el punto de partida: la ilustración, las revoluciones ... · web viewel impacto intelectual que...

21

Click here to load reader

Upload: phamdiep

Post on 15-May-2018

213 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Punto de Partida: La Ilustración, las Revoluciones ... · Web viewEl impacto intelectual que supuso la Revolución Americana y la creación de los EE.UU., que mostraron un modelo

Página

El punto de Partida: La Ilustración, las Revoluciones Americana y

Francesa

LA ILUSTRACIÓN

DefiniciónTérmino utilizado para describir las tendencias en el pensamiento y la literatura en

Europa y en toda América durante el siglo XVIII previas a la Revolución Francesa. Este movimiento abogaba por la Razón como la forma de establecer un sistema autoritario ético, estético y de conocimientos. Los líderes intelectuales de este movimiento se consideraban a sí mismos como la élite de la sociedad, cuyo principal propósito era liderar al mundo hacia el progreso, sacándolo del largo periodo de tradiciones, superstición, irracionalidad y tiranía (periodo que ellos creían iniciado durante la llamada «Edad Oscura»).

Principios de la IlustraciónEste movimiento de amplia difusión en Europa se basaba en los siguientes principios:

a.- Conversión al mundo terrestre: se pasa de una concepción del mundo medieval y moderna (ss. X - XVII) de origen teocrático, y que por lo tanto para entender el mundo había que referirse a Dios. En la Ilustración se recogen los avances científicos de la Física, la Química, la Matemáticas (que ya habían aparecido en siglos anteriores) que descubren como en mundo puede ser entendido desde sí mismo, sin la necesidad de Dios.

b.- Espíritu Crítico: toda tradición es pasada por el tamiz de la Razón, y por lo tanto duda “por principio” sobre conceptos impuestos como Soberanía (¿a quién pertenece?) o la Sociedad (su origen, su organización, etc...), cuyo mantenimiento y pervivencia se basa en principios consuetudinarios más que en presupuestos de la Razón.

c.- Espíritu Racionalista: la Razón es la medida de todas las cosas. El hombre ilustrado es un hombre reflexivo, no impulsivo (que no tiene que ver con que rechace la violencia).

d.- Progreso Indefinido: si se cuestiona todo (espíritu crítico) mediante la Razón (espíritu racionalista), la única consecuencia posible es el progreso indefinido del ser humano, y por tanto la mejora de su mundo y su dominio, a través de un ideal de tecnificación y de practicidad (Utilitarismo)

e.- Libertad: todo ser humano por Derecho Natural es libre desde su nacimiento, ya que en cada inteligencia de cada individuo está su libertad. La Libertad se alimenta de Cultura, y por lo tanto la libertad de cada hombre se encuentra limitada por su propia capacidad. Por ello se explica el afán de los ilustrados para la difusión de la cultura con el fin de alcanzar esa libertad. De aquí deriva la idea, y por ende, el derecho y la gratuidad de la enseñanza.

Page 2: El Punto de Partida: La Ilustración, las Revoluciones ... · Web viewEl impacto intelectual que supuso la Revolución Americana y la creación de los EE.UU., que mostraron un modelo

Página

f.- Igualdad: nadie puede tener privilegios por su sangre, sino que cualquier significación o diferencia social debe provenir de su “conquista”, de esta forma se garantiza que nadie quede marginado, y cuestiona la mera existencia de los estamento sociales.

g.- Tolerancia: es una tolerancia aplicada inicialmente sobre el campo religioso (sobre todo como consecuencia de las “Guerras de Religión” del siglo XVII) pero se puede practicar en cualquier ámbito. Pero la Tolerancia para los ilustrados estaba relacionada con la Indiferencia, y no se puede interpretar como en la actualidad, dónde se halla relacionada con la Empatía.

h.- Soberanía personal: cada persona se soberana de sus actos, y tiene la libertad de hacer lo que se quiera, siempre y cuando no afecte a la propiedad personal de otro y del Derecho Natural. De aquí surge el nuevo concepto de Soberanía (Puffendorf).

PENSAMIENTO POLÍTICO ILUSTRADO – Antecedentes

Hugo Grocio (Hugo Grotius o Hugo de Groot, 1583-1645) Da forma definitiva a la corriente del Derecho conocida como IUSNATURALISTA (Esta

corriente defiende la existencia de una Ley Natural, a la que se llega mediante la observación del Mundo y su desarrollo; aunque en ningún caso niega la presencia de una Ley de Dios).

Su obra principal es De iure belli ac pacis (1625). Para Grocio, el Derecho Natural es “un decreto de la recta razón indicando que un

acto, en virtud de su conveniencia o disconveniencia con la naturaleza racional y social, está afectado por la necesidad o de ignominia, y como consecuencia está prescrito o proscrito por Dios”

La demostración de la existencia de la Ley Natural se encuentra en el Derecho Positivo, que es la que aplican los Estados, ya que éstos crean un cuerpo jurídico en función de la necesidades observadas dentro de sus territorios. Por ello defiende un poder fuerte que sea capaz de afrontar las necesidades sociales y económicas y hacer reinar el orden y la paz.

Samuel Puffendorf (1623-1694) Afirma que el Estado es un concepto que nace del Derecho Natural como una

necesidad humana como es defenderse de las "agresiones" de los demás individuos. Por lo tanto son los individuos los que establecen la forma de ese Estado que les va defender.

