el proyecto de desarrollo rural integral de la sierra...

177
' .. ," . . .. '. - " . . . -. - .. .. . . .. .. ... . ... . . . - . .. ,," -. .. ... . : .. .. ... a• . . ... .. .. -. .. ,," . . -. .. .. : .. -. ' .. .. .. .. - Ji ..... ..... " .. . . ...... ... .. t: '"' .- .. :. . - - ... ",- .. . ... . - . '" .. ' .. .- - - .. , .

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

' . .

," ... .'. -

" ...

-.- .. ..

. ... .. .... ..... .

.-

... ,,"

-.

..

... .: ..

.. ... a • •. .... .. ..

-. .. ,,"

..

-...

.. : ..

-.

' .... ..

..

- Ji .....

..... " .. .. ...... ..... t: '"' .-..:.

. -- ... ",- ...

~.. ...

. -.'" ..' ..

.- --..

, .

Page 2: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

El ~OIe.~+O de ~tt~rralld l\urttJ1l'\+eqral de Itl 7ierrtl L.e~tralJel ~e p~r+a...,el1to J~ iïlArtl

(i,onveflÎtJ rui. -a~7T6M)

Page 3: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

PRISIITACIOI

La inveetiaaci6n cientifica camo forma de enriquecer el conociaientode una realidad. pierde eu raz6n de eer cuando 15610 queda en loe .anaquelee deloe inveeti8adoree. Su divulgaci6n ee por 10 tanto una obIipci6n. aUn cuandoello demande un aran eefuerzo. eepecial.mente en 80Ciedadee de e8CUOe recureoeecon6lllicoe.

CoIIlprendiendo eete enunciado. el Centre de Inveetiaaci6n en Geo8l'afiaApl1cada (C. LG.A.) deI Departamento de HulDanida.dee. Pontificia UnivereidadCat6l1ca deI Perü y el lnetituto Francée de Inveetipci6n Cientifica para elDe8arrollo en Cooperaci6n (ORSTClf) han decidido 1niciar esta serie de 0"-"'.do Qenpo:fia Apl1Mdn. en donde ee iran eXPQniendo al pUblico 108 avaDCee deinveatipcionea bechae por inveatip.doree relacionadoe con el C.I.G.A.

Camo ee natural. 10e pr1meroe n\imeroe seran ded1cadoe a preeen'tar 10ereeu1tadoe a nivel de la primera etapa deI Proyecto de Deearrollo Rural Int;eara1de .la Sierra Central deI Departamento de Piura. La inveet1aaci6n de ba.ee vieneeiendo real1z&da por profeeoree de la PUCP y cientificoe de la 0RSTQf cientro deun Convenio de Cooperaci6n viaente deede 1986.

Lee Reeponaablee deI Proyecto

/

Page 4: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

"

INDICE

Presentacion

Indice

Liata de FisuraB

CAPrJ.'UID PRTMIRO: ANALISIS roBLACIONAL DE LA SIERRA~DE PIURA DE 1876 par Jean Claud~

1. Diatribuci6n y Tamafio de la Poblaci6n en 1876

1.1. La pobla.ci6n de la. aierra de Piura.repartici6n genera.l

1.2. El eje del valle de Piura. en 1876

1.3. El reato del conjunto regional

2. Caracterea aocio-econ6micoa

2.1. Los origenea étnicos

2.2. Caracterea demograficoa grupaa de edadea

2.3. Tipos de a.ctividad

2.4. ConclU8ionea

3. Situaci6n demogrâfica en 1940

3.1. Loa aaentamientos humsnoa

3.2. La demografia

3.3. Jerarquia. de los aeentamientoa humanoa

3.4. Ejemplos de crecimiento demosrafico diferencial1876-1940

3.5. Tamano familiar, grupoa étnicoa, actividadea

III

l

III

VII

1

2

3

9

11

12

13

18

21

31

32

33

33

37

37

39

Page 5: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

4. Di8tribuci6n seografica y evolucion de la poblaci6n1876-1981 41

4.1. Tamafto8 de 108 puebl08 entre 1876-1981 41

4.2. Sinte8i8 a nivel de la llicrorregi6n 45

4.3. Altitude8 y habitat 49

4.4. Alta8 deWSidade8 - bajas denaidade8 52

4.5. Antiauedad de los puebl08 y zonas de altitud 64

4.6. Pe80 de las poblaciones de los p,lebl08antiauoe y modernos 68

.4.7. Peso de las poblacione8 seglin nivel de altitud• 69

CAPrroID SIWIIOO: ESTUDIO EXTENSIVO DE BASE A NIVEL DE CASKRIOSpor Jean Claude Roux 73

1. Presentaci6n

1.1. Objetivoe

1.2. MetodDlogia

1.3. Temas Investigad08

2. Organizaci6n y limitaci6n deI espacio

2.1 Situaci6n geogrâfica de 1015 caserioe

2.2 Tipo de Mbitat

73

74

76

76

77

77

78

2.3 Relaci6n entre tipo de habitat y topografia deI caserio 79

2.4 Taaaiio del hâbitat y poeici6n seogrâfica

2.5 Las preeiones deI medio natural

2.6 La infraestructura p6blica exi8tente

3. Actividad agricola y tipos de explotaci6n

3.1 El orisen de los caaerios

3.2 Tipo8 de actividad asricola

3.3 !utoconsumo y comercializaci6nIV

81

81

89

93

93

95

106

Page 6: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

..4. La Ganaderia

4.1 La ganaderia de auto8Ubsietencia

4.2 La ganaderia comercializada

5. Explotaci6n agricola

5.1 Superficie de 188 propiedadea

5.2 Utilizaci6n de mano de obra

5.3 Percepci6n deI valor de lOB Bueloe

5.4 Utilizaci6n de abonoB

110

112

113

114

114

115

117

118

6. Nota8 para un pre-diagnOatico: Un contexto de marainalidad 119

6.1 Marginalidad relacional

6.2 Marainalidad energética doméstica

6.3 Marginalidad monetaria

6.4 LM marginalidadee acumulada8

120

121

122

123

7. Nota técni08 aclaratoria aobre el contexte aaricolo de lamicrorregi6n 125

7.1 RendimientoB

7.2 Tamafio promedio de 10a predioB

7.3 Tipo de utilizaci6n de 10e Bueloa

8. Conclusi6n

Bibliografia

125

126

127

130

144•

CAPI'lUID tIRI:I8O: EL ANTIGUO DISTRITO DE CHAIACO: LUN ENCLAVEBLANCO EN LA SIERRA CENTRAL DE PIURA?por Jean Claude Roux 145

"

1. Perspectiva demografica

1.1 Caracterea geoarâficoa generaleB

1.2 Situaci6n de demografia étnica en 1876

1.3 Rea1idad criti08 de1 problema

v

146

146

147

148

Page 7: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

2. Sondeoe I50bre la Hietoria Reaional deI Norte deI Peru. ydeI Sur deI Kcuador 151

2.1 Loja y el Norte deI Perü 152

2.2 Las Il.inae de oro y plata de la Sierra Central de Piura 154

, .

3.

2.3 La hacienda de Chalaco. Inexplicable crecimiento depoblaci6n

La evoluci6n deI problema de la tierra

156

158

..

3.1 &je deneidadee precolonialee 158

3.2 Las haciendae de la Sierra a comienzoe deI eiglo XVIII 163

3.3 Una mutaci6n socio16gica de carâcter demoarâfico 165

Bibliografia 167

VI

Page 8: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

NQ Figura

IRDICI DE lIGURl\S

NQ Paaina

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

Formas detenencilUS de la tierra

Crecimiento poblacional de los caserioe 1876-1940

Crecimiento poblacional de loe caserioe 1944-1961

Crecimiento poblacional de los caserioe aparecidoe en 1961

Croquie de Rio Seco : Ubicaci6n

Croquis de Rangrayoc : Ubicacion

Croquie de Lagun.a8 : Ubicaci6n

Croquie de Friaa : Ubicaci6n

Croquis de Chalaco : Ubicacion

Croquis de Paltaahaco : Ubicaci6n

Croquie de Piecan y Maray : Ubicaci6n

Epocas de creaci6n de los caserios

Tamafto de los centros poblados

Dietritoe de la Microrregi6n Andina Central

Tipos de habitat

Tiempo social

Infraestructura pUblica

Ocu:Paci6n antigua deI auelo por lae haciendae

Tipoe de actividadee aaropecuarias

Cultivoe de eecano

VII

34

46

47

48

53

54

56

57

59

60

62

71

72

75

80

84

90

92

97

96

Page 9: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

NQ Figura

21.

22.

23.

24.

25.

26.

27.

28.

29.

30.

31.

32.

33.

34.

35.

36.

37.

38.

Cultivos de riego

Croquis esquemâtico de las interrelaciones entrecultivos altitudinales y precipitaciones

Autoconsumo y comerciaUzaci6n

Superficies de las tierra8 cultivada8

l1atriz de la economia rural de Santo Domingo

l1atriz de la economia rural de Santa Catalina de Moeea.

Matriz de la economia rural de Chalaco

Matriz de la economia rural de Yamango

Matriz de la economia rural de Friae

Matriz de la economia rural de Pacaipampa

Matriz de loa Indices de Aialamiento Santo Domingo

Matriz de los Indices de Aislamiento Santa. Catalina.de Moesa

Matriz de los Indices de Ai81amiento Chalaco

Matriz de los Indices de Ai81amiento Yamanao

Matriz de 108 Indices de Aislamiento Friae

l1atriz de loa Indices de Ai81amiento Pacaipampa

l1apa de Chalaco y de eus antiguae haciendae

Mapa de Martinez Compejion

----------------------------

VIII

NQ Pacina

101

104

108

116

132

133

134

135

136

137

138

139

140

141

142

1.3

157

161

..

Page 10: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

..

NWJSIS HRNlliIM,T. DI LA SIIRRA CINTRAI. DI PIUBA DI 1876 A 1.981

La sierra de Piura constituye hoy en dia una regiôn marginal en elproceeo evolutivo de este departamento.

Los raegos caracteristicoe de esta situaci6n de aisl811.iento geograficoaparecen a nivel de las comunicacionea con el eje clave Chulucanaa-Morrop6n. dedonde salen las dos ÜIlicas pistas que entran a la sierra central y cuyo tr6n8itoes interrumpido con las lluvias de invierno, de diciembre a abril.

El aislamiento de la vida campesina es muy marcado debido a BU economiade autosubeis1iencia. ligada a una economia de mercado bien estrecha y que noencuentra en el presente. con la falta de infraestructura. perspectiva.e dedesarrollo a corto plazo. En efecto. al nivel de la estructura agricola, 10predominante es el microfundo de pequefios campesinos, con superficies de MDOS

de cinco hectâreas en promedio.

Pero existen en la sierra central de Piura corrien'tes estacionaleshasta la selva (Jaén para el café) 0 migraciones permanentes de los j6venes. asicome de las familias. hacia Piura y la regi6n petrolera de la coeta norte. cOlllOhacia Chiclayo-Lambayeque, y sobre todo hacia Lima.

Estos movimientos se explican por loa rasgos atrasados ysubdeearrollados de la sierra norte, caracterizada hoy por un crecimiento naturalfuerte de la poblaci6n (100% en veinte ailos hasta 1960!), un nivel de vidacampesina bajo en promedio. la ausencia de infraestructura, la falta de tierras.los rendimientos agricolas débiles y también, un cambio de vida resultado de laeducaci6n pUblica como de la atracci6n de la vida urbana. Este es un diagn6sticomuy clâsico, aqui en el norte como alla.

Para comprender la aituaci6n actual de .esta regi6n tendriamos quepre~tarnoa acerca de BU origen poblacional. sus caracteristicas so<:1.ales y~eogrâficas. asi come sobre su evoluciôn demogrâfica.

Segûn las fuentes (1), loa primeroa censoe fueron realizadoe en laRepûblica Peruana en 1836. con muchas dificultades. Pero para IIlUChoaespecialistaB el primer cenao completo y real fue el de 1876 (2).

--------r-----------------------------------------------------------~--------

•(1)

(2)

Paz Soldân. Mariano: Diccionario geogrâfico estadistico del Peru..IlDPl'enta deI Estado. Lima, 1877.Censo general de la Repûblica peruana realizado en 1876. Tomo 7,Piura. Puno. Imprenta deI Teatro. Lima, 1878.

1

Page 11: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

Si obeerv8mOa y analiz8mOa algunoa erroree en metodologia y registro,sabremoa ai eus datoa fueron eub 0 6Obre-eetimadoe, y si coneervan valor propioo relativo de un indicador. Ademae, debemoe notar otrae dificultadee coma eonlos cembios de nombre de los aeentamientoe m:nnanoe, la variaci6n de loe liaitesdistritales y la pertenencia de loe caserios incluidoa (1).

1. Dlb7RIBJCTΠY TNWIO DI LA mBT.ACTΠKM 1876

Seglin el cenao de 1876, el departamento de Piura estuvo dividido encinco provinciae: Ayabaca, Huaneabamba, Paita, Piura y Tumbee; con una poblaci6nde 139,619 habitantes. Rs de notar que en el ceMO de 1862, eeg(m Paz Sold8n.,la poblaei6n era de 129,729 habitantes.

Si excluimoa Tumbes, provincia marginal en el cuadro de nueatro eetudio,la eituaci6n demogrâfica segUn la deneidad seria:

CUAœO BQ 1

DlRSIDMa PiO'lIBCIAI.1S ŒL DIPARTNtIII'.rO DJ PIURA Il 1816

Superficie Poblacilm Den8idad( 1) (2) por KmZ

Paita 14,904 21,077 1.50

Piura 27,0145 55,099 2.00

Huaneabamba 2,826 17,895 6.33

Ayabaca 13,010 35,576 2.73

..

(1) En el censo de 1876 las superficies fueronmedidas en lesuas cuadradaa: 1 legua=31.50 Kr

(2) Poblaei6n deapués del censo ofieial de 1876.

Rn eate cuadro observemos dos tipos de deneidad:

- Denaidad baja en la provincia de Huancabemba.

- Densidad JDUY baja, en las provinciae de Piura, Paita y Ayabaca.

(1) Direcci6n Naeional de Estadistica: Recapitulaci6n de leyee y decretoe(1821-1946) taller de linotipia-Lima 1946.

2

Page 12: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

Dichaa densidadea se explican par Ber la primera provincia fronterizay montanosa, y existir en las tre8 ultim.a.a auperficiee 8eJ!ideeérticaedespobladas, donde no era poaible vivir y abundaba la ganaderia. En eee entonces,no existian los trabajos de irrigaci6n y canalizaci6n de los ri08 Chira y Piuraque existen ahora; los primeroe trabajos se iniciaron recién en 1895 (1).

For la confusi6n de ese entonce8 sobre loa limites de las unidadesadministrativas y par la falta de conocimiento de las areaa exactas de losdistritos, (2) ee dificil precisar la denaidad local de cada uno de elloe.

De todo esta deducimos, entonces, que por enctma de las variacionesmas 0 menos sensibles acerca de 108 lugares habitadoe, sean cuales fueren lasdiferentee categorias termino16gicaB usadas para deacribir la regi6n (hacienda,estancia, fundo para las grandee propiedadee, weblo, villa, aldea y caaerioepara loe otros lugaree habitadoe) 0 bien dadas a la fantasia de loe encuestadoree(3), exieten tree tipae de grupae humanoe, ligado cada uno a eu propio eetatutojuridico. Se trata de las haciendae, las comunidadee y .loe webloe.

Si la HACIIRl:l& es una realidad resultante de lae traneformacionee ydivisionee de los "antiguos pedidos" cedidoe por la corona (4) a las grandeefamilias de las provincias conquietadas, ella constituy6 un territorio agricolamas 0 menoe vasto, que tuvo ademâa un capital fijo, y una mano de obrainicia1mente de origen indio y deewée de origen Jlestizo, eujeta par un estatutode servidumbre (5). Eeto dur6 hasta mediadoe deI 8iglo XX y marc6 paieajes ymentalidadee de rasgos aUn indeleblee.

La <XKJHIDêD, a finee de la época colonial e inicioe de la rep.lblicana,vio que su eetatuto juridico eufria vicieitudee. Hasta hace poco elreconocimiento y la extensi6n de sus derechoe estuvieron en regla. Su principalcondici6n era la inalienabilidad de las tierras que le fueron reconocidas pardecretoe.

El PUKBID 0 CASlRIO tuvo a menudo un estatuto de dependencia frente aciertas haciendae 0 comunidadee, pero ee caracteriz6 par eer una pequefiapablaci6n rural dedicada al trabajo como peonee (trabajadores agricolas) quevivian en forma aut6noma sobre los vallee 0 laderas montafioeaB.

1.1 . La ooblaci6n de la sierra de Piura: repartici6n general

En el ceneo de 1876 resultaron doe tipos juridicos de habitat: lashaciendas y 6U8 pablacionee y loe pueblos de agricultoree 0 ganader08.

. ------------------------------------------------------------------------------(1) cf:

(2) cf:(3) cf:(4) cf:

(5) cf:

REVEZ B.: Ciencia y desarrollo agrario regional: El caSo de Piura. Eneetudio de historia de la ciencia. Vol.1. CONCYTEC, Lima. 1986PAZ SOLDAN, op.cit. Diecureo preliminar. p.9Cenao Nacional deI PerU de 1940. Notas preliminaree.CHEVALIER F.: L~Amérique Latine de 1 ~ indépendance à noe joure(p.282-296). Nouvelle clio-P.U.F. 1977. Parie.

KAPSOLI W.: Ensayoe de Nueva historia, (p.21-23). Editor F.Gonzales. Lima.1987.

3

Page 13: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

La microrregi6n constituida en ese entonce6 por 18.8 provincias deAyabaca y parte de Piura, comprendia los distritcs de Ayabaca, Cumbicus (boy endia incluida Pacaipampa), Chalaco, Frias y Suyo.

CUAœO BQ 2

TlIœ DI HABITAT Y roBLACIOlf

JlIIDnOS Il1IIIIO DI PCW.lCIOil DI LA8 1 DI LI POUolCIœ tDIIIID&UI r......as

IIlCOIIOOIDU POA r.o SftI.

BellOU l'UDLOlI BCIIID&8 PUDLOB UCIIID&8 !VDLOI llIIIII POUoACIOI 1 !O!lL

l~abacl 211 22 1,9211 8.4110 113.00 41.00 -- --- ---caa.1cua 9 1 1,904 2,199 48.40 113.80 8 2,1011

Chalaco 1 21 811 4,821 1.10 811.30

hl.. 9 14 lI,102 3,8119 150.30 49.10

8u~o 10 1 1,982 114 911.311 4.1111

fOUL 112 Tl 14,988 17 ,249 48.48 113.114

TIIœ DI HABITAT Y roBIACION

En la lectura del Cuadro NQ 2 se destaca el fen6meno del "haciendi8!DO" ,con una fuerte influencia tanto local como provincial que no permite m8.e que unaexcepci6n, la pequena hacienda de Simiria, en el distrito de Chalaco (hoy endia pueblo localizado en el distrito de Santo Domingo). Si loa distritOB deAyabaca, Cumbicua y Frias eatan pr6ximos a la igualdad entre poblaci6n dehaciendas y poblaci6n de pueblos, el diatrito de Suyo, mas septentrional yfronterizo al Ecuador, muestra casi una total influencia del Si8tema de haciendaen su poblaci6n 10 que no es mas que la expresi6n anticipada de aituacionesidénticas existentes en las zonas llanas de la regi6n norte.

TIIœ DI HABITAT SIGUN SU roBL&CIŒ

En el Cuadro NQ 3 notamoB tres tipoa de habitat:

- El micro habitat, en laa pequefias aldeas con menos de treinta peraonas, quese hallan en Frias, Chalaco y BUS distritoB. Esta categoria es de pocaimportanc ia.

4

Page 14: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

..- I.ius poblacionee lugarefiae, que e.3tén en segundo lugar eegûn su tamafio, con cien

y treecientoe habitantee, se en~entran también en Friae y Chalaco .

- En tercer lugar tenemoe las ald ~ae 0 caserios mâ.8 grandes, con treecientoe aquinientos habitantes. Son numer JSas en Ayabaca y Cumbicus; encontr8lDOs al&UDA8en Friae y una eola en Suyo, qU3 no es representativa.

Los distritoe de Ayabaca y Cumbicus tienen un habitat caracterieticode tamaiio medio, teniendo en cuenta su extensi6n de habitat reagrupado.

Por el contrario, los :fU8blos de Frias y Chalaco DIUestran un hâbitatmas disperso y de tMl.afio mas moderado 0 modesto.

De ahi que, de acuerdo con las diferentee dificultades, el laminado deun mineral se realiza en d08 tipos de medio natural: en la zona montaik>l58. delOB pequefioB terrenoe regados en Frias y Chalaco, y en la zona eeca de loealtiplanos de Cumbicus y Ayabaca.

hUMl.. 1 a 10 Il • 100 101 • JOO 201 a 100 IDl a 100 101 • 100 101 • 1200 !OUI.hMl.

!,akoa -- --- Il 4 1 a 3 22

c.lIl.... -- 2 1 --- 2 2 --- 1

CIlalaco 2 4 e 11 2 -- --- 21

hl.. 1 4 4 2 --- a --- 14

h,o --- -- 1 --- --- -- --- 1

! 0 ! ! L a 10 111 11 11 e a Tl

TAtWIO œ Iœ PUIBlDS (Cuadro NQ 3)

Esta diferenciaci6n eco16gica tiene camo consecuencia doe tiposdiferentes y opueetoe de economia:

a) EconOllia de hacienda, teniendo en Ayabaca y Cumbicus una fuerte influencia.tanto sobre el eepacio que es acaparado, como eobre las pequefi.a8 aldeaereagrupada5 en :fU8bloa de peonea que son utilizados para trabaJar en lashaciendas, ya Bea en forma temporal 0 regular.

5

Page 15: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

b) Economia de auto-l!5Ubsietencia t c-adicional de las pequefias aldeas aieladas queeon frecuentemente autosuficieltee.

TNW!O œ LAS AImAS y HACIIRDAS (Cuadro NQ 4)

Eete cuadro trata acerca deI tamafio de lall poblacionee dependientee delas haciendall, y nos permite corroborar nueetro analieie.

Rn términoe de poblaci6n clasificada 8egûn su tamafio, el eietema dehaciendas permite dietinguir tres tipoe de eituaci6n:

a) Lae regionee en que la hacienda ee el factor dominante de la vida hl.DD8Jla. TaIee el caso de Suyo (que cuenta con once localidadee, de lall que diez eonhaciendas); y en término medio tenemoe loe Calloe de Cumbicus y Ayabaca.

b) Una situaciôn intermedia, en Frîas, con pocae haciendas pequefias y alguna.egrandee, al coetado de las cuales surgen aldeas mâ8 0 menoe aut6nomae.

c) Una situaciôn prâcticamente libre de toda influencia del sietema de haciend8llen Cha.laco (actuales distritos de Santo Domingo, Santa Catalina de Moeasa,Cha.laco y Yamango), salve la pequefia hacienda de Simirie (en Santo Dominao).

POBLACICIf DI LAS HACIIRDAS Y AIJlIAS

hlt1M16a 1 a 10 Il a 100 101 a JOO 101 a lOG 101 a 100 101 • 100 101 a 1200 'l'DUI.PaMl.

A,abaca t ., 9 1 2 2 --- 21

C\lM1cu 1 1 2 1 2 --- --- 9

CUlaco --- 1 --- --- --- --- --- 1

h1u --- t 2 --- 1 1 1 Il.

81110 li 1 li 1 --- 2 --- ID

'0' A L • 12 18 Il Il Il li 112

De esta manera, ligadas a las ecologias propiae de 'la regiôn, eedesprenden tree tipos de organizaci6n agricola en la regiôn:

a) La zona de los secos altiplanos en los fondos del valle. poco propicios parala pequefia pero extenaa agricultura, en las zonas de Ayabaca y Cumbicue, peroque si son propicias, alrededor de lae grandes haciendas, para la ganaderiaextensiva.

6

Page 16: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

b) La zona de los pequenos valles andinos, con 800 a 3000 metros. El relievecortado divide los paisajes, teniendo en cuenta los pequeiios terrenoe 'bajosque son recorridos por las corrientes favorables y estân comprendidoB entrelas pendientes 0 también sobre una pequefia agricultura familiar, la misma quees poco propicia a la extensa ganaderia.

c) La zona mixta, intermedia por sus tipos de relieve en los dos aspectoe yadefinidos anteriormente. La zona de Frias es la que ha permitido lacoexistencia de una pequefia agricultura con lae grandes haciendas, utilizandode la mejor forma poeible las condiciones favorables deI relieve.

Observamos también que aparece otra nociôn interesante, que es la dela jerarquizaciôn de la importancia de las haciendas.

Un tercio de· los p.leblos de haciendas cuenta con menos de cienhabitantes, los mismos que se concentran en Ayabaca Y Cumbicus. Algunas sonpequefias explotaciones ya sean del relieve 0 de las reparticiones de lassucesiones familiares e hipotecas (capellaniae).

Por el contrario, tenemos la hacienda grande (ma.s de trescientoshabitantee) que es representada por Frias y, en menor grado, por Ayabaca.

Finalmente la hacienda de mediana influencia (cien a trescientoehabitantes) es caracteristica tanto de CumbicUB como de Ayabaca 0 Suyo.

Entre las haciendas mas notables tenemos la de Samanga (Ayabaca), con587 habitantes, y la de OHeros, en el mismo distrito, con 600 per80naBresidentee. En CumbicUB, estân las haciendas de San Pablo y Matalacas con 412habitantes que reagrupaban al 20% de la poblaci6n rural del distrito.

En Frias se distinguen tres haciendas: Poclus con 889, Parihuana con880 y Licsa con 804 habitantes. Observamos que en Suyo la hacienda Tina, con 583habitantes, reagrupa a mas deI 25% de la poblaciôn distrital; existe también lade-Pampas Larga, con 515 habitantes.

De estas cifras se desprende un balance indicativo acerca, de lainfluencia de las grandes haciendas sobre el factor humano (Cuadro NQ 5).

7

Page 17: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

CUAœO NQ 5

IlfRETAHCIA DI LAS GRANDIS HACIINDêS A RIVEL DI L& RmlAClœ

DISTRTI'O (1) . (2) (3) (4)

Ayabaca 4 1,927 26.42% 14.00%

CumbicU8 2 869 45.64% 21.18%

Frias 4 2,891 78.09% 39.27%

Suyo 2 1,100 55.50% 94.56%

TOT A L 12 6,787 45.34% 21.00%

(1) NUmero de haciendas(2) Poblaciones sujetas a haciendaB(3) Porcentaje de la poblaci6n en relaci6n al

conjunto de la poblaci6n de haciendas deIdistrito.

(4) Porcentaje de la poblaci6n de haciendasen relaci6n a la poblaci6n total deI dis­trito.

En eBte Cuadro vemos que en esa época resalta claramente el roIrepreaentado por un pequefio grupo de importantes haciendas que controla el 4.5%deI conjunto de la poblaci6n total que viven en haciendas, y el 21% de lapoblaci6n de la provincia y sus cinco distritos (hemos excluido a Chalaco, p..tescontaba tan s6lo con una pequefia hacienda).

En conclusion, excluaiva en Suyo, la influencia de las grandes haciendases mayor en Frias, poca en CumbicU8 y menor en Ayabaca. Pero cede el lugar a lasexplotaciones mas pequefias en Frias. tEs que aquello manifestaria una limitaci6npara Frias debido al relieve? Es probable.

Si concluimos acerca de las caracteristicas de la reiion de la sierradeI Alto Piura, podemos resaltar los rasgos siguientea:

Una explanada montafiosa extendiéndose al oeate de Morrop6n haata elactual diatrito de Yamango, juntândose en el eje de las Gallegas (el actualdistrito de Santa Catalina de Mossa); luego, sobre una linea de altitud variantede 1200 a mâa de 2000 m.s.n.m., loa actuales distritos de Chalaco Y Santo Domingohan ea'tado exentoa de la estructura rural latifundiata y no han Participado deuna . organizaci6n de trabajo propio. El aiatema de las haciendas retomafuertemente sua derechoB y marca profundamente la organizaci6n de los pueblos,el habitat y los modos de vida; ésto ocurre al oeste, en CumbicUB (hoy distritode Pacaipampa), al nor-este, en el gran distrito de Ayabaca, y al nor-oeste, enel distrite de Frias y, mé.B al norte de Suyo.

8

Page 18: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

Este hecho eonetituye la earaeteriatiea fundamental de la sierra delAlto Piura. ex:pliea BU historia y eu evoluci6n haeta hoy: una situaei6n marcadapor la dualidad del régimen eeon6mieo. entre los latifundistae y los pequeftoseampesinos de la sierra.

Esta realidad regional eon sue dualidades debe Mora eer enmarcada enel eontexto global. conetituido por el grupo humano y econ6mico formado por elvalle del rio Piura. que ha aervido de eje de eomunieacion, relaci6n ypoblamiento a nivel regional.

1.2. El eJe del valle de Piura en 1876

De Salitral, al sur-este, hasta Chulueanas, al nor- oeete, el rio Piurase desviaba bordeando los contrafuertes de la sierra de Piura, que le eirven dereservorio de agua junto a los rios mas importantes de Chalaco, Gallep.e yYamango.

Notamoa que en Alto Piura el escalonamiento del relieve de alturae seforma por las precipitaciones (1): en Morrop6n, 250 DID./afio, a 150 metroa dealtura; en Paltashaeo 660 mm., a 1000 metroa; en Santo Domingo, 900 1IIIl., a 1500metros; en las Pircas, 1325 mm., a 3000 metroa. A pesar de las irreaularidadeselimâtieas inter-anualea, .la sierra del Alto Piura juega de esta manera un rolde reservorio para el rio Piura, gracias a las numeroaas torrentes y arroyos.

El eje de Piura se abre y permite el aeeeso al Alto Piura por dos puntos.. claves: Chulueanae. al nor-oeste y l1orropôn al sur-este, que son los pe.eos

antiguos de eomunicaeiôn hacia el oeste en direcciôn a Huaneabamba.

a) El eJe Cbulucanas - Salitral

Esta regiôn en forma de semiarco de eirculo esta limitada en su riberaderecha por el pie de monte de la sierra de Piura hasta 10 alto de Chu1ucanaa,y en au ribera izquierda por el desierto de Sechura 0 "despoblado". En realidades una zona mas bien de estepa, sensible a las importantes variaeiones elimAtieaseiclicas de la regiôn que se extiende hasta el Océano Paeifico.

Eate valle de Piura, de amplitud variable, encuentra au r&ZÔn de seren el rio Piura que 10 recorre y vivifiea todo, ampliândose en los pequenosarroyos 0 torrentes que deacienden de la sierra de este departamento.

(1) cf: GUTl'ON C.: La haute vallée de la Gallega. Mémoire de maitrise deGeographie. Paris IV. Sorbonne. 1985.

9

Page 19: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

Par mucho tiempo ésta ha sido una reii6n de &rendes dominiosconsagrândose a la ganaderia; luego, a partir del eiilo XIX, se dedic6 al cultivodel algod.6n, y poeteriormente al cultivo del arroz 0 de plantae alimenticiae COIDO

yUca e inclusive plâtanoe y cocos (1).

~Eran éstae sue caracterieticas humanae, con relaci6n a la eierra dePiura, en 18767

El anâlieie es simple porque las estadisticas logradae eon de remarcableuniformidad.

aJAœO HQ 6

TIro DI roBIAClœ IN iL VAIn!. DI PIURA

DIS'l'RITO (1) (2) (3) (4)

Chulucanas 10 0 100.00% 4,019

Morrop6n 2 0 100.00% 3,895

Salitral 5 1 92.58% 977

TOTAL 17 1 8,891

(1) NUmero de pueblos - hacienw(2) Nûmero de otros pueblos(3) Porcentaje de la poblaci6n total que vive

en haciendas(4) Poblaci6n rural reagrupada.

Asi, en 1876, en las afueras de la poblaci6n urbana de Chulucana.e (1,336habitantee), en Morrop6n (780 habitantes), y Salitral ( 185 habitantes), la casitotalidad de la poblaci6n rural vivia dependiente del régimen de hacienda. eiendodos las mas importantes: la hacienda de Morrop6n (2,866 habitantee) y la Pabur(1,020 habitantes), ambas en Morrop6n. Notamos en Chulucanas la importancia dealgunaa haciendas, coma las de Yapatera (1,018 habitantes), Huapalas (840habitantes) y N6ma.la (648 habitantes).

Hay que considerar que la zona este de la regi6n de Huancabambaconstituia el elemento marginado deI conjunto regional, cuyas fuentee 114turaleseran Piura y Paita.

(1) cf: WATREMEZ G.: Etude du district de Morropon. Maitrise de Géoaraphie.Paris IV Sorbonne. 1984.

10

..

..

..

Page 20: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

..

..

b) La Regi6n de Huancabamba

aJAœO BQ 7

TIR> DE POBlAClOO IN lA RKGIΠDI HUAHCAJW1BA

DIS'l'RI'IDS (1) (2) (3) (4)

Huancabamba 17 26 37.40% 5,544

Huarmaca 11 26 42.76% 5,478

Sondor 3 7 15.44% 1,211

(1) NUmero de pueblos - haciendas(2) NUmero de otros pueblos(3) Porcentaje de la poblaci6n total viviendo

en haciendas(4) Poblaci6n rural cenaada.

La. provincia de Huancabamba tenia una influencia deI sistema de haciendamas moderada, explicable POl' BU elevada deneidad rural. Sin embargo, éete aiminfluye en la vida local y po1ariza la mayor parte de la pob1aci6n.

1.3. El resto del co~iuntQ regiona1

El Cuadro NQ 8 permite constatar que estos fen6menos po1arizantes sobrela estructura 1atifundista, representada POl' la hacienda, en e15tas ZOna8 naconstituyen excepci6n evidente en la e15cala regiona1 deI norte de Piura, yprobab1emente también en el conjunto de notables zôIiàa agricolas de1 PeriL

. Notamos que 15610 dos zonas constituyen una excepci6n deI fen6menohacendista: Catacaos y Sechura, antiguas comunidades indias que siempre hanluchado POl' defender 0 restaurar sus derechos fundamentalee.

Podemoe notar también la inf1uencia menaI' de la hacienda en las zonascosteras 0 despob1ad.ae como Colân, que formaba también una antigua comunidad.

Las zonas de mayor influencia de haciendas destacan nitidamente, camoSullana, Tamlx> Grande, Huaca y Arenal.

Ademé.s se aprecia claramente que la estructura dominante de la economiarural era la hacienda, sobre todo en Alto Piura (Ayabaca y Frias). La haciendadomina también sobre el conjunto regiona1 y encuentra sus limites en el coraz6nde la sierra de Piura (Chalaco) 0 en las regiones de las antiguas comunidadesindiaa de Catacaos y Sechura.

11

Page 21: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

aJAœO BQ 8

nR> DE EUBL&CI<1i 1B LA RlGI<If ])IL lOn'I DI PIURA

DIS'l'RI'l'OS (1) (2) (3) (4)

mJTAPE 5 2 47.30% 1,666

!RENAL 4 0 100% 104

OOLAN 3 11 13.41% 1,014

HUACA 12 0 100% 1,195

QUERECOTI LW 6 5 74.78% 2,030

SULLANA 16 4 96.30% 4,312

PAlTA 46 22 10,321(PROVINCIA)

CASTILLA 2 1 49% 458

CATACAOS 0 28 o % 15,715

SECHURA 0 15 o % 5,173

TAMBO GRANDE 19 0 100% 7,466

PIURA 21 44 28,812(PROVINCIA)

(1) NUmero de pueblos - haciendas(2) NUmero de otros pueblos(3) % de la poblaci6n total en haciendas(4) Poblaci6n rural efectiva censada.

2. CARACTIRIS SQC10 - KmtUfiOOS

1.0 intereeante deI cens:> de 1876 es que proporciona. una serie deinformaciones estadieticaa propias sobre la repartici6n étnica de laspoblaciones, sus actividades, su estado civil, su nivel de inetrucci6n, eunacionalidad, religi6n y edades. Indicadores valiosos que permiten conocer todaalas diferenciaa sociales y las particularidades y fen6menos comunes.

12

Page 22: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

..

"

2. 1 Los origeneo étnic08

Cinco razas son reportaciis: blanca, india, neira, Dleotiza y aoiatica.Recordemo8 que la raza india es m.tiva; la raza blanca de gran mayoria eopafk>laprocedente de la colonizaci6n, los negro8 fueron traidos coma esclavos; y 108asiatic08 llegaron de China 0 Japén durante el oiglo XIX para traba.1ar camo"coolies" 0 en establecimientos conerciale8, pero dada eu habilidad Be dedicaronal comercio una vez concluidos eu,3 contratos.

El grupo mestizo reconocido oficia1mente e8 ambisuo, porque procede dela dinâmica de los grupos humanos antes mencionados, cuya denominaci6n se debemâs a au origen que a una cultura· propia.

aJAœO NQ 9

<DfA>SICIOR K'l'HIC& DE LA SIERRA DKL ALTO PIURA

DIS1'RI'l'OS BIAlfCDS INDIOS RIGR05 MlSTIZOS ASIATIOOS

AYABACA 3.69 61.81 0.65 33.83 0.02

CUMBICUS 13.36 54.48 0.62 31.54 0.00

CHAI.A<X> 94.21 3.71 0.13 1.94 0.00

FRIAS 13.21 63.30 0.18 23.32 0.00

SUYO 17.09 17.07 8.22 57.00 0.50

aJAœO NQ 10

RlPARI'ICIOR K'l'N1CA DKL VAIU DI PIURA

DIS'l'RrroS BIMOOS nmIOS RIGiOS tŒSTIZOS ASI.ATIOOS

CHULUCANAS 4.22 63.73 11.26 20.78 0

MORROroN 8.45 33.69 10.40 47.38 0

SALITRAL 10.00 12.50 15.00 62.00 0

13

Page 23: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

a) Taft etnias de la Sierra del Alto Piura

Los rasgos mas notables que resultan deI Cuadro NQ 9 son:

La casi inexistencia de elementos asiâticos y negros.La innegable presencia de la raza blanca, siendo muy poca en Ayabaca,minoritaria en Cumbicus, Frias y Suyo; y casi exclus i va en Chalaco Cl).El grupo indio domina ampl iemente en tres distritos, excepto en Chalaco.Los mestizos predominan en Suyo y aparecen come fuerte grupominoritario, excepto en Chalaco.

Es interesante notar el carâcter especifico propio deI vasto distritode Chalaco, en el que ya hemos notado un rasgo peculiar, la ausencia dehaciendas. Al respecto e6 necesario preguntarse: ~La hacienda favorecia elpoblamiento indio, largo tiempo proveedor de mano de obra servil? ~La auaenciade haciendas en Chalaco se explicaria entoncee, por tener este distritoinicialmente poca poblacion india en sus pequenos vallee angoetos y aieladoe,10 que permitio implantaree y desarrollarse a loe colonos "pequenos blancos"?Lae preguntas son de orden historico. Son interesantes porque explican elproblema de las deneidades poblacionales iniciales y del contacto entre indiosy espai'ioles.

Si en 1876 el distrito de Chalaco poseia solo una hacienda modesta enSimiris, parece que eeta situacion no prevalecio a comienzos del siglo XVIII.En efecto, una lista de haciendas, con sus propietarios y sus caracteristicas,se encuentra en "Documentos Anexos en la Memoria del PerU" (2).

Esta lista enumera las haciendas que existian entonces en los actualesdistritos de Santo Domingo, Chalaco, Santa Catalina de MOBsa y Yama.ngo; Biendoen total 27 haciendas, algunas pertenecian a los mestizos e incluso a indi08,y la mayoria a los "antiguos espaD.oles"; inclusive algunas familias persisten,como los Mondragon. ~Qué podria pensarse de la evolucion estructural agricolaen esta region y de las transformaciones socio-economicas que le han acompafiado?

b) La Periferia: Valle de Piura - Huancabamba

Oos rasgos étnicos son notables: uno, el caracter minoritarie de'l grupoblanco, y el otro, la aparicion notoria de un grupo negro descendiente de losantigu08 eeclavos y a menudo obreros de las plantaciones. El grupo indic esinnegablemente importante: mayoria en Chulucanas, minoritario en Morrop6n ymarginal en Salitra1. La importancia del grupo mestizo inversa al de la categoriaindia.

------------------- ---------------------------------------------------------(1) Sobre eete problema ver nueetro ensayo: El antiguo distrito de Chalaco: un

enclave blanco en la sierra central de Piura. Mimeografia 20 p. Mision ORSTOt1- Lima, 1987.

(2) Tomo 6, pp: 42-47, 4 de Junio de 1715.

14

Page 24: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

Esta estructura de tipo tipicamente colonial ee impone eobre lapoblaci6n nativa de tmportancia zonal variable y reagrupada especialmente poruna economia latifundieta. dirigida por un pequeno arupo de origen eepafiol yayudada por negres traidoB por los trata de esclavos, especializados en lostrabajos asricolas (algod6n. cafia de azUcar, arroz); indios y IIlestizos· enproporciones variables, tod08 ellos' parte de las disParidades hiet6ricas deIpoblamiento forman la trama de la mano de obra.

Al oeste. en la regi6n de Huancabemba. los rasgoe caracteristicos dela composici6n étnica de la poblaci6n Bon aÜD mas disPares (1).

WAœO RQ 11

HtJAR<'ABêMBA - DI5TRIBUCI<If l'l'RICA( en porcentajee )

DIS'l'RI'l'OS BIaYlOOS IBDIOS . RKG60S HlSTIZOS ASIATI<XIi

HUANCABAMBA 10.00 69.55 0.45 20.00 0

HUARMACA 10.00 75.00 0.02 14.78 0

SONOOR 11.33 75.00 . 13.66 0

ws blancos representan una pequefta minoria. y el grupo indigena e8ampliamente dominante. ws mestizos tienen una amplitud MUY limitada, y losnegros no tienen raices en la regi6n.

c) El reste de la regi6n norte de Piura

La regi6n de Piura confirma, a nivel de la repartici6n étnica. lasobeervaciones mencionadaB anteriormente.

- Los b1aDcoB representan menos deI 10% de la pobIaci6n y e610 la villade Piura y el puerto de Paita. lae dos ciudades claves de la zona regional deInorte. conocen una poblaci6n mas arraigada.

- La distriooci6n de 108 iDdi08. esta inneaablemente mas. afirmada, eobretodo en la provincia de Piura, en los distritos de Catacaoe y Sechura, verdaderosbaetiones de comunidades indias, asi coma en 10e distritos de T~bo Grande 6 deCaBtilla. En Paita come en Piura, contrariamente. eeta m6.s modeetamen'terepresenta.do.

-----------------------------------------------------------------------------(1) cf: RAtUREZ M.J.: Huancabamba: BU historia, BU geosrafia, BU folklore.

Lima. 196615

Page 25: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

- La raza neara, esta poco arraiil1de. en la zona, repreeenta. meDOS deI5% deI total de la poblaci6n. K1 becbo de la liberaci6n de eeclavos entre 1822y 1876, no conetituY6 una raz6n para crear ZOIWS de pob1aci6n arraipda denegros. Notamos la ausencia de e8te grupo en 108 distrito8 de cocamidade8 iDdiaede 5echura y Cataca08.

- KI grupo 1lIBSti30 aparece mas daninante en la provincia de Paita, 80bretodo en !renal y Querecotillo, y menos dominante en la provincia de Piura. Sepuede afirmar que 8610 en Paita. e8ta raza es arraiiade. y doDinante.

- Los aai6.ticoe son poco numeroeos y no influyen en la poblaci6n.

PRNl1CIA DI PAITA - DIS'1'RI1IJCI<II l'l'IIICA

Illftl10l JWIQlJI 10101 lC:lDI IIIftIlCII UI&'lI_

QO!III 2.82 (0.'74 1.00 &0.10 -.-0IIlL 4.48 10.42 1.'70 '71.10 -.-COW 1.40 '70.00 2.10 la.tG -.-IIJlCl 1.'74 1•••• 1.21 H.n -.-QUWOOtlloLO 1.80 1'.20 4.U '7I.TI -.-'&l'rA 14.11 Il.1& 4.IT 40." -.-IULWA 1.4' Il.11 4.18 84.U -.-CAftIIJ.A 1.U TI.U 1.11 Il.11 -.-CAtACAOI 0.1' tl.OO 0.41 1.&1 -.-IICIIDIA o." 87.84 O.JO 1." -.-!AIIO GIdDI 1.10 Il.10 .... 21. '71 -.-PlUIA 11.H 28.18 &.11 Il.11 -.-

l.Podemos deducir de esty cifras une. relaci6n entre tipo de razadominante y estructura econ6mica fund8JDenta1?

Sin pretender sacar conc1wsiones, podemoe Meer ciertae obeervaciODe8interesantes.

- El Alto Piura central, mas precis.amente el di8trito de CHAIAOJ, eeel (mico en poseer Ulla dominante poblaci6n b1anca (94%), casi aueente en lasgrandes hacienda8. Notamos también que en CumbiCU8 y Prie, la raza. b1aDCa eeampliamente superior al promedio en el conjunto de la regi6n.

16

Page 26: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

- Las zonas de haciendae deI Alto Piura, coma Ayabaca, Friae, Cumbicu.e,tienen poblaci6n indigena mayori :.aria, y 108 meatizos repreeentan el 23% enFriae, haeta el 34% en Ayabaca.

- En el rico valle de Piura, encontramoa una tipica di~tribuci6n derazas de tipo colonial: pocoe blancoS" que adminietran las haciendae dominantee;una gran mayoria india en Chulucanaa; pero en Morrop6n y Salitral el elementomeatizo es mayoritario.

