el proyecto europeo de léxico técnicomultilingüe de conservación y restauración

Upload: arrazola

Post on 14-Jan-2016

33 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

El proyecto europeo de Léxico técnicomultilingüe de conservación y restauración

TRANSCRIPT

  • Participacin de la Escuela en proyectos europeos I 255

    El proyecto europeo Lxico tcnicomultilinge de conservacin y restaura-cin nace de la exigencia de eliminar la con-fusin terminolgica existente en el mbitode la conservacin y la restauracin median-te la creacin de un lxico cientficamentecorrecto en 5 lenguas (francs, ingls, ita-liano, espaol, alemn). El proyecto, inicia-do en septiembre de 2001, gestionado y co-ordinado por la Asociacin Giovanni SeccoSuardo, centro privado italiano de estudiose investigacin que trabaja en el sector dela conservacin y la restauracin de los bien-es culturales, ha visto hasta el momento laparticipacin de 8 entidades e institutos de6 pases europeos: COURTAULD INSTI-TUTE OF ART, Conservation and TechnologyDepartment United Kingdom (del 2001 al2002); ESCUELA SUPERIOR DE CONSER-VACIN Y RESTAURACIN DE BIENESCULTURALES Espaa, HAMILTON KERRINSTITUTE, University of Cambridge Gre-at Britain (desde el 2004); HOCHSCHULEFUR BILDENDE KUNSTE DRESDEN Deutschland; INSTITUT NATIONAL DU PA-TRIMOINE France; ISTITUTO CENTRALEPER IL RESTAURO Italia; OPIFICIO DE-LLE PIETRE DURE Italia; UNIVERSITELIBRE DE BRUXELLES, Centre de recher-che et des tudes technologiques des artsplastiques Belgique (del 2001 al 2002), yel apoyo financiero de la EUROPEAN COM-MISSION DIRECTORATE GENERAL FOREDUCATION AND CULTURE en el mbitodel programa Cultura 2000.

    Hasta el momento actual de los traba-jos se ha producido un primer ncleo devoces del Lxico, que hacen un total de 720fichas en las 5 lenguas, relativas al Sopor-te de la Pintura sobre tabla, gracias a lacolaboracin de cerca de 70 personas en-tre historiadores del arte, restauradores,traductores y tcnicos informticos de lasentidades e institutos europeos asociados.

    Est prevista la constitucin de Gruposde Trabajo, uno por cada Pas/Socio parti-cipante, compuestos de expertos com-petentes ya sea de carcter humansticocomo tcnico-cientfico en el campo de laconservacin y de la restauracin: cada gru-po ha realizado las fichas de las Voces delLxico y ha suministrado la versin del te-sauro en la propia lengua y de las fichas re-dactadas por los otros grupos.

    La principal dificultad encontrada en eltranscurso del proyecto consiste en rela-cionar, entre las diversas lenguas, trmi-nos tcnicos portadores de tradiciones yde conocimientos a menudo diferentes en-tre los distintos pases europeos y no siem-pre coincidentes entre ellos. Las fichas pro-ducidas, de hecho, no son el resultado detraducciones literales de los trminos de-finidos por cada grupo, sino el fruto de rei-teradas verificaciones e intercambios en-tre los expertos. El objetivo principal delproyecto no consiste en la creacin de unsimple lxico, sino de un lxico estructura-do en una organizacin jerrquica de trmi-nos mediante la elaboracin de un tesau-ro repartido en todas las 5 lenguas. Eltesauro, estructura sustentante del lxico,articulado en tres secciones (tcnica de eje-cucin, deterioro, intervencin de conser-vacin-restauracin), se ha elaborado y per-feccionado a lo largo del curso de lostrabajos tras largas discusiones y cotejosentre los diversos expertos.

    Los datos recogidos para cada trmi-no definido, se han organizado dentro deuna ficha estructurada en diversos camposcon objeto de una correcta recopilacin yde facilitar la bsqueda de la informacin,cuyo trazado ha sido elaborado y definidopor el Comit Cientfico y ha sido des-pus utilizado para la ficha informtica dela base de datos del lxico. La ficha est es-tructurada as:

    Los trminos correspondientes en las5 lenguas.

    La etimologa del trmino. Una definicin de carcter general y

    una descripcin con referencia a las di-versas experiencias y tradiciones cul-turales de cada uno de los pases.

    Informacin de carcter histrico-geo-grfico.

    La bibliografa consultada para la redac-cin de la ficha y eventuales ilustracio-nes adjuntas.

    Los sinnimos, los trminos que pue-den estar relacionados y los trminoserrneamente utilizados como sin-nimos.

    El grupo temtico al que pertenece eltrmino (Ej. tcnica de ejecucin, dete-rioro, intervencin, documentacin-in-vestigacin, conservacin preventiva).

    El grupo de editing.

    Para la informatizacin de las fichas,considerando la naturaleza del proyecto,los expertos han elegido la aplicacin desoftware CDS-ISIS, bajo entorno Windows,distribuido por la UNESCO, programa quepermite gestionar fcilmente los datos detexto. El programa ha sido modificado enbase a las exigencias especficas del pro-yecto, construyendo un mdulo principal-mente orientado a la introduccin contro-lada de los materiales terminolgicos ydotado de las principales funciones de ges-tin del lxico en forma de tesauro.

    Los resultados obtenidos hasta el dade hoy han recibido el inters y el aplausode los vinculados al trabajo. La colaboracinentre los organismos y los institutos parti-cipantes, y eventualmente de otros nuevos,continuar en los prximos aos, hasta cons-tituir una red europea de institutos impli-cados en el tema de la terminologa espe-cfica de la conservacin y la restauracin.

    El proyecto europeo de Lxico tcnicomultilinge de conservacin y restauracinLanfranco Secco Suardo

    PARTICIPACIN DE LA ESCUELA EN PROYECTOS EUROPEOS Ptina. Mayo 2006. poca II. N 13-14

  • 256 I Actividades y noticias de la Escuela

    El 1 de enero de 2006 se ha inicia-do el programa maternas. Este pro-yecto se enclava dentro del IV Plan Re-gional de Investigacin Cientfica eInnovacin Tecnolgica de la Comuni-dad de Madrid (IV PRICIT), y espec-ficamente para el desarrollo de pro-gramas de actividades de I+D deinters regional (orden 2745/2005 y6747). De los 56 proyectos financia-dos por la Comunidad de Madrid, per-tenecientes a diferentes reas cien-t f i cas , e l programa maternaspertenece al rea de Materiales y na-notecnologa, con la lnea Cientfica-Tecnolgica: Durabilidad de Mate-riales en infraestructuras y edificios.Conservacin del Patrimonio.

    El objetivo de la Comunidad de Ma-drid con la concesin de estos progra-mas es: La vertebracin de grupos de in-

    vestigacin de la Comunidad deMadrid.

    Favorecer una investigacin inter-disciplinar sobre problemas de in-ters regional.

    La mejora de la posicin competi-tiva de los grupos de investigacin.

    El estmulo a la participacin enprogramas nacionales e internacio-nales.

    La incorporacin de personal cient-fico o gestor de I+D y su movilidad.

    La adquisicin y mantenimiento deinfraestructuras y su uso comn.

    El establecimiento de lneas de inves-tigacin cooperativas y su adaptacina las necesidades del entorno.

    La implantacin de procedimientosde calidad en la investigacin.

    El seguimiento y la evaluacin delos resultados de I+D.

    La colaboracin con otros miembrosde inters para el programa ajenosa la Comunidad.

    La puesta en marcha por los inves-tigadores de foros de informaciny debate sobre ciencia/tecnologa ysociedad.

    Propuestas y financiacin de pro-gramas de postgrado de proyeccininternacional.

    Manteniendo estos objetivos de laComunidad de Madrid, el programa ma-ternas titulado Durabilidad y conser-vacin de materiales tradicionalesnaturales del patrimonio arquitect-nico tiene como campo principal deactuacin la investigacin, formacin ydifusin del patrimonio arquitectnicoconstruido en piedra. Estos programasde la Comunidad de Madrid tienen en-tre sus ventajas el constituir programasabiertos que permiten su evolucin a lolargo del desarrollo de sus actividades,por lo que siempre estn abiertos a in-corporacin de temticas y participan-tes que mejoren la calidad y competiti-vidad del programa. El proyecto tieneuna duracin de cuatro aos (Enero2006-Diciembre 2009).

    ParticipantesEn el programa Maternas participan di-ferentes entidades. Los organismos deInvestigacin y Desarrollo son: el Con-

    sejo Superior de Investigaciones Cien-tficas a travs del Instituto de Geolo-ga Econmica (IGE), el Museo de Cien-cias Naturales (MNCN) y el Centro deCiencias Medioambientales (CCMA);la Universidad Complutense de Madrida travs del Departamento de Petro-loga y Geoqumica de la Facultad deCiencias Geolgicas, el Instituto Geo-lgico y Minero de Espaa (IGME) yel Centro de Investigaciones Energti-cas, Medioambientales y Tecnolgicas(CIEMAT).

    Otros grupos de colaboracin en elprograma son la Escuela Superior deConservacin y Restauracin de Bien-es Culturales (ESCRBC), de la Comuni-dad de Madrid, el Centro Lser de laUniversidad Politcnica de Madrid, per-teneciente a la Escuela Superior de In-genieros Industriales, el Laboratorio dePetrologa de la Universidad de Alican-te (LPA-UA) y el Instituto Tecnolgicode Rocas Ornamentales y Materialesde Construccin (INTROMAC). Tambinparticipa la Asociacin Espaola de Em-presas de Restauracin del PatrimonioHistrico (ARESPA), as como una se-rie de empresas: Comsa, Intemac, FTB-Restauraciones, Cello, Mexo 2000, Sa-macasa y Proliser. Tambin hay que des-tacar la participacin de la FundacinCaja Madrid y de la Asociacin deRestauradores Sin Fronteras (A-RSF).

    Dentro de este programa Maternasexisten actividades de investigacin, deformacin y de difusin, todos ellosdirigidos al campo de la Conservacindel Patrimonio.

    El programa Maternasde la Comunidad de Madrid para laconservacin del patrimonioRafael Fort Gonzlez (Coordinador del programa)

    ACTIVIDADES Y NOTICIAS DE LA ESCUELA Ptina. Mayo 2006. poca II. N 13-14

  • Objetivos Cientficos-tecnolgicos El conocimiento de los mecanismos

    de degradacin de los materialesnaturales de construccin orienta-dos a la conservacin del patrimo-nio histrico.

    La determinacin de la durabilidaddiferencial de los materiales en am-biente rural y urbano.

