el psicoanálisis y lo psicosomático

Upload: ana272

Post on 14-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 El psicoanlisis y lo psicosomtico

    1/2

    83

    La invencin freudiana de la teora psicoanaltica

    instaura desde sus comienzos una novedosa

    conceptualizacin de la salud y la enfermedad.

    El pensamiento mdico y las consideraciones

    diagnsticas de la medicina con relacin a las ideas

    y nociones terico-clnicas de la salud y de la

    enfermedad adquieren una dimensin que plantea

    una reformulacin epistemolgica como asimismo

    nuevas formas de comprender el sufrimiento psquico

    junto con sus efectos sobre el cuerpo.

    Freud en sus estudios sobre la histeria interroga

    a los sntomas para entender desde una perspectiva

    psicolgica fenmenos corporales de sus pacientes

    tales como las parlisis o las parestesias. Desde

    entonces, el psicoanlisis establece una unidad

    que integra lo psicolgico y lo somtico como un

    conjunto de interacciones de influencias recprocas.

    Ello le permite interrogar a la cultura en sus

    relaciones con los contextos histrico-sociales

    que son abordados desde distintas orientacionespsicoanalticas. Adems, se incorporan la

    comprensin de los fenmenos biolgicos en

    mltiples articulaciones con los niveles psicolgicos

    y sociales. Estos hechos han impulsado la

    construccin de modelos tericos que facilitan

    la comprensin de la subjetividad humana y los

    padecimientos psicosomticos como una serie

    de complejas configuraciones de causalidades

    interrelacionadas que integran un enfoque bio-psico-

    social.

    Las prcticas psicoanalticas, al investigar

    la subjetividad humana, han establecido, con

    suficientes evidencias clnicas, las correlaciones

    que permiten entender los trastornos psicosomticos

    y los efectos que sobre el cuerpo generan diversos

    conflictos psquicos. Se constata que la produccin

    sintomtica se expresa en la organizacin

    corporal en su interrelacin con la mente humana.

    Adems, se pueden sentar premisas que permiten

    enunciar importantes fuentes de causalidad o de

    determinacin de origen psquico para explicar

    y comprender las alteraciones funcionales o

    estructurales del cuerpo humano que incluyen unaamplia variedad de sufrimientos fsicos.

    El cambio que se desarrolla es profundo.

    Las concepciones que aporta el psicoanlisis

    establecen para el paciente el valor de la palabra, la

    sensibilidad emocional de la relacin entre la psique

    y el soma. Desde la ciencia mdica tradicional,

    se tiende a emplear el paradigma asistencial de la

    diagnosis, la prescripcin activa del medico y la

    aceptacin pasiva del paciente. El psicoanlisis

    propone una nueva estrategia que promueve la

    participacin activa del sujeto en el proceso

    de la cura.

    En este texto, Roberto Fernndez aborda

    exhaustivamente la problemtica de los trastornos

    psicosomticos y lo hace con un rigor metodolgico

    que evidencia su profundo conocimiento de esta

    temtica y su especial capacidad para articular con

    coherencia las aportaciones de la teora y la clnica

    psicoanaltica.

    El autor muestra en su discurso una posicin

    tica como psicoanalista que le permite destacarsecomo un cualificado investigador y al mismo tiempo

    desarrollar una prctica clnica comprometida con

    los ideales de la cura, que tramita con la cautela y

    la prudencia que exige la clnica psicoanaltica y en

    especial el tratamiento de las problemticas y los

    trastornos psicosomticos.

    Desde el ttulo de su textoEl psicoanlisis y

    lo psicosomtico, el autor acredita con un adjetivo

    amplio y abarcativo precedido de un artculo

    neutro, los fenmenos junto con las cualidades, que

    permiten vincular las disfunciones y enfermedades

    psicosomticas con la subjetividad humana. Esta

    definicin sustenta los postulados tericos de

    Freud que establecen la constitucin de un mismo

    aparato mental como base para la comprensin

    de los procesos de formacin de sntomas. A

    stos los relaciona con los aconteceres histricos

    del individuo. Se relativiza as la concepcin

    nosogrfica que constituye el ncleo principal

    de las teoras mdicas. Por este camino se destaca

    la referencia a las series complementarias como

    un fundamento conceptual que supera las ideas

    biologistas y psicogenticas como categorasexcluyentes entre s.

    El psicoanlisis y lo psicosomticode Roberto FernndezEditorial Sntesis, Madrid, 2002

    Valentn Barenblit

  • 7/30/2019 El psicoanlisis y lo psicosomtico

    2/2

    84

    El texto, sita los procesos mentales y

    especialmente los sntomas pscosomticos en

    relacin con los conflictos. De ellos, dependera el

    desenlace de la enfermedad, con lo que introduce

    una perspectiva dinmica, opuesta a la rigidez de los

    diagnsticos mdicos tradicionales.