- Lo contrario eucede al eate, en laregi6n de Huancabamba, que eetamarcada pol' tener moderada influencia haciendieta, minoritaria preeencia deblancoa y mayoria de poblaci6n meetiza. Este ee el casa de Amotape (51% demestizoe),Arenal (72%), Huaca (66%), Querecotillo (74%); 10 inverao, respectoa la raza india, aucede en Sullana, Gastilla 0 Tambo Grande donde los indigenaepredominan sobre los mestizos.

- La zona de comunidadee que han sido ceneadae (Catacaos, Sechura)muestra un amplio dominio indigena.

- Si ajuatamos eatas observacionea en relaci6n a un modela inicial(error de detallea eatadiaticoa) conatatamoa que:

10 La aierra deI Alto Piura, donde dominan las haciendaa (Frias, Ayabaca,Cumbicua), tiene predominante poblaci6n indigena que abastece de mano deobra a la regi6n.

20 La zona de Chalaco, exenta de haciendas, conetituye una reserva pequenade blancoa dedicadoa a la agricultura con aubeistencia ba.stante aialaday casi marginalmente.

30 En el Valle de Piura ae observan doe grupoe de poblaci6n: en el Alto Piura(Morropén-Salitral) los mestizoa, y en el centro deI valle loe indigenas,quienea tal vez provienen de reaervorioe poblacionalee de la sierracercana.

Razonee hiat6ricaa explican, quizae, c6mo en uns zona con gran potencialagricola para grandes haciendas, exista un importante elemento meetizo,como en Morrop6n (migracionee , propiedad de pequeooa lotee <;i.e Cl;llt i vo)(1) .

40 Al oeete de Piura y de la provincia de Paita notamoa bastionee decomunidadea indigenas (en una parte de Sechura y Catacaoa) formadoe porpequenoB agricultorea; en la provincia de Paita, excepto en Colan. elelemento meatizo ea el dominante, en una .zona de gran concentraci6n dehaciendas, a la inveraa de 10 que aucede en la provincia de Piura.

(1) cf: ESPINOZA C.: Un movimiento agrariBta en la independencia de Piura: Loacolon08 eiervoa de Morropôn-Yapatera: 1820- 1825. CIPCA. 1982 - PIURA(Peru.)

17

Page 27: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

For con.sisuiente, 18.8 tendenciae indican que la poblaci6n indiapredomina en la sierra y muestran BU participaci6n activa en la econcmia de 18,8haciendas.

KI grupo mestizo se nota poco en la sierra, pero predomina netal1enteen las zonas despobladas y con grandes extensiones ganaderas.

El grupo bl.anco, poco significativo, salvo en Chalaco, representa loscaracteres colonia1mente impuestos en las haciendas y ciudades.

KI grupo negro no es significativo; s6lo se nota en el valle de Piura(11 a 15%), de Chulucanaa a Morrop6n, y es poco significativo fuera de lasciudades.

Precisemos los limites de este analisis : se basa en una distribuci6nétnica de grupos, criterio que por razones de fuerza mayor puede ser cawsa deerror. Asi, hablar de blancos 0 de mestizos implica usar connotaciones raciale8equivocas que pueden falsear el anâlisis. Es la ley deI género, no obstante estarbaBado en un cenao antiguo y de gran escala, como aquel de 1876.

2.2 Caracteres demograficos: grupos de eciades

a) El Alto Piura

El cen.so de 1876 noa indica la distribuci6n poblacional segUn la edad,en rango de cinco aiios. Este elemento demografico es interesante porque permiteapreciar las caracteristicas demogrâficas de las poblaciones distritales y, pormedio de un analisis comparativo diferencial, entender las anomalia..s de 108sesgos de la encuesta.

Un analisis preliminar nos permite apreciar el caractersignificativamente creciente de la poblaci6n joven, tendencia observada en losdistritos deI Alto Piura, donde los j6venes de veinte aftos representan mas deI50% de la poblaci6n total. Asi en Ayabaca (52%), Suyo y Friae (57.50%).

For el contrario, en Cumbicus (48%) y Chalaco (48%) tienen sus cifrasretraidas. En efecto, Chalaco tiene entre toda la regi6n, la menor poblaci6nen el rango de 0 - 5 ailos (10.32%). Rn igual medida, Cumbicus y Suyo tienen lamas baja poblaci6n en el rango de 5 - 10 aîios. (, Se debe eso al efecto de lasepidemias que atacan principalmente a los nifios, 0 que ellos son subestimados?

Un segundo hecho reaaltante es la muy baja significancia deI grupo depersonas adultas ( 50 - 60 anos y mas de 60 anos) respecto a la poblaci6ngeneral, apreciable en todos loa distritos en que se tienen cifrae concordantes.

18

Page 28: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

El grupo de 30 - 40 anoB ea también intereeante, por aer el vectorresponsable de la fuerte taaa de natalidad encontrada. Notamoa una desviaciônsensible entre el grupo de 20 - 30 anoa y el grupo de 30 - 40 snoe, puee eateultimo es inferior en un 50% al primero. Eato teetimonia la importancia del grupocentral (20 - 30 anoe) y permite deducir la apariciôn de un fuerte impul80demogrâfico a partir de 1840 - 1850: Notamos aqui también algunae diferenciaeen eate grupo adulto - joven. Frias tiene el grupo mâB bajo (16.45%) y Suyo,(23.23%) al lado de Chalaco, (22.54%), tiene el maa elevado. ~ Ee el impactomigracional de trabajo 10 que e1t;Plica la partida de adultoe - jôvenee de loeotros dietritos, donde los regiatroe seftalan una caida de la poblaciôn anciana?

œAœO BQ 13

DIS'l'RIBUCI<If DE IDS GRUroS DR KDêD KR KI. ALTO PIURA

1 D & D 1 IlDllftI!OII

0-11 1 - 10 10 - 10 20 - ID ao - 40 40-10 lWl-SQ 10 ~!IU

AUlI.\C& 1'1.1S lS.21 lS.S0 1I1.S8 12.S4 7.IIS 8.IIS 3.811

SUlO lS.SS 18.44 22.1111 28.2S 11.82 7.118 8.00 1.112

nus 111.SII lS.SS 111.011 lS.411 11.24 7.0S 8.S0 3.SlI

CUI!IICOII 111.2S 12.S2 20.14 111.44 12.80 s.u Il.S7 Il.711

CULlCO 10.82 14.711 28.28 22.114 18.U S.1I1 8.74 8.82

b) Loa Distrjtos Perjférjcos de HuaDcabamba y de1 Valle de Piura

A1gunas series de cifras preeentan anomalias por la importancia. de auaalcances en re1aciôn con 10a otroa distritoa. Asi, Morropén tiene una baja tasade 0 - 5 anos en comparaciôn con otros diBtritoa; 10 miBmo eucede para el grupode 5 - 10 anos.

~Estarân estas distorBionea e1t;Plicadas por laa viciaitudeapob1acionales -ya mencionadas de esta zona? Encontramoa en Sondor cifraa bajaspara el grupo de 10 - 20 8Îioa, y en Morropén cifras altas. Para 10a otroa grupoade edad ae puede conatatar buena simetria entre 10a diBtritoa.

19

Page 29: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

DIS'l'RIIIJCI<Ji DI IDS GRUro5 DI IIW): HUARCAlWtBA. YKI. VALLI DI PIURA

(en pOrcentajes)

IIIftI!OC 0-5 1 - 10 10 - 20 20 - 10 10-40 40-10 10-10 10 , lI&a

IIDAlClLUIIA 17.V5 12.83 20.10 21.34 12.70 7.87 4.20 3.3V

IID1J!KlCA lV.54 18.0V 11.21 20.74 11.158 8.80 3.VI 3.28

BOIDOI 18.157 14.21 115.88 20.11 14.811 7.V8 4.02 4.154

CllDLOC1IAIl 17.V4 14.73 20.311 21.33 12.28 7.33 4.03 2.00

IIOUOPOJ 14.87 11.V8 215.01 21.1511 13.71 7.74 2.72 2.U

B.U.UUL 14.158 12.04 21.48 21.40 10.22 9.80 4.3V 1.30

c) Sondeos demogrâficos sobre la Co5ta

Para verificar las posibilidades de comportamiento demogrâficodiferencial en la escala regional, hallamos también las series propias en cuatrodistritos costenos : Catacaos y Sechura, ambos con una etnia dominantemente"india"; y en Tambo Grande y Golan, donde hay en minoria el elemento "mestizo"significativamente representado aqui.

En el Cuadro NQ 15 notamos algunas cifras remarcables a escala regional:Tambo Grande, para el grupo de cero a cinco anos se inecribe en los récordal'egionales, seguido de Catacaos. Por el contrario, Golan con 14.32% en el grupode cero a cinco anos registra una cifra muy baja. Otra anomalia para Tambo Grandese da en el grupo de loa de 30 a 40 anoa, donde la cifra e5 una. de las mas bajasen la escala regional (1).

, En concluaién. deI analisis demogrâfico comparado resulta que no hayfegiones demogrâficas locales que presenten diferencias eistemâticas entre lasetnias y entre tipos de economia, 0 entre regiones naturales.

Fuera de las anomalias senaladas. de causa diversa, el modelademografico que l'esulta es el de una poblacién joven en fuerte crecimientodemografico desde hace una década (1860 aproximadamente), marcado, probablemente,POl' una dQ~acién media de vida baja, por una alta mortalidad infantil y pormigraciones inter-zonales probables entre la sierra y el valle de Piura en lacosta.

(1) cf:E8PlNOZA C.: Economia y sociedad en la costa norte. El significado de laindependencia de Piura 1180-1830. CIPCA-PIURA, 1985.

20

Page 30: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

CUAlH> BQ 15

DISTRIBUCICIf DI GRUPOS OK KJW>KSKJJiMPWS OK DlSTRITOS <DS'l'IIIIOS

( en pOrcentajes )

DIlIDnOI 0-15 1 - 10 10 - 10 10-10 30-40 CO - 10 10-10 10 F"

C1f.lCAOS 20.01l 14.1I0 18.111 20.111 1l.SlI 8.20 4.1I0 2.84

SlCBUD 115.1lI 10.42 18.42 111.U 12.1515 9.1111 1.2S 8.82

COW 14.32 14.1I0 20.08 20.48 111.8S 8.22 15.11 1I.19

"DO GUlDI 22.18 115 •lIT 18.158 20.12 8.81 8.10 3.111 1.112

2.3 Tipos de actiyidad

Para este criterio , el censo de 1876 es rico en informaci6n y nospermite obtener, a partir de analisis zonales y regionales, los rasgoecaracteristicos y propioe de la regi6n del norte de Piura.

a. Tendencia Regional (Cuadro NQ 16)

Esta distribuci6n general carece de una descripci6n clara deede elpunto de vista de una 10calizaci6n precisa; sin embargo, hace resaltar losgrandes tipos de actividad.

Muchos fen6menoe resultan de :

1° Las provincias de la sierra, como Ayabaca y Huancabamba, preeentan uncaracter . netamente rural si amalgamamoe las profeeiones agricolas, laganaderia y los trabajos agricolas, con 75% para Ayabaca y 58% paraHuancabamba. A la inversa, la actividad agricola no toca mB.a que el 32%de los activos de la provincia de Piura y 52% de la de Paita. Estasdiferencias de estructura en el empleo agricola son de subrayar, ,por laUnportancia que tienen en la provincia de Paita los jornaleros agricolasde las hac iendas .

2° El lugar de· la agricultura eata reforzado por una actividad artesanalampliamente difundida : el de la mano de obra femenina con el hilado ytej ido de lana, que ocupa un lugar muy notorio en Huancabamba (40%), perotambién en Piura (32 - 50% de los activos). En Ayabaca eate porcentajemuy débil, y no significativo en Paita.

3° Notamos la baja actividad comercial en las provincias de la sierra, nosiendo asi en Piura y sobre todo en Paita, Unièo puerto de la regi6n.

21

Page 31: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

COADRO I!! 16

DISTlllBOCIOI PiOillfCIAL DI Ilfi'LKOS DlL IORTi DI PlUiA/TIIIDDCIA RKGIOtiAL

(en porcentajes) .

PiOVIHCUS AGRICULTORIS GUADERaS JORIALEiOS HILADORIS' comCIAIUS IfULKUiOS DOKISTICOS CHICHKiOS PISCADORIS ISTUDIAIUSnJKDOilS mIROS

---------- ------------ --------- ---------- --------- ------------ --------- ---------- --------- ---------- -----------

AYABACA 66.17 1.55 14.02 0.36 1.56 .KIKI

49.01 2.01HUAHCABAMBA 6.15 39.64 0.63

PIURA 24.90 0.92 6.23 32.51 2.10 2.08 3.21 3.59 2.62 3.55

PAITA 25.33 6.45 17 .16 5.29 4.42 1.15 5.36 0.12

Page 32: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

4° Las act1v1dadea prop1as de unà tradic16n antiaua se deeem:pefi.aban taIIlb1énen la costa: la pel5ea, la elaboraci6n de ch1eha y el arr1eraje, que jugabanun roI reg10nallllUY importante para el comerc10 en la COl5ta 0 en la 151erra,coma contrab8ndo haeia el Ecuador.

- ABALISIS SICl'ŒIAL: ALTO PIURA

aJAœ) 12 17

SI'1'UACIΠPIIlIISICIiAL

(porcen1;aJea)

1I8DI!'DI J81I~N"'" .....,.. ULIJICIBI -.atIaDI OIIIW1IlftIIfIoJIImIII

.l,aMca IT.OO O.A 8.15 11." Lai 0.1a .

c.b1c... ~.ao --- --- --- --- ---CIlalaco TIS.3a --- a.al 11.U 0.84 0.84

hia. lSO.ll 0.11 -- 81.27 0.21 1.18

111'0 21.00 -- n.la --- 8.CO 1.CT

La aet1v1dad dominante el5tâ reprel5entada par la aar1cultura C8J5iexclusivamente; es muy iuerte en Chalaco y ampliamente dominante en el rel5to dediatr1tol5, aalvo en Suyo. donde I50n 1015 peones qu1enel! repreeentan el elementodominante l5iendo por el50 que è.hi los jorna1erol! agrieolae I!on poco representadol5.

La artesania func10na con mano de obra caei tota1mente femenina; elhilado y tejido de lana reprel5enta la actividad artesanal m68 importante enFrias, notorio en Chalaco y en Ayabaca. SUIS ind1eadorel! conf1auran a grandel5rasgos la economia de reg16n, que el! el5encia1mente agricola.

La amb1güedad de 18.8 definic1one15 de 1015 eetatutol5 profel510nale21 exactol5(propietario21 0 empleadorel5) de los agricultoree, aan,aderoe, paetoree 0labradoree. y que hemos reagrupado en dos categorias, 0015 permite ser mâeprecisos.

23

Page 33: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

- Lê. RlGl(1f DI lIUARCAIWtBA (Cuadro NQ 18)

Eata ragion de la sierra oriental, que eeta frente a las provinciaeamaz6nicae, ea también exclueivamente aaricola. Los hombrea se coneaaran a laagricultura y en menor eecala a la ganaderia; las mujeree, dentro de proporcioneeimportantes, laboran en casa el hilado y el tejido.

CUAJB) BQ 18

SI'1'UACI<Ii PlllnSIœAL

(porcentajes )

DISTRI'l'OS AGRICULTORKS GARAIJœOS JœRALIBOS HILAOORIS CDiIRCIAR'l"ISTIJ&OORIS

Huancabamba 56.00 --- 0.69 34.60 0.92

Huarmarca 41. 74 7.60 2.31 45.34 0.31

Sondor 41.84 0.80 8.04 45.27 0.35

- IL VAlU DI PIURA (Cuadro NQ 19)

En el valle de Piura, la dominacion ejercida por el hacendado ee bienmarcada por la debilidad deI c~8inado; contrariamente ea alta la importanciade loa jornaleros y doméeticoe, sobre todo en Salitral. Notamoe tam.bién el roIcomercial de eete distrito, como la debilidad deI iI'Upo de hiladoras y tejedoras.

WAœO BQ 19

S:rruACICfi Pll>lISIœAL

(porcentajea)

DISTRrIDS AGRIaJLTORKS GARADIlIlS JORRALIII)S HILAOORIS JXImSTI<DS <DIIRCIM'I'IST&JIJŒIS

Chulucanae 34.89 --- 22.94 5.00 3.00 2.60

Morrop6n 18.68 8.74 20.65 6.70 6.74· 3.79

Salitral 20.20 --- 22.76 1.00 31.84 16.39

24

Page 34: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

(Cuadro NQ 20)

..

La aituaci6n profeaional de los activoe de eetaa regiones aparece comacontrastada de un distrito a otro. Asi en Catacaos. la agricultura juega en esta"mancha india" un roI marginal; en cambio. las actividades deI hilado y tejidoacaparan la actividadde una mayoria 'de los activos maeculinos en iaualdad conlaa muj erea .

Notamoa la aparici6n de una actividad nueva, tradicional y fementna,la fabricaèi6n de chicha (brabaje fermentado saeado deI lD8.iz).

En Sechura, la agricultura es la actividad mâa marcada, y la peeca yel tranaporte arriero juegan un roI no deedefiable. El trabajo de la lana es menoamarcado que en Catacaoa.

En loa diatritoa de Calan y Tambo Grande, las actividades agricolasaon marcadae y eata ultime. raglon, exclwsiva de haciendas. esté. marcada par unafuerte poblaci6n aaalariada.

En conclusi6n tenemoa que loa modelos intrarregionales diferenciadospueden aparecer, ai realizamos un micro-analiaia limitado de los acertadoaparametroa ya eatudiadoa. Hemaa ya aeiialado el valor de las diferenciasinter-zonalea propias de la regi6n.

b. Balance Interregional (Cuadro NQ 21)

Con este cuadro aintético podemoa elaborar un diagn6stico global quepermita aclarar las diferencias a menudo tenuee de una regl6n a otra y entenderloa factorea de las unidadea regionalea deI norte de Piura. Eetos son de varios6rdenea:

. El régimen latifundiata impueato deade hace tiempo con el aiatema dehaciendas. 5610 loa estudioa maa eapecializadoa a nivel hist6rico seaoatienen en los archivoa, permitiendo diveraoa indicea que inducen a saberai aaiatimoa a un eaparcimiento por diviaiones, reventas, sucesionee degrandes dominioa 0 por uns. adaptaci6n a las condicionea deI mercado(haciendas que Be conaagran a las producciones agricolas).Las iinicaa excepciones a la dominante hacienda son el d!2strito de éhalacoy las comunidadea indiaa de Catacaos. Sechura y el dietrita de Calân.Podemos notar también una incidencia menoe sensible de haciendae en laaierra de Huancabamba.

La diatribuci6n étnics.: el grupo blanço con el 5 al 15% mâ.ximo de lapoblaci6n total. domina en 15610 un distrito par razones de orden hiet6rico,intereaantea de eaclarecer. .

El grupo indio es mayoritarie en las regionee de la sierra de Piura yHuancabamba y en los distritos c0llIUIl8.1ee de la coeta (CataC8.0s. Sechura) .

25

Page 35: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

CUADRO I!! 20

SITUACIOI PROnsIOIAL : LmlPLOS COSUiOS

(en porcentajeB)

DISTRIIOS AGRlCULTORKS GAHADKROS JORHALIROS HlIJOOUS DOHKSTlCOS COORCI!lITKS CHICHKROS AiRIKROS PISCAOOUSlmooUS

---------- ------------ --------- ---------- --------- ----------- ------------ --------- -------- ----------

CATACAOS . 5.70 0.44 77.60 0.43 1.41 6.20NCJ)

33.62 3.83 0.33 10.57 14.33SKCHURA 0.20 22.00 2.29

COLAN 81.56 8.14 1.63 0.50 0.72

TAlfBO GRANDK 80.68 1.17 6.93 4.44 1.44 0.63

Page 36: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

El grupo mestizo ocupa un lugar equivalente 0 mas marcado que el arupoindio en el valle de Piura.

El grupo negro es poco existente 0 minoritario en las regiones de eierra,como reliquia de los tiempos cuando se usaba la mano de obra esclava enel valle del Alto Piura.

30 Desde el punto de vieta econ6mico, el anâlieis de las actividadee propiasde la poblaci6n activa confirma, con caracteres variables de una ragi6na otra, la predominancia de modos de vida agricola en general; laagricultura y la ganaderia predominan en la zona de la eierra y elasalariado agricola en el valle del Alto Piura 0 sobre la costa; exietenalgunas actividadea especificas y tradicionales en la costa con una ciertaimportancia regional: la explotaci6n de sal, la pesca, la fabricaci6n dechicha y el transporte muletero.

40 El crecimiento demogrâfico es fuerte, pero dificil de precisar en detalle;un indicador (porcentaje de menos de 20 afios), traduce la juventud de lapoblaci6n. Este es un cambio reciente en su crecimiento.

S610 las viejas comunidades indias (Catacaos, Sechura) tienen un alcanceapreciable en relaci6n al conjunto, en el cual la tendencia es a tener mâadel 50% de poblaci6n menor de 20 afios, fen6meno menoe aparente en la regi6nde la sierra que en la costa.

Queda un ultimo pmto a eefialar en este analisis que ha privilegiado a lacampifia del norte de Piura, .cual es el peso del sector urbano.

La. poblaci6n de los "pueblos" y de algunas ciudadee traduce el nivel dediferencias regionales, la mas 0 menos gran diversidad del tejido eocialy de la vida econ6mica, y la mas 0 menos fuerte importancia de los factoreshist6ricos.

Si en la provincia de Ayabaca el peso de los pueblos rurales (porque nose p,lede hablar propiamente de ciudadee) ha alcanzado cerca del 10% de lapoblaci6n total, para la provincia de Huancabamba los pueblos son m8Bnumerosos, pues han alcanzado el 32%.

En las regiones costeras, en las provincias de Paita y Piura, estatendencia se amplia. Asi, en Paita la poblaci6n urbana repreaenta cercadel 50%, y el 32% en la provincia de Piura, respectivamente.

Si las capitales, politica-Piura y econ6mica-Paita, son las dos mas grandesaglomeraciones de la regi6n norte, con 6,818 y 2,382 habitantesrespectivamente, y Catacaos con 3,000 habitantes cada una, tienen un ciertopeso 10 mismo que Sullana, con 2,467 habitantes.

27

Page 37: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

CUADRO l4l 21

TKNDKNCIAS CARACTKRISITfCAS DK LOS CONJUHTOS RKGIONALIS - TIPO DK POBLACfOH - RAZA - ACTfVfDAD - - HKMOS DK 20 A90S

DISTRITOS POBLAC. DOMINANTK RAZAS DOHIKAtrTKS ACTIVIDAD DOHIKANTK %DK KKNOS DK 20 AlOS--------- ----------------- ------------------------------ ---------------------------------- --------------------------------SIKRRA DK HACIKHDAS PUKBLOS BLANCOS INDIOS NKGROS KKSTfZOS AGRfCULTORKS TRABAJO TRABAJO OTaos HKNOS DK 45% 45 A50% 50 A60%-------- --------- ------- ------ ------ -------- ------------ ------- ------- ----- ------------ -------- --------

P AYABACA H H t H Ht

f CUKBfCUS H H t tH H

U CHALACO tH tH tH H

R FRlAS tH H t H tH

A SUYO tH H t tH

----------UUAH- UUAHCABAKBA H H t t t H

CABAH- HUARKACA H H t t tH

BA. SONDOR tH H t t 'Hl"-' ----------CO

VALLK CUULUCANAS tH H t t t tH

DE KORROPOH Ht t t t tH

PIURA SALfTRAL Ht H t t H

-----------K AKOPATK H t t t t Ht

J ARKNALES tH t H tHg COfJJI tH H t Ht H

K RUACA tH t H tH

C QUKRKCOTfLLO Ht H t t tH

0 SULLANA tH t t t t tH

S C!STILLA H H t t(lI H

T CATACAOS tH tH H Cl) t

A SKCHURA tH tH t t (2),(3) t

-------- --------- ------- ------ ------ -------- ------------ ------- ------- ----- ------------ -------- --------r 0 ! A L +++ ++ + +++ +++

SlltBOLOS : +++ rendencl. ~ur lue rte++ 'lIerte+ Seulble

Page 38: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

Numerosos distritos costeros, donde dominan las haciendas de muchosmoradores, juegan un roI de posta urbana microrregional, polarizadoe porcentros mas importantes a nivel de la regi6n. .

Esta estructura ciudad-campina, bastante sofocada, no se reconoce en eivalle de Piura, donde Chulucana:s al lado de Morropén 0 Moscol no son otracosa que ~eblos limitados por Huancabamba.

La gran diferencia sobre Piura es aqui muy fuerte, y esta reforzada porla frecuencia irregular de las comunicaciones a nivel microrregional y poruna diversidad econ6mica, limitada por el sietema de hacienda en pequenaagricultura familiar de autoconaumo.

La costa presenta, en particular, una red ciudad-campina estrecha yantigua, respondiendo a las realidades econ6mica, humana e hist6rica,bastante mâa sensibles que los espacios mâs tradicionales, y mas pioneroede caracter deI Alto Piura.

Esta situaci6n se explica por la importancia antigua como actual en nivelrelacional deI gran eje costero de circulaci6n de Guayaquil (Ecuador) enla regi6n Piura y hacia el sur incluye también a Trujillo, antisua capital,durante largo tiempo deI norte peruano que termina en Lima.

5° Otros indicadores eetadisticos figuran también en el ceneo de 1876. KIlosparten de la religi6n, la nacionalidad de los individuos, su estado civily su grado de instrucci6n.

Respecto de la religi6n, el catolicismo es omnipotente en un 98 a 99% delos casos.

En 10 que conciérne a la nacionalidad, el grupo notable de extranjeros esoriginario deI Ecuador, pais fronterizo con el norte de Piura. Losecuatorianos representan el 1.1% de la poblaci6n de la provincia deAyabaca, el 2.2% de la de Paita y el 0.30% de la de Piura. Notamos en estal1ltima provincia la existencia de un pequeno grupo de europeos (espaf'ioles,ingleses, alemanes, franceses, italianos), agentes de sociedades decomercio; de la misma forma, en un sector de Paita y de Piura encontramosun grupo de asiâticos (chinos y j aponeses) .

En cuanto al estado civil de esta gente, el matrimonio no tieneimportancia, ~es estân acostumbrados a las uniones libres, a convivir consu pareja 0 con sus parejas (es decir, uniones mültiples). Esto ~ede

observarse muy a menudo en la sierra.

En 10 que respecta al grado de. instrucci6n la situaci6n eà diversa: hayquienes saben escribir, quienes saben leer, asi como existe elanalfabetismo. Es muy dificil hacer un analisis exhaustivo, pero el hechoresaltante es el gran nfunero de analfabetos: 76% en Paita, 85% en Piura,95% en Huancabamba y 92% en Ayabaca .

29

Page 39: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

DISTRIBUCIŒ Y TAtWIO DE LAS AGIamRACIœIS l«}TABTMS DI rA

RKGIΠRORTK DI PIURA

IIIIDI DI IIII1U DI ,ALLI DI mu COftII1LDCALIJWlI8 PlOU BUUCOIIIIl .I1IU 'IUIA Y PAlU

Huo. d. 1100 C!lalaeo - Bu,o Solldol' Co1û-Ca,l11ahabitut.. tUUIO IIolldorl110 Salitra1 PUlb10 luno

Paeal,..pa Buaraaea Bu C1....t.Buto Do.l1110

1500 1 1000 Cab... ' Ar.aa1hlbltut•• Frl.. Cu.ehI4U1 H6.eo1& CuU111

Qullpupa Vic.

1000 1 2000 BuuclblÙ& .bota..II&bltut.. A,lblel SllUJldl C!I'lIbcu.. Rulca

lluerlooU110

2000 1 8000 PIUIII&bltut.. tlorrop611 CatICIO'

8II11u&

Hii d. 3000 S.churlIIlbitut.. Plurl

30

Page 40: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

2.4 QQNCLUSIQNES

Del conjunto de todo 10 expueeto pueden extraeree las conclUflioneesiguientes:

1. - La costa es el sector dominante, por eue vi&!! de comunicaci6n, terreetrescomo maritimas, y par los nucleoe urbanos que &!!eguran las rela.cionesregionales.

2.- La geografia. divide la regi6n en varioe conjuntoe: franja litoral,desierto, bajoe valles de los rios Chira y Piura en el alto valle de Piura,y las zonas de eierra de Piura y Huancabamba.

3.- Desde el punto de vista humano, el conjunto es heterogéneo. Si ia costareagrupa lae actividades importantes y preeenta una diversifica.ci6nrelativa de las actividades, ella implica también las zonas de repliegueemâa tradicionales; con las comwlidades indias de Catacaos y Sechura, quesin embargo muestran una cierta adaptabilidad para el· empleo: haymuleteros, fabricantes de chicha, pescadores, salineros (contrabandistasde saI).

Los bajos valles de los rios, como el Alto Valle de Piura 0 las zonas dela sierra, eetân consagrados a una economia rural, preeentando doecaracteristicas. Por un lado, la economia latifundista con un eietema dehaciendas dominante, en las regiones deI bajo y alto Piura, marcado porla importancia deI asalariado agricola; por otro lado, las zonas masdificilee de distinguir, salve la regi6n de Chalaco, donde domina unaagricultura familiar de subsistencia. Menos evidente, este fen6meno vuelvea encontrarse en Huancabamba, y bajo otrae formas (artesania y tejido) enlas viejae comunidades indias de Catacaos y Sechura.

4.- Si tenemos en cuenta, en comparaci6n con la sitùaci6n actual de la rerrt6n,las dificultades de circulaci6n, las incomodidades tradicionales ejercidaspor la fijaci6n en la hacienda y el tipo de relaciones hUlD8ns s que estesistema ha eostenido (mutatis mutandia) haBta mediadoe deI eiglo XX, esuna sociedad de tipo colonial y de valor latifundista que BUbeiete en laregi6n aUn a fines deI siglo XIX.

Por otro lado, el cambio esta pr6ximo (1), con la aparici6n de una economiamas capitalista marcada por el desarrollo, de cultivos especulativoe(algod6n, arroz, ganaderia mejorada), el cambio implicara una modificaci6nrâpida deI sistema tradicional de la economia de las haciendas y unatransformaci6n de los rendimientos de trabajo, todo ésto a finee deI eialoXIX.

(1) cf: EGUlGUREN V.: Estudios sobre la riqueza territorial de la provincia dePiura. Boletin de la Sociedad de Geografia de Lima. Tome 3. Trimeetre2° de 1894.

31

Page 41: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

5. - Pero estoa ce.mbioe han afectado mayormente la parte coetera (ferrocarrilde Paita) y el valle de los rios Piura y Chira.

En las zonas. mas ais1adaa, con fa1ta de comunicaci6n, 10e cambioetecno16gicos seran menores 0 sin importancia. Esto explica abora los rasgospropios de una 'economia 'tradiciona1 cerrada de 108 caserios de losdistritos serranos.

3. SITUACIœ IliKlGRAlTCA IR 1940

El censo que sucede al de 1876 fue hecho ao1amente en 1940 (y publicadoen 1947). Eate 1apao de tiempo desgraciadamente no permite un anâ1ieis precisode los hechos demograficos y pob1aciona1es en la eierra central de Piura, aunque108 datos de 1940 nos airven para presentar un balance aobre la evo1uci6n de1!rea estudiàda.

El Cuadro NQ 23 permite realizar Un macro analieis, para p1antear 10atipos de fenémeno humano sobresa1ientes.

CUAœO BQ 23

1876 Y 1940

ABlftUIII!OIl :..... JIOILI,CIOI

..111. lacl..... Cuvlo coaaldad !.k1 ...1110 ••cl.... CUHl. 0-1... !.ta!

11118 1 9 14 -·- 24 3.102 S.1I119 7.salhl... ------ -------- ------- --------- --------- .----- -------- ------- .-------- ---------

1940 1 34 14 10 lia 91111 10. UO 4,481 2.210 11l.1U

111711 1(1) 1 (1) -·- 119Suto 00.1.,0 ------ -------- ------- --------- --------- ------ -------- ------- --------- ---------

1940 1 3 211 - - aa 1119 780 7.001

111111 li 0 27 -·- a .1110Chal.co ------ -------- ------- --------- --------- ------ -------- ------- --------- ---------

1940 1 1 1I0 -·- 1I2 1I14 39 10,U7 10.1110

11118 2 9 7 - - III 1.804 2.199 2.1011(1' 4.lIfihe&lPU1.... (2) ------ -------- ------- --------- --------- ------ -------- -..----- --------- ---------

1940 1 III 1 Il III 1.090 1.11114 1114 4.010 1I.1111a

(1) En eae tiempo Santo Domingo eataba incorporado a Cha1aco.(2) Se 11amaba Cumbicua y vio sue limites modificadoe.

(3) No exiatian como comunidad en eea épooa.

32

Page 42: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

3. 1 Los asentamientos humanos (Figura 1)

Podemos notar la aparici6n de un nuevo tipo de asentamiento humano,ausente en 1876 por carecer de reconocimiento legal: la comunidad. Eata vienea ser la superficie reconocida a un grupo, primero hist6rico (como Catacaos, porej emplo) , y luego tradicional y familiar, en el que hay una costumbre deconvivencia y una vida en comUn con lazos de ayuda 0 familiares. El territorioes propiedad intangible; hay terrenos de propiedad colectiva y terrenos depropiedad privada, y la ley reconoce, con atribuci6n de titulos, este tipo deasentamiento.

El reconocimiento de las comunidades en 1940 parece bastante limitadoa los distritos de Frias y Pacaipampa, y alcanza a menos del 10% de la poblaci6ntotal estudiada aqui.

El nUmero de pueblos ha variado poco. Recordemos que Chalaco perdi6 aSanto Domingo, que se convirti6 en un nuevo distrito.

Las haciendas han crecido en nÜlIlero sobre todo en Frias y en Pacaipampa,10 que podria ser consecuencia de la divisi6n de antiguas, ya sea por ventas 0

por herencia (caso de Simiris). Buena Parte de la poblaci6n campesina de Friasy Pacaipampa esta involucrada, en 1940, en el sistema latifundista.

El nÜlIlero de caserios ha crecido notoriamente en Santo Domingo y sobretodo en Chalaco donde se ha duplicado, pero se ha reducido en Pacaipampa(transformaci6n de sus caserios en comunidades), y permanece igual en Frias.

3.2. La demografia

œAœO BQ 24

FOBLAClOO DISTRlTAL EN 1940

roBlACION FOBLACIONSEGUN SKXDS 'lUl'AL

H M

Frias . 49.4 50.6 18,122Pacaipampa 47.8 52.2 13,350Chalaco 49.1 50.9 10,830Sto. Domingo 47.5 52.5 7,001

(H) Hombres(M) Mujeres

33

Page 43: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

N

t

Leyenda

Ex - Haciendas OLt]Camunldad ~~~*~~PeQueiias Prapietllflas~Limite de Estudia PROYECTO DESARROLLO RURAL INTEGRAL DE LA SIERRA

CENTRAL DEL DPTO DE PIURA CONVENIO PUC-ORSTOM

Fig. 1Formas de Tenencia de la Tierra

------------- - - - --

.'

Page 44: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

El Cuadro NQ 23 nos informa acerca de los diferentes tipos deasentamiento humano que tiene cada distrito, asi como sobre el n6mero depobladores con que cuenta cada asentamiento.

El crecimiento de la poblaai6n supera, como minimo, el 100%, 10 quesignifica un fuerte crecimiento interno y una tasa de natalidad ba8tante alta(con probables migraciones al exterior).

Este crecimiento de la poblaci6n, a nivel distrital, es interesante,pero también 10 es el crecimiento de la poblaci6n de los caserioe existentee en1876 y censados en 1940 (Cuadro NQ 25). La tasa mâs baja es 32% en Frias; lesigue Chalaco con 51%, PacaiPamP8. con 120%. Santo Domingo ostenta la tasa masalta, 143%.

aJAœO HQ 25

IVOWCICti roBIACIONAL DI IDS CASIRIOS ClHSAOOS KR 1876 Y 1.9.(()

PRIAS S'ID. InfINOO œAIA<X> PACAIPNfPA

1876 6,183 1,801 3,328 4,532

1940 8,157 4,370 5,037 9,965

+ - + 1,974 + 2,569 + 1,709 + 5,543

% 31.93 142.64 51.35 119.85

Nos preguntamos, por qué la tasa de crecimiento correspondiente a Friases tan baja. Podemos suponer que la ampliaci6n deI control deI eSP8.cio con lashaciendas ha limitado el crecimiento de los moradores, y que muchas j6venesprefirieron emigrar a otros lugares para no formar parte deI peonaje de lashaciendas. .

Por el contrario, en los distritos de Santo Domingo y Chalaco lasituaci6n es distinta. Habia tierra disponible, un movimiento interno decolonizaci6n y probablemente se produjo la instalaci6n de moradores provenientesde Frias y de otros lugares.

En el Cuadro NQ 23 los que aparecen como w.eblos son en realidadcapitales de distrito. Dos de ellos, Frias y PacaiPampa, tienen ma.e de 900habitantes. Santo Domingo y Chalaco son mas pequenos y traducen bien el caractercampesino de pueblos rurales.

35

Page 45: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

Laa haciendas en su conjunto son loe a8entamientoe mae illportantee,por su fuerte concentraci6n de poblaci6n. Numerosae haciendas tienen mâs de 300habitantes (Cuadro NQ 27).

La mayor parte de las comunidades tiene un tamano superior al promedio;son escasas las pequenae. Podemoe suponer que a 18.8 comunidadee grandes lee fuemas facil obtener el reconocimiento legal.

Los caserios son en su mayoria pequeiioe (menos de 100 habitantee) 0

medianos (201 a 300 habitantes). Pocos son grandee y algunos se pueden compararcon pueblos, dada su importancia poblacional.

Para resumir, el dato sobresaliente eeta en la importancia poblacionaltomada por las haciendas en los distritos de Pacaipampa y Frias, y la casiausencia de haciendas en los distritos de Chalaco y Santo Domingo. Debemosseiialar que en Pacaipampa la hacienda Matalacas tenia 2,196 habitantes (mas de15% de la poblaci6n deI distrito).

CUAœO BQ 26

IMroRTANCIA DE L& roBIAClœ DI IfACIIRW

DIS'1'IUTOS roBL&CI<Ji HACIKRllêS DI STOTAL + 5S DI LA. (1)

roBLACI<W

Frias 18,122 1 38Pacaipampa 13,350 4 57Chalaco 10,930 --- 0Santo Domingo 7,001 1 3

(1) Porcentaje de la poblaci6n diatritalubicada en grandee haciendas.

36

Page 46: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

3.3 Jerarquia de los asentamientos humanos

1 - 10 11-100 101-100 tol-IOO 801-100 101-800 801-1100 + uoo 'rOTAL

lri.. 2 .( '1 Il 9 Il 1 34Paca1pup. 2 3 3 1 4 3 1 1 18

a.chad... Chal.co 1 1Buto Doaialo 1 2 3'rOTAL & 8 10 '1 1& 8 2 1 III

lri.. --- 3 2 3 1 1 10PacatpUlp. --- 2 1 1 1 1 Il

Co.eld.ad.•• Chal.co ---Buto DO.11L10 ---!OUL --- 3 .( 3 2 2 1 1 111

lriu 1 1 2 3 Il 1 1 --- 14Pacatpup& 1 --- 1

Cu.rio. Chal.co 5 1.( 19 1'1 Il --- 110Buto Do.1alo 2 .( 14 Il 2 2 --- 29TOUL 8 19 3& 211 12 .( 1 --- 104

3.4 Ejemplos de crecimiento demogrâfico diferencial 1876-1940

.a) Crecimiento negatiyo

La mayoria de estos ejemplos se encuentra en el distrito de Frias,donde siete caserios, sobre diecisiete, muestran un decrecimiento de poblaci6nrespecto a los datos de 1876. 6C6mo se explica esta tendencia? ~Seria una seriede equivocaciones? Podemos tal vez plantear esta hipétesia: la extensi6n de lashaciendas y de las tierras que ocupan. estos caserios y su alta densidadpoblacional, explicarân que muchos j6venes prefieran emigrar, ya Bea por faltade tierras libres 0 porque no aceptan el peonaje con los hacendados. En otrosdistritos la disminuci6n de la poblaci6n no parece tener significaci6n general.

b) Crecimiento positiyo

Entre los dos censos podemos advertir tres corrientes. Una débil, conun crecimiento positivo ba,jo, inferior al 100%; una corriente medianamente fuertede 100 a 200%; y una corriente muy fuerte, que supera el 200% y algunas vecesmas .

37

Page 47: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

Dentro de este ultimo grupo destacan Cofradia (en Pacaipampa) con 1082%de crecimiento y Jacanacas (en Santo Domingo) con 1655%, pero hay también much08asentamientos humanos que han crecido de 100 a 300%.

CUAœO RQ 28

N:IVKŒS DI ameIHIIR'l'O DB IIJS ASIR'l'AtfIINTOS HtIWiŒ

KHTRI 1876 Y 1940

CIIClBIIII'fO II8l!IlO O •• OIIIIIYO 'OII!I.O

-lOOI a -101 -lOS a -101 -201 .. 01 1 a 201 10 .. 101 Il a 1001 100 .. ZOOI toO 1& ICIOI .. llOOI !.\a1

'l'lu & 0 2 0 2 & 2 2 2 20Pacalpaapa 0 0 1 1 0 3 7 0 1 13CUlaco 1 1 0 3 2 3 3 2 1 18Soto Doalaco 0 0 1 2 0 2 3 0 3 11

! 0 ! 1 L S 1 .( 1 .( 13 1& .( 7 80

Observamos 10 siguiente respecto del crecimiento poblacional:

- Es muy heterogéneo y desigual en Frias.- Es fuerte en general, con una tasa alta, en Pacaipampa.- Es regular en Chalaco.- Es mâ5 fuerte en Santo Domingo.

A nivel de las hipétesis poblacionalel!l aparecen dos caracteristicafl,entre 1876 y 1940: en Frîas, una alta aglomeraciôn de moradores en la.e haciendafly migraciones fuera deI distrito (por falta de tierra y/o no aceptaciôn deIpeonaje); en Pacaipampa, Chalaco, Santo Domingo, fuerte crecimiento de las ZOIla.8

despobladas en 1876. De este resultan dos efectos: uno de migraciôn interna yel otro de migraciôn externa (Cuadro NQ 23).

38

Page 48: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

3.5 Tamafio familiar. grupos étnicos. activiciades

a. Tamafio Eamiliar

Con el ntimero de familias censadas en cada caserio podemos medir eltamafio familiar medio seglin los difeI'entes tipos de asentamiento humano de cadadistrito.

CUAœO BQ 29

T.AIWIO FAMILIAR (PlDfKDIO) KR 1940

DISTRI'l'OS CASIRIO CDfUMIDW HACIENDA.

Frias 5.22 5.29 6.03Chalaco 4.65 --- ---Pacaipampa 5.40 5.56 5.90Santo Domingo 4.81 --- 5.26

El Cuadro anterior nos mueatra que:

Hay una diferencia sensible entre el promedio de lOB caserios (entre 4.65 y5.22) y el de las hàciendas (5.26 hasta 6.03).

Se hace bastante dificil elaborar una hip6teBis sobre un crecimientodiferenciado entre el grupo de los caserios y el grupo de las haciendas. Paraello se requeriria de un estudio bâsico sobre las familias. recurriendo a loslibres de los registres civiles.

b. Grupos étnicos

El Cuadro NQ 30 nos mueatra la distribuci6n de la poblaci6n en 1940segUn los varios grupos étnicos de los distritos estudiados aqui.

CUAœO NQ 30

IDS GRUroS ETHIros EN 1940

DISTRI'IDS BIAHCA Y INDIA RIGRA .wRILIAtfKSTIZA

Erias 41.9 56.60 1.06 0.20PacaiPampa 29.1 70.60 0.20 ---Chal aco 97.7 2.20 0.03 0.02Santo Domingo 94.8 5.05 0.01 ---

39

Page 49: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

Los grupos blanco y mestizo son casi exclU8ivoa en Chalaco y SantoDomingo (coma en 1876), fuertes en Friaa, y secundarios en Pacaipampa, donde losindios ao~ lOB que predominan.

Notamos que negros y 8J5iâtiGOS no han echado raices aqui desde 1876.

c. Actiyidadea

El cense de 1940 da cuenta de los tipos de actividad iinicamente a nivelprovincial, 10 que impide, como en 1876, un eatudio par diatritos.

l,Cuâles aon los puntoa claves que emergen deI cense de 1940, encomparaci6n con el de 1876?

1) El crecimiento depoblaci6n es fuerte, excepta en Frias.

2) La poblaci6n inicia au agrupamiento en comunidades, pero la agrupaci6n enhaciendas es muy superior en Frias en 1940.

3) El caracter "blanco" de los distritos de Chalaco y Santo Domingo se mantienecon cifras altas.

4) Aunque no tenemos los datos por distritos, todo indica que el carâcter ruraly tradicional de la microrregi6n se ha mantenido.

5) Desde el punto de vista de la dinâmica poblacional, loa datos indican queexiste un efecto doble de migraciones intra distritalea (Chalaco, SantoDomingo) y extra distritales (Frias, Pacaipampa), 10 que explica la aparici6nde nuevos caserios_

La regi6n de Frias-Santo Domingo-Chalaco-Pacaipampa preaenta asi, todaslas caracteristicas propias de un area de colonizaci6n agricola espontânea depequeiios campesinos, que piden tierras y/o actividad independiente.

40

Page 50: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

4. DISTRIWCHIf GmGRAllÇA y m>WClŒ DI lA roRLACI<It 1876=1981

A pesar de las imperfecciones y errores, el analisis detallado de loscinco ceneos oficiales de la RepUblica deI PerU permite hacer un balance globalsobre la sierra central de Piura y determinar las grandes tendenciassignificativas.