    La valoracin de la durabilidad de es-tos materiales de construccin anteagentes de deterioro como el agua,la temperatura, la contaminacin at-mosfrica y aguas salinas para pro-porcionar las pautas adecuadas deintervencin en su conservacin.

    Especial relevancia es la resisten-cia de estos materiales a la ac-cin del fuego y las patologas quese generan.

    La determinacin de la durabilidadde los materiales naturales ante losprocesos de biodeterioro en la Co-munidad de Madrid

    La identificacin de nuevos par-metros que permitan valorar el es-tado de degradacin de los mate-riales por tcnicas no destructivas(TND).

    La aplicacin de tcnicas de conser-vacin para evitar el biodeterioro yotros agentes que afectan a la du-rabilidad de los materiales.

    La investigacin y la recuperacinde materiales y tcnicas tradiciona-les de conservacin.

    La experimentacin a escala real,in situ o acelerada en laboratorio,

    para comprobar la durabilidad delos materiales frente a diferentescondiciones.

    El establecimiento de criterios deconservacin y restauracin de losmateriales naturales tradicionalesde la Comunidad de Madrid parapriorizar actuaciones.

    Objetivos de formacinLa formacin dentro del campo de laConservacin del Patrimonio es unafaceta importante de maternas. Se vana programar una serie de actividades,algunas con tradicin consolidadacomo es el caso de los seminariosCiencia, Tecnologa y Sociedad parauna conservacin sostenible del Pa-trimonio ya realizados entre la Aso-ciacin Restauradores sin Fronteras yel Instituto de Geologa Econmica;otras ya iniciadas, como es la organi-zacin del congreso Internacional HE-RITAGE, WEATHERING AND CON-SERVATION-2006 (HWC-2006), queha tenido muy buena acogida, en elque est prevista la presentacin de205 comunicaciones, procedentes de24 pases.(http://www.ige.csic.es/HWC2006/).

    Igualmente se van a desarrollar ac-tividades de formacin con la organiza-cin de jornadas y seminarios, para locual se cuenta con el valioso apoyo dela Escuela Superior de Conservacin yRestauracin de Bienes Culturales dela Comunidad de Madrid y de la Asocia-cin de Restauradores Sin Fronteras.

    Objetivos de DifusinLa difusin es uno de los aspectos quees necesario potenciar ya que es la for-ma ms rentable de alcanzar los obje-tivos de utilidad a la sociedad. En estesentido se editarn libros sobre las ac-tividades formativas y de investigacin,se participar de forma activa en Feriascomo son Madrid por la Ciencia, Sema-na de la Ciencia, Ar&PA 2006, etc., ascomo la difusin del patrimonio de laComunidad de Madrid a travs de lasrutas geomonumetales que se encuen-tran disponibles en la direccin:http://www.madrimasd.org/cienciayso-ciedad/patrimonio/rutas/geomonumen-tales/default.asp

    El proyecto ya ha iniciado su anda-dura, teniendo la reunin de constitu-cin el pasado da 20 de Enero, en la Fa-cultad de Ciencias Geolgicas de laUniversidad Complutense, en dondeasistieron las personas implicadas enel programa, y donde se eligi el Comi-t de Gestin que velar para alcanzarlos objetivos propuestos a lo largo dela duracin del proyecto.

    En breve se iniciar la programacinde las actividades formativas con la de-finicin de cursos y seminarios a realizaren el ao 2006, en donde la Escuela Su-perior de Conservacin y Restauracinde Bienes Culturales, participar de for-ma activa, as como las tareas de difu-sin, definiendo la participacin en Feriasy en la edicin de trpticos y de libros re-lacionados con temas de conservacinde materiales ptreos.

    Actividades y noticias de la Escuela I 257

    ACTIVIDADES Y NOTICIAS DE LA ESCUELA Ptina. Mayo 2006. poca II. N 13-14

  • La conservacin preventiva tieneun carcter internacional, basndose,desde sus orgenes, en el intercam-bio cientfico y la libre circulacin deinformacin.

    En el documento Hacia una es-trategia europea de conservacin pre-ventiva aprobado en Vantaa (Finlandia)en septiembre del 2000, y publicadopor el Instituto EVTEK en colaboracincon el ICCROM, puede leerse la siguien-te declaracin:

    La conservacin preventiva es elpilar de cualquier poltica europea depreservacin del patrimonio. El patri-monio es frgil ante el conjunto de ac-cidentes que provocan su destruccinque van desde los daos producidospor el impacto masivo de las guerras ylos desastres naturales a la lenta des-truccin originada por la polucin, losinsectos, las condiciones medioambien-tales y los actos individuales de vanda-lismo. La conservacin preventiva re-duce riesgos y disminuye el deteriorode los fondos y constituye, por lo tan-to, el cimiento de cualquier estrategiade preservacin y un medio efectivo yeconmico de conservar la integridaddel patrimonio, reduciendo la necesi-dad de intervencin adicional en obje-tos individuales.

    El Mapa de las competenciaspara la conservacin y prevencindel patrimonio documental en for-mato tradicional y digital es unproyecto piloto financiado por el progra-

    ma de accin comunitario Leonardo DaVinci con una duracin de 24 meses(Noviembre 2003-Noviembre 2005). Elproyecto est basado en el protagonis-mo adquirido por la conservacin pre-ventiva de documentos antiguos y mo-dernos en los programas deintervencin de archivos y bibliotecas.

    Nace por tanto, de la necesidad depreservar y difundir la memoria escritade las naciones que conforman la Comu-nidad Econmica Europea que, frecuen-temente, est expuesta a importantesprdidas con el riesgo de comprometersu rica y variada identidad cultural,siendo la base de nuestra civilizacin, denuestra vida cultural, cientfica, civil, y laque posibilita la transmisin de nuestraexperiencia y de nuestros saberes a lasgeneraciones futuras.

    La poltica comn europea relativaa la preservacin y conservacin de losbienes culturales es ya una realidaden algunas tipologas, pero todava esten ciernes en el mbito de la conserva-cin preventiva de libros y documentosdonde hasta ahora no se ha iniciado unanlisis profundo sobre los perfiles deformacin y cualificacin profesional delos trabajadores del sector y por ello,no existen itinerarios formativos homo-gneos, ni en el interior de los estadosni a nivel europeo. El anlisis de las cua-lificaciones profesionales, los estudiosnecesarios, la formacin y la puesta alda de los tcnicos pertenecientes a lasinstituciones pblicas o empresas pri-

    vadas, nos ha mostrado una imagenmuy variada y diversificada.

    En Espaa no existe la figura pro-fesional del conservador preventivo y,a nivel institucional, est encomenda-da al cuerpo de facultativos de archi-vos y bibliotecas, pero que, debido alos conocimientos tcnicos necesa-rios, deben estar asesorados por qu-micos, fsicos y bilogos especializa-dos en la conservacin del patrimoniobibliogrficos y documental y por con-servadores-restauradores de docu-mento grfico.

    Dadas estas carencias, el proyec-to se propone disear un mapa de losconocimientos tericos y prcticos, anivel europeo, del perfil profesional quedebe tener el conservador preventivode documentos ya sea en soporte tra-dicional o en los ms recientes magn-ticos, pticos y digitales, contribuyen-do a la creacin de una estrategiacomn europea de normas legislativasy de programas de formacin.

    El proyecto va destinado sobre todoa jvenes en espera de introducirse enel mundo del trabajo, operadores delsector y trabajadores no cualificadosadecuadamente para el trabajo enco-mendado. Tambin esperamos que seaaplicable a centros de investigacin yde conservacin y a empresas de fabri-cacin de productos en el campo de laconservacin.

    Para difundir sus actuaciones se hanrealizado publicaciones, newsletter, co-

    258 I Actividades y noticias de la Escuela

    El mapa de las competencias para laconservacin preventiva de los documentossobre soporte tradicional y digitalMara del Carmen Hidalgo Brinquis. Jefe del Servicio de Libros y Documentos.Instituto del Patrimonio Histrico Espaol

    ACTIVIDADES Y NOTICIAS DE LA ESCUELA Ptina. Mayo 2006. poca II. N 13-14

  • municaciones en congresos, etc. y, unavez finalizado el proyecto, se va a man-tener durante tres aos, una pgina webdependiente del Istituto Centrale per lapatologia del Libro de Roma.

    Centros y Pases integrantes delProyecto:ITALIA: Istituto Statale dArte Scuola

    del Libro. UrbinoITALIA: Istituto per la Patologia del Li-

    bro. RomaESPAA: Instituto del Patrimonio His-

    trico Espaol. MadridFINLANDIA: EVTEK Institute of Art and

    Design. VantaaFRANCIA: ENSSIB Ecole Nationale Sup.

    des Sciences de lInf. et des Bi-bliothques. Lyon

    FRANCIA: Institut National du Patrimoi-ne. Paris

    ITALIA: Centro Universitario Europeoper i Beni Culturali. Ravello

    ITALIA: Fondazione per la Conservazio-ne e il Restauro dei Beni Librari.Spoleto

    ITALIA: Istituto Tecnico Industriale Mer-loni. Fabriano

    ITALIA: Studio P. Crisostomi. RomaITALIA: Universit degli Studi di Mace-

    rata. MacerataREINO UNIDO: National Museums and

    Galleries of Wales. Cardiff

    Los objetivos a desarrollar fueron: Estudio de las caractersticas de for-

    macin y de las caractersticas delos puestos de trabajo sobre con-servacin preventiva en los bienesde archivos y bibliotecas de los pa-ses integrantes.

    Definicin de un mapa de competen-cias que permita dar flexibilidad a lostramos de formacin realizados enlos variados contextos nacionales conrelacin a las diversas exigencias deformacin y profesionales.

    Elaboracin de mdulos didcticos,a modo de ejemplo, para algunasespecialidades.

    Estudiar las clusulas de formacinnecesaria para obtener un certifica-do de las competencias adquiridas.

    Establecer una terminologa con elfin de crear un glosario especficodel sector entre los pases que con-forman el proyecto.

    Para alcanzar estos objetivos se pro-gramaron 5 fases con las siguientes pro-puestas de trabajo:1 Establecer la red operativa y de

    comunicacin entre los participan-tes y definir el programa de trabajoestableciendo un calendario de en-cuentros y la difusin de los resul-tados. Los encuentros tuvieron lu-gar en Roma, Madrid, Lyon, Helsinki,Roma.

    2 Analizar la situacin ocupacional enel sector de la conservacin pre-ventiva tratando especficamentelos estudios y legislacin vigenteen los diversos pases. Para ello, serealizaron una serie de encuestassobre: Tipologa de los instrumen-tos y materiales utilizados en la con-servacin preventiva, puestos detrabajo especficos en centros ofi-ciales y privados y diversos cues-tionarios a instituciones y empre-sas sobre sus act iv idades enconservacin preventiva.

