el protocolo nº 1 del palenzuela · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio...

451

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad
Page 2: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad
Page 3: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

EL PROTOCOLO Nº 1 DEL

ESCRIBANO ALONSO DE

PALENZUELA

José López Andrés

PROGRAMA DE DOCTORADO

Page 4: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

INSTITUTO DE ESTUDIOS ALMERIENSESColección Historia. Serie Textos y Documentos. Nº3

Los protocolos del escribano Alonso de Palenzuela.1 y 2.

Texto: José López Andrés y María Isabel Jiménez JuradoEdición: Instituto de Estudios Almerienses

ISBN: 84-8108-332-1Dep. Legal: Al-366-2005Portada y generación del libro electrónico: Amando Fuertes

©©

©

Page 5: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

ÍNDICEIntroducción .................................. 3

Arqueología del protocolo ..................... 6

Notas codicológicas ........................... 9

Inventario ................................... 14

Indice onomástico ........................... 156

Indice toponímico ........................... 181

Abreviaturas ................................ 187

Page 6: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad
Page 7: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

INTRODUCCIÓN

Page 8: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

3

Los archivos de protocolos albergan una

riqueza documental abundantísima y variada, especialmente

de la vida cotidiana de la población en sus más diversos

aspectos.

Su consulta es imprescindible para la

investigación histórica desde los más variados puntos de

vista como son el social, económico, administrativo,

político, militar, religioso, etc.; siendo especialmente

relevante la documentación que aportan los protocolos por

el valor objetivo de los datos que ofrecen.

Sin que en la mayoría de los casos pueda

esperarse aportaciones decisivas a la historiografía

actual, sí cabe pensar que de los protocolos se

desprendan matizaciones que aporten nuevos datos a

estudios que aún no se han dado por cerrados. Pero donde

es posible que la investigación sobre estos documentos

notariales suponga una aportación más trascendente es en

lo referente a la actividad de una sociedad determinada,

ya que nos facilita una información fidedigna, diversa y

bastante completa de todos los estamentos sociales, -

desde esclavos a regidores- que acudían al escribano

público para elevar a categoría de documento público las

decisiones que se veían en la necesidad de adoptar dentro

de la dinámica de la sociedad en la que vivían.

Es variadísima la tipología documental que

arrojan los archivos de protocolos. Así nos encontramos

desde un simple testimonio hasta una carta de poder para

posesionarse de una regiduría, pasando por testamentos,

Page 9: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

4inventarios, cartas de dote, obligaciones, censos, actas

capitulares, requerimientos, finiquitos, cartas de horro,

poderes amplios, curadurías, contratos de trabajo,

fletamientos...

En la actualidad queda mucho por hacer en lo

que toca al estudio sistemático de los protocolos

notariales con la consiguiente clasificación de los

documentos que contienen, quizás por lo arduo de la

tarea, unido a la dificultad que, en casos, se presenta

para el acceso del investigador a estos legajos; pero lo

cierto es que es una tarea que hay que abordar antes de

que el deterioro que inevitablemente sufren haga

imposible su estudio.

El presente trabajo pretende ser una

aportación más a la investigación sobre los protocolos

notariales como fuente documental, iniciada por algunos

investigadores y que intenta aportar algunos datos útiles

para la investigación histórica.

EL ESCRIBANO ALONSO DE PALENZUELA

Los protocolos más antiguos que se conservan

en el Archivo Histórico Provincial de Almería pertenecen

al escribano Alonso de Palenzuela, el que es objeto del

presente trabajo figura catalogado con el número uno y

pertenece al año 1.519.

Poco se sabe de la personalidad de este

escribano. Debió llegar a Almería relacionado de alguna

manera con el primer obispo de dicha ciudad don Juan de

Ortega, o sus familiares, entre los que se encontraba el

deán don Francisco Ortega, que procedían de la villa de

Palenzuela en la provincia de Burgos, de donde

posiblemente también fuera originario el escribano, ya

que nos lo encontramos ejerciendo de notario y secretario

del Cabildo Catedralicio durante el episcopado del

mencionado obispo Ortega.

Entre los años 1507 y 1515 encontramos

diversas actas del Cabildo firmadas por Palenzuela. El 10

de septiembre de 1515, don Francisco de Sosa, sucesor del

obispo Ortega, renueva varios cargos del Cabildo entre

los que se encuentra el del notario, recibiendo como tal

Page 10: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

5a Alonso de Mediano "con la contestación del Deán y

Cabildo" (1), lo que hace pensar en la confianza del deán

y demás miembros de la familia Ortega en el escribano

Palenzuela. Esta protestación debió surtir efecto de

algún modo ya que volvemos a encontrar a este escribano

en el acta fechada el 23 de diciembre de 1519 (2).

