española de las J.O.N.S., como responsable de fichero, con la finalidad ex-clusiva tramitar su suscripción a las publicaciones de Falange Española de las J.O.N.S. y man-

tenerle informado de las actividades de nuestra organización. Al cumplimentar los datos que sesolicitan, usted manifiesta su consentimiento expreso a la incorporación de sus datos al ficherocitado para su tramitación. Usted podrá en cualquier momento ejercer el derecho de acceso,rectificación, cancelación y oposición en los términos establecidos en la citada normativa, me-diante comunicación, acompañada de copia de su documento de identidad, dirigida a FalangeEspañola de las J.O.N.S., calle Carranza, 13 - 2º A, 28004 Madrid [España].

en aparente caos y, lo más per-verso, pensar que, aunque discre-pamos con el mensaje oficial, elresto de mensajes son peores osimplemente utópicos, por lo queresulta una pérdida de tiempogastar más de un par de horas enFacebook haciendo ver a los quesí están implicados sus graveserrores.

Esa uniformidad que en apa-riencia es inofensiva, refuerzaalgo que va en nuestros genes: elempeño en exteriorizar la perte-nencia a un grupo cultural o ét-nico, algo que deriva de formainmediata en la agresividad colec-tiva entre los grupos. Contra eldistinto. Contra nosotros.

Y todos aquellos que, aún so-nándoles la letra de nuestra poe-sía, se resisten por esas razones aentonar la música, caen en ese pe-cado: denunciar nuestros graveserrores desde su mullido sofá, conuna tableta de última generación.Y nos ven locos, como hoy sediagnostican enfermedades men-tales a aquellos que se sustraen ala influencia de la televisión.

A todos ellos hay que decirlesbien claro: ¿quieres remar? Haysitio en mi barca. ¿Quieres cam-biar la barca, o la dirección, paraque se amolde a tus deseos? Me-jor lame la mano del que te ali-menta. O del que te mata de ham-bre.

Lo dijo Samuel Adams, sí. Pe-ro la verdad, es la verdad, la digaAgamenón, su porquero o el mis-mo puerco. �

Rigoberto Espadas

Falange facebookeray de las JONS

Lo del día 22

U

sobrevivir en este mundo turbu-lento, se ven, nos vemos, obliga-dos a acatar los deseos, las órde-nes del “mercado”, esto es, comerlos alimentos que nos pongan de-lante sin saber de dónde vienen oquién los cultiva, ponernos laropa con la que se nos uniformiza

Samuel Adams

costumbrados (mal acostumbrados) como estamos los fa-langistas a autismos, diásporas y seppukus de baja intensi-dad, el encuentro del día 22 de junio en Madrid es, se mire

por donde se mire, motivo de alborozo.La iniciativa, a la que los convocantes –incluida la redacción de

Patria Sindicalista– han insistido en denominar como congreso oencuentro, ha sido concebida y ha cuajado bajo el amparo de la pru-dencia o, lo que es lo mismo, con la certidumbre de que una casa nopuede empezarse por la chimenea.

Que un puñado de colectivos, que han demostrado durante los úl-timos años que pueden y saben trabajar, dejen fobias y resquemoresen el trastero para dedicar unas horas al nobilísimo deporte del diá-logo constituye, en sí mismo, un valioso paso adelante.

Hay otro factor más a tener muy en cuenta. Quienes se van areunir poseen un concepto diáfano sobre lo que debería ser Es-paña –como nación una e indivisible– y un acusado sentimiento deque todo futuro digno de este nombre pasa por la justicia social. Notodos los que van a estar son falangistas stricto sensu, lo que sin dudaobliga a quienes han hecho bandera de la doctrina joseantoniana adar lo mejor de sí mismos: sin ambages y con generosidad.

Por las informaciones que me han llegado, la mayoría –por nodecir la totalidad– de colectivos están formados por gente joven. Mielsobre hojuelas. Quienes sobrepasamos la cincuentena, no estamospara sujetar riendas e impartir pedagogías. Acumulamos demasia-dos errores y coleccionamos demasiados fracasos como para tratarde colocarnos a la altura del paradigma.

La Falange, lo falangista, es cosa de gente joven. No hay nada máslamentable, que aquellos frentes de senectudes que hicieron las vecesde tapón histórico en los estertores del franquismo. No se puedenrepetir esas cosas. Ni siquiera en forma miniaturizada. Sangre y es-píritus nuevos... y los abuelos a pegar sellos, pagar la cuota y, si pro-cede, a dar algún consejo (no muchos). Y sanseacabó.

En algún foro internáutico he podido leer algún que otro pero ala alternativa en movimiento. Ni caso, oigan. Se trata de palabrashuecas, tontas. Y también alguna andanada sobre gente que se haquedado fuera. Si hay gente que se ha quedado fuera no ha sido portejemanejes de los convocantes, sino por unas más que sospechosasinterpretaciones de lo que debe ser el nacional-sindicalismo del sigloXXI. En efecto, quienes confunden la dinámica política con unabanda de ángeles del infierno, con una barra brava o con el bla-bla-blá de la derechona... es que –por mucho que se esfuercen en tratarde colárnosla– no han entendido nada, de nada, de nada...

La dinámica política es cosa distinta y diametralmente opuesta atoda esa anestesiante farfolla. Y los jóvenes que se van a encontraren Madrid el sábado 22 de junio, quieren hacer política. Quierenhacer política de verdad y vendrán a reclamar su sitio. �

Juantxo García

A