el punto de equilibrio en varias líneas

2
El punto de equilibrio en varias líneas Hasta ahora se ha hablado del punto de equilibrio de una sola línea referida al margen de contribución unitario. Sin embargo, en la mayoría de las empresas se elaboran varias líneas, por lo que ahora se verá la forma en que se calcula el punto de equilibrio de múltiples líneas de productos. Ejemplo: Una empresa que tiene cuatro líneas de productos. Apoyada en la experiencia, planea para el siguiente periodo que la participación de cada una, en relación con el total del margen de contribución obtenido, sea: Línea A 30% Línea B 40% Línea C 20% Línea D 10% Total 100% Sus costos fijos totales son de $140 000. Los precios de venta de cada línea y sus costos variables son: A B C D Precio de Venta $3.80 $2.50 $4.50 $1.40 Costo variable 1.80 1.50 3.00 0.40 Margen de contribución 2.00 1.00 1.50 1.00 (X) Participación 30% 40% 20% 10% Margen de contrib. ponderado $0.60 $0.40 $0.30 $0.10 (=) $1.40 Punto de equilibrio unidad = $140 000 /1.40 =100,000 unidades A continuación se relacionan las 100 000 unidades con los porcentajes de participación de cada línea para determinar la cantidad que debe venderse de cada una a fin de lograr el punto de equilibrio: Línea A = 100 000 X 0.30 = 30 000 unidades Línea B = 100 000 X 0.40 = 40 000 unidades Línea C = 100 000 X 0.20 = 20 000 unidades Línea D = 100 000 X 0.10 = 10 000 unidades

Upload: rangefrancisco

Post on 04-Dec-2015

264 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

*

TRANSCRIPT

Page 1: El Punto de Equilibrio en Varias Líneas

El punto de equilibrio en varias líneas

Hasta ahora se ha hablado del punto de equilibrio de una sola línea referida al margen de

contribución unitario. Sin embargo, en la mayoría de las empresas se elaboran varias líneas, por lo

que ahora se verá la forma en que se calcula el punto de equilibrio de múltiples líneas de productos.

Ejemplo:

Una empresa que tiene cuatro líneas de productos. Apoyada en la experiencia, planea para el

siguiente periodo que la participación de cada una, en relación con el total del margen de

contribución obtenido, sea:

Línea A 30%

Línea B 40%

Línea C 20%

Línea D 10%

Total 100%

Sus costos fijos totales son de $140 000. Los precios de venta de cada línea y sus costos variables

son:

A B C D

Precio de Venta $3.80 $2.50 $4.50 $1.40

Costo variable 1.80 1.50 3.00 0.40

Margen de contribución 2.00 1.00 1.50 1.00

(X) Participación 30% 40% 20% 10%

Margen de contrib. ponderado

$0.60 $0.40 $0.30 $0.10 (=) $1.40

Punto de equilibrio unidad = $140 000 /1.40 =100,000 unidades

A continuación se relacionan las 100 000 unidades con los porcentajes de participación de cada línea

para determinar la cantidad que debe venderse de cada una a fin de lograr el punto de equilibrio:

Línea A = 100 000 X 0.30 = 30 000 unidades

Línea B = 100 000 X 0.40 = 40 000 unidades

Línea C = 100 000 X 0.20 = 20 000 unidades

Línea D = 100 000 X 0.10 = 10 000 unidades

Page 2: El Punto de Equilibrio en Varias Líneas

Veamos si con esta composición se logra el punto de equilibrio:

Línea A Línea B Línea C Línea D Total

Ventas $114,000 $100,000 $90,000 $14,000 318,000

Costos variables 54,000 60,000 60,000 4,000 178,000

Margen de contribución 60,000 40,000 30,000 10,000 140,000

Costos fijos 140,000

Utilidad 0.00

Al aplicar el modelo costo-volumen-utilidad en una empresa con más de una línea de productos,

añade un supuesto más: que la mezcla de productos es constante, es decir, que se espera que dentro

de un intervalo razonable de tiempo, la composición de la mezcla de ventas no cambiará. Para que

este supuesto tenga sentido, la utilización del modelo costo-volumen-utilidad deberá estar

sustentado en un buen análisis de mercado, que permita a la empresa conocer las expectativas de

ventas en el futuro próximo y de esta manera dar validez al análisis.

Otra alternativa que tienen las empresas que poseen más de un producto es basar su análisis en el

margen de contribución porcentual. Por ejemplo, si la empresa mantiene un margen de

contribución constante en todas las líneas de producto, será posible aplicar el modelo costo-

volumen-utilidad desde la perspectiva de ventas, y así evitar recurrir a la estimación de la mezcla de

ventas.

Es importante hacer hincapié que ninguna herramienta de contabilidad administrativa debe

utilizarse de forma aislada; debe complementarse con otras herramientas para que la planeación y

la toma de decisiones arrojen resultados que ayuden a la empresa a competir y a ganarse un lugar

en el mercado.