    3 Realizar un estudio terminolgicoespecficos de conservacin pre-ventiva para establecer un glosarioen las cinco lenguas de los pasesque forman el proyecto: ingls, ita-liano, francs, finlands y espaol.Este glosario tuvo un resultado de1500 trminos.

    4 Elaborar un mapa de las competen-cias para establecer tramos de for-macin flexibles y por lo tanto adap-tables a la realidad de los diversoscontextos nacionales. Este mapaest articulado en mdulos didc-ticos redactados en lengua inglesay publicada en DVD.

    5 Redaccin final, sobre el desarrollodel proyecto y de los resultados ob-tenidos. stos se difundirn por losiguientes medios: Informe del anlisis de las nece-

    sidades de puestos de trabajo y

    de formacin (redactado en lascinco lenguas del proyecto in-gls, italiano, francs, fins y es-paol- y publicado en Internet eimpreso en lengua inglesa)

    Glosario de trminos bsicos re-lativos a la conservacin preven-tiva (redactado en las cincolenguas y publicado en CD-Romy en Internet)

    Mapa de las competencias (re-dactado en ingls y publicadoen CD-Rom e Internet)

    Pgina WEB del Proyecto Mdulos, a modo de ejemplo di-

    dctico, en multimedia, con elfin de ilustrar algunas compe-tencias (redactado en ingls ypublicado en CD-Rom)

    Newsletter del proyecto. Publi-cado trimestralmente sobre pa-pel y en Internet

    Informe final del proyecto, enlas cinco lenguas, impreso y enInternet

    Participacin espaolaPara llevar a cabo estas actuaciones secre en el Servicio de Libros y Docu-mentos del IPHE, un grupo interdisci-plinar compuesto por: Mara del Carmen Hidalgo Brinquis.

    Jefe del Servicio de Libros y Docu-mentos.

    Socorro Prous. Archivera. Respon-sable del Archivo General del IPHE.

    Nieves Valentn. Biloga especialis-ta en conservacin preventiva enArchivos y Bibliotecas.

    Jos Antonio Herranz. Bilogo res-ponsable de la conservacin pre-ventiva en el IPHE.

    Andrs Serrano. Coordinador delrea de materiales celulsicos y pro-tenicos del Servicio de Libros y Do-cumentos.

    Adolfo Garca. Historiador y conser-vador-restaurador de libros y docu-mentos.

    En este grupo de trabajo pudimoscontar con el asesoramiento de Ruth

    Actividades y noticias de la Escuela I 259

    ACTIVIDADES Y NOTICIAS DE LA ESCUELA Ptina. Mayo 2006. poca II. N 13-14

  • Vias, Subdirectora de la Escuela Su-perior de Conservacin y Restauracinde Bienes Culturales, cuyas aportacio-nes fueron sumamente valiosas en lostramos dedicados a la formacin peda-ggica en conservacin preventiva deldocumento grfico.

    Este grupo, adems de colaboraren todos los objetivos del proyecto, hasido responsable de las siguientes ac-tuaciones:

    Los das 15 y 16 de marzo de 2004se celebraron, en la sede del IPHE, unasjornadas con representantes de todoslos centros implicados en el proyectodonde se aport la experiencia espao-la en esta materia y se estableci el ca-lendario de actuaciones para las siguien-tes reuniones. La reunin finaliz conuna visita a la Escuela Superior de Con-

    servacin y Restauracin de Bienes Cul-turales de Madrid.

    Entre los das 4 y 8 de julio de 2005y organizadas por el IPHE, tuvieron lu-gar en la Escuela de Patrimonio del Mo-nasterio de Santa Mara la Mayor de N-jera unas Jornadas de conservacinpreventiva en materiales de Archivosy Bibliotecas dirigidas a los responsa-bles de estas materias en las comuni-dades autnomas y en archivos y biblio-tecas nacionales. Se estudi el temadesde sus ms variadas vertientes: edi-ficio, mobiliario, transporte, exposicio-nes temporales y la respuesta a estosfactores externos a los diferentes com-ponentes de nuestro patrimonio biblio-grfico y documental: pergamino, pa-pel, fotografa, pelculas y el actualmaterial informtico y digital. El resul-

    tado de estas jornadas se va a plasmaren un publicacin llevada a cabo por laConsejera de Cultura de la Comunidadde La Rioja.

    As mismo, entre los das 17 al 25de octubre del 2005 se celebraron enel IPHE unas Jornadas de prevenciny conservacin de materiales bibliogr-ficos dirigidas a responsables de lasbibliotecas dependientes del Ministe-rio de Fomento.

    Esperamos que estas noticias seanun acicate para los alumnos y profesio-nales de conservacin y restauracinde documento grfico y que sus apor-taciones en esta materia constituyanun gran avance en estos estudios im-prescindibles, en la actualidad, en la con-servacin de nuestro rico patrimoniodocumental.

    260 I Actividades y noticias de la Escuela

    Obra restauradaDentro de la actividad docente entre los cursos 2003-2004 a 2005-2006

    Pintura II Diecisiete pinturas sobre tabla

    pertenecientes de la dicesis deOsma-Soria: Ciclo de escenas de la vida de

    Jess (s. XVI). Dos evangelistas (s. XVI). Jess atado a la columna (s. XV). Santo obispo y San Antonio

    (s. XVI). Camino del Calvario (s. XVI). Nacimiento de la Virgen (s. XVI). Santa Magdalena (s. XVII). Dos santos sin identificar (s. XVII). San Sebastin (s. XVII). San Sebastin (s. XV). Calvario (s. XVI). Virgen con Nio (s. XVI). Santo obispo (s. XV). Tres apstoles (s. XVI). Adoracin de los Magos (s. XVI). Nacimiento de Jess (s. XVI). Cinco piezas de un artesonado

    romnico pintado sobre madera.

    Seis tablas obra de Correa de Vivarpertenecientes a la Dicesis deMadrid con la representacinde un ciclo de escenas sobre lavida de Jess: Anunciacin. Visitacin. Nacimiento de Jess. Adoracin de los Magos. Camino del Calvario. Descendimiento.

    Dos tablas pintas pertenecientes ala Dicesis de Cuenca.

    Una tabla pintada con larepresentacin de un calvario; Toro(Zamora).

    Dos tablas con las escenas de laVisitacin y el nacimiento de Jess(procedencia particular).

    Arqueologa I Jarra celtibrica. Siglos II-I a.C.

    Los Castellares, Herrera delos Navares. A-1187.

    Plato ibrico. Fondos E.S.C.R.B.C.Madrid.

    Conjunto de pintura mural, Alczarde Madrid. Siglo XVII.

    Conjunto de pintura mural romana.La Bienvenida (Ciudad Real).

    Conjunto de cermicas islmicas(Museo Municipal de Lorca).

    Mosaico romano. Siglo III d.C.Albaladejo. Ciudad Real.

    Cermica neoltica. (MuseoMunicipal de Lorca). A-2129.

    Encuadernacin Dos libros de Cuentas (siglo XVI)

    pertenecientes a la Catedral y elArchivo Capitular de Cuenca.

    Ocho encuadernaciones platerescas(siglo XVI) del Seminario delArzobispado de Cuenca.

    Escultura II Medalln en madera policromada y

    talla de San Pablo (Cofrada de

    ACTIVIDADES Y NOTICIAS DE LA ESCUELA Ptina. Mayo 2006. poca II. N 13-14

  • Nuestra Seora de la Soledad ySanto Entierro; cija (Sevilla).

    Cruz de difuntos, obra en maderapolicromada (Lera del Ro, La Rioja).

    Virgen del Rosario; maderapolicromada. Catedral de SantoDomingo de la Calzada (La Rioja).

    Virgen Blanca; maderapolicromada. Parroquia de Lera delRo (La Rioja).

    San Isidro; madera policromada.Iglesia de Santa Mara, Aylln(Segovia).

    Dolorosa y San Juan Evangelista;tallas en madera policromada;parroquia de Cascajares (Segovia).

    Cruz de cofrada; maderapolicromada; Cofrada del Seor.Seplveda (Segovia).

    Virgen de las Angustias; maderapolicromada. Museo de Peafiel(Valladolid).

    Virgen con Nio; maderapolicromada. Museo de Peafiel(Valladolid).

    Documento Grfico Protocolo notarial. Manuscrito

    sobre papel. Archivo HistricoProvincial de Guadalajara.

    Estampas calcogrficas deGiambatista Piranesi (procedenciaparticular).

    Dibujos preparatorios para tapices. 15 Acciones y Obligaciones de la

    Compaa de los Caminos delHierro del Norte de Espaa. Museodel Ferrocarril.

    Plano original Placa Giratoria,1865. Dibujo con acuarela, tinta ygrafito sobre papel transparente.

    Asociacin Arandina de Amigos delTren. Museo del Ferrocarril.

    Carteles cinematogrficos.Subdireccin General deCoordinacin Universitaria.

    Libro manuscrito (cantoral) sobrepergamino. Arzobispado de Toledo.

    Manuscrito sobre vitelaCLEMENS PP XII. Toro (Zamora)

    Cubierta de pergamino.Manuscrito. Hoja de cantoral. Toro(Zamora).

    Carta de privilegio de Juan II deCastilla (1411). Toro (Zamora).

    Impreso barnizado Ley de enerode 1922. Gran formato. Museo delFerrocarril.

    Actividades y noticias de la Escuela I 261

    Pint

    ura

    IIPi

    ntur

    a II

    Arq

    ueol

    oga

    IA

    rque

    olog

    a I

    Encu

    ader

    naci

    n

    Escu

    ltura

    IIEs

    cultu

    ra II

  • Estampas calcogrficas(aguafuerte) Veduta del ProspettoPrincipale della Colonia Trajana; G.Piranesi (1774-1777). Particular.

    Estampa calcogrfica de FranciscoMuntaner (particular).

    Pintura I Retablo destinado a la cabecera de

    la Iglesia de Santa Mara de laAlameda.

    Retablo de la Ermita de SanSebastin de Rascafra.

    Retablo de San julin de losCaballeros Toro, Zamora.

    Pursima Concepcin. Escuela deLucas Jordan, Iglesia de San Gins.

    Inmaculada Siglo XVII, Iglesia deSan Gins.

    Dos lienzos Siglo XVIII Sansn yDalila, Parroquia de Almodvar delCampo.

    Dolorosa Siglo XVIII, MartnMiguel, Segovia.

    Escultura I Calvario gtico (s. XIII).

    Iglesia de Santa Mara la Real,Sasamn (Burgos).

    Escudo de armas (s. XX).Ayuntamiento de Viclvaro.

    La Flagelacin de Cristo (s. XVI).Iglesia de San Gins, Madrid.

