el quinto 18, marzo 2011

12
Periódico EL QUINTO [email protected] Año IV · Número 18 · Marzo 2011 $100 El Quinto El Quinto El Quinto El Quinto DEL LADO DEL PUEBLO Y LOS TRABAJADORES UN AÑO SIN UN AÑO SIN RECONSTRUCCIÓN RECONSTRUCCIÓN El pueblo exige soluciones El pueblo exige soluciones LA REBELIÓN SE EXTIENDE POR EL MEDIO ORIENTE Y EL NORTE DE ÁFRICA Una ola de protestas sacude al Medio Oriente y al Nor- te de África, derribando dictadores y cuestionando el injusto orden predominante. Estados Unidos y sus aliados tratan de sacar provecho de la situación, mien- tras los pueblos siguen luchando por su libertad. Enté- rese en esta edición de las causas e importancia de las revueltas árabes. ALZAS EN EL TRANSANTIAGO Y EL FIN DE LA TNE OBAMA VISITA CHILE DIRIGENTES DE LA SALUD EN HUELGA DE HAMBRE

Upload: periodicoelquinto

Post on 24-May-2015

596 views

Category:

Travel


1 download

DESCRIPTION

Periodico El Quinto, mes de marzo

TRANSCRIPT

Page 1: El quinto 18, marzo 2011

Periódico EL QUINTO / Año IV · Número 18 · Marzo 2011 1

[email protected]ño IV · Número 18 · Marzo 2011 $100El QuintoEl QuintoEl QuintoEl Quinto

DEL LADO DEL PUEBLO Y LOS TRABAJADORES

UN AÑO SIN UN AÑO SIN RECONSTRUCCIÓNRECONSTRUCCIÓNEl pueblo exige solucionesEl pueblo exige soluciones

LA REBELIÓN SE EXTIENDE POR EL MEDIO ORIENTE Y EL NORTE DE ÁFRICA

Una ola de protestas sacude al Medio Oriente y al Nor-te de África, derribando dictadores y cuestionando el injusto orden predominante. Estados Unidos y sus aliados tratan de sacar provecho de la situación, mien-tras los pueblos siguen luchando por su libertad. Enté-rese en esta edición de las causas e importancia de las revueltas árabes.

ALZAS EN EL TRANSANTIAGO Y EL FIN DE LA TNE

OBAMA VISITA CHILE

DIRIGENTES DE LA SALUD EN HUELGA DE HAMBRE

Page 2: El quinto 18, marzo 2011

Periódico EL QUINTO / Año IV · Número 18 · Marzo 20112

Editorial

DirectorPatricio Hernández

Comité Editorial

Aland CastroPatricio Hernández

Doris González

Colaboradores

Carlos Chavez valderasMiguel Suarez

Lia BasaureXimena Zamorano

Angela NeiraClaudio Castro

Jennifer GuevaraDaniela Castro

Mauricio OlivaresLuis Riquelme (Australia)

Año IV · Número 18 · Marzo [email protected]/PeriodicoElQuinto

“El Quinto es un periódico in-dependiente realizado con el es-fuerzo de vecinos, trabajadores, dirigentes sociales y gente común y corriente que nos hemos colo-cado el desafío de construir un medio de información que mues-tre la realidad que vive la inmensa mayoría de este país, destacando los esfuerzos que se realizan des-de distintos ámbitos para mejorar nuestras condiciones de vida y entregando herramientas y visio-nes para exigir y ejercer nuestros derechos.”

EL QUINTO LO HACES TÚEnvíanos tus noticias, sugeren-cias, actividades e inquietudes a perió[email protected]

Ha llegado el temido marzo, antecedido por un febrero en donde en Santiago los costos del transporte público se han ido al cielo y con el cada vez más cercano pe-ligro del fi n de la Tarjeta Nacional Estu-diantil y de la tarifa escolar para miles de estudiantes en regiones. Febrero ha sido también un tiempo para recordar aquella tragedia que nos sacudiese el 27 de febrero del año pasado, aquel terremoto que costó cientos de vidas y acabó con lo consegui-do en años y años de sacrifi cio de la gen-te más humilde del sur de nuestro país. Nos hubiese gustado sólo ver conmemo-raciones refl exivas al recordar tan trágico acontecimiento, pero la realidad es otra. A un año del terremoto hemos cumpli-do un año sin reconstrucción, un año en donde miles de familias siguen viviendo en campamentos, sin casa, sin trabajo, sin ayuda, sin soluciones, mientras que para el gobierno y la camarilla de empresarios que los acompañan el terremoto ha sido una puerta para la privatización de la sa-lud, de la educación, de las empresas pú-blicas, para garantizarle ganancias a largo plazo a las mineras extranjeras y para rea-lizar despidos y aumentar la precariedad laboral. Mientras ellos han ganado, en las zonas devastadas la situación del pueblo es extrema y el descontento acumulado se hizo sentir en este 27 de febrero. Miles salieron a las calles en distintas ciudades, increparon a las autoridades, enrostraron en más de una ocasión al presidente y a la Ministra de Vivienda y le gritaron al resto de Chile que aún no hay soluciones, que la reconstrucción se está realizando a me-dias.

Ahora marzo llega con el peso de todos los años, con todos los gastos que nos aque-jan, en un mes apetecido por bancos y mu-titiendas. Si uno le pregunta a sus padres o abuelos si en su juventud conocían de tarjetas de crédito y sobreendeudamiento, de seguro les dirán que no. Que en aque-llos tiempos el sueldo, aunque bajo, per-mitía satisfacer ciertas necesidades ya que además el Estado garantizaba, o intentaba satisfacer de una forma más o menos satis-factoria y de acuerdo a las posibilidades, una serie de derechos como la vivienda, salud, educación, empleo, entre otros. Con la imposición del modelo neoliberal, que supuso el predominio de Mercado y el fi n de los derechos sociales y laborales, los sueldos ya no alcanzan para nada: aho-ra se deben pagar grandes cantidades para acceder a servicios sociales de calidad y para adquirir los bienes de consumo que el sistema (a través de los medios de co-municación, la cultura, la escuela y los parámetros impuestos) nos dice que debe-mos tener para “ser alguien” e “integrar-nos” socialmente. Como los trabajadores son superexplotados por el Mercado y no cuentan con el dinero sufi ciente para con-sumir los bienes y servicios promociona-dos por ese mismo Mercado, el sistema ha debido masifi car un oscuro mecanismo: el crédito. En los estratos más bajos, cer-ca del 70% de los ingresos familiares son destinados sólo a pagar deudas crediticias, y, como muchos lo han sufrido, al no al-canzar los sueldos para pagar las cuentas y

los intereses, la única forma de solucionar esto es con otro crédito y con más endeu-damiento.

Con la soga al cuello por los gastos, de-bemos prepararnos además para enfrentar alzas en los combustibles, en el transpor-te público y, esperando que no sea así, un aumento en los costos de los servicios so-ciales producto de las reformas que está desarrollando o se dispone a impulsar el gobierno. No nos cansamos en decirlo una y otra vez, bajo estas circunstancias las únicas opciones que tiene el pueblo son organizarse y luchar. Así lo entendió el pueblo magallánico con su histórica manifestación, así lo han entendido los damnifi cados del sur de Chile, así lo han puesto en práctica los habitantes de Til Til y cientos que comienzan a exigir sus dere-chos. Y si miramos hacia la lejanía nos da-remos cuenta de que no somos los únicos. Talvez países como Yibuti, Omán, Yemen y Bahréin les suenen extraños, talvez es la primera vez que los oyen y ni se imaginan donde están ubicados. Pero son los pue-blos de estos países y de otros del Norte de África y del Medio Oriente los que se han levantado en contra del hambre, de la explotación laboral, de la cesantía, del au-toritarismo y de las desigualdades sociales que provoca un sistema que benefi cia sólo a una minoría, al igual que en nuestro país y en el resto del continente. La lucha ha sido dura al igual que la respuesta de los gobernantes, pero los manifestantes nos muestran que el pueblo en las calles, el pueblo unido y luchando, puede derribar hasta la más represiva y sangrienta de las dictaduras militares. Es un ejemplo de que cuando el pueblo se decide, no hay nadie que pueda detenerlo.

Esto lo saben muy bien los gobernantes y quienes se benefi cian de este sistema eco-nómico injusto que impera a nivel mun-dial arrasando con la vida de los pueblos y el medioambiente. Nuestro continente es parte del mismo tablero de ajedrez en donde las grandes potencias mueven sus fi chas en la competencia por adueñarse de nosotros para mantener en la extrema riqueza a un puñado. Y, como buen peón, nuestro gobierno se apresta a abrirle los brazos a su rey el próximo 21 de marzo cuando pise territorio chileno Barak Oba-ma. El presidente norteamericano viene a seguir fortaleciendo el “ejemplo chileno”, ese que dice que el modelo económico y social para el resto de las sociedades la-tinoamericanas debe ser como el nuestro (sin participación política, con los dere-chos sociales privatizados, con una extre-ma desigualdad y con un pueblo absolu-tamente desprotegido frente al poder de quienes lo tienen todo). Pero Obama al llegar Chile debe entender que no estamos dispuestos a seguir siendo una colonia al mando de Estados Unidos ni al mando de nadie. Queremos conquistar lo que nos pertenece y mandarnos a nosotros mis-mos, ese el horizonte y, como siempre, re-petimos: la lucha es el único camino!

Page 3: El quinto 18, marzo 2011

Periódico EL QUINTO / Año IV · Número 18 · Marzo 2011 3Opinión

Una nueva alza de $20 en el precio del pasaje se concretó el pasado 20 de fe-brero en Santiago, lo que subió el pasa-je del Transantiago a $540 y del metro a $620 en horario punta, en tanto, la tari-fa escolar ha subido en $10 alcanzando los $180.