Sus obras principales son El Derecho Natural y de gentes (1672) y Derechos del Hombre y del Ciudadano (1673)

Para formar el Estado, el hombre cede sus derechos (“soberanía personal”) mediante un "contrato", para que sea el Estado garante y regulador de los derechos de los individuos a su cargo; y por lo tanto cuando contraviene la normativa del Estado, debe asumir que tenga consecuencias.

En caso de que el Estado no garantice sus derechos, se puede justificar la ruptura del "contrato", llegando a aceptarse el planteamiento del TIRANICIDIO (la eliminación del Estado), como también defendió el jesuita Juan de Mariana ya en el siglo XVI.

Page 3: El Punto de Partida: La Ilustración, las Revoluciones ... · Web viewEl impacto intelectual que supuso la Revolución Americana y la creación de los EE.UU., que mostraron un modelo

Página

Thomas Hobbes (1588-1679) Parte del planteamiento de Puffendorf, pero radicaliza su concepción del ser humano:

"El Hombre es un lobo para el hombre". Para que el hombre "no se mate" debe ceder al Estado su soberanía personal y ceder

al Estado su capacidad para hacer justicia. Bajo este principio se crea un estado todopoderoso que es clasificado como un "gran LEVIATÁN", que como el de la leyenda, consigue la obediencia y el control a través del miedo al castigo al contravenir su decisiones.

El Estado debe conseguir la fidelidad de todos los que están bajo su "protección" sea como sea, aunque use medidas coercitivas ya que es en "beneficio para todos". Con este argumento de defiende un Estado Absolutista, cuyos actos sólo se explican como CUESTIÓN DE ESTADO.

El hombre debe agradecer a este Estado su actitud fiscalizadora (controladora) y debe incluso “sacralizar” al Estado, aunque deseche cualquier planteamiento sobrenatural (1ª expresión del ateísmo político)

En caso de que el Estado no defienda y mantenga la situación de protección y orden de la sociedad, tenderá a desaparecer puesto que ha fracasado en su objetivo.

John Locke (1623-1704) Parte del principio de la naturaleza animal del hombre, y más en concreto, desde la

idea planteada ya por Aristóteles sobre la concepción del Hombre como un Animal Social, y por lo tanto con la necesidad de formar un grupo, una sociedad, un Estado, etc... que supla las limitaciones del individuo y proteja sus Derechos Naturales.

Esto no quiere decir que Locke observe una amenaza del hombre contra el hombre (como Hobbes), sino que plantea la necesidad de que haya una organización social que pueda ayudar al individuo a proteger sus Derechos Naturales

Para Locke los Derechos Naturales de los individuos son la Libertad, la Igualdad y la Propiedad:

o La Libertad es definida por Locke como la potencia de un individuo para poder hacer o no hacer lo que quiera -acción particular- dependiendo de lo que tenga en mente. Aunque esta definición puede considerarse como algo imprecisa y amplia, podemos acotarla partiendo del hecho de que para Locke el “hombre es razonable”, y cualquier acción libre deberá ser razonada, y en tanto que razonada no puede ir en contra de la Ley Natural, ya que ésta proviene de la propia Razón.

o La Igualdad se puede definir como el hecho de que todos los hombres son iguales, y con las mismas capacidades. Entre esas capacidades encontramos la de Juzgar y la de Ejecutar. La primera consiste en la capacidad de cada hombre para poder juzgarse y juzgar a sus congéneres siempre que ataquen la Ley Natural y la quebranten; y para aplicar la sentencia, el hombre tiene la capacidad de ejecución, haciendo valer la sentencia. Aquí se haya la diferencia entre Hobbes y Locke. Mientras que el primero considera que la aplicación de las sentencias, sean o no arbitrarias, es para mantener la paz social; Locke defiende que una aplicación arbitraria de las sentencias y la utilización de la

Page 4: El Punto de Partida: La Ilustración, las Revoluciones ... · Web viewEl impacto intelectual que supuso la Revolución Americana y la creación de los EE.UU., que mostraron un modelo

Página

fuerza para aplicarlas, puede precisamente llevar a una situación de conflicto de "guerra de todos contra todos", al haberse roto el marco de la Ley Natural.

o La Propiedad. Establecida como Derecho Natural a partir del principio de que no se encuentre como objeto material sino como Trabajo, entendido como forma de propiedad primigenia, por la cual con los elementos de la Naturaleza se realizan objetos y acciones, por las cuales se obtiene un resultado que es propiedad de quién ha puesto el trabajo necesarios para el mismo. Pero la Propiedad es limitada, estableciéndose dicha limitación a través de la capacidad de trabajo y las necesidades del individuo. Para Locke, una propiedad es ilegítima en la medida en que se realicen más objetos (o acciones) de los necesarios por el individuo.

Para proteger estos Derechos debe surgir una Sociedad Civil, a través de diferentes instituciones, agrupadas en un Estado. Y para evitar que TODO el Poder de un Estado pueda ser utilizado de manera arbitraria, Locke propone su división en tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Locke considera que el Poder más sobresaliente debe ser el Legislativo, y de ninguna manera debe producirse una concentración del poderes en la misma institución o persona.