    Virgen de la Expectacin (s. XIV).Colegiata de Toro (Zamora).

    262 I Actividades de la Escuela

    Doc

    umen

    to G

    rfic

    o

    Doc

    umen

    to G

    rfic

    oPi

    ntur

    a I

    Pint

    ura

    IEs

    cultu

    ra I

  • Cursos y seminarios Curso de Formacin del ProfesoradoFotografa digital aplicada a la His-toria, conservacin y restauracin delPatrimonio Artstico (de 12 de eneroa 25 de febrero de 2004). A cargo delprofesor David Gmez Lozano, titularde Fotografa aplicada a la restauracin;organizado por el Centro de Apoyo alProfesorado de Madrid-Centro y coor-dinado por el profesor Pablo Cano Sanz.

    Curso de Formacin del Profesora-do Recursos avanzados de bsque-da de documentacin de Bienes Cul-turales en pginas Web (de 10 deenero a 21 de marzo de 2005). A car-go del profesor Emilio Ipiens Martnez,organizado por el Centro de Apoyo alProfesorado de Madrid-Centro y coor-dinado por el profesor Pablo Cano Sanz.

    Seminario Estudios previos deadaptacin a la nueva titulacinde Grado en Conservacin y Res-tauracin (de 26 de enero a 30 demarzo de 2006). Grupo de trabajo delos profesores de la ESCRBC, coor-dinado por Javier Peinado Fernndez,director de la Escuela, y organizadopor el Centro de Apoyo al Profesora-do de Madrid-Centro. El objetivo dedicho seminario ha sido analizar el cu-rrculo vigente de la ESCRBC de Ma-drid con vista a su adaptacin a la es-tructura prevista para los estudios deGrado, segn determina la LOE y enconsonancia con el Espacio Europeode Educacin Superior.

    EncuentrosConstitucin y I Reunin de la Jun-ta de Directores de las Escuelas Su-

    periores de Conservacin y Restau-racin de Bienes Culturales. Celebra-da en la ESCRBC de Madrid con losequipos directivos de las diferentesESCRBC, para discutir y resolver pro-blemas comunes, principalmente re-feridos al futuro de nuestras ensean-zas dentro del mbito de la educacinsuperior.

    Conferencias Ciclo de conferencias organizadas porla Asociacin Espaola de Amigos dela Arqueologa, fruto de la colabora-cin entre sta entidad y nuestra Es-cuela. Las conferencias se celebran deoctubre a junio, todos los martes a las19:00.

    Conferencia sobre El escaneadoen 3D como tcnica aplicable a laconservacin de bienes culturalesimpartida por Santiago Mijangos Hidal-go-Saavedra, profesional restauradorde SIT Transportes Internacionales.

    26/10/2005: El Palacio del ReyPlaneta: Felipe IV y el Buen Retiro,conferencia impartida dentro del Pro-grama El Prado en el Aula, organizadopor el rea de Educacin del Museo Na-cional del Prado, con la finalidad de ex-plicar los contenidos y principales obrasde dicha exposicin. Dirigida a los alum-nos de Historia del Arte e Iconografa eIconologa.

    23/2/2006: Charla coloquio sobreel desarrollo de la LOE y los estudiosde Conservacin y Restauracin, conla intervencin de D. Javier Garca Ve-lasco, Subdirector General de Rgi-men Jurdico y Coordinacin Universi-tar ia , y D. Juan Lpez Mart nez,Subdirector General de Ordenacin

    Acadmica de la Direccin General deEducacin. Esta charla coloquio, diri-gida a los profesores de la ESCRBC ya otros funcionarios de la Consejerade Educacin de la Comunidad de Ma-drid, se organiz en torno al Semina-rio Estudios previos de adaptacin ala nueva titulacin de Grado en Con-servacin y Restauracin.

    5/4/ 2006 Goya. Ciencia y tecno-loga para la conservacin de sus ma-trices de grabado calcogrfico ,impartida por Marta Lage de la Rosa(Calcografa Nacional Departamentode Ciencia e Ingeniera de materialesde la Universidad Caros III). Estudia lasignificacin de las planchas calcogr-ficas de Goya, y los avances realiza-dos para su estudio y conservacin.

    11/5/2006: El ciclo Superior deArte Textil, conferencia impartida porMar Navarro, profesora de la Escuelade Arte n 2, con la finalidad de divulgarlos estudios de textiles como camporelacionado, ante la incipiente deman-da de la restauracin textil en Espaa.

    Viajes de estudios25/2/04 a 1/3/04: Viaje de Estudios aNpoles (Italia), con los objetivos deconocer la gestin del patrimonio ar-queolgico italiano, visitar los con-juntos arqueolgicos de Pompeya, Her-culano y Phaestum y conocer lasltimas intervenciones de restauracinde dicho patrimonio. Tambin se visi-taron el Museo Nacional de Arqueolo-ga de Npoles y la Sopraintendenzadi Napoli. Organizado por los profe-sores ngel Ga Garca y Santiago Va-liente Cnovas con la colaboracinde Isabel Guerrero Martn.

    Otras actividades de la Escuela I 263

    Actividades del centroRealizadas entre los cursos 2003-2004 y 2005-2006

    Informacin recopilada por Ruth Vias Lucas

    OTRAS ACTIVIDADES DE LA ESCUELA Ptina. Mayo 2006. poca II. N 13-14

  • Participacin en congresos,jornadas, encuentrosy exposiciones4-5/11/2004: 1er Foro Conservacindel Patrimonio Cultural. Conserva-cin Preventiva, Ciencias de la Con-servacin y Formacin de Conserva-dores. Universidad Simn Bolvar(Caracas Venezuela). Asistencia y par-ticipacin de la Vicedirectora de la Es-cuela, Ruth Vias Lucas, con la confe-renc ia sobre Evolucin de laenseanza de la conservacin res-tauracin en Espaa y estado ac-tual de las escuelas superiores deconservacin y restauracin de bien-es culturales, y la participacin en lamesa redonda final del foro.

    21-22/1/2005: Asamblea GeneralOrdinaria y Extraordinaria de ACE-SEA (Asociacin de Centros Supe-riores de Enseanzas Artsticas), ce-leb rada en Va lenc ia . As is ten l aVicedirectora, Ruth Vias Lucas, y elJefe de Estudios, David Gmez Lo-zano. Se abordan temas relativos a latransformacin de las enseanzas ar-tsticas segn el Espacio Europeo deEducacin Superior, con especial inci-dencia en la incorporacin al sistemade transferencia de crditos (ECTS).

    24-26/2/2005 5 Asamblea Gene-ral de ENCoRE (European Networkfor Conservation-Restoration Educa-tion), celebrada en Atenas. Asisten elDirector, Javier Peinado Fernndez, y elJefe de Estudios, David Gmez Loza-no. El principal tema abordado es laadaptacin de las enseanzas de con-servacin y restauracin al Espacio Eu-ropeo de Educacin Superior.

    16-20/5/2005. Extenso: Conser-vaao e Preservaao de DocumentosGrficos. Celebrado en la Universidadde Brasilia Brasil, con la promocin dela Casa de Cultura de Amrica Latina yla coordinacin del CEDOC y la AgenciaEspaola de Cooperacin Internacional.La Vicedirectora Ruth Vias Lucas es in-vitada a participar con la conferenciaNuevas tendencias en la conserva-

    cin de documentos grficos y en lamesa redonda sobre A formao pro-fessional no Brasil e na Espanha

    23-25 / 5 / 2005 Conservaao eRestaurao de Documentos Grfi-cos. Encuentro celebrado en la Fn-daao Casa de Rui Barbosa, en Rio deJaneiro- Brasil. Con la promocin de laCasa de Cultura de Amrica Latina yABRACOR - Associao brasileira deconservadores-restauradores y la coor-dinacin de la Agencia Espaola de Co-operacin Internacional. La Vicedirec-tora Ruth Vias Lucas es invitada aparticipar en la imparticin del curso yla mesa redonda final.

    4-8/7/2005 Jornadas de conser-vacin preventiva en materiales dearchivos y bibliotecas. Celebradas enla Escuela del Patrimonio de Njera (LaRioja). La Vicedirectora, Ruth Vias Lu-cas, es invitada a asistir y participar conla conferencia La conservacin pre-ventiva de materiales de archivos ybibliotecas en los planes de estudiosde las Escuelas Superiores de Con-servacin y Restauracin de BienesCulturales.

    17-18/3/2006: VII Reunin Nacio-nal Restauradores de Bienes Cultu-rales Arqueolgicos. Granada. Asisteel profesor ngel Gea Garca.

    17-18/II/2006: Asamblea GeneralOrdinaria y Extraordinaria de ACE-SEA (Asociacin de Centros Supe-riores de Enseanzas Artsticas). Ce-lebrada en Crdoba. Asisten el Director,Javier Peinado Fernndez, y el Secreta-rio, Guillermo Fernndez Garca. Seabordan temas relativos a la transfor-macin de las enseanzas artsticas su-periores segn la nueva Ley Orgnicade Educacin.

    Exposiciones y premiosPremios Aurelio Blanco I, exposi-cin en la Escuela de Arte La Palma,inaugurada en noviembre de 2003 conmotivo de la entrega de los premiosAurelio Blanco. La Escuela participacon la presentacin de los paneles deltrabajo realizado por la alumna Diana

    Prez Brunicardi, galardonada con di-cho Premio. Obtuvieron mencin ho-norfica las alumnas Cristina JimnezNonnast, Noem Morn Luengo y San-dra Senz-Lpez Prez.

    La educacin en el Arte Expo-sicin de trabajos realizados en lasEscuelas de Arte de Madrid, en elCentro Cultural Isabel de Farnesio,de Aranjuez (19 a 29 de mayo de 2004).Exposicin organizada del por la Vice-consejera de Educacin de la Comu-nidad de Madrid con la colaboracindel Ayuntamiento de Aranjuez, en laque se expusieron paneles de diver-sos trabajos de restauracin realiza-dos en la Escuela.

    Premios Aurelio Blanco II, ex-posicin en la Escuela de Arte La Pal-ma, inaugurada el 22 de noviembre de2005 con motivo de la entrega de lospremios Aurelio Blanco, 2 edicin (22de noviembre a 2 de diciembre de2005). La Escuela participa con la pre-sentacin de los paneles del trabajorealizado por las alumnas Luca DazGaln, galardonada con dicho Premio,y Mara Burgaleta Lpez y Leticia Ca-rrero de Castro, que obtuvieron unamencin honorfica.

    Huellas: Actuaciones de la Co-munidad de Madrid en el PatrimonioHistrico. Exposicin celebrada en laAcademia de Bellas Artes de San Fer-nando (20 de diciembre de 2005 a 12de febrero de 2006), en la que la Escue-la ha colaborado en la grabacin del vi-deo que presenta los trabajos de con-ser vac in y restaurac in de laComunidad de Madrid.