El malestar de los santiaguinos es evi-dente y es que el presupuesto familiar mes a mes se hace más estrecho pro-ducto del Transantiago, cuyo pasaje ha aumentado un 35% desde igual fecha del año pasado.

El gobierno había prometido que no existirían alzas mientras no se mejo-rara el servicio. Sin embargo, las alzas han permanecido, mientras los usua-rios siguen evaluando negativamente al Transantiago, siguen viajando apretados en los buses y en el Metro, siguen habien-do extensos tiempos de espera, paraderos sin techo, micros amarillas “enchuladas” y carencia de puntos de carga para las Tar-jetas Bip!.

Las autoridades se excusan diciendo que el sistema ha mejorado y que las alzas se deben a factores como el precio del petró-

leo, el dólar y, sobretodo, por la evasión, supuestamente la principal culpable del défi cit del sistema. Pero la verdad es que, según lo que han dicho expertos en el tema, la evasión sólo representaría alrede-dor de un 10% de défi cit del Transantiago, motivada en gran parte por la ausencia de puntos de carga para las tarjetas. Si la eva-sión se solucionara, el gran défi cit del sis-tema seguiría existiendo debido a que las fallas estructurales con las que se inició el

servicio aun siguen sin solución, so-bretodo lo referente a costos de ope-ración, en donde el Administrador Financiero del Transantiago (AFT) aun no implementa el sistema de control de fl ota. Hasta ahora mante-ner funcionando al Transantiago es demasiado caro, ya que los costos son superiores a los ingresos. A esto debemos sumar que el subsidio del Estado al transporte público sigue siendo demasiado bajo en compara-ción con otros países.

Este problema de diseño ha afectado el negocio que el AFT (integrado por Banco Estado, Banco de Chile, San-tander, Bci, Falabella y Sonda) y los operadores pretendían realizar con

el transporte capitalino. Es por esto que, para sanear el défi cit y convertirlo en un negocio rentable para las empresas (la ma-yoría de ellas ligadas al gobierno anterior y al presente), el gobierno ha descargado los costo sobre lo usuarios y ha usado a la “evasión” como justifi cación para su-bir las tarifas, aumentando la fi scalización y la “mano dura” pero sin solucionar el problema de fondo. Siendo los usuarios fi nalmente los perjudicados.

En este verano los estudiantes no sólo han debido soportar las alzas del Transantiago. En regiones y las provincias de la región Metropolitana la situación se viene com-plicada luego de que la Confederación Nacional de Buses (Conabus), que agrupa a los empresarios microbuseros del país, haya anunciado que no aceptarán más la TNE (salvo en la región Metropolitana) y que entregarán sus propios pases escola-res con sus propias tarifas, amenazando con un paro indefi nido si es que el gobier-no les aplica algún tipo de sanción.

En regiones los microbuseros ya han des-plegado informativos anunciando que no aceptarán estudiantes con la TNE, ya sea desde el 1 de marzo o desde el 31 de mayo, incluso en algunas ciudades se anuncia el fi n de la tarifa escolar tanto para educa-ción básica, media y superior.

Las amenazas de los empresarios microbu-seros surgen a partir de un confl icto econó-mico con el gobierno. Hasta el 2005 eran los empresarios quienes tenían a cargo los pases escolares, pero luego de la Revolu-ción Pingüina del 2006 y de sus exigen-cias por un pase escolar único y nacional, se crea la TNE que pasa a ser administrada por la Junaeb, con participación de la Co-nabus. Sin embargo, a comienzos del 2011 el gobierno anuncia la licitación de la TNE de la cual la Conabus se ve excluida del negocio, desatándose el confl icto.

Los empresarios argumentan que la ausen-cia de los ingresos derivada de la adminis-tración de la TNE los obligará a eliminar la tarifa escolar, por lo que han propues-to como solución la creación de sus pro-

pios pases y la defi nición de sus propias tarifas. Recordemos que la tarifa escolar es un logro de la movilizaciones estudiantiles del 2001, cuando miles de estu-diantes en las calles obligaron al gremio microbusero a establecer una tarifa escolar que represen-taba el 33% de la tarifa adulta. Con la entrada en vigencia de la TNE se establecen nuevas tarifas siendo el Estado quien cubre la diferencia, así la tarifa de los es-tudiantes de educación básica es fi nanciada en un 100% por los gremios; la de educación media en un 33% por los estudiantes, en un 60% por los gremios y en un 7% por el Estado ; y la tarifa de educación superior en un 33% por los estudiantes, en un 50% por los gremios y en un 17% por el Estado.

El gobierno busca externalizar la adminis-tración de la TNE a algún privado y seguir subvencionando marginalmente la tarifa escolar, descargando los costos sobre los empresarios microbuseros. Estos últimos, luchan por recuperar el control del nego-cio del pase escolar y volver a controlar las tarifas. Mientras ambos bandos pugnan por obtener benefi cios, los más perjudica-dos son los choferes y los estudiantes. La disminución de ingresos vía TNE será tras-pasada a las tarifas escolares a la invalidez de la TNE, afectando el bolsillo de las fa-milias, provocando fuertes desencuentros entre estudiantes y choferes; pero, a su vez, los costos también serán descargados sobre los choferes, a quienes se les obliga-rá a hacer respetar los pases y las tarifas impuestas por los empresarios, provocan-

do una reacción negativa del chofer frente al estudiante. No será el empresario quien discuta con el estudiante sino el trabaja-dor.

El gobierno espera a que los estudiantes se enfrenten con choferes y el gremio mi-crobusero exigiendo el respeto de la TNE y validando la posición del gobierno; en tanto, los empresarios esperan a que los estudiantes presionen al gobierno para que vuelva a hacer parte al gremio en la administración de la tarjeta. En esta en-crucijada, los estudiantes deben ser los sufi cientemente inteligentes para no caer en el juego de uno y otro bando, hacien-do valer sus derechos y avanzando en la reivindicación de una TNE gratuita, vali-da realmente todos los días del año, y un pasaje escolar gratuito, que sea un derecho garantizado por el Estado en benefi cio de los estudiantes y de sus familias, y no una subvención que va a terminar en manos de privados que sólo buscan el lucro.

Alzas del Transantiago: castigando a los usuarios para salvar a los empresarios

Microbuseros amenazan con el fi n de la TNE y de la tarifa escolarPor Estudiantes por un Pueblo Libre

Page 4: El quinto 18, marzo 2011

Periódico EL QUINTO / Año IV · Número 18 · Marzo 20114 Noticias

El primer aniversario del 27 de febrero fue conmemorado con dolor y valentía por miles de chilenos a lo largo y ancho del territorio. Con velatones y actos el pueblo elevó su homenaje a los afectados y a quie-nes ya no están. Pero también, los habitan-tes de las zonas afectadas expresaron su rabia en contra de unas autoridades que han realizado una reconstrucción a me-dias y defi ciente, que tiene a miles vivien-do en una dura situación sin una solución clara hasta el momento. El descontento es tan grande que, a pesar de que Piñera pi-diese “paz”, las manifestaciones de recha-zo marcaron la conmemoración del 27F en todas las regiones, con mayor o menor intensidad.

En Dichato, Piñera fue rechazado por los vecinos, quienes recibieron de vuelta los palos de Carabineros con un saldo de 8 detenidos. En Concepción, el rechazo a la labor del gobierno fue total. Piñera fue “funado” en su visita a la zona y sólo pudo escapar con resguardo policial, en tanto la Ministra de Vivienda fue increpada por los vecinos. En las calles del centro, más de 3 mil personas de Concepción, Chigua-yante, San Pedro y Talcahuano salieron a las calles el 26 de febrero exigiendo una reconstrucción real y justa para la zona, junto con una fuerte crítica hacia las au-toridades. Y por la noche del 27, varias poblaciones de Concepción se vieron con

Manifestaciones marcan el primer aniversario del terremotobarricadas y fogatas.

En Constitución cientos de vecinos, con globos negros y pancartas, marcharon por las calles y se manifestaron en contra de Piñera en la ceremonia ofi cial de conme-moración del terremoto que se realizaba en Isla Orrego.

En Santiago, las manifestaciones fueron realizadas por los vecinos del edifi cio “Don Tristán” y “Don Luis” en Maipú, “Central Park” en Santiago, Condomio “Sol Oriente” en Macul y la Villa Olímpi-ca en Ñuñoa. Mientras tanto, más de 100 personas, pertenecientes a organizaciones sociales como el Movimiento Nacional por una Reconstrucción Justa y la Fede-ración Nacional de Pobladores, realizaron una manifestación en las afueras de La Moneda, instalando una mediagua simbó-lica y criticando el actuar del gobierno en la materia, especialmente en lo referido al tema de vivienda.

A esto hay que sumar que en buena parte de los actos conmemorativos y velatones, la crítica a la labor desempeñada por las autoridades ha sido constante, pues la re-construcción está lejos de arrojar un saldo positivo y, en muchos aspectos, es con-siderada por los afectados más como un negocio que como una ayuda real para el pueblo.

La Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Atacama ha aprobado por unanimidad el proyecto para insta-lar la que podría ser un de las termoeléc-tricas más contaminantes de Latinoamé-rica: Termoeléctrica Castilla.

Indignada, la comunidad atacameña comenzó a manifestarse una vez ente-rada de la aprobación, realizándose ese mismo día una pacífi ca marcha por el centro de Santiago, que fue duramente reprimida por Carabinero, quienes sin justifi cación alguna detuvieron a mani-festantes y personal de prensa.

Un paso más hacia la destrucción ambiental: Termoeléctrica Castilla

El pasado lunes 21 de febrero dirigentes del campamento Nazur con apoyo del Mo-vimiento de Pobladores en Lucha y profe-sionales de la plataforma jurídica Leván-tate interpusieron recurso de protección contra Claudio Orrego alcalde del Muni-cipio de Peñalolén, Carabineros de Chile y el SERVIU Metropolitano por las serias irregularidades que ocurren en el campa-mento.