El límite del poder Legislativo se encuentra definido por la Ley Natural, marcada a su vez por la Justicia y la Razón.

PENSAMIENTO POLÍTICO ILUSTRADO – Principales exponentesAntes de profundizar en los planteamientos de los más significativos símbolos del

pensamiento Ilustrado, es necesario entender que se produce alinear el pensamiento político del siglo XVIII en tres vertientes: Liberalismo Aristocrático, el Utilitarismo Político y Rebeldías y Utopías.

Liberalismo AristocráticoDefiende posiciones muy cercanas a las ideas expresadas por Locke y al desarrollo de

la Revolución Inglesa, puesto que ven en ella la incorporación de planteamientos opuestos al Absolutismo, pero respetando y dando un papel relevante a la Nobleza, que prefiere introducir los cambios necesarios para poder adaptarse y mantener su posición social, pero desde un prisma completamente opuesto al del Absolutismo y el Antiguo Régimen.

Charles-Louis de Secondat, barón de Montesquieu (1689-1755) Es heredero directo de Locke, pero plantea un modelo de Estado limitado bajo un

planteamiento de la República “clásica”, reducida numéricamente a un número de individuos que se reúnan en una plaza

Su planteamiento sobre el Poder se basa en la creencia de que la Libertad sería posible si se limitaba el poder absoluto de los monarcas.

Este principio fue plasmado en su obra de El espíritu de las Leyes (1748), dónde establecía los mismos poderes que Locke pero con la diferencia que los tres (Ejecutivo, Judicial y Legislativo) debían ser independientes unos de otros, e incluso debían establecer un control entre ellos, para no caer una actitud en ningún tipo de actitud absolutista.

Page 5: El Punto de Partida: La Ilustración, las Revoluciones ... · Web viewEl impacto intelectual que supuso la Revolución Americana y la creación de los EE.UU., que mostraron un modelo

Página

En caso de que haya un poder que deba sobresalir, el autor afirma que debe ser el Judicial, porque en caso de ser el Ejecutivo se podría caminar hacia una forma de dictadura.

Para ello da una vital importancia a los cuerpos intermedios (nobleza y parlamentarios) que permiten una fluidez dentro del propio sistema, y en pago por ese papel también defiende la permanencia de un número de privilegios.

Utilitarismo PolíticoEs aquella corriente de pensamiento que establece cambios con una finalidad práctica.

Es decir, defienden planteamientos filosóficos en dónde los cambios no vengan dados por un desarrollo teórico apriorístico, sino por la observación necesaria de los mismos; eliminando de esta manera cualquier elemento individual, social o institucional que impida el desarrollo de una legislación efectiva acorde con las necesidades de la población, la sociedad o el País.

Voltaire (1694-1778)(Seudónimo de François-Marie Arouet) Ensayista, historiador y escritor, entre cuyas obras destacan: Cartas francesas (1734) y

El siqlo de Luis XIV, donde se manifiesta un claro sentimiento anticlerical, puesto que acusa a la Iglesia de ser la principal causante de la falta de desarrollo del Mundo Occidental. (Su lema es "Ecrassez l'infame”, es decir, aplastar al infame [La Iglesia]).

En ningún caso se presenta como un ateo, puesto que el autor cree en un Dios sensible a la Inteligencia, por lo tanto a la Razón, alejándose de una idea de Dios manipulado por la Iglesia y controlado por esta.

Respecto de la Política, no se plantea un modelo de Estado concreto pero defiende una serie de reformas concretas (política del "sentido común"), mejoras en las libertades sociales e individuales.

Considera beneficiosa la jerarquía de las clases sociales; y cree que siempre debe haber clases sociales, y por lo tanto hay que abstenerse de desarrollar la enseñanza de a las clases populares y potencias a las clases medias (Burguesía).

Planteamientos Utópicos (Rebeldías y Utopías)El Utilitarismo de una doctrina filosófica realista, defendida por las incipientes

burguesías francesa y británica; a la que no podía oponerse un "proletariado" que ni siquiera estaba configurada como grupo social. Como consecuencia, las ideas democráticas e igualitarias (que podría defender a ese "proletariado") sólo son sostenidas por pensadores aislados que se rebelan contra los utilitarismo imperante, especialmente en la ciudad. Llegan a plantear utopías igualitarias, pero no necesariamente democráticas, inspiradas en una especie de comunismo espartano y moralizante; muy alejadas de los planteamientos políticos sociales nacidos del Movimiento Obrero en el siglo XIX.

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) Rousseau parte de una idea sobre el ser humano opuesta a la de Hobbes: "El Hombre

es Bueno por Naturaleza" pero su comportamiento era consecuencia de la corrupción de la Sociedad.

Para evitar que la maldad se estableciera en la Sociedad, se establece un Contrato Social (1762) para delegar la autoridad a un Estado, qué ejercería la soberanía del conjunto (pueblo) mediante la garantía de los derechos individuales (ya fueran naturales o privados).

Page 6: El Punto de Partida: La Ilustración, las Revoluciones ... · Web viewEl impacto intelectual que supuso la Revolución Americana y la creación de los EE.UU., que mostraron un modelo

Página

La principal aportación de Rousseau es la inclusión del pueblo, como detentador de la soberanía, en una de las piezas del juego político a través de su participación en la toma de decisiones políticas.

