"el reactor" 2da ed

4
“Opinión sobre ministerio de ciencia y tecnología” CEFIQT Realidad en la FIQT, Realidad en la UNI 13 de noviembre del 2013 EL REACTOR EL REACTOR CONTENIDO REALIDAD PERÚ inicio de este mes de octubre, conocido como el mes de los milagros, parecía que uno A de estos se iba cumplir, ya que el presidente Ollanta Humala declaró en medio de una gira internacional que, dentro de sus planes al nalizar su mandato se encontraba la creación de un “MINISTERIO PARA LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA”. Luego de estas declaraciones los grandes medios periodísticos en nuestro país (Grupo el Comercio) lanzaron el grito al cielo, aduciendo que la creación de un ministerio no va a solucionar el problema de la ciencia en nuestro país. Y con esto la propuesta no prosperó. Analicemos los problemas que se le achacan a esta propuesta: a) La creación de un nuevo ministerio será creación de más burocracia. Falso, ya que en nuestro país existen muchos institutos de investigación que trabajan de forma desordenada, sin mucha articulación y la creación de este ministerio articularía todos estos institutos Los ministerios son funcionales o inecientes según la capacidad de sus cabezas . para evadir la burocracia y lograr metas. b) En el Perú hay otras necesidades más importantes. Bueno respecto a esto hay que recordar que el siglo 21 es de la Ciencia, la información y el conocimiento. Y la mejor forma de generarlos es abocándose a ello. El mundo se divide entre quienes inventan y producen, y quienes compramos y usamos lo que otros inventan. c) No mejoraría la situación cientíca en el Perú. Falso, al tener un ente que tenga poder de decisión de crear políticas que promuevan el avance de la investigación de nuestro país. Además, se podría crear nexos con las universidades para fomentar la participación en proyectos de los estudiantes; o también, darles a futuros ingenieros y cientícos que estudian en el extranjero, la posibilidad de poder regresar al Perú. Como vemos el tema de la creación de un ministerio de ciencia y tecnología es necesario para el desarrollo cientíco en nuestro país. Según las memorias institucionales de la UNI 2012, nos coloca a la FIQT como la segunda facultad que desarrolla más trabajos de investigación, pero la gran parte de estos trabajos son realizados por un porcentaje pequeño de docentes de nuestra facultad, que tienen que lidiar con las horas de dictado de clases y las de investigación, y desde aquí ofrezco un reconocimiento a su labor. Esta situación cambiaría si en el marco del nuevo ministerio se desarrollara la carrera del docente investigador. Otro punto preocupante en nuestra facultad, respecto a nuestra realidad como estudiantes, es el hecho de que muchos profesores que poseen grado de doctor son excluidos del dictado de cursos, en los cuales son especialistas, y de esa forman nos privan a los estudiantes de una mejor formación. Sobre este punto tocaré en la siguiente edición. Jordy Ramos Yataco 20104009I Opinión sobre el ministerio de ciencia y tecnología. Acreditación. El CEUNI y su “aventura” de querer pasar la v a l l a . Mejoras en infraestructura :Un sueño?. Cómo medir el volumen de una vaca.

Upload: alvaro-jara

Post on 07-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Realidad en la FIQT, Realidad en la UNI

TRANSCRIPT

Page 1: "El Reactor"  2da Ed

“Opinión sobre ministerio de ciencia y tecnología”

CEFIQT

Realidad en la FIQT, Realidad en la UNI

13 de noviembre del 2013 EL REACTOR

EL REACTOR

CONTENIDO

REALIDAD PERÚ

inicio de este mes de octubre, conocido como el mes de los milagros, parecía que uno

Ade estos se iba cumplir, ya que el presidente Ollanta Humala declaró en medio de una

gira internacional que, dentro de sus planes al nalizar su mandato se encontraba la

creación de un “MINISTERIO PARA LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA”. Luego de estas

declaraciones los grandes medios periodísticos en nuestro país (Grupo el Comercio)

lanzaron el grito al cielo, aduciendo que la creación de un ministerio no va a solucionar el

problema de la ciencia en nuestro país. Y con esto la propuesta no prosperó.

