el quinchoncho

9
El quinchoncho El Quinchoncho, gandul, frijol de palo, guisante de paloma…, es un arbusto leguminoso originario de la India y cultivado en América, de hojas compuestas por tres hojuelas, estípulas lanceoladas, flores purpúreas y vaina linear con varias semillas comestibles. Pertenece a la familia de las papilionáceas, cuyas semillas, contenidas en unas vainitas, son alimenticias y semejantes a las del frijol. Esta planta es bondadosa por su fruto y follaje y no necesita de grandes requerimientos para su crecimiento. Es un frijol algo color crema con puntos marrones, parece un huevo de paloma en tamaño reducido En francés se llama “pois”. El quinchoncho (Cajanus cajan L. Millsp), conocido anteriormente como (Cajanus indicus Spreng) pertenece a la familia leguminosae. Esta especie fue introducida en Venezuela en el siglo XVI durante la época de la colonización española. Desde esa época ha venido desempeñando un papel muy importante en los huertos familiares y conucos del campesino venezolano como cultivo asociado de maíz y yuca. Dicho cultivo aporta abundante fertilización nitrogenada al suelo, por su capacidad para fijar nitrógeno atmosférico con ayuda de las bacterias del género Rhizobium. Una vez que el quinchoncho se ha establecido, sus hojas van cayendo continuamente, contribuyendo a mejorar el contenido de materia orgánica del suelo y, conjuntamente con la sombra densa de su follaje, ayuda eficazmente al control biológico de la maleza del terreno en los callejones. Las semillas secas de es te cultivo con 21% de proteína, y las verdes con 8%, están llamadas a comportarse como "la ubre" para densos sectores del medio rural y urbano que no tienen poder adquisitivo para conseguir proteína de origen animal de buena calidad. Características Es una planta con capacidad de fijar una elevada cantidad de nitrógeno en el suelo. Además, su raíz penetrante es bastante útil para descompactar los suelos.

Upload: marilyn-arias-hernandez

Post on 25-May-2015

4.518 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: El quinchoncho

El quinchoncho

El Quinchoncho, gandul, frijol de palo, guisante de paloma…, es un arbusto leguminoso originario de la India y cultivado en América, de hojas compuestas por tres hojuelas, estípulas lanceoladas, flores purpúreas y vaina linear con varias semillas comestibles. Pertenece a la familia de las papilionáceas, cuyas semillas, contenidas en unas vainitas, son alimenticias y semejantes a las del frijol. Esta planta es bondadosa por su fruto y follaje y no necesita de grandes requerimientos para su crecimiento. Es un frijol algo color crema con puntos marrones, parece un huevo de paloma en tamaño reducido En francés se llama “pois”.

El quinchoncho (Cajanus cajan L. Millsp), conocido anteriormente como (Cajanus indicus Spreng) pertenece a la familia leguminosae. Esta especie fue introducida en Venezuela en el siglo XVI durante la época de la colonización española. Desde esa época ha venido desempeñando un papel muy importante en los huertos familiares y conucos del campesino venezolano como cultivo asociado de maíz y yuca. Dicho cultivo aporta abundante fertilización nitrogenada al suelo, por su capacidad para fijar nitrógeno atmosférico con ayuda de las bacterias del género Rhizobium.

Una vez que el quinchoncho se ha establecido, sus hojas van cayendo continuamente, contribuyendo a mejorar el contenido de materia orgánica del suelo y, conjuntamente con la sombra densa de su follaje, ayuda eficazmente al control biológico de la maleza del terreno en los callejones. Las semillas secas de es te cultivo con 21% de proteína, y las verdes con 8%, están llamadas a comportarse como "la ubre" para densos sectores del medio rural y urbano que no tienen poder adquisitivo para conseguir proteína de origen animal de buena calidad.

Características

Es una planta con capacidad de fijar una elevada cantidad de nitrógeno en el suelo. Además, su raíz penetrante es bastante útil para descompactar los suelos.