Desde toques de queda impuestos por carabineros, registros arbitrarios, impedi-mentos para entrar equipamiento y elec-trodomésticos, violencia con mujeres y niños, desvío de recursos públicos por parte del Municipio, son sólo algunos ele-mentos que fundamentan el recurso de protección.

El detonante del recurso interpuesto fue el colapso del alcantarillado del sector.

El campamento de Nazur sigue en Lucha por la Vivienda DignaEn 12 años no se le ha realizado mante-nimiento alguno, es más, el Serviu lo dejó sin conexión que permita el desagüe de esta red, luego de ejecutar trabajos en las cercanías del campamento. Han transcu-rrido dos semanas desde que se produjo la grave situación sanitaria y la Alcaldía no ha dado respuesta alguna a los llama-dos de auxilio de la población que ven re-basadas las cámaras de desechos, lo que constituye una violación a su deber legal de asistencia a la comunidad, poniendo en grave riesgo la salud e integridad física y psíquica, además de la honra, de las 400 familias del sector. Lo que implica además un acto de discriminación arbitraria e ile-gal, ya que de ocurrir un problema así en cualquier otro sector de la comuna, la Mu-nicipalidad lo soluciona en cosa de horas.

Todo esto resulta incomprensible, más aún cuando la misma Alcaldía declara ha-

ber gastado aproximadamente 540 millo-nes de pesos en dicho campamento entre el 2006 y 2010.

A esta grave situación se suma el actuar abusivo de Carabineros sin placa de iden-tifi cación, quienes apostados de forma permanente e irregular en un conteiner a la entrada de la población (la que a esta altura se encuentra enrejada cual cárcel), impide el acceso al recinto de materiales y herramientas con las cuales los vecinos pretenden solucionar por sus propios me-dios y con sus propias manos aquello que es deber de la Municipalidad resolver.

En el campamento Nazur aún viven casi 400 fa-milias, y que continuarán luchando por una so-lución digna en Peñalolén.

Extraído de: www.mplchile.cl

Page 5: El quinto 18, marzo 2011

Periódico EL QUINTO / Año IV · Número 18 · Marzo 2011 5Noticias

Imagínese usted una hermosa isla en la región de Magallanes, con un parque nacional que alberga bosques y glacia-res milenarios, una gran biodiversidad y una hermosura sin igual. Ahora ima-gínese un grupo de empresarios buscan-do destruir esta isla para obtener carbón con el cual alimentar termoeléctricas que contaminan el aire y la salud a lo largo de país. Bueno, eso es lo que está ocurriendo en Isla Riesco.

Ubicada en el extremo sur de nuestro país, Isla Riesco es la cuarta Isla más grande de Chile y alberga a la Reserva Nacional Alacalufe, de un gran valor ambiental y arqueológico. Pero la isla cuenta también con un recurso preciado: el carbón. Desde el siglo XIX ya se habían

Conama aprueba la destrucción de Isla Riesco

comenzado a desarrollar una serie de ya-cimientos carboníferos de menor enverga-dura, pero fue el 5 de febrero de este año,

cuando la Conama aprobó un Estudio de Impacto Ambiental que permite el inicio del primero de cinco grandes proyectos de extracción carbonífera en la isla.

Velando más por el intereses del empre-sariado que del medioambiente y las co-munidades, la Conama ha dado el vamos para que la Sociedad Minera Isla Riesco (conformada por Copec, del grupo Ange-lini, y Ultramar, del grupo Von Appen) comience a implementar su proyecto de explotación a rajo abierto que abrirá la tierra en casi cuatro kilómetros a lo an-cho y 1,6 a lo ancho, creará relaves para los desechos y contribuirá a convertir al

país de a poco en uno de los mayores emi-sores de CO2 en el mundo.

Trabajadores forestales de luto Gran preocupación ha mostrado la Confe-deración Nacional de Trabajadores Fores-tales de Chile (CTF) luego de una serie de accidentes laborales que han terminado en el fallecimiento de tres trabajadores forestales: Oscar Urra, aplastado por un pino; Benedicto Retamal, aplastado por maquinaria; y Eliodoro Durán, aplastado por un árbol.

La CFT ha realizado un llamado a que las empresas contratistas respeten las normas de seguridad, ya que anualmente son unos 30 los trabajadores forestales que pierden la vida en sus lugares de trabajo.

Piñera privatiza el yacimiento Inca de Oro Inca de Oro es un yacimiento de oro y co-bre, con un potencial de producción de 50 mil toneladas de cobre y 40 mil toneladas de oro al año. Recursos que ahora estarán en manos de la australiana PanAust, gra-cias a un decreto supremo fi rmado por Se-bastián Piñera, que otorgó el 66% del ya-cimiento a la empresa (quedando Codelco con u 34% de participación), la que de-berá pagar un mezquino “royalty” de un máximo de 30 millones de dólares. Esto, a pesar del rechazo de dirigentes sindicales y de la comunidad de El Salvador.

Bencineras: apuradas sólo cuando los precios suben A mediados de febrero la Enap anunció lo que parecía entonces una buena noticia: las bencinas debían disminuir en $3 por litro, el diesel en $1 y el kerosén en $4. Sin embargo, el Sernac, tras realizar un sondeo, confi rmó lo que ya viene siendo recurrente y algo asumido por muchos: las alzas en los combustibles son traducidas inmediatamente a los usuarios, mientras que las bajas son atrasadas o simplemente no se implementan. Más de la mitad de las estaciones de servicio que venden bencina no modifi caron sus precios, el 69% de las que expenden diesel y el 84% de las que venden kerosén. Confi rmando con ello el abuso que las bencineras hacen con los usuarios.

Tras 10 días de paro, trabajadores de la salud logran soluciones en CoquimboLa paralización, llevada a cabo por la Asociación de Funcionarios de la Salud Mu-nicipalizada de Coquimbo (AFUSAMCO), con el apoyo de la Asociación del Personal de Salud para el Bienestar y la Acción Social (APERBAS) y el Capítulo Médico de la Atención Primaria de Salud de Coquimbo, fue motivada por una serie de irregularidades que afectan al sector. Sobretodo por los errores presentes en el concurso público que buscaba incorporar a 108 funcionarios de salud al personal de planta y que fue anulado por la Contraloría, dejando desempleados a los trabajadores. A esto se suma el rechazo a la millonaria asignación de parte del municipio para el doctor Hernán Castillo, ahora ex jefe del Departamento de salud municipal, y para otros miembros de la directiva del Departamento; un proceso de califi cación legal mal realizado que dejó a un tercio de los trabajadores de la salud sin bonifi caciones al mérito; perdida de documentos en el depar-tamento de salud municipal; malas condiciones de trabajo y falta de insumos.

Culpando de esta situación al alcalde de la comuna, Oscar Pereira, y a los concejales, los trabajadores sostuvieron una dura lucha que los llevó incluso a plantearse la posibi-lidad de una huelga de hambre. Finalmente, tras un largo tira y afl oja con el municipio, los trabajadores llegaron a acuerdo, logrando un contrato hasta el 31 de diciembre para los 108 trabajadores despedidos, una “mesa técnica” para solucionar los problemas del Departamento, la no aplicación de sanciones a los trabajadores movilizados, la reestruc-turación del Departamento y la desvinculación de loa asesores del doctor Catillo, quien y se había marginado los días anteriores producto de la presión. Con estas conquistas, los trabajadores el salud esperan mejorar sus condiciones de trabajo y las condiciones de atención hacia los usuarios.

Duro confl icto entre vendedores ambulantes y el alcalde de Temuco Una verdadera guerra ha desatado la decisión impuesta por el alcalde de Temuco, Miguel Becker, de prohibir a los vendedores ambulantes realizar sus actividades comerciales en el centro de la ciudad.

Marginados de las avenidas principales, ningún vendedor ambulante podrá ganarse la vida en las 12 cuadras que rodean a la Plaza Aníbal Pinto, lo que disminuirá fuertemente su capacidad para generar ingresos. Lo que mantiene contentas a las grandes multitien-das y centros comerciales que ven eliminada de esta forma a la competencia.

Al ver en peligro su fuente laboral, los vendedores interpusieron un recurso de protec-ción apelando al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, ya que de los más de 100 afectados, 50 son de origen mapuche. Rechazado el recurso por la Corte de Apelaciones de Temuco, los vendedores no han quedado con más alternativa que lanzarse a las calles a protestar. Cortando las avenidas principales de la ciudad con bolsas de basura y cartones e increpando al alcalde, los vendedores se han manifestado siendo duramente reprimidos por la policía, la que además los ha hostigado constante-mente.

La batalla contra el alcalde seguirá hasta que los vendedores ambulantes sean reubi-cados en un lugar defi nitivo y céntrico, que les permita generar los ingresos necesarios para subsistir, y ver al alcalde fuera de sus funciones, por lo cual han realizado un lla-mado a no votar por Becker en las próximas elecciones municipales... Noticia en desa-rrollo.

Page 6: El quinto 18, marzo 2011

Periódico EL QUINTO / Año IV · Número 18 · Marzo 20116 A FONDO

Todo lo que conocemos de la clase política chilena y de sus empresarios nos permite, sólo con un pequeño margen de error, levan-tar una nueva teoría sobre el helicóptero de Piñera y su amigo empresario Andrés Na-varro atravesado en medio de una carretera en una de las áreas más destruidas por el te-rremoto del 27 de Febrero de 2010. Un viaje de vacaciones que bien puede haber sido un viaje de negocios y, por que no, un vuelo de placer en el cual los temas de conversacio-nes se centraron en las intervenciones que era necesario organizar para resolver la inefi -ciencia con que el gobierno y sus ministros empresarios han llevado adelante la recons-trucción de las zonas devastadas. Quedarse sin gasolina puede ser una oportunidad úni-ca para recorrer tierras que pueden ser ex-propiadas para ser transformadas en nuevas áreas de negocios inmobiliarios. Todos sabe-mos que ambos amigos han incursionado en el negocio de la construcción y que el afán de multiplicar sus riquezas no tiene más lí-mite que la imaginación.