4.1 Tamafio de los pueblos entre 1876 y 1981

a) &i.aa

CUAOOO NQ 31

TAMAIO DE IDS PUKBWS lm lUNCHIf DI SU ANTlGUKDAD

- 50 50/100 100/200 200/300 300/600 1100/1100 + 1100 Tm!L

111711 --- --- 2 1 8 2 2 10

1840 --- 2 li 2 Il 1 --- 111

18111 2 1 15 7 Il --- --- 31

1872 3 1 1 --- 1 --- --- 8

18111 1 1 1 --- 1 --- --- 4

!OUL 8 5 24 10 18 3 2 118

En el distrito de Frias, el momento clave para el asentamientopoblacional aparece en el censo de 1961, que registra la creaci6n, deade 1940(censo anterior), de treinta y un nuevos pueblos. Este nivel de crec1.mientodecrece luego: en 1972 se crean seis nuevoa pueblos, y en 1981, cuatro.

En este distrito hay pueblos muy antiguos y, hasta 1940, se creanprogresivamente algunos. La mayoria de ellos es de tamafio mediano.

41

Page 51: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

b) Santo Domingo

CUAœO BQ 32

TAHAIO OK IDS FUIBWS KM ruNCIΠDI SU ANTlGUKIW>

-60 10/100 100/100 200/300 300/&00 &OO/lIOO + li00 'fOUL

! 18711 --- 1 2 3 4 4 1 151

1 1940 3 1 81

Il 2 1 1 --- --- 17i19111 1 1 1 8 2 1 1 --- --- 13

1972 3 --- 2 --- --- --- --- 8

19111 --- --- --- --- --- --- --- 0

TOUL 7 1 7 ! III 7 8 4 1 110i

La mayoria de los pueblos es muY antigua (1816) 0 antigua (1940). Ydespués de 1961 se reduce la creaci6n de nuevos.

Los pueblos pequenos (menos de 100 habitantes) estan bien representado8.notandose una adaptaci6n al media geogrâfico y a las limitaciones en cuanto atierras cultivables.

c) Chalaco

CUAœO BQ 33

TAMMlO DE IDS PUIBIDS IN IroNCIΠDR SU ANTlGUKDAD

!.

- 80 1l0/100 100/100 200/300 300/100 800/800 +lIoo TO'UL

1876 --- --- Il 2 3 --- 1 11

i 1940 --- 1 Il 3 1 --- --- 11 !19111 2 --- 1 1 3 --- --- ! 7 1

1972 2 . 4 4 4 --- 1 -- - III

19111 II 2 2 1 2 --- --- 12

TOUL 9 7 III 11 9 1 1 llll

Resaltan en este distrito dos caracteristicas: un importante grupo depueblos antiguos (1940) Y muy antiguos (1876) Y otro grupo dominante de pueblos ­con una treintena de anos de exiBtencia.

42

Page 52: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

..

Aquî también son numetosos los pequefios pueblos de reciente creaciôny solamente dos de ellos tienén un tamafio importante a escala local.

d) Santa Catalina de Massa

WAœO BQ 34

-10 10/100 100/100 200/800 1OO/1lOO 100/800 + 100 !OUL

1818 --- --- --- --- 2 --- --- 2

1840 --- li 4 2 1 2 --- 12

1981 1 1 2 1 --- --- --- li

1912 2 1 --- --- --- --- --- li

1881 12 1 --- --- --- --- --- 13

!O!At 111 8 8 li 3 2 0 3li

Este distrito se mantuvo largo tiempo con una poblaci6n acantonada enpueblos poco numerosos, debido al dominio de las haciendas de Jac6l18.CaB ySimiris.

Después de 1961, la red de pueblos se amplia, y entre 1972 y 1981aparecen numerOSaB aldeas pequefias, de menos de 50 habitantes .

43

Page 53: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

e) Yamango

-10 10/100 100/200 200/100 IOO/ICO &00/100 +100 !OtlL

1878 --- 1 --- 1 2 --- 2 •11140 2 --- --- li 4 1 --- la

1981 1 --- 3 2 1 --- 1 8

11172 1 2 e 1 1 1 --- 11

11181 2 --- --- --- --- --- --- 4

fOUL 5 li e 7 la 2 3 311

El diatrito de Yamango tiene una poblaci6n agrupada mayoritariamenteen pueblos pequenos y de reciente creaci6n. Se trata de un caeo tipico de zonade colonizaci6n y de migraci6n hacia tierras deapobladas, 10 que queda confirmadopor la reciente creaci6n deI diatrito.

f) Pacaipampa

aJAœO BQ 36

TAtWlO DK IDS PUIBIDS IR WRCIΠDI SU AN'l'IGUKDAD

-10 10/100 100/100 100/100 100/500 lSOO/BOO +100 '!OUL

1875 --- 1 2 3 4 --- 3 13

11140 --- 1 2 --- 3 1 1 8

11151 1 1 e 4 13 4 1 32

11172 1 --- 2 --- 1 --- --- 4

11181 --- --- --- --- --- --- --- a

miL 2 li 14 1 21 e Il S1

En Pacaipampa., zona mas seca, los pueblos se agrupan alrededor defuentes de agua, por 10 que tienen un tamaiio promedio mas alto (300 a 500habitantes) que los otros diatritos que hemos analizado. Constatamos también,la importancia de lOB pueblos de reciente creaci6n, que aprovecharon las tierrasde las numerosas, grandes y antiguas haciendas de este distrito, particularmentelas de la hacienda Matalacas.

44

Page 54: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

4.2 Sintesis a niyel de la microrregién

CUAœO HQ 37

MIœJRRKGION SIKRRA CKN'1'RAL DE PIURA

TAtWK> Di IDS PUKBIDS Y PlRIOOO Di œKACHI1

P 0 B L A C 1 0 NARO

- 100 100/300 300/500 + 500 TOTAL

1876 5 14 18 15 52

1940 17 35 17 6 75

1961a 1981 51 75 32 8 166

TOTAL 73 124 67 29 293

El Cuadro NQ 37 muestra dos tipos de poblamiento: uno que se Hev6 acabo durante el periodo latifundista y que ae traduce en el poblamiento de una.zona durante buen tiempo subpoblada; y el otro, a partir de loe ailoa 1950 y quecobr6 amplitud de 1961 a 1981, gracias a la creaci6n de numerosoe pueblos nueVOB,con frecuencia pequef'ios. Sin embargo, desde 1961 se crearon ocho p.1eblos deimportancia. Aai puee, esta zona presenta todos los aspectos de una zona decolonizaci6n reciente de tierras nuevas, alimentada por unfuerte crecimientodemografico y por vigorosos movimientos de migraci6n interna.

4.3 Altitudes y hâbitat

a) El factor altitud

La poblaci6n se distribuye globalmente de acuerdo a un escalonamientoque va de 200 a 3100 metros de altura, pero este esquema tiene s610 un valorgeneral y es mas simple, ya que obedece, seglin los distritos, a una zonificaci6nmas estrecha de acuerdo a la altura.

45

Page 55: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

Fig.2 Crecimiento Poblacional 1876/ 1940 de los Caserlos de los Distritos Frias, Pacaipompa,Chalaco."

-.'350

PACAIPAMPA 3 300.[Q. ~O

• 200.la. 13 ISO.

~51

; ". 2. . 100

CHALACO

Il. ...11

.'5

FRIA5

E5TANCAMIENTOPOBLACIONAL CON- 50 % DE CRECIMIENTO r­ENTRE 1876 -1940

25/241

·ZI • Il.

12/1'·COPllol d. 0151'"0 [!] .-Caser{o . .

27/21

32133 •4J~ • tO .15

.20.~ .1 _:504 100

ISO

200

250

300

350

1 J.C. ROUX.,.l 1655

Page 56: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

Crecimien10 Poblacional 1940-1981 de los CaseriOS de losFig. 3 f:'"lo

Chalo C 0

Distritos Chalaco, Frias, Sto Domingo, Sta Catalina de Mossa1 1" ' .1

1350 Fria,

oU 300

'5

o'I! ~

250

012200

'. 150 ."el!

Sta Catalina de Mossa

Sto Oomlnoo

+

J.C.ROUX

.,

!!.

L.y.nda

Capltal Dlslrl ta1 ŒJCo.rios aparacldoa

010on .1 Conao 1940 ...L

IT

co....o. dol Olst.da Mono'7'

a pO recldos en al Cense 1876 '-'.. Caaarios opOracldœ .n .,

C.nso da 1940 L-J

.!!.100

.,~. ·X 100..

.l!...~

ISO

.13

200

250

300

350

a::1433

OECRECIMIENPOBLACIONAL

( 0- 100"/0 )

ESUlNCAMIENlOPOBlACIONAL

( 1- 50"/0 )

Page 57: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

1961- 1981

Chalaco

Fig. 4 Crecimiento Poblacional de los Casenos aparecidos en 1961 en Chalaco, Frlas,Sto DomingoSanta Catalina de1 Mossa y Pacaipampa

, 350 frl'as

300 .s.s.. 250 .u

200

•• .s150

10·.s .4

Il

100 :10 ...• 3

.,..1'

.17

CRECIMIENTO-------- DEBIL

Sto. Domingo+

Ste. Catalina de Mossa

Lsyendo

Cos.rfaCOSlnos de StoCafollna d. Massa

10.

.~

100

150

200

250

300

350

.17

.7••• z -'0

·20.22

.'

'4

\

.14

CRECIMIENTONEGATIVO ------

Fbcaipampa

J.C.ROUX

Page 58: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

En el casa de 108 ande8 8eptentrionale8, eefl.alaremo8 primero lasimplicanc1as eco16gicas de 108 diferente8 nivele8 que climâtica y botanicallentese iD8Criben en e8ta di8po8ici6n del relieve (1).

o - 200 metro8200 - 600 metro8600 - 1,200 metro8

1,200 - 2,500 metro82,500 - 3,200 metros3,200 - 4,000 metro8

La ChalaLa YungaZona de transici6nLa QuechuaLa Jalqui11aLa Cordillera

l,C6mo 8e di8tribuyen 108 p,lebl08 de 108 di8trita8 e8tudiado8 en funci6nde eu altura? Hemo8 utilizado 108 e8timado8 de altura de 108 plano8 del cata8trorural (2).

œAœO llI2 38

RlPMTICI<Jf œ IDS CASlRIOS SIWB r.œ PlOOS .mtlGI<Di

'0•

o

(1~

(2)

(NB)

la •••• •• L O. .1.11

'IIOI""(D) lAI:IIl1OO mu loISIlIU 110 aao ,.1...... CIWoIGO UllY ftIC&I !OUL.. .. 3.100 -- --- -- --- --- -- --- - a

2.100 1 3.200 Il 2 2 --- --- --- -- -- 26

1.200 1 2.600 1 1. - la 4 aa .( a aa

lOG 1 1.100 -- -- --- • • Il 2 .( 111

MIICI." lOG -- --- --- li • --- --- .( 12

!O!lL 22 211 1 11 11 n • 13 141

Cf. Nicole Bernex de Falen: La geografia regional del norte, geografia vivay vivida. En l y II Seminario de Inve8tigacione8 Sociale8 en la regi6nnorte, CONCYTEC, Lima 1987.Hemos utilizado las 8iguientes hojas: Maray 2D. i.s.o; Cha1aco 2D. (.N.E.;1agunas 10D.•3.N.I.; Rio Seco lOC. 2.S.E.; Rangrayoc 10D. 3.S.E.; Frias10D. 3.S.0.; Paltashaco 10D. 3.S.I.; Pi8Cân 3D. 4.S.I.Lo8 planos de Rangrayoc, Frias, Laguna8 Y Rio Seco e8tan de8tinad08principa1lllente al di8trito de Frias y de Pacaipeça; 108 de Paltashaco yChalaco a 108 di8trito8 de Santo Domingo y Chalaco; 108 de Maray y Pi8canal di8trito de Yamango. No8 hemoe referido 801amente a 108 pueblo8 quesirven de baee de regi8tro da 108 cane08. .

49

o

Page 59: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

SeftalemoB algunoB hechos topogrâficos interesantes. En el caso deRangrayoc (Frias), once pueblos estân situados entre 3,000 y 3,200 metras, esdecir en el limite de los ecosistemas de la "Jalquilla" y de la "cordillera";otras dos pueblos estân entre los 2,200 y 2,700 metros, es decir, en los limitesde las zonas eco16gicas "Quechua" y "Jalquilla".

En el plano de Frias notamos que veintid6s pueblos (sobre veintiocho)ae aitu.an entre los 1,200 y 2,500 metras, pero la mayoria de ellos estânagrupados a una altura promedio de 1,500 metras.

Un anâlisis mas sistemâtico del escalonamiento segUn la altura y enfunci6n de la antigüedad de los pueblos nos da la siguiente distribuci6nporcentual:

œADRO BQ 39

DISTRIBUCION SKGUN ALTITUD Y KM FUHCI<If OK LA AN'I'IGUID!DOK IDS· PUKBW5

AL!I'fUD 1.100 • 1.300 1.400 • 1.800 1.100 • 2.000 2.100 • 2.400 1.&00 • 1.100 2.800 • a.100110 •••••••• ••••a••• • •••a ••• •••••••• ..•...•. • •••a •••

1aTS 3.{" 33X lU 8" 3" ax

1i.{0 3i" 26X 7S 11S 11" 7S

1iU 20S 23X ex as Il'' 2as

1972. 1ea1 22" 2SX 22X 0 11S as 121

Del analisis de este Cuadro aparecen dos . tipos aeimétricoe deagrupamientos:

0.

1. De 1,100 a 1,600 metrosd' De 2,100 a 3,100 metros •Pero si tomamos en cuenta la antigüedad de los pueblos, la concentraci6n

presenta una intensidad variable. Tenemos que 85% de los p.leblos existentes en1876 se escalonan entre los 1,100 y 2,000 metros. En el caso de los pueblosnuevos que aparecen en 1940, esta concentraci6n ya no es mas que del 71%. Esteporcentaje baja a 52% en el grupo de nuevos p.leblos que aparecen en el cenao de1961, pero en los ultimos censos de 1972 y 1981 sube a 72%, aunque con tan s610el tercio de los efectivos del grupo situado entre los 1,700 a 2,000 metros.

o

o50

Page 60: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

Tenemos un segundo grupo de pueblos ubicados entre los 2,500 y 3,000metros. Pocos son muy antiguos (5%) 0 antiguos (18%), pero este grupo reÜD.e el33% de los pueblos cenaados por primera vez en 1961 y el 18% de los censados en1972/1981.

Las conclusiones mas notorias nos llevan entonces a demostrar que lasalturaa comprendidasentre 1,100 yi, 300 metros y entre 1,400 yi, 600 metros sonlas zonas mas propiciaa para el asentamiento poblacional. Las zonas altaa sonpoco atrayentes, salve aquellos pueblos creados por el deamantelamiento de lashaciendas, a partir de 1960.

Senalemos también la implantacién (que no figura en este Cuadro) depueblos de zonas mas bajas 0 de piedemonte (menos de 200 metros). Esto ocurreen Yamango, Paltashaco (Mossa) y Frias, con un total de catorce pueblos.

Otra observacién interesante, pero de caracter hiBtérico, es que no MYcoincidencia estadistica entre la aplicacién de la reforma agraria (a partir delos anos 1970) y la fundacién de nuevos pueblos.

WAœO BQ 40

JUNIlêCIŒ œ NUKVOS CASKRIOS SIGUN CKRSOS

AIO NQ C'ASKRIOS

1876 381940 281961 42

1972/1981 22

Parece que por ventas 0 acuerdos amistosos (es el caso de las haciendasde Simiris 0 de Matalacas), numerosos pueblos nuevos ocuparon tierrasdisponibles.

4.4 Altas densidades - baJas densidaciea

El rasgo meia caracteristico de la zona es la muY fuerte desigualdad dedenaidades. Esto se explica por el eacalonamiento del relieve y por lascondiciones del medio eco16gico, cuyos caracteres positivos 0 negativos influyenen el hâbitat y su extensién.

51

Page 61: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

El anâlisia cartogré.fico nos permit ira hallar los rasgos diatintivospara comprender la problemé.tica de las densidades y de sus contrastes zonales.

a. Plano de Rio Seco (Figura 5)

El plano que cubre una parte del distrito de Frias esté. fisicamenteestructurado, mediante un recorte por altura. en tres zonas:

Una zona ubicada a menos de 600 metros (1/3 del plano) , 0 zona Yunga.

Una estrecha y muY digitada zona intermedia, entre 600 y 1,200 metros, ubicadaen el margen auperior del plano .

. Sobre la mitad este de !a carta, podemos apreciar una ,zona en forma de "dedosde guante" que se escalona a partir de los 1,200 metros y esta marcada porsalientes montafiosas (cerros ) que llegan a alcanzar en promedio los 1,500metros en la parte sur {cerro Cardo), siendo au.n mas altos en la parte norte,donde llegan a alcanzar hasta 2,153 metros, como el ce"rro PHân, y 2,201metros, como el cerro Colingara.

Las zonas habitadas se organizan y se adaptan a las caracteristicas delrelieve y a su aptitud para la agricultura.

De ello resulta una dicotomia del poblamiento,- con la mitad oeste deIplano marcada por una baja presi6n demografica, y la mitadeste caracterizadapor un habitat mas denso.

Se PJ,ede notar que la zona de la yunga esta despoblada, excepto en elnivel de los 500-600 metros, donde se sujetan como pequefi.os paquetes irregularesalgunos pueblos.

Encontramos esta tendencia en la parte sur de la zona limite de los 600metros, en la que hay pueblos situados sobre la curva de los 700-800 m~tros.

La zona intermedia presenta también esta configuraci6n, con elasentamiento de poblaci6n sobre las quebradas 0 rodeando las ladera.a de loscerros mas bajos del sur.

b. Plana de Rangrayoc (Figura 6)

Aqui estamos en una regi6n de meseta alta (2,500 metros) ocupada paralineaci6n en "paquetes" irregulares, en direcci6n S.E.IN .0., que alcanza hasta3.200 metros. Esto corresponde a la zona eco16gica de la Jalquilla.

52

Page 62: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

N

CROQUIS DE RIO SECO UBICACIONFig. 5

1 X

,:'

~ ...............

x

x

x

x

li:

li:

li:..........,x ~":

~..__._...••....•..'., .,t- i\ .....

) .'," .,' l'"..... •••••.,!'...·..··x "

"....." " ..

('c- It•••~.. .,0.0····'s......

x .i

...............)............ ",.. .." " .1

.... . _._).'....

..... x t'/" ."

( x \.

\i

.""...... ./

(/" .

x

...

.,­

.//

DI.trlto

CHULUCANAS

Diatrito

~AMBOGRANOË·:

-1

'.:

1

FUENTE : Mapo Cotoltro Rurol

HOJA : 10 c • 3 • SE

LEYENDA

Centro Poblado

Cur'VOl de Nivel de:

600 mt...

x

1200mb.

Cerro

Page 63: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

N

CROQUIS DE RANGRAYOC: U81CACIONFig. 6

x

x

x

x

,'/1

"J()

\X )

/(-')/

/l'l)

x (_11 (\\. / \.

" 1'" x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

--- ......------,1-/ --......

X X ' \,......-

\\\1\\

\FUENTE : Mopo Cotosfrol Rural

LEYENDA HOJA IOD-3.-SE

Centra Poblada x

Curvas de Nive 1 de :

2500

3200

Cerro

Page 64: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

Agui el habitat esta globalmente desperdigado en forma de archipiélagosdiscontinuos, se detienen en el umbral de los 3,200 metros, cuyoe contornosbordea, y continua en al ineaci6n. Solamente unos cuantos puebloese aeientansobre los 3,200 metros. Entre los 2;500 y 3,000 metros, cerca a Las Pircas yFlorecer, por ej emplo, tenemoe paisaj es de altas mesetas, favorables a laganaderia.

c. Plana de Lggunas (Distrito de Frias y Pacaipampa) (Figura 7)

Agui también estamos en una zona alta, cuya mitad izguierda N.E./S.O.se situa entre los 2,500 y 3,500 metros.

El habitat permanente parece oponerse a sobrepaear la barrera de los3,200 metros y se agrupa en forma de festones muy discontinuos, entre los 2,200y 2,700 metros. La. mitad derecha del plano, situada en su mayor parte entre los1,200 y 2,500 metros, es una vasta zona de muy baja densidad.

d. Plana de Frias (distrito de Frias) (Figura 8)

En la distribuci6n del poblamiento encontramos agui el corte por alturaya vista en algunos planos anteriores. El plano esta dividido muy desigualmenteen tres niveles de altura:

- La. linea de los 1,200 metros esta presente sobre el borde oeste. Se trata deuna zona muy poco poblada.

- La. zona comprendida entre los 1,200 y 2,500 metros ocupa ampliamente todo elcentro del plano. Es el lugar predilecto para el poblamiento de nucle08discontinuos, debido al recorte del relieve. Este poblamiento se presenta demanera desigual entre el ângulo sud-este y el centro, el gue se articula al nortey al oeste de Frias, la capital del distrito. .

- La. zona alta, gue se escalona a partir de los 2,500 metroa, es una antigua 6.reade pastos extensivos gue después de un saliente borde abrupto, conforma una zonade meseta entre los 3,000 y 3,150 metros. Agui la poblaci6n esta dispersa y selimita a algunos puntos.

55

Page 65: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

N'

CROQU 15 DE LAGUNA5 : UBICACIONFia. 7

Di.trlto dl LAGUNAS

x

x

x

x

x

,:x-x-x-X-X-lt-X_x1 • "" 1X xl c· S./I ,.,11'0 1

\. 1\. 1

\. J

\ i\J

x

x

x

x

x

\.

\.\\

".-.-.-/'

\ /\ 1\ x 1

11 !1 11 1\ 1\/

-,( / .-J,../-

Di.trlto de PACAIPAMPA

x

x

LEYENDA

Centro Poblodo

Curvas dt; NIve1 de :

2500mts.

x

FUENTE : Mapa Cata,tro Ru­

rai. HOJA : 10 0 - 3 -N E

3200mt,.

1200 mil.

Clrro

x-x-x

-,'_.-

Page 66: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

N

CROQUIS DE FRIAS : UBICACIONFig. 8

.'023

x

le

x

x

(-'-'Î. /1 .r v ' ./

. /)() ,

J' t.-- \,1 - .......

.,-/ /~1 .

j/

. /

~EYENDA

x

le le

x

x

le

le

le

x

FUENTE : Mopo ColOstto Rural

HOJA : 10 d - 3 - SE

Cenlro Poblado

CÀ.lrval d. Nivel de:

1200 mil.

2500 mil.

3200

Cerro

x

x-x- xCo.

Page 67: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

e. PIano de Chalaco (Distrito de Santo Domingo, Chalaco, Mossa y Ysmango)(Figura 9)

Este pIano se diferencia de los antes mencionados, ya que el relievees mas suave. Los pueblos son mas numerosos, creando de este a oeste, sobre lamitad central de la zona, una red de i>oblamiento relativamente apretada y deIU!lasurcada por los rios Noma y Chalaco.

Pero la parte superior, mas alla de la linea de los 2,500 metros, estacasi deapoblada. Ocurre 10 miamo en la parte sur, asi como en toda la zonasuperior a los 2,000 metros, que rodea al cerro Naranj0, que culmina 'a 3,000metras.

Al este, en la linea de los 1,200 metros, que engloba a los distritosde Mossa y Santo Domingo, el pablamiento vuelve a ser notorio en los pequefiosy estrechos valles.

Vemos que el angosto valle deI rio Chalaco crea sobre sus margenes unrosario de pueblos y que, par ser un valle muy entallado" las pendienteB Bon confrecuencia muy marcadas; por esta raz6n, la agricultura se realiza en pequenasparcelas 0 bancales, a menudo abruptos (andenes). .

Casi en el centro de este plano, el cerro Gritona (2,560 metros) es,hasta en eus faldas situadas a 2,000 metros, una zona no propicia para vivir.

Rstamos en una zona de antiguo poblamiento y relativamente densa enciertos sectores, a pesar de las dificultades que conoce la agricultura, al versecon frecuencia obligada a utilizar las recias pendientes que enmarcan losestrechos valles.

f. Plano de Paltashaco (DistritoB de Mossa y Chalaco) (Figura 10)

Aqui podemos apreciar un habitat cuya zonificaci6n depende deI relieve,con una marcada division: en el oeste, la presi6n demografica es baja, mientrasen el este es moderadamente alta.

La CUl"Va de los 1,200 metros corta el pIano par el centra siguiendo uncontorno sinuoso.

En el noreste vemos un saliente de cerro a mas de 2,500 metras. La mitadsur deI pIano esta por debajo de los 1,200 metros, y baja râpidamente hasta los600 metros. En el oeste vemos la curva de los 600 metros en forma de Balienteavanzado.

La poblaci6n se ubica en el eje inferior a los 1,200 'metros, que seextiende en el centro-sur del pIano y de este a el oeste, en una especie dedepresi6n irregular signada por la presencia de algunos cerros (cerro Faycal a1,200 metros), y enmarcada, tanto al norte como al eur, por las curv8.S de los1,200 metras.

58

Page 68: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

CROQUIS DE CHALACO: UBICACIONFig. 9

x

~_----zooo

x

x

.........'-.

\(

.1.1

1

')

//

/.1

.1 .,............,..-'

.1/'

.-",,'

\\

CO La cru6',

~ "v=-" ..........-......"...... /--......- --',....... _------ ..........------..._--

LEYENDA

C.ntro PobIado

Curvol d. Nlvel d. :

1200 mtl.

2500 mts.

'32oom~.

Cerro

x

x-x-xCO

FUENTE : Mapo Calostro Rural

HOJA :2d-4-NE

Page 69: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

N

x

!

x

li

x

1(

/i

i

x

x

\..;>_./1

"".\

x

/' ",'

/ .AOO 1/ V 1

1 /l '"1 -"II'v

{'. x. \1 .. )/ .. /1 .

. 1

/ i/

11

//

x

x

x

c· ,.• ., •• ,./)

,1" ,/{,../

.'

..\,

~::....

···l............

.~................ ....- " .

~"l'... ',. ......... ."-.. .'- .:.... ..

: li

.......

.. '

.. '

: ..-..\.:.... : :

.,.." ...... ....... tt" .'

i .._'"

....... _....'

x

.'

,,'." ......

CROOUIS DE PALTASHACO : UBICACIONr------r!-------/~ F!g, 10

1 \j !

./ J! (

h"r'- .....) /~ j

" /~

\. x'. x /'

",. c

x

oO·n ./........_..,,/'"t, ._) ~ /\ . ,,- x /

'\\ / ~ ./• ./ '100. '-._/ 1

{ _'_'_. x ~o J.o."••• (.

. /' \L.,,/ \ (_.-......... Q .\ ) ,. \7 (~. ( .)

\ (""x 1

\ / ....1'-

FUENTE : Corto Noclonol

HOJA : Il d. MorroponLEYENDA

Centro PoblodoCurvos de Nivel :

x

600 mts

1200 mts

'2!500mts

Page 70: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

Otra zona de Poblamiento ee extiende deI centro al norte, 80bre un ejenorte-sur (cerro Yanacanaca, al eur a 1,600 metroe; cerro Moleyan a 2,200 metros)y que termina en el noreste, a 2,500 metros.

La parte oeste, que ocupa un tercio deI pIano, de 600 a 1,200 metros,de sur a norte, esta casi deepoblada.

g. PIanos de Piscân y Maray (Dietrito de Yamango)

Hemos agrupado eetos dos pIanos que se continûan de este a oeete y cuyasmitades sur abarcan zonas que se encuentran fuera de la microrregiôn eetudiada.

PIano de Piscân (Figura 11)

El centro deI pIano esta eetructurado por el rio' Piscân, cuyo lecho estaa 400 metras de altura. Estamos en una zona de piedemonte, con una organizaci6nlongitudinal de la topografia segUn las siguientes estructuras:

- El valle deI rio Piscân, que desciende deI noreste (rio Guayaquil) toma unaorientaciôn centro-este bajo la presiôn el contraiuerte deI cerro Muahca, endirecciôn este-oeste, donde se forma el rio Piscan.

- La. linea de los 1,200 metros, de este a oeste, que recorta la parte norte deIpIano. (.,

- Al sur deI valle deI rio Piscân vemos el penon Blanco, que aBciende a 1,290metrospara luego descender al sur, hasta la Unea de los 600 metras en eldistrito de Salitral, que esta. fuera de nuestra zona.El pablamiento respeta esta estructura, par 10 que tenemos un casi desiertohumano de este a oeste en el tercio inferior deI pIano.

- Un poblamiento en grandes pueblos espaciados al oeste, de Mambluque a Piscân,donde el rio se desvia a partir de un codo, tomando muy claramente una direcci6nsur-norte, con su afluente el rio Guayaquil.

- A partir deI cerro Muahca existen algunos pueblos grandes que se escalonan de600 a 1,200 metros, apraximadamente hasta Yamango, la capital deI distrito.

- Maa al norte, paralelamente a este eje, en la curva de los 900 metros, seencuentra la densa zona de la rica comunidad de Tamboya, que se prolonga haciael norte en una serie de pueblos escalonados hasta los 1,000 metros.

- Observemos que si seguimos de este a oeste la linea de los 1,200 metras, apenastranspuesto el rio Guayaquil, aunque desviândose hacia el sur, el habitat esescaso y muy disperso. .

61

Page 71: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

N

CROQUIS DE PISCAN y MARAY , UBICACIONFig, 11

./(

.1/

/,,'"."."..................

," "

\" ." ..... -.

... .......... .-....... .......... le

le

le

le

le

le

PisconR " 0le ",....

'......'.," '.,._ - _.._'"

-

.............................-... ........".

Di.trito de SALITRA L

'.

FUENTE : Mopo Co tostra Ruro 1

LEYENDA HOJA 3 D - 4- SE

Cenlro Poblodo X

ClorVOS de Nive! d.

600 mis.

1200 mts.

C~rro

Page 72: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

PIano de Maray

S610 nos ocuparemos de la prolongaci6n deI distrito de Yamango, situadoen la parte norte de este pIano.

En el extremo oeste se situa Yamango, sobre una meseta entre los 1,100y 1,200 metres. Mas lejos, hacia el este, el relieve se hacé mâB recio, hastaalcanzar la linea de los 2,500 metros, en el noreste.

Por esta raz6n, sobre la curva de los 1,400 metros, el habitat es escasoy disperso.

&A quéconclusiones podemos llegar luego de este analisis?

- Por razonea tanto eco16gicas coma climaticas, la linea de los 600 metros y aupendiente inferior, estan muy abandonadas. Eato aparece con toda claridad en 108pIanos de Rio Seco, Paltashaco y, sobre todo, de Piscan.

- El mismo fen6meno se presenta en el extremo de la curva, es· decir, a 3,200metros y mas. Esta zona de alta montafia esta apenas ocupada en RangrayOC yabandonada en Lagunas.

- Por el contrario, el eje intermedio de los 1,200 a 2,500 metros constituye la.mejor zona Para la distribuci6n de la poblaci6n. Esto se nota claramente en 108planos de Rio Seco, Rangrayoc, Lagunas y Frias.Sin embargo, dentro de este eje existen casos particulares, come la franja de1,000-1,200 metres, que corresponde al plano de Paltashaco, 0 come la franja de1,200-2,000 metres, correspondiente a Chalaco.

- Finalmente notemos la importancia del habitat de las zonas de fronteraeco16gica, muy utilizado para el asentamiento de poblaci6n.Es notoria la frontera eco16gica de los 600 metros en Rio Seco; la de 1,200metros en Rio Seco, Frias, Paltashaco y Piscan; la de 2,500 metroe en 1agunasy Frias.

Teniendo en cuenta que la aelecci6n de los lugares de Mbitat.obedecea una situaci6n de ocupaci6n mas 0 menos antigua de los mismos, ya que la zonaha funcionado hasta hace poco y desde 1950, por 10 menos, como una zona decolonizaci6n de tierras nuevas, el analisis de la distribuci6n del habitat desdeel punto de vista geografico debe integrar esta variable hist6rico-social queha condicionado hasta ahora la organizaci6n del paisaje agricola primero, y luegohumano.

63

Page 73: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

4.5 AntigUedad de los pueblos y zonae de altitud

a) Rio Seco

CUAœO BQ 41

DIS'l'RlBUCICB DI IDS romrœ SKGUN SU ALTI'1'UD Y AHTlGUIDAD

AlOS 1876 1877/19tO 19U/1961 1962/1972 1973/1961 rorALALTI1UD a.

400- 900 -- --- 5 1 --- 6

1,000-1,500 -- 5 5 --- 1 11

1,600-2,000 -- --- 1 --- --- 1

2,100-2,500 -- --- --- --- --- 0

2, 600-3,200 -- --- --- --- --- 0

+ 3,200 -- --- --- --- --- 0

TOTAL 0 5 11 1 1 18

En el pIano del lugar podemos distinguir que los pueblos antiguos seagrupan al noreste y con frecuencia acorta distancia unos de otroB, y que sonel semillera de nuevos pueblos creados después de 1940, y cuya poblaci6nprobablemente en parte procede de ellos.

El Cuadro aefiala claramente que la zona de altura de 1,000-1,500 metroses la escogida por la mayoria de los pueblos, y por la totalidad de los pueblosantiguos. Marginalmente aparecen dos haciendas, la hacienda San Jorge ~ en elextremo sureste, y la hacienda Garaldo, en el extrema noreste. Puede suponerseque cuando fueron desmanteladaa, una parte de sus obreros agricolas se insta16en los nuevos pueblos.

b) Rangrayoc

Este plano comprende también una pequefia porCl0n del eudeste deIdistrito de Frias y la parte noroeste del distrito de Pacaipampa. Nos encontramosa una altura comprendida entre 2,500 y 3,200 metros, con un corredor en formade meseta que se extiende de 2,500 a 3,000 metros, entre los cerros San Pedro,al noreste, y Sambuyaco al aureste.

64

Page 74: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

CUAœO BQ 42

DISTRIBUClœ DB lOS PUKBIDS roR SU ALTlTUD Y ARTIGUIIW>

.MIOS 1876 18TI/1940 1941/1961 1962/1972 1973/1981 TOTALALTI'l'UD a.

2,100-2,500 2 --- --- --- --- 2

2,600-3,200 1 3 15 1 --- 20

TOT A L 3 3 15 1 0 22

En prtmer lugar, el anâlisis deI pIano nos muestra la importancia delas antiguas haciendas, tanto en el borde oeste (Parihuanas, altos de Poclus)como en el cuadrante noreste, con la antigua y gran hacienda Matalacaa.

El antiguo hâbitat estaba Itmitado a tres pueblos, de los cualee losde Quinchayo, al este (Santo Domingo) y Changra, son hoy comunidades; en Chalaco,hasta 1940 la situaci6n apenas evolucion6; tinicamente se crearon tres pueblosnuevos fuera de las zonas de influencia deI latifundio.

Por el contrario, el cenao de 1961 confirma la creaci6n de numerosospueblos, casi todos situados en los antiguos terrenoe de la hacienda. Matalacaa.

Esto es un buen ejemplo de la transformaci6n de los paisajes humanoscomo consecuencia de la modificaci6n radical de las estructuras de los bienearaices.

c) Chalaco

Tenemos que senalar que este pIano presenta una particularidad: laausencia de haciendas en 1876. De este a oeste, tanto en la parte euperior deIpIano como en el eje noreste-sudeste deI rio Chalaco y en las riberas deI rioNoma, encontramos numerosos pueblos antiguos de concentraci6n variable.

65

Page 75: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

DISTRIBUCIΠDB IDS PUIBIDS roR SU ALTlTUD Y ANTIGUIDAD

AlOS 1876 1877/1940 1941/1961 1962/1972 1973/1981 TO'.rALALTlTUD a.

1,000-1,500 11 2 2 1 1 17

1,600-2,000 5 4 1 1 --- 11

2,100-2,500 3 2 --- 3 1 9

TOT A L 19 8 3 5 2 37

En Chalaco, como en otroB lugares, 108 puebloB mâa antiguos estân ensu mayoria situados en los niveles de altura que van desde los 1,000 a 1,500metros, y luego en la franja inmediata superior (1,600-2,000 metros). Se notaclaramente que los pueblos creados entre 1877 y 1940 estân situadoa, en buenaproporci6n, en esta ülttma franja. El mismo fen6meno se presenta en el caeo delos pueblos creados entre 1941 y 1981. Podemos también constatar la ausencia depueblos de alta montafta (mas de 2,500 metros).

d) Maray - Piscân

La situaci6n de la evoluci6n deI habitat en este pIano es simple; haysolamente un pueblo antiguo en el extremo este, Yamango. Alsunas aldeaeaparecieron mas tardiamente en el noreste (Palo Colorado) y en el sureste(Piscan). La gran hacienda Buenos Aires controlaba todo el valle de Pisc6.n y SUB

medianas pendientes. Cuando desapareci6, nueVOB pueblos hicieron eu aparici6n,tanto en este valle como en sus pendientes de 1,200 metros y mas.

En el pIano de Maray, el poblamiento que nos interesa se concentra enel ângulo noroeste; alli estan los antiguos pueblos de Lajos y Pagay, y dosnuevos pueblos.

66

Page 76: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

e) Balance general

CUAœO BQ 44

RKS{ImN DI lA DIS'I'RIBUCIŒ œ IDS PUIBIDS IR JUHCIœ OK SU ALTI'l'UD

AlOS 1876 1877/1940 1941/196l 1962/l972 1973/1981 '1UrALALTI'l'UD _.

200- 900 1 2 10 2 2 17

1,000-1 ,500 20 20 17 5 4 66

1,600-2,000 12 6 8 5 --- 31

2,100-2,500 8 4 2 2 1 17

2,600-3,000 2 3 9 3 --- 17

3,100-3,500 1 1 6 --- --- 8

TOTAL 44 36 52 17 7 156

El Cuadro de sinteais noe permite extraer algunos datos interesantes:

- Son muy recientes los pueblos situados en las bajas alturas (menos de 900metras) .

. - EL groupo mas importante de pueblos esta situado en la altura media 6ptima delos 1,000 a 1,500 metras, dando clara prioridad de concentraci6n a 108 pueblosmuy antiguos (1876) 0 antiguos (1940).

- En el nivel de los 1,600-2,000 metras, encontramos también numerosos pueblosmuy antiguos 0 antiguos pero, se nota un clare descenso deI nUmero de pueblosque se instalan a este nivelo

- La mayoria de los pueblos creados des:fUés de 1941 se inata16 a menos de 1,000metros 0 a mas de 1,500 metras.

- Las zonas altas, poco ocupadas por los antiguos puebloe, en general no ejercenmayor atracci6n.

Asi se nota claramente que la distribuci6n deI habitat eetâ sujeta alas condiciones que impone el medio, puee esta demoatrado que cada vez que hubotierras disponibles, resultaron privilegiados 108 lugaree situadoB 8. una alturamedia de 1,000 a 1,500 metros. Con la apropiaci6n (excepto en Chalaco) de une.parte deI espacio par las antiguas haciendas, lae condiciones hist6ricas influyenen la aelecci6n de los lugares para la verdadera colonizaci6n de tierras nuevaaque comenz6 antes de 1961, en el conjunto de la microrregi6n.

67

Page 77: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

Una ültima interrogante que nos parece intereeante plantear.ee refiereal peso respectivo en el nÛInero de pobladores que tieri.en los distritosestudiados. Pobladores que estân asentados tanto en antiauos como en recientespueblos, y en diversos niveles de altura.

4.6 Peso de las poblaciones de los pueblos autiguoa y modernos(Figura 12 y 13)

roBIACIOH IN 1981 SIGUH LA ANTlGUImAD DI IDS PUJœID5

AlOS 1876 1940 1961 1972 1981 TOTALFUXBU>S

Rîo Seco --- 1,468 1,935 7 44 3,454

Rangrayoc 1,327 327 4,734 325 --- 6,713

Frîas 3,973 3,537 1,748 216 189 9,663

Lagunas 756 134 --- --- --- 890

Chalaco 7,522 1,450 1,323 1,161 384 11,840

Paltashaco 3,304 1,369 1,181 --- 154 6,008

MarayPiscân (1) 1,050 1,108 1,561 1,021 391 5,131

TOTAL 17,932 9,393 10,547 2,730 1,162 43,699

PORCENTAJE 42.82 22.43 25.18 6.52 3.09 100%

(1) Se reunieron los pIanos dada la pequena superficiey los pocos efect i vos humanos de la microrregiônestudiada.

El Cuadro recapitulativo anterior nos muestra clar~ente que los"pueblosviejos" (de 1876) siguen siendo los mas importantes en poblaciôn( 43.82%), seguidos por los pueblos creados entre 1876 y 1940 (22.43%).

En el ano 1961 constatamos la creaciôn de numerosos pueblos, de tamanoimportante desde el punto de vista demogrâfico, ya que reUnen el 25.18% de lapoblaciôn total. Por el contrario, en términos de poblaciôn los pueblos recientes(de 1961 a 1981), tienen muy poco impacto con tan sôlo el 9.57% de la poblaciôntotal.

68

Page 78: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

4.7 Peso de las poblacionecs segUn nivel de altitud

DISTRIBUCI<lf DE LA POBLAClœ SKGUB RIVEL DI ALTI'1'UD

ALTI'l'UD - 900 1,000-1,500 1,600-2..000 2,100-2,500 2,600-3,200 'l'OTALRJIBU)S a.B.n.a. a.8.n••• a.B.n.a. ..B.n••• a.8.n••.

Rîo Seco 677 2,761 180 --- --- 3,618

Rangrayoc --- --- --- 992 5,721 6,715

Lagunas --- --- --- --- 890 890

Frîas --- 3,277 4,655 1,677 294 9,903

Chalaco 318 5,564 3,525 2,748 --- 12,155

Paltashaco 767 3,646 1,654 --- --- 6,067

Maray-Piscan 2,078 2,525 351 --- --- 4,954

TOTAL 3,840 17,773 10,365 5,417 6,907 44,300

RJRCENTAJE 8.66 40.11 23.39 12.22 15.59 100%

El Cuadro confirma nuestros anâlisis por sectorea geogré.ficos ..

- La franja de altura de los 1,000-1,500 metros agrupa al 40% de la poblaciôntotal, y la franja siguiente (1,600-2,000 metros) al 23.38%. Ee as! coma 2/3 dela poblaciôn se concentra entre loa 1,000 y 2,000 metroa.{En realidad entre los1,200 y los 1,700 metros, ya que si hacemos un anâliais mâs meticuloao,encontre.mos que 22,000 peraonas, 50% aproximad8mente de la poblac~ôn total, vivenen esta altura).

- Loa nivelea bajoa de altura son poco atrayentes para loa emigrantee.

- Finalmente, el 28% de la poblaciôn eaté. inatalada en la zona de Alta montaiia,que va de los 2,100 a 3,200 metros, con tendencia a fijarae entre loe 2,500 y3,200 Metros. El mejor ejemplo nos 10 proporciona el plana de RanQrayoc.

69

Page 79: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

Para concluir. desde el punto de vista humano y de la distribuciôn desu poblaciôn, se nota que la microrregiôn de la sierra central de Piura secaracteriza por:

1) Una distribuciôn antigua muy desigual hasta 1940, debido a la fuerteinfluencia de las antiguas haciendas, tanto en Frias como en Santo Domingo.Pacaipampa, Yamango y Mossa. Subrayemos la inexistencia de haciendas enChalaco.

2) A partir de 1950 aproximadamente, vastas extensiones de tierra se venlibres deI dominio deI latifundio por la puesta en marcha de solucionespacificas (ventas voluntarias) y legales (expropiaciôn por el Estado apartir de 1970) . Con frecuencia, bajo la forma de comunidades. nacennumerosos pueblos nuevos creados por antiguos paones 0 por caJllP8sinoa aintierra, originarioa de loa pueblos ya existentes. Situaci6n que ee bienrecibida, puesto que coincide con la fuerte alza. demografica que va aencontrar un escape parcial en las tierras nuevaa por colonizar.

3) Sin embargo, esta colonizaciôn va a chocar tanto con el problema de lariqueza de loa suelos y de las condiciones climaticas. como con los tiposde cultivo habituales a una poblaciôn que usa técnicas tradicionalea, yque no tiene acceso a la innovaciôn técnica ni al crédito agricola.

4) Cada vez que es poaible, se buscara la complementariedad de loa nivelesecolégicos, inatalândose en el eje de los 1,000 a 2,000 metroa. Laa tierraabajas y las altas montanas no atraen.

Encontramos aqui la problematica propia de las tierras montaiioaaa y elpoco gusto de sus habitantes por peraeverar en la agricultura fuera de un medioconocido y dominado par la tradici6n y la coatumbre.

En la actualidad, son pocas las tierras disponibles que son acceaibles,y si tomamos en cuenta la preai6n demogréifica (45% de menos de 15 afioa). y laaaspiracionea de las nuevas generaciones instruidas, habra de encontraraerapidamente una solucién a eate problema.

70

Page 80: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

80'=00'.....

lT1

r:

0

1>

::0

~

rt1

z

0lT1

r1> 1'cd

"Tl

::0

0

Z

-t

lT1

::0

1>

6Km.

N

a23

z

2~OO...----.~o...... . )~.

/.:\A.o.raya • T••ma /

~.~ ',zOO

P.~y M• • - - _ MushcaPGn •

..... car~ad. ·L;.;... Sa.1'IIIl/. 1Pumvrco.

Libin dlC:HCOI A~IIO' .J'El or"..,

El "":'. •

• fIad....m.. 1)

Tombillo Let. HlaOrinQQ&,.

..~o ~.. zaranch(" 1l':~a.'-;. \.'\.a.: C••ur. .)L.~. .