Analicemos los problemas que se le achacan a esta propuesta:

a) La creación de un nuevo ministerio será creación de más burocracia. Falso, ya que en

nuestro país existen muchos institutos de investigación que trabajan de forma

desordenada, sin mucha articulación y la creación de este ministerio articularía todos estos

institutos Los ministerios son funcionales o inecientes según la capacidad de sus cabezas .

para evadir la burocracia y lograr metas.

b) En el Perú hay otras necesidades más importantes. Bueno respecto a esto hay que recordar

que el siglo 21 es de la Ciencia, la información y el conocimiento. Y la mejor forma de

generarlos es abocándose a ello. El mundo se divide entre quienes inventan y producen, y

quienes compramos y usamos lo que otros inventan.

c) No mejoraría la situación cientíca en el Perú. Falso, al tener un ente que tenga poder de

decisión de crear políticas que promuevan el avance de la investigación de nuestro país.

Además, se podría crear nexos con las universidades para fomentar la participación en

proyectos de los estudiantes; o también, darles a futuros ingenieros y cientícos que

estudian en el extranjero, la posibilidad de poder regresar al Perú.

Como vemos el tema de la creación de un ministerio de ciencia y tecnología es necesario para

el desarrollo cientíco en nuestro país. Según las memorias institucionales de la UNI 2012, nos

coloca a la FIQT como la segunda facultad que desarrolla más trabajos de investigación, pero

la gran parte de estos trabajos son realizados por un porcentaje pequeño de docentes de

nuestra facultad, que tienen que lidiar con las horas de dictado de clases y las de investigación,

y desde aquí ofrezco un reconocimiento a su labor. Esta situación cambiaría si en el marco del

nuevo ministerio se desarrollara la carrera del docente investigador.

Otro punto preocupante en nuestra facultad, respecto a nuestra realidad como estudiantes, es

el hecho de que muchos profesores que poseen grado de doctor son excluidos del dictado de

cursos, en los cuales son especialistas, y de esa forman nos privan a los estudiantes de una

mejor formación. Sobre este punto tocaré en la siguiente edición.

Jordy Ramos Yataco20104009I

Opinión sobre el ministerio de c i e n c i a y t e c n o l o g í a .

Acreditación.

El CEUNI y su “aventura” de querer pasar la v a l l a .

M e j o r a s e n infraestructura:Un sueño?.

Cómo medir el vo lumen de u n a v a c a .

Page 2: "El Reactor"  2da Ed

EL REACTOR

REALIDAD FIQT

“Mejoras en Infraestructura: Un sueño?”esde que tenemos la oportunidad, luego de sortear los agobiantes procesos de admisión de la universidad,

Dde visitar las instalaciones de nuestra facultad y seguramente al mismo tiempo preguntarnos, algo decepcionados y perturbados probablemente, por qué no se avizora una mejorar real de su infraestructura,

y que por supuesto al nal de cuentas mejore sustancialmente nuestras labores académicas en nuestro paso por la universidad.

Sin embargo, es poco sabido, y en eso tenemos culpa quienes participado de alguna ocasión en el Centro de

Estudiantes o Tercio Estudiantil, que después de muchos años de abandono en planicación se consiguió

implementar, al n, a nuestra facultad al sistema de Proyectos de Inversión Pública; en donde el gobierno, a través

del ministerio de economía brinda la posibilidad de asignar montos que pueden superar los diez millones de soles.

Este sistema, permitiría a nuestra facultad ejecutar montos para la inversión en construcción, remodelación y

ampliación, de laboratorios, bibliotecas, aulas, salas de cómputo, de estudio, etc. Y para ello es necesaria la

planicación y trabajo serio de nuestras autoridades, puesto que se necesita la elaboración de documentación

profesional y el seguimiento respectivo sus avances.