No establece ningún sistema, pero deja entrever la imposibilidad de que todo el pueblo participe a la vez, por lo que sugiere un método indirecto de representación.

La Revolución Americana

CausasLa victoria frente a los franceses en la Guerra de los Siete Años (1756-1763), trajo la

supremacía británica a América del Norte, donde las Trece Colonias se sentían seguras y desarrollaban una economía muy boyante. Entonces, ¿qué llevó a los Qué llevó a los leales súbditos de las colonias británicas a transformarse en rebeldes independentistas?.

PUNTO DE VISTA SOCIOECONÓMICO PUNTO DE VISTA POLÍTICA-INSTITUCIONAL Estamos ante una población que ha crecido de

forma espectacular:1700 – 500.000 habitantes1763 – 2.500.000 habitantes¡Crecimiento de la población de un 2500 %!

No es una sociedad basada en el éxito social. Su desarrollo económico tiene tres vertientes: la

agrícola, la industrial y la comercial. La Agricultura se desarrolla en las colonias del Sur,

ya sea alimentaria (trigo o maíz) ya sea comercial (tabaco y algodón) que se obtenía de las colonias a través del comercio triangular en Gran Bretaña.

La Industria y el Comercio se concentraba en Nueva Inglaterra, siendo la ciudad más importante en este sentido es Boston (MASSACHUSETTS)

Desde el punto de vista económica, las Colonias eran independientes, y sin la amenaza francesa, no necesitaban de la “tutela” de Londres.

La respuesta a esa independencia debemos observarla en el mayor control ejercido por parte de los británicos de sus colonias americanas. Se inicia un mayor control metropolitano desde el final de la Guerra de los Siete Años (1756-1763) que se plasma una política centralista y absolutista más propia de Europa que en América.

Jorge III apoyado por sus seguidores (King’s Friends) limitó las posibilidades de los colonos tanto territorial como económicamente con tres medidas:

Prohibición de colonizar al oeste de los Montes Apalaches.

Limitación del comercio entre colonias y prohibición de la creación nuevas fábricas

Impuestos directos e indirectos como “pago” por los gastos de la Corona durante la Guerra de los Siete Años

La respuesta a esta pregunta se puede obtener bajo dos puntos de vista:

Tensión y fiscalidad (1763-1774)La relación de motivos anteriormente citada creó una base de agitación y malestar

entre los colonos americanos que se manifestó cuando la presión fiscal de la Metrópoli se convirtió en un auténtica arma contra los intereses económicos de los colonos.

Aunque desde el inicio del levantamiento existía una base política ligada con el Liberalismo, la presión fiscal sobre las ricas haciendas de los colonos americanos y una situación de control que hasta ese momento no habían vivido las Trece Colonias fueron los motivos iniciales del distanciamiento entre las Colonias y la Metrópoli.

Entre 1763 y 1774 se impusieron diversas leyes fiscales que produjeron un distanciamiento primero económico y después político de Gran Bretaña. Las más importantes son

Page 7: El Punto de Partida: La Ilustración, las Revoluciones ... · Web viewEl impacto intelectual que supuso la Revolución Americana y la creación de los EE.UU., que mostraron un modelo

Página

a.- Sugar Act (Ley del Azúcar) – 1764: o Elevaba la aduana en el precio del barril de melaza de la América española y

francesa.o Imponía un precio tasado para el barril de ron que se dirigía a la Metrópolio Trataba de evitar el contrabando en las colonias.

b.- Stamp Act (Ley del Timbre) – 1765:o Impuesto que obligaba a que muchos productos tuvieran un “timbre” :

documentos jurídicos, libros, pólizas de seguro, barajas de cartas, dados, etc... c.- Townshend Acts (Derechos de Townshend) – 1767:

o Se produce un mayor control aduanero para evitar el contrabando.o Se pone en práctica la Mutiny Act (Ley de Motines de 1765) por la cual se

produce el acuartelamiento de soldados en viviendas civiles.

Esta legislación tan agresiva, provocará diversas revueltas y disturbios en las colonias americanas entre 1768 y 1770, siendo el más conocido el producido en Boston en cuya represión morirían hasta 5 personas, pero que en la historia americana ha quedado como la “Matanza de Boston” (1770). A pesar de estas señales, el gobierno británico sigue en su actitud y sigue imponiendo una legislación impositiva muy agresiva:

d.- Tea Act (Ley del Té) – 1773:o Permitía a la Cia. de las Indias Occidentales poder vender productos sin

intermediarios americanos, de forma directa.o La reacción de los colonos fue la Boston Tea Party (Motín del Té de Boston –

dic. 1773 –), en la que arrojaron todo el Té que estaba en los barcos de la Cia. de las Indias Occidentales por la borda disfrazados de indios.

La reacción británica fue inmediata. Se promulgaron las Unbearable Acts (Leyes Intolerables – 1774), por las cuales se inició un bloqueo del puerto de Boston, se aumentó la presencia militar en el Estado de Massachusetts. El intervensionismo británico en esta colonia, produjo una reacción en cadena de solidaridad de todas las colonias británicas que desembocó en una crisis política que desencadenó la Guerra de Independencia de Estados Unidos.