Negocio y política, política y negocios que, como nunca en este gobierno, marchan to-mados fi rmemente de la mano. Aunque desde la formalidad y la informalidad los poderosos establezcan como sentencia que los negocios y el poder político son cosas se-paradas, distintas, que no deben ser mezcla-das por ningún motivo, la realidad nos de-muestra que están en el gobierno para crear nuevas y más explosivas formas de utilizar el Estado para sus intereses personales, para levantar desde el Estado, con el Estado y es-trechamente ligados con el Estado y nuevas y cada vez más efi cientes maneras de hacer negocios con los recursos de todos los chi-lenos.

¿Será posible que alguien pueda imaginar que el empresario que la derecha instaló en La Moneda pueda vivir, de un día para otro, un proceso de cambio tan profundo que lo transforme de presidente empresario en pre-sidente de todos los chilenos? ¿Que deje, de un instante para el otro, de pensar en Lan, en Chilevisión, en Colo Colo, para trans-formarse en un hombre dedicado en cuerpo y alma a la función pública? ¿Existe algún un profundo impulso esquizofrénico capaz de separar a pre-sidente y ministros del mundo de lo privado y los instale en el mundo de lo público? Nada es imposible pero reconozcamos que es tremendamente difícil.

La realidad es que el gobierno, el ofi -cialismo, la oposición y los empresa-rios coexisten, desde que la dictadu-

CHILE, UN TERRITORIONEGOCIOS, VACA

El Estado, como nunca antes, externaliza la gran mayoría de sus funciones. Cuando los ministros de las áreas involucradas en la reconstrucción se enfren-tan con los medios el discurso es unánime: su única responsabilidad es velar para que las empresas privadas cumplan con sus contratos. A un año del terre-moto el gobierno central, los gobiernos regionales y los alcaldes en sus territo-rios presionados por los medios buscan desesperadamente explicaciones que justifi quen los magros resultados de las empresas a las cuales les encargaron soluciones, de la entrega de inmensos recursos a empresarios que no responden con las soluciones comprometidas.

ra se instaló en Chile en 1973, con toda la armonía que el libre mercado les ofrece. La defi enden con consecuencia inalterable y las contradicciones que han surgido y que sur-girán entre lo público y lo privado han sido y serán resueltas en función de los intereses privados. En Chile, cuna de la experiencia neoliberal, los grandes negocios están entrañablemente unidos con las decisiones políticas que le dan viabilidad. Es cosa de pocos. Los nego-cios generan políticas, la política apoya los negocios, los ejecutivos de trasnacionales re-dactan leyes, las empresas de lobby aseguran los votos parlamentarios. Todo es posible, allí todo es legal. La política y los negocios se piensan y se ejecutan de manera simul-tánea, con un solo movimiento y las deci-siones que trazan el destino futuro del país, nos guste o no, son tomadas en el pequeño grupo de las familias y multinacionales más poderosas.

FEBRERO 27…DEL DESASTRE A LA OPORTUNIDAD

Una de las lecciones más importante que nos dejó el huracán Katrina cuando azotó New Orleans fue que aunque las catástrofes afectan a la población en general sin mirar el grosor de su billetera, las víctimas fi nales del desastre son los más pobres. Son los úni-cos que quedan instalados en campamentos precarios esperando una ayuda que no lle-gará. Los ricos abandonan la ciudad espe-rando que la limpien de escombros e inicien la construcción de los nuevos proyectos in-mobiliarios, los que guardan algún ahorro utilizan su capacidad de recuperación para reinstalar en corto tiempo su forma de vida original, los pobres recorren las calles como refugiados de guerras tribales sin posibili-dad ninguna de ir más allá de donde la cari-dad le permita.

La lección más sorprendente, sin embargo, era la comprobación, de que la tragedia con-lleva inmensas e ilimitadas oportunidades

de negocios. Sobre el desconcierto y el dolor paralizante de las grandes mayorías afecta-das por el terremoto, sumidas en la conster-nación y la precariedad, se podía implemen-tar una ofensiva de transformaciones que en democracia y en paz los grupos empresaria-les dominantes no tiene capacidad sufi cien-te para llevarlas adelante. Una oportunidad

de llevar al límite las experiencias privatiza-doras neoliberales. New Orleans nunca más será la misma. Su sistema de salud y edu-cación pública del cual los empresarios no habían logrado apoderarse, fue transforma-do en un sistema privado pagado que dejaba fuera a la gran mayoría de la población de servicios fundamentales. El carácter urbano y popular que caracterizaba profundamente a New Orleans, expropiado en nombre de la seguridad y la recuperación y revendido a los especuladores inmobiliarios que lo transforman para desarrollar proyectos que

multiplicaban decena de veces el valor de las inversiones realizadas. Políticos y empresarios alineados en transformar Nueva Orleans en un laboratorio y un mercado de negocios fi nanciado por los fondos públicos.

Cuando Sebastián Piñera viajó a New Orleáns repitió en sus discursos que vi-sitaba a la ciudad desbastada para apren-der. No cabe la menor duda que el presi-dente empresario recurría al alcalde de New Orleans para conocer de cerca una experiencia que le interesaba replicar en

Por Cristián Castillo y Mauricio Olivares

Page 7: El quinto 18, marzo 2011

Periódico EL QUINTO / Año IV · Número 18 · Marzo 2011 7A FONDO

Chile. Un negocio de US$ 40.000 millones estaba en licitación. Este era el monto en que se había cuantifi cado los daños producidos por el terremoto y el maremoto del 27 de febrero de hace un año. Un negocio que les permitirá enriquecer y mantener contentos a los empresarios, amigos y socios de siempre, reduciendo aún más la capacidad del Esta-do para asumir su responsabilidad con los chilenos que lo requieren. Un paso adelante en la implementación de las políticas neoli-berales que dejan a los chilenos más necesi-tados enfrentados a una guerra que no están preparados para llevar adelante en condicio-nes igualitarias. Una guerra que librada bajo sus condiciones sólo trae derrotas. La única conclusión que podemos sacar de esta situa-ción es que lo que representa una desgracia para el pueblo chileno es la más grande de las oportunidades de los últimos cincuenta años para los políticos empresarios que se

O PARA EMPRENDEDORESACIONES Y POLITICA

nueva empresa. Había comprado su po-sibilidad por varias decenas de millo-nes de dólares invertidos en campañas y medios. No era tanto por una empresa cuyos recursos superaban los 120.000 millones de dólares al año.

Todo estaba listo para inaugurar la ver-sión que la nueva derecha tenía del neoliberalismo chileno. La alternancia en el poder entre las dos coaliciones po-líticas que administran un modelo eco-nómico común sucedía entre sonrisas de los triunfadores y recriminaciones de los perdedores pero, ambos, seguros, de que seguían en lo mismo.

El terremoto pateó el tablero porque dejó en evidencia la incapacidad del Esta-do, del Gobierno, de la clase política y de los empresarios que controlan nuestro país para gobernar en medio de una crisis. Bache-let se iba y Piñera asumía pero lo claro es que ninguno de los dos fue capaz de dirigir el Estado y de implementar soluciones para la crisis. Esta situación permitió el traspaso de las soluciones de la crisis desde el Estado a la empresa privada, la cual, en medio de una mar de felicidad asumió la responsabi-lidad. Seguramente será de la mano de An-gloAmerican y sus módulos educacionales que se llevará a adelante la privatización de la educación.

El Estado, como nunca antes, externaliza la gran mayoría de sus funciones. Cuando los ministros de las áreas involucradas en la re-construcción se enfrentan con los medios el discurso es unánime: su única responsabili-dad es velar para que las empresas privadas cumplan con sus contratos. A un año del terremoto el gobierno central, los gobiernos regionales y los alcaldes en sus territorios presionado por los medios buscan desespe-radamente explicaciones que justifi quen los magros resultados de las empresas a las cua-les les encargaron soluciones, de la entrega de inmensos recursos a empresarios que no responden con las soluciones comprometi-das. Todos están en la búsqueda, de respon-sables y culpables.

EL PUEBLO SUFRE LAS CONSECUENCIAS

SÓLO LA ORGANIZACIÓN POPULAR PERMITE SOLUCIONES REALES

¿A quién pedirle cuentas? ¿De qué pueden quejarse los damnifi cados? ¿De qué puede quejarse el pueblo chileno?

De poco, quizás de nada. Es un derecho que se perdió con la dictadura y que no se recu-peró con los gobiernos de la Concertación. Los partidos de la Concertación adscritos fi rmemente al modelo neoliberal no tenían como prioridad la participación popular en el proceso. El populismo de la derecha en el gobierno, por cierto, no busca la opinión y organización del pueblo, nada más lejos de sus intenciones políticas.

Poco importa, entonces, que el costo de las medias aguas entregadas por Un Techo Para Chile sea de $ 280.000 y que lo pagado por el Estado sea $ 750.000 por unidad. El negocio es parte de la dinámica, lo solicitado “pue-

de permitir que las cosas se hagan rápido”. Mientras los empresarios y el Gobierno se ponían de acuerdo, las familias damnifi ca-das se mojaban y sufrían las consecuencias de un invierno duro e interminable. Lo im-portante es que los privados, aún implemen-tado soluciones insufi cientes y malas logra-ron sus objetivos e hicieron su negocio.