    Participacin de la Escuelaen proyectos europeosAparte de los proyectos comentadosen la seccin anterior: Glosario multi-linge tcnico- cientfico de conserva-cin y restauracin de bienes cultura-les, El mapa de las competencias parala conservacin preventiva de los bien-es documentales sobre soporte tradi-cional y digital: ConBeLib y Durabili-dad y conservacin de materiales

    264 I Otras actividades de la Escuela

    OTRAS ACTIVIDADES DE LA ESCUELA Ptina. Mayo 2006. poca II. N 13-14

  • tradicionales naturales del patrimonioarquitectnico, cabe citar:

    Invitacin a colaborar en el ProyectoLIFE Tiermes (Proyecto Tiermes-Carace-na Valley, Espaa LIFE03 ENV/E/000161)por la Asociacin de Amigos del Museode Tiermes en los trabajos de campo, delaboratorio y actividades formativas, in-cluyendo una beca que, durante el curso2003-2004 se ha materializado con la fi-gura de una campaa de trabajo (junio de2004) y la participacin como colabora-dor del profesor Angel Gea Garca (sesio-nes prcticas de Introduccin a la res-tauracin de arqueologa) en el I Cursode Arqueologa e historia antigua deTiermes, actividad formativa de puestaen valor del patrimonio y desarrollo sos-tenible como apuesta de futuro (6 julio 5 septiembre 2004)

    Participacin de la Escuelaen publicacionesQuadrivium II. Patrimonio mueble res-taurado en Castilla La Mancha, edita-do por la Junta de Comunidades de Cas-tilla en 2004 (334 p.) (ISBN 84-7788-319-X).

    Progetto Lessico tcnico multilin-gue di conservazione e restauro. Dipintisu Tavola Supporto ligneo / Glosario mul-tilinge tcnico- cientfico de conserva-cin y restauracin de bienes culturales.Pintura sobre tabla Soporte. Europe-an Comisin Directorate General forEducation and Culture. Programe Cultu-re 2000 (2001-2002). Associazione Gio-vanni Secco Suardo (Redazione) (ISBN:88-900741-6-7). Con Software aplicativode base de datos WinISIS LMCR.

    Report on Preventive Conserva-tion of Documents in Finland, France,Spain and the United Kindom, ConBe-Lib. Roma 2004: Istituto Centrale per lapatologa del libro / Istituto statale dar-te , Urbino (ISBN: 88-88298-03-7).

    Campaas de trabajo Campaas realizadas en julio de 2004Conservacin y restauracin de las pin-turas murales de la Ermita del Canto,

    en Toro - Zamora. Entidad colaborado-ra y financiacin: Fundacin GonzlezAllende. Director: Guillermo FernndezGarca. Coordinadora: Pilar Sendra PonsDirigida a los alumnos de la especiali-dad de Pintura.

    Conservacin y restauracin de es-cultura policromada en piedra de la Co-legiata, en Toro - Zamora. Entidad cola-boradora y financiacin: FundacinGonzlez Allende. Director: GuillermoFernndez Garca. Coordinador: PilarSendra Pons. Dirigida a los alumnos dela especialidad de Escultura.

    Conservacin y restauracin del re-tablo Mayor de la Iglesia de Recuerda,Soria. Entidad colaboradora y financia-cin: Junta de Comunidades de Casti-lla Len. Director: Guillermo Fernn-dez Garca. Coordinador: Francisco delHoyo Santamara. Dirigida a los alum-nos de la especialidad de Pintura y delCurso Comn.

    Colaboracin en el yacimiento ar-queolgico de Tiermes. Entidad colabo-radora y financiacin: Asociacin deAmigos del Museo de Tiermes. Profe-sor responsable: ngel Gea Garca. Di-rigida a un alumno del ltimo curso dela especialidad de Arqueologa.

    Conservacin y restauracin de es-cultura de los fondos del museo ReinaSofa. Entidad colaboradora y financia-cin: Museo Reina Sofa y Ayuntamien-to de Legans. Director: Rafael Berja-no Delgado. Dirigida a los alumnos delas especialidades de Arqueologa y Es-cultura y del Curso Comn.

    Tratamientos de conservacin en elyacimiento de Salinas de Espartinas(Cienpozuelos, Madrid). Entidad cola-boradora y financiacin: Sociedad Es-paola de Historia de la Arqueologa.Profesor responsable: Santiago Va-liente Cnovas. Dirigida a los alumnosde la especialidad de Arqueologa.

    Campaas realizadas en julio de 2005Conservacin y restauracin de escul-turas, vigas de madera policromada ymedallones de yeso policromado, en

    Toro (Zamora). Entidad colaboradora yfinanciacin: Fundacin Allende. Direc-tor: Guillermo Fernndez Garca. Diri-gida a los alumnos de la especialidadde Escultura.

    Intervencin sobre el testamentode Doa Giomar de Melo y otros docu-mentos (ESCRBC-Madrid). Director: Isa-bel Guerrero Martn, Coordinador: Car-men Gil Daz Dirigida a los alumnos dela especialidad de Documento Grfico.

    Conservacin y restauracin de pie-zas arqueolgicas pertenecientes al ya-cimiento de Collado Mediano, en Colla-do Mediano Madrid. FinanciacinAyuntamiento de Collado Mediano. Di-rector: ngel Gea Garca, Coordinador:Carlos Burguete. Dirigida a los alumnosde la especialidad de Arqueologa.

    Montaje e intervencin del retablode la Iglesia del Cementerio de Rasca-fra, en Rascafra - Madrid. Entidad co-laboradora y financiacin: Comunidadde Madrid, Consejera de Cultura y De-portes. . Director: Guillermo FernndezGarca. Dirigida a los alumnos de la es-pecialidad de escultura y pintura.

    Montaje e intervencin del retablode la Iglesia Parroquial de Santa Ma-ra, en Torres de Alameda Madrid. En-tidad colaboradora y financiacin: Co-munidad de Madrid, Consejera deCultura y Deportes. Director: GuillermoFernndez Garca. Dirigida a los alum-nos de la especialidad de escultura ypintura.

    Intervencin en documentos perte-necientes a la Biblioteca Histrica Mar-qus de Valdecilla, Universidad Com-plutense Madrid. Director: Ruth ViasLucas, Coordinador: Javier Tacn Cla-van. Dirigida a los alumnos de la es-pecialidad de Documento Grfico.

    Colaboraciones para la realizacinde prcticas del alumnadoLa Escuela Superior de Conservacin yRestauracin de Bienes Culturales deMadrid entiende que puede ser muyenriquecedor para sus alumnos realizarprcticas en instituciones dedicadas ala conservacin y restauracin, adems,

    Otras actividades de la Escuela I 265

    OTRAS ACTIVIDADES DE LA ESCUELA Ptina. Mayo 2006. poca II. N 13-14

  • estas prcticas le vienen siendo deman-dadas desde diferentes organismos queestiman este tipo de colaboracin comobeneficio mutuo. La necesidad de queestos contactos tengan un carcter ofi-cial implica encontrar un marco legalpara la firma de convenios o acuerdosde colaboracin, de ah que muchoscontactos iniciados precisan la reso-lucin de este trmite por parte de laConsejera de Educacin de la Comu-nidad de Madrid.

    Otra de la lnea de actuacin de laEscuela se centra en facilitar a los exa-lumnos que acaban de finalizar sus es-tudios las prcticas o estadas en loslaboratorios de restauracin de pres-tigiosas instituciones. En ocasiones,esto se logra mediante la remisin dedatos de los alumnos de cada promo-cin, con permiso de los interesados.Adems, la Escuela ofrece a sus alum-nos y exalumnos la posibilidad de for-mar parte de una bolsa de empleo cu-yos datos son suministrados a aquellaspersonas o instituciones que acudena la Escuela en busca de un profesionalde la conservacin-restauracin. Paraesto los alumnos deben rellenar una fi-cha autorizando la difusin de la infor-macin recabada.

    Si un particular o institucin precisalocalizar alumnos o titulados para ofer-tas de empleo, prcticas, becas, etc.puede solicitar un listado de las perso-nas inscritas en la bolsa de empleo quecumplan con los requisitos necesariosy ponerse en contacto con ellas. Porotro lado, la Escuela se compromete adifundir estas ofertas mediante la in-sercin de la noticia en el tabln deanuncios e incluso, si es preciso, po-nindose en contacto directo con losinteresados.

    Convenio de colaboracin con elMuseo Nacional de Ciencia y Tecno-loga: En octubre de 2005 se ha suscri-to un Convenio de colaboracin entrela Consejera de Educacin de la Comu-nidad de Madrid y la Fundacin Apoyoal Museo Nacional de Ciencia y Tecno-loga, para la realizacin de activida-

    des formativas con la Escuela Superiorde Conservacin y Restauracin deBienes Culturales de Madrid.

    Tal como se refleja en el Convenio,el Museo Nacional de Ciencia y Tecno-loga, dependiente del Ministerio deEducacin y Ciencia, es el nico rga-no administrativo con experiencia enrestauracin de objetos cientficos, ycuenta con una experiencia demostra-da que est sirviendo como referenciaa otras instituciones con coleccionessimilares en todo el mbito nacional.Por otro lado, la ESCRBC tiene graninters en poder completar la forma-cin de los alumnos en este campo,mediante prcticas dirigidas.

    En este sentido, se ha desarrolladoun programa destinado a proporcionarformacin prctica en el Museo Na-cional de Ciencia y Tecnologa, fuera delhorario lectivo, a alumnos del ltimocurso de la ESCRBC de Madrid. Estasprcticas se realizan con el patrociniode la Fundacin y bajo la direccin delpersonal tcnico responsable delM.N.C.T.

    Asimismo, se ha establecido unabeca para exalumnos de los tres ltimosaos, para que puedan llevar a acabo unperiodo de prcticas de un ao en algu-no de los programas de la Fundacin.

    Adems de la interesante oportu-nidad para nuestro alumnado de po-der formarse en un campo tan espe-cializado como la conservacin dematerial cientfico, la importancia deeste convenio radica en que es el pri-mero de esta categora suscrito por laConsejera de Educacin de la Comu-nidad de Madrid, y podr servir comomodelo para convenios de similarescaractersticas.

    Acuerdo de colaboracin con laBiblioteca de la Universidad Complu-tense: En el curso junio de 2005 se sus-cribi un acuerdo de colaboracin en-tre la Biblioteca de la UniversidadComplutense y nuestra Escuela paraque, bajo la direccin de los responsa-bles del Departamento de Conserva-cin y Preservacin de la Biblioteca His-

    trica Marqus de Valdecilla, alumnosde la especialidad de documento grfi-co puedan realizar prcticas como Cam-paa de Verano.