La Guerra de Independencia (1774-1783)La organización de los rebeldes se inició el 5 de Septiembre de 1774 cuando se reunió

en Filadelfia el "Primer Congreso Continental", entre cuyos representantes se destacaron Samuel y John Adams, John Jay, Patrick Henry; y el que se encargó de nombrar el primer Gobierno Revolucionario. Este fue una asamblea tumultuosa sin política bien definida. Esto sumado a las “tablas” de las batallas de Lexington y Concord (Buker Hill) entre colonos y soldados británicos; obligó a una mejor organización política y militar.

La solución a este problema se dio en el "Segundo Congreso Continental", reunido también en Filadelfia en Mayo de 1775, transformándose en una asamblea ya deliberante, cuyas audaces decisiones (creación del Ejército Continental, nombramiento de George Washington como general en jefe de las fuerzas liberadoras) dieron al país sus primeras bases nacionales.

Page 8: El Punto de Partida: La Ilustración, las Revoluciones ... · Web viewEl impacto intelectual que supuso la Revolución Americana y la creación de los EE.UU., que mostraron un modelo

Página

Esta ilusión se desvanecería con la llegada de un ejército expedicionario británico al mando de Lord Howe que derrotaría a Washington y capturaría Nueva York entre finales de 1775 y principios de 1776. Desde ese momento, el Ejército Continental debió de refugiarse para no ser aniquilado por las fuerzas Howe, y desde el Congreso se pide la ayuda a las colonias que no están todavía en guerra contra las fuerzas británicas, al tiempo que redacta una Declaración de Independencia (4 de Julio de 1776) que supondría la ruptura definitiva con Gran Bretaña.

De esta manera, el conflicto se traslada al sur, donde una columna británica es derrotada por Gates en la batalla de Saratoga (1777), lo que obliga a los británicos mandar una fuerza expedicionaria al mando de Lord Cornwallis para controlar la situación. Cornwallis derrota sucesivamente a Gates, (verano de 1780), que deja el mando de las fuerzas continentales a Greene.

La situación es desesperada para los rebeldes, pero la victoria de Saratoga permitió la intervención de otros países en la contienda para ayudar a los rebeldes, destacado entre ellos a Francia y España.

Esto da un vuelco a la situación y permite acorralar a las fuerzas de Cornwallis en Yorktown en 1781, obligándole a la rendición y provocando el final de la guerra.

La Paz de Versalles, ajustada sin exceso de rencor entre los beligerantes y poco favorable a los países que habían ayudado a la causa americana, fue firmada el 3 de Septiembre de 1783.

ConsecuenciasDe la Independencia de los EE.UU. se extraen dos consecuencias fundamentales para

la extensión del Liberalismo:

a. El inicio de la separación de la política europea de la americana, que culminará con la independencia de las colonias americanas españolas en los años 20 del siglo XIX

b. La creación de un Estado Liberal al margen de las Monarquías Absolutistas de Europa, lo que se convertirá en un referente para las posteriores revoluciones liberales que se darían en el mundo.

LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y EL IMPERIO NAPOLEÓNICO

El origen de la revolución francesa. CausasI. La pervivencia de una Sociedad Estamental no era asumible por la Burguesía debido a

que no existía una correspondencia entre el creciente peso económico de ésta y su papel político reducido por la existencia de privilegios.

II. El impacto intelectual que supuso la Revolución Americana y la creación de los EE.UU., que mostraron un modelo alternativo de gobierno muy alejado del Absolutismo, y que daba forma de las ideas ilustradas que se habían originado y desarrollado en Francia durante la segunda mitad del siglo XIX.

III. La extensión entre los franceses de las ideas liberales surgidas de la corriente ilustradas y apoyadas por el pueblo dirigidos por la Burguesía. Esta difusión se

Page 9: El Punto de Partida: La Ilustración, las Revoluciones ... · Web viewEl impacto intelectual que supuso la Revolución Americana y la creación de los EE.UU., que mostraron un modelo

Página

manifestó en un documento realizado por el Abate Sieyès: ¿Qué es el Tercer Estado?, que exponía la importancia numérica que tenía el pueblo frente a los estamentos privilegiados y proponía que la votación que se realizase durante los Estados Generales fuera individual.

IV. Una crisis productiva especialmente dura en el campo con malas cosechas que generan hambrunas en los centros urbanos.

V. El Estado francés había sufrido periódicas crisis económicas motivadas por las largas guerras emprendidas durante el reinado de Luis XIV (Guerra de los 30 años – 1618-1648, Guerra de Sucesión Española – 1701-1713; etc..), a lo que hay que sumar los gastos de la Corte, las cuantiosas pérdidas que acarreó la Guerra de los Siete Años en que Francia luchó por el dominio mundial contra Gran Bretaña entre tres continentes (1756-1763) y el aumento de la deuda generado por los préstamos a las colonias británicas de Norteamérica durante la Guerra de la Independencia estadounidense (1774-1783).

VI. La política “liberal” de Turgot y Necker, que buscaban una reforma fiscal que solventara los problemas de la Hacienda, provocará la reacción de Nobleza y Clero que viendo peligrar sus fuentes de ingresos y sus privilegios económicos llevarán a cabo una oposición que se conoce como Revuelta de los Privilegiados (1788).

Estas condiciones no dejan otra salida a Luis XVI que convocar los Estados Generales en el palacio de Versalles para el verano de 1789 ante la situación de descontento y crisis que existe en Francia.