Planta que mide de 1 a 3 m de altura, con soportes de 0.5 a 3 cm, hojas alargadas divididas en 3, agudas en la punta con pelos en el reverso. Las flores tienen pétalos amarillos y miden 2 cm, y tienen un cáliz cubierto de vellos. El fruto es una vaina con 5 semillas, de 5 a 8cm de largo, de ancho las semillas miden de 7 a 8mm.

Áreas Ecológicas

El cultivo del quinchoncho se consigue distribuido en pequeñas parcelas en todo el territorio nacional. Solamente en el estado Nueva Esparta no se han detectado plantaciones de esta leguminosa. Según el Anuario Estadístico Agropecuario 1980 del Ministerio de Agricultura y Cría, la superficie sembrada de quinchoncho descendió de 14186 ha en 1970 a 6624 ha en 1980. Simultáneamente con el descenso de la superficie sembrada y de la producción nacional, ha habido un incremento de la importación de este grano, procedente de África y Santo Domingo. Esta información únicamente la reporta el manual de comercio exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores. Durante las tres

Page 2: El quinchoncho

últimas décadas, la mayor producción de este rubro se ha concentrado en los estados Carabobo, Cojedes y Portuguesa.

Situación del Cultivo

En las experiencias de siembras comerciales de quinchoncho en Belisa II, estado Yaracuy, durante los años 1983, 1984 y 1985, en superficies de 20, 100 y 300 hectáreas, respectivamente, se demostró mediante la dirección técnica del MAC, FONAIAP, CORPOOCCIDENTE y el IAN, que este cultivo no sólo se adapta a la rotación con maíz a salidas de agua y en período de sequía (octubre-marzo), sino que también se ajusta muy bien a las operaciones de siembra y cosecha mecanizada con las maquinarias convencionales disponible en la zona.

Exceptuando las experiencias mencionadas, se puede decir que en el resto del país la mayoría de las áreas sembradas responden al patrón de las siembras en pequeña escala con tecnología tradicional, sin mecanización, con siembras en mayo, al inicio del invierno y cultivares de ciclo largo (7 meses). Para 1980, las 6624 ha sembradas dieron una producción de 3447 tm, para un rendimiento de 520 kg/ha, según el Anuario Estadístico Agropecuario 1980 del Ministerio de Agricultura y Cría. Informaciones recabadas por la Sección de Leguminosas en la Estación Experimental de Yaracuy, indican que el precio de venta de la semilla seca durante 1986 osciló entre 6 y 10 bolívares por kilogramo y el de la semilla verde, entre 15 y 25 bolívares. Hasta la fecha no existe semilla certificada de este cultivo en el mercado.

Sistema de Siembra

En las operaciones mecanizadas de siembra de quinchoncho se puede utilizar la sembradora de chorro corrido de cultivos múltiples y la sembradora a tranco de maíz. En esta última sembradora, deben adecuarse los orificios del plato al tamaño y forma de la semilla de quinchoncho. La semilla se puede colocar a una profundidad de 3 a 4 cm. Para la siembra en rotación con maíz, a salidas de agua, se recomienda dejar una población de 20 plantas por nietro y una separación de 0,7 metros entre hileras. En el estado Yaracuy se ha venido recomendando la cantidad de 30 Kg./ha en las siembras comerciales mecanizadas. Para las siembras en monocultivo en mayo, al inicio de las lluvias se recomienda 1,5 metros de separación entre hileras y 5 plantas por metro para las variedades de ciclo largo. Para variedades precoces se aconseja 1 metro entre hileras y 20 plantas por metro lineal. En las siembras asociadas con maíz o yuca se puede mantener la cifra de 5 plantas por metro lineal, pero dejando una mayor separación entre las hileras, de 2 a 3 metros.