COrral Vilfo ....quillo. ). .. ..• MuICClS

.~Iancca Ch"'iral'lua

;wo .-:... J'',.

• Polo Sainlo

FUENTE : Carla Naclona 1 1: 100 000 I·G.N

P~CfO de Desarrollo Rural Integral de la SierraCentral dei DeporklmenlO de Plura(ConVEri:> PUC..œsTOM)

, Fig. 12Epocas de Creacoo de

los Coserios(Segun los Censos de 1876,1940,1961,1972, 1981 )

HUA NC A B A M B A

uQALAL

.~ra(t1Clp' .Ee",mbrO

~. ~... Hual,.=ullo

Loi Eft~ytftlrol .Paredon"

li",on •• San LÂzaro

Son!.....

.Ccibo ftoto

-• Tasajlrot

-.Tuimoncito

A YAB ACA

•Sa~I~

.-Santo R...

A LALI T RS

•Annoles

\ -\~ San Ju••S.~ P"r. ",.

H~roCOl

LAGUNAS

BUENOS

SAPILLICA

Lmilo do Estudio

wmilo corrozabla

19~1

1961

Corr.ino corrolQ~ en proytel

1.972

Copi101 do DIS.rllo

1940

PuClblo 0 caserio

1876

LEYEN DA

'ZOOz,oO.~·-"(·'--·--·

IZoo ./".~ ~o / ~~,_",,,,cp.m.. C.rr.1 ... "-

60 ailo. G"tJldtJ • . ·Publo Huna ~ '\\~~Dnd . Ch.ech.. Huasip•...- SJIlncho • '\

tJ,r;;~ - -.).- G'~ parl;'onoS· .Chal~~Gran~

1 L"DU.'.S ·H...,.b.' • \• • Piton. CQ"llira .-Chall. Chlco

••,bol _ •• ./.J&Elc.mu. •-, ·ChOrO" SontaR~ L~:""I _. _Lira .LoOuebratb

/) ( • .E'~••~:...'~~ ...roo,..... Iltnd. Ah••••t.racope+~-

0...V.go Ülroo : lima ·Silahuo' Tuc~e···t.kIstranll~FRIAS .Pal~_~uernado • Poeh. Las Huocoso

7.- .eROICl1a.. _PvtqIc!Nwvo'" • '"GA. HOQal ~az •• San AntoniO Al ~ 0.,. La Cutwa

~ua~ iO 110 (LaLOfftO/) _/....·Z':·· • Â Hua (;1'1 ~

• ..__ . ChUjlCarUmb4 • Pompa Gronde _ y OOS •• , ...

\- _! //'/l~'". • .......- Parlhuanos CII_

.. C.-'" ~ Rornado Chlco / ~. _ .Putap ~ Rlllu;lrayac·

• El"· • / H . L,ma. ~

~rv~ 8orraneo 810nco ua..,.. ' Anoyan

600 • ....--- - 7 ,~I.... C~.....i.· ••ay...~<~asSo'ilo" R/a{/'••de~'" J. • C,~ • OuI.eha~)'OAli.

'- / ~ ~. .' ... ua. Condo~huoehino .Parloe_."'. V rnPDRGrnod .lf.4isqllil ~ de Ollineh::lyo _. . / . ---- r~ '~'oe: ~

\

LOm<l Son ,Jorl~e La H=~ ........... ...• ...J • ... .~u1neh01OGf'Ol'lH ... 2:J\

-r Cu'bal HlIOf9oIOl'. • La Cun: HUOfcOI. Inam~arnpQ_ Guoyoquli • • •

• PI.'•••'~. .(/. T•• I. .• O.'.eh.)'O "'e~ •.----. 'X l TlnaNrnbl. - ·TotlindeSon Mivuel POrldo,,:' +

A .ll • • ':VOQU". • L~ c.... v-..ja.. c""\,.•

t,~~~" $' Porta~SonloFe SANTO DOMINGO El JCJQIlClY. ... ~onc:1 ~umbe.' 1 • 5 .. ' ....... ~.:;; .......... H..e.....} Lanche "" .0..0,,, ••Tonga.

t~ ~~"I~I San JacI\10 _ Fro";i;o YUr:~ChocxIyo·1n NomCl. ElH obo ~Bor. . ~JO Ti"ra Calorodo" 4'~ _.J • _. ~~rcr'o SonMI9UII .CO~I Infier ''''~Ial'OI~ ..Pa.rlaehvtladeTinoo Q

$ r Pampa dt POIO.SonIO'" • Palto La Ladero CHA_U\CO ToloUlI M;:AIIIIb • • Nolo Mor.t't'. , 1 los Romutl Balan.. PoltoBap t /..... ' ..

,. lipen 1 • .-9dlozorL El Pollo • ~·Chlmvl ue ,.Totor 10 A1fomiSO •..... V) .' -... ·t.CarIICOI TrlQopornpa .JoH~1yu"" q Axtach~odeCorpln__••,Curlreo'" Chll.a ""-Huoropo.. 'rleIOft. Chunooy~ anllOQO • •• .To. j:pur ChOzo.~Â ElütclM'nO ~ PPSlonco

U LUC A N A S W :. ~. ~'t.::~"••~ 5••''1 Ana Potla<hu.;;"". C.r.J!'~'" El ~__ •.~ \.. "-- _ ::/.'... Suro'.... .... Cucurucho- L,l,dero';t· ••~ .'....... .RoIroyo.s .•• ... liuoycrconol .Tunoli..... J Yoqu"IO~. LaHu~o .... Son ut"nzo oMljol La L IIL+.

•• El lucurn( • ~EI Bronc. Laloto Plrlachuelo. -la Flores CopUIIO~. • ~ Chinch.ohuol

=1... l.DLoma PambaJ""~ deC'"IAtuI e •• ~ta·

• ;~ ~ hfnilo .To,lirr. _. Naranto • • ••R,oCbro ..... ·Cem La Crv.z

f. ..·· ..LD ~Idod + La Losillo ·HonoGY CtIlZ~ZUI. PedrlQCll lonque "liaiol ......

rdo Moe • \.Â.. .....~.... FrC'.1 ~ ~. .·110 -SO" Ilidro .! . ..~ .MochOOI.CY

1:... El ëhjco. rconaèa.... J J q~sal. ~ HuanehoJl .GuaYoquil • Porlochu"o ~Pla,a ••. ·.BOhiJS........ , ''GElFOlque 1 La ~,lhco ••Naronjtto Porlocb.HIb cMNor~': Can'.. ioncrticr0\ "~.""".T"v~rOI Laouno PALTASHA . -ehltt1,Ofo ~CortO.qu.llo. "TOb~~. Pvcalll Cajal.

... ~ El ce~o Loa Colo{~ El~ ... ~ °tora Cu f· .'Permpa ronde ... .~;V' • .EITombo • ....(

< (l,afJunal Culebrero • La, Pledral • Chaco... M EIPuonte • ....----.- Sllohua ·E' 1 lerlomade JosCenc:ha • •~J. Huoncal • Per ma . ' •

fJiJ ~ IJ.'u.r"'. le • : Las Ata:la. .EI LUeum. •• .- .,;. Cha lica ,.. ~. W~ ~ ,ï' Bordo:'---'RincoAoda El OlQUe HYClc~ ...

fdJ ... Foieol '! l' / ~:d:;··"··· ."'uon veJoSCD. • • El Souce El lima Huambicho~_ .. ~. Huancholi

~_roCueRO Gui eo ~ • • E G' 01 • ........

.

. •• ("""".y 1 ulne • HUD!UY. • :'..... •D)anou. \ + .... .". _. • CanuDI .lo,ol Sombe ............~

/31 m \1 A • -.:~ ""'hcol/ .k·o Tulpas coyunaru+.~.500• IQOd_:'J --' • ~:..~(, ~ +",~01o CaIDfOdo Tomba Gronde •

° / / 1( Cerro dt Coco Lornadll ;00,. · .... /O\~~) ~Paloi".· 1 / _ $~. Pa~ ~ POQoy • TOlllbo Chico~

MOR R 0 P 0 N \ .• ...... \.._ Huorhuar .~lCJ'tiuz QG ..... • •

l". \P • L····...H'o.... ·; ~ \ ~SanC"C/'.baI' 1< m~ ...... ""~Colorado San lJ>;t- Chara·A V '--- • 1 0 il1 1

Pompo de Flores Pueblo Nuevo .. AmbrOllo \\' • lama de Romo.

Lama AMANGO "/'Moro~ • ~• • M.mbluqu~.... lelo< _1 • IV • o,buy.'.

_ -.- R'CGt~",Q T'lX: AlI'Gu' •.".,........_•.~. NlIftoE.PlIOftIlO ~ Pltc:Qn Alta ;<:..-'

.-' ,~..•~ . Ir.. .1e.1 ':::::>tI./--._.__ _, - .,~::::.?e..~:--.~. '%

'-/.....--

"•

­',&.

iii••

C H

APARICION DE LOS CASERIOS EN

c

oCD

:!!:

1-..

J,C.ROUX.

ao·oo' 19"30'

Page 81: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

1>

:u

l'l

Z

ol'l

r1>

o

z

:u

:u1>

N

1: 100,000 1.....

3 2101_l.'.........,.jc:I... ~6,t<III.

PaID Sanfo

z

'UEHTE : C.r'. Neci.....

Proyecto Ile Desorrollo RuralCentral dei Deportomento de Inngrot cil 10 SierroPIura ICorMflIo PUC:.oRSlDM

TAMANoFigbË LOSCENTROS POB...ADœ

UQALAL

/.~

./ A~O'lIG ~-..:::::===~_

/.~'~'U"b"

.~.A:-:.LM Enc:uentr':

Lima',,·

AYABACA

Tulf'l'lGnCito••

LA

....i­.

T.RL 1AS

S

AIR E S

LAGUNA

BUENOS

.,)-•

MOR R 0

S

S APILLICA

!, H9,ttÔn

f\PolO BloMII•• 1

1 ;;/' .(

"'" ;",,' V~_:.~~t...,.......--/~ ... -

•--'" Po_ Cllmo' ~ ---.. - .~

P".........o • .'V ...... Hu...... • s;r •-,.- . """"' '- ~..... Huoy ., .• Po,....;. Ch.'. G\ . • •IW 1 • Son ..qucl~••tMll. ' • C"'OQO" EIP "000

1L.. p.- .CettG Grol'l6l

:hY)Ir--" P,,'tII". .S.':.lI:..a: Uf,E~.~~"'"TT'~~ SonO.... e. P....b...H_.•'r'eoa ..0"10 •• E;;[.....Yoo.... L. Ovob,." $<l,.........'-

/ 'EIL,m. • /' ••- .~~.~"IO L 80~• ~;u........ i.' r:;" ~.S........ ~.T.:a-.··_=,,"""~R~.~~~ lJ:c~ Jl::"':!uoc:"~'; .A....'.. Pcc0- E' Po~tOCh~~

\

/ ......, la l~ laapar ,:JCln Mtl)ftIO •• • La eue..a • •,., • C:~.lf:arum 1 jPDtngaGrœ:.. H~I n :\ P"~GS N",c'tCI EIP."CI"I~O Cam~""• • / _.. ~ ~ Dujo';. • j,:,","')'. .' ."... .,.. . ...-. Î C_-

"""--\ .U..,....~.:; e.....co....../"Huo.. :le;..... A'.'.'on Poe":' .PO'OC:' ~ -. IIonQr<IjOC (.' r.S<ln.....i ••--~ l.oISa b. / .e CHue:ap.a • - •

'" ~') _.G:::'" ... •....... .. .,~ • • E' Play" • Ou ..dIOyo~'\ é/ .•' " '. '",,' ~,,"_~ ~f::::,":"..~ ! • . " =:' • • ~••.

i~/L ~fi ~ • E"Io"c.~ • •• n.' • ' _,/ • . le

~_ _ • LoHuoc:o' ..---...~ P~"., -~., -- .._.:.. ",-_......_~ , ... ,,' . '

. ,# . • . \ ••~~....ao,nch~~~~-M--' · 't;J• La~" ..,...., .........: •

1~..cII~... '-...... e-....

Scoo.Joconto s••,,:" S-._~ DOMI'lGO~.'}Lonc.....:,.l=ho •• C...... C_ Allo1 ..'4. ...--, ' ..._, -~.. •" III";' ~) tt~ Pal'l1Hldl_ • • ~~cot:ItW•.:~ Potto Co:'J!~ l.fi"""10 ,~H""""~,;;r '-:". •..."oz .-,.,.. _ 80.. • La HAlA E'AlIi" ,:.~- (:)_.-

_'. '. _ _ ... œ ~,...",' .._ '~I ..~. \ .:""',,;, Po, /lQGlO.... ~Ti.p~ ..L~....Ch,mOIq"'~~:":~~-"- MoN .~ l "" .cllie toAnD /. i".T""""- '..-..ot".. - EIlJic>I.. • "t AElU:a- ~_' Toiiiii .~.'" Pome..... ...-..:.. .. ....1'--. '. 1 !~. ). (E" .,,~...cry...... do Cucu....h. • ClIo1loft_ • c.riti'. \ • ChY~.

hI: ( '-lI' LoIOjO ". .LoH~' L.nclllO' .Sa> .......P'" _E1Toy.' ,," e_l: _........ .' Co ~j;.l • ~-""',.. . _- \"".. -- ...,. .~_..~..- .L: - (,o-~-:f F '.' La\....,••~.C'U: ;.u, ft- Lo'~ ~t. __,\. Chine:.=- /J

'\ ':':••:;'.- ,~....,:.. .)0.... ' lI2!!!!e;-.~ ..:: • "":'W.. .Poj..,.c~_ C.... t.eru· //'\. TOlO"'" La .......... ) •.•~. ~":'" Po"..........:.... • I~.... • /.

Po"DO G_ IV' ~TASHAC. """·'1 .....hco C .oK"1O cil "':~jo~ ..~ ,?P~ s!a:::'ë~..........,/ 7 Looct- E'~è:;i.J:"OIOyo. . .~~~' • Cont..,:'"'' • •J'.....x--r •. CultD.,.tO\. .Lot p~' T.m" c.... ,..... Coi. •

rjl0' " 1.E1 ......._~::ou "H~. _-/ s~~ uo' El Po...• La La... cII'.CO..... - • 0 ~. /.. _ ( ("/ .Ch "~./',.. .) •• Loo _. c......

... ,,_, ~ "':l!.";:"":' 1'-,,,.... .-' •jl .\.. • Go,... '--' .."..., • 'uo. v....... •• • • 1"T.; ~ ,.,.•/:/ .EIGY"'.' • ~H_ ElSouco. •Ch'11i ~.. • • H....m • --. Et L_ H_cho

• ~,.....""'./ ~hc" ... • '.H"'.' i-oioo. . . /'). ~. ~/., • / .....u\""" C. .• 5o'::"'-'ttI

._.. .' C'''~oco -.=-:. -.' $<l.... PoHo • T.mbe ç..... /

(

• L,..... •• .... So.C'~".CO' HUO';'UO' T.::;;'"Lo C'Y' ....,;.,. T••'" C~ic·e_ ..."... ",.... ,.... •• • 1 .'" _. Son~!o

• 'PU'.'._:' V A..boo. • i''- - • j• :0 VALa~. lofIIIIdI ......••

. '. ic1or":~''"i- Cob.':' ,- r*~IJ.. -\ ~-J

"". ~;,:...;o~.~'8ojo e ~/~" .-""~',-./--

d. 300 - llOO

mas do 800

d. llOO - 800

Hasta 1lO de PabIOC"'"

Hosta' 100 d. pablac"'"

d. 100 - 300 d. poblacion

Cl

z

oID

<l

Il••••••

_ Can'ino CorroId>I.

_0 C>'-Odo.......ee.néo ConIados _Iorl.. do los

_._ Lini" do Esludlo

•••••••• C<nWlo CarrllDlIo .. Pro~

_cao- CunIa de NI....

CHULUCAN

li------:L-:E::Y-::E-N-O-A-----

A

CclI>lIOI DIIIr1IOI: El circule> _ proparclonal

01 Tamafio de la f'oblaclai,

~.C.ROUX •

Page 82: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

CAPI'l'UW SKGUNOO:

KS'J.'UDIO KXTKNSIVO DE RASE A NIVIL DE CAHKRIOS

Este estudio comenz6 en el mes de julio de 1986 con la aplicaci6n deun BeDeille cuestionario de base, a nivel de caserios de los Bels distritos queconatituyen el ârea de nuestro estudio (Frias, Santo Domingo, Chalaco, SantaCatalina de Mossa, Pacaipampa y Yamango).

1. PRlSKNTACION (Figura 14)

Excepto por los distritos de Pacaipampa y Frias que pertenecen a laprovincia de Ayabaca, el reste de la microrregi6n de la sierra central de Piurapertenece a la provincia de Morrop6n.

CUAOOO BQ 1

roBLAClœ DI5TRITAL EN 1981

DISTRITO NtIBRO DBHABlTA1fr15

Frias 19,038Santo Domingo 10,124Chalaco - Yamango (1) 20,786PacaiPampa 20,927Santa Catalina de Mossa 4,766

TOT A L 75,641

(1) Estos distritos se separaron despuésdeI cense de 1981.

Esta poblaci6n esta distribuida en pueblos (capitales de distrito, queson en realidad grandes caserios, con 1,000 a 1,500 habitantes que prestanservicios administrativos), ademâs de otros pequeiioB caeerioe y aldeaa.

Los censos fueron poco homogéneos, con frecuencia irregulares en eltiempo y, ademas, utilizaron unidades de registro dietintaa. Hecha esta salvedad,vemos que el cense de 1981 registra la existencia de 303 caserios en estamicrorregi6n.

73

Page 83: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

HtIfIRO DI CASKRIOS roR DIS'l'RlTO

DISTRITO NtIfKR) DICASIRIOS

Frias 70Pacaipampa 57Santo Domingo 49Chalaco - Yamango 91Santa Catalina de Mossa 36

TOT A L 303

Gran parte de estos caserios estâ aislada y es solo acceeible a pie 0

a lomo de bestia, a través de un terreno muy accidentado.

Por falta de mapaa precisos 0 actualizadoe, un buen n\imero de caserios,de creacion reciente, no figuran en los documentos, 10 que, naturalmente, creadificultades en un primer acercamiento. Asimismo, las lluvias, deede noviembrehasta abri!, impiden el transito de los camiones por los dos caminos, de mediocreestado que unen Chulucanas con Frias, y Morrop6n con Santo Domingo, Chalaco yPacaipampa.

Finalmente, los profesores-investigadores de la Universidad Catolicade Lima se han vista obligados a integrar, en el desarrollo y en las condicionesde esta investigacién, tante limitaciones de tiempo como de medios de transporte,las mismas que ayudan a explicar los limites de esta investigacién.

1.1 Ob.ietiyos

Hemos organizado esta investigacién para llevarla a cabo en qn lapsode cinco aÎios.

- La primera faae de 1986 a 1987, debia ser solo de prediagnostico que nospermitiera hacer principalmente un inventario de base sobre la problematica delos caserios, y abordar problemas de demografia histérica, utilizacién de lossuelos, geomorfologia y comercializacién de los productos.

- La segunda fase se inicié a mediados de 1988. En ésta se propane hacer unamuestra representativa de algunos caserios que nos permita identificar: a) undiagnéstico profundo de la vida rural desde el punto de vista agronémico, b) unaesfera propia a la economia de las explotacionee agricolae y de BU dinémica, yc) las limitaciones fisicas y ecologicas.

74

Page 84: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

Distritos de la .Microrrèglon Andlna centralF . 14

• AJa~.c.

LEYENDALimll•• la Mlcr.rraoi~ Tambogrande 3 Conchaqu. 7

L{lftlte Dl'Irilai Morropc/n .4 El Carmen •d. la FronleraLa,una. BuenOlI Alra. 5

S.plllic. 2 50lllral Il

Page 85: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

- La. tercera fase se esforzarâ por establecer una serie de proposiciones basadaBen la experiencia cientifica y capases de generar un desarrollo, las que sepresentarân a las autoridades competentes.

En el presente caso s610 trataremos de los resultados de la primerafase.

1.2 Metodologia

Dada la importancia de la poblaci6n (75,641· habitantes), de sudispersion (303 caserios) y de las limitaciones de accesibilidad a la zona, noshemos vista obligados a hacer esta investigaci6n inicial, que busca conocer,mediante sondeo, los diversos tipos de vida propios de la regi6n y la diversidadde caserios que de ellos resulta. En total han Bide visitadoe 163 caserios, yen todos ellos fueron entrevistados varios miembros de la poblaci6n (campesinos,alcaldes, tenientes-gobernadores ... ).

Este método, bastante empirico y que excluye una permanencia prolongadaen el caserio, tiene limitaciones, imprecisiones y mârgenes de error bienconocidos.

A pesar de que no existen estudios antiguos ni recientes, ni referenciasmonogrâficas, ni bancos de datos pUblicos y de que el nfunero de censos esinsuficiente, este método nos permite: a) efectuar una primera sintesis;b) establecer Parâmetros sencillos y poco interpretativos 0 subjetivos sobre larealidad de base; c) encontrar los grandes rasgos y sus caracteristicaBesenciales; d) senalar las diferencias primarias entre paisajes, tipos de viday problemas de la vida cotidiana en los caserios; y e) completar y mejorar lacartografia local a Partir deI mapa castraI al 1125,000 frecuentemente antiguoe incompleto.

1.3 Tamas InyestigadoS

Se concentran sobre dos sectores bien precisos:

1. El primero es el Becter de las relaciones geogrâficas existentes entreel hombre y el espacio.

2. En el segundo sector, se estudia las modalidades de ocupaci6n agricoladeI espacio.

En cada uno de estos temas hemos puesto especial atenci6n sobre lossiguientes puntos:

En el primer sector, que es el de las relaciones geograficas entre elhombre y el espacio, éstas se organizan alrededor de los siguientes criterios:

a) La. posici6n geogrâfica de los caserios:en valles, laderas, mesetas, repisaBo lomas.

76

Page 86: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

b) El tipo de habitat: agrupado, disperso 0 mixto.c) La cantidad de poblaci6n seglin nÛInero de familias de acuerdo al ûltimo cense

(aceptando como tamai'io promedio cinco personae 'por familia).d) La época de fundaci6n deI caserio y su pertenencia 0 no a una hacienda.e) Los medios de comunicaci6n existentes: carreteras, caminos, caeerios

conectados y tiempo de acceso a una via de trâneito abierto. De esta manera,podemos poner en evidencia los factores de aislamiento y su importancia.

f) Los paré.metros de economia doméstica que repercuten sobre las condiciones dela vida rural y los rasgos eco16gicos de la regiôn. como por ejemplo presenciade agua potable y de madera para la cocina y las construcciones, y la escasezo abundancia de estos bienes, asi como el tiempo necesario para obtenerlos.

g) La presencia 0 ausencia de comercio, y el origen de los compradores.h) El tipo de economia rural: agricola, ganadera, mixta.i) La infraestructura pûblica existente: escuela, posta médica, mercado, iglesia.

etc. .j) La visita de intermediarios-comerciantes y "arrieros."; la forma tradicional

de intercambio 0 de comercio, decisiva para numerosos caserios permanentementeaislados por falta de caminos.

El segundo sector se interesa por la ocupaci6n agricola deI espacio:

a) Esta marcada por dos modos de explotaciôn: la agricultura y la ganaderia. Enla agricultura encontramos dos posibilidades de explotaci6n que ~eden

combinarse 0 estar separadas, a saber: la agricultura irrigada y laagricultura de temporal para las tierras de secano. Estas diferenciasesenciales que hemos inventariado, asi como la comercializaci6n oelautoconaumo de los productos agricolas y/o ganaderos, corolario de todaactividad agricola.

b) El tamafio promedio de las explotaciones.c) El empleo de obreros agricolas (peones) 0 de formas tradicionales de ayuda

mutua tales como "la Yunga" 0 la "mita". Esta ayuda puede estar ligada altrueque (mano de obra contra productos agricolas) 0 a la reciprocidad.

d) El uso de abonos naturales 0 quimicos.e) La calidad de los suelos, tal como la perciben los campesinos.

2. ORGAIUZACIotf Y I.THlTACION DKL KSPACIO

2.1 Situaci6n geografica de los caserios

Seglin su localizacién geogrâfica, los caserios pueden cl.asificarse comosigue:

- Caserios de valle- Caserios de ladera- Caserios de repisa- Caserios de loma- Caserios de meseta

77

Page 87: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

Los resultados obtenidos en cada distrito y agrupados a nivel de lamicrorregi6n presentan la siguiente configuraci6n:

œAIRJ NQ 3

POSIClœ GKOGRMICA DI IDS C'ASIRIOS

NIVIL 'l'OroGRAFlOO VALLE LADIRA RKPlSA ratA tflSl'l'A TOTALCASIRIO

Frias 2 5 --- 1 5 19

Santo Domingo (1) 3 11 5 11 1 31

Chalaco 3 16 5 12 --- 36

Santa Catalina de Mossa --- 13 --- 8 --- 21

Yamango (2) 4 9 4 11 1 29

Pacaipampa (3) 5 12 5 11 3 36

TOT A L 11 12 19 60 10 178

(1) De los cuales cuatro caserios son de tipo mixto, compartiendodiferentes niveles topograficos.

(2) De los cuales tres caserios son de tipo mixto, compartiendodiferentes niveles topograficos.

(3) De los cuales ocho caserios son de tipo mixto, compartiendodiferentes niveles topograficos.

Lo mas frecuente son los caserios situados sobre laderas y sobre lomas,tipo de habitat que corresponde a la situaci6n general de un relieve en zona desierra.

2.2. Tipo de habitat (Figura 15)

El habitat adopta tres formas: agrupado, disperso (a veces sobre doso tres ki16metros, como por ejemplo, en San Francisco) 0 mixto, vale decir, unnucleo agrupado con partes distantes mas 0 menos cercanas.

Estas variaciones obedecen a diferentes razones: presencia 0 no de aguapotable, dispersi6n de las tierras cultivadas, crecimiento de los caserios.

78

Page 88: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

CUAœO NQ 4

TIPO DE HABITAT

CABDIO nIAI UftO JIOIfIIlJO cuuoo BUfI CAflLDl& '&a.lIl1IIP1 ,...... tOm.fIPO DI UUUf DIIIMIIl

"Irupado 2 2 7 1 3 . 9 30

I!iltto 4 5 12 e 10 10 411

Di.pano 13 24 16 Il 12 8 78

f 0 f .. L 19 31 315 20 21l 215 1515

2.3 Relaci6n entre tioo de habita.t y topografia. del caserio

El cruce de estos parâmetros geograficos nos da los siguientesresultados:

Meseta x habitat dispersoMeseta x habitat agrupadoMeseta x habitat mixto

Valle x habitat dispersoValle x habitat agrupadoValle x habitat mixto

Repisa x habitat dispersoRepisa x habitat agrupadoRepisa x habita.t mixto

6 caserioso caserios4 caserios

6 caserios3 caserios8 caserios

7 caserios4 caserios7 caserios

Total

Total

Total

10

17

18

LomaLomaLoma

x habitat dispersox habitat agrupadox habitat mixto

29 caserios12 caserios15 caserios

Total 56

Ladera x habitat dispersoLadera x habitat agrupadoLadera x habitat mixto

35 caserios17 caserios22 caserios

Total 74

..

De la relaci6n entre la topografia y el tipo de habitat podemos ob15ervarque:

a) El habitat disperso predomina en las montaiia8, lOMs y laderasb) Los habitat agrupado 0 mixto son dominantes en la15 zonas de repisa.

79

Page 89: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

\

10'

orr1

()

1>

:0

rr1

Z

rr1

r

r1>

"Tl

:0

oZ

-l

rr1

:0

1>

N

o

B A

\

\

.f'a/cly

6 Km••------3 2

• El Palma

ftodIoi.Potftpo

.1('1JZOOM~~~ /'~~-' .

./1

r.m.y",:.. H~.r,nva7.J• TarondMI

" <~ )Lev:". "~L:COpi.O

~rot yJtlo HUQqyilllu J.Con on

Muscos .»Of)'lsJal!uonc••

",ChiCIIVltOh:a J''---,,-,

.Polo Sonlo

z

Cochlaco.

F"UENTE : Corto Naclonal 1: 100,000 1. G. N

Fig. 15Tipos de Habitat

Proyecto de Oesarrollo Rural ln t8!lr.o1 de' la Sierracentral deI DepartamenlO de Piura (Convenlo PUC-ORSlOM)

La Cr,a.

HUANCABAM

UQ

''...., .EI Puenl. I.bzo CDl'~odO

~..! Cyrilcai

Yll~.'~.EI Hwabo

ALA

~;~.-•/fifOlltO .....".. .!.) ..........:::=-..=~ ....._I/,P ·EIA~"""

~ .........."/ Gt~tII.. Hualtoquillo

• Paredan..• Son Lazare

L

AYABACA

L

~,

ALITRAS

El HIGu..-oft

AIR E S

;uoo

BUENOS

.El Piard"

I-La Pun10

.s""",!~\-(.~:;~

MlnOi No"VOY.,-:;-;' ,.,-..' (:~\,. ...... ' L- -,./ ......Son MiQ"''''' ~l'D GI'OI"de

~~ ~.P~

~'------;EI '001 _ ...- , PloI,blatoUtvo

..... é' ...:"-.-".. '",A.!''' M... .('!..;''': Ch.". Ch;,. ....~~--~~•••• , s.:......... .,~El Comul'l • San D.. ... .....,

~la au••r.'. r· •./ ToM'.Le.,:ra. (.--? .Lilo et: ..... ... 1:- \t,... \

Ellrone,. 'tbpiO Mo~ita Jocope cA:tJ.' ,.PtthUQlh ~ Eillortachveb...~:.. • ••••• • el Bol"lda Altol;e • ,./ __ ,.J

• u. Ironie FRIAS Polo ~utft\oClllM PoclllI. CIl Huaca. .,enalll <t ..~!) ~u..,o E'"'DnU Cofftino Reol•• '~ ROICIIts • pueblA .....,. • liICueva • PutoeQl ". •~apa Son Antonio 1 :\ • , Huarocas: l ,o.,ej."a.

"" '. ,.POri~!!,a. '\. •

• {~)'J Ranora)'oc""0)'01'

~ .\'l1or~/"

Sonta. ROla

MORROPON

-G.ralclo

S

SAPILLICA

A

.',...,.~.

~

./""-,,---­-.~Pampa ftamada

~~"'::::;:""'::;;" • Pu,bto Nuewa

À,;.L~;-:':::

C A N

LAGUNAS

CHU L U

LEYENOA

HABITAT

C~~~) AlIrUpados

~~-_.) Dlspersos

(~~~"iJ Mlxlos

lJ.I .Pilon

0

Z

<l

crl:)

0

CD

~

<l

f-

CapItal de Olst~lto •

Pueblo 0 CaseriO •

Uml1e de Estudlo __

CamlllO Carrozable_

CamillO ClIrrozable, , • " " ,en prayecto

·10'

J.C."OUX.

10 00

Page 90: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

2.4 Tamafto del habitat y poaici6n geografica

El cruce de la cantidad de poblaci6n con lOB tipoa de 10calizaci6ngeografica es significativo, sobre toao para los caserios situados en los vallesy mesetas, ya que en general 'son caserios grandes (mâs de trescientoshabitantes). Sucede 10 mismo con los caserios de repisa. La distribuci6n portamafio no es significativa ni en las zonas de ladera ni. sobre las lomas. Se notaque en estas zonas la tendencia al habitat disperso es fuerte.

2.5 Las presiones deI medio natural

En nuestras encuestas, estas presiones se notan en relaci6n a tresfactores:

El factor de aislamiento, yale decir, la presencia 0 ausencia de vias detransito abierto y el tiempo necesario Para acceder a ellas.

Los otros dos factores estân intrinsecamente ligados al medio natural: lapresencia de madera para uso doméstico y la disponibilidad de agua potable.Ambes son cuesti6n importantisima de la vida cotidiana, y explican elcrecimiento 0 el estancamiento de los caserios.

a) El factor de aislamiento: el aislamiento y sua tiempos (Figura 16)

Existe un aislamiento temporal debido a la época de lluvias, desdenoviembre hasta abri!, que impide 0 limita los desplazamientos y eltransporte; pero también encontramos que buena parte de la poblaci6n estapermanentemente alejada de las escasas vias de trânaito abierto. Estasituaci6n restringe mucho la vida cotidiana, las compras de los productosMsicos, el comercio, la venta de productos agricolas. Atin mas: hace dificil,·casi imposible, la valorizaci6n de las tierras mediante la comercia~izaci6n

de los productos. POl' cons iguiente, esta situaci6n actua como freno disuas i vopara los j6venes, y es percibida negativamente POl' las instancias encargadasde los proyectos de desarrollo 0 de la promoci6n social.

81

Page 91: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

El siguiente Cuadro agrupa los datos recogidos y mueatra loa siguientesresultados:

aJAOOO BQ 5

CASDIO nU8 SB!O DOIIllGO CIIlLlCO BU'li C1!&LIU PlC&IPllIPl tWlOO totALLDClLIUCIOI JlI mw

Sobre via d.truaito abhrto 4 4 3 3 8 --- 22

Ca••rio. pr6ziao.(a.no. d. 30 ain.) li 11 19 14 10 --- &9

Dhtu.cla ..dia(30 ain. a 2 br•• ) 4 9 8 4 4 7 34

Laua dhtuc1&(2 a 3 lira.) 3 e 8 --- 3 & 23

HUJ 1arla di.taDcia(3 a 4 br•• 0 ai.) 3 --- 1 --- --- 11 1li

El factor de aislamiento ea muy variado de un diatrito a otro, asi comode muy desigual intensidad.

En Frias, el tiempo necesario para acceder a una via de transite abiertoes, en promedio, largo (mas de dos horas) para un tercio de los caserioa.

Por el contrario, en Santa Catalina de Mossa el aislamiento apenas sehace sentir. 10 mismo ocurre en Chalaco 0 Yamango. El aialamiento es maa marcadoen Santo Domingo, y particularmente en Pacaipampa, cuyos caserios en el noroesteestân muy alejados.

No podemoa evitar sefialar que la mueatra aqui analizada es limitada,dadas las condiciones de nuestra encuesta. En efecto, solo representa el 25% delos caaerios alejadoa. Hay que tener en cuenta que para llegar hasta ~lloa esnecesario un dia de trayecto a pie 0 a lomo de beatia, razon par la cual debimoslimitar nuestras viaitas a esos caserios marginales, a fin de poder respetarnuestro cronograma de trabajo de campo. Eato quiere decir que ai reaituamosnuestra encuesta sobre la totalidad de la microrregion, en realidad los caseriosno visitados son en su gran mayoria los maa aislados. Asi, tenemos que por 10menos doa tercios de los caserios de la zona deben aer incluidos ~n la categoriade los aislados, 10 que nos da un alto indice de aislamiento.

Ademas, doa horas de caminata para un lugarefio de la microrreglOnequivalen a tres horas reales para un forastero, tal como nosotros 10 hemosexperimentado.

82

Page 92: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

IJ

Otros parâmetros nos permiten completar nuestras obBervaciones sobreel aislamiento de los caserîos; por ejemplo, la presencia 0 aueencia detiendecitas en los caserios. 0 la llegada de intermediarios, con frecuenciamuleteros de Morrop6n 0 de Chulucanas.

La red de diBtribuci6n comercial

En primer lugar, esta red se articula alrededor de las capitales dedistrito y de algunos caserîos antiguos 0 bien situados en relaci6n a losprincipales caminos.

En los caserios, esta red es mas modesta; con frecuencia ae reeume auna pulperîa, a un almacén 0 a una tienda. Unicamente se venden artîculos deprimera necesidad en cantidad limitada y algunos trajes, frecuentemente caroa.Se trata, pues, de una comercializaci6n muy elemental, incluso intermitente (enépoca de lluvias).

aJAOOO NQ 6

[DS <nmRCIOS OK IDS CASKRIOS EN JUNCIOH DE LAS DISTANCIAS

COIIDCIOS 1XI1I'rII- nus 8AftO DOIlII8O CIW.ICO BU'f& CAULIU PAC&IPdP& t&ll&lGO !MAL'rIS ml CA.BII1OB DI mss&

Sobre vlu d.tr'n.lto abl.rto .. 3 3 2 8 --- 20

Cerea d. luvl.. 3 8 9 .. S --- 28

l ••dlnadhtnela l 8 3 7 .. Il 28

l larladhtnela 2 l --- 1 --- Ii 9

l .u)' larladhtanela --- --- --- 1 --- .. li

or 0 or l L 10 1S 15 15 18 14 90

•• total d. ea••-rl0•••tudlado•. 19 32 21 3S 28 27 183

Podemos observar que mas de la mitad de los caserios dispone de unnucleo comercial, aunque Bea rudimentario, 10 que parece bastante eatisfactorio.

83

Page 93: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

CHULUCAN AS

SAP 1LL 1 C A

Llmlll do EItudIo __

Camlno OIrrozabll_

CaInIno .CGrraeoIMe •••••••ln prayecta •

CUrYa dl Ntwl

oITI

r:l>

"1l

:uoz-1

ITI

z

N

MIni CariN..

Fig. 16TIEMPO SOCIAL

3 Il a •..' _oIo'_........' ..J...Km,

'UENT!.: C.rt. Nlcla"ll 1: 1001000 1.0. N •

. Proyecto de Desorrollo Rural ln1egral de la SierraCentral dei Deportom.nto de PIura CCèlIlYlllIo PUC-OAS1ttJI

• ..."y.Llbtfll.ScII_~

LI)~.do 5"';::1 c:'~~~• El Huobo

.Cochta 0 -E' ".Iml

.~.=-

.LlJ Cr:•

-,.50111.

Hualt:''"II.

-$t'.. LJUH'O

~...-":'1,......

CotDCUCM •

A L A Q UL

Son Lo"zaro.

ColM _.

.TotCIIjtros

• Tillmanâli

AYABACA

ALITRALAIR ES

L AG UN AS

BUENOS

MORROPON

••

Impor1ancla dei TI8fl1PO de canlnotaNecesorIo porc11'0« olcœerlo lJiiae Ir a la corretero Prlnclpol

~Tlempo para Ir a la carmera

~TIompopara lra.r lAi'ia

MedlcIa. Ullllzaclai 'If"" doll!empo declarada

EJompla ~.~mm = ..r~ mlnlllae

7.'nIIIII'I. = f 60 minutoi

N.B : Cuanclo no hay..mbola Ilgnlflaapraxllllldad Inmedlata

? AUMnaia cie dalae

LEYENDACa plia1do DlllI1lo

PuobIo 0 CaNrla

",C,ftOUX

1000 TI 110 TISO

Page 94: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

Sin embargo, estos resultadoB muestran serias diaparidadea entre loscaserios segUn su aislamiento. Aquellos situados sobre las vias de tranaitoabierto 0 cerca de ellas, disponen con frecuencia de un establecimiento comercial(90% de los caserîos sobre los caminos; 65% de caserîos pr6ximos a ellos). Lasituaci6n es también relativamente satisfactoria para los caserîos situados amediana distancia, y es mas bien mala para los alejados 0 muy alejadoa (unestablecimiento comercial par cada tres caserios).

Podemos afirmar que la poblaci6n se· encuentra en muy dificilescondiciones en 10 que se refiere a la dispanibilidad de productos de primeranecesidad, dada la exigüidad y la carestia de numerosos comercios, situaci6n quese extiende a la gran mayoria de caserîos no encueetados y que son, confrecuencia, los mas aislados.

Las visitas de intermediari08

Estas las realizan sobre todo los muleteros- tranaportistasprofesionales. Desde hace siglos, ellos visitan regularmente una parte de 108caserîos de la regi6n llevando productos bâBicos (petr61eo, vestimenta,herramientas, planchas de metal, conservas, etc.), que venden 0 intercambian con .los campesinoB. Sin este tipa de comercio, numerosos caserîoa aisladoa, sincaminos, se encontrarian abandonados.

CUAIR> NQ 7

Tlros DE CASKRIO VISITAOOS roR ros INTJœtOO)IARIOS

nus B&ftO IlCIIllGO CIU.LlOO liftA CltlLIIl P&OlUAllPA YWIIGO !O'!lLDI l108Bl

c."1'10' .obnC...1DO' ( 2 1 1 a --- 18

Ca"l'lo,p1'6ltlao. 1 e 7 8 6 --- 28

Ca"1'10' a ••-d1&u dhtucla ( 3 8 1 ( 6 23

CU'1'10'altJado. 1 --- --- --- --- 6 8

CU'1'10' .-clraltJado. --- --- --- --- --- e 9

85

Page 95: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

Las visitas de intermediarios s610 se efectuan a una parte de loscaserios (bastante reducida en el caso de los mas alejados).

La u.nica explicaci6n que reclbimos con frecuencia. tanto·par parte delos muleteros como de los campesinoB interesados, se refiere a la ausencia derecursos monetarios y de productos agricolas susceptibles dè Ber vendidos 0intercambiados: ésto nos demuestra que viven en una situaci6n de autoconeumo,fuera de los circuitos comerciales regulares.

b) El problema deI agua

En los caserios, el aprovisionamiento de agua potable puede Ber devarias formas: agua de manantial, agua conducida par canalizaci6n 0 agua de riocercano.

La mayoria de 105 caserios esta a quince minutos de caminata de unafuente de agua; un grupa mas reducido esta a treinta minutos. y algunos caaeriosestân a una distancia entre treinta minutos y una hora. Fuera de algunos casosespecificos. en realidad no hay grandes distancias en la relaci6n caaerio- agua.

El problema es mâs dure en periodo seco, cuando fuentes y rios reducensu caudal, y entonces se necesita de mas tiempa para recoger el agua.

c) El problema de la madera

Es un problema notorio, par 10 menos en una parte de los caserios dondeexiste escasez de madera para uso doméstico. Esta escasez, crea problema.a deabastecimiento y exige, a veces, largos desplazamientos (1).

(1) cf: ROSSL H.: Los rios costaneros de 105 departamentos deI Norte y lainfluencia que en ellos tienen 105 basques cisambinos deI Pero. Bolet inde la Sociedad Geografica de Lima.

86

Page 96: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

\",

CUAJH) NQ 8

TIHMro NKCKSARIO PARA IL ABASTKCDfIKNTO DI MADIRA

CIUIl.IO nIU B&ftO JlOIIlIQO cu.uc:o BUI!& ColDLIIIA .1C&If&IIP& IAIIdCIO !OULfllllPO DI lIHI8&

• .no. d. 30 .1.uto. 5 li 4 5 9 11i 44

30 .1nuto. a 1 hora Il li 4 7 3 10 35

1 a 2 bora. 2 8 10 11 9 7 47

2 a 3 bora. 1 1 2 2 1 1 8

3 a 5 bora. 1 3 2 --- --- --- li

li a 7 boru 4 4 Il --- " 2 1 17

Notamoa que hay contrastes tanto entre los distritos como al interiorde un mismo distrito. El poco poblado distrito de Yamango presenta la aituaciônmas favorable en cuanto al tiempo necesario para la recolecciôn de madera; lasituaciôn es bastante buena también en Santa Catalina de Mossa. Por el contrario.en el distrito de Chalaco. mas densamente poblado, una parte notoria de suacaserioa tiene "dificultades para conseguir la madera, al igual que Friaa. EnSanto Domingo. la situacién es mas compartida, mediocre para mas de la mitad deldistrito. Si globalmente la situaciôn de la mitad de los caeerios es baatantesatisfactorio, 20% de los mismoa pasa por una situaciôn dificil, y 30% por unamediocre.

Para completar este enfoque disponemos de otro indicador, adem.8.s de la~regunta planteada en cada caserio respecto de si hay escaaez 0 abundancia demadera.

Las respuestas muestran'una clara toma de conciencia de una sltuaciônsentida como critica par numeroaos habitantes de los caaerios.

87

Page 97: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

aJAœO NQ 9

SITUACION DE IDS CASKRIOS QUE DECLêRAN ESCASKZ DE tw>KRA KURKLACION AL TIHMPO DE REroLECClœ DE LA MISMA

ClSIIIO nus B&I'!O DOliIII8O CIW.lCO BU'!& C&!&LIU "CAI'''''& YIll&l8O !O!&LfIlIIPO DI lII8II&

..no. da 30 a1nuto. --- 1 2 1 --- 8 10

30 a1nuto. a 1 bora 1 2 1 3 3 3 13

1 a 2 bon. 1 10 7 IS 8 3 3t

2 a 3 bora. 1 --- 2 1 1 --- IS

3 a IS bora. --- 3 3 --- --- --- 6

IS a 1 bor.. 3 • 2 --- 3 2 U

fa! l L 8 20 17 10 Ils 1. 83

En mas de la mitad de los caserios, la madera es escasa, 0 simplementese carece de ella. Esto se desprende del analisis de las respuestas. Otros lapueden obtener a corta distancia, fen6meno que no aparecia en el analisis simpledeI tiempo promedio de recolecci6n de madera, y que toma amplitud en SantoDomingo, Pacaipampa y Chalaco, pero también en Yamango, que parecia encontrarseen la situaci6n mas desfavorable.

Otras encuestas mas especificas (1) han cartografiado la disminuci6nde las zonas boscosas desde hace veinte aîios, teniendo en cuenta el crecimientode la poblaci6n de los caserios y la aparici6n de numero~os de ellos, 10 quereduce cada vez mas el ârea de recolecci6n de madera. En el transcurso denuestras visitas a los caserios, numerosos pobladores nos manifestaron· suinquietud acerca del problema del abastecimiento de madera, y nos indicaron queel tiempo para su recolecci6n se habia multiplicado por dos 0 tres. En Frias,senala un investigador (2), ciertos caserios organizan jornadas de trabajocolectivo para la recolecci6n de madera, encontrândose éata a un dia de caminata.De esta manera consiguen tener reservas para toda la época de lluvias.

