el realismo mágico

7
EL REALISMO MÁGICO Presentación realizada en base a Literatura Hispanoamericana y Argentina de Carlos A. Loprete. Bs. As.: Plus Ultra, 1975

Upload: leticia-noemi-gauna

Post on 13-Jun-2015

641 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: El realismo mágico

EL REALISMO MÁGICO

Presentación realizada en base a Literatura Hispanoamericana y Argentina de Carlos A. Loprete. Bs.

As.: Plus Ultra, 1975

Page 2: El realismo mágico

ISFD Nº 807 PERITO MORENO- COM. RIV. CHUBUT-PROF. LETICIA GAUNA

Origen

Se empezó a hablar de esta corriente en Latinoamérica hacia 1950. En realidad, en época de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), existieron autores que podrían ser incluidos dentro de esta denominación, entre ellos Proust, Kafka y el pintor italiano De Chirico, cuyos antecedentes más inmediatos habían sido Dostoievsky, Strindberg, Poe y Melville.

Page 3: El realismo mágico

ISFD Nº 807 PERITO MORENO- COM. RIV. CHUBUT-PROF. LETICIA GAUNA

En síntesis, este movimiento puede ser definido como una combinación de realismo y fantasía. Una primera manifestación histórica de esta extraña combinación la habrían dado en América los escritores de la Conquista, Cristóbal Colón, Cabeza de Vaca y otros, que en sus relaciones, cartas, historias y memorias ponían buenas dosis de fantasía para explicar lo que ellos no alcanzaban a comprender con su mentalidad europea.

Page 4: El realismo mágico

ISFD Nº 807 PERITO MORENO- COM. RIV. CHUBUT-PROF. LETICIA GAUNA

Características

Realismo y fantasía: la realidad provee el hecho cotidiano que sirve de argumento a la narración, pero el escritor le agrega de su propia imaginación un ingrediente irreal o ilusorio, que da otro sentido distinto del natural y lógico al hecho, por lo cual el desenlace es imprevisible, ambiguo, confuso e inesperado.

Page 5: El realismo mágico

ISFD Nº 807 PERITO MORENO- COM. RIV. CHUBUT-PROF. LETICIA GAUNA

Encuadre americano de la obra: la acción se desarrolla siempre en un marco regional americano, y los personajes que se presentan o los casos que se refieren, reflejan el tipismo característico del lugar, las costumbres y usos, y por lo general, se extraen del fondo oscuro de la historia, donde se cultiva la magia, el vudú, la delincuencia, la subversión política, el amor ilícito, el primitivismo cultural, la ignorancia, la ensoñación, el crimen, la amoralidad; es decir, se trata de un mundo que no rige la lógica de las instituciones universalmente aceptadas por la civilización.

Page 6: El realismo mágico

ISFD Nº 807 PERITO MORENO- COM. RIV. CHUBUT-PROF. LETICIA GAUNA

Despersonalización del autor: el escritor desaparece totalmente de la obra, no interfiere en ella con sus ideas ni con sus sentimientos, y una vez planteado el caso, lo desarrolla objetivamente hasta sus últimas consecuencias.

Perfeccionamiento de la técnica narrativa: en todos los autores de este movimiento, la técnica narrativa es excelente y se apoya en un cuidadoso trabajo de planteamiento de la estructura; la trama es siempre muy bien concebida, al modo de la literatura detectivesca.

Page 7: El realismo mágico

Arte minoritario: no es éste un arte popular, para grandes públicos, sino para lectores cultivados.

ISFD Nº 807 PERITO MORENO- COM. RIV. CHUBUT-PROF. LETICIA GAUNA

Las más grandes figuras del realismo mágico son Miguel Ángel Asturias (Guatemala),

Jorge Luis Borges (Argentina), Alejo Carpentier (Cuba), Juan José Arreola (México), Gabriel García Márquez (Colombia), y

otros.