Actualmente nuestra facultad, cuenta con 3 proyectos de inversión aprobados, uno en ejecución incompleta:

“Implementación de equipamiento para salones”; y 2 con proyecciones a ejecutarse próximamente: “Mejora de la

infraestructura del laboratorio N°15 y construcción de salones” e “Implementación de equipos para los laboratorios

N°11, N°14, N°15, N°21, N°23 y N°24 de la FIQT”; a continuación mostramos un avance de uno de los proyectos a

ejecutarse a este año:

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

CUADRO DE AVANCE FISICO Y FINANCIERO AL MES DE SETIEMBRE AÑO FISCAL 2013

Fuente: Ocina Central de Presupuesto y Planicaciones Unidad de programación e inversiones

Elaboración: Ocina Central de planicación y Presupuesto – Unidad de programación e Inversiones

(*) La ejecución corresponde a nivel de devengado

Como se observa en la gura anterior, penosamente el avance durante todo este año es de 0 %, a pesar de que ha

habido intenciones diversas por concretar mejoras sustanciales en este aspecto, parece que ser que –una vez más-

el criterio personal, económico, administrativo y político es el que prima por parte de nuestras actuales autoridades,

en desmedro de conseguir mejores ambientes para el desarrollo de clases y otras actividades académicas.

Para este año aún están a la espera de ejecutarse el gasto de 800 000 soles a ser invertidos en la remodelación del

Laboratorio de Química General, teniendo plazo hasta el próximo mes de Noviembre, después de esta fecha el

Ítem Código SNIP

Nombre del Proyecto

Nombre del componente Fuente de

Financiami- ento

Ejecución Financiera (Nuevos Soles)

PIM (1)

Ejecución(*) (2)

Saldo (3)=(1)-(2)

Avance Financiero

1 210536

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS Y AMPLIACIÓN DEL LABORATORIO Nº 15 DA LA FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA Y TEXTIL DE LA UNI

0.0% Mejoramiento de in fraestructura de Educación Universitaria

R.O. 632,711.00 0.00 632,711.00

Expediente técnico R.O 117,28900 0.00 117,28900

Supervisión Liquidación de obras R.O. 50,000.00 0.00 50,000.00 TOTAL 800,000.00 0.00 800,000.00 0.0%

Page 3: "El Reactor"  2da Ed

EL REACTOR

REALIDAD UNI

El CEUNI y su “aventura” de querer pasar la valla

El CEUNI haciendo uso de su “AUTONOMÍA” trata de burlarse de los estudiantes al convocar a elecciones en

OCTUBRE y destituir a un TEUNI que fue electo en JUNIO por supuestos vicios. Pero ahora sí existieron

faltas, vicios, irregularidades, de todo y el comité “NO DICE NADA”.

A continuación se mencionará las faltas que se cometieron el día de las elecciones de representantes estudiantiles (segunda vuelta), este MIÉRCOLES 23 de OCTUBRE del 2013:

Un docente de In. Textil (Ing. Wilman Benites) en una mesa de sufragio de la FIM.

Un docente de Ing. Química (Ing. Jaime Flores) abrió una mesa de sufragio en la FIC.

Un estudiante de Ing. Electrónica en una mesa de sufragio en la FIIS.

En todas las facultades estaban regalando lapiceros a los que votaban.

En la FIP estaban regalando gaseosas a todos los que votaban.

El Presidente del CEUNI (Ing. Tito Vilchez) empujó a una docente en la FIM.

En la FIQT no tomaban práctica a estudiantes que no iban a sufragar.

En la FIQT docentes de ciencias básicas ofrecían puntos en prácticas para los que iban a

sufragar.

En la FIGMM la docente que estaba en la mesa de sufragio regalaba puntos en los

PARCIALES para los que votaban.