Es indispensable mantenerse alertas para que gobierno y empresarios respondan de los compromisos tomados. Tratarán de es-conder corrupción y malversación de fondos públicos, tratarán de justifi car el desastre de los programas de reconstrucción, deberán esconder en marañas de explicaciones y pa-peles el costo de esta fi esta millonaria en la cual los únicos invitados son ellos mismos.

Esa capacidad de respuesta del pueblo en-frentado a la tragedia es la que hoy debe for-talecerse. Las claves para resistir han estado presentes desde el mismo día del terremoto, la solidaridad de las familias, la cooperación y la fuerza. Las algueras de Cocholgue y los pobladores de Dichato, los pescadores y ar-madores de Caleta de Tumbes, las familias pobladores de Centinela en Talcahuano mar-caron un rumbo que hoy se hace fuerte en la Red Construyendo, organización que convo-có a una marcha a más de 1500 personas el 26 de febrero pasado en Concepción. Poco a poco y ante la falta de respuesta del gobier-no; vecinos de Villa Portales, Villa Olímpica, Barrio Ñuble, organizaciones de Constitu-ción se suman y dan vida al Movimiento por la Reconstrucción Justa

Caletas, balnearios, pueblos y ciudades, po-blaciones, campamentos, hospitales y es-cuelas. Es allí donde debemos aportar téc-nicamente, voluntarios ya no para levantar mediaguas sino para levantar demandas y organizar las respuestas populares a la falta de resultados concretos. Es desde allí donde debemos pedir cuenta del uso de los recur-sos destinados a la reconstrucción y que no han signifi cado soluciones reales y concre-tas. Debemos levantar una voz fuerte y uni-taria que lleve la lucha de los damnifi cados hasta el centro mismo del poder exigiendo y obligando al empresario presidente y a sus ministros empresarios y a sus amigos empre-sarios a que respondan de los recursos des-tinados a la reconstrucción. A la implemen-tación de soluciones reales y concretas a los miles de chilenos que siguen sufriendo, a un año del terremoto, las consecuencia de una tragedia que parece no tener fi n.

han adueñado de la totalidad de las instan-cias de poder del Estado chileno.

EL TERREMOTO Y LA RECONTRUCCION

¿Quién arreglará el hospital de Concepción? ¿Quién reconstruirá las escuelas derrumba-das? ¿Quiénes levantarán las viviendas de miles de familias que hoy habitan en campa-mentos de emergencia? ¿Quién está recons-truyendo carreteras y puentes? ¿Quiénes de-sarrollarán los nuevos proyectos de la costa de Dichato?

Chile no es el mismo desde el terremoto. Ese hálito de efi ciencia y de país bien resuelto con que nos alimentábamos cada día y que vendíamos tan bien en el exterior se derrum-bó en algo más de dos minutos.

Como el dicho popular, políticamente el terremoto pateó el tablero. En febrero del año 2010 el Gobierno de Bachelet estaba ha-ciendo las maletas y Piñera esperaba ansio-so ocupar la testera de su nuevo directorio, materializar su nueva conquista, dirigir su

Page 8: El quinto 18, marzo 2011

Periódico EL QUINTO / Año IV · Número 18 · Marzo 20118 Noticias

En Chile circulan unas 30 millones de tar-jetas de crédito, para una población activa de 6 millones y medio de personas. Como los sueldos son bajos, los servicios socia-les costosos y la cultura está impregnada por una lógica de consumo, la “necesidad” de adquirir dinero no deja otra opción que recurrir a un crédito y a la consecuencia faltal de esto: el endeudamiento. Y, como los créditos hay que pagarlos y el dinero es escaso, sólo hay una alternativa: otro crédito y así más y más deudas.

Los bancos, multitiendas y supermerca-dos se han hecho aun más millonarios gra-cias a esta modalidad y es que fi nalmente el auto que usted conduce, las ropa que lleva puesta, su casa, el futuro de sus hijos y casi todo lo que usted tiene, no le perte-nece. Le pertenece a los bancos, a Falabe-lla, Almacenes Paris, Ripley, Lider, Jumbo, etc. No contentos con enriquecerse a costa nuestra, las casas comerciales realizan una serie de abusos para exprimirnos aun más dinero: publicidad engañosa, seguros que nadie pidió, clausulas abusivas, hostiga-miento mediante empresas de cobranzas, amenazas, entre otras, tienen a los servi-cios fi nancieros en el primer lugar en el ranking de reclamos.

Haga valer sus derechos

Examinando los contratos de las tarjetas de crédito de 10 empresas (Ripley, Presto, ABCDin, Hites, Corona, CMR Falabella, La Polar, Tricard, Johnson`s y Cencosud), el Sernac encontró 11 tipos de cláusulas abusivas, exigiendo a las empresas que eli-minaran 7 de ellas y modifi caran 4, cam-bios que deben comenzar a implementarse desde el 1 de marzo.

Y llego el temido marzo para todos, y el benefi cioso marzo algunos, para las mul-titiendas, universidades, bancos, entre otros.

Con los últimos rayos del sol de verano alumbrando las playas, la felicidad de las vacaciones, de los horarios cambiados, da paso al mes de mayores gastos para la mayoría, principalmente por la entrada a clases de los hijos. Comprar el uniforme, los útiles escolares, además de pagar ma-trículas y aranceles, patentes y seguros, re-presentan un gasto extra, corrijo, un gasto total, que resiente los bolsillos de los de siempre, los que vivimos con el mínimo y un poco más.

Y es por esto, que las multitiendas desde enero que llenan sus estanterías de uni-formes y útiles, las universidades ofrecen sus últimos ofertones y vacantes (ahora con feria para vespertinos) y los bancos se aprestan a hacernos esclavos hasta di-ciembre, esclavos de las cuotas y los inte-reses. Es que marzo, se ha convertido en una de las fechas amadas por las empre-

Las cláusulas que se eliminaron son:

1) Cláusulas en que las empresas se eximían de su obligación de indem-nizar al consumidor o en las que li-mitaban anticipadamente el monto a indemnizar. 2) Cláusulas que permitían a la em-presa destruir los documentos que respaldan la transacción (boletas, estados de cuenta) dentro de plazos fi jados unilateralmente. 3) Cláusulas que hacían absolutamente responsable al consumidor por fraudes, hurtos y robos de tarjeta. 4) Cláusulas en que las empresas conside-raban el silencio del consumidor o la falta de respuesta, como una aceptación. Por ejemplo, que dan por aceptado el estado de cuenta por parte del consumidor si no reclama dentro de 30 días del vencimiento o envío. 5) Cláusulas de mandato en que la empre-sa se exoneraba de la obligación de ren-dirle cuenta o informarle del uso de ese mandato. 6) Cláusulas donde la empresa no tenía la obligación de exigir la exhibición de la cé-dula de identidad a quien usaba la tarjeta. 7) Cláusulas que permitían a las empresas cobrar las costas y gastos de cobranza en condiciones que no se ajustan a las nor-mas legales.

Y las cláusulas que se modifi caron:

8) Cláusula que permitía a las casas co-merciales subir las comisiones o aumen-tar unilateralmente el cupo de la tarjeta sin avisarle ni pedir el consentimiento del consumidor.

9) Cláusulas en las cuales no se informaba al consumidor cuándo, cómo o por qué se le podía acelerar las deudas.10) Cláusulas donde los consumidores au-torizaban a las empresas a solicitar a terce-ros indeterminados sus datos personales y/o de su cónyuge, en términos amplios y poco precisos.11) Mandatos amplios y poco precisos con los que empresa podía tomar una serie de decisiones a nombre del consumidor, por ejemplo, contratar servicios adicionales, sin especifi carle el alcance de éstos.

Los cambios, como dijimos, entran en vi-gencia el 1 de marzo, y las empresas tie-nen un plazo de 60 días para formalizar por escrito los cambios. Otras cláusulas abusivas han sido eliminadas, pudiendo usted informarse en profundidad en la página del Sernac. Hasta ahora todas las empresas han aceptado estas modifi cacio-nes, salvo Cencosud (dueña de Almacenes Paris, Easy y Jumbo).

Es importante que exija sus derechos, que luche por un sueldo justo y por recuperar nuestros servicios sociales, ya que son las únicas formas de eliminar de una vez por todas el endeudamiento y los abusos.

Sernac defi ne el fi n de las cláusulas abusivos en los contratos de las tarjetas de crédito

sas de retail, después de la navidad.

Ejemplo de esto nos lo da un estudio del Sernac, que concluyó que si un consumi-dor compra toda la lista de útiles escolares en el local más barato, considerando 12 productos con presencia en todos los lo-cales, puede ahorrar hasta $6.018 o 65%. El precio mínimo de la lista considerando los productos más baratos se registró en Dimeiggs con un total mínimo de $9.319 y el supermercado Tottus obtuvo el total más alto considerando los precios máxi-

mos con $15.337.

Sin embargo, esta es sólo la realidad de los pagos al contado. Pero ¿qué pasara al estudiar la realidad del chileno, que es comprar a crédito? Debido a los precios de los productos, y a los sueldos bajos con que nos tienen los Angelini, los Matte, los Ibáñez, los Luksic y los Piñera, el Sernac nos dice “Simulando una compra a crédi-to de una lista de útiles que sumen $80 mil en 12 cuotas un consumidor puede pagar desde $ 80.480 hasta $ 204.389. Es decir, puede terminar pagando más del doble de lo que pidió. En general, es más barato usar las tarjetas bancarias pues se puede comprar en 12 cuotas sin interés ni comisión”

Como vemos, marzo es el gran negocio para los que nos prestan nuestro dinero, ahora no para satisfacer la alegre navi-dad, sino que para lo que nos permitirá sobrevivir hasta fi n de año, el estudiar y el andar en auto (que está saliendo más barato que el transporte ¿público?). Como consejo de El Quinto, si dispone del dinero para comprar, apoyemos a los pequeños negocios, de gente humilde y esforzada que hacen lo posible para so-brevivir y competir a las grandes empre-sas de los dueños de este país que lucran con nuestro bolsillo.