    Museo ThyssenBornemisza:Compromiso de colaboracin cultural yartstica para la realizacin de prcticasformativas. Dirigido a un alumno selec-cionado de tercer curso de la especia-lidad de Pintura.

    Museo Nacional Centro de ArteReina Sofa: Remisin de los mejoresexpediente de los recin titulados parala realizacin de prcticas en el museo.

    Asociacin de Amigos del Museode Tiermes: Propuesta de colaboracinen el Proyecto Europeo LIFE Tiermes(Proyecto TiermesCaracena Valley, Es-paa LIFE03 ENV/E/000161) en los tra-bajos de campo, de laboratorio y activi-dades formativas, incluyendo una becapara un colaborador que, durante el cur-so 2003-2004, se materializ con la fi-gura de una campaa de trabajo (juniode 2004).

    Sociedad Espaola de Historia dela Arqueologa: Se ha iniciado la cola-boracin mediante la frmula de lascampaas de trabajo, a la espera deotras vas de actuacin.

    Noticias de la escuelaMejoras en el servicio de bibliotecaEn nuestra Escuela se viene conside-rando imprescindible ofrecer un buenservicio de biblioteca a alumnos y pro-fesores, mxime cuando la especializa-cin de los temas de consulta hace muydifcil el acceso a la bibliografa recomen-dada. Destacar que gracias a la sucesi-va mejora del funcionamiento de la bi-blioteca y de la dotacin de sus fondosse viene observando un aumento deusuarios no pertenecientes a la comu-nidad escolar, que hacen uso de nues-tros servicios como biblioteca pblicaespecializada en patrimonio cultural.

    Siguiendo la lnea iniciada en el cur-so 1999-2000, se ha mantenido el Con-venio de Colaboracin suscrito con la Uni-versidad Carlos III mediante prcticas de

    266 I Otras actividades de la Escuela

    OTRAS ACTIVIDADES DE LA ESCUELA Ptina. Mayo 2006. poca II. N 13-14

  • alumnos de Biblioteconoma y Documen-tacin en nuestro centro, adems de laconcesin de una Beca de Colaboracinpara un Titulado en Biblioteconoma y Do-cumentacin o un alumno de tercer cur-so de sta carrera, para realizar prcticasprofesionales de apoyo tcnico a la biblio-teca. Gracias a esto se han seguido pres-tando servicios habituales como dispo-sicin en jornada lectiva de consulta defondos, sistema de prstamo, boletn denovedades, catlogo de publicaciones,bsqueda automatizada, etc. Tras com-pletar la catalogacin de las monograf-as y publicaciones peridicas, se ha po-dido iniciar el vaciado de artculos de lasms demandadas, gracias a su informa-tizacin mediante base de datos.

    Durante el curso 2005-2006, se haconcedido una beca extra para concluirel objetivo de tejuelar y reordenartoda la coleccin, adems de poder am-pliar la atencin al usuario en horariovespertino.

    Desde la anterior edicin de la re-vista (Diciembre de 2003) el fondo bi-bliogrfico de la escuela ha aumentadoen aproximadamente 2.000 monogra-fas, alcanzando las 4.500 catalogadasque existen en la actualidad, ademsde dos centenares de videos, variosCDs. y cerca de trescientos ttulos depublicaciones peridicas. La mayora delos fondos se encuentran en la biblio-teca a disposicin de los usuarios, aun-

    que alguno de ellos puede tener acce-so restringido o estar localizado en undeterminado departamento.

    Con independencia de los volme-nes adquiridos por la Escuela directa-mente o a travs de sus diferentes de-partamentos, es de destacar el grannmero de publicaciones, principal-mente peridicas, que ingresan gra-cias al intercambio con nuestra re-v ista Pt ina con otros centros yentidades. Las publicaciones recibi-das mediante intercambio suelenser de gran riqueza e inters ya quedotan a nuestro centro de material bi-bliogrfico muy especializado y de di-fcil adquisicin, procedente en mu-chos casos del extranjero.

    Destacar que durante estos cursosse ha establecido acuerdo de intercam-bio con dos docenas de nuevas institu-ciones, con lo que el nmero de inter-cambios de publicaciones supera ya los170. lo que supone ms del 60% de lasadquisiciones de la Escuela.

    Este incremento en la coleccin dela Escuela ha obligado a la realizacinde mejoras en las instalaciones para po-der albergar un mayor nmero de vol-menes y conseguir una mejor ubicacinde las distintas reas temticas, tam-bin se ha puesto a disposicin de losusuarios un terminal informtico parala consulta de la base de datos y acce-so a Internet.

    Pgina web de la escuelawww.escrbc.com / www.escrbc.orgTras la creacin de la pgina en el cur-so 2002-2003, se ha trabajado en supuesta en marcha, revisin y mejora desus contenidos, principalmente para suadaptacin a lo establecido por lasInstrucciones de la Viceconsejera deEducacin sobre inclusin en el Portalde Educamadrid de las pginas o sitiosweb de los centros y servicios educa-tivos (mayo de 2004).

    As, durante el curso 2004-2005 sesimplificaron los archivos bsicos de lapgina para acomodarlos a un accesorpido desde diversos navegadores, demodo que las animaciones, fondos mu-sicales y color de fondo han sido eli-minados. En la medida de lo posible, elcontenidos de los diferentes documen-tos se han ido poniendo al da, princi-palmente los relativos a normativa yprueba de acceso. En el inicio del cur-so 2005-2006 se publicaron los listadoscon las calificaciones de los alumnosen la prueba de acceso.

    La pgina web del centro es mante-nida y actualizada por el departamentode promocin y desarrollo, cuyos respon-sables han sido Araceli Fernndez Recio,durante el curso 2003-2004, y ngel GeaGarca, desde el curso 2004-2005.

    Otras actividades de la Escuela I 267

    OTRAS ACTIVIDADES DE LA ESCUELA Ptina. Mayo 2006. poca II. N 13-14

  • En este volumen se renen las ponen-cias del curso que sobre tratamientos ymetodologas de conservacin de pintu-ras murales tuvo lugar en la FundacinSanta Mara la Real en julio de 2005. Ensta, como en ocasiones pasadas, seconsider oportuno seguir profundizan-do en los problemas de restauracin queson especficos de la pintura mural. Talinsistencia se justifica, fundamentalmen-te, sobre la base de las particulares difi-cultades que presentan esta clase debienes de inters cultural y, adems, portratarse de un captulo de nuestro patri-monio especialmente abundante..

    En la breve extensin del semina-rio se incluyeron ponencias de ndolemuy diversa con la intencin de ofreceruna visin, corta pero panormica, dealgunas de las cuestiones de mayor in-ters desde el punto de vista del pro-fesional o el estudiante de restauracin.

    Julia Osca (Universidad Politcnicade Valencia) ofreci una reflexin decorte general sobre las ventajas e in-convenientes del uso de consolidantesde diversa naturaleza qumica en los

    tratamientos de conservacin. En estemismo sentido la intervencin de Al-berto Sepulcre (Escuela Superior deConservacin y Restauracin de Bien-es Culturales de Madrid) arroj nuevaluz sobre algunos aspectos contro-vertidos relacionados con el uso demorteros inorgnicos areos e hidru-

    licos utilizados comnmente en tare-as de consolidacin de estructuras mu-rales y revestimientos pictricos. Laconferencia de las restauradoras Tere-sa Novell y Paz Marqus (Museu Na-cional drt de Catalunya) representuna interesante visin de los proble-mas de conservacin propios de la pin-tura mural exhibida en museos. Conuna ponencia sobre una nueva meto-dologa para el arranque de pintura mu-ral, Juan Carlos Barbero (Escuela Su-perior de Conservacin y Restauracinde Bienes Culturales de Madrid) volvia referirse, de manera tangencial, altema de la pintura mural extrada de susoporte original.

    Por ltimo, las intervenciones deJos Luis Prada (Escuela Superior deConservacin y Restauracin de Bien-es Culturales de Catalunya) y Juan Agui-lar (gora Restauracin) se refirieron,respectivamente, a algunas cuestionesrelativas a la metodologa de investiga-cin de materiales originales, y a solu-ciones de criterio para la presentacinde una obra de pintura mural.

    268 I Notas bibliogrficas

    Tratamientos y metodologasde conservacin de pinturas muralesActas del Seminario sobre restauracin de pinturas murales

    NOTAS BIBLIOGRFICAS Ptina. Mayo 2006. poca II. N 13-14

  • La Universidad Complutense de Ma-drid ha editado en soporte digital la TesisDoctoral dedicada a Fray Antonio de SanJos Pontones: arquitecto, ingeniero ytratadista en Espaa (1710-1774), defen-dida por Dn. Pablo Cano Sanz el 27 demayo del 2004 en la Universidad Com-plutense de Madrid, ante el tribunal inte-grado por Dn. Francisco Jos Portela San-doval (Presidente), Da. Isabel MateoGmez (Vocal), Dn. Antonio Martnez Ri-poll (Vocal), Da. Carmen Romn Pas-tor (Vocal) y Da. ngela Madruga Real(Secretaria), obteniendo la calificacin desobresaliente cum laude.

    Esta Tesis Doctoral constituye, has-ta el momento, la nica monografa exis-tente sobre la arquitectura del padrePontones. La primera parte de este es-tudio (Captulos I-III) perfila la biografay define su estilo. El segundo bloquede contenidos (Captulos IV-XII) analizala produccin arquitectnica de fray An-tonio. La tercera y ltima parte deesta investigacin es un apndice do-cumental, indito en un tanto por cien-to muy elevado.

    Cuatro son las fechas que marcan eldevenir de Antonio Pontones Lomba:1710, partida de bautismo; 1744, profe-

    sa en el monasterio jernimo de Nues-tra Seora de la Mejorada, situado en lasafueras de Olmedo (Valladolid); 1759, pe-rodo de apogeo constructivo en la ca-rrera de fray Antonio e inicio de su trata-do de arquitectura sobre puentes; 1774,muerte del artista. Estilsticamente, laobra de fray Antonio representa una al-ternativa entre clasicismo espaol, ba-rroco italiano e ingeniera francesa. Unapartado a tener muy en cuenta en el pa-dre Pontones es su enorme produccinartstica; fray Antonio interviene en 172edificios con ms de 50 trazas documen-tadas, lo que le convierte en el arquitec-to ms prolfico de su Orden.