A pesar de que los cada uno de los estamentos (Nobleza, Clero y Tercer Estado) estaban de acuerdo con que la estabilidad de la nación requería una transformación fundamental de la situación, los antagonismos estamentales imposibilitaron la unidad de acción en los Estados Generales. Las delegaciones que representaban a los estamentos privilegiados de la sociedad francesa se enfrentaron inmediatamente al Tercer Estado por su propuesta sobre nuevos métodos de votación (de acuerdo con los principios defendidos por Sieyès).

Las discusiones relativas al procedimiento colmaron la paciencia de muchos de los representantes del Tercer Estado, que se constituyeron en Asamblea Nacional el 17 de junio.

Este abierto desafío al gobierno monárquico, fue respondido privando a la Asamblea de su sala de reuniones como represalia; pero provocó que el 20 de junio que la incipiente Asamblea Nacional se consolidara como lo demuestra el Juramento del Juego de la Pelota, por el que se comprometía a no disolverse hasta que se hubiera redactado una Constitución para Francia. En ese momento, las profundas disensiones existentes en los dos estamentos superiores provocaron una ruptura en sus filas, y numerosos representantes del bajo clero y algunos nobles liberales abandonaron sus respectivos estamentos para integrarse en la Asamblea Nacional.

La Asamblea Constituyente y la Asamblea Legislativa (1789-1792)La posición inicial de Luis XVI le obligó a ponerse al frente de las transformaciones

políticas que se sucedían en el país para evitar quedar marginado; aunque se preparó para evitar una situación incontrolable y dio instrucciones para que varios regimientos leales se

Page 10: El Punto de Partida: La Ilustración, las Revoluciones ... · Web viewEl impacto intelectual que supuso la Revolución Americana y la creación de los EE.UU., que mostraron un modelo

Página

concentraran en París y Versalles, para disolver por la fuerza a la Asamblea. Esta circunstancia fue “conocida” por el pueblo de París, que se lanzó a la calle como respuesta siendo el momento culmen de dichos altercados “La Toma de La Bastilla” el 14 de julio de 1789. La toma de este símbolo real dejó claro el apoyo popular con el que contaba la Asamblea Nacional Constituyente, pero generó temor entre la burguesía parisina ante la posibilidad de que la muchedumbre se volviera incontrolable y exigió medidas para apoyar a la Asamblea:

1. Establecer un gobierno provisional local para París (y controlar a las masas)2. Organizar una milicia popular, denominada oficialmente Guardia Nacional. 3. Cambiar el estandarte de los Borbones por la escarapela tricolor (azul, blanca y roja)

como la bandera nacional.

En este ambiente la Asamblea Constituyente comenzó su actividad, dictando una legislación previa a la propia Constitución, entre los cuales destacamos la Declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano, sintetizados más tarde en tres principios de "Liberté, Égalité, Fraternité" ("Libertad, Igualdad, Fraternidad").

La primera Constitución fue aprobada el 14 de julio de 1790. A pesar de la gran modernidad del texto constitucional, no satisfacía las peticiones de un gran conjunto de la población, lo que provocaría la radicalización de la sociedad francesa. La radicalización se extendió rápidamente por toda Francia gracias a los clubes de los jacobinos (liberales más radicales) y adquirió gran impulso cuando la familia real fue detenida mientras intentaba huir de Francia en un carruaje con destino a Varennes el 21 de junio de 1791. Esto provocó la desvinculación de la Monarquía del propio proceso político, aunque por el momento Luis XVI seguía siendo rey, pero estaba bajo arresto domiciliario.

La Asamblea Legislativa (que había sustituido a la Asamblea Constituyente tras la aprobación de la Constitución), que comenzó sus sesiones el 1 de octubre de 1791, estaba formada por 750 miembros que no tenían experiencia alguna en la vida política, pero dónde se podía detectar agrupaciones muy claras:

Monárquicos. Tratan de establecer una Monarquía constitucional (este es el grupo más amplio)

Republicanos moderados (Girondinos): Buscan crear una República federal, que se debe lograr tras un proceso legislativo y administrativo lento.

Republicanos radicales (Jacobinos): Persiguen establecer una República centralizada, liberal e igualitaria conseguida mediante la fuerza si es necesario.

La situación de cautiverio de Luis XVI provoca una reacción entre los países absolutistas de su entorno, que amenazan con una intervención armada en Francia y una vuelta a las formas de gobierno del Antiguo Régimen.

La guerra (Guerra de la Convención 1792-1795) se inició en abril de 1792, y la agresión de Austria y Prusia provocó que los miembros más radicales de la asamblea (republicanos) dieran un golpe de Estado para hacerse con el control de la Asamblea Legislativa, que pasará a llamarse Convención Nacional (1792-1795) en septiembre de 1792

Page 11: El Punto de Partida: La Ilustración, las Revoluciones ... · Web viewEl impacto intelectual que supuso la Revolución Americana y la creación de los EE.UU., que mostraron un modelo

Página

La I República: la Convención Nacional (1792-1795)En un primer momento serían los republicanos moderados (girondinos) son los que se

hicieron con el poder, dando lugar a la primera etapa de la Convención: Convención Girondina (1792-1793)

El desarrollo de la Guerra fue favorable, sobre todo tras victoria de Valmy (1792) y permitió que se consolidara la Convención Nacional recién formada. La primera decisión oficial adoptada por esta cámara fue la abolición de la monarquía y la proclamación de la I República.