(1) cf. C6rdova, M. y Bernex, N.: Algunos aspectos fito- econ6micos de Frias(departamento de Piura). Boletin de Lima N° 617, mayo-julio de 1980.

(2) Nicole Bernex, de la Pontificia Universidad Cat61ica.

88

Page 98: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

..

De estas encueatas -por cierto rapidaa y superficialea- 8e desprendeun problema grave y condicionante a corto plazo, puesto que no existe, por faltade rentas y de medios de transporte, posibilidad de sustituir la lefia por otrasfuentee de energia (el alcohol de quemar, por ejemplo ), en los hâbitos domést icosde los pobladores. Incluso, las tiendas de ciertos caserios utilizan la maderaen forma abundante.

'2.6 La infraestructura pûblica existente (Figura 17)

Nos referimos a los equipos colectivoB de base, ya aea en el Bector deEducaci6n PUblica (nido, escuela primaria, colegio secundario 0 técnico), enSalud (posta médica) 0 en el de la protecci6n deI orden ~blico (Guardia Civil).Consideramos aqui también la existencia de la iglesia 0 capilla, de centros deventa de productos de primera neceaidad, organizados por loa distritos bajo elnombre de centro comunal 0 tambo de depOsitos para la comercializaci6n de losproductos agricolas de mercado.

Senalemos que no existen hoapitales. centros l'tlblicos de apoyo agricola,oficinas de correos (excepto en las capitales de diatrito). Enresumen, se tratade una infraestructura reducida, desprovista con frecuencia de medios (postamédica, escuelas). La electricidad mediante grupo electr6geno no existe; tampococonexiones domiciliarias de agua potable, excepto en las capitales de algunosdistritos y cuyo uso esta restringido a un horario especifico.

aJAœO NQ 10

INFRAKSTRUCl'URA PUBLIC!

C&BDIO nus Sd!O DCIIIIGO C8lL&CO aou CA!lLIU UOIIfAIIPI YlIlIGO !OULIISlI'rUCIOIIS n lIJ88&

I1do 2 8 12 4 3 8 33

lieue la p~1aa~1a 14 24 2& 17 1& lB 114

Ileuela leeUAd.~1. 1 4 4 3 --- 3 1&

lieue la Uea1e. --- 1 --- --- --- --- 1

CapUla & Il 22 14 4 11 84

POlta dd1e. --- 1 7 4 --- 4 18

Polie ta 1 --- --- 3 1 2 7

Clllt~o eOlluul 4 11 12 Il Il 11 48

babo --- 1 1 --- --- 3 &

89

Page 99: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

• :J' 79 D 30'

!TI

Z

»

o!TI

"Tl

:0

oZ

-l

!TI

:0

»

!TI

r

N

iii.AIiIOI

--.--~$()t:0-ca'hua· •

AnqGt yo 0 TOU~'

j)~"200

MU'ic"" 1!il •

J

Rodeo 'Pompa

~1iI~

.,,0" !II.Llbift cl.

,-Son PGb'o• Pu",'lI'CO

o Z 4.' 10'__....l,__...:l6,Krnl.

1./(

T.mOIlIo L.I Hua"n.../

r·.

~.;"-;..T.r.nc.. /

D. ~. ~.110. )

.1200 -lcK Slnncai •

.~ahU~ (.-.....'",-,.

iiiMo,ardeCurileD'

Proyecto de DesorroUo Ruro 1Integral de la Sierrantrol dei DeportorrenlO de Plure (Comella PUC-ORSlOM 1

Fig. 17Tipos de InfraestructurasPIJblicas 0 Comunitarias

• Pola santo

z

HUANCABAMBA

.Huoitaqullla

a u

1

A

l'ortachueto

EI!e1m Maza Cortoda. .~1iJ ~u'ilca . .

'" No,.n,.'El Ploye&. Vil~o' ""'" ri]

• El R:'oto

L

Gentlln.·Partdon..

SanL.âzato

"'!;~......~

A

A

C

L

AB

;eibo Roto

AyA

.S«t Luts

iii

Sonta RolO• iii

!il.Tulmancile

• Tulmtift·

iii

Caual dtr&1 P ••dtOI

17~ •

S

• !il.Arenalet

N AU

A Î RES

A GL

BUENOS

~~oo

SA PILLICA

LEYENDA

Capital de Distrito •

Puebla oCoserlo •Umlte de Estudlo __

canilO Corrozable_

Comlno Corromble•••••••en proyeclO

.~.•~~""G ~al'l'lOda

tH•. G."~'·'-""::;'C:::-::::::- l'uebto NllIt\IQ

Lo",. c":riJ". HYCIIipe III

·i'~~.·H~b.'· .•Gfi,1ld. P.,It'i..o .CII

C""';CO'·' ~)do.7C4iIHI iii • c;'T"· ljJ 2i:1il~ Ch~.

• Chi PilDn Santa. Rosa El eom"n • iiiL.I,ero - LiED

• v- Lot....~ ïA'fT1 EII!'an('•••~api:a" 0 \.~/ ..- • El LIl"lo li '~-J _ .··Mo,lron'.... MarQ1lril: -La aftClo Altolde l-Jacopt

~ ~baftQ "110 /·--=çNoOQI s~ .-Tueaqut ftolGI" lAS paloQltmodO PD~•• Ln Huocoi

~• /' / lAI .~... S....nl.n'. ·Pu.0"lNu... lAI ~ LaC •

. ' • L";;;;;; c(~.,c.rum. .. ( ~"'~

\~ .f~ .:' p.~!iJ..n'" HU·IiJ'!P~. ~

. ~.mod. Ch c. m P."h~.~"\."':.- iii.• /' •• , LAI m Putocas '\-• • Limon • IAJ • rTl '-0 Ronoroyoc m

GOO • -"')80"anco 81anca ua.IPe:) .. r rayon .. '\ laiuoyobal. El Popaya //" •• • l'II • \ ... .EI Fo.que

• • LOI 50 ... :101 li] L.~!! ... ~Ch~'" ... '

"

Rad G " • \81: • OUlnchOyo AUa '\ ~.m .(3"dl, .~ • El Plo)'On ~, "-tnpa RomO<b1f M' JotQC .ParlOChuela d (IJ. ...., !il '~.u" 9,. O~nc"',n Palma ••

'\ :AJLiJ L.~~J( ~1iI1Il E1F ~c.r. • Maloche l./ ..i!' 5 ......,.. '\

\. G".~qu,,( riï·O~ E'r-·1 ~2:::.:.::..-::·'·nal:::--.~"..T.~m\\ ;a'u~...Ta;"n"~on C~'odla. 0PACAIP

SIM BOL 0 GIA • ~ L Voqu,.. "'.u., ~ c.... v;•• Ii] Yu:,o.bit iii Portottlue œSJntafe ANTOOOMINGO (:-",,---ta ChcnQtO Cumbk:UI Alto

Escuelo Inl'clol .. • • . • • • . . • . L·· Z· San Joon'. :i\J~(]).~~ 5.1 ••", San. an" C ~ Parn u iii Loc...,. rn ~~.lA] t .~ -S'm.".~ F,.nc.". Yumb. 1 c' flaTa~;' IIIo,do C.nal.. .T·noa ....c," • H 0 IAllii ~.L"C.O""~oco,. ....Uol~~' ~!"'I ., ,or;' ••-_ N.:",a • TI.". CoI.,od. P Blanc••Escuelo Primorio.. • Ii] \' J:. 1 \I0COS PQl'nC)Qdetos pOiO~Qn~A1 r Po~1I HA(ACO Lo~T~~ ePor.octlut:+odeT...'lt

0 /0!Il •• '!,:"n R.m""'0 lB.'... • oll.~ m '" L.... 1iI~·~·-7 ElAll,'....a;.!il N iii '-/"\

Coleglo Secund . J •••• • • BoI10l0~" iii • El Palto rl\1W!!111 .(1.11/ • r..."'Ii • Tolorol ~naml'o· ota ..or~e,"ano.. [J] <c'- Huata&G: • Malclon ~Ill' ~ Mouicui .Tr:9opomp !on"GOI Ch,mulQueiA'W -ro;;loIAUo- '.

Coleglo AgfOpeCuorio. l.:::l ASDn_'" • • •• PO"i'I.c~YO ~h":2SI1iIlfJê'Ü'! ,./ 1 T 'rku~...:n. P"'.ChU.'~~ ea...nt.,•••~u"r<:a0&::l Z \ _.. l71ideTunal~•.,:"'" Js:n. . P.......uJ "\.~~~••V .C~•••Ou.m~~ E'L,:"mo Chun_ !il

CopUla. • . . • ~ ••••EI L.:cuma hU·'liJ·n.. ~Tun." fjj Voquon Il • L.~u~~~u/. llll~ C., ..n"'.. E'.Ta,. !;J. •• "'a a'.nco<t H: EI~/.nCtaL.....pL:,:,o:'9.mb:·"ac·huOlo doCr;;;-',ul .L~S;';=. ~.liQI La .Qum • Roloaya

Posta de Su;ud • c(P u : III. !J,n".. 0 ~.'hn.~ rn±=__ Na,an.."lAiIi!!IJ-" Ch"'~.,,(' Ch;nc_B.,do "~ho. !il IIUIl' •••• •L. Hum.... \Lo La..'" _, C'u. '.ul ~.œ p••".al ".111 .• R.o Cla,a ··Iil

Puesto Policiol • l8l::J : Iil EICh.cl'." Jac.n.c~. F,•••'.'. 1. .....a· SoFiJ' d,. we j Ilili t"""ue • iii .P...y "acha.u., Cort. "'.CNZ A'Centro ComlJnal. fI...J _\ :..."•••••....l.':r:.un• \~IIiJ:'C ~IÏO·~ \LiJi lilêlll ", ..f~"'uac,:" ·Guo~~ ::~='Io """10'''.7'' Pla,.· • L",,*,si

uc

, Cu.hall.....n. #'T,'- .. ~ .,_. _ ..œ;i' . 1;~~~"~~~<",~9'';';'m:'" . .~ .. ~'-'ôi"'"::~ ./

:I: • .-/ ....no. Cul••",.. ~-;?'.. L~.d'" [' TamO.. .T~~c:·· f 1&1. /Mercodo . . .... 12ZZl 600 '"~ E'Pu.... • [iS!iI[]Jj06p\ Sm!ir"'" !~EI ..... L. Lom." 10. C."'ho· • •

Co

• • J••••, H~~ ~!!!!~ Iil L~".d.' Chocoserlos sin infroestructuro..... 0 u • 1 • Ch.mol,c. al..........·' rnrOIll~&00 • Bordoe ".' • El fOIQue ~Wlnd~ El LUC:umo~ \

m FOIl:ol ,fanc:onodO·..... Jva V 1i1~ .i HUQchare l'A'IiI±.n.• ... \ M,rodofl(.\llilê\>1IJ n elolca. t:iJ. ~. ell.J:l.V· . . •\.r-"'il COlocucho • GUIUO '. _1 El Guineol H'::ncho.li 011iJ El Souce El Ltf'I'lo Huombicha

~I\OCQI \ .' Îr . Huoluy. SB • •Ch

.. ..- 1. mil!. r:r11T'!i ••~• ";:,:I.QUO_ .. ,""•• 1 Tu'", .... ,)lor.,., L.,..iAi15 Sam'"/>:.':\ ~Ig~.n.t"" ~ ••• ·V / ./.\ '""'- P.IoColorado C.~'u r.t I!~OO

:t\,lf' z:;...--- '~OlC.UO de CocO-- .1 Loma dei lAI .. •MOR R 0 P 0 N /') P...ie• •'1} ·v . / _0 • Tamba Grand. /';1' ~ • • /(J. !.Ii). • ~III T.mba Ch"a

~\O • L.ndlra œ' ~Q ~ancnItÔbal. Huarhuar LOCN~:'1 I~ PDôà7 • 1· (J H;.u.~.n... 1iIê~'" / ~ ....T.mbo'. ...:OtI«Ma San L••a,.

; . ,.m~t;tharJn ~b'ël~~ J. d·..•• fi. ~ 1iI~ L.ma d. Roma. •• ~.r'•• ~'P'"~ji( • 0" • iQ) liIe,"'""" 1iIê. ' L.... YAMANOO iii. • ~/' Itillil~ .~ ..~...... .".,/Iool, !~-.: .Caouy., ...J

.' /.~~:~~locG~ ~".-",-. . ",.~""J a~liIlI1E1;~rJ~OO."" .-,...,-'

.",'/,--

III

0

Z

etIl:

Cl

0lI)

::E

<t

"00'1-

SALITRA LFUENTE : Corto Noclo"al 1: 100,000 1.0, N,

~. C. ftOUX.

19·40·

Page 100: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

,.Senalemos que tres cuartos de los caserios poseen una cobertura escolar

primaria bastante completa; existen también e8cuelas secundarias. La educaci6nbasica esta pues. en 10 esencial, garantizada.

Las muy numerosas capillas son testimonio tanto de la importancia dela practica religiosa, como de la antigiledad de la prel3encia misionera en elregi6n. Conviene mencionar el hecho de que parte deI clerc ea extranjero.

Las postas médicas son escasas (las hay en apenas 10% de loa caserios).La. mayoria se encuentra totalmente desproviata, y tiene muy poca actividad, tantoen el campo de la aalubridad baaica como en el de la higiene pUblica.

En 10 que a la protecci6n aocial ae refiere, hemos conatatado que lapolicia (Guardia Civil) tiene muy poca presencia. Esta es reemplazada por unaimportante red de "rondaa campeeinaa", especie de milicias de pobladoresvoluntarios que vigilan loa caminoa, loa rebaftos, a los vagabundoB, y que hanobtenido excelentes resultadoa contra el abigeato.

Los centros comunales hacen eafuerzoa por proporcionar, a mejoresprecios. los productoa bâsicoa necesarios para la vida cotidiana. Sucede 10 mismoen el caao de los "tambos", que aunque poco numerosos en nueatra muestra, acopianlos productos agricolaa que seran transportados por cami6n desde el distritohasta Morrop6n 0 Piura para su venta.

Luego de esta preaentaci6n de la organizaci6n y de las condicionanteegeograficas de la microrregi6n de la sierra central de Piura, podemoe efectuaralgunas observaciones interesantes:

1) La zona estudiada es tante a nivel fisico como humano, una zona de montafta,poblada, de habitat heterogéneo. La poblaci6n se adapta a las formas deIrelieve, a sus limitaciones, a las tierras cultivables, a los recursos enagua y madera. Hay dispersi6n, y también, con frecuencia, un aislamientomarcado.

2) La dispersi6n y el aislamiento son productos de los limites fisicoa deImedio .. Las migraciones internas ocurridas desde 1956 han respondido alcrecimiento demografico, a la necesidad vital de tierras nueYaB quequedaron libres por la reforma agraria, 0, con frecuencia, a relacionesde parentesco 0 amistad.

3) De ello resulta que este poblamiento continuo de un media geografico, yapoblado por algunoe grandes islotes rurales, sufre por el problema deabastecimiento de agua, y sobre todo de madera de uso doméstico.

4) El poco acceso a la infraestructura pUblica es bastante marcado. asi comola escasez y el aspecto aleatorio de los circuitoa comerciale8.

91

Page 101: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

.------------~----------------_._-_ .._---------------------------,

"').. '." ° 0

:/'Rodeopompo •

!l.o2.!l

Esc. Aprox 1modo •

o

~'~. R , 'O

//:EJ<-HdO A.ronlo •••• A r li n r a

-1: . . .. . -:-:-... :-:-:;:.~:·:-:;:C:;:-::::::hU·O::":·:::::::.·.:::::.-:.~.~((0 . . " .. . . . '"• ••••• ' •••••••• ". ." o-· " ,

Sor. MIQu.., • Ex'- HdO Son Fabio' : : : :"1'• :: o'. -•• -Logunos.. '" •• ' ••

Marcy •• , •• ,' •• ,. j

--_._-_.__._--_._-------------,

Centros Poblados Importantes yTipos de Ocupacion de la Tierra

PROYECTO DESARROLLO RURAL INTEGRAL DE LA SIERRACENTRAL DEL DPTO DE PIURA CONVENIO PUC-ORSTOM

MORROPON

. . .• 4 • 0. • • •

, Ex - Hdo Coch,oèo

~~~~§.:~~~;.:~~:~.:::..:'1hril'il'm: :.)COM. '. • '~1 1 ~ombIIiO' Los Huo"n Q71

CUMBICUS -_. • : • '0 ( -\ Toronche I! YCumbl"'1__• Portochuelo • (),0 '.'/ "'1 1 1 •

·'ç=:::-;~;;;;==t:·~Cro~I~OQ~U~I~S==;; ":0 ~// TAMBILLO:' ~\ .,. PPli-. • •• ~e~~I~~••••• ' :: : ::.. '7 . '\Lo :"oQ~no •

• Ex-HOO Cocolon. •• '. • • j \'.\ • '. • More ". C·h·u·n.q·u~::\d:~~UI:U:O:'~::.f I~UOlqLU'U"CJ •

lit" • "Ex-HdoCurlrcv • ~••.••• , 'l.L JI.~WJbr7===~~~==:::z'--"L:.O"'rCl!IOchu.1o EllJjcum • • • Polo Bloroco....:.. • 4 '.

-Éorf'inlsros---.. PALO BLANCO • ROKOYO~__1.)<f-------7''---.-----c:c • Chinchohuol-/

.-----.,<--. Nûron)O--ChOl]to......-- Conf.a5lonario /..,~ro .---......... '

-=:"==1,.~:;;;;;;;:;;:;:::===;z:~= L PI ......LoS Lomas CushohuonQOoo/a ay~. ~ __ •• ,--- San Jose --- -COnfeslon:Jrlo --.

l:...~.,.... ". • ... _ .. ------- -·-T'Jbton...' j Pucolé. CoIOS rPompa Gronlle'.·· :::• .; -COM\)NIDAD Corrosqunro-· .'__. ~C"

'o,f:X-Hdo Joconocos •• ~() STt. CATAliNA. • -- • S,lahua (W Loma de Los Cor,cha '::.-'-"~_-;,L -\

". ". .' ,,' -----DE MOSSA-----·- L " LOSArod~s,-.,- --\_~.! " : ",1) El Puenl. • COM SILAHUt. :-JCOM.TAMR)Ytv:'Windon (-'EI L.Jcumrr---"",,~'", ., ~ Rlnccncdo '7----- Huochore --- Huomblcho

• • • ,," Nongoy • \C·O'M-VM••O'GO • 1.,........ ---Sombe-EJt·HXJ Co""{~.q.~" Checêhe __ • LoIOS~. J

EJt·HdoChillll<'uL- ",c,-Idl"''' Polo.COI?lCdO Coyunoyu .'.~ gouno __,. LS 1 -~-----'-'EITo

'\-:- v a av' ~ • PollO ~-. El Tomba ---=7.......... 7 L~ Cruz. Son Lorenzo • ,

Llndet.2· •••••••••.: '. '•••••••• TOmb?1.0_.. ?Ppo d& Florss' Ex- H~o .8u~n~s ."~r.s '. • ••••• --. YAMAtlGO • • 7

.-' Pueblo :IIuov9, • • '. • • • • • • LOLomo.·· La a de Romas.'- RIO Pis ". • • • .... -- ~:Hdo1

MombluQ~e Con: • CGbUyo P. •. "'-.Coco • Faicol .. '. • •

- .....7;;;:=~~:=~.~p~r.~con.-·" ~.,-\";~,,.~ .•

. COM..

19

CHULUCANAS

N

."J./:::':,.. ~x~~o A~IO.~ ~~. ~O~I~":i

~nol CoChlflS ••• '. .:'. .....-:-; '.. '.. : .. . .Odo Gero /: ••••••••••••••••••••••••

--::: " • 'do .• P....blo Nuevo " Silincho' ••••.••••~. :'C"h"" •••• : ••••••••••••

,~~,LOrTll~. .he.c.~dd~~uoSlpe.. • •• : : : C,halle ~ronde: : :• Lœ;;-CS •• Huayobol '. • • '.

.J.: • . . . . . . . . . . . . . . .ColI,nQorof.fCc:'~1 ' ..•

• horon·············· S~ R~ '. '.' •1 Ex: Hela PO~ih'uo'na''' : : .' • • • TueaqJe :,OPIQy

/). • • • • .,. • ');:'.' FRIAS,or • VeQo LorQO ., • • • • • • •• S,loQuos •• " ~res.

50 P .::' Guonobono Alto ·NOIlol........ COM. FRIAS _---~~~• •• • • • • • • • • • • : : ••• ~ •• Chup;corume4>PQ Grorrla Lo Puerro.

.~ : : : : : : : : : : • 1 • :a. L?m~ ... : .. : .• . . . . . . .0" •••••••• Sov;IO:. • .' '. Limon ArraycJn ::::::: ••.•.......... •••• • Borronco Blanco •

.......... : • El P~po~o '. .' Romod~Çh~' Cnu~PIs"'ViuoyobOl Romodo Grand.. '.' •• '. Pocl"s.

'\. • • • • • • • Ppo Romodo ••• EI.PloyOn

'\ ~ ~ ~ ~ ~ ~ : ~~l~ . ~ . :-~.i~~.U~~ ~~( ~o~ ~rge: ....... -\.() ., .....,.:'" ••• \ () .:. • Guoyoqu'I""-.:. , ......:. ..

• ~.:":';-'- .......Tonlomo·

Mapa

Ex - Hocienoos . . . . Ex-Hda .

RlQUeilos PropielCrios . . P. P..

Comunidod

Limite de estudio

..

N. BER N E )(

Page 102: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

3. ACTIVlIlt\D AGRIOOU y nIœ DI lQCPIJUACIœ

Para el estudio de este tema debemos coneiderar los aiguientes IoUntoe:

1. Origen de los caseri08 y tipo de economia rural dominante.2. Los cu1tivos.3. La. ganaderia.4. Formas de uti1izacién de los sue10s.

3.1 El origan de los caserios (Figura 18)

Como ya eabemos, la microrregién esta. profundamente marcada por suspaisajee, y su historia social 10 esta por el sistema de las haciendas. A partirde 1950, el estatuto de las grandes propiedades comienza a tranaformarse, ya seapar la via de re1acionea de amistad 0 par expropiaci6n, provocando el nacimientode numerosos caserios nuevos y agrandando 1015 ya existentes.

El eiguiente Cuadro noe indica el nUmero de caserioe que pertenecierona las haciendas en cada distrito:

CUAŒO NQ 11

CASERIOS DI LAS ANTIGUAS HACIENDAS

lUmRO DIDISTRITO CASKRIOS

Frias 13Santo Domingo 10Santa Catalina de Mosea 1Chalaco 2 (1)Pacaipampa 23Yamango 6

TOT A L 61

Como vemoe, mae de un tercio de 10e caeerios aqui eetudiadoe perteneciahasta hace poco al siatema 1atifundista.

(1) En nuestras fuentes de informaci6n no hemos encontrado rastro de lasdeclaracionee de 105 campeeinos de El A1tillo y Lanchepampa, quienenhabrian afirmado que, antiguamente, eua caaeri05 eran una hacienda.

93

Page 103: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

Ante la carencia de un anâlisis global de la reforma agraria (1)aplicada a la regi6n estudiada, las informaciones recogida.s sobre el terreno nospermiten aclarar un poco el panorama agrario existente hasta 108 aÏiOs 1950, por10 menos.

En Pacaipampa encontramos las siguientes haciendas:

- Hacienda Aurelio Flores, con los actuales caserios de San Pablo, San Miguely Hualtaquillo.

- Hacienda Curilca, con el caserio de El Carmen de Curilca.- Hacienda San Pablo, con los caserios de Lagunas, Tauma, La Cria, Puente,

Mushcapân "f San Miguel.- Hacienda Cachiaco, con los caserios de Cachiaco y San Juan.- Hacienda Toyas, con los caserios de Toyas, Malache, Ramada, El Molino, Cunicul

y Cascayal.- Finalmente, Matalacas era una gran hacienda, al noroeste del distrito, con los

caserios de Salvia, San Juan, San Antonio, San Pedro, Laque, Tulman y ElEspino.

En Yamango, la hacienda Buenos Aires domin6 durante buen tiempo elvalle del rio Piscân. Tenia 2,157 hectâreas cultivadas. 19ualmente, mas aloeste,y hacia Morropén, tenemos la hacienda Morrop6n (1,628 hectâreas) y la haciendaFranco (500 hectâreas), que pertenecian a la Sociedad Agricola y GanaderaMorrop6n y Franco. Senalemos que la hacienda Bigote (2,400 hectâreas), al surestede Yamango, y la hacienda Salitral, al suroeste ejercieron también fuerteatracci6n sobre la mana de obra local. La hacienda Buenos Aires se extendia sobreel valle del Piscân y controlaba las alturas de los actuales caserios de Coca,Mambluque, San Cristobal, Nueva Esperanza y Cerro de Coca.

En el sur del distrito de Santa Catalina de Mossa, 1021 caserios de BocaNegra, Maray y Linderos de Maray eataban bajo la influencia de las haciendasMorrop6n y Franco.

La familia de Luis Otoya Adrianzén, con la hacienda Algodonal,controlaba los caserios de Casa Blanca y Algodonal.

En el centro del distrito, la hacienda Paltashaco controlaba loscaserios de Massa, Rio Pampa y San Fernando.

Registros precisos en los archivos confirman la existencia, hace muchosafios, de la hacienda Culebreros. 5610 queda el recuerdo confuso de numerosaspersonas entrevistadas.

(1) Carlos Malpica, en su libre "Los duefios del PerU", presenta un cuadro, avecea geograficamente muy impreciso pero muy detallado en cuanto a laimportancia de las grandes familias y de la propiedad del latifundio. Cf.Malpica, Carlos, op. cit. Editorial PEISA, 12a. edici6n, L~, 1984.

94

Page 104: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

En Santo Domingo, la hacienda Simiris, comprada en los ailos 1950 paruna comunidad de ocho caserios a su'propietario don Jacinto Posapero15, ha quedadocomo un recuérdo vivo de las luchas campesinas locales y deI muy fuertemovimiento comunitarie que 10gr6 reemplazar esta hacienda por la comunidad delos caserios de Hualas, Viejo, Botijas, Tasajeras, Guyacanal, El Checo, Huaca,Querpén y San Jacinto.

Mas al suroeste de este distrito observamos la existencia de la haciendaYacanacas, con los actuales caserios de El Faical, Caracucho y Faique.

Finalmente, el distrito de Frias tenia importantes haciendas comoArenales, con los caserios de Nogal, Rangrayoc, Las Pircas, Ovej eriae, Pechuquis,Florecer, San Diego, San Pedro y la Cofradia; Poclua-Hualas, con los caseriosde Poclua, la Cria, Condor Huachina, Alto Poclus, Talama, San Jorge, La Banday Culcas.

Merece resaltarse, aS~1smo, la importancia, al noroeste de Frias, dela hacienda Parihuanas (sector que no hemos investigado), y, al sureate, de lahacienda Talandracas.

Tenemos, pues, que la historia deI panorama agrario -y, sobre todo, lade las mentalidades campesinas- esta estrechamente ligada a la historia deIsistema latifundista.

3.2 Tipos de actiyidad agricola (Figura 19)

Hemos encontrado tres tipas de actividad agropecuaria: la agricultura,la ganaderia y un tipo mixto agricultura-pequena ganaderia. El Cuadro NQ 12muestra la distribuci6n de estas actividades por distrito:

CUAœO NQ 12

TIros DE ACTmIW> AGROPKaJARIA

CUDIO nua IIU!O DOIIIGO CIllL&CO unI. C&!I.J.IU '1.OI.1PAllPI. YAIWICII !OULID!IY. AiœIPICUAIU DI BOIU

lc1'1cult1U'a a 12 31 11 21 la ii

Guadaria 2 --- --- --- --- --- 2

!luta 11 11l li la s 9 sa

Vemos que la ganaderia es muy reducida y cede el lugar. al tipo mixtode aBociaci6n agricola-ganadera. La agricultura domina claramente en el conjuntode la microrregi6n, salvo en Frias y en Santo Domingo, donde la actividad mixtaes la mas difundida.

95

Page 105: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

Los cultivos representan, };Ues, el aspecto sobresaiiente de la actividadrural. En la agricultura encontramos dos tipos diferentes de explotacion: loscultivos irrigados, regulares, que exigen agua y trabaj os de mantenimientopermanente, y los cultivos de secano, temporales y que cumplen un roI importanteen la agricultura de subaistencia. -

Seiialemos, por ultimo,· que la agricultura de la sierra norte vistaglobalmente, pUede presentar las siguientes caracteristicaa:

Agricultura de exclUElivo autoconsumo familiar.Agricultura mixta, en la que el autoconaumo y la comercializacion estânasociados.Agricultura comercial.

Las dos primeras formas son las mas representativas en nuestro estudio.

A) Los cultiyos de secano 0 temporales

a) Variedades de produccion (Figura 20)

Estân principalmente representadaa por los cereales, tales como maiz,trigo, cebada. Encontramos también arveja y papa, asi como algunos cultivosmenores que se intercalan muy irregularmente en el bloque de loscereales-papa-arveja.

El maiz, como en toda tierra andina, es dominante. Es cultivado en todoslos caserios, excepto a gran altura. Es el cultivo de base mas importante, tanteen area como en utilizacion.

El trigo esta expandido de desigual manera en toda la microrreg10n.Aunque aparece a 900 metros en Yamango, la zona optima se encuentra a partir delos 1,000 metros, y su cultivo en los caserios mas altos (2,500 metros) reemplazaal del maiz.

La cebada esta mé.a desigualmente distribuida entre los cultivos. Enalgunos distritos esta bien colocada y en otros su cultivo es secundario. Aunqueaparece a 900 matros en Yamango, su campo permanente de expansion se .situa apartir de los 1,300 metros, el mismo que se torna discontinuo despUés de 108

2,700 metros (Pacaipampa).

La papa aparece, por 10 general, como una producci6n secundaria. EnFrias y Chalaco se encuentra a los 1,300 metros; sin embargo, au zona normalparece estar a los 1,700 metros (Santo Domingo).

Otros productos son secundarios, como el ajo, a partir de los 1,300metros; la fruta; la ceballa (1,300 metros); el camote (a partir de los 500metros); el olluco; la oca. Todos estos cultivos son complementarios y, confrecuencia se dan a pequena escala, salve la fruta y la ceballa en algunossectores.

96

Page 106: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

10'

l>

CIIII

rl>

III

r

III

Z

Cl

"11

::0

oZ

-iIII

::0

l>

N

2 0 lIKm •......'_..._1.' '3

FUENTE : Corto Na.lonal 1: 100 000 1. G. N

z

Proyecto de Desarrollo Rural Intll9t9l. la SiemJCentral dei DeportomenlO de Pluro ( Conveillb'PUC-ORSTOM

Fig. 19TIPOS DE ACTIVIDADES

AGROPECUARIAS'"

HUANCABAMBA

UaALAL

AYABACA

ALITRALs

sANU

AIR E S

L A G

BUENOS

APILLICA

s

S

A

••

• Agrlcultura

••Ganaderia

A Mlxta

ACTIVIOAOES PRINCIPALES

."........--"'---.--"P..... - ..

G"tl1~' ..-=-.<::;;;;z:;;;: • PPoI'IIIIo N.,..,.

~~:l=:-:•..:,......;.;...--:G'Ol'Mlt C"~I • Huosic:le• La • ) • Giralda ParifUOna. ronde

i~J!:·'H• .,.ta'. C4n;~Qa'a E' !........ch~. ~• Ch~'aft Pilu San.. ..... /"

J • ~''..~a . Â .Lil. ·,t( El I ..'",ce "" ..rt:'!. tarita._ el 81* AJtM dl .,JOCO,•

• V.Qa}"QG • ....l, • El Ume. ~OVuo ••T'-'~::::''' FRlAS P.o Cf'~ Poe!_. lo~ H~G!oMIU""O A"a N!lI' "" ·s..· .PUI* ..... '10:"-V'/- . ~jhuP~}.";" .Jo,... an n'an," H.ai;np ........ '"

\

_ / Po"". Oro l'Id" ii",- ..~e.::"" Ilama"·Ch CIl / •./... • lI::r~. ~~'.''''''75'·. _.I··1m

.. A'l'\l7Ona••J.baI. E' Pa~JG V C .ca.i,Ln Sa CuJe

.\. . -(1VI'::dO Grand. EIPIOJ~ Candorhuachina

"'-. ~ ..amoda •

"a'

\

,o~' ~rnoSon 0 LoH~....... Â'"' f .... oa.«...,.._

• Guayaquil HlIOIQual. Â ."'IACrua: Huaic~

" nol~ ....... ( Ti~U"'bI Quil'lcho~Chk"""""..-' X. Â • Taiti1'l4. Son '-- •

.;,,4, (J.rJl • A lJ>Voquô". ";0·.' A Pa~' •• e- V~j".<:Ilan9'".,0 Po<tadI..lode~...JlI,IL. .~~DOMINGO .E1~ .) • ~

~'\ /) " Sistia*=' So~"" '. Huc:..PGmDG la'Id'II PoftI:G CoMin .Tinte..C .,,~ Frani':!oCO Yu",", a Nomo- El oEI80rdo • .T"r... CokiroctG

".rf a lA tG Cobu..,iG1 • ~I ",,10~~~~1adtuIb.n""," 5o>1a • _1'\1110. HALAco ""_ •c."" .............. '" /ea_ ·P.'IOBai. lJ> La....r- ._ 1E'A.ma .,Nala

t .;'''' -"" -i ·E'Pa'1a ~;. • • .1'''. •Ali......••••• Molojan ~ • ...orIICOl Trtoo~ 'GcÎhu ChÎfIMI11lIYe Totck'al Allo· ClirireoÂ~ ..."" 0:' _.laga.· •.' .Ta T / :--'40ea_. E'Lllc_

_AJ • : d'Tunah°:. Ana Porlach",1 • L0"" ....~ovo1tM. •5""- \ ". ua ...na' AT....._ 1 lA de.Cue.""I'a '.' 'Co<oI".'" ~T'"

~ •• El l..IKwM l ~A: 1 . .LA Hllaca _./ ",,- sa"~ Mijol La U:VWII

... ~ El Bpnce- 0 lajcl .......ctlwl:lod. Cluz Au LMF"," Co....:.. - Chanta •

H· ..(..' AÎ . ~::'.i...::.'"' .• ./·-ia. . .. R:a CIa ..eonm~ ~•••• )LaHUrnfSO:I/i LA~L.·· s:~rUZAzUI (Pedr

ea: .~o. ·"'':'ta'IClfll.UochavWIJ •

~• .. EtC...:-· FreplcU ot 4 Â "1"'. Â • Â •• . ~rtoc"~." .. i.....o.....,1 '-GCM $cM:Ii~ .j ~ EIFO~' J \ -_.Â. _ Huacnari _ GUOtaqu11 "oNDra,,. C:"fftionàrlo'&'i~.-••" talaQU'ICI. • ... ~ LaMIIhcD ·Nor.,.".. •

\

_ Ta..~V·· P~LTASHA BCê lcII~~ El C~'1I~O • .10.01.'. C~Pa...aa"nda A· 0 ~Pao,j/' .'/. Lœ P;_ E' T....... cue,,")

~Logun:'.........--_cu~.~.reros~' Silohua • EIPalmo U UlM" ...CoftdD' Â.. V;_.... El P.,." -" ...........7:.·· • ~ ':f' A_ Chaco

• 1 / _J~.a.."","'" .) • :.G...·;i.;;;: ·EI u;,.-r Z (~lSotdo • .: • El Foiqll' ~~

,00 F' • '/,:::ft;n'".... J Viàoca • H"""-... •• ~0tQJ • • •••Mi~h .•OREIOGlIinIof IiuoRcholi Non,GY El Souce .EI Lil'110\.. ..._. CoraClIChz • Guino.' ••• • Huaill. Â •~naca. \ .e.nl.~. .LDiot SolftlHl

/;~U; •• ..) ~i'~\ ,1 .:-.r' L PaIoCOlarMo .,u':.a,.

• Atl'O~~ • .r# / Cerro do COc............. " -~ ~todei  • TOlftbo Glonde /'

MOR R 0 P 0 N (; ') A Pa"'i:~}~~ '" &. ...--=~. ..~ .T...... CIl;"'.,0 l, Lln.~'a·. ~' /\ SaIl~lallal·Hu.,hua, T~. • SGoLa....)

lN,ou.,o... • [/ • • ..... f

l'omplHFlor. ha... Â ~ Al'I'lbl'Oli. ,,'C' • LOIft. do lIt.a....

• P•• bI. H.... ~. ~\ '- YAMANGO j'• loi b' • • . Ç< C.bu:••~...!!!IlrtIY._ ....v.,.. •Coca ft· .do" Vic","'ur y,.c AMant.

~--~.....,.: .. . _.~ "l H__ .P""_ '

._,..-.- ·---~~.~,'c.n"je ;~'.~ .----"' • ....,.......,.

0

0

'. .--''.. .",/

LEYEN DA

CHULUCAN

III

o

Puoblo a case,lo

I.lmll. de Es'udlo

Copllal de 01"'110

Carnlno carrol'abll ••••••••on proy•• to

Cal)"/no Cara.abl.

oID

:::E

<[

r-

J.C.ROUX.

10-00' Tt'4O'

Page 107: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

79"40'

l'T1

Z

ol'T1

l'T1

r

()

"Tl

:0

oZ

-1

l'T1

:0

:l>

.Alilos

Rodeo.Pom pa

• PalJOY

Libin cfe!• San Pablo

.Pumurca~

N

3 2 0 6 Km•.~!_ ..,_...._ ..,---_...,

• El Palma

.l.ibin d. Cûrikol

~ICorm.n

Fig. 20Cultivas de Secano

Moza Cartada

_ Pa~ Satlta

l'UENTE: carla Naclonal 1',100,000 LO.N

Proyecto de Desorrollo Rural Integral de la Sierracentral ciel Departomento de Ph.JraCConvenlo PUC-ORSroM)

laCrfa.

HUANCABAM BA

.Huoltaquillo

El ..........

U ZaALAL

Z!JOO

A Y A BAC A

• To&oi.roi

~.~.

~(l #.·~._.~",:W"

La. EnclHlnt,ol • ParedonelLimon _ • Son La'1GrO

Ceiba Roto.

. lSon Lytl

j. aTulmaftc:ito_ Tulmon

Corral dePi.drui

L

Ta}cr6 •

j •

.[ll.ima

• El raique

T R A

o

Palma d.• Moloch,

.EIHttue'on

[

l"·le L-~

,'~" ~~~!~, ".".~"~ c:".Gnlndt"""--- (El Pcdreoa' 1. p",bla ~u"o

l ,- Ma"ray\ Sonta Mafl,. -1_~ TII"ol.

.J.uou.. '-"'> E' •• .racll....\

~. "-la. PirCOI ...""..... "

'nmm~

.• Tomba ~roflda -/.Tomba ChiCD.

Son LdIGOOj.1 0(0 I~. Loma d. Ramai .

~,. YAMANaO J'Lalama, Ca bu;O 1

T\...l...·::_~ZOO. ~.--"".

"-'. .....-,-./.

.....Ar.naln

AIR E S

~Ou'b''''

Ali•• : ~JoC."paCIUIO~l.aIHûac.0l

laCûeva -

.....~~ ~~o

j •• , •. O"inc:hoya ~"O

BUENOS

Condorhuod'linaLoCr,foo j~

j••~rA\/ LO-Hua}O i ..

H "'OUlnC:hayo CraMeuurvuor • Alle LaCnu:

o..indlaya Chica'Tiiiarumbt •J..... .Tailin d.Son~uita ....iouel

._,..,-.

MORROPON

IZOO

APILLICAS

LAGUNAS

Z'O~ /".

"""......,...~iri.·.~~m.. "om... '\

.-_-::>,C;"""::;;:" Puebla NllUO • Silinc:ha \

• Gerolda Parivuana.· Chail. Grond.

~~~. )( • CalliT'· 1. Chail, Ch.iea

.C'lbol Pi 1:" El (.omwn •• Ch.,).", Sonia. " ...

Le-frer,.. • 1...Lizo

1-.V

- L;.'~~ , EI~.r,n.!:· YOpc)'~ MarGorlta -La BaRdo"'V'" y- 1·. "'o.lronl' FRIAS ·Polo 0l'emodo

• / • El Lima. saClQucÎ Tuc:oque . Rasaln • \~' ~ •• PUlbr·KUnoo

~GAon/abono ~lto . \." L . ':Jopoz • $OnAn1ol'lio Huoyhnoo.

1 L. m. C ;:.".,mb : ••m•• C,.... 1.' •. .. .f·" 1\. Romodo Chico ..,.

" • / ,'L,mon Atf0Yon60;\p-;.:. . Bo"L·nc·7BICInC• Hua.; ...~ L •

Guoyobal EIPa,aya. •• Ch çapil-la. $av. 1 • / •

'\. /Rarnoda Gr nde . El PlaycÎ'l ,

"-..1.. V'· Rom l''o~o.:, '~ SO. JO

\. • ~"'l

.\ ' / \ cu.y••

o..?cr:·:'Q

PIeUanol Ano _\~

. .--'--­ 1200 •

CHULUCANAS

SI MBOLOGIA

l Cereales ( Maiz 1 Trigo 1 Cebada )(Cullivos Agrupados 0 Separados )

• Arbeia

• Papa

@ No hay Cultlvos de Secono

LEYENDA

Capital de Dlstrlto •

Puebla 0 Caseno

Limite de Estudlo -.-

camillO C<nozoble _

Comlno Carrozoble•••••••••en proyecro

101

Q

Z

«a::Cl

0

ID

::E

«

"001-

J.C. ROUX.

10·00 79"~0

Page 108: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

b) Distribu.cién de los productos

El analisis en forma de matriz que ordena los cultivos de los caseriossegUn su distribuci6n por altura, nos da la clave interpretativa de lasfrecuencias minimaa y 6ptimas por niveles eco16gicos.

Esta técnica noe permite, también, situar loe iNPOS de aeociaci6n decultivos y su frecuencia eegUn altura.

Podemos observar nivelee intereeantes:

150 ­900900200

1,000

900 metros1,300 metroe1,300 metroe

800 metroe1,300 metroe

- Santa Catalina deChalacoSanto Domingo

- Yamango- Friae

Moesa =monocultivo de maiz= idem= idem= idem= idem

Este primer nivel se caracteriza fund.amentalmente por el monocultivo(maiz) en 10 que ee refiere a loe cultivos de eecano. Lo encontramos en todosloe distritos (excepto en loe caserios de Pacaipampa) eetudiadoe en nuestramuestra, porque tienen alturas superioree a los 2,000 metrol!!.

;"A qué responde este nivel de estrièto monocultivo, cuya extenei6n mediahaBta loe 1,300 metros coincide con otra frontera eco16gica ( limite de los 1,200metros entre la zona de tranl5ici6n -en el nivel inferior- y la zona llamadaquechua, que va de loe 1,200 a 2,500 matros)? Seiialemoe que la altura comprendidaentre los 900 y los 1, ôOO matros es la que reu.ne gran parte de1 habitat, tantoanti&Uo como reciente. Se trata, sin duda, deI nivel 6ptimo de esta civilizaci6ndeI maiz de la sierra, caracteristico de la agricultura andina.

A este nive1 se yuxtapone otro nivel marcad8mente cerealero(maiz-trigo-cebada), en el que se inserta una leguminoea (la arveja). Rete nivelpresenta un escalonamiento por altura mal!! variado.

1,500 - 3,000 metros - Maiz + trigo +cebada + arveJa, en Frias.1,300 - 2,400 matros - Maiz + trigo + cebada + arveJa ( irresular ) , en

Santo Domingo.1,100 - 2,400 metros - Maiz + trigo + cebada + arveja (irregular ).' en

Chalaco.1,000 - 1,700 metros - Maiz + trigo + arveja, en Santa Catalina de

Massa.900 - 1, 700 metros - Maiz + trigo (irregular) + arveja, en Yamango.

1,400 - 3,000 metros - Maiz + trigo + arveja (irreiUlar). en Pacaipampa.

KI Cuadro muestra una disimetria, probablemente de orden climâtico,entre el grupo de distritos formado por Frias, Santo Dominao y Chalaco, y elcom~esto por Santa Catalina de Mossa, Yamango y Pacaipampa, maaeeco y no tanregularmente irrigado durante el ano. Pero no podemoe baear IUlestroe analisieen datoe climâticos fragmentados e irregulares, aunque la orientaci6n deI relieveaureste/suroeste de Yamango a Morrop6n y sureste/noroeete hacia Frias ee,probablemente, un indice de ello.

99

Page 109: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

Nos queda por analizar el cultivo de la papa, secundario en este caso.Aparece hacia los 1,300-1,400 metros, y esta bastante circunscrito a Yamango,Pacaipampa y Santa Catalina de Mossa; en Santo Domingo es notorio a partir delos 1,100 metros. Este cultivo ee mas regular en Chalaco despuéa de los 1,100metros; finalmente aparece irregularmente en Frias después de los 1,600 metros.

Existen algunos otros cultivos de Becano, pero son de poca importancia.

B) Los cultiyos irrisa40s (Figura 21)

Necesitan un pequeiio mantenimiento hidraulico. y se baean en elaprovechamiento de las aguas de lluvia y de las aguas corrientes.

Los cultivos irrigados mas importantes son: la yuca, el frejol, elplatano, el café y la caî'ia de a.zUcar.

Tod08 estos cultivos se inscriben en una franja de altura muy constantede un distrito a otro.