En cuanto a su vida familiar se sabe por las

anotaciones que el propio escribano hace en los

protocolos, que casó dos veces, la primera con Violante

Gil, de la que quedaron tres hijos: Diego, Juan y Sabina,

y al enviudar el 6 de mayo de 1520, contrajo segundas

nupcias con Beatriz de Solís de la que volvió a enviudar

el 22 de septiembre de 1522.(3)

(1) LÓPEZ ANDRÉS, J.M. "Real Patronato de

Granada. La Iglesia de Almería en época de los Reyes

Católicos" doctoral, inédita. Apéndice documental. Docs.

64 al 68.

(2) LÓPEZ ANDRÉS, J.M. Op. cit. Doc. 78.

(3) JIMÉNEZ JURADO, M.I. "El Protocolo nº 2

del Escribano Alonso de Palenzuela" Memoria de

licenciatura, inédita. Pág. 6.

Page 11: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

ARQUEOLOGÍA DEL PROTOCOLO

Page 12: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

7

Se trata de un libro restaurado al que se le

han sustituido las pastas, se le han completado los dete-

rioros de los folios con injertos de celulosa y se ha

procedido a una nueva paginación con lo que la numeración

actual no coincide con la original; faltando los folios

del comienzo del mes de diciembre, posiblemente perdidos

antes de la reconstrucción.

El estado de conservación es malo aunque la

reparación haga posible su manejo. La caja de escritura

es muy difícil de medir y en muchos documentos falta la

parte superior y los laterales, lo mismo en el comienzo

de las líneas como en los finales; siendo el número de

líneas de cada folio variable.

Todo el libro se encuentra escrito a línea

tendida, con el mismo tipo de letra, a base de signos

regulares, con trazos envolventes y gran número de

palabras abreviadas; la letra es la típica cortesana de

principios del siglo XVI:

Comienza en el folio número dos con la

diligencia de apertura: "Libro de Registro de 1519 del

escribano Alonso de Palenzuela". Igualmente existen

diligencias de comienzo de mes en los folios: 177r:

marzo, 233r: abril, 284r: mayo, 337r: junio, 389r: julio,

444r: agosto, 494r: septiembre, 626r: noviembre; no

apareciendo las de los meses de febrero, octubre y

diciembre. Diligencias de finalización de mes aparecen

solo en los folios 381v la de junio, 434r la de julio,

623r la de octubre y 745r la de diciembre y la

correspondiente el fin del Registro.

En total se compone de 754 hojas, con

numeración del escribano que se ha perdido en la mayor

parte de los folios, renumeradas por el Centro de

Page 13: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

8Restauración de Libros de Madrid, encontrándose alterado

el orden de encuadernación de los folios, después de la

restauración, entre las hojas 537v y 552r. En blanco se

encuentran los folios 74v al 76v, 77v al 79r, 119v, 124r

al 126r, 212r, 230r al 232v, 282r al 283v, 328v, 334v al

336v, 382r al 388v, 398r, 434v al 443v, 565r/v, 623v al

625v y 702r al 706v.

El folio 77r está ocupado por una

inscripción de catalogación realizada en 1756, el 79v por

cuentas ajustadas y las hojas 745v a 754v anuladas

mediante la inscripción "NIHIL". El abecedario o índice

ocupa los folios desde el 80r el 119r.

Se encuentra catalogado en el Archivo

Histórico Provincial de Almería, en la sección de

protocolos, con el número 1.

El orden cronológico que se ha seguido a la

hora de numerar las regestas no se corresponde

exactamente con él seguid por, el notario, el cual, en

ocasiones, extiende los documentos sin tener en cuenta el

día, aunque sí el mes, no encontrándose ningún documento

insertado fuera del mes correspondiente.

Page 14: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

NOTAS CODICOLOGICAS

Page 15: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

10La documentación contenida en el protocolo nº

1 del A.H.P. de Almería arroja una gran variedad de

tipos, siendo su estructura básicamente muy similar en la

mayoría de ella, que se podría establecer en las

siguientes partes:

Notificación. Se inicia en algunos documentos

con la expresión "sepan cuantos esta carta vieren", sin

especificar la naturaleza jurídica del documento. En

otros no aparece la notificación o se inician con una

invocación a Dios.

Intitulación. Se suele enlazar frecuentemente

a la