¡Llegó marzo! Llegaron los gastos, llegó el colegio

Por Carlos Chávez Valderas

Page 9: El quinto 18, marzo 2011

Periódico EL QUINTO / Año IV · Número 18 · Marzo 2011 9Opinión

Por Srta. Guevara Castro

Presidente de la Fenats en huelga de hambre por despidos injustifi cadosEn huelga de hambre se encuentra Carlos Castro, presidente de la Fe-deración Metropolitana de Funcionarios de la Salud Metropolitana (Fe-nats), acompañado por Víctor Méndez, presidente de los trabajadores del Hospital Félix Bulnes, y Cándida Escobar, presidenta de los trabaja-dores del hospital San Luis de Buin. La huelga, iniciada el 11 de febrero, se realiza en rechazo a las sumarios que se le están aplicando a 15 traba-jadores, casi todo dirigentes sindicales, y que han signifi cado la destitu-ción de Castro. Con el falso argumento de agresiones por parte de Castro durante las movilizaciones de octubre del 2009, el Ministerio de Salud ha endurecido su ataque en contra de los dirigentes y organizaciones de la salud, pasando a llevar incluso la ley 19.296 que protegía a Car-los Castro como funcionario público, en una clara acción antisindical. Con estas medidas, el ejecutivo busca desarticular a las organizaciones sindicales y limitar su capacidad de lucha en un contexto de reformas al sector que signifi carán graves consecuencias tanto para trabajadores como para usuarios.

Avanzando las semanas, los efectos de la huelga comienzan a sentirse en el cuerpo, apareciendo los problemas médicos. Pero Carlos Castro y quie-nes lo acompañan y soli-darizan con él han sos-tenido que la huelga se mantendrá hasta el fi nal. ...Noticia en desarrollo.

Actualmente los funcionarios y adminis-tradores del hospital de Antofagasta recla-man por la reducción del Ministerio de Hacienda, el cual no aprobó el proyecto fi nanciero entregado por el centro asisten-cial, el cual correspondía a la suma de $28 mil millones que fue “recortado” a $23 mil millones.

Aun cuando el hospital este año haya su-frido un recorte en sus arcas fi nancieras, comienza el cuestionamiento de ¿Cómo? y ¿Dónde? se distribuyen estos dineros, ya que en infraestructura, insumos e inmobi-liario este hospital tiene grandes falencias las cuales con el presupuesto anterior no han sido cubiertas y ahora con el “recorte” menos.

Algo más preocupante aun es que las ne-gligencias ocurridas debido a los proble-mas de inmobiliarios e infraestructura, y criterio ético de los funcionarios del hospital. Los inmobiliarios se encuentran oxidados en condiciones precarias, la in-

Negligencias en el hospital de Antofagasta

fraestructura para la capacidad de pacien-tes que debe tener el hospital es completa-mente defi ciente, por lo cual los pacientes son atendidos en sillas, al no encontrar-se disponibilidad de camillas; pasando a llevar la dignidad del paciente, y a todo ellos le sumamos también el criterio que tienen tanto médicos como enfermeras, paramédicos para evaluar la real dolencia y necesidad de la persona que está siendo atendida.

Hijo de Ana Uribe, paciente hospital de Antofagasta:

“Quisiera empezar por contar el caso de mi madre que en estos momentos se en-cuentra hospitalizada en el Hospital Re-gional de Antofagasta. Ella es de la comu-na de Taltal, pero como ahí no se realizan intervenciones tuvo que ir a la ciudad de Antofagasta. Por problemas de salud ella debía ser operada, su diagnóstico era "his-terectomía", algo no muy complicado pero que era recomendable realizar. Debían

extraerle el útero porque le daban fuertes hemorragias y tenía un pequeño mioma. Después de un año viendo si se opera-ba o no, llegó el día 7 de octubre en que tuvo que ir a hospitalizarse. A todo esto, sus exámenes arrojaban que se encontraba bien para la operación. El día 9 de octubre fue intervenida por el doctor. La operación salió bien, hasta que el día 12 de octubre nos llama para avisarnos que los médicos habían perforado la vejiga. Hasta hoy, 24 de octubre se encuentra con sondas para poder sacar la orina, está con una fuerte infección”.

Las disculpas aún las esperan pues los mé-dicos que la intervinieron no se han acer-cado a ella a dar alguna explicación de lo ocurrido. “Mi madre es una señora de escasos recursos, sino no duda en operar-se particular, ella antes de operarse debía trabajar haciendo aseo en otras casas para enviarle dinero a mi hermano pues él está estudiando en la ciudad de Antofagasta y este problema está retrasando su recupe-ración para poder retomar su responsabi-lidad”.

El 2 de febrero un grupo de compañeros pertenecientes al Partido Igualdad comen-zaron el proceso de legalización en el nor-te de nuestro país, más bien en la Región de Antofagasta, en donde se inició la re-colección de fi rmas en el paseo Pratt y la feria de las pulgas, en Pantaleón Cortés.

Durante dos semanas se logró la recolec-ción de 200 fi rmas, que fue el primer pro-ceso del Partido. Junto con esto se realizó una asamblea en donde se discutieron las problemáticas de la región, cuáles son los objetivos a corto y largo plazo; cómo se logrará que las problemáticas tengan una solución que benefi cie a los que luchan, a los que trabajan día a día para sobrevivir.

Avanza la legalización del Partido Igualdad en el norte de Chile ¡Que el Pueblo mande!Llama la atención como la gente hoy esta-da cansada de los políticos, por ello tam-bién les da miedo hacer política, pero es porque hasta hoy no han tenido la opor-tunidad de ver realmente un partido que haga política transparente, de verdad y con la gente. Aun así teniendo ese miedo y prejuicio se recibieron muchas felicita-ciones a la iniciativa, ya que consideran que es hora de un cambio y que mejor de la mano de jóvenes que quieren un futuro mejor para las generaciones que vienen. Por eso Partido Igualdad es la herramienta de los pueblos, y no porque se haya au-toimpuesto este lema, si no porque la gen-te considera que es así, ellos mismo les dan la aprobación para que esto continúe.

Continuará el proceso de legalización y en el norte pero también se iniciará en otros lugares del país, así el 2012 se tendrán va-riado concejales en diferentes regiones.

Cuartel de Bomberos nace de un conjunto humano y profesional con una experiencia de 30 años conseguida en la empresa que fuera la más grande en Chile y toda Sudamérica en este tipo de artículos. Les invitamos a co-nocer nuestros productos y artículos publicitarios:

ARTICULOS PUBLICITARIOS Y PARA BOMBEROS

Calcomanias, Parches Bordados, Poleras, Tazones, chapitas.Medallas, CondecoracionesPiochas, Planchas para bomberosLLaveros, Pins, PiochasGalvanos, Premiaciones, Placas rompefi las

FONO: 2912825 / 07-7465400www.cuarteldebomberos.cl

Page 10: El quinto 18, marzo 2011

Periódico EL QUINTO / Año IV · Número 18 · Marzo 201110 Opinión

El 21 de marzo el Presidente de Estados Unidos, Barak Obama, estará de visita en Chile junto a su familia para estrechar los lazos con el gobierno de Piñera y realizar “grandes anuncios”. La visita de Obama no es casualidad ni es un simple paseo, tiene una importancia estratégica que afectará directamente a millones de chile-nos. Para entenderla es necesario tener en cuenta quién es Obama, cuál es desafío de EEUU en la región y qué papel juega Chile en ella.

Un cambio que nunca ocurrió

Al fi nal de la era de George Bush Estados Unidos se encontraba en una difícil situa-ción: una enorme crisis fi nanciera, un des-empleo creciente, un retroceso militar en Irak y Afganistán, una creciente penetra-ción militar y económica de China y Ru-sia en las zonas estratégicas del mundo y un rechazo generalizado a administración Bush. Es en este escenario en que crece la fi gura de Obama con un mensaje de cam-bio que prometía ser todo lo contario a Bush, impulsando un modelo económico más justo y equitativito con una política exterior democrática y menos beligeran-te. Estas promesas de cambio, encarna-das en la imagen de un primer presidente afroamericano en la historia norteamerica-na, llevaron a Obama a la victoria.

Sin embargo, las promesas fi nalmente re-sultaron sólo eso. Para hacer frente a la crisis economía, Obama lanzó un plan de rescate fi nanciero para salvar y benefi ciar a los grandes bancos de la Reserva Fede-ral (Citigroup, Bank Of América, Morgan Chase, AIG, entre otros) y congeló el gasto público durante 3 años destinando el di-nero de educación, salud e infraestructura para ayudar a empresas y bancos. Es decir, salvó a los bancos a costa de un pueblo norteamericano que ve el desempleo lle-gar al 20%. El “pacífi co” Obama sigue con la doctrina de Bush de la “guerra contra el terrorismo”, manteniendo a militares y contratistas en Afganistán e Irak, proyec-tando más acciones en Asia Centra, Me-dio Oriente y África, y usando el “terror” como mecanismo de control social y vio-lación de las libertades civiles en una cada vez más descontenta sociedad estadouni-dense.

Y es que fi nalmente Obama, al igual que Bush y sus antecesores, no son mas que un instrumento de la élite económica que controla a Wall Street, la Reserva Federal, Silicon Valley, el Tesoro, el Complejo Mi-litar-Industrial y las Fuerzas Arma-das y el gobierno norteamericano.

La conquista de Latinoamérica

Para mover su industria y su econo-mía Estados Unidos no sólo requie-re del acceso a los mercados, sino también de los recursos naturales y materias primas (petróleo, gas, bio-diversidad, agua y minerales) dispo-nibles en el mundo. La presencia mi-litar norteamericana en Asia, África y Europa responde a esta necesidad. Pero para hacer frente a un mundo por conquistar, EEUU debe contar con un terreno seguro desde el cual

desenvolverse, su “patio trasero”, que his-tóricamente ha sido América Latina.