- Yuca 150 a 1,600 metros- Frejol 1,200 a 1,100 metros

- Platano 800 al, 600 metros

Caiia de azUcar: 900 al, 700 metros- Café 800 a 1.600 metros- Arroz 150 a 600 metros

- En todos los distritos.- Cultivado con irregularidad.

l rregular a mas de 1, 100metros.

- En todo sitio con bastanteregularidad.En todo sitio.

- Caai en todo aitio.- Yamango y Santa Catalina

de Mossa.

Respecto a la frecuenc ia de estos cult i vos. aeiialemos que cierto niimerode caserios no los cultivan con regularidad; es el caso de dos caserioa deChalaco, siete de Pacaipampa, seis de Frias y uno de Yamango, 10 que repreaentael 10% de nuestra mueatra. En una decena de caaerioa, eatos cultivos son muyreducidos; se trata de caserios situados por 10 general hacia loa 3,000 metros.

La yuca predomina. seguida por los platanos y el. frijol. TaD\bién esimportante la cana de azucar, cuyaa hojas airven de forraje Para el ganado, ycuya deatilaci6n en loa trapichea hace poaible un comercio baetante fructiferode venta 0 intercambio de alcohol.

Pero es indispensable dejar en claro que los niveles· auperiores de lamayor Parte de los cultivos, salvo raras excepcionea, coinciden en los 1.600metros de altura. El cultivo de la yuca se detiene a este nivel. "Mâs alla de los1,600 metros los otroa cultivos se tornan irregulares Y. con frecuencia, en elcaso de los caaerios situados a 2.000 metros y maa, Unicamente la poaeai6n deParcelas hacia abajo permite obtener ciertos productoa. De otra manera, loacultivos demandan cuidados mas intensivos 0 la presencia de microclimaa; aUn aai,los rendimientos son maa aleatorios.

100

Page 110: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

."--G)

ro(j)

cr>8

y u c a

.. f r e j__o~I,-----__..

3

_..........-_platan 0()C

~--a(J)

:D:D-.Ci)»ooen

.. a cro z

.. cana

café~--------I-

Page 111: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

Con nuestra matriz de poS1C10n por alturas conetatamoB que en Yamangoel limite de la yuca esta por los 1,200 metros, y el frejol a los 1,300. Ahorabien: el platano, el café y la cana de azùcar Bon cultivados hasta los 1,700metros. l,Cual es, entonces, el factor limitativo?

En Santo Domingo la yuca estâ presente en todo lugar hasta los 1,300metros; luego se toma irregular haBta los 1.600 metros, y es reemplazada porfrejol hasta los 2,400 metros. Tanto aqui como en Yamango, a los 1,600 metrosse produce una ruptura en la diversidad de cultivos.

En Santa Catalina de 110ssa. Chalaco y Frias ee presenta el mismofenomeno: la linea de ruptura esta en los 1. 600 metros.

Notemos que en Pacaipampa se cultiva la ~~a haeta los 2,200 metros;los otros cultivos también se detienen a este nivel.

Cl Modelizaci6n de los tipos de cultivo (Figura 22)

a) Modelo aintético

El anâlisis de las frecuencias por altura en la distribuci6n de loscultivos -tanto de secano como irrigados- caracteriaticoe de la microrregi6n,nos permite proponer un ensayo de modelizaci6n en baee al analisis de lacoherencia de los datos de campo.

El croquis muestra claramente la existencia de tree niveles diferentesde cultivos.

El primer nivel (cultivos de Becano) va hasta los 1,300 metros y estaocupado ÜD.icamente por el maiz.A partir de los 1,100 metros aparecen los cultivos de trigo, cebada yarveja; a 1,200 metros. la papa.A 1,300 metros estos cultivos se encuentran en aeociaci6n, mâB 0 menosregular, con el maiz.

Aunque se trata de cultivos mas limitados, tenemos la fruta a partirde los 800 metros y el ajo a partir de los 1,300.

Al nivel de los cultivos de Becane viene a superponerse el nivel de 108cultivos irrigados. Esto comprende el arroz, haeta los 600 metros, cultivo muyapreciado; la yuca, que predomina hasta los 2,200 (en Pacaipampa, porlo men08);el frejol, el platano, el café, :"a caiia de azUcar. Todos éstos tienen come limitelos 1, 700 metros.

Con excepciôn de la yuca, el nivel de los 1. 700 metros viene a sercomoun tope para los cultivos irrigados.

102

Page 112: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

Asi pues, la convergencia de la distribucién de los cultivoe secos eirrigados noe da tanto el horizonte éptimo de poblacién (ya visto en la secciénde Demografia histérica) de la microrregién, coma el éptimo agronémico en cultivode los suelos. Este horizonte Be inacribe entre lOB 1,100 Y lOB 1,700 metroB.

El horizonte de 200-1,000 metroB tiene camo vector econ6mico al maizy, sobre todo, la gama de cultivoB irrigados. El arroz, ante la auaencis de maizde sierra, eB marginal y cultivo de pie de monte (como el cacao, muy raro enOtroB sitios).

Finalmente,tenemos un horizonte serrano, bastante sstiefactorio, quese situa entre los 1,700 Y los 2,200 metros. Aqui encontramos tante cereales comoyuca.

DeBpuée de los 2,400 metros (fin de la yuca y de la cebada), elhorizonte se estrecha; ciertamente, el maiz persiste, pero de una manera masespaciada, igual que los otros cultivos. A 108 3,000 metraB nos encontramos conun tope ecolégico que coincide con el fin de un pohlamiento regular.

b) Modelos de caserios

Del modelo general se deBprenden variables zonales. Estas eBtân ligadastanto a parâmetros fisicos (lluvias, valor agronémico de los suelos, vientoe,temperaturas) como humanos (antigG.edad de los caserios y condicionessociolégicas), que nos falta estudiar.

En ~, hasta los 1,300 metros hay coincidencia entre los cultivosde secano (principalmente el maiz) y los cultivos htimedoB (sobre todo frejol).

De 1,300 a 3,000 metras, en los cultivos de secano, domina el maizasociado con el trigo, la cebada, la arveja y un poco de papa. Los cultivosirrigados se amplian con la aparicién de la yuca de 1,300 a 1,600 metros. Elfrejol no esta muy presente; en cambio el platano, el café y la cana de azUcarson muy frecuentes, asi como la fruta.

A3,000 metros el maiz desaParece, pero el conjunto cerealee-arveja-papase mantiene. De los cultivos irrigados hay muy poco; senalaremos el olluco, elcamote, la oca y la zanahoria.

En Santo Domingo Unicamente se cultiva maiz hasta los 1,300 metros~

luego, de 1,300 a 1,700 metros, aparece toda la gama de cultivos de secano; tansélo la papa se hace escasa, para aParecer regularmente a Partir de los 1,700metros.

De 900 a 1,600 metros, los cultivos irrigadoB Bon densos y bastanteregulares. Después de este nivel, y hasta los 2,400 metros, los cultiv08 sereducen y se hacen mas espaciados.

103

Page 113: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

/100

1700

Piscon

, Café

1i- Cultivas de Riego-

,

1Jr---J---:'--;~--:--__---1.3oo0

T-r-y--I----Î----I--i-----.----l2400

,RIo

- Cultivos de Secono

800 m. 700 mm.( El Ptiente 1

Contldod d. Preclpltoclones AnljQlllS( Promedio 1

3300 m. 1406 m.m.( Los Pircos 1

300 m. 150 mm. 150'L-----L----------------l~-f_____;f__+-f__7;__~---__:_---( MorropÔn 1

1500m. 913 mm.1Sto DomlnQo 1

LEYENDA

Cultlvos R.lores

Cultlvos Ocoslonales __

Curvo de Nivel -1100-

Fig. 22Croquis Esquematico de las Interrelaciones éntre

Culfivos y Pisos Alfifudinales y Precipifaciones

J.C ROUX

Page 114: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

En Chalaco solamente se cultiva maiz de 900 a 1,300 metros. El conjuntode cultivos irrigados esta presente hasta los 1,600 metros; luego eacasea entrelos 1,600 y loa 2,000 metros, siendo deapués residual.

Los cultivos de secano se presentan con regularidad de 1,100 a 2,440metros, salve la papa y la arveja, que son mas irregulares.

En Santa Catalina de Mossa el maiz predomina hasta los 900 metros; luegose asocia regularmente al trigo y a la cebada, hasta los 1,700 metros.

Estos cultivos irrigados son muy densos y regulares hasta los 1,000metros; luego poco densos hasta los 1,600 metros. Hasta loe 600 metros,aproximadamente, el arroz es muy regular. A los 1,600 metros interviene el efectodeI nivel (como en otros sitios), y entonces 106 cultivos irrigados se tornanmenas densos.

En Yama.ngo el maiz es el (mico cereal hasta los 800 metros; también hayun poco de camote. De 900 a 1,300 metros tenemos ia clâsica asociaci6n de loscultivos de secano, gue se rompe a partir de los 1,400 metros. El trigo esirregular .

. Loa cultivos irrigados incluyen el arroz a 600 metros. La yucadesaparece a partir de loa 1,000 metros. En cambio, los cultivos de fruta y elcorte deI bambu (Guayaquil) son importantes.

En Pacaipampa los cultivos de secano predominan, porque el distrito esmas seco. Dada la altura (1,400 a 3,000 metros), los cultivos son los habituales .Por el contrario, los cultivos irrigados eetan limitadoe por el clima y laaltura, y espaciados hasta los 2,000 metros. Luego desaparecen casicompletamente.

Para resumir el conjunto de las constataciones hechas en este capitulo,podemos adelantar las siguientes conclusiones:

1. El reg:unen de loa cultivoa eata intrinsecamente ligado a loa escaloneseco16gicos de la zona y a sue diversaa caracteristicas.

2. La organizaci6n agricola esta dividida en tres tipoa correepondientea a tresniveles en los limites fisicos de loa cultivos:

1,100 - 1,300 metros: maiz + trigo + cebada + arveja + papayuca + frejol + café + platano + cana deazu.car.

1,700 - 2,400 metros: Nivel de detenci6n de 106 cultivosirrigados.

2,400 - 3,000 metros: Cereales + arveja + papa.

105

Page 115: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

3. Estos niveles, y sus implicancias agron6micas, han eido percibidos eintegrados (desde hace mucho tiempo) POl' lOB campesinoB. Sus eetrategiaa decultivo se adaptan a este proceso.

4. La mejor zona de cultivo se situa entre los 1,100 y los 1,700 metros, tal como10 habiamos constatado en el analisis demogrâfico. Aqui, eeta conetataci6nes reforzada con argumentos agronémicos y climâticoe.

3.3 AutQÇOnsumO y cOmercializaçi6n (Figura 23)

Vamos a abordar abora los problemas propios de la macroeconomia de loscaserios, cuyas formas son el autoconsumo y la comercializaci6n de los productos.

a) El autQÇonsumo

Aparece con fuerza, y pol' varios factorea: el reducido tamaiio de lasexplotaciones, la auaencia de carreteras y mercados, y la tradici6n campesinade garantizar su autonomia alimenticia.

El tipo de cultivo encontrado en loe caserios eetudiados nos permiteelaborar el siguiente cuadro.

CUAIR> BQ 13

IMroRTAHCIA DEL AU'l'O<XIfstll> A NIVIL DB IDS CASKRIOS

CUI.!110 DII ftI80 CIIADl &nIJl 'APl tuC& nIlOL 'LlUlO lIIOI 0lU III CllIl' ClIIIIOS UDClII

'duro cltca..rl0' que10 productll. 109 70 43 &2 32 &8 &3 &8 la 88 U

lduro d.ca..rl0' que10 autocoan-un. n 5& 2& U 22 37 34 88 l U 11

106

Page 116: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

El Cuadro anterior nos muestra claramente que, de los cultivosproducidos en los diferentes caseri06, gran parte es autoconaumida. En cerealesla tasa es muy alta (70 a 90%); 10 mismo ocurre con la arvej a, pero en el casode la papa es menor. En los cultivos irrigados el fenémeno se repite con la yuca,el frejol, el platano y la cafia de azUcar.

Eate Cuadro global nos muestra, entonces, que la agricultura desubsistencia es la base de la economia rural de la microrregi6n. Si afinamos esteestudio a nivel de cada caserio y POl' diBtrito, obtenemos los siguientesresultados:

CUAœO HQ 14

IMPORTANCIA DI LA AU'1'OSUBSISTKRCIA ABSOll1rA IN RKL&Clœ

AL KncTIVO DI roBLACION DI IDS CASKRIOS

DISTRITO NUHKRO DI 1CASKRIOS

Frias 10 50.0Santo Domingo 13 48.0Santa Catalina de Mossa 2 13.0Chalaco 10 43.5Yamango 9 32.0Pacaipampa 19 66.0

Esto hace un total de aesenta ytres caserios, el 39% de nuestramuestra, gue viven en autoaubsistencia regular. Eate porcentaje es importanteai 10 proyectamos a toda la microrregi6n, puesto gue debemos tener en c'l,lenta lamuY alta marginalidad en la gue se encuentran numeroeos caserios no estudiadosaqui.

Continuando el analisis por tipos de cultivo, encontraInOS sesenta ynueve caserios gue trabajan en los cultivos de secano, tinicamente para su propioabaatecimiento.

De ésto puede deducirse gue una buena parte de los productoscomercializados proviene de los cultivos irrigados.

107

Page 117: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

~' 7 0

LAGUNA S

i<UENTE : Carla Naelonal 1: 100,000 1. O. N

0'

!Tl

Z

!Tl

r

Cl

!Tl

rX>

"::0oZ

-t

!Tl

::0

X>

B A

--"-:4.-. _Cu.uo 7't. 'T~::,\

~~unœ~ ffi iffi 0"=0

• POOG'J

Maza Cortodo ffillbl" dl Mill • pan •o S... Poblo ffi J•P"""N'COffi 'l7

LÎb~ de ,ilca. •

EICanMn AII.os ;"

• El Palma

R~Po_ /"

)Tombi'lla La. HUCIriftQ/.s"

\.~.,...y ."~~.,,. '. ')..... \~~Ui1l~ )

7~~~'a,,,,.J200~lal'lCCU

~::::',J

z

loC'''•o

HUANCABAM

uQA

'PrayecfO de Desarrollo Rural Integral de la Sierracentral dei Departomento de Piura (COIlIIenio PUC-ORS1OM )

Fig. 23Subslstencla y ComerclaUzacIOn

de los Produetos AgrÎcolas

3...._2...!_...._°i.I ~6.Km.

N

EIPlaftte+.C:i1C01

o E1P'•• VI::_""• El Htlabo

Cu"iocoo

LAL

~"~~':'za~ •---..............

#" 0 El " ...'iiP.• • 'ok! S.Ut

.~._.Âe.t: t1Ie' HuaU:.,1II0

•• rarNo""SO' uzaN

~;

~....o...

oC.. ",bkuIlOto

iJ"~Curnblcu, Allo Porlachu.la

o

C.lbo 1'010o

AYABACA

o Sanla ROIG

LT R AS A LAIR E SBUENOS

• S'lInetto

"/"'-"~=;.L==::o::::::.-''''''''':amDa

fllarnadaPutbla Huna

uayobal

LEYENDA

EB ProducclOn paa Aufoconsumo+ ProducclOn para ComerclalizaclOn

LEYENDA

CHULUCANAS

SAPILLICA

oID:::!ECl:1-

ILl

ozCl:

Il:

C>

Capl!Ol de DlsfrilO •

Pueblo.oCaset'1o •

Limite de EslUdlo-0- .CamillO Carra2dlle_

CamillO Corrozoble" " ." " " ...811 proyecto .

10'

J.C.ROUX

GO lia'

Page 118: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

b) Los productos cOmercializados

Con referencia a los cultivos de Becano, tenemos los siguientesresultados:

CUAœO HQ 15

CULfIYO BU ftI80 CIIO& UOoJl PlPl 100& nuOL 'LlUlO &1101 0lIl DI CUIl' CUDI08 uuao

lduro d.ca••riol QU'

10 produclII. 109 70 4S 112 S2 liS liS -- 118 la 88 U

lIduro dlca..riol QU'

10 autoCOD IU-

••n. 3.( 111 1.( 9 la 21 19 20 9 211 80

Los productos clave que se comercializan son: el arroz (90%), el café(75%), la yuca, el frijol y el platano. Podemos afiadir a esta lista la fruta.muy importante en la zona de Tamboya, y la cafta. de bambU, Para armazon de casas.

Estos resultados globales merecen Ber precisados. Por ejemplo, la ventade arroz solo concierne a nueve caserios.

CUAOOO HQ 16

IMPORTANCIA DR lA <DfKRCIALIZACION DI PII>OOCl'06 lB CADê. DISTRlTO

cunIO YIIIUGO 'IClIPAllPl CIIlLlOO Uftl C&!lLIIl BlftO Rua 'lOUI.COIIDCIWUCIOI 111 II)IU DCIIlIOO

Coaerclallsac16ntotal 2 --- 3 1 S 2 11

Alta 3 3 2 a 3 1 20

llalUlu .( 1 3 2 1 1 12

IaJa 1 --- 2 1 1 2 . .,1..141lal .( 1 1 2 4 3 III

109

Page 119: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

Menos del 10% del total de caserîos integran su producci6n en unaeconomîa total de comercializaci6n. Es mas significativo, en cambio, el nUmerode caserîos que venden una buena parte de su produccién. Finalmente, algunosvenden sélo un producto: café, cana de azUcar 0 maiz. En suma, apenas cuarentacaserîos (25% del total), estân alta 0 Parcialmente integrados al sistema decomercializaci6n de productos, 10 que representa un porcentaje MUY modesto. Losdistritos de Frias, Chalaco y Pacaipampa, aunque bien poblados, eatân muy pocoinvolucrados en la comercializacién de productos agricolas.

No podemos dejar de senalar que muchos campeainos declaran quecomercializan (0 intercambian) sus productos en funci6n de lae coeechas y de losexcedentes que obtienen una vez que han garantizado eu autosubsistencia. Nuestroscalculos, entonces, sélo tienen un valor de ejemplo sobre una 0 dos campanas;POl' consiguiente, deben sel' tomadoe con precauciôn en tanto no se Heven a caboestudios mas sistemâticos.

Este analisis nos lleva a las siguientee conclueiones:

La autosubsistencia es el motor de la actividad agricola para la gran mayoriade caserîos, y ésto en todos los distritos.

A pesar de muchas limitaciones, existe comercializaci6n agricola, pero éstaes irregular en el espacio agrîcola (salvo en pie de monte) y esporâdica enel tiempo.

La falta de vîas de transite abierto en toda época constituye un freno en larelacién entre diversos caserîos, que aumentarian eu produccién &i estuviesensesuros de poder transportarla.

La marginalidad fisica de interrelaci6n de cierto nÛDlero importante decaserîos los condena a la autosubsietencia.

4 . LA GêNADKRI.A

Como hemos visto, la microrregién no es una zona en la que la ganaderiapredomine a gran escala, excepto en algunos caeerios. En general, en los caseriosde economîa rural mixta -que asocia ganadel'ia y agricultura- el campesino poseecuatro 0 cinco bueyes, un pequeiio rebano de ovinos y algunas cabras. Alpropietario de una decena de vacas se le toma pol' rico. Con frecuencia, laganaderîa es considerada como una colocacién de dinero, como aborro. Se vendeun animal cada uno 0 dos anos POl' necesidad; no existe un ritmo regular de ventaque busque rentabilizar al maxime las posibilidades del pequeiio rebano. Nuestraencuesta ha encontrado dificultades también POl' la reticencia de las personaspara clar a conocer el inventario de su ganado.

110

Page 120: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

Sin embargo, estamoa en la posibilidad de hacer un primer balancegeneral de la ganaderia, de su diversidad y de sus caracteristicaB.

aJAœO NQ 17

TIro OK <WW>KRIA roR DISTRITO Y mJmRO OK CASKRIOS ~ GANADlRIA

GANAOO Bovino <Nino CaprinoCASKRIOS

Friaa 14 12 6 1

Santo Domingo 24 17 6

Chalaco 16 1 1

Santa Catalina de Massa 12 7 9

Yamango 16 8 10

Pacaipampa 13 9 9

TOTAL 95 54 41

La ganaderia bovina es la mas importante, y con frecuencia se asociaa la ganaderia avina y caprina, a existe independientemente. Senalemos quecatorce caserios no tienen ningün tipo de ganaderia (siete en Chalaco, dos enYamango, uno en Santa Catalina de Mossa, dos en Santo Domingo y uno en Frias).

Con referencia a la distribuci6n zonal del ganado, el factor a~tura notiene importancia, pero se notan variaciones de un distrito a otro.

- En todo Frias encontramos bovinos y ovinos; son mas bien raros loscaprinos después de los 1,700 metros.

- En Santo Domingo hay pocos caprinos hasta los 1,300 metros; los ovinostienen una presencia irregular; en cambio, los bovinos estân pre'sentes en todoslos caserios ..

111

Page 121: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

- En Chalaco encontramos una particularidad: los bovinos son (micos, Balvoen dos caBerios que tienen uno ovinoB y el otro caprinoB.

- En Santa Catalina de MoBsa se encuentran par 10 general, 108 tres tipos.

- En Pacaipampa la Bituaci6n es también normal. En Yamango los ovinos sonmas eacasos.

4.1 La ganaderia de autosubsiatencia

Esta ganaderia es bastante notoria, aunque desigualmente distribuida,tal como se aprecia en el Cuadro siguiente:

œAœO NQ 18

GêRADKRIA DE AUTOSUBSISTXNCIA

1=105 FRIAS SANTO ClIAIAOO PACAIPAMPA SARTA CATALINA YAHAROO 'lUl'AL11

InflNOO DE lI)SSA 11 1

Bovino 2 4 3 12 1 4 26 1i

Ovino 3 4 11

1 6 1 1 3 18 11

1

14 iCaprino 3 1 --- 6 2 2 r

TOT A L 8 9 4 24 4 9 58

Un poco menos de la mitad de lOB caserios conaagra su ganaderia a laautoBubsistencia, encontréndose las cifras mas altas en Pacaipampa. La ganaderiabovina eB la de mayor presencia, y, la caprins la mas escasa.

Analizando nueatra matriz, notamos que en un nÜInero limitado de caseriosla ganaderia de autosubsistencia se inscribe en una situaci6n de economiaagricola marcada también por un estricto autoconsumo. En esta situaci6n tenemosdoce caaerios en Pacaipampa, dos en Santo Domingo, uno en Frise y dos en Yamango.

112

Page 122: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

4.2 La ganaderia comeroializada

CUAœO NQ 19

CASlRIOS nuAS SêN'ID œAIAa> PACAIPAMPA SANTA CATAT.lRA YAtWiOO '1'OTAL<WWX> IXJfiNOO DI tI)SSA

Bovino 12 20 13 11 11 12 79

Ovino 3 13 --- 10 6 5 37

Caprino 2 5 1 12 7 8 35

TOT A L 17 38 14 33 24 25 151

En dOB diBtritos, Frias y Chalaco, la ianaderia con fines de comercioes limitada. Por el contrario, es claramente marcada en Santo Domingo, SantaCatalina de Mossa y Yamango.

Se nota también, que en cierto nUmero de caserios la ganaderia es la(mica producci6n comercializada y, por ello, la (mica fuente de recursosmonetariOB. Son los caBOB de Chalaco, con cuatre caserioB; Yamango, con cinco;Pacaipampa, con nueve; FriaB, con dos; Santa Catalina de Mossa, con uno, y, sobretodo, Santo Domingo, con nueve caserios.

La ganaderia, actividad con frecuencia femiliar, asume un rel importantea nivel de una economia de caserios orientada por la necesidad a laautosubsistencia. Al conservar vivo el ganado, se tiene una reserva financieraen caso de mala cosecha 0 de necesidad familiar. Viene a aer un paleativo -eincluso casi el (mico medio- de eBtabilizar 0 de garantizar un mip.imo deingresos, en una economia rural limitada en eus comunicacioneB, en BUS mediotécnicos, en su dieponibilidad de tierra 0 en BUS variaciones clim8.ticas.Nueetras inveetigacioneB preliminaree apenas tocan el preblema, el que, dada suimportancia en la microrregi6n, neceBita de un estudio maB profundo. ?

Debemos agregar que en casi todos los caserioa loa campesinosposeenanimales de corral y chanchos. La crianza de cuyes eB eecasa; igUalmente la deIconejo. No se practica la peBca, y la caceria es muy ocasional. NumereBoBcampesinos poBeen burros, mulas, caballos y bueyee de tire; casi todae lasfamilias poseen un chancho.

113

Page 123: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

5. lQCPWI'ACTœ AGRIWIA

Hemos tratado de deapejar cierto nUmero de criterioe caracterieticosde la situacion de las explotaciones en los caserios, tales como:

- Superficie de las propiedades- Utilizacion de mano de obra

Valor de los suelos segUn loa campesinos- Utilizacion de abonoa.

Ahora vamos a analizar los resultados obtenidos.

5.1 Superficie de las propiedades (Figura 24)

De una zona a otra, las variaciones son altas. Predomina la pequei'lapropiedad, con una superficie menor a las cinco hectareas y, con frecuencia,inferior a dos hectâreas. Se encuentran propiedadee de cinco a diez hectâreas,pero son raras aquellas que sobrepasan las treinta hectâreas. Precisemos que paranumerosos poblados solo las tierras irrigadas tienen valor, y que ellos dan menosimportancia a las tierras de cultivo temporal, las miemeJ5 que estân menoslimitadas espacialmente y cuyo derecho de uso corresponde con frecuencia a lacomunidad.

- En el distrito de Frias encontramos dos tamaiios de predios: aquellos conmenos de dos hectâreas, y que ee sit\i.an entre loe 800 y los 1,300 metros, yaquellos otros cuya superficie va de dos a diecinueve hectareas, y que ee ubicanentre los 1,700 y los 3,000 metros.

- En Santo Domingo el corte por altura no tiene importancia. En la mayoriade los caserios dominan las propiedades de doe a cinco hectâreas.

- En Santa Catalina de Hossa las tierras bajas deI rio Piscan cobijan aun grupo de caserios que poseen pequenas propiedadee (menos de tree hectâreas),dedicadas mayormente al cultivo deI arroz. La mayoria de los caserios situadosa mas de 800 metros tienen superficies de explotacion de dos a cinco hectâreas.

- En Chalaco las pequenas propiedades eetân situadas entre los 900 y los2,000 metros. De cualquier manera las propiedades con una superficie de dos acinco hectâreas son las predominantes.

- En Pacaipampa, contrariamente a 10 que sucede en los otros distritos,la mediana propiedad -cinco a diez hectareas- es muy frecuente; tambiénencontramos caserios con propiedades mas grandes -diez a veinte hectâreas-, perosituados a mas de 2,000 metros. .

- En Yamango predominan la8 medianas explotacionee (dos a cinco hectâreas),pero también encontramoa muy pequenas propiedadee en el valle arrocero de Piscan(menos de dos hectâreas).

114

...

Page 124: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

Después de esta revisi6n de la superficie de las propiedades, podemosllegar a la conclusi6n que existen tres tamaftoe de explotaciones agricolas:

- La muy pequefia, ubicada por 10 general entre los 100 y los 300 metros,y cuyo valor reside en que recibe agua permanente deI rio Piscan y en el cultivodel arroz.

La mediana propiedad (entre dos y cinco hectareas), muy comUn en lasmayoria de los distritos situados entre los 1,000 y los 1,800 metros.

- La propiedad de montaiia, de diez hectëireas y mas, frecuente a partir delos 2,000 metros.

T.At.WX> DI lAS KXPW1'AClœK5 AGRIOOIAS, (Iœ, rASKRIOS)EN l'UNClœ DE L& AGI.'URA'

lL!IJIA Maa. aoo 800-1,100 1,800-1,800 l,Too-I,ooo 2,100-2,400 2,600-8,100 fOUI.uu. ........ •••••••• •••••••• •••••••• •••••••• ••••••••..110. 2 B'•. 5 6 7 2 1 --- 21

2- 5 Rb. 7 18 2.( 13 e --- 70

5-10 Rb. --- 3 3 1 3 1 11

10-20 Rb. --- 1 --- 1 1 3 6

20-30 Bb. --- --- --- --- 1 --- 1

5.2 Utilizaci6n de mano de obra

Encontramos tres formas. Una de ellas es la tradicional, designada conel nombre genérico de ayuda. Frecuentemente es gratuita, con 0 sin reciprocidad.También se le llama "minga" 0 "mita", por au origen incaico 0 quechua. La.segunda, también general, es la utilizaci6n de peones para realizar una tareao por un periodo l imitado. Se remunera a los peones, pero 6U8 salarios Cl) puedenvariar segtin el distrito y la lejania 0 proximidad a los centros poblados. Por10 general, la alimentaci6n esta incluida. En 1986, cuando realizamos nuestrainvestigaci6n, el salario base por realizar un trabajo desde el amanecer hastael atardecer era de quince a veinte intis, pero en algunos caserios éste subiaa treinta 0 cuarenta intis (6). En 1987, a pesar de una inflaci6n del 80% en1986, estos salarios llegaban a treinta 0 cuarenta intiB, en pramedio, comidaincluida.

(1) El salario es el pago por dia trabajado.

115

Page 125: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

1

10

[TI

Z

[TI

r

o[TI

rl:>

"ri

:uoZ-;

[TI

:ul:>

e~•.

N

o3 2

z

.11010 Santet?

l'UENTE :' Corla Naclonal 1: 100,000 1. O. N

Proyec1O de Oesarrollo Rural Integral de la SierraCentral dei Departamento dl Piura CConvenIo PI..C-ORSTOM 1

Fig. 24Superficies de las Tlerras

En CultivaC Promedlo de lai Explotaclones al nlvel dei eallrlO

HUANCABAMBA

UQAL

[llIu"to.Carocucho .c_ileose

~..-"'-E' P'...~ '\

EIHuabo

'\Cochiaco.

·PortdOl'l •

~ "LÂrafo

AL

s-Lâloro.

Loo Enc:uon

PdoBlonco.

2$00

Ct:tba ......

AYABACA

.Sa" Luis•C.rral de Pi.dral

LA

El FalQu•.

T R

.~

A L~., ~S

AIR E S

L ~~.).~~..

-- Hllcuaea.

LAGUNAS

BUENOS

SA

SAP 1LL 1C A

NA

••

C

Has.

,zoO .___... •

2~00./·~ '-•/,,-.~_.,. Ca'.~"· '"

---,,"Pam,a CO"., \flJO • .Pu.bla Nuilvo SiI:cho

• Oda.Glfa 1dtl Ch{c;hu HU:,iPe _.

.lorno Gr~nde - G":ldO PariQuono', Chah Grande• ~uOyabOl

,J ) Piron ColhnQora Chott, C"-co

) c.:~r\ /-/ . . 5••,••_ /4~.o..mu" L~z. La~t:'t' El ér\,,!•• ''-;:' Margarita La Bonda _ Allo." :0"

1 5i1aht.la~..••• ...v l9OÎorg o Er Limo • • '-,. .- .. _.....'ron Fbla Qu.modo Poehll' lJ:I. Hu«as• '. Nogal • ._.UCDtI'II -..a... RIAS • \ •

GUGnOba' Aho •• \, . ..- -Safi ""'enio ·Pu.bIlt Nvewo

~.,...-.,La~../1 ! ....z Hu.tH"'.' ,• ......J. C. Chu/Îcqlum"e:-·Patnpa arondl • _ ~ihYGna.

\ ......:.;L. /e~~};: .' An.,.n .~.u..,'4~•~ El -....a... lor,onco81onr:D"..tuOli .' rr_.......7 la: ./ Qu'ndl.,.AIl.

,00 GuaJabti"C-:-U: Sc:Ivllu Rama. a Grande (..... • 'Chuco,ô' u';.'. \" /' (jt Romodo ... El Platon. Condorhuacl\ino PartadufClo dt./' • ..14 /0 • \.,r" Mllquis ~ r - QUÎAcha,o "-

" .0" • A'o El Flora:,_, LAma San ~r la ttuaeo •

. / / '~Ct\ll Oui"c~o Gran• '- \. Go_" • •HuorQuot • •. ."'~,"";:-_-'-'-

\G.";;II • Quindfoyo Ct"eo

• PIolonol Alla • ~_____ Tiilianlmbe • Tailfll de

._. ., / •• • Son ...,.,. Pa'cP' • .LaYCiQloita ~..~ Lanc"'. CCnaI Vietos Ch,,; Po_..,...sëw. r, SA TO DOMINGO E.k..... .r-. ,~~• • • lin,... Cano..... • T1"90

SIl1~ra~o lœ~t - • t1 ~,...1. Norrr.Iro .Ti.rro Cotora4a /'• \ • _~.I.C S.1l;P ~'E'_'" /~._,;-......tel<h.... doTônva· _(z?Jobo

.......P...SO... • .... CHAI.ACO'~ 'DA."n.r--- Pom.. ,,:, Ilo- "".8:i> LaLOdo....... T....., • A._ ......\ "" ......'OZ ':i-~ 1=( C~. '.,-

uiJ~:: / •• .~I~J:G" ••~~::a TrJvo,...., • •. \ 1'otoraIAn. E1~.... '. /~ _i.n :C~Son'l!Oo • ••• ~ T...... / ~ ..Qlrp;o"'.. "c"'.... Chu",...

arapo. ,-.. • PortaCh'*o '. • OICMJ. .--.--1. ChomOuèfnada-.. -PIIlo8k1ftc_• : ~Tu~~ Santa Ina. Porlacl'ulkl carL. El Ta',. •

• \ •••• Hua,.cono' er.........;-, 5,;:::'.:, ."*P'<7 L,~ ~SonLoronzo • ~;ja1 ._..

••••El ~C\Imo( •• ~~I.tonee4;t:.La~~ ·Po:::::a lJnR:: .CoP\llIona • Otonlo La;av~ C..... elWl ..voI

\St. 1 • La Pombarumbe d,CtuIAzui )' • Naran" • • • "la Cloto • •

• ••••••• .. La L/~·cOC~.::..1a w·~Îft ct Azui {-r 'La':' ':,"joIo/. •_ ....., Sovco Cor.. La Cr.z ,/'

8otdoMO(' ! El Ch.···.-:t. Frljolal • .'IIA San Il.idro HuLn .Gva)'GCIllil , Portoch.à ..ir.no.... /~LAPtoyo LO..... Ct.lllMlh'''to·lMI •• ~)o Joecrtae . 1 Ov.a 1 • ",. • ~ • de Nat.nj;\ _ ..~. . ••• ID 1.... El FO,IQue. Ch.r""o)'O. .Narani_ 0 \\

• OIlJCII. -'II una •• / li isIa . •

\:

T.ï7'lero • [lC Carra.qulHo ""N 0'070 .T.blGulPam<"Gr"':" PALTAjHACO. ~. ~ El,,:", • -;('Loo"ôod~" .E'T...ba .: ,'\ Cu

OLa.QunoI Cu~ItrItClS S~atu~ ••EI hl;;" \L;~a:'.CoRcI'lal ... ""..~. . -J\ EJPuen".~.;..- \.:. '\ fI~~ ,

~fJiJ ~~.oallleli(O / ..' El FotQUi L'~G'6~ ~,[I UtcylftO• - • "Ift-.~~-· • '10. • 1•loI»Y F . -~•••~. \ \' \ "MIO!'. ,\ ;;:1;alCG • ..M.~~ot • ... UOft vea.œ \H~dMJh .~~' El Souce \ Et ;iMO

• Coraeuc:ho _ .OUïft," ••••• ·EI G4M,ta1 • Huol", • 1." .'- • \ ec.rizal pa •~ana os .AI;~donorMishè:S·· /~\Ulp.a. y:::\\ PaklCGI. ~.~II ,\.'

./'A :,. "A Loma.' , .T._ Gr.... /.'.... ) ... SII1l.a~PoI1Y· . ~~ .TamboChKD.,lI'- P·"i , Correeoca rhuar r - .• . .

MOR R 0 P 0 N ~...., ' Son C'It/'Ôb'l/ •• 1bm~ • C• . Son La""j'. l· ~J. Am~rollO. • 'CI ~. LaMa de~ ...

I.Pam

.... • 0 La... YAMlNOO f'.' ~ 'v~f"'A·T ~::::-.

._.---'.- '-?<"I:b

U L U

5 - 10 Has

3-5 Has.

SIM BOLO GI A

DE 1 - 3 Has.

10- 30

LEYENDA

C H

•e

Cornno CorTozot)Ie••••••••

Ccmlno CorrozcIbt _Lmlte cie EstudIo _._

CopllOl de Dtsfrlto

PuebIo °Cœerb

.050

,.

J.C.II0UX.

10'00' 7t1lO Tt 30

Page 126: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

Otra forma de trabajo que encontramos, mâs rara, con.eistia en el pagoen productos agricolaa. Afiadiremoa que numerosos pequefio15 campesinos se empleanregularmente como peones Para poseer un poco de dinero.

œAœO BQ 21

CASKRIO rRIAS SAN'l'O SANTA CATAI,TRA œAIAœ YmêNOO PACAIPmPATIro tf.O. OClfiNOO DI tI>S5A

Ayudamutua 14 18 8 18' 10 10

Pe6n 4 10 8 8 15 18

Ninguna 1 3 3 2 --- ---

Este Cuadro nos mueatra que el tipo de mana de obra utilizada variaseg(m los distritoB. En Frias 0 Chalaco -yen Santo Domingo en menor medida- laayuda mutua ea la forma mas utilizada. Esto se explicaria por el aislamiento,10 que hace que lOB lazos de vecindad aean mas fuertes. Mientraa, en Pacaipampa,Yamango y Santa Catalina de Mossa, donde parte de la poblaci6n es de origenreciente, se utiliza peones. Ademâs, aqui la producci6n es mâ8 comercializada.

Por falta de investigaciones mas precisas aobre laa explotacionesagricolas, no noa es posible analizar este interesante tema con mayorprofundidad.

5.3 PercepciOn deI yalor de los auelos

Come carecemos de estudioa pedo16gicos, el interrogar a los campesinos-actoree privilegiados del trabajo agricola- noe ha parecido una alternativainteresante, aunque muy empirica. Este método noe permite captar, sumariamente,el valor agricola de los suelos tal como es percibido por los propiosinteresados.

( 1) En 1986, un franco francés equivalia a tres intis, mientras un d6laramericano se cotizaba en diecisiete intis. Para 1987, el franco lleg6 a 108 selSintie, y el d6lar americano, en promedio, a los cuarenta.

117

Page 127: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

El siguiente Cuadro nos muestra los reaultados por ca~erioe.

CUAIR> RQ 22

PKRCIfÇIŒ CAHPlSlNA DIL VAIJJR DI IDS SUKIDS

CASIRIO lRIAS SANTO SANTA CATAI.lRA œMA<X> YMWiOO PACAIPAMPASUKI.DS lXIflNOO DI !IlSSA

Buenos 5 7 9 6 9 5

Regulares 10 16 12 21 14 11

Pobres 4 5 --- 4 1 7

Santa Catalina de Mossa y Yamango eetan en'buena po~iciôn. La situaciônes mediocre en Chalaco, y 10 ee mas en Frias y Pacaipampa.

5.4 Utilizaciôn de abonos

Reviste dos formas: la utilizaciôn de abonos naturalee (guano), deorigen animal, y el uso de abonos qUimiCOB. Estoe ultimes son limitados, porrazones de costo y de transporte.

aJAœO NQ 23

UTILIZAC1(~ DB AJDI)S

CASKRIO FRIAS SANTO SANTA CATAIJNA œ&LAOO YAMAROO PACAIPNfPA TOTALUSO AJD«) lXIfiNOO DI tIlSSA

Si 14 23 11 21 12 11 92

No 5 9 9 13 13 14. 63

TOT A L 19 32 20 34 25 25 155

El Cuadro nos muestra que la utilizaci6n de abonoe es muy variable: enSanto Domingo, Chalaco y Friae son muy usadoa; en 108 otroB caserioB, par elcontrario, se les usa eacaeamente.

118

Page 128: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

6. NClfAs PARA UN PREDIAGNOSIlOO; UN CXlNTIQCID DE HARGINAIJJlAD

Al iniciar este trabajo dij imos que fm el contexto general de la regi6n,la microrregi6n de la sierra central de Piura presenta caracteristicas nitidasde marginalidad.

./

Cerca de la ciudad de Piura y del potencial petrolero de Talara,teniendo a la carretera Panamericana como via de enlace con el resta del PerU,al puerto de Paita como salida maritima y situada en el flanco sur del Ecuador,relativamente pr6spero~ la microrregi6n es amorfa y esta desconectadapermanentemente de' los flujos propios de la costa (1). Es un enclave desubdesarrollo econ6mico, social yhumano. Su dinâmica parece,restringiree a laresignaci6n a las migraciones definitivas hacia el Bajo Piura y hacia Lima y alas temporales hacia los cafetales de la provincia de Jaén. La microrregi6n es,pues, una especie de quiete que ha conaervado un modo de vida rutinario, llenode arcaismo, abandonado por los poderes pUblicos. (ni ,siquiera figura en losprogramas prioritarios de ayuda al deàarrollo!) y que tiene ~odo el derecho depreocuParse Par su futuro '"

Esta breve presentaci6n es eaquematicamente verdadera. Sin embargo, enel. marco del prediagn6stico aqui emprendido, tenemos que extraer de los analisisefectuados las lineas de fuerza tendenciales portadoras, del subdesarrollocristalizado. Le decimoe nuevamente: nuestro prediagn6stico se basa en datossuperficiales que deberân ser profundizados y, ademas, se tendra que utilizarotros enfoques metodo16gicos, tomando como referencia por ejemplo, lasexplotaciones agricolas y su problematica. No se trata aqui, pues, de undiagn6stico, sine de una guia abierta a la problematica experimentada.

En base a los datos recogidos, y teniendo en cuenta esta perspectivalimitada. hemos buscado poner en l'elieve los grandes factores explicativos delos bloqueos. a nivel interno de la nlÏcrorregi6n. 'En un primer inventariQpreliminar, estos bloqueos Parecen provenir de tres tipos de marginalidad:

1. Marginalidad relacional en la vida cotidiana.

2. Marginalidad energética, notoria y potencialmente preocupante por el problemade la madera de uso doméstico.

3. Marginalidad econom1ca, puesta de manifiesto por la muy mediocremonetarizaci6n de la actividad econ6mica rural.

Precisemos que estos resultados se han puesto en evidencia medianteel uso deI método de las matrices, cuyos diagramas presentamos ~qui.

(1) cf: REVESZ B. : Ciencia y Tecnologia en el desarrollo agrario regional:El caso de Piura. In: Estudio de Historia de la Ciencia en el Perü. Vol.lCûNCYTEC-LlMA, 1986.

119

Page 129: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

6.1 Marginalidad relacional

Ya sabemos 'que el transito vehicular -que une la microrregl.on· conChulucanas 0 Morropén- esta cortado desde octubre/noviembre hasta abril debidoa las lluvias, al desborde de los rios y a la ausencia de caminos para vehiculosde gran tamafio. En tiempo normal, la microrregién hace uso de dos carreteras,ambas en mal estado:· una parte de Chulucanas hacia Frias con "posibilidad" decontinuar a Santo Domingo, y la otra viene de Morropén hacia Paltashaco - SantoDomingo y/o Chalaco ~ Pacaipampa.

Intransitables en verano. estos caminos son recorridos ocasionalmentepor pequenos convoyes muleteros que traen desde Morropén y Chulucanas un pequenoabastecimiento béisico, el mismo que es vendido 0 intercambiado en los caserios.Este tipo dè abastecimiento cumplié un roI esencial en la época de laescatastréficas lluvias provocadas por la corriente deI Nino en 1983 (1).

Si bien numerosos caserios estan localizados a una 0 dos horas decamino, hay que tener en cuenta que en verano sobre estas carreteraa no ha..vtransite regular, excepto el de algunos camiones de servicio pUblico que tratande recorrer tma 0 dos etapas dificiles.

Esta realidad morigera nuestro enfoque sobre el grado de aislamientode los caserios (en horas de marcha). Un pueblo situado a treinta minutos de lacarretera Chalaco-Pacaipampa sélo tiene un limitado y muy relativo confort, yaque esta carretera es intransitable durante cinco a seis meses. Pero debemostomar en cuenta también que a pesar de esta adversidad, a los campesinos lesparece normal caminar horas para abastecerse, para hacerse curar, para visitara 108 enfermos, y aceptan esperar un hipotético transporte durante boras y hasta,a veces, dias.

Existe una adaptacién a las condiciones de desplazamiento que prevaleceny ·una especie de aceptacién de la necesidad de pesadas cargas rutinarias propiasde la vida cotidiana. Esta adaptacién social es un hecho positivo, pero eso noobvia que sea una traba para el tiempo de trabajo, para las necesidades deIabastecimiento y para los despachos de las cosechas que deberân sercomercializadas. Estas condiciones dificultan, también, toda accién regular in~ de los organismos de desarrollo, los que con frecuencia, ademéis, estéin pocoadaptados y equipados para realizar un trabajo permanente en los caseriosaislados.

Los resultados deI anélisis matricial de la marginalidad relacionalnos han hecho tomar en cuenta el tiempo

(1) Cf. César N. Caviedes y Peter Waylen: "El Nino y crecidas·anuales en losrios deI norte deI Pero" en Boletin ISE!, n° 1-2, Tome 16, 1987.de camino entre los caserios y la carretera, y la ausencia de cualquiertipo de tienda y de visitas regulares de intermediarios.

