el psiquismo como función de la vida siempre en lo vital estará presente el mecanismo de responder...

4
El Psiquismo Como función de la vida Siempre en lo vital estará presente el mecanismo de responder compensatoriamente al desequilibrio, que según el desarrollo de cada especie, tendrá mayor o menor complejidad. Esta tarea de compensar al medio externo, y también a las carencias internas, se va a comprender como adaptación (y específicamente como adaptación creciente), como única manera de permanecer en la dinámica de la inestabilidad en movimiento. Tendiendo el organismo hacia el medio ambiente para adaptarse a éste y sobrevivir, deberá hacerlo venciendo resistencias. En el medio hay posibilidades pero también hay inconvenientes, y para sobrepasar dificultades y vencer resistencias hay que invertir energía, hay que hacer un trabajo que demanda energía. Hasta tanto no se superen esas dificultades y se termine el trabajo, no habrá nuevamente energía disponible. Las grabaciones de huellas (memoria) permitirán responder sobre la base de experiencias anteriores, lo que dejará energía libre disponible para nuevos pasos evolutivos. Sin disponibilidad energética no es posible hacer trabajos más complejos de adaptación creciente. En todo momento evolutivo hay transformación, tanto del medio como del ser vivo. He aquí una paradoja interesante: la estructura para conservar su unidad, debe transformar al medio y transformarse también a sí misma. Sería erróneo pensar que las estructuras vivas cambian y transforman sólo al medio ambiente, ya que este medio se complica crecientemente y no es posible adaptarse manteniendo la individualidad tal como ha sido creada en su comienzo. Las complejas relaciones entre los grupos sociales y la experiencia social e histórica acumulada, ponen un ambiente y una situación en la que va a ser necesaria la transformación interna del hombre. Tras este rodeo en el que la vida aparece organizándose con funciones, tropismos y memoria para compensar un medio variable, y así adaptarse crecientemente, vemos que es necesaria también una coordinación (por mínima que fuere) entre estos factores, y para la orientación oportuna hacia las condiciones favorables de desarrollo. Al aparecer esta mínima coordinación, surge el psiquismo como función de la vida en adaptación creciente, en evolución. En el Ser Humano La función del psiquismo consiste en

Upload: ingrid-alvarez-alvarado

Post on 07-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

doc

TRANSCRIPT

El Psiquismo Como funcin de la vida Siempre en lo vital estar presente el mecanismo de responder compensatoriamente al desequilibrio, que segn el desarrollo de cada especie, tendr mayor o menor complejidad. Esta tarea de compensar al medio externo, y tambin a las carencias internas, se va a comprender como adaptacin (y especficamente como adaptacin creciente), como nica manera de permanecer en la dinmica de la inestabilidad en movimiento. Tendiendo el organismo hacia el medio ambiente para adaptarse a ste y sobrevivir, deber hacerlo venciendo resistencias. En el medio hay posibilidades pero tambin hay inconvenientes, y para sobrepasar dificultades y vencer resistencias hay que invertir energa, hay que hacer un trabajo que demanda energa. Hasta tanto no se superen esas dificultades y se termine el trabajo, no habr nuevamente energa disponible. Las grabaciones de huellas (memoria) permitirn responder sobre la base de experiencias anteriores, lo que dejar energa libre disponible para nuevos pasos evolutivos. Sin disponibilidad energtica no es posible hacer trabajos ms complejos de adaptacin creciente. En todo momento evolutivo hay transformacin, tanto del medio como del ser vivo. He aqu una paradoja interesante: la estructura para conservar su unidad, debe transformar al medio y transformarse tambin a s misma. Sera errneo pensar que las estructuras vivas cambian y transforman slo al medio ambiente, ya que este medio se complica crecientemente y no es posible adaptarse manteniendo la individualidad tal como ha sido creada en su comienzo. Las complejas relaciones entre los grupos sociales y la experiencia social e histrica acumulada, ponen un ambiente y una situacin en la que va a ser necesaria la transformacin interna del hombre. Tras este rodeo en el que la vida aparece organizndose con funciones, tropismos y memoria para compensar un medio variable, y as adaptarse crecientemente, vemos que es necesaria tambin una coordinacin (por mnima que fuere) entre estos factores, y para la orientacin oportuna hacia las condiciones favorables de desarrollo. Al aparecer esta mnima coordinacin, surge el psiquismo como funcin de la vida en adaptacin creciente, en evolucin. En el Ser Humano La funcin del psiquismo consiste en coordinar todas las operaciones de compensacin de la inestabilidad del ser vivo con su medio. El psiquismo se ha ido haciendo complejo, al par que refleja sus anteriores etapas. Especializa tambin aparatos de respuestas como son los centros neurohormonales que desde una original funcin vegetativa fue desarrollndose hasta un intelecto de complejidad creciente. Adems, en el ser humano se da un sistema de relacin con el medio al que no se puede considerar como un aparato con localizaciones neurofisiolgicas, y al que llamamos comportamiento. Un caso particular del comportamiento psicolgico en la relacin interpersonal y social es el de la personalidad. Por otra parte, el proceso biolgico por el que atraviesa una persona desde el nacimiento y la niez, pasando por la adolescencia y la juventud, hasta la madurez y la vejez, va modificando marcadamente la estructura interna que atraviesa etapas vitales de distintas necesidades y relaciones ambientales. Tambin este proceso va necesitando de una precisa coordinacin.