Nuestro continente es rico en recursos naturales y materias primas: posee las terceras reservas mundiales de petróleo, grandes reservas de gas natural, la mayor reserva de biodiversidad (el Amazonas), dos de las reservas de agua más impor-tantes del mundo y grandes yacimientos minerales. Cuenta además con dos pasos estratégicos para el comercio y transporte: el Estrecho de Magallanes y el Canal de Panamá. Por lo que el acceso a estos recur-sos y pasos es fundamental.

Pero en la última década la hegemonía estadounidense ha ido en retroceso y ha visto peligrosamente como sus competi-dores chinos y rusos, junto con Irán y la India, han penetrado comercial, política y, en el caso de Rusia, militarmente, en la región. A lo que se suma el fortalecimien-to del eje Bolivariano representando por los países del ALBA. Son estos últimos (Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua principalmente), con una política contra-ria al imperialismo norteamericano, los que le generan dolores de cabeza a EEUU y ponen en serio peligro su dominio sobre la región.

En este contexto, la apuesta norteamerica-na ha sido la militarización del continen-te para retomar el control perdido frente a sus competidos extranjeros, a gobiernos contrarios a sus intereses y a movimientos sociales que rechazan al capitalismo. Esta-dos Unidos ha tomado posiciones milita-rizando México con la Iniciativa Mérida; a Centro América y el Caribe (importantes por el Canal de Panamá y por encontrase en el Cuba y Venezuela) con el golpe de Estado en Honduras, la invasión militar a Haití, las bases navales norteamericanas que se construyen en Panamá, la instala-ción de la IV Flota de Marina de EEUU en el Caribe y el posicionamiento de 7 mil efectivos en Costa Rica, con lo cual se cer-ca a Nicaragua y El Salvador y se controla el mar de Cuba y Venezuela; más al sur, Obama ha instalado nuevas bases milita-res en Colombia, las que se suman a las que existen en otros puntos del continen-te, y pronto se instalará una base y efecti-vos militares en Paraguay, cercado ahora a Venezuela, Bolivia y Ecuador.

Pero la estrategia norteamericana no sólo es la militarización, también es contar con gobiernos y bloques afi nes a sus intereses y ahí entran a jugar Colombia, México,

Costa Rica, Perú y Chile.

Chile, el ejemplo

Si bien Chile tiene una importancia geopo-lítica menor que otros países de la región, pero una gran importancia viene desde el punto de vista político y económico. para Estados Unidos, Chile es el ejemplo que deberían seguir el resto de los países. Con una economía neoliberal en extremo, con los servicios sociales en manos de las em-presas, con fuerzas políticas disciplinadas al servicio del modelo económico y un sistema político que niega la participación popular, Chile es el modelo a reproducir frente a países sacudidos por las movili-zaciones sociales y con economías, como la boliviana y la venezolana, en donde el Mercado va en retroceso. Es por esto que EEUU debe protegerlo y velar por su es-tabilidad, pues un Chile alineado con los gobiernos anti-norteamericanos signifi ca-ría el fi n del máximo referente político y económico norteamericano en la región.

Teniendo esto en cuenta, Obama viene a Chile a seguir elevando el status del país frente a los disidentes países vecinos, re-calcando una vez su más u papel de alum-no ejemplar. Para mantener la estabilidad de Chile y asegurar la continuidad de su subordinación, Obama viene con anun-cios de colaboración para desarrollar la energía nuclear en nuestro país, con lo cual se asegura liberar a Chile de los vai-venes energéticos del resto de la región (que podrían generar inestabilidad) y ama-rrar el desarrollo económico del país a la asesoría técnico-energética americana.

La visita de Obama tendrá además otra consecuencia: el reforzamiento de los apa-ratos de seguridad e inteligencia chilenos. De los 1500 miembros de la delegación norteamericana, 700 son agentes d segu-ridad, que junto a helicópteros, aviones, radiopatrullas, limusinas blindadas, etc., asegurarán la integridad de Obama. Para esto ya 30 agentes del Servicio Secreto

se encuentran desde hace semanas en Chile (usted los puede ve camufl ados de turistas en los alrededores de los si-tios que visitará el mandatario), coordi-nando la seguridad e instruyendo a los funcionarios chilenos. Buena parte de la tecnología, de la inteligencia, de los métodos y de las formas, quedarán en Chile para ser utilizadas por el gobier-no. Imagínese en contra de quién.

La televisión se centrará seguramen-te en las bondades del afroamericano mandatario, pero ya sabe usted cuáles son sus intenciones y que no es más que un emisario de los verdaderos due-ños de Estados Unidos y de su lógica bélica y depredadora.

Por Patricio Hernández

Obama en ChileEEUU: aunque se vista de negro, Imperio queda

Page 11: El quinto 18, marzo 2011

Periódico EL QUINTO / Año IV · Número 18 · Marzo 2011 11A fondo

Por Patricio Hernández/Equipo El Quinto

Claves para entender las revueltas en Oriente Medio y el Norte de África

Desigualdad social, crisis y hambre

Los países en donde han estallado las re-vueltas presentan algunas características similares. En primer lugar, son regímenes represivos y autoritarios, dirigidos por mandatarios o dinastías que ejercen el po-der despóticamente desde hace décadas. En segundo lugar, salvo Siria, Sudán, Pa-lestina, Libia e Irán, son aliados de Esta-dos Unidos o pro-occidentales que se han subordinado a las órdenes de EEUU-UE en la “guerra contra el terrorismo”. Y en ter-cer lugar, son sociedades profundamente desiguales en donde una minoría ligada a gobiernos corruptos controla la economía nacional, en países ricos en recursos natu-

rales, enriqueciéndose de manera extrema mientras el pueblo queda en la pobreza (los habitantes del Norte de África son los más pobres del mundo).

Esta desigualdad social y la dura situación económica de los pueblos se ha acentuado con la crisis económica del 2008, cuyos costos fueron descargados sobre los traba-jadores, aumentando la enorme cantidad de cesantes que existe en estos países (so-bretodo jóvenes; en Túnez, por ejemplo, el 40% de la población está cesante). Uno de los efectos más relevantes de esta crisis fue el alza en los precios de los alimentos (que se recrudeció a mediados del 2010), motivada por un alza en el petróleo, lo que provocó un aumento en la hambruna de países que dependen de la importación de alimentos y en donde la población destina entre el 40% y el 50% de sus ingresos en adquirir los alimentos básicos, algo que se hace difícil para los millones de desem-pleados. Estas alzas indiscriminadas no se han debido a la ausencia de alimentos. La misma ONU y la FAO han sostenido que se debe a la especulación fi nanciera, la que explica más del 60% del precio del petróleo y al menos un 20% del precio de los alimentos. Así, mientras el Deuts-

El mundo ha sido testigo de cómo el poder del pueblo en las calles ha lo-grado derribar hasta ahora al dictador tunecino Zine el Abidine Ben Ali, al egipcio Hosni Mubarak y poner en jaque a otros regímenes, en una ola de protestas en el Norte de África (Argelia, Marruecos, Libia, Túnez, Mauri-tania, Egipto, Sudán, Somalia) y el Medio Oriente (Yemen, Yibuti, Arabia Saudita, Bahréin, Omán, Jordania, Palestina, Irak, Líbano, Siria e Irán) que sigue extendiéndose enfrentando tanques y represión y con las balas de la policía y el ejército causando cientos de muertos y miles de heridos.

Hartos de la pobreza y de los abusos, miles han salido a las calles exigien-do el fi n de los gobiernos tiránicos y justicia social para sociedades por décadas (incluso siglos) postergadas. Es un escenario complejo y cada país presenta sus propias realidades y contextos. Es por esto que quisiéramos entregar algunas claves para entender las revueltas en Oriente Medio y el Norte de África, de modo que le sirvan al lector para tener una idea general para comprender lo que está ocurriendo en tan lejanos paises.

che Bank, Credit Suisse, HSBC, Rabobank, Goldman Sachs, JP Morgan, Barclays y otros se enriquecen con la especulación, desde el año pasado 44 millones de perso-nas han pasado a la pobreza por las alzas del maíz y el trigo.

Es esta mezcla entre hambre, desempleo, pobreza, explotación laboral y regímenes autoritarios y represivos que gobiernan para una minoría al servicio de las po-tencias mundiales, ha sido la que ha pro-vocado una ola de descontento que se ha volcado a las calles. Las protestas han sido más fuertes allí donde los trabajadores y el movimiento popular vienen organizándo-se desde hace años. Ni Facebook ni Twiter han tenido nada que ver en esto. Es el mo-delo económico injusto y el sistema polí-tico tiránico los que ha llevado al pueblo a las calles.

Piezas clave en el tablero geoplítico

Es sabido por todos que uno de los prin-cipales objetivos de la intervención nor-teamericana en Medio Oriente es el con-trol de los yacimientos y rutas petroleras. Es por esto que la ola de protestas que sa-cude el Medio Oriente y el Norte de África tiene más que atentos a los norteamerica-nos, por desarrollarse en zonas que alber-gan el 60% de las reservas mundiales de petróleo y en puntos geopolíticos clave, por los cuales transita la mayor cantidad de petróleo que se consume en el mundo.

Protestas menores en Arabia Saudita, Si-ria, Palestina, Somalia, Irak, Omán, Yibuti, Líbano, Sudan. Por lo que nos centraremos en un esquema de las manifestaciones más relevantes que han ocurrido hasta ahora.