    Fray Antonio de San Jos nace enLirganes (Cantabria), se trata de un ar-quitecto de mbito prcticamente na-cional, pues trabaja en ms de quinceprovincias de la geografa espaola, es-pecialmente en la Comunidad Autno-ma de Castilla y Len. Una de sus obrasms sugestivas es el camarn de la Vir-gen de la Vega de Alcazarn, al que yase dedic un artculo por parte del au-tor (Pablo Cano Sanz. La influencia deBorromini en un camarn del padre Pon-tones. Ptina. Madrid, Diciembre 2003,poca II, n 12, pp. 145-154).

    Otro de los aspectos de mayor mo-dernidad son los puentes del P. Pon-tones, de gusto claramente francs,pues poseen arcos en anse de panier,con una relacin pila-vano de 1/4, cuan-do lo normal era 1/2 o 1/3 en nuestropas. Con respecto al tratado de arqui-tectura se aportan nuevas fuentes do-cumentales sobre su proceso de pu-blicacin, sorprendiendo el tribunalque juzg el texto de fray Antonio enla Real Academia de Bellas Artes deSan Fernando, formado por Pedro deSilva, Jorge Juan, Jos de Hermosilla,Benito Bails, Ventura Rodrguez y Mi-guel Fernndez.

    Notas bibliogrficas I 269

    Fray Antonio de San Jos PontonesArquitecto, ingeniero y tratadista en (1710-1774)

    Autor: Pablo Cano Sanz.Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2004.1.412 pginas con 192 lminas, as como ilustraciones de la obra terica.Director: Jos Mara Prados Garca.Tesis Doctoral digitalizada, formato CD-Rom, ISBN: 84-669-2564-3.

    NOTAS BIBLIOGRFICAS Ptina. Mayo 2006. poca II. N 13-14

  • El Consejo Superior de InvestigacionesCientficas ha publicado un estudiosobre Fray Antonio de San Jos Pon-tones: arquitecto jernimo del sigloXVIII, que constituye aproximadamen-te la primera parte de la Tesis Doctoralde Dn. Pablo Cano Sanz.

    Los contenidos de este libro seestructuran en un sencillo esquema,formado por los siguientes epgrafes:vida, cultura arquitectnica, obra docu-mentada, pensamiento artstico, clien-tes y honorarios. La investigacin fina-liza con el papel que fray Antonio de SanJos pudo desempear dentro de la ar-quitectura espaola del siglo XVIII, enu-merando sus relaciones laborales conalgunos de los grandes tracistas de esacenturia, como son los Churriguera, Ma-nuel Serrano, Juan de Sagarvinaga, Gio-vanni Battista Sacchetti, Ventura Rodr-

    guez y Juan de Villanueva; asimismo,se mencionan quines fueron sus co-laboradores ms estrechos, adems delos contactos que mantuvo con otrosmonjes y frailes arquitectos.

    La sabidura del padre Pontones nose cie estrictamente a lo espaol, sinoque ahonda en las manifestacionesartsticas de otros pases, como son Ita-lia y Francia, naciones que conoce, ni-camente, a travs de las fuentes libres-cas. Su forma de pensar se caracterizapor una obsesiva bsqueda de la ver-dad, adems de una constante luchacontra el fraude de los maestros deobra, convirtindose en uno de los ar-quitectos ms importantes del Conse-jo de Castilla.

    El libro concluye con un breve apn-dice documental, bibliografa especfi-ca, as como un abundante elenco de

    fotografas, que permite contemplar suvariado catlogo de obras.

    270 I Notas bibliogrficas

    Fray Antonio de San Jos PontonesArquitecto jernimo del siglo XVIII

    Pablo Cano Sanz.Madrid, C.S.I.C., Coleccin: "Artes y Artistas", n 61, 2005.168 pginas con 85 fotografas a color. ISBN: 84-00-08412-8.Comit Editorial: Dr. Enrique Arias Angls, Dr. Miguel Cabaas Bravo, Dra. Amelia Lpez-Yarto Elizalde y Dra. Isabel Mateo Gmez.

    NOTAS BIBLIOGRFICAS Ptina. Mayo 2006. poca II. N 13-14

    En el momento de cerrar la edicin de la revista, nos llega la triste noticia del fallecimiento de nuestro compaero yamigo JESS HERNNDEZ SERRANO, que durante tantos aos ha colaborado desde su puesto de Auxiliar de In-formacin con todos nosotros en la Escuela. No te olvidaremos.Descanse en paz.

  • Notas bibliogrficas I 271

    El pasado 2004, el Servicio Editorial dela Universidad del Pas Vasco public eltexto Conservacin y restauracin dela obra grfica, libros y documentosde Doa Dolores Rodrguez Laso, pro-fesora titular del Departamento de Pin-tura de dicha universidad, con 161 p-ginas e ISBN 84-8373-684-5.Hasta el momento, el manual de refe-rencia en castellano empleado por lagran mayora de promociones de alum-nos de la especialidad conservacin yrestauracin de documentos grficosen Espaa, ha sido el texto de CarmenCrespo y Vicente Vias La Preserva-cin y restauracin de documentos ylibros en papel: Un estudio del RAMPcon directrices (PGI-84/WS/25), pu-blicado en 1984, en Pars, por el Pro-grama General de Informacin y UNI-SIT de la Organizacin de las NacionesUnidas para la Educacin, la Ciencia yla Cultura. El volumen, en rstica, de109 pginas, se ha traducido al francs,ingls, rabe y ruso1, y ha sido objetode una amplia distribucin gratuita porparte de la UNESCO, a quien corres-ponden los derechos del copyright.Dado su carcter no lucrativo y la difi-cultad del acceso a los originales, haceya muchos aos que su distribucin seviene haciendo de profesores a alum-nos mediante fotocopias.Tras la lectura de ambas obras, se pue-de confirmar cmo aproximadamentela mitad del texto de Crespo y Viasse encuentra incluido en el de Rodr-guez Laso, sin entrecomillado ni siste-

    ma de referencia alguno que permitareconocer o deducir su verdadera auto-ra, lo que supone una vulneracin a laLey de Propiedad Intelectual espaola,adems de un atentado a la tica aca-dmica que debera presidir en una pu-blicacin promovida en el mbito de laactividad universitaria. Tras una comparacin exhaustiva, losherederos de Don Vicente Vias, falle-cido en diciembre de 2003, denuncia-ron ante el Rector de la Universidad delPas Vasco el hecho de que el texto dela profesora Rodrguez Laso represen-ta en aproximadamente sus dos terce-ras partes (pginas desde la 50 a la 152,

    Estudio RAMP de Carmen CRESPO y Vicente VIAS(1984). Su contenido ha sido reproducido en gran par-te por Dolores Rodrguez Laso, sin cita ni mencinexpresa, para la elaboracin de otro texto (2004).

    con excepcin de las dedicadas a biblio-grafa e ilustraciones) una reproduccinliteral de los prrafos del texto de losSres. Crespo y Vias, en los apartadosreferidos a la conservacin de las obras(cap. III), soluciones de preservacin yconservacin (cap. IV) y soluciones derestauracin (cap. V).Es necesario reconocer la rpida reac-cin de la Universidad, que en cerca deun mes dict la resolucin 2049/2005de 13 de octubre, por la que dispona elcese de la distribucin de la obra Con-servacin y restauracin de la obra gr-fica, libros y documentos, as como laretirada de los ejemplares en fase decomercio, entendiendo que, respectoal texto de Crespo y Vias, ...se ha pro-cedido a la mera reproduccin de par-te del contenido de la obra sin que ellosea a ttulo de cita o para su anlisis, co-mentario o juicio crtico con lo que nobastara con la incorporacin de la fuen-te y nombre del autor (que, al parecer,tampoco se ha respetado)....Para su descargo, en las alegaciones for-muladas por la profesora RodrguezLaso, y con referencia a Don Vicente Vi-as, indica que Por el respeto profesio-nal que me ha merecido siempre y dadoque ha sido un pionero en la Conserva-cin y Restauracin de obra en papel (li-bros y documentos), y una autoridad eneste campo, el cambiar frases de sustextos me pareca precisamente pocotico, por lo que prefer reproducirlos li-teralmente... a la vez que solicita que,en lugar de la destruccin de los ejem-

    Conservacin y Restauracinde la Obra Grfica, Libros y Documentosde Maria Dolores Rodrguez Laso. Un plagio?Ruth Vias Lucas

    NOTAS BIBLIOGRFICAS Ptina. Mayo 2006. poca II. N 13-14

    1 The preservation and restoration of paper documents and books. Paris, Unesco, 1986. 115 p. La prservation et la restauration des documents et ouvrages en papier: une tude RAMP, accompagne de principes directeurs.Paris, Unesco, 1986. 117 p.

  • 272 I Notas bibliogrficas

    plares se opte por ...la inclusin en laprimera hoja del libro de . Pero pese a estas valoraciones, quesoslayan el derecho moral del recono-cimiento a la autora, los textos hansido deformados, incluso manipula-dos, para referirse a conceptos opues-tos a los que Vicente Vias mantuvo envida respecto a las definiciones queformulara en la dcada de los setentasobre conservacin / preservacin /restauracin, que en la obra de Rodr-guez Laso se recortan y pegan susti-tuyendo el sujeto, para referirse a pre-servacin en lugar de conservacin ya sta como restauracin.La profesora Rodrguez Laso entiendeel uso de la obra de Crespo y Viascomo un beneficio pedaggico paramis alumnos y que ...destruir la edi-

    cin perjudicara al alumnado.... Olvidala posibilidad de facilitarles fotocopiasdel original de Crespo y Vias, al igualque olvida las aportaciones que en elcampo de la conservacin y restaura-cin de documentos grficos necesa-riamente han tenido que realizarse enlos ms de veinte aos que lleva escri-to dicho texto.No obstante la proporcionada reaccinde la Universidad del Pas Vasco comoresponsable de la edicin de la obra dela profesora Maria Dolores RodrguezLaso, el dao moral inflingido a los auto-res es de difcil reparacin. Este daomoral se acrecienta en cada ejemplar deeste libro ya vendido que se lee, en cadabiblioteca en la que est a disposicin alpblico y se presta y, sobre todo, en cadaestudiante que lo consulta y cita, otor-gando un mrito a quien no debe a la vezque desconoce, y por tanto ignora, laobra de Carmen Crespo y Vicente Vias.

    El manual de ambos < Crespo, C yVias, V (1984) La Preservacin y res-tauracin de documentos y libros enpapel: Un estudio del RAMP con di-rectrices, Pars, UNESCO.> puede con-sultarse, entre otros lugares, en la bi-blioteca de la Escuela Superior deConservacin y Restauracin de BienesCulturales de Madrid, en la que, dadosu carcter divulgativo sin nimo de lu-cro, hay a disposicin de quien lo soli-cite un ejemplar en hojas sueltas parafacilitar su fotocopiado. As mismo, sepueden obtener originales solicitndo-los a la UNESCO (Division of the Gene-ral Information Programme, UNESCO,7, Place de Fontenoy, 75352 Paris 07 SP,France, g.mensah @unesco.org.),http://www.unesco.org /webworld/por-tal_archives/ramp_studies_list.html, oa travs de la European Commission onPreservation and Access, http://www.knaw.nl/ecpa/ramp.html.