La primera gran prueba de fuerza se decidió cuando la Convención solicitó que se juzgara a Luis XVI por el cargo de traición. El monarca fue declarado culpable de la acusación imputada con el voto casi unánime de la Cámara en enero de 1793, pero no se produjo el mismo acuerdo cuando había de decidirse su pena. Finalmente el Rey fue condenado a muerte por un escaso margen de votos y Luis XVI fue guillotinado el 21 de enero de 1793.

La influencia de los girondinos en la Convención Nacional disminuyó enormemente tras la ejecución del Luis XVI debido a:

a. La falta de unidad del grupo girondino durante el juicio había dañado irreparablemente su prestigio nacional.

b. Un cambio negativo en el sentido de la Guerra de la Convención tras la entrada de Gran Bretaña, las Provincias Unidas (actuales Países Bajos) y España, que se habían unido a la Primera Coalición contra Francia.

c. El inicio de un levantamiento campesino en La Vendée de carácter reaccionario.

Esta situación permitió que los jacobinos dieran un golpe de estado, ocupando la Convención, e iniciándose el período que se conoce como Convención Jacobina (1793-1794).

La primera decisión de la Convención Jacobina fue crear el Comité de Salvación Pública, que habría de ser el órgano ejecutivo de la República, y reestructuró el Comité de Seguridad General y el Tribunal Revolucionario. Se enviaron representantes a los departamentos para supervisar el cumplimiento de las leyes, el reclutamiento y la requisa de municiones. A partir de ese momento, los jacobinos iniciaron una depuración política con la finalidad de eliminar a sus rivales políticos y “garantizar” la Revolución.

La Convención Jacobina promulgó una Constitución “non nata” (24 de junio de 1793) en la que se ampliaba el carácter democrático de la República. Sin embargo, este marco jurídico nunca llegó a entrar en vigor.

El 10 de julio, la presidencia del Comité de Salvación Pública fue ocupada por el dirigente jacobino Maximilien de Robespierre. Robespierre, apoyado por Carnot, Georges Couthon y otros significados jacobinos, implantó medidas policiales extremas para impedir cualquier acción contrarrevolucionaria. Los poderes del Comité fueron renovados mensualmente por la Convención Nacional desde abril de 1793 hasta julio de 1794, un periodo que pasó a denominarse Reinado del Terror debido a las formas despiadadas de persecución del Comité de Salvación Pública:

a. El número total de víctimas durante el Reinado del Terror llegó a 40.000.

Page 12: El Punto de Partida: La Ilustración, las Revoluciones ... · Web viewEl impacto intelectual que supuso la Revolución Americana y la creación de los EE.UU., que mostraron un modelo

Página

b. Entre los condenados por los tribunales revolucionarios, aproximadamente el 8% eran nobles, el 6% eran miembros del clero, el 14% pertenecía a la clase media y el 70% eran trabajadores o campesinos acusados de eludir el reclutamiento, de deserción, acaparamiento, rebelión u otros delitos.

c. Fue el clero católico el que sufrió proporcionalmente las mayores pérdidas entre todos estos grupos sociales.

Durante este tiempo, el signo de la guerra se había vuelto favorable para Francia, derrotando a España y Austria, logrando una paz con Prusia y Gran Bretaña.

Tras contener la situación bélica se inició una disputa por el poder dentro del Comité de Salvación Pública, ya que la persecución de Robespierre alcanzó a los miembros jacobinos y comenzó a extenderse el rechazo a las medidas de seguridad impuestas. El descontento general con el líder del Comité de Salvación Pública no tardó en transformarse en una auténtica conspiración. Así Robespierre, Saint-Just, Couthon y 98 de sus seguidores fueron apresados el 27 de julio de 1794 (Golpe de Termidor) y decapitados al día siguiente.

La Convención Nacional estuvo controlada a partir de ese momento hasta de 1795 por el “grupo termidoriano” que derrocó a Robespierre y puso fin al Reinado del Terror (Convención Termidoriana – 1794-1795). Entre sus medidas más importantes se encuentran:

Se clausuraron los clubes jacobinos de toda Francia. Fueron abolidos los tribunales revolucionarios.

La Convención Nacional finalizó la redacción de una Tercera Constitución, que se aprobó oficialmente el 22 de agosto de 1795. La nueva legislación confería el poder ejecutivo a un Directorio, formado por cinco miembros iniciándose una nueva etapa de la Revolución Francesa: El Directorio.

La I República: el Directorio (1795-1798)La nueva Constitución incluía disposiciones que demostraban el distanciamiento de las

formas políticas defendidas por los jacobinos. Este régimen no consiguió establecer un medio para impedir que el órgano legislativo entorpeciera el gobierno del ejecutivo y viceversa, lo que provocó constantes luchas por el poder entre los miembros del gobierno, sucesivos golpes de Estado y fue la causa de la ineficacia en la dirección de los asuntos del país.

Desde sus primeros momentos el Directorio tropezó con diversas dificultades, a pesar de la gran labor de políticos como Talleyrand y Joseph Fouché:

Crisis económica. Pervivencia de los ideales “democráticos” jacobinos en gran parte de la población

urbana. Intentos de recuperación de la Monarquía.