120

Page 130: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

aJAœO BQ 24

INDICE DK MARGIRALIIW> RXL&CIœAL

! MARGIRALIMD Alta MarglnalidadlCASKRIO llarginalidad senaible

Yamango 2 ---

Frias - 4 2

Santo Domingo 7 6

Santa Catalina de Mossa 2 2

Chalaco 8 5

Pacaipampa 14 8

TOTAL 37 23

Si bien el Cuadro anterior nos muestra una situaci6n de aielamientolimitado, existe un alto aislamiento muy notorio, pueato que involucra al 25%,aproximadamente, de nueatra muestra. Ahora bien: dicha muestra incluye tan s610a una minoria de los caserios mâs aislados. Extrapalando estos resultados al·conjunto de la microrregiôn, se puede deducir que la marginalidad relacionalentre caserios es dominante y agravada por el corte temporal de lascomunicacionea con el valle de Piura.

Puede apreciarse que el distrito. de Pacaipampa eatâ en la situaciônmas desfavorable, seguido par Santo Domingo y Chalaco.

6.2 Marginalidad energética doméatica

Aqui se trata del problema del abastecimiento regular enlena,indispensable para la cocina, y por otro lado, de la madera utilizada parael armaz6n de las casas 0 para los cercos de los corralea.

121

Page 131: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

CUAœO BQ 25

MARGlNALIDê.D KNKRGITlCA

tfARGIBALIDê.D IRKRGITICA Marginalidad MarginalidadCASIRIO alta actual alta poteDcial

Yamango 4 10

Frias 5 2

Santo Domingo 8 12

Santa Catalina de Mossa 2 8

Chalaco 8 9

Pacaipampa 4 10

TOTAL 31 51

Tenemoa que mâs de la mitad de los caaerios eetudiados aufre delproblema de la escasez de madera de uso doméstico. La ta.ea es muy alta, y suponela bUaqueda y la râpida puesta en marcha de alternativas nuevaa en beneficio deestas poblaciones; en caso contrario, se agravarian sue condiciones de vida yse aceleraria la tala de ârboles. .

6.3 Marginalidad mOnetaria

Podemos definirla a partir del criterio de la falta de comercial~zaci6n,

tanto agricola (productos provenientes de los cultivos de Becane y/o irrigados)como ganadera. El Cuadro que sigue indica que el 15% de los caaerios viven encompleta autarquia, pero, aaimiamo, que cincuenta y cinco de ellos eetân en mejorsituaci6n, puesto que disponen de uno 0 dos productos para comercializar. Porotra parte, tenemos que recordar que, con frecuencia, existe comercializaci6n5610 cuando hay excedentes, cuando se ha garantizado la autosubsietencia.

122

-,

Page 132: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

aJAœO BQ 26

MARGINAI&IDM> KOODUCA

ltARGINALID&D I(Df(JfICA Total urgina!idad Alta aargina1i-CASKRIO eeonlJIica dad ecoDlim.ca

Yama.ngo 4 9

Friaa 1 9

Santo Domingo 4 12,

-Santa Catalina de Hosea 4 2

Chalaco,

8 12.Pacaipampa 5 11

TOT A L· 26 55

Aqui también. mâa de la mitad de nueBtra muestra Be encuentra encondiciones desfavorables. Notemos que los distritos de Chalaco, Santo Domingoy Pacaipampa ocupan la posicién media mâa deprimida.

6.4 Las marginalidadea acumuladae

Si contabilizamos en cada caserio los diversos tipas de marginalidadaqui definidos, haciéndolos variar segUn su grado de importancia, constatamoBel precario estado de la mayoria de ellos, y que existe una desigual distribuciénsegUn los distritoB y seg6n las alturas.

123

Page 133: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

CUAœONQV

INDICE DE MARGINALIDAD

INDICE DI MARGIHALIIW> Marginalidad tily Alta TotalCASHRIO total alta

Yamango --- 1 6 7

Friaa --- 3 4 7

Santo Domingo --- 4 5 9

Santa Catalina de Mossa --- 2 3 5

Chalaco 1 12 7 20

Pacaipampa --- 6 1 8 141

TOTAL 1 28 33 62

Salvo un s610 caserio, que acumula negativamente todoB lOB tiPOB demarginalidad, lOB otroa en diferente grado, acumulan ya Bea la eBcaBez de madera,la ausencia de relacionea comerciales, 0 la aguda carencia de ingreaoB monetariosproductos àe sua cosechas.

Si proyectamos los miamos datos a una escala pol' altura, tendremoa elsiguiente balance:

CUADRO NQ 28

INDICE DI MARGINALIDt\D POR ALTURA

INDIC.MARGINAL. Alta tily altaALTURA margioalidad marginalidad

100 a 1,000 m. 1 ---1,000 a 1,700 m. 9 91,700 a 2,500 m. 19 82,500 a 3,200 m. 5 3

Se observa que en la altura crece el niimero de caaerios que acreditanuna alta 0 muy alta marginalidad global.

124

Page 134: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

1. NOTA TKQiICA Acr.ARA'roRTA SOBRE IL OON'I'KX'ID AGRIOOLA DE LAtfICRORRIGIOfi

Para completaI' este trabajo, que permanece en un marco de observaci6ngeneral y que casi no recuI'I'e a cifras precisas que tengan valor microrregional,nos parece interesante presentar ahora algunos indicadores de la situaci6r..agricola de base. Se trata de reaultados ligados a las operaciones de desarroEomicroagricola emprendidas desde hace algunos anos por el GIPA (Centra deInvestigacién y Promocién AgropècuaI'ia), institucién dependiente del Ministeriode Agricultura del Peru y que recibe apoyo internaciona1.

ln GIPA esta tI'abaJando desde 1985 en Chalaco, y desde 1986 enPacaipampa y en Santo Domingo. Su objetivo es contribuir a la promocién de loscamPesinos que voluntariamente aceptan seguir los procedimientos técnicos y loscontroles propuestos por los técnicos e ingenieros de este organismo. i

Disponemos de informacién l'ecogida regularmente sobre sectores camoLanche, Carpinteros y Trigopampa: en el distrito de Chalaco, y sobre Matalacas,en el distrito de Pacaipampa.

1.1 Rendimientos (en Kg./Ha.) (1)

CUADRO NQ 29

IDS RKNDItfIKNTOS AGRlOOLAS

. 1

TRIOOPAtfPA 1 MATATACAS1SKCl'ORKS 1LAN<lIK CARPIRTKROSCULTIVO i

\ 1

Maiz 1 1, 200 1 1,100 900 1 1.000 1

1 i

1 1,00011

1.400 1jTI'igo 850 800 1i 1

1

1 1 ,5001---l

Papa 6,500 --- 4,000 i1 1

11 i

1Frijol 8131 600 850 1 1001

i 1 i 1

1Caiia de azUcar 110,000' 10,000 12,000 10,000 1J

Fuente: CIPA.

Estas cifras muestran distorciones notorias de rendimiento seglin 10tsectores. Puede suponerse que éstas son causadas por f8.ctores bio-fisic06(clima-suelo). Los rendimientos de maiz varian en 30%; los del trigo en 43%; 108

de la papa 0 el frijol también son altamente variados. De todos mo"dos, si tenemosen cuenta el promedio nacional, son rendimientos mediocres.

(1) La investigacién deI GIPA (1986) abarca 4,400 hectareas en Chalaco, y 8.

1,832 productores.

125

Page 135: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

7.2 Tamofto promedio de los predios

En los tres sectoree de Chalaco, tomadoe de un horizonte muyrepresentativo, el a.né.lisis deI tamaiio promedio de los predios confirma y precisa·nuestra propia investigaci6n. siendo eeta ultima mas general. Esto puedeapreciarse en el Cuadro sisuiente:

aJAŒO BQ 30

TAlWIO DI LAS PROPIID&DKS Y HlImI) DI F6OPI1TARI06

Menee de 1a5Ha. 5 a 20 Menœ de Total1 Ha. Ha. 100 Ha.

NUmero de propietarios 246 1,372 212 2 1,832

Superficie promedio 91 3,015 1,579 130 4,815

Promedio (en HâB. ) 0.37 2.20 7.44 65

% deI nfunero depropietarioa 13.43 74.90 11.57 0.10 100

% de la superficietotal 1.90 62.61 32.71 2.70 100

Fuente: CIPA - Caserio de: Lanche, Carpinteros, Triiopampa

De eatas cifras ae desprenden las siguientes concluaiones:

1. La pequena propiedad (l a 5 Ha.) esta en manos de la mayoria de 108

campesinos.

2. La superficie promedio (2.20) es muy reducida (Problema. para el futuro).

3. Lamicropropiedad esta par debajo deI nivel normal de actividad e involucraa 13.5% de campe81nos, cifra muy negativa, que explica la migraci6n temporalo definitiva deI campes1no. aai como su empleo telIŒX>ral en la misma.

4. La mediana propiedad (5 a 20 Ha.) corresponde al tercio de ·la superficietotal, pero solamente incluye al 11.5% de los propietarios.

5. Si aceptamos estas cifras oficiales, la gran propiedad no es rePre8entativa.

126

Page 136: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

7.3 Tipo de utilizaci6n de los suelos

Disponemos de informaci6n sobre los tipos de utilizaci6n de los suelos,tanto de la misma zona de Chalaco como de una importante zona de Pacaipampa.

CUAœO BQ 31

UTILIZACIOH DE WS SUKWS

II'Qerfici. S.....Uci. ClIlU"o. t ••nu. t ...._ Oll1U"o. • ..U..l••total acrlaala u-paral•• 1t&l.ia. •• "110_ .......te.

L&I1cb. 2.388 1,868 1.4112 228 190 10 ---Carp1DUro. 1.298 904 710 80 110 20 4

!r1lopupa 1.131 1.0U 9111 10 20 110 60

Pacdpupa 16.11111 13.2111 7.7H 2.681 2.460 103 326

! 0 ! l L 20.128 17.018 10.847 2.867 2.770 1811 379

El Cuadro anterior nos permite conocer los tipos de utilizaci6n de lossue los en cuatro sectores agricolas a cargo del GIPA. Alli hay 20,128propietarios, de los cuales 1,922 estan contratados por dicha instituci6n.

1. La primera constataci6n producto del analisis de este cuadro se refiere a lautilizaci6n agricola de los suelos, la que parece Ber muy alta: 78% de lasuperficie total de Lanche, 70% de Garpinteros, 92% en Trigopampa y 86% enel gran sector de Pacaipampa. Tan altas cifras nos hacen concluir que estamosfrente a tierras saturadas 0 en vias de rapida Baturaci6n.

2. Los cultivos de secano (maiz, trigo, papa, etc.) dominan un 80 0 90% deIconjunto. 10s terrenos baldios 0 en descanso son muy reducidos; sin embargo,en Pacaipampa representan el 33% deI total, mientraa que en Chalaco suimportancia es bastante mas reducida, incluso residual.

3. El total acumulado de los cultivos permanentes irrigados representan 163hectareas dentro del conjunto, 10 que es muy poco y nos hace suponer que unaparte debe estar en descanso normal.

4. Finalmente, para completar este enfoque disponemos deI censo de ganado(incluido el porcino) efectuado por el GIPA en el sector de Lanche:

127

Page 137: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

CUAœO BQ 32

GANAOO NUMKRO DB PlOOOlIO roRANDW.KS P80PIKTARIO

Bovino 800 0.44

Ovino 1,000 0.53

Porcino 400 0.22

Notamos que en Lanche (caserîo representativo deI distrito de Chalaco)la ganaderîa es reducida. acceaoria. Numerosoa propietarioe no tienen ningfrnanimal; otros tan sélo poseen uno 0 dos.

De estas cifras, que tienen el valor de indicadores muy fiables,resaltan los caracteres predominantes de la agricultura en una zona altamentepoblada, situada entre los 1,800 y 108 2,200 metros. Estos caracteres son:

- Una agricultura de tipo minifundista, familiar, de autoconeumo.

- Escasa técnica con poco uso de abonos y de semillas mejoradas.

- No se aprovecha la complementariedad cultivos de secano - cultivos irrigados- ganaderîa.

Finalmente. una agricultura en crisis, por encontrarse las tierras en vias desaturacién 0 ya saturadas.

En Lanche hay una densidad demogrâfica de 37 habitantes/Km2; enCarpinteros ésta alcanza los 66 habitantes/Km2

Lo anterior nos permite efectuar observaciones interesantes en el pIanosocio-econ6mico:

El media campesino presenta una homogeneidad cultural y econémicaaparente ya que, en realidad, 10 conforman tres grupos dietintos:

- Los· campesinos que disponen de un pedazo de tierra inferior a una hectârea,y que se encuentran en el limite de las condiciones de supervivencia, a no serque acepten trabajos temporales donde otros campesinos 0 que emigren, tambiéntemporalmente, a la se l va 0 a la costa (10% de los pobladores, seglin la parroquiade Chalaco).

128

Page 138: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

.. - Los pequefi08 campeainos. que con dos a cinco hectâreaa de tierras repreaentana la clase media Y. con frecuencia. viven en estado de semiautoaubsistencia ysemicomercializaci6n en los anos buenos.

- Los campesinos acomodados, que disponen de mas de diez hectâreas de tierras.Son minoria, es verdad. pero reaultan los mas aptos para el progreso técnico ypara la insercion en la economia de mercado. Son 108 mas preocupados por el exitoescolar de sus hijoa, frecuentemente estudiantes en colegios de la costa.

Apenaa podemos esbozar aqui las grandes lineaa sociologicas de estemundo rural que se desprenden de esta jerarquizaci6n en la propiedad de latierra.

Si bien los criterios étnicos son cada vez menoa relevantea desde elfin de las haciendas y la salida de los hacendados -:-duefios de tierras quereinvindicaban frecuentemente la pureza de su raza blanca, tanto· ma6insistentemente que ya parecia dudosa- existe una linea de separaci6n entre loscampesinos acomodados -cada vez mas interesados tante en poseer una residenciasecundaria en las capitales de los distritos para alojarae asi masconfortablemente, como para aportar mejoras sustancialea a su vida diaria- y 106pequefios campesinoa limitados a su aldea. La fuerza de las cosas los hacepermanecer alli. con un modo de vida tradicional, donde el trabajo agricola esmanual y el progreao técnico escaso 0 ausente. En cambio, la ayuda mutua en lacomunidad se mantiene viva para las faenas agricolas, la tala de ârbole6, lascosechas, el cuidado deI ganado. Esta ayuda comunitaria se prolonga con laorganizaci6n de fiestas y kennesea en las que el dinero tiene poca importancia,pero que sirven para fortalecer maa los lazoa de union de los campesinos.

Mas preocupadoB por triunfar. los campesinoa acomodados valoran eldinero, la inverai6n, la comodidad material, la ostentaci6n en las relacioneasocialea, etc., etc.

Existe pues, un profundo abiamo, no s610 econ6mico y social aine tambiéncultural (e l televiaor a color esta en laa casas ricas de las capitales dedistrito) entre loa pequefioB campesinos pobrea, Hamados "gentecita" 0 "gentedel poncho" y la "gente" acomodada que constit.uye la clase ~otable,

econ6micamente dinâmica y politicamente emprendedora 0 acaparadora. Kata claaeacomodada maneja loa medioa de transporte y la distribuci6n de los productos;controla aua precioa y asume la representaci6n, frente a loa poderea pûblicosde Piura 0 de Lima, de las necesidades de la aierra de Piura (1).

(1) Exiaten asociaciones muy activas ( por ejemplo, el Sindicato de Defensade los Interesea de Chalaco).

129

Page 139: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

8. CDfCUlSIaf

Este prediagn6stico tiens là ambici6n de servir de base, en un futurocercano, para un estudio' profundo, desde el punto de vista geogrâfico, de la'sierra central de Piura, de su media humano y de sus problemas. Ha de permitirnol!larribar a diferentes constataciones que nOl!l llevarân a 'elaborar propoeicioneBconcretas y acordes con el desarrollo de la vida diaria deI campesino.

Por la fuerza de' las cosas, nuestros objetivos han alcanzado unadimensi6n modesta:

Mejorar la cartografia bâsica, a veces inexistente.

Comprender là historia demogrâfica. Y comprendemos no es un esfuerzo vanoestudiar la evoluci6n humana de la microrregi6n para conocer mejor laevoluci6n actual y los problemas que de ella derivan'.

Esbozar un enfoque de la marginalidad de la zona y de sus bloqueos medianteel anâlisis, ciertamente limitado, de los parametros disPonibles.

Estos puntos de vista, frecuentemente generalel!l y a veces en situaci6nde suspense serân reemplazados por un enfoque de fonde dentro deI marco de lasegunda fase de nuestru trabajo.

El prediagn6stico que hemos establecido nos permite seleccionar ahorauna muestra de caserios representativos considerando:

Origen hist6rico.

Evoluci6n demogrâfièa desde hace mâs de un siglo.

- , Tipo de situaci6n eco16gica.

Orientaci6n econ6mica: autoconsumo, comercializaci6n.

Tipo de marginalidad.

Sobre la base de esta muestra de caserios se realizarân estudioBmonogrâficos, con la ayuda de los métodos de la Geografia Fisica y Humana, dela Agronomia y de la Antropologia Econ6mica, los mismoB que deberân permitirnoBalcanzar un conocimiento profundo de los predios. Para ello estudiaremos lOBsiguientes t6picos:

La propiedad, su constituci6n y su evoluci6n con las herencias.

Tipos de explotaci6n de las parcelas.

130

Page 140: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

Semillas utilizadas y BU rendimiento.

- Tiempa de las faenaa, UBO de mano de obra temporal y su origen.

LoB imperativoa fisicos (eroBién, irrigacién, valor de lOB Ï5uelos) .

..

Las técnicas UBadas para trabajar las tierras, el UBO de abonos, los métodosde irrigacién.

Las rentas y sua variaciones, las rentas subsidiarias (hilado, trabajoasalariado, migraciones temporales).

Aei pues, el conocimiento profundo de la realidad de base conetituidapar el predio, analizada en BUB diferentea niveles de altura frente a BUB

presiones y marginalidades captadas en diferentea niveles, nos permitira efectuarun diagnéstico de fonde y elaborar propasicioneB de deBarrollo baaadas en unconocimiento directo deI medio (1) .

(1) Tenemos un modela de inventario utilizando la complementariedad ne\iristicacon las ciencias sociales y agronémicas realizado en loa andes de Ecu.adorde 1970 a 1984 par el Miniaterio de Agricultura y Ganaderia einveatigadorea de la ORSTOM-Quito , cf: GONDARD P.: La utilizaci6n deIsuelo y los paises vegetales en la provincia de Loja. Aproximaci6n a lossistemaa de producci6n agricola. CULTURA VOL. 5, NQ 15, ENERO-ABRIL 1983.Banco Central deI Ecuador. Para los aspectOB mB.B met6do16gicoB ver:GONDARD P. : L#utilisation dea terres dans les andea equatoriennea. De1# inventaire a la dynamique des traneformatione. In c.ahiers de larecherche-développpement NQ 6. Paris 1985.

131

Page 141: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

Fig. 25 Motriz de ·10 EconomIe Rural de Santo Domingo

Altitudes

PisosEcoJogic05

Zona de

Transicion 1

1

1

1T

LaQuechua

Cultivos de Secano

2 3 4 !l 6 7

900

1000

1100

1100

1200

1200

1300

1300

1300

1400

1400

1400

1!lOO

'!l00

1!lOO

1600

1600

1.00 I<:-''t-+~~~

1600 ~~:.r-~--,

1600

1700

1700

1800

2100

Cultivos de Riego

8 9 10 " 12 13 14

,Ganadena

l!l 16 17

2!lOO Leyenda

Cultlvos de Secono

1. - Malz

2.- TrlQo

3.. Cebada

4.- Arveja

!5.- Papa

6,7 Otros

Cultlvos de Riego Ganaderia

8.- Vuca 15.- vacuno

9. - Frejol 16.- Ovlno,17. - Caprlno10. - Platano

1 1.- Arroz

12. - Cana

13.- Caf~

14.- Otrol

Producto. para Autoconlumo

Productos ComerclallzadO$

J.C. ROUX

Page 142: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

Fig. 26· Matriz de la Economla Rural de Santa Catalina de Mossa

Altitudes

Cultivas de Secano1234567

300

150

150

250

200

200

900 [SJ1000

1000

1000

1200

1300

1600

1700

1700

Cultlvos d1l Secono

Cultivas de Riego8 9 10 Il 12 '3 14

Leyenda

Cultivas de RIego

Ganaderia15 16 17

Ganoderla

L- Maiz

2,. Trlgo

3.- Cebacla

4.- Arveja

5.- Papa

6,7 Otrol

8.- Yuca 15.- Vacuno

9.- Fr'jol 16.- Ovlno

10.-1 17.- CaprlnoPlatano

1 1.- ArroI

12. - Cana

13. - Café

14. - Otrol

Productol

Productos

para Autoconlumo

Com.rclalhados

J.C.ROUX

Page 143: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

Fig. 27. 1

Matriz de la Economla Rural de Chalaco

AI.titudes

Cultlvos de Secano2 3~567

Cultlvos de Riego8 9 10 ·11 12 13 I~

Ganaderia15 16 17

2100

2900 Io<--'''''''~~~~

2700 ~~~-*-"to~

900

2000 ~~-"Io<--*--.J.~

2000

2000 ~"""*-,,;:----.~

1400

1400

1700

1700

1700

1600

1000

11100

1;00

1300

1200

1200

1100

1300

Leyenda..

Cultlvos de Secano Cultivas de Riego

r ._ Malz 8._ Yuca

2._ Tr100 9.- Fr'Jol

3._ Ceboda 10.- PI6tano

4._ Arveja 1 1. - Arraz

5._ Papa 12. - Cana

6,7- Otros 13.- Caf~

14.- Otros

Ganaderia

15 ... Vacuno

16.- Ovlno

17. - Caprlno

ISJ .Productol para Autoconsumo

~ Productos Com.rcla Ilz0d01 .J.C. ROUX

Page 144: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

Fig 28 Matriz,

de la Economla Rural de. Yamango

..

Altitjudes Cultivos de Secano12341567

200

200

!500

600

800

800

900

1000

1100

1200

1200

1200

1300

1300

1400

1400

1400

1600

1700

Cultivos de Riego8 . 9 10 Il 12 13 14

Leyenda

Ganaderia115 16 17

Cultivos de Sl!cano Cultlvos de Riego Gonoderl'o

1.- Malz ·8.- Yuca 15.- Vacuno2.- Trlgo 9._ Frtjol 16.- Ovlno3.- C.bada 10.- Pla'tano 17.- Caprlno4.- Arv.ja 1 1.- ArroI

12._ cana13.- Caf.

14._ Otro.

rsJ Producto, para AutocoR.umo

~ Producto. Comercl a Il zado.

.J. C. ROUX

Page 145: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

Fig.29 Matriz de la Economie Rural de Fncs

Altitudes

Cultivos de Secano

2 3 4 5 6 7

1200

1300

1300

1300

1500

1500

1700

1600

2200 L..-:>k-*-+----'>I

3000 .....--+-*~:--,......_+_"""""->I

3000 L..-~+4~~

3000

3200

3100

Cultivos de Secono

1.- Malz

2.- Trloo

3.- Cebada

4.- Arveja

5.- Papa

6,7 Otros

Cultivas de Riego

8 9 10 Il 12 13 14

Leyenda

Cultlvos de Rleoo

8.- Yuca

9.- Frejol

10.- PI~tano

11.- Arroz

12.- Cana

13.- Café

14.- Otrol

,Ganadena

15 16 17

Ganaderia

15.- Voeuno

16.- <NIna

17.- Caprlno

Productos

Productos

para Autoconlumo

Comercla Il za dos

Page 146: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

Altltud

Fig.:30·: Matriz de la Economt'a Rural de PacaipampaPlsos

Ecologicos

Cultivos de Secano Cultlvos de Riego G<Iladen'a

l!l 16 17Il 9 10 Il 12 13 14

2099 1--""'-..>01

2200 ~.,.........,

2400 ~lk--~

21190 l.......:'k-~...,

2 3 4 !l 6 1

21100

800

11100

11111 IE-':lof-~

2000 ..........~.."

!1200

1

1

1

\

1

1

1

1

12!lOO

1

1

1

1

J3200

Jalquilla

LaQuechua

Zona deTransicion

Leyen da

Cultlvos de Secano Cultivos de Riego Gonodedo

o

·1.- Malz2.- Tr/go

3.- Cebada

4.- . Arveja

5.- Papa

6,7 Otrol

8.- Vuca

9.- Frejol,

10.- Platano

Il.- Arroz

12.- Cana,13.- Cafe

14.- Otrol

15.- Vocuno

16.- Ovlno

17. - Caprlno

Produetos para Autoconlumo

Produetol Comerelallzadol

J.C. ROUX.

Page 147: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

Fig. 31 Matriz de los Indices de Aislamiento. _ Sto Domingo .

~~R/H A~f!:~%~~"0 ~;i 0' '/'." il' "'~. i>" () . c1'A'"#~#:~~\~)P~}~~~';XJ';iP~,?.,~~(.,o' /J}~~;:~:èO~",.,b ~i' ~<'-:;~<t>./'$'" DI"

Sro Oomlnoo

N- CO..,IOS

1/1/ 1/ V V1/ 1400 Ill40 84 1

1/ 1// 1/ 1000 1940 /' S29 2

900 1951 112 S

V,

1400 1940 la7 4

1/ V 1500 1875 5'n 5

1/1/V 1/ 1/1/ 1/1/ 5

1/1/V V 1951 /' 126 7

V V 1/ 1// 1100 1981 V 184 8

1/ 1/ V / 1700 1951 9

1/ V 1/ 1600 1875 /' 41 ta

V 1/ V 1200 1961 V 130 Il

1/ V 9()0 18711 V SI9 12

1/ IS

1/ V 14

V 1/ V V 1700 1951 41 15

1/V 1/ V V1/ 1800 1178 S9S 16

1/ / / / / ISOO 1940 102 17

/ 1/ / / 2500 1961 Il

1/1/V 1/ 1/ 1600 1951 144 19

1/1/1/ / 1/ / V 2400 18711 20

1/ / / 1/ 2100 1875 269 21

2400 16715 72S 22

/ 1/1// / / .,00 1876 S24 2S

1/ V 1/ V 24

V 1// V 1/V 1600 1876 127 25

1/ 1/ 1/ 1/V 1200 1951 V S26 25

1/ 1/ 1/ 1/ 1500 1875 :569 27

1/1/ V 1600 1875 V 6~ 28

V 1400 1940 /' 187 29

V / / IV 1// 1/ 1800 1876 !!O2 sa

V V 1/ 1100 1875 201 54

VVV 1/V / 1!lOO 1876 125 S2

o

Page 148: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

Fig. 32 Matriz de los Indices de Aislamlento : Sta Catalina de Mossa

~~/~/W~0f{Wt/v ~ , ~ ~~o'.l' ~ ,,0 ". "~'Ç ,,<f;:,.'Ç ,O~'Ç b ~ ObO c/

.,.,.(>;1 " ...··,0 ~)l' 0... ~,,1:! "'0 o. ,..,':,.,.0 b~é.'O ~~~o Il~l ,'" 11c; ~c;..,.~ è~"#:'>~ <!'~~~..~~011 ~o,,:l" ~o~'.' o~<f'~ ..,{0'O' ..,...q~",' c.~~:f'.c."'~~. f:>0~~· ~", ~tf''''o. ~~oc. ~C>,Oj'b

.. -. • DISI.Moua.. N~ Coudas

1/ 300 1972 1/ 2011 1

V 1/ 150 1/ 2

V 1/ 1/ . 1000 1940 144 3

1/ 1/ 250 1/ 4

/ 1/ 1/1/ 1/ 1450 1961 5

V 1/1/1/ 1/ /700 1961 289 6

1/ 1200 1876 1/ 318 7

1/ 1/1/ / 1/1/ 1480 1972 72 li

/ 1000 . . 9

/ V / / / 1000 1940 51 10

1/V 1// 1100 Il

VV / 1/ / / 12

1// / // 1/ 250 . 1940 / r368 13

/ 1/ 150 1940 7 T 14

/ / 1700 1940 121 15

/ / / / / / 17 1000 1981 45 16

V 1/1/ 1/1/ 1972 148 17

~/ 1/1/ 1/ 1/1/ 1300 1940 79 lB

V V 1/ 1600 1940 78 19

o

Page 149: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

Fig. 33 Màtriz de los Indices de Aislamlento Chalaco

I/VVVV1/1/·1/ 1/

1/ 1/1/1/ VV V

1/I/V

1/ /V1/ /

/I//V/I/1/

1/1/1/1/1/1/ 1900

1/1/ 1700

1/1/ 1700

1/1/1/ 2000 •

V 1100

/ / 1000

/7/7 1300

/1/ 2300

1400

225 1

25t 2

230 3

2!5l 4

/' .13 7

8

117 ,

388 10

197 12

/ VV/ /V

v/v /1/ 1/

VVI/ 1/ VVI/VV

1/ VI/1/ 1/ V

VVVV/ /

1500

1/1/1/1/7 2400

1/1/ 2300

1/ 1400

·1/\/ 1400

1/1/ 2400

1/1/ 2000

1/1/1/717

33ll 13

33ll 14

209 15

/ 300 18

267 17

315 18

19

_ 20

21

22

/ //// // 1/

1/1//V

1800

900

v1ZOO

312 23

496 24

122 26

27

1700

1/1/ 2000

1/ 1200

417 28

181 2'

_ 33

sv 32

341 31

287 30

229 34

1800

1200

I/V

I/I/V 2100

V / 1800

1/ 2400

1/1/

V/

VV/V VVVVV

V /

1/ 1/1/

1/ VI/V1/ I/VI/

VVI/V

Page 150: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

Fig. 34 Matriz de los Indices de Afslamlento ._ Yamango

~#~# @r~0~~Vf:>f1',.0'S'.~~ ~" • ~.. 11<f',:, "'06'#. b cl' 0 '"/~;~~-;'~4~t::~b~;~~\:<>~'),:<>q:~~~0 ~::~~~fp~~lè} ~",,<> ~.#t# ~,,1.i~q>.#'~'OJq, "

0101. Yomanoo

N! ~los

1/1/ V V 1/ / 1400 1972 505 1

1/ : 1/ 1/1/ 2BOO 1940 564 2

V 2000 1961 V 170 3

1/ V 1/V \400 1972 191 4

V V 1/ 5

/ 1/ 400 / 6

/ / 7 / 1/1/ 1200 1972 V 115 7

/ 1/1// V / 1// 1300 1972 211 B

1/ V 1/ / 3100 V 9-

/ 1/1/ V 1300 226 10

/ V Il

1/ V 1/ 12

V V V 1/ V 2000 1/ 236 13

1/ V V 1000 177 14

600 15

V 1/ 1400 364 16

1/ !500 398 17.18

1/ 600 III

1/ / / 1200 / 155 20

/ 1/ 1/ /" 21

1/ 1/ / 1/ 1200 2B6 22

1// / / 1600 23

1/ / / / 1/ 800 7B 24

900 805 2!l

1/ 1/ 800 356 26

V 1100 82~ 27

V V 1/V 1700 170 28

Page 151: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

F' 35 M t 1 de 10 ' d '1 'Ig, o r z s Indices e AIS amlanto , Frlas

~~/~~# ~~~/f~ V<o'.f> lJ ' .,0' ..,,, ""..,Ji .. o~... ° ,i' b '

~1J><'ti":(,~'••<,tff~;~~~t$~' ."."",.. ~~:;~;.4.....,,/ •.'i~'Disl. FriosN-CoMrios

/ / / V 1// 3000 1961 / liS 1

1/1/ V / V / 1500 187S 371 2

1/ 3"IHO / 399 3

1/1/V / 1// 3100 1961 / 2lS 4

/ V V 1/ 1// 2200 li6I / 309 S

1/ / 1500 1876 1/ 902 6

/ V 1100 19111 329 7

V 1/ / 1/ 3200 1961 / 398 8

/ 1600 19l1I 17 9

V / / / / V 3100 1961 1/ 387 10-,

1800 / Il

/ 1// :DlO 1961 / 474 12

V /,

/ /3100 1961 4eO 13

1/ / / 1200 1876 / 7" 14

V / / / 1// 1300 1961 162 IS

/ / / / / ~/ ' V 1300 1940 1/ 3llI 16

V / / / / V 1// 1/ 196\ 302 17

1/1/V VV V l300 1940 334l III

1/V 1// 3000 1961 173 19

Page 152: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

Fig. 36 Matriz De Los Indices De Aislaniento : Pocaipampa

~~A~# ~~~V~~.o~~~, ~"o~ t1' ~."J>~~ ,o,t"'tP '/

/~:~;;~,,-~~~~~:oj~~ot,,;;~%~!<>o' /~~~~,~."l/./b· l;,/;:')§l .Dill.1'aalI1U'l1lO

N" Cose_

/ V V V 1/1/ V 1/ 1:100 '"1 / - 1

/ / / V / .~ IIITll 66Il 2

/ / V IV 2400 111711 368 3

1/ V V IVV 3lOO IMO 1/ 114 4

/ V / / V / 2100 111711 / 3:l11 li

/ 1100 IIITll / Il

/ 1/ / / V / 2200 111111 V - 7

1/ / IV / 2200 11l1ll / 4<K 8

V / 1/ V / 22110 18711 / 2lI3 Il

/ / V / 1// 2l1OO IlI6l 1/ 1108 10

/ / / V / 1900 11l1ll V ~ "

/ / / 18117 ,111111 / 120 12

/ 1/IV 1400 11161 / 270 13

/ V IV 1800 IlIel / ~ 14

IV 1/ ? lM 31111 15

V 1/ V 2_ lM / 4111 IS

1// V 26!l1l I5llIl / 524 17

IV / 1/V / 3207 / III

1/ V V 1// 21190 '"' / 1111 III

V / 1/ 20114 18111 / 3511 20

1/ 1/ / / / 2270 18111 /' 304 21

1/ / 1// 1/ '// / 21102 / 22

1/ / / / / V 3C»4 IlIel / 541 23

1/ / / V / 2300 IHI 1151 !4

V / / V 1/V / 2200 2t

V / / V / / 2000 /' 215

/ / 1/1/ / l1OOO IllIII / 27.

/ / V / IIlIII 28

Page 153: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

.,

BIBLIOGRAFIA

- CAVIEDES César y WAYLEN P_: El nifio y crecidas anuales en los rioe del Nortedel Perti.. Boletin IFEA, XVI, NQ 1-2, 1987.

- CORDOVA H. y BERNEX N.: Algunos aspectos fito-econ6micos de Frias(Departamento de Piura). Boletin de Lima NQ 6/7. Mayo-Julio 1980.

- GONDARD P.: La utilizaci6n del suelo y loe paises vegetales en la provinciade Loja. Aproximaci6n a los sistemas de producci6n agricola. CULTURA, VolV, NQ15. Enero-Abril 1983. Quito.

- GONDARD P.: L#utilisation des terres dans les andea equaotirennes de1# inventaire a la dynamique des transformationS'. Cahiers de la recherche­developpement. NQ 6. 1985. Paris.

- ROSSL H.: Los rios costaneros de los departamentos del Norte y la influenciaque en ellos tienen 16s basques cisandinos del PeriL Boletin de la SociedadGeografica de Lima. Tomo LVI. 1940

REVESZ B.:' Ciencia y Tecnologia en el desarrollo agrario regional: el casode Piura. Estudios de historia de la ciencia en el PerU. 1986 CONCYTEC-LIMA.

144

Page 154: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

CAprnnJl TJQîII.':

IL AR'lI(D) DIsmIm DI œAINXl: bUiIlUAVi BLAIOO

iii L& SIIBRA aamw. lB: PIURA?

De la demografia étnica a la ocupaci6n deI espacio.Kzusayo. sobre implicaciones 8Ilbiauas

Un an!lisis rapido hecho a nivel de los distritos existentes a finalesdeI siglo XIX en la sierra central deI departamento de Piura (norte deI PerU).hace notar (censo de 1876) la presencia de uri-' peqœfio aru:po. localmentemayoritario de poblaci6n de origen "blanco". Ksta situaci6n parece prevaleceren la regi6n seg\in el cense de 1940. Kste fen6meno va contra la corriente depoblaci6n aut6ctona (india) dominante en este lupr. Nuestros estudios de campoconfirman. a nivel de la percepci6n popular. la presenci& de un antisuo "hechoblanco". Teniendo en cuenta la poca informaci6n hist6rica y aeoarâfica existente.nuestro objetivo es el de 1DOstrar aliW188 pistu para futuras investigaciones.las mi8m8.B que podran con el tiempo verse robwstecida8 por los aportes de lahistoria. de la geografia y/o de la antropologia.

Vamos a analizar este problem.a desde las siauientes perspectivas:

1. La perspectiva demoarâfica de esa época a través de los censos.2. La perspectivareaional. introduciendo un enfaque que abarca el sur deI

Ecuador.3. La perspectiva asraria. porque esta problematica se presenta lipda a

la evoluci6n de la propiedad de la tierra. .

Nuestro estudio se refiere al antiauo distrito de Chalaco (5. 369habitantes en 1876). actualmente dividido a su vez en tres distritos: Chalaco.Santo Domingo y Santa Catalina de Hossa. La zona de Chalaco forma parte de lamicrorregi6n de la sierra central de Piura.

145

Page 155: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

1. PKRSPKCTIVA DIKlGRA'ICA

A partir de la él'Oca republicana, los ceMOS en el PerU son muyirregulares en el tieml'O (1), asi como también de muY desigual valor técnico (2).

Nuestra base de analisis esta en uno de los primeros censos reconocidol'Or su valor a escala nacional, el de 1876 (3).

1.1 Caracteres geograficos generales

El censo de 1876 muestra la distribuci6n de la poblaci6n en funci6n de lasdiferentes razas existentes en el pais, a saber: blanca, india, mestiza, negray asiatica (estas dos ultimas tienen s610 una presencia marginal en la regi6nestudiada) .

Para empadronar los lugares l'Oblados se les categoriz6 !!eg(;m su e15tatutojuridico, ya sea en "pueblos" (localidad mas importante que un caserio), encaserios, 0 en haciendas (dominios agricolas).

Al analizar la importancia humana de estos centros poblados se nota que elmicroestablecimiento es dominante (menos de tresciento!! habitantes).

Parte importante de la poblaci6n pertenece al si!!tema de las haciendas (4)

Se podrian resaltar, también, otro!! factores caracteristicos (5), pero aquinos parece muy importante recordar la situaci6n de enclave de la pequefiaregi6n de la sierra central de Piura, situada entre el Rcuador, por un lado,y el valle de Piura, por otro. En esa época, ésta era a la vez el exutorioque drenaba hombres y productos de la sierra y el punto final de lascomunicaciones. 8610 algunos caminos en mal estado y de acceso intermitente,y largos y sinuosos senderos para mulas, atravesaban la zona montaiiosa hastael Ecuador. Finalmente, la existencia durante largo tiempo, y epis6dicamentehasta hoy, de activas tensiones fronterizas, asi como la presencia, hasta 1930aproximadamente, de un fuerte bandolerismo, contribuyeron a marainar aful masesta zona ya enclavada, finalmente pobre y durante buen tiempodesl'Oblada,salvo algunos valles favorables al establecimiento de pequefios caserios.

(1) Cf:Paz Soldân, M.F.: Diccionario geografico estadistico del PerU. Lima,1877. Imprenta del Rstado.

(2) Cf: Informe demogrâfico del PerU. CEPD. Lima, 1972(3) Cf: Censo General de la Reptiblica del PerU. Realizado en 1876. Toma VII.

Imprenta del Teatro. Lima, 1878.(4) Cf:Caballero, J.M.: Economia Agraria de la sierra peruana I.E.P. 1981. El

porcentaje era de 19% para el PerU rural en 1876(5) Cf:Ver nuestro estudio mas detallado: Informe de Campo 1986- 1987. Sierra

central de Piura. Reconocimiento y barridos geograficos. ORSTOti-LIMA. Ronéo40 paginas, ma.pas y graficos.

146

Page 156: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

1.2 Situaci6n de demografia étnica en 1876

El origen deI problema aqui abordado se pone de evidencia en la lecturacomparativa de las cifras correspondientes a cada categoria étnica de laregion. Aai, el distrito de Chalaco tiene en 1876 una composicion racialabsolutamente contraria a la deI conjunto de los otros distritos, tante dela regi6n de la sierra como deI norte de Piura: 94% de los habitantes son"blancos" , tan solo un 2% mestizos, menos deI 4% de indios .

.CUAœO BQ 1

<XJnlOSICION K'l'HlCA 1876

DI. ! II! 0 •

IftI&8 I.lAl&Cl cœlIllUI Cl&LlCO lIU8 1UT0

IlLOCOS 3.88 13.311 114.21 13.21 17111)10& . 111.111 54.411 4.71 S3.30 17.011HlIllIZOS 33.113 31.li4 1.114 23.32 li711010& 0.S5 0.112 0.13 0.111 Il.22lSlI't'lcoa 0.02 / 1 1 O.li

Fuente Censo 1876. QE. Qll.

Eate Cuadro noa permite hacer varias constataciones:

El elemento llamado "blanco" es ampliamente minoritario, salvo en Chalaco,donde es casi exclusivo. Notemos que en Suyo (con 17%) y en Friaa 0 Cumbicue,en menor medida (13.21%), se tienen cifras un poco mas marcadas.

Por el contrario, con la excepcion de Chalaco, el fenémeno "mestizo" estaclaramente presente, sobre todo en el distrito de Suyo.

Finalmente, el elemento "indio" es mayoritario en tres distritos, peroresidual en Chalaco y minoritario en Suyo. Notemos que la cantidad d~ negrosy asiaticos no es importante, 10 que se explica plenamente dadaa lascaracteristicas econémicas de la zona.

Si tomamos ahora en consideracion los linderos de la sierra central con eleje deI valle. de Piura y el tope geografico al este de Huancabamba, noencontramos ninguna situacién étnica comparable con la de Chalaco. Asi pues,en este valle el elemento blanco oacila entre el .4 y el 10%; ef elemento indioes notorio, con algunoa matices; el grupo "mestizo" es marcado. Finalmente,en los distritos de Huancabamba encontramoe el mismo esquema, Béla que elgrupo mestizo es mas reducido.

147

Page 157: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

Por ultimo, es importante considerar la rsituaci6n étnica de 18.8 zonascostenaa. Se aprecia que solamente dos ciudades, Piura y Paita, tienen en esaépoca un elemento "blanco" que representa entre el 14 y el 16% de lapoblaci6n. En otros lugares, 0 el indio es con frecuencia muy mayoritario,o el arupo mestizo predomina.Volviendo al problema de Chalaco y de la sierra central dè Piura, hay queprecisar que los efectivos humanos son de poca importancia. !Bi, CumbicUBtenia 4,835 habitantes, Chalaco 9,362 y Friae 7,939.

El caso de Chalaco es sorprendente. Es como ei un nucleo "blanco" sehubiese impuesto en una zona en un comienzo despoblada 0 c8.8i sin habitantesaut6ctonos, echado raicee y perdurado. Alrededor de él, en lors distritos vecinos,se habrian desarrollado baBes de poblaci6n principalmente india y en menor gradomestiza, y los pocos grupos blancos alli existentee e610 representaban los"nucleos dures" de mando de la antigua estructura colonial encarnada en elaistema de haciendas (1).

1.3. Realidad critica deI problema

El problema, aei planteado, es complejo. Supone vari8.8 criticae defondo, que veremos ahora.

a) Por un lado, la fiabilidad de estos censos es dudoaa (2) , dadas lascondiciones de la época y las dificultades de acceso a eata zona.

b) La noci6n de etnia en un pais de vieja practica deI meatizaje racial esambigua 0 equivoca (3), sobre todo para la etnia dominante en ese entonces,vale decir, la que procedia de la poblaci6n eapafiola de la Conquista.

c) El hecho de que los datos étnicos estén establecidos a nivel de distrito yno de aldeas 0 caaerios, impide un analisis puntual, y aumenta los riesg08de deformaci6n estadiatica, pudiendo inclueo darse falsificaciones.

Sobre el primer punto, no noa queda mas que admitir el valor relativo delos censos efectuados sin experiencia y, ademas, en zonas marginales.

(1) El problema de la hacienda ea una de las mayores preocupaciones de lainveatigaci6n en ciencias humanas en el PerU. Una obra de sintesis queintroduce a este problema es "Hacienda, comunidad y campesinado en el PerU" ,de J oaé Matoe Mar, editor 1. E. P., Lima 1976

(2) A este respecto ea interesante anotar las criticas de paz Soldân, op. cit.Para él, y au.n con muchas imperfecciones, el verdadero procedimiento delos censos confiablea comienza en 1876 con la publicaci6n de loe reaultadoede la encuesta de 1876 que eatamos utilizando ace..

(3) Cf . Salvador de Madariaga: L# essor de l ~ empire espagnol d # Amérique. EditionAlbin Michel - Paris. 1953.

148

Page 158: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

- La segunda obeervaci6n sobre 18.8 "etiquet8.8" étnic8J!l fabricadaB condiversos fines es, también, demaeiado evidente para ser discutida ahora.

Finalmente, queda la hip6tesis de una poeible falsificaci6n total. Pero,lopor qué eacoger come lugar para esta ocupaci6n "blanca" al pobre ybaatante marginal distrito de Chalaco? locon qué fin?

En efecto, por encima de todaB estae critic8.8 aceptables, eub8iste unhecho demogrâficamente constante, ya que con el cense publicado en 1946 (setentaanos después al de 1876) se confirma. la existencia deI problema, ya evocado, deIgrupo blanco de la sierra.

En efecto, este ceneo presenta un Cuadro provincial y distrital gueempadrona a los grupos étnicos.