    NOTAS BIBLIOGRFICAS Ptina. Mayo 2006. poca II. N 13-14

    FE DE ERRATAS

    En la pgina 265, donde se hace referencia a la Intervencin sobre el testamento de Doa Giomar de Melo, la di-rectora de la campaa es Carmen Gil, y la coordinadora Isabel Guerrero.

    En la pgina 265, donde se hace referencia a la Intervencin en documentos pertenecientes a la Biblioteca Hist-rica Marqus de Valdecilla, Universidad Complutense Madrid, el director de la campaa es Javier Tacn y la coor-dinadora Ruth Vias.

  • Del 4 al 7 de Julio

    El cine arqueolgico:difusin y didctica (del museo a lasaulas)Directores:M Luisa Ramos SinzProfesora Titular de Arqueologa de la Universidad de Cantabria. Realizadora de cine arqueolgico ydocumental

    Fernando Guerra Profesor Titular de Educacin de la Universidadde Cantabria. Director del Aula de Cine de la Universidad de Cantabria

    Del 10 al 14 de julio

    Nuevas perspectivaspara los mercadosdel arte contempo-rneo en la Unin EuropeaLegislacin, fiscalidad y patrimonio:cauces de distribucin y legitimacindel objeto artsticoDirectores:Rosina Gmez-BaezaGestora Cultural, ex-directora de ARCO. Presiden-ta del Instituto de Arte ContemporneoJuan Ignacio Ruz LpezHistoriador y Galerista, autor de ARCO, Arte y Mercado en la Espaa Democrtica

    Del 18 al 21 de julio

    Criterios de inter-vencin arquitec-tnica en edificiossuperpuestosDirector: Eduardo Gonzlez FraileArquitecto. Profesor Titular de la Universidad de Valladolid

    Del 24 al 27 de julio

    Industria CulturalDigitalDirectores: Mara Calleja GonzlezDirectora del OSIC, Empresa Cntabra para el desarrollo de las Nuevas Tecnologas en laAdministracin (Emcanta)Roberto Rico GarcaDirector del rea TIC de la Sociedad para el Desarrollo Regional en Cantabria (Sodercan)

    2006

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIASecretara Cursos de Verano:Edificio de las Facultadesde Derecho y EmpresarialesAv. de los Castros s/n (39005 Santander)Tel: 902 201616. Fax: 942 200975E-mail: [email protected]//www.unican.es/cursosveranoSecretaras de las diferentes Escuelas y Facultades dela Universidad de Cantabria

    A partir del 29 de JunioSecretara Cursos de VeranoCasa de la Cultura Dr. VelascoC/ Lpez Sea, 8 (39770 Laredo) CantabriaTel. 902 20 16 16. Fax 942 61 18 30

    El Pa

    trimo

    nio H

    istr

    ico

    U n i v e r s i d a d d e C a n t a b r i a

    X V I I C u r s o s M o n o g r f i c o s

    J U L I O

    GobiernodeCantabria

    SIDENOR REINOSA

    Rein

    osa

    Ayuntamiento deR e i n o s a

    El Pa

    trimo

    nio H

    istr

    ico

  • PRODUCTOS DE CONSERVACION S.A.La tienda para el restaurador ms completa de Espaa, especia-

    lizada en productos para la conservacin y restauracin de

    obras de arte:

    PinturaPapelFotografaMadera

    MetalesCuerosArqueologaPiedraEquipos de laboratorio

    C/ Almadn, 5 28014 Madrid Tel: 91 420 35 84 - 91 420 21 67Fax: 91 42036 83

    e-mail: [email protected]

  • Ptina n 13-14 20

    Nmeros atrasados Ptina n: 6 a12 15 /u.

    Consultar gastos de envo

    Fotocpiese este impreso y devulvase a Ptina por correo postal o fax,indicando los ejemplares deseados de la revista, el importe total (revistas msgastos de envo) as como la referencia y el resguardo del pago realizado

    INTERCAMBIOS Y CORRESPONDENCIAEscuela Superior de Conservacin y Restauracin de Bienes Culturales de Madrid

    C/Guillermo Rolland, 2 28013 Madrid Tlf.: 91 548 27 37 Fax: 91 542 63 90

    NOMBRE O RAZN SOCIAL

    APELLIDOS O PERS. DE CONTACO

    NIC/CIF FIRMA

    SUSCRIPTOR

    CALLE

    CIUDAD C. POSTAL PAIS

    TLF. FAX

    DOMICILIO

    Transferencia bancaria a favor de E.S.C.R.B.C. 2038 1016 36 6400006350

    ENTIDAD N

    GIRO POSTAL N FECHA

    FORMA DE PAGO

    TARIFAS

    EJEMPLARES N REVISTA PRECIO SUBTOTAL

    GASTOS DE ENVO

    TOTAL

    SUSCRIPCIN

  • PTINA publica trabajos originales de Conservacin yRestauracin de Bienes Culturales o que supongan aporta-ciones a cualquier ambito de sta desde otras disciplinas.

    Los trabajos habrn de ser inditos. Se asume que todaslas personas que figuran como autores han dado su confor-midad, y que cualquier persona citada como fuente de comu-nicacin personal consiente tal citacin.

    Los trabajos tendrn una extensin mxima de 25 hojastipo DIN A4, de 33 lneas, por una sola cara, con mrgenesno inferiores a 2,5 cms., y todas ellas numeradas.

    Se aceptan escritos en espaol. Cada artculo se acom-paar, en hoja aparte, de un resumen en espaol y prefe-rentemente otro en ingls, incluyendo al final de cada unode ellos un mximo de 6 palabras clave. Cada resumen irprecedido del ttulo del artculo en el idioma correspondien-te. Tendr una extensin de 150-200 palabras, y en l seexpondrn brevemente los objetivos, resultados y principa-les conclusiones del trabajo.

    Cuando el artculo incluya grficos, stos irn numera-dos y en hoja aparte, reseando en el texto original la ubi-cacin de stos. Si se aportan fotografas digitalizadas porel autor, stas debern tener un tamao mnimo de 15 cm.de ancho y una resolucin mnima de 300 dpi (puntos porpulgada). Las tablas se incluirn en un archivo independien-te en formato de hoja de clculo (excel). Las notas y piesde pgina -que preferiblemente se reducirn al mnimo- senumerarn de forma consecutiva e irn reseadas en el tex-to del artculo utilizando nicamente el formato superndi-ce. Al final del trabajo, se incluirn los textos correspondien-tes a dichas notas. Se evitarn expresamente los formatosde notas a pie de pgina que ofrecen los procesadores detexto (Microsoft Word)

    Los manuscritos debern ser remitidos por los autoresen Diskette indicando el procesador de textos utilizado,acompaado de dos copias impresas. La presentacin noincluir tabulaciones, ni sangrado alguno.

    Los autores incluirn en hoja aparte su nombre, direc-cin y filiacin. Se recomienda adjuntar tambin telfono,fax y e-mail de contacto, as como las aclaraciones perti-nentes para la correcta publicacin del trabajo.

    Las citas bibliogrficas en el texto incluirn el apellidodel autor y el ao de publicacin (entre parntesis y sepa-rados por una coma). Si el nombre del autor forma parte dela narracin, se pone entre parntesis slo el ao. Cuandovayan varias citas en el mismo parntesis, se adopta el ordencronolgico. Para identificar trabajos del mismo autor o auto-res, de la misma fecha, se aaden al ao las letras a, b,c, hasta donde sea nacesario, repitiendo el ao. A modode ejemplo: (Gettens y Stout, 1937), (Brandi, 1960a, 1960b),(Torraca, 1977).

    Las referencias bibliogrficas irn alfabticamente orde-nadas al final del texto, segn la siguiente normativa:

    a) Para libros: Autor (apellido con la primera letra en ver-sal, coma e iniciales de nombre y punto; en caso de varios

    autores, se separan con punto y coma y antes del ltimocon una y); ao: (entre parntesis) y dos puntos; ttulocompleto en cursiva y punto; ciudad, punto; editorial. Encaso de que haya manejado un libro traducido con poste-rioridad a la publicacin original, se aade al final entre parn-tesis orig. y el ao. En caso de varios autores, se citarnhasta los tres primeros seguido de et al. en cursiva.

    Diaz-Martos, A. (1975): Restauracin y conservacin del artepictrico. Madrid. Arte Restauro.

    Plenderleith, H. S. (1967): La conservacin de antiguedadesy obras de arte. Madrid. Instituto Central de Conservaciny Restauracin de Obras de Arte, Arqueologa yEtnologa, Direccin General de BB. AA. Ministerio deEducacin y Ciencia. (orig. 1956).

    b) Para captulos de libros colectivos o de actas: Autor/es;ao; ttulo del trabajo que se cita entre comillas y punto; acontinuacin, introduciendo con En, el o los directores,editores o compiladores (inicales del nombre y apellido)seguido entre parntesis de Dir., Ed. o Comp., aadien-do una s en el caso del plural, y coma; el ttulo del libro,en cursiva y, entre parntesis, la paginacin del captulo cita-do; la ciudad y la editorial.

    Philippot, P. y Mora, P. (1979): La conservacin de pinturasmurales. En UNESCO (ed.), La conservacin de los bien-es culturales (pp. 181-202). Pars. UNESCO. (Orig. 1969)

    c) Para revistas: Autor/es; ao, ttulo del artculo y pun-to; nombre de la revista completo y en cursiva y coma; vol-men en cursiva, seguido entre parntesis del nmero sinestar separado del volmen y coma; editorial y punto. pgi-na inicial y final.

    Amitrano, R. (1993): Informe sobre el tratamiento de res-tauracin de una placa de plomo con inscripciones ib-ricas. Ptina (6), Escuela Superior de Conservacin yRestauracin de Bienes Culturales. 3-6.

    Los trabajos sern enviados por correo certificado, encd o dvd acompaado de dos copias impresas a:

    PTINA (Consejo de redaccin)Escuela Superior de Conservaciny Restauracin de Bienes Culturales:C/ Guillermo Rolland, 2 28013 Madrid

    Se acusar recibo de los trabajos y se notificar porte-riormentes su aceptacin, propuesta de modificacin orechazo.

    Los editores se reservan la posibilidad de realizar peque-as correcciones de estilo durante el proceso de edicin.

    El autor o primer firmante del trabajo recibir dos ejem-plares del nmero de la revista que se publique.

    NORMAS PARA LA ACEPTACIN DE TRABAJOS