La falta de apoyos para el desarrollo de la labor del Directorio, se tradujo en diversos intentos de golpes de Estados de diversas facciones políticas, que rápidamente fueron sofocados. Esto llevó al Directorio a pensar que se necesitaba un liderazgo carismático que tuviera el apoyo indiscutible del ejército para evitar levantamientos. Por ello, se planteó un

Page 13: El Punto de Partida: La Ilustración, las Revoluciones ... · Web viewEl impacto intelectual que supuso la Revolución Americana y la creación de los EE.UU., que mostraron un modelo

Página

“autogolpe” de Estado para preservar lo obtenido por la Revolución, y el líder de ese movimiento sería el general de mayor prestigio de Francia: Napoleón Bonaparte.

La I República: el Consulado (1798-1802/1804)El golpe de Estado que tuvo lugar el 9 y 10 de noviembre (Golpe del 18 de Brumario)

derrocó al Directorio. Este golpe no se convertiría en una tiranía militar, sino que transformaría la forma de gobierno en un Consulado (con tres cónsules, uno de ellos Napoleón) que gobernarían de forma casi directa Francia, dejando como garante de la Revolución al Ejército.

Esta forma de gobierno no colmó las ambiciones políticas de Napoleón, que gracias a su carisma y al apoyo del ejército terminó promoviendo un plebiscito en 1802 que lo convirtiera en Cónsul Vitalicio, cargo que ostentará hasta 1804, momento en que se coronará como Emperador de los Franceses. Se inicia así el período del Imperio Napoleónico, que se divide en diversas fases en función de las etapas militares del propio Napoleón.

EL IMPERIO NAPOLEÓNICO (1804-1815)Napoleón gobernó de forma autoritaria con el objetivo de consolidar las principales

conquistas de la Revolución, y para lo cual llevó a cabo las siguientes medidas:

a. Consiguió pacificar a la sociedad francesa, poniendo fin a las luchas internas reprimiendo duramente a sus oponentes.

b. Firmó un Concordato en 1801 con el Papado por el que se normalizaban las relaciones con la Iglesia.

c. Reorganizó la administración para hacerla más eficaz. Creó para ello la figura de los prefectos, representantes del Estado en los diferentes departamentos (provincias).

d. Creó un sistema educativo estatal y centralizado desde la escuela primaria hasta la Universidad.

e. Reformó la Hacienda Pública.f. Creó un Código Civil con el objetivo de simplificar y modernizar las leyes, protegiendo y

garantizando la propiedad privada, la institución familiar y los principios liberales defendidos por la Revolución y la Burguesía.

Napoleón construyó un gran imperio luchando contra las potencias europeas. Estos conflictos que se denominan Guerras Napoleónicas se desarrollaron entre 1804 y 1815 y determinaron en gran medida el desarrollo del gobierno de Napoleón. Las Guerras Napoleónicas se pueden organizar en tres fases:

Victoria y expansión (1804-1808) : los ejércitos franceses no parecían tener rival dentro de la Europa Continental, como lo demuestra su victoria en Austerlitz (1805) o Jena (1806). También ocupará España en 1808, donde se pondrá fin a esta fase tras la primera gran derrota de los franceses en la batalla de Bailén (1808), primera gran derrota de la “nación en armas” desde Valmy (1792).

Dominio y Bloqueo Continental (1808-1812) : la derrota de Bailén no tuvo un efecto inmediato sobre la capacidad el ejército napoleónico, pero si facilitó la intervención directa en la Europa Continental de Gran Bretaña, que hasta el momento se había limitado a una guerra marítima. Napoleón consciente que no sería capaz de conquistar

Page 14: El Punto de Partida: La Ilustración, las Revoluciones ... · Web viewEl impacto intelectual que supuso la Revolución Americana y la creación de los EE.UU., que mostraron un modelo

Página

Gran Bretaña, trató de ahogarla económicamente a través de un Bloqueo Continental a sus productos, impidiendo que llegara una importante fuente de ingresos; y de esta manera obligar a los británicos a pedir la paz. Pero la imposibilidad de controlar el contrabando y la necesidad europea de los productos ingleses, provocó el fracaso de esta maniobra.

Campaña de Rusia y el final de Napoleón (1812-1815) : Napoleón emprendió una campaña contra Rusia en 1812 que terminó con la trágica retirada de Moscú. Al tiempo, en España la derrota de Torres Vedrás, inició la expulsión de los franceses de la Península. Esto, sumado a la reorganización de sus antiguos enemigos (Prusia y Austria), provocaron que Napoleón fuese derrotado en la Batalla de Leipzig en 1813, dejando a los ejércitos aliados vía libre hacia París. Ante esta situación no le quedó más remedio que abdicar, siendo confinado a la Isla de Elba. Escapó de Elba en marzo de 1815, llegó a Francia y marchó sobre París tras vencer a las tropas enviadas para capturarle, iniciándose el periodo denominado de los Cien Días. La reacción de los aliados fue la campaña de Bélgica, que concluyó con la derrota final en la batalla de Waterloo, a manos de Wellington, el 18 de junio de 1815. Fue recluido entonces en Santa Elena, una isla en el sur del océano Atlántico. Permaneció allí hasta que falleció el 5 de mayo de 1821.