CUAŒO BQ 2

CIIISO DI 1940 - DIS'1'RIBJCI<II mICA

111'.1'01

lIIlDIOI aDOlII ftUI P&CUlID& ClUJ.IGlI ftO•..uœJ(') (n)

ILAICOS l lDftllOa 41.11 IlS.S 1.0S 0.211»108 211.1 '10.' 0.20lIIDOa Il'1. '1 1.2 0.03 0.02

1IlI1~("l'tloo.) 114.8 &.0& 0.01

(') Pu&l,..,.: '''.0 41.trlto c~ado .& 11148. , , •• lacorpor& &1 &atllQa 41.trlto de c.a'lca.(U) 8u.to J>oaiaao: Il" 411trlto. Cl'UU •• 188'1. de,.a41& &aH. 4e1 4l.trlt. da CUluo.

Vemoa bien que la anomalia étnica inecrita en el ceneo de 1876 continUaen los miamos distritos de la sierra central en 1940, es decir, setenta afiosdespués de haberla conatatado. Claro que eurge una nueva dificu1tad con elagrupamiento, operado en 1946, de "blancos" y "JDestizos". Esto origina una nuevaclasificaci6n con connotaciones hiat6ricas y sociales intere88Iltes, ya queimplica una nueva ideologia, entre comillas, sobre la relaci6n entre los grupoaraciales peruanos y BU devenir. Pero finalmente tiene BU l6gica local: loquédiferenciaba a los criollos de loa JDestizoa?

149

Page 159: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

Una vez constatada eatadeformaci6n de método, ~cua.l ea la resultante.eatadiaticamente hablando de la evoluci6n de los grupoa étnicos en 1876 y 1940,teniendo en cuenta la neceaidad de agrupar blancoa y meatizos para ir de acuerdocon el cense de 1940? • Con el Cuadro NQ 3 10 constatamos.

CUAœO BQ 3

cntPARACIΠl'l'lUCA 1876 - 1940

D 1 I! •1 ! 0

Qr.lftlOO 110 nua '&0&1'.& ClIIL&OO I!O IIlIIIlCIO

lU1100S 111'Ul SII.II11 44.80 il. 111 Ct)Y ------- --------- -.-------- --------- -----------

UftIZOS 1840 41.8 28.1 8'1.'1 84.11

111'111 1111.30 114.411 Il.'11 Ct)IIDI08 ------- --------- ---------- --------- .----------

1840 1111.11 70.11 2.2 Il.011

111111 1 1 1 Ct)&l1&!loo& ------- --------- ---------- --------- -----------

1840 0.2 1 0.2 1

1ll'111 0.111 0.112 0.111 Ct)lIlJIOI ------- --------- ---------- --------- -----------

1840 1.011 0.2 O.OS 0.01

~Cuâl ea el resultado deI analiaia comparativo entre loa doa censoe?

a) El grupo blanco-meatizo permanece aensiblemente igual entre loa dos censoaen Frias; eata en franca dieminuci6n en Pacaipempa. (-15%); pero, sobre todo,permanece ain cambioa en Chalaco. También se mantiene dominante en SantoDomingo, diatrito formado por recorte deI gran y antiguo dietrito de Ch.alaco.Con laa reaervas deI caso, podemos enunciar que la poblaci6n de origen"blanco" de Chalaco, aparente en 1876, ae confirma con loa datoa demograficoade 1940.No podemoa ir mâ8 lejoa. porque el cense de 1940 ea el ultimo que registrael criterio étnico. que deaaparece en el cense de 1961.Sin embargo. incluso aceptando errorea, omiaionea y haeta registroavoluntariamente erradoa, subaiate un hecho patente en la anomalia de ladiatribuci6n étnica concerniente al diatrito de Chalaco en 1876, y cuyaproyecci6n eatadiatica la encontramoa nuevamente en 1946. Por otra parte. Beconstata una contra prueba en la evoluci6n deI grupo indio en comparaci6ncon el blanco-meetizo.

150

Page 160: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

..

CUAJB> BQ 4

DlnRlRCIA DI IVOWCI<B IH'ŒI GBIJroS l'DIlOOS1816 - 1946

:nuAS PACAIPMPA QfALAOO

BIMOOMlSTIZO + 5.37 - 15.80 + 1.55

INDIO - 6.70 + 16.12 - 1.51

+/-. -1.33 + 0.32 + 0.04

En efecto, el Cuadro demuestra que, en porcentaje, los cambioa secompenaan. Asi, en Frias el grupo blanco-mestizo crece en \Ut 5.37%. Ahora bien,el grupo indio pierde 6.70%, 10 que hace euponer que por mestizaje 0 integraci6ncultural y eocial loe indios reforzaron al primer gr'UpO; en Chalaco, en una .escala mas reducida, sucede 10 mismo. Para Pacaipampa se puede explicar elascenso deI grupo indio por la remodelaci6n y el crecimiento deI distrito y lainserci6n de nuevas poblaciones mayormente indias (1). (Se podria también penaaren una demografia diferencial entre grupos, pero nada nos permite certificarloestadisticamente).

No se puede negar que el arsumento demosrafico que acabamoe de analizares consistente a pesar de las incertidumbres', de la ausencia de datoe precis06y de los empadronamientos irrelUlares en el tiempo. .

Sin embargo, nos parece necesario hacer el inventario de otrafÏ pruebasque permitan un intereeante eeclarecimiento.

2. sœDIOS SOBRB LA HISTORIA BlGI(JW. PlI. pm: DI[, PIRV y QI[,

SUR DKL KaJAOOR

A pesar de nuestras investigacionee bibliogrâfic8.8 y de los trabajosde estudiantes sobre los archivos locales (2), no hemoe conseguido, hasta elmomento, robuatecer significativamente nuestro enfoque.

(1) Notemos que si en 1876 la poblaci6n era de 4,103 habitantes, en 1940alcanz6 18,122 habitantee.

(2) En la Oficina Departamental de Archivos de Piura, aei como en los archiv06comunalee de Chulucanaa, Chalaco, Santo Domingo y Morrop6n, no hem06encontrado ningUn elemento referente a la exietencia de este.iI'UPO blanco.El anâliaie de los antisuoe regietros civilee solamente confirma laimportancia (en Chalaco) de antiguas familiae blanc8.8. Seglin un teatimoniooral calificado, el caeerio de Palo Blanco, cerca de Chalaco, habia aidouna antigua colonia de eepafiolea.

151

Page 161: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

Por eBo, nos ha parecido interesante resituar nuestro eD.8ayo en unaperspectiva regional que incluye al sur deI Ecuador (regi6n de wja).

Tomando en cuenta las limitacioneB de este trabajo, nos contentaremoscon retomar muy aintéticamente algunoa hechos que puedan ampliar nuestroprop6aito y proporcionar un esclarecimiento historico a nuestro cuestionario.

2.1 Lo.ja y el norte deI PerU

Hasta el aiglo XX la region de Loja estuvo aialada en 10 que se refierea sua vias de comunicacion, en relacion al espacio nacional ecuatoriano, durantebuen tiempo dividido en dos entidades propias (1). A partir de mediados deIsiglo XVI, el descubrimiento de las minas de Zaruma coloca a la ciudad de Loja.en el centro de la actividad y de las relaciones propias a la explotacion deestas riquezas: "wja estâ pues situada sobre el eje principal de paso y decomercio cuya salida natural eB el puerto de Paita (Guayaquil y Puerto Viejo eran

.\ muy secundarioB en ese entoncea)". (2). Debemos a.fiadir a esto las facilidades

./ deI contrabando Bin rieagos,propio (jy plaga!) de la América eapaÎiola. Asi, Lojaorganiza, hacia las minas de oro de Zaruma, el aproviaionamiento y el comerciode la "mercaderia de Castilla", y el transporte de Paita hacia las minas de oro.

De ahi viene, después de 1552 y de la lleaada de la mano de obra minera,el despegue de la agricultura y de la ganaderia de la region; el oro de lasminas, segful Ch. Caillavet, sirvio en periodos de penuria monetaria, comoinstrumento de pago local.

En el siglo XVII esta prosperidad interregional, debida a los convoyesque iban de Paita a LOja y que implicaban interesantes actividadea (transportemuletero), termina por clausurar las minas; act i vidades de reemplazo surgen conelcomercio, importante y lucrativo, de la cascarilla (corteza de quinina) (3),y con la fabricaci6n de textiles, cuyo tranaporte por el Ecuador engendra unaactividad importante.

Pero con el correr deI siglo XIX se aaiate a la decadencia inexorablede estas actividades. Preciaemos que en la aegunda mitad deI siglo XX, elEcuador desenclav6 la region sur de Loj a con la creacion de rutas de salida haciaQuito y Guayaquil.

( 1) Sobre la formacion deI eapacio nacional ecuatoriano nos encontramos conel viejo dualismo sierra - costa. Ver: Deler, J.P.

(2) Caillavet, CH: Los resortes economicoa de una aociedad minera; intercambiosy crédito. wja - 1550-1630. Boletin lFEA. Tomo 13, n°3-4,. .Lima, 1984.

(3) La cascarilla fue recogida también en la regi6n peruana de Ayabaca. Ver:Saint-Geours Y. Petit Jean, "La economia de la cascarilla en elcorregimiento de Loja", en Revista Cultura, Banco Central de Ecuador. Vol5, n015, enero/abril de 1983.

152

Page 162: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

Conjuntamente con eate aepecto econ6mico regional e interregional (lazoscon el norte deI PerU) aqui deecrito a grendee raegoe. ea intereeente cOD.fliderar.también. el aspecto eocial y demogrâfico deI eur ecuatoriano. SeiUn un eetudioreciente (1) sobre la regi6n de Loja antes de eu deMl'rollo minero. la poblacionera reducida, comPleeta de comunidadee indigenae debilitadaB. primera par laocupaci6n inca deI siglo XIV, lueio par la conquieta eepafiola. y donde "lapablaci6n blanca era m6.8 numeroea. compuesta principalmente par pequenosagricultorea. Clase eobre la cual ae encuentran pocoe ejemploe en el reeto deIpais, y de una casta noble que dominaba ain remedio al conjunto deI cuerposocial" (2).

Abora bien. par aer durante 'ouen tiempa poco controlada par lasautoridadea. la regi6n va a asietir. junto con el desarrollo minera, el comercioy los intercambioa que de él resultan, al establecimiento de numeroeoa europeoa.Una nueva capa. sociologica se va a impaner sobre la antigua pablaci6n minera:"Una numerasa pablaci6n blanca no noble conetituia el eetrato aocialinmediatamente inferior. Se trataba de funcionarioe aubalternoa, de aventureraay de colonoa atraidos par la situacion pionera de la zona..... Blloe no eranaceptados par la nobleza y ae aliaron solo de manera excepcional con miembroBde las jefaturas indias".

El fin de la explotacion de las minas de Zaruma trajo también comoconeecuencia el aumento de la renta de la tierra y deI valor de lae tierraa, conla apertura, para la regi6n de Loja. deI mercado nor-perueno para la venta deIganado. Se abre puee aei, un eje comercial regular a partir de Loja par el valledeI Catamayo y hacia la pampa. deI Chira y loe centrae agricolas y comercialeanor-peruanoa de Sullana. Paita y Piura.

De elle reaulta. también. la caai inetitucionalizaci6n deI aealto enloa caminos, per fuertes grupoe de "bandoleros" que haeta loe afioa 1930constituyeran una plaga para los intercambioe y que llevaron a la creacion dela pelicia ecuatoriana de franterae hacia fines deI eiglo XIX.

Obaervemos también que la expulsion de 108 Jesuitas deepuéa de 1767trae como resultado la aprapiacion de las mâ.s lindas haciendas deI surecuatoriano. y luego. al comenzar el aiglo XX, la ideologia deI prayectoeconômico liberal y burguéa. que estaba en el poder en Quito, ee esfuerza pardeamantelar el sistema de haciendas. En cuanto a los "blanquitos", <,côme àfrontaneatos periodoa de cambios y de cuestionamientoa? Su propio hâbitat dispersadolea permite conaervar eu independencia: "loa blanquitoa eran. con mas frecuenciaque loa indigenas, independientes de la eatructura de la hacienda. ya que entreellos habian algunos pequenos y medianos propietarioa. La autoeuficiencia de supredio les permitia vivir en condicionee de atomizacion sociaL .. " (3).

(1) Fauroux, E.: Loja, boaquejo de una historia de las formas de control deun eapacio regional. Tomo 13, n 0 3-4. Boletin IFEA. Lima, 1984.

(2) Ibid.(3) lhid.

153

Page 163: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

En el marco de nueetra interrogante, l.cual es el resultado de 10planteado eobre la economia regional de la zona de Loja?

En economia produjo la circulaci6n de hombres y de mercaderia deI nortede Piura Meta el sur ecuatoriano. Si el corredor de traiico eetaba orientadohacia el nor-oeete de la eierra central de Piura y de la actual provincia deAyabaca, ee ~ede suponer que loe caminoe de la eierra fueron, también,utilizadoe para conducir ganado, convoyes de acémilae para el aprovieionamientoy productoe de' contrabando, y también para rodear el eje Sullana-Catamayoinfeetado de bandidos durante buen tiempo. De ello se desprendieron habitos decontinuae relaciones entre grupoe y caserioe, tanto de un lado camo deI otro dela frontera y que junto con el trâneito de carga implicaron intercambios humanoey pequenaa migracionee de mana de obra.

2.2 Laa minas de oro y de plata de la sierra central de Piura

Ahora bièn, tenemos que integrar a nuestro' analieie un hecho econ6micointeresante, consignado en la siguiente nota (1) "Chalaco: Pueblo y asiento deminas de plata de la provincia y corregimiento de Piura, anexo al curato deHuancabamba" .

Esto queda confirmado tanto por las aluaiones en la tradici6n localcomo por la geologia que certifica la existencia, a mediados deI siglo XVIII,de una serie de pequei'ios yacimientos de plata entre Frias y Huancabamba, pasandopar Chalaco. Habia también una pequefia mina de oro en Frias (2) . <-Es laexistencia de estas minas la clave para explicar la inetalaci6n de pequefioBgrupoB de mineroe deI sur ecuatoriano luego de la clawrora de las minas deZaruma?

ObservemoB que el modo de ineerci6n y el tipo de estructuraeocio-econ6mica de los "blanquitoe" deI sur ecuatoriano presentan muchassimilitudes con los de loe "blanquitos" de Chalaco, cuyo modo de vida ee bastanteparecido: pequei'iae propiedadee baeadas en el auto-coD.8UID.O, matrimonios detendencia endogamica en un medio durante mucha tiempo aielado 0 cerrado. Claraesta que el arribo de pequei'ios grupos mineros, provenientes deI sur ecuatoriano,no esta confirmado, pero también podria trataree de descendencia de minerosoriundoB deI norte peruano que volvieron a casa luego de la claueura de lasminas.

(1) Alcedo, A.: Diccionario Geogr8.fico Hist6rico de lae Indias Occidentalesde América. Madrid, 1786.

(2) Dos yacimientoB eetân certificados en el departamento de Piura en 1820,segUn el Informe de loe C6ne~les Britânicos 1826/1919, en Heraclio Bonilla,compilador. Vol. I, lEP, 1975. Se trataba deI de Hualcarumi a "tres leguaede Ayabaca", y deI de Friae: "en la mina de oro deI distrito de Frias,situado entre la ciudad deI mismo nombre y la hacienda Yamango, existe oroen una rica veta de cuarzo incruetado en roca sienética. Esta mina da laimpreei6n de estar abandonada, ya que a peear que las vetas eon ricas,parece que no ha logrado obtenerse mâe que una pequei'ia proporci6n de oro" .

154 ..

Page 164: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

JI

..

..

Noa queda una ultima hip6teaia: la llegada, en el eiglo XVIII, de pequei'ioa grupoade mineroa de Cajamarca, regi6n altamente minera, y en la que exiatia unapoblacion blanca poco meatiza, la miama que esta confirmada por lM estadiaticaade loa censoa nacionalee, aai como por la tradici6n local.

Resaltamoa el hecho de no haber encontrado mencionea clarae reapectode la explotaci6n minera en la sierra èentral de Piura. Una fuente, generalmentebien informada (1), da cuenta de tan a610 algunoa yacimientoa de plata que nodieron lugar a una explotacion regular importante. '

Asi puea, a falta de elementoa probatorioe que suatenten claramente elorigen minero de la poblacion de Chalaco anterior al aiglo XIX, tan a610 podrianapoyar esta hipôteaia, la proapeccion minera deapués de 1830 y los disturbioadeI valle de Piura.

También queda una hipôtesia acerea de la situacion demogrâfica, ys.mencionada por un autor nortei'io (2) pero que carece de eatudio profundo. Paraél la depreaion demogrâfica deI norte deI Pero (epidemiaa, luchas internaa,abandono hidraulico) en el aiglo XVII habria tenido como conaecuencia lainatalacion de un grupo de espafiolea en la sierra de Piura, deade donde contabancon inatalarae en lae tierraa de la provincia de Jaén (al Oeate deI tope deHuancabamba (3) terminanado, la gran mayoria de elloa por traeladarae aLambayeque y Truj illo.

En el aiglo XVIII, la relativa proaperidad deI norte de Piura habriallevado a loa comerciantea eapai'iolea a comprar tierraa en laa sierras de Ayabacay de Huancabamba. De manera concomitante, la necesidad de tierras disponibleahabria empujado, a grupoa pobrea de "eapai'iolea" y de otraa etniae, a Ocuparreducidos terrenoa disponiblea pero geograficamente marginalea, aituadoa en 108linderos de las grandes haciendas (Yapatera, Friae) y en donde estos colonoavivian en una independencia de estatuto permitida por au pequena economia desubaistencia, 10 que en periodos de criaia no les impedia acercarse a laahaciendas 0 practicar el bandoleriamo.

Cl) Las edicionea de l "Mercurio Peruano" de lOB dias 11, 14, 18, 21, 25 y 28de julio, 10 y 4 de agoato de 1793, notifican tan solo de una mediocre eintermitente explotacion de plata cerca de Ayabaca. ~Seria que lae minaede oro y de plata fueron explotadaa Béla deade comienzos deI siglo XIX?

(2) Cf. César Espinoza: "Economia y Sociedad en la coeta norte. El aignificadode la independencia de Piura 1780-1830". CIPCA a/f., Piura..

(3) Tierraa de Jaén que parecian abandonadaa cuando laa visito Raimondi, quienae alarm6 por ello. Cf: Raimondi, A.: El Pero, Tomo I, Imprenta deI Estado,1874 .

155

Page 165: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

2.3. La hacienda de Chalaco. Inexplicable crecimiento de poblaciÔn

Una fuente indirecta (1), la monografia deI Padre Miguel JustinoRamirez, nos proporciona algunae importantes precisiones referentes al final deIaiglo XVIII. Cita los "planes" escritos por el Padre Ribon Valdivieso en 1783y por el Cura de Chalaco Joaquin Villacorta en 1788 con el objeto de preparary de informar respectivamente sobre la gran visita deI Obispo Compai'ion Martinezrealizada en 1785.

Nos informamos que: "el asiento de Chalaco se erigi6 en calidad dehacienda en el eno 1694 con s610 veinte personas y se ha poblado hasta elpresente ano en nUmero de 1756 feligreses".

Asi pues, la zona de Chalaco estaba ocupada por una hacienda de la cualignoramos el origen y el nombre deI propietario; dos otrae haciendas, una enSilahua (Silahua) y la otra en Chuncayo (Chungallo) existian también y utilizabanpeones indios y algunos mestizos. También se evoca la hacienda Matalacas (2).

SeglÎn esta fuente la poblaci6n de Chalaco es mina: "En el a.l5iento deChalaco no hay otra gente que no Bea mixta, a e.xcepci6n de uno u otro sirvienteen las haciendas inmediatas ... ". Pero esta poblaci6n parece ser bien civilizaday cristianizada: "gente ... muy honradas, !!lin que jamâa se baya introducido otroidioma que el castellano, nada adictos a las indias, ... ni ensenan mas doctrinaque el Pad.re Nuel!tro y el Credo..... , y todo el conato 10 ponen en el cuidadode sus ganados y chacrae, que 10 hacen por media de mingas". Esta poblaci6n viviadeI auto consumo, de la venta de harinas famosas en la regi6n norte y gozaba laexistencia de 25 trapiches azucareros y 3 molinos de· trigo. E8tae buenaacondiciones de vida explican el crecimiento demografico y la creaci6n de nuevospueblos y aldeas como 10 certifica la construcci6n de la Iglesia de Sancos 0 deSanto Domingo en 1794.

Otro informe de las parroquias fechado en 1816 no nos proporcioIla mayorinformaci6n sobre la regi6n, excepto que la poblaci6n era de 2283 almaB, es decirque hubo un fuerte crecimiento desde 1783 época en la que habian 1756 perSODaa.

Aai pues una hacienda se inata16 en Chalaco en una fecha precisa -1694"':a fines deI siglo XVII, con un grupo de veinte perSODas. Es dificil admitir queestegrupUsculo haya podido producir, por simple crecimiento natural, unapoblaci6n de 1756 habitantes en 1783. PequeÏiaB corrientes migratoriaa, l,de quéorigen y por qué motivos debieron producirse?

(1) RAMlREZ, Miguel Juetino: HUANCABAMBA, au historia, su geografia aufolklore. Lima, 1966.

(2) Matalacas fué una gran hacienda de ganaderia dividida a partir de 1950entre peonea y campesinos de loe Altos deI distrito de Pacaipampa (3100metros) moradoree de los caserios de Salvia, Nangay, Pedregal, Tulman, etc.etc.

156

Page 166: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

N

.,..'0' _ ___

AA B A CAY

..

Molina

L UCANASCHU

. 37Fig. lendasen

ElSisterne A~tt~~= CentralMicrOreg~~101o XVIII

Page 167: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

A esta8 alturas de la investigaci6n debemos confeear la dificu1tad quetenemos para avanzar m&!I en la prospecci6n deI prob1ema planteado: (,Q\liénee eoneetos b1ancoe de Cha1aco? (,De d6nde vienen? loPor qué ee in8ta1aron en una zonahasta ese entoncea marginal?

El \mico hecho sobre el cua1 parece razonab1e ba8aree ee en el de auexistencia, confirmada por los dos censos, de 1876 y 1940. Obaervemoe que eetrata de un proceso similar a una tendencia inversa enunciada par un experto comeM. Morner "... a vecee, debido a ais1amiento y pobreza, 1015 mestizos de un.ageneraci6n habian revertido en una generaci6n siguiente a la caeta india ... "(1).

Dentro de esta perspectiva noe fa1ta enfocar un e1emento clave de laligaz6n de1 hombre con la tierra, el tipo de situaci6n de ésta y eu evo1uci6nen re1aci6n con los grupos humanos.

3. LA JYQWCICJi DI[, pRORI.JMA lm LA. TIIRRA

3.1. &1 as denaidadeS preco10nia1ee

El prob1ema p1anteado ]?Or la ins61ita aparici6n de un grupo "b1anco"a nive1 regiona1 en Cha1aco, tiene como coro1ario a1guna.e interee8D.teeinterrogantee de demografia hiet6rica.

La primera de ellas tiene que ver con la ocupaci6n pre-co10nia1 de la regi6nde la sierra de Piura. La preeencia inca fue muy tardia y ee remontaria alsig10 XIV. Ee muy difici1 comprender el impacto de eeta co10nizaci6n a nive1de las denaidadee hu:manaa, como de los eventua1es tra.s1ados de pob1aci6n. Cometestimonio de su paso por la sierra -y por el valle de Piura tenemos 1015caminos de enlace (caminos de1 Inca), los trabajoe de irriaaci6n y losfortines.

Sin embargo, aeg(m las fuentes de cOlI.ienzos de la Conquista, pareceque habia una clara oposici6n entre la costa, puntua1mente muy pob1ada, elprospero valle de1 Piura, de notoria denaidad humana, y la sierra, con 8UB

diseminados nuc1eos humanos. En efecto, inc1uso teniendo en cuenta 1ae consabidaavicisitudes inherentes a la conquista espaiiola sobre la demografia aut6ctona(2), ésta debi6 ser en la tierra de tipo baja presi6n, come confirma la 1ietade las primeras encomiendaa asignadaa 1uego de la Conquista (3).

(1) Morner, M. "El mestizaje en la historia de lberoamérica". México, 1961(Redactor: Magnus Morner).

(2) Cf: Rosenb1at, A.: "La pob1aci6n indigena y el mestizaJe en. América". Tome2. Buenos Aires, 1934

(3) Cf: Roe1, V.: "Historia social y econ6mica de la Co10nia". G.Herrera,editor, 2- edici6n, 1985. Proporciona la lista, por regi6n, de 1aeencomiendas. Entre 1569 y 1575 Piura tenia treinticinco "encomenderos".

158

4

Page 168: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

1

HACIENDAS DECLARADAS EN 1712-1114

PiO.llD1D PIIOPllt&iIO flPO DI &CfIVIDAD IotAS

PILLa D.II.SUllDii GUI y PIQOII& GAl1DDU

S&J& y YAdUI 14•• 1I0L1I0. nnus IRlIlJ1D&B

PUIIVAIU 1tDIIllJOS 8ü1IDiI IlOLllO

SOOCBJ. y QOllOZ D.r.DI&Z DI &CUI& PIQUII& y GIAJ GAI&DIII&

POeLOS Il.P.Y. DI sOJa OAl&oo y COLUVOS DI 'AI(POeLOS) LLIV&II

1ü!&L&C&G C&PlfAl &. DI IIIVIU PIQUlI&-ORlI O&I&DIII'CULflVOll DI PU LLIVU

J&OtIAI 11010 Y.QOII!IIO .IIIICIPI PIQO..' y GRAI GAJADDI'

TID1 lUlU J.C&LDIIOI DI C&ftlLLO PIQUII' y OIAJ O&IADIII&COLfnos DI PAl LLIVU

YIii& JUD& BAI AlYOIIO YOAlSI PIQOII' y GUI OAl1DOU1111410 )

YIii& JUD' KIt.CIlOIi DI IlD1lOU

t1Ia410)

6&1 JUAI IIDIO + 20 BI1IDIIOS 11

LLICU ILIZU) JOAI oueu

LLICU J.llODIIGUIZ y Il. DII:IdUIUI

SAI JUAI DI ••IOPIltUIOll fIIII&B 'CCIDIIt&D&BHU&LAS

CIWIC& 1CUlGRl ) &ftOIIO. JUAI. fI11III&S PIQUllAS yISUIL LOPIZ &CCIDDUD&lI

f1l0RlIImIl UIftAl y DœIlOO 1DiliIfll&iO!lBl) DI CORDOn

QOIIClUYl y ImUllO y iAftOLOlllSAICOS toPU(QOIIClUYO)

159

Page 169: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

PROPIIDAD PiOPlftUIO IIPa DI AC!IVIDAD IOtAS

S&I HlOUIL IfILCHOJl l d'lOIiO PIADOS 1 IllliASLOPIZ PUA GUI GIUDOU

sn.CUUIIA DI !AIU n IOIIGA y IDDHOIU (1I088A) IIIIIDDOa

SlllO DI CBlLlCO H.IIJlIAlDlletA.O&ICIA llUADnU GillDI l PIQUIUH. .t P. }l()IDUOOI y CIIDOS19I1ClO DI AIIOLl ,100 laUd'N'

IWiJO Y. 'lUI DI LA CALLI !AU 2 LIOOlI DI LOIGItoD Y1 • 0.0 LIGUA DI LlI80

CliPlftIIO 8••t •• LOPIZ

JOLC&OOUCA J.GUCU ACCIlIIJUDA(8.0 & 0.20 LIGUA)

fOmUL H. , P. d. CORIlOU1. IOn:&. L. VIU08 1DI!J. 48 AVD1WIO

COCA J •LLlCUOUAlCA IDDClacll0 48 Caab1cu.)

COCA IUtOLOIII JOLCA90&lCA(lulo)

COCA U.JOLCUU&lCA .( LIlIlaIi DI 8U!DfICII

UC1IPAllPl

S&I &l'lOlla Juu CBOQUlOOIRLl .td. unou UrU' CAIOOUOC!O .(st LIGUAI DI BUlIIIrICI

S&I LüUO IDD aw GdADDU t LIGUAi DI BUlIllICII

160

..

Page 170: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

LEYENDA

fi Lo cuidodJ El Curoro.. El Anejo• La Esronciocf El Curoro nuevo~ La Hacienda

Division de Provlnciol

rv- Lo Cordlllero

Fig. 38

Corto TopogrOtica de la Provlnciade Piura situada en los Voiles dei

Obispado deTrujillo dei Perû

Pravlncla

de Salla

d Il

SUR

Oespablado de Scchura

DEL

ovincio

Pi u r a

o 0ccAp

/ ../_. ....-.Oelpoblodo de Tumbel

MAR

•~

•"Pl/nlll /ri. r. c:::

•::l

Page 171: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

Gracias a otra fuente (1) podemos apreciar el impacto humano de e8tesistema de distribuci6n de la mano de obra indiaena. En el caso de la sierracentral de Piura es 1imitado; asi tenemos que en Ayabaca. 237 indios paaabantributo, sobre 698 habitantes en la encomienda asignada a Diego Vaca de SotoMayor. En Huancabamba hay 367 indios sobre 1.257 personas dependientes de Gasparde Valladolid. Estos dos ejemp10s datan de 1713.

Otro ejemp10 que confirma la escasa pob1aci6n india colonial en 1762es el de la distribuci6n de1 tributo anua1 de 108 indios para la Corona. Asi,los pueblos de Ayabaca, Frias, Pacaipampa, CumbicUB y Sondorillo entregaban 42%de1 tributo de la regi6n de Piura, y los indios de Huancabamba 25% de1 reste(2) •

En aquella época, las regiones de la sierra, incluso con pocosefectivoa, constituian una especie de reservorios indios.

Estos pocos efectivoa quedan confirmados par el cémputo efectuado parel Obispo Martinez Compaiion, a fine8 de 1785, (3) quien cen8Ô (con la ayuda delos curas de1 campo) menos de 50,000 habitantes en la regién, de 108 cua1es 90%eran de origen indio y 1% b1ancos.

En 1814 ae dispone de otro documento (4) que sefia1a 43,654 almaa enPiura (menos que Martinez Compafion... ). Este documento presenta a1gunasobservaciones interesantes, tanto sobre la pob1acién de la sierra central camosobre la regién de Huancabamba. Sobre ésta ü1tima, sena1ando BU importancia enre1acién al resto de la regién, precisa que se trata de gente "de contactoagradab1e y civilizados" que tienen la "primacia" resPeCto de otras pob1acionesde la sierra de Piura calificadas como mas rUsticas y de temperamento mas frio.Ademâa, observa el informe todos los habitantes de éstas regiones (Ayabaca.Frias, Cha1aco Y Pacaipampa) "son indios", excepto Huancahamba y Ayabaca, quetienen a1gunos espafioles y mestizos, pob1acién por 10 demas muy apacib1e.

Eate informe no seiia1a en 1814 ninguna pob1acién "blanca" notoria fuerade los adminiatradorea 0 propietarios de haciendas. Podemoa cuestionar el valordirecto en el terreno de este testimonio, pero airve para confirmar las bajasdensidades de la aierra.

(1) Cf: Arbitraje de limitea entre el PerU y Ecuador. Documentos anexoa a lamemoria de1 PerU. Tomo 6, Barce10na, 1906. Ver pâgina 19.

(2) ~, paginas 176 a 192.(3) Martinez Compaiion. Censo pob1aciona1 en la obra de1 obispo Martinez

Compagiion. Madrid, 1978.(4) Obaervacionea de D. Manuel Cabada, diputado por Trujillo, en la "Memoria

sobre la Divisién Provisiona1 de Partidoa ..... en Tome 6 de: OocumentosAnexos a la Memoria de1 PerU, op. cit, paginas 212 a 214.

162

Page 172: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

3.2 Laa hacitmdnn de la sierra a comieD2jQs deI siglQ XVIII

La cueati6n de la poblaci6n nQa incita a un mayQr eaclarecimientQ, enfunci6n de la documentaci6n exil!ltente, aQbre el problema de la cQnI!Ititucion delas prQpiedades y de la diatribuci6n de la tierra. Efectivamente, recQrdemoa queel censQ de 1876 mueatra, a nivel deI "basti6n blancQ" de ChalacQ, la muy pocainfluencia de las haciendaa, (l!IolQ ae aefiala una en Simiril!l) cQndici6n que ~deexplic&!, la presencia de un pequeiiQ cQIQnatQ "blancQ" que vive enautQ-subsistencia.

DiaponemQS también de un dQcumentQ intereaante que da cuenta de uncenSQ y una verificacion de titulQa de propiedad en la regi6n de Piura en 1712y 1714 (1) por Qrden real y cQncerniente a: curas, religiQaQs, eapa:i'iQles,meatizQs, indiQa, mulatQa, negroa, reaidentea en Piura...• Ayabaca, ChalacQ,Frias, Pacaipampa, CumbicUB, Huancabamba, etc. etc GeneQ que fue realizadQpor cQmiaiQnea que viaitaron cada diatritQ, y que lQ que buacaban era eliminarlaa ocupaciQnea ilegalea de tierraa. Numerosal!l haci~ndaa aparecen en CHALACO perQmâ.B que nada en ZQnas marginalea que ya nQ figuran en 1876 .

En 1797, Qtra fuente de archiVQ (2) cQnaigna que la poblaci6n de ChalacQeata repartida en aeia haciendaa: Silagua (Q Silahua), Culebreroa, Guacharia.ChungallQ, Yanacas y Simiria, y que las dQS primeraa hacienda.e relinen mas deI50% de la poblacion de ChalacQ, que ea cQnsiderada CQmo india, aunque lQapatronimicQa augieren un fuerte meatizaje.

Hay que Qbservar que lQa titulQI!I y pruebas nQtariada6 de estaapropiedadea fueron presentadaa en Piura para su verificaci6n el 14 de JuniQ de1714.

~Qué ae puede cQncluir de eata infQrmacion?

Sucede que cQntrariamente a lQ que dejara auponer el cenaQ de 1876, el grandiatritQ de ChalacQ de entQncea nQ era, BQlamente, una ZQna de pequefiaspropiedadea, ainQ que existian también numeroaas hacienda.e.

En nuestra Qpinion, Frias preaentaba una interesante tipolQgia de lQa dQminiQaagricQlaa: juntQ a laa haciendas agricQlaa, territQrialmente importantea perQgeQgraficamente aisladas, productQ de la tranafQrmAci6n de las primerasencQmiendas y cUyOa propietariQa eran criQIIQs "eapafiQlea", a vecea nQbles(haciendaa PilcQ, Parihuanas, Yerba Buena, por ejemplQ), ae encuentrandQminiQa y propiedadea de indiQa "civilizadQa", hasta nQblel!l.

(1)(2)

DocumentQs aneXQa a la MemQria deI PeriL TQmQ 6,Qp. cit., paginas 36 a 44Cf: Martinez Milagroa: Un documentQ inéditQ de la doctrina de ChalacQ(Piura) de 1787. DocumentQ proviaQriQ. pue, OptQ. de Humanidades, 24paginaa. Lima, 1987.

163

Page 173: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

A peser de la escasa informacion disponible, se ~eden imaginer dos tipos deexplotaci6n, de distinta importancia econ6mica. El dOllinio de "la haciendade Perihuanas con sus establos, su molino de grenos, su trapiche, tierras ycampos para el ganado". Ahora bien, se anota con complaciente respeta, estasbienes son de: ".... dofia Teresa de Fuentes y de los herederos de don wisde Saabedra quienes también poseen la hacienda de Pacaipampa".Por el contrario, notemos esta mencion mâs prosaica: "el lugar Hamado de SanJuan que po6een wcas Llaguana, Juan Chuquimoro y mas de veinte herederos ... "los patronimic06 indican aqui un tronco aut6ctono.

Asi es como dos modelos coexistian: de una parte, el de la hacienda colonialclâsica, con frecuencia unidad de producci6n que optimizaba al mâximo losrecursos en sitios favorables, y por otra parte, un modela mâs local, manejadopar indios (frecuentemente citados, mientras que no se hace nineuna menciônde los mestizos) y de un valor agricola a veces mas mediocre, coma 10 dejanflupaner algunas mencionefl respecto deI aspecto accidentado de la tierra.

En cuanto al origen de los propieterios, se desprende un hacho Bociolôgicointeresante. Al lado de algunos latifundistas aparecen indioe y blancoe deorigen probablemente modesto: por ejemplo, los Lapez, deI lugar llamadoChancha (donde hay chanchos, hoy San Fernando); los Garcia, de Chalaco y otroslugares; los Mondragon, hoy familia acomodada de Chalaco, descendientes deantiguos comerciantes, que se han enriquecido y son pequefios nobles. Familias,pues, modestae y frecuentemente proliferas sobre sus tierras, asi coma 10seiiala el Parte sobre tierra!! de Chalaco " .... el sitio de Chalaco que poseeMeria Hernândez y Ana Garcia, Maria y Pablo Mondraa6n, Ianacio de Arriola ycien otros herederos" .

De estas conatataciones se desprende el corolario siguiente: a nivel depropiedad de tierra, la igualdad de adquisici6n y de reconocimiento de losderechos a la tierra era pues una realidad juridica, como 10 demuestranformalmente los vistos de este trâmite administrativo de registro pUblico,verificado con titulos de las tierras ocupadas en 1712.

3.3 Una mutaci6n sQCio16gica de carâcter demogr6fico

<. No seria posible eJq>licardeI antiguo distrita de Chalaco,demogrâficos y formas de sociologiala geografia agraria?

la existencia deI nucleo "atipico" blanco,a partir de la combinaci6n de hechoslocal, teniendo en cuenta la evoluci6n de

Podria penserse que este grupo de "blancos", venido deI sur ecuatoriano (araiz de la clausura de las minas) y deI norte de Piura, valor6 y ocupÔ -enuna region de baja densidad poblacional, de relieve accidentado y limitadopar el recorte en micro-valles en Chalaco, Santo Domingo y .Santa Catalinade Mossa y la extensi6n de la!! haciendas de ganaderia extensiva - lae parcel8.8disponibles, y cre6 pequeiias explotaciones orientadas al autoconsumo.

164

Page 174: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

Muy probablemente estos blancos estrecharon lazos familiares con la8 familiasindias notables y poco numerosas, 10 que con el tiempo, dadas las costumbressexuales, origino grandes familias (mucho concubinaje - tradicion haata Moraperceptible de tener y reconocer numerosos crias en diferentes uniones libres.Penaemos en los cien herederos de los propietarios de Chalaco! 0 en losveinte herederos de los duenos de las tierras de San Juan.... ).

Este proceso de formacion de grandes familias en un medio en vias demestizaje (10 deja suponer la auaencia de un origen étnico puro en el casa delos propietarios con patronimicos indios .... ) produjo probablemente laparcelacion de las tierras por un lado, y la explosion de lOB nûcleos de habitatspoblados con tierras exiguas; nûcleos fundadoB por exciparidad de l!l8aresapartados a relativa distancia deI nûcleo de origen (proceao aûo ob.~rv~blp. ~"

las pequefiaa migraciones internas de la region) y que lentamente obtuvisron auautonomia, conservando no obstante sus patronimicos y. mediante matrimonioaendogâmicos, su caracter "blanco", a pesar de su real fondo mestizo. l.Era estauna manera de diferenciarBe, por su e8tatuto (de propietario) y por BUS antiguasraices provenientea de colonos espafioles, de los "indioB" pures Bometidos altributo y a las prestacionea de servicio?

Este esquema. explicaria la desaparicion de las antiguas hacienditas. Par el fenémeno de parcelacion de la propiedad, y en seguida por la lentaocupaci6n de las tierra8 disponibles. Afiadiremos que en el casa deI antiguoChalaco, ninguna de las haciendas parece Ber de tipo colonial por su importanciay BU potencial economico. En realidad se trata de pseudo-haciendas marginales,excepto en la zona sur (Silahua, Culebreros, Jacanacas).

Se nos plantea un ultimo interrogante: l.Ha Bido este proceso elresultado de la marginalidad de la zona, 10 que explicaria BU caracter endogenopuro y la ausencia de secuencias comparables en el resto deI norte de Piura yhasta deI PerU?

Puede ser, también, que dicho proceso se baya originado por el hechode que la apropiacion colonial espaftola fue aqui muy floja y hasta reducida enfuncion de los lazoa de intereses locales y de las necesidades econémicas, eaofue asi porque alli donde hubo motiva para "valorizar" al maximo (ganaderia yplantacionea) no hubo casi sitio, durante mucha tiempo, para un pequefiocampesinado independiente como 10 demuestran los casos deI valle de PiUra.

En conclusion, estamos frente a un casa extremo de paso al limite enun marco microrregional marginal, 0 bien en un proceso normal de involucion dela "pequefia hacienda", por atomizaci6n de la herencia, que mantiene una etiquetay una careta blancas, que durante mucha tiempo elude las presiones deI mestizaje(1) y su aspecto peyorativo para aquellas que si descendian de los "blancos".

(1) Cf.: Roel,V. op. cit. p8ga. 350 y aiguientea. Sobre la escala de lascombinacionea étnicas se puede concluir 80bre el valor muy relativo deIcriterio étnico. Asi, un blanco + quarteron =blanco..•....

165

Page 175: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma
Page 176: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

)

·ALBUJAR,

ALCEOO,

BONILLA,

BIBLIOGRAlIA UTILIZADA.

Carlos: Bosquejo monogrâfico de la provincia de Morropôn. Boletinde la Sociedad Geogrâfica de Lima. Tomo 73, 1956.

A.: Diccionario geogrâfico-hiet6rico de las indias occidentales deAmérica. Madrid. 1786

Heraclio: Informe de lOB c6naulee briténicoe 1826/1919. Vol.!.Inetituto de RetudioB Peruanos, 1979

CRPD

CABALLERO, Joeé Maria: Rconomia agraria de la eierra peruana. Inetituto deRetudioe Peruanoe. Lima, 1981

CAILLAVET, Chantal: Lee rouagee économiquee d ~une société minière:echanges et crédit-LOJA. 1550-1630, Tome 13. n°3-4, boletin IFEA,Lima, 1984.

CRNSOS 1) Ceneo general de la RepUblica Peruana realizado en 1876. Tomo VIIPIURA, PUNO, etc. Imprenta Del Teatro. Lima, 1878.

2) Censo Nacional de Poblaci6n de 1940. Volumen 2: TUHBRS, PIURA,CAJAMARCA. Minieterio de Hacienda y Comercio, Direcci6n Nacionalde Eetad1etica. Lima, 1947.

(Centro de eetudioe de poblacion'y desarrollo): Informe demogrâficodeI PeriL Lima, 1972

roRNEJO, D.; MARIANO, H. y OSMA, D. Felipe de: Arbitraje de limites entreel PerU y el Ecuador. Documentoe anexoe a la memoria deI PerU. TomeVI. Barcelona, 1906.

DRLER J. P.: Genéee de l ~eepace equatorien. Eeeai eur la formation de l ~etatnational. Synthése n04. IFEA. PARIS, 1981.

ESPINOZA, César: Economia y 60ciedad en la coeta norte. El significado de laindependencia de Piura-1780/1830. CIPCA. PIURA (S.D.) .

FAUROUX, Emmanuel: WJA: eequieee d'une hietoire dee formee de controle d~un

eepace régional. Tome 13 n03-4. Boletin IFEA, Lima, 1984. .

KUBLER, George: the indian caete of Peru-1795-1940. a population study baseduppon tax recorde and ceneus reports. SmithBonian Institution ­Waehingtom. 1952.

MADARIAGA, Salvador: L'eseor de 1~empire eepagnol d'amérique. Edition AlbinMichel. 1953. Paris.

167

Page 177: El proyecto de desarrollo rural integral de la sierra ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers18-05/38663… · PRISIITACIOI La inveetiaaci6n cientifica camo forma

MARTINES <nfPAOON: La obra deI obiepo Montafiez Compe.fton eobreTrujillo y el PerU enel siglo XVIII. Edicionee culturahiepanica, Madrid, 1978.

MARTINEZ, Milagro: Un documento inédito de la doctrina de Chalaco (Piura) de1787. Documento provieorio. 24 pâginae. Pontificia UnivereidadCat61ica. Dpto. de Humanidades (Hietoria). Lima. 1987

MERCURIO PRRUANO (Public. peri6dica): n\imeroe en fecha deI 11, 14, 18, 21, 25,28 Julio y deI 1° agosto 1793. L~.

MATOS MAR, José (Editor): Hacienda, comunidad y campesinado en el PerU.Instituto de Estudios Peruanos. L~. 1976 (2da. edici6n).

MINCHC!1, Martin: The making of a white province: demoar8Phic movement andethnic-traneformation in the south of the Audiencia of Quito(1670-1830). Boletin de l·Institut Francais d·Etudee Andin8 (lFEA).Tomo 12, n03-4, 1983.

MORNER, Magnus: (Redactor): El meetizaje en la hietoria de lberoamérica,México. 1961

PAZ SOLDAN, Mariano Felipe: Diccionario geogrâfico estadietico deI Per\L ImprentadeI Estado. Lima 1877.

RAlMONDI, Antonio: El PerU. Tomo 1. Imprenta deI Estado. Lima., 1874

RAMlREZ, Miguel Justino: Huancabamba: Su hietoria, su geografia, au folklore.Lima, 1966.

ROEL, Virgilio: Historia social y econ6mica de la Colonia. Herrera G.,editor. Segunda edici6n . Lima, 1985.

ROSENBLAT, Angel: La poblaci6n indigena y el mestizaje en América. Tomo 2.Buenos Airee, 1954.

ROUX, Jean-Claude: Tipoe de sietemas agricolas en la micro regi6n de lasierra central de Piura. In sistemae agrarios en el PerU,E.MalPartida y H.Poupon cOJlPiladoree y editores, UNAUVORSTOM, L1ma,1987.

SAINT-GEOURS, Yves y PETIT-JEAN, Martine: La economia de la cascarilla en elcorregimiento de Loja. Cultura. Revista deI Banco Central delEcuador. Vol.5. n015, enero-abril 1983.

168