El Presidente del CEUNI (Ing. Tito Vilchez) entró a los salones en la FIC incitando a los

estudiantes para que vayan a votar.

EL PORCENTAJE DE VOTANTES REALES NO ES EL MISMO QUE EL PORCENTAJE DE VOTANTES QUE

EMITIÓ EL CEUNI el día jueves 24 de octubre.

Y para resaltar la gran irregularidad, “ELLOS IMPUGNARON VOTANTES Y A LA VEZ IMPUGNARON

ELECTORES HÁBILES” el día lunes 28 de octubre, para que de esta manera salgan favorecidos las listas

postulantes (C y B) y puedan llegar a un porcentaje del 33.37%; no sabemos que pasó realmente dentro de las

ocinas todo estos días para que tomen criterios que nunca ha tomado un Comité Electoral de la UNI, siendo esta la

primera vez en donde la “AUTORIDAD” apoya perseverantemente a que los estudiantes tengan un TEUNI electo y

donde las listas para el TEUNI han sido muy bien nanciadas. Empecemos a sacar nuestras propias conclusiones

y darnos cuenta de que representantes realmente van a trabajar para los estudiantes y quienes para la autoridad.

Willy León Alvarado20081162K

presupuesto será devuelto y se habrá perdido.

Es así, que intentamos informar a nuestros compañeros de la FIQT y a nuestros representantes, que si existe

planicación adecuada y sobre todo se piensa en el desarrollo de nuestra facultad, se debe concretar la ejecución de

estas obras; siendo nuestras autoridades las responsables directas, pues es su misión velar por una mejorar sustancial de

nuestra facultad, y la nuestra como estudiantes la de estar informados, no olvidando que la finalidad de estas mejoras es

brindarnos una mejor educación.

Alvaro Jara Cachique

20092187J

Page 4: "El Reactor"  2da Ed

EL REACTOR

EL REACTOR

Lo redactado en el presente boletín solo tiene el fin de informar al estudiante, si tú tienes algo que decir y no sabes cómo hacerlo?

Puedes utilizar este medio, la información que nos brindes será de manera anónima.

Puedes enviarnos tus comentarios y/o denuncias al siguiente correo:

[email protected]

“Acreditación”a acreditación universitaria es el resultado de un proceso de evaluación y seguimiento sistemático y

Lvoluntario del cumplimiento de las funciones universitarias de una institución de educación superior, que

permite obtener información dedigna y objetiva sobre la calidad de las instituciones y programas

universitarios que desarrolla. Permite certicar, ante la sociedad, la calidad de los recursos humanos formados y de

los diferentes procesos que tienen lugar en una institución educativa. Es el reconocimiento formal y

público otorgado a una institución académica en virtud del grado en que dicha institución ha logrado avances

signicativos en sus carreras o programas, en el cumplimiento de su misión y objetivos declarados, y satisface un

conjunto acordado de criterios, indicadores y estándares de pertinencia y calidad, La acreditación no es

permanente, sino que se otorga por un periodo que puede variar entre 5 y 10 años, a partir del cual puede ser

renovada o retirada.

Importancia:

Una acreditación es importante porque nos permite ser un producto diferente en el mercado y porque nos facilita

cruzar fronteras, validando nuestra profesión. En Perú tenemos el Consejo de Evaluación, Acreditación y

Certicación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria CONEAU, uno de los Órganos Operadores del

Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certicación de la Calidad Educativa ( SINEACE), creado por ley N°

28740, el 19 de mayo del 2006.

Benecios para los estudiantes:

• Asegura que los programas son satisfactorios y cubren las necesidades de los alumnos.

• Logra que se puedan transferir créditos y ser aceptado en programas más avanzados.

• No revalidar lo estudiado por periodos hasta de 3 años en el extranjero.

• Es carta de presentación de la carrera o programa.