Existen dos tipos de psiquismos: el adulto y el infantil. Esto nada tiene que ver con la edad cronolgica. Hay adultos de quince aos de edad y mentes infantiles que ya pasaron los sesenta aos. El psiquismo infantil est atrapado por el pensamiento mgico: presupone que siempre hay soluciones fciles que estn a cargo de otros que se hallan dotados de algn poder especial. Siempre espera que alguien o algo superior llegue para salvarlo y resolverle los problemas, dndoles fcil solucin a los asuntos que lo angustian. Anhela que sean otros quienes acten en su beneficio, tal como hacen los padres con sus hijos. El psiquismo adulto, en cambio, lo posee quien comprendi que es uno mismo quien debe encontrar respuestas, asumir riesgos, ejercer protagonismos. Ser responsable es precisamente eso: tener respuestas. Cuando quienes integran una comunidad son personas mayoritariamente de psiquismo adulto, las cosas suelen marchar en discreto equilibrio. El equilibrio es, de por s, una situacin altamente inestable; pero donde prevalecen la razn y la lgica, en lugar de la simple emotividad, siempre se termina haciendo lo que corresponde y el grupo avanza adecuadamente rumbo a la armona. En cambio, el psiquismo infantil es altamente sensible a "etiquetas" emocionales, a eslganes vacos de contenido pero que calan profundo en el mbito afectivo. Mas, a poco que alguien examine estas afirmaciones con juicio crtico, encontrar que son frases que slo apelan a deseos y esperanzas de los dems, pero que nada refieren sobre cmo habrn de cumplirse. Un ejemplo actual. En los ltimos aos se ha puesto de moda el eslogan "Que se vayan todos!" Dicho as, qu significa realmente? Pues nada aclara sobre quienes ocuparn los sitios dejados vacantes. Por qu la frase no se completa con: "porque vamos a ocuparlos nosotros"? Esto implicara que quienes se quejan estn dispuestos a ocupar un rol activo, de participacin responsable. Pero no es as. Qu va a pasar con lo que ser dejado vaco? Y quin lo resuelve, entonces? El psiquismo adulto no apelara a frase alguna. Directamente trabajara -como hay quienes lo estn haciendo- para producir los desplazamientos y ocupar los cargos. En el psiquismo adulto hay planificacin, un camino que se est dispuesto a transitar. No se espera que otro lo haga para mi beneficio; se busca ser el protagonista del cambio. Lo que requiere admitir que sern necesarios dedicacin, esfuerzo y -sin dudas- algunos sinsabores. Estar dispuesto a pagarle ese precio a la vida para alcanzar una mejor calidad de existencia. El psiquismo infantil, en cambio (remedo de aquellos tiempos de la infancia), espera algo de cumplimiento imposible: obtener beneficios sin asumir riesgos, ni pagar costos, ni hacer esfuerzo alguno. La bsqueda de lo fcil y de los atajos es la programacin psquica usual en tales personas. Lo cual es sumamente riesgoso puesto que las conduce a sentirse atradas por personalidades autoritarias. Creen ver en ellas a quienes, sin dificultades y de inmediato, pueden establecer cambios duraderos, de donde vendrn beneficios convenientes sin esfuerzos ni riesgos de su parte. La importancia del psiquismo adulto ya fue objeto de anlisis de Sidharta Gautama (Buda), quien -medio milenio antes de Jess- lo denomin "conciencia plena". "No hemos de creer en lo dicho, simplemente porque ha sido dicho; ni en las tradiciones, porque han sido trasmitidas desde la antigedad; ni en los rumores como tales; ni en los escritos de los sabios porque ellos los han escrito; ni en las fantasas que sospechamos nos han sido inspiradas por un deva (esto es una "inspiracin espiritual"); ni en las deducciones basadas en alguna suposicin casual que hemos hecho; ni por lo que parece ser una necesidad analgica; ni por la mera autoridad de nuestros instructores o maestros, sino que hemos de creer cuando lo escrito, la doctrina o lo dicho, est corroborado por nuestra propia razn y concienciaComo se construye el psiquismo