    Desde esta orientacin, realiza un amplioy meticuloso examen de los textos freudianos

    que considera relevantes para fundamentar las

    posiciones tericas y clnicas que enuncia, con

    relacin al tema especfico de lo psicosomtico.

    Se detiene con especial atencin en el estudio de

    las problemticas del narcisismo. As, examina las

    caractersticas singulares de sus relaciones de objeto,

    las identificaciones, los conflictos narcisistas y el

    anlisis de las dinmicas de los duelos narcisistas.

    Estas dimensiones del psiquismo aparecen como los

    fundamentos bsicos y primordiales a considerar en

    los pacientes con trastornos psicosomticos. Cabe

    destacar que para el logro de estos objetivos, el

    captulo correspondiente deviene en una excelente

    sntesis de la totalidad de la obra de Freud.

    El psicoanlisis plantea una critica radical a las

    formas de relacin mdico paciente; no slo las

    que instaura la psiquiatra sino tambin la medicina

    en su descuido o exclusin de la subjetividad del

    enfermo. La coherencia de Roberto Fernndez en

    cuanto a esta cuestin es fundamental y se evidencia

    en la inclusin de tres historiales clnicos en su libro.

    La constitucin de la subjetividad se muestraproducida en relaciones con los otros. Del

    mismo modo, la emergencia de la enfermedad es

    actualizacin de esas antiguas relaciones en funcin

    de acontecimientos privilegiados en el presente

    de las personas. El proceso psicoanaltico cobra

    su mayor eficacia en la consideracin de estas

    articulaciones en la relacin con el otro, es decir, la

    transferencia como ncleo del proceso teraputico.

    Quizs sea la transferencia, el mayor descubrimiento

    de Freud sobre la esencia del vnculo teraputico.

    Por esa va se observa en los tres historiales

    clnicos que nos presenta el autor, ciertas evidencias

    entre las que cabe mencionar varios aspectos.

    En primer lugar, las causas de la enfermedad

    son inferidas de las asociaciones que efecta

    el paciente ayudado por su psicoanalista, en el

    seno de la transferencia como condicin para el

    levantamiento de represiones. Por otra parte, el

    saber y la verdad no surgen exclusivamente desde

    el lugar del psicoanalista, y sus conocimientos

    para la elaboracin de un diagnstico, sino que se

    producen a partir del discurso del paciente. Es as

    como el psicoanalista no es un mero observador

    de signos clnicos, ni podr permanecer fuera de lo

    que observa y trata, ya que se constituye como parte

    del proceso teraputico, implicado por su misma

    subjetividad en el proceso del comprender y tratar

    al enfermo. Desde esta posicin, el anlisis a travs

    de la palabra como sostn principal de los procesos

    mentales y somticos, promueve una utilizacinracional y eficaz de la misma para el proceso

    teraputico.

    Los captulos dedicados al estudio de las

    aportaciones postfreudianas ocupan un lugar

    destacado. En estos, Roberto Fernndez examina

    con gran rigor histrico, acorde con su propio

    pensamiento crtico, las aportaciones de distintos

    autores.

    As, trata con especial atencin las

    investigaciones y postulados tericos clnicos de

    la escuela psicoanaltica argentina, en la que l

    mismo se form. Su pertenencia histrica, como

    psicoanalista y como docente universitario, quedan

    reflejadas en slidas exposiciones que permitirn

    al lector informarse acerca de las aportaciones y

    la evolucin del estudio de lo psicosomtico en

    Argentina.

    En la misma direccin, el autor expone

    con ptima capacidad de sntesis las sucesivas

    aportaciones de las escuelas psicoanalticas inglesa

    y francesa en su trayectoria histrica. Actualiza

    as una slida revisin de los desarrollos tericos,

    y de las correspondientes propuestas clnicas, delos ms prestigiosos autores que trabajan desde

    el psicoanlisis y, en algunas ocasiones, con

    aportaciones de otras disciplinas.

    Para terminar esta resea bibliogrfica, deseo

    destacar que la publicacin de este libro, representa

    sin duda el producto de un especial inters que

    el profesor Roberto Fernndez ha desarrollado

    durante largos aos de investigacin y prctica

    clnica psicoanaltica. Esto nos permite augurar

    que promover interesantes aperturas para quienes

    deseen explorar o ampliar su saber en este desafo

    terico-clnico que para el psicoanlisis y la ciencia

    mdica plantea el campo de lo psicosomtico.

    Valentn Berenblit

    C/Muntaner, 545, 3 4

    08022 Barcelona