Sistema de Cosecha

Cuando más del 95% de las vainas de la plantación de quinchoncho están completamente secas, se puede iniciar la cosecha con la misma máquina combinada que se utiliza en la cosecha del sorgo y el arroz. Deben tomarse precauciones para reducir pérdidas por caídas y daños mecánicos a las semillas. A los fines de la cosecha de vainas tiernas, debe esperarse que el grano llene totalmente la celda y predomine en él, un color verde

Page 3: El quinchoncho

intenso, el cual se ajusta a las exigencias de los consumidores y de la industria enlatadora y de congelados.

Principales Limitantes

De acuerdo a los datos del Anuario Estadístico Agropecuario del Ministerio de Agricultura y Cría, la superficie destinada al cultivo del quinchoncho ha venido descendiendo desde 1970. Por otro lado, se ha notado un incremento de la importación de esta leguminosa en el país. Esta situación ha generado que el quinchoncho tenga una demanda inelástica, que por los momentos no ofrece garantía de ingresos altos para el productor de granos secos. Hasta el presente, no existe ninguna campaña oficial que promocione en los sectores urbanos las ventajas nutritivas del quinchoncho como grano fresco y seco. Esto sería muy importante, ya que por lo general, los principales consumidores de quinchoncho provienen del sector rural. Aun cuando los productores organizados de la empresa Belisa II en el estado Yaracuy, han formulado diversas peticiones ante los organismos oficiales competentes (FCA, ICAP), no han conseguido financiamiento para una planta enlatadora y congeladora de quinchonchos tiernos, la cual pudiera ser fuente de grandes beneficios económicos para los campesinos de la región Yaracuyano y un modelo agroindustrial extrapolable a otras regiones del país.

Uso medicinal.

• El cocimiento de los cogollos se suministra en baños calientes, fomentaciones y cataplasmas para los dolores reumáticos.

• El cocimiento de la raíz o de las hojas se toma para la retención de la orina, cálculos de la vejiga, blenorrea y toses crónicas.

• Para los dolores de muelas, se toman buches, haciéndose el cocimiento en vino.

• Para la sinusitis, la rinitis (tanto alérgica como degenerativa), para los pólipos de la nariz, se usan las hojas del Quinchoncho en vapores y lavativas, se inhala tanto el vapor como el agua por la nariz y se expulsa por la boca. Para este tratamiento también se puede usar los granos. Investigadores de las Universidades del Zulia, Oriente, Unet y representantes del Fonaiap se reunieron en Julio de 1995 en la Universidad Experimental del Táchira en San Cristóbal para realizar las VII Jornadas Nacionales del Quinchoncho y fijar en torno a los trabajadores del mejoramiento de este grano y su productividad en Venezuela. Los adelantos en las investigaciones resaltadas en las jornadas, destacaron la evaluación de 100 cultivos de Quinchoncho como grano verde y seco en las localidades del Zulia, Yaracuy y Monagas. También se evaluaron cultivares con alto contenido de proteínas y de ciclo precoz.

Se consideró el grano de Quinchoncho como una alternativa para la alimentación de ovinos, caprinos, cerdos y aves; además de la posibilidad de sustituir parcialmente la soya en las raciones de alimentos concentrados para animales e incorporar los análisis económicos en el uso de la harina de Quinchoncho en la alimentación de los mismos.

Page 4: El quinchoncho

Bibliografía.

http://www.freshplaza.es/news_detail.asp?id=19286

http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd25/texto/cultivo.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Cajanus_cajan

http://www.freshplaza.es/news_detail.asp?id=19286

Page 5: El quinchoncho

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular ara la Educación

Junio de 201

El Quinchoncho

Page 6: El quinchoncho

ANEXOS.

Page 7: El quinchoncho

Índice

Introducción

El quinchoncho

Características

Situación del Cultivo

Sistema de Siembra

Sistema de Cosecha

Principales Limitantes

Uso Medicinal

Anexos

Conclusión

Bibliografía