ARGELIA

Situación: Abdelaziz Boutefl ika gobierna desde 1999 con fraude electoral y corrup-ción, tras un periodo de gobiernos milia-res. La dura situación del pueblo argelino los ha llevado a las calles, iniciando una protesta desde fi nes del 2010 con miles de jóvenes y trabajadores en las calles a lo largo del país que se plantean la salida de Butefl ika y un cambio al sistema.

Importancia geopolítica: es el octavo ex-portador de petróleo en el mundo y el cuarto de gas, siendo el segundo provee-dor de Europa, después de Rusia.

TÚNEZ

Situación: Zine el Abidine Ben Ali, go-bernó despóticamente desde 1987 hasta comienzos de este año, cuando el pueblo

lo obligó a abandonar el país. Hoy el día el país se encuentra en manos de un go-bierno de continuidad, formado por los colaboradores de Ben Alí, quienes intenta crear un “gobierno de unidad nacional” junto a sectores de la oposición. En tanto, el pueblo sigue manifestándose en las ca-lles gritando que han acabado con un dic-tador pero no con la dictadura.

EGIPTO

Situación: Hosni Mubarak asumió el po-der en 1981, con una línea pro-mercado, pro-norteamericana y autoritaria, que su-mergió al país en la pobreza y en una férrea dictadura. El derrocamiento de Ben Alí en Túnez alentó a un movimiento sindical y popular que salió a las calles y logró de-rrocar al dictador Mubarak. Hoy, el poder está en manos de las Fuerzas Armadas, al mando de los colaboradores de Mubarak, apoyados y dirigidos por Estados Unidos e Israel, buscan instalar un gobierno de transición con una fachada democrática que sea funcional a los intereses america-no-israelíes.

Importancia geopolítica: Egipto posee el Canal de Suez, que une el mar Mediterrá-neo con el Mar Rojo y, a través de este, con el Océano Indico, constituyendo una ruta energética vital en donde diariamente pa-san unos 2.2 millones de barriles de petró-leo desde el Golfo Pérsico a Europa. Desde el punto de vista militar y político, Egipto, tras su alineación con Estados Unidos e Is-rael, se ha convertido en una pieza clave al situarse entre el Magreb musulmán y el mundo árabe de Oriente Medio; al cercar junto a Israel a Gaza y al movimiento pa-lestino Hamás y convertirse en un colabo-rar del sionismo en sus agresiones contra el pueblo palestino, libanes, sirio e iraní; al ser el único país árabe aliado de Estados Unidos con capacidad militar para hacer

Page 12: El quinto 18, marzo 2011

Periódico EL QUINTO / Año IV · Número 18 · Marzo 201112 A fondo

YEMEN

Situación: Ali Abdullah Saleh se hizo del poder de Yemen del Norte en 1978 y pasó a convertiré en mandatario de la Repúbli-ca de Yemen en 1990 (tras la unifi cación con Yemen del Sur), cargo que ejerce hasta nuestros días. Yemen es el país más pobre del mundo árabe y el dictador Saleh en-frenta hoy en día a un fuerte movimiento de oposición en el sur del país y a rebeldes zaidíes en el norte, que vienen realizando acciones armadas y con una ideología afín al gobierno de Irán. En este escenario, Sa-leh enfrenta ahora una oleada de protestas sociales, que han fortalecido a la oposición y diezmado al gobierno, que hoy en día se sostiene sólo por la violencia y el apoyo de Estados Unidos y Arabia Saudita.

Importancia geopolítica: se encuentra ro-deado por el mar de Arabia, el Golfo de Adén, el mar Rojo, se sitúa en uno de los costados del estrecho de Bab el-Mandab que conecta al Mar Rojo con el Golfo Pérsi-co, y el Océano Indico con el Mar Medite-rráneo, y por donde transitan diariamente 3,3 millones de barriles de petróleo que se dirigen o hacia Europa y Estados Unidos, ya sea por el Canal de Suez o hacia China e India por el Océano Indico. Cuenta tam-bién con la isla de Socotra, inserta en un punto estratégico desde el cual se pueden vigilar y controlar los movimientos de to-dos los buques que transitan por la zona. A lo que debemos sumar las enormes re-servas petrolíferas y gasíferas sin explotar que se encuentran bajo suelo yemení.

BAHRÉIN

Situación: la dinastía árabe sunita de los al Khalifa, gobiernan el archipiélago desde incluso antes de la independencia del país en 1971. La población es mayoritariamen-te chiita (cerca del 70% del total del país) y sufre de discriminación, desempleo, po-breza y explotación laboral de parte de la monarquía de minoría sunnita, lo que ha motivado a que la ola de protestas haya es-tallado también en Bahréin. Los manifes-tantes exigen acabar con la desigualdad y el régimen autoritario de los Al Khalifah. La respuesta monárquica ha sido brutal y Estados Unidos apoya al gobierno no pue-de permitir que caiga pues la existencia de una mayoría chiita, cercana a Irán, puede arrebatarle al país de sus manos.

Importancia geopolítica: posee grandes reservas petrolíferas y se ubica en el Gol-fo Pérsico, lugar por donde transitan los barcos que transportan el petróleo de Irán, Irak, Qatar, Arabia Saudita, Emiratos Ára-bes y Kuwait, constituyendo una de las

más importantes rutas energé-ticas del mundo. En su terri-torio existen bases militares norteamericanas en Manama y Al -Jufayr desde las cuales Estados Unidos ha atacado Irak en las guerras de 1991 y del 2003, siendo el país des-de el cual opera la V Flota de la Marina y el Mando Central Naval (NAVCENT) de Estados Unidos, lo que le ha permi-to al régimen de Al Khalifah convertirse en Aliado Prin-cipal de los Estados Unidos y recibir importantes ayudas económicas y militares.

MARRUECOS

Situación: Hassan II se proclamó Rey de Marruecos en 1961, sucediéndolo su hijo Mohammed VI en 1999. Marruecos inva-dió militarmente Sáhara Occidental en 1975, controlando la zona y reprimien-do durante décadas a los saharauis, que a fi nes del 2010 han nvuelto a levantar-se con fuerza. Las revueltas en los países vecinos han motivado a que un pobre y desempleado pueblo marroquí salga a las calles, poniendo en peligro a un gobierno que puede ver como las manifestaciones se extienden, obligándolo a combatir en varios frentes y dejando un fl anco abierto para el avance de la rebelión saharaui. El gobierno ha reprimido violentamente a los manifestantes y ha militarizado los cam-pamentos saharauis.

Importancia geopolítica: posee uno de los costados del Estrecho de Gibraltar, que une África y Europa y al mar Mediterrá-neo con el Océano Atlántico. Por su terri-torio transita, además, gran parte del gas argelino que llega a España y otros países europeos.

JORDANIA

Situación: es controlada desde comienzos del siglo pasado por una dinastía hache-mita, que hoy tiene a Abdalá II como mo-narca. En medio de una crisis económica, el pasado 7 de enero 200 trabajadores pro-testaron contra las alzas, masifi cándose las manifestaciones con los ejemplos de Tú-nez y Egipto, con el apoyo de la variada oposición. Exigiendo mayor libertad y me-joras sociales, los manifestantes obligaron al rey a realizar un cambio de gabinete y a anunciar una serie de reformas sociales y políticas.

Importancia Geopolítica: está ubicada en el centro del Medio Oriente, limitando con Arabia Saudita, Iraq, Israel, Siria y el territorio palestino de Cisjordania y en las orillas del Jordán. Aliada de Estados Uni-dos, le permite cercar junto a Israel a los palestinos.

KUWAIT

Situación: El pequeño y rico Estado de Kuwait es gobernado por una monarquía que tiene como Emir a Sabah IV Al-Ah-mad Al-Jaber Al-Sabah, desde el 2006. Su población es en un 80% árabe, con un gran número de inmigrantes y descendientes de nómades del desierto a los cuales no se les ha concedido ni ciudadanía ni nacio-nalidad. Los beduinos, árabes sin patria,

siguiendo el ejemplo del resto de las rebe-liones, se han lanzado a la calle agrupando a algunos cientos de manifestantes que re-claman ciudadanía y los mismos benefi cios del resto de los ciudadanos de Kuwait.

Importancia geopolítica: situado en el Gol-fo Pérsico, posee el 10% de las reservas mundiales de petróleo y es estrecho aliado de Estados Unidos.

El papel de Estados Unidos

Viendo las amenazas y las oportunidades de las revueltas, Washington se mueve cuidadosamente. Allí donde las protestas sean lo sufi cientemente fuertes para acabar con los regímenes autoritarios y exista una oposición moderada dispuesta a aceptar el mandato norteamericano, Estados Unidos no tendrá problemas en apoyar la caída de las dictaduras con el fi n de renovar la ima-gen de sus aliados con una fachada demo-crática (como ha ocurrido en Egipto). Allí donde la única opción es seguir mantenien-do en pie al régimen existente, por la exis-tencia de una oposición radical (Yemen) o fuertes divisiones internas (Bahréin), los norteamericanos respaldarán la utilización de la fuerza por parte de sus aliados para mantenerse en el poder. Pero el gobierno norteamericano ve además la oportunidad de extender artifi cialmente la rebelión para provocar protestas y acciones antiguber-namentales en sus enemigos: Libia, Siria e Irán, sobretodo en el este último, en donde el 2009 ya se había fomentado una ola de manifestaciones dirigida desde Washington y Tel Aviv. Eso es lo que ha estado ocurrien-do en estos días, en donde la mano de Es-tados Unidos ha intervenido en Libia para hacer estallar el descontento en contra del régimen de Muammar al-Gaddafi (quien ha gobernado durante más de 40 años de ma-nera autoritaria, aunque contrario a los in-tereses imperialistas norteamericanos) para instalar un gobierno que entregue los recur-sos naturales libios (grandes reservas de gas y petróleo) en manos norteamericanas.

frente a Irán y por haber convertido su te-rritorio en una base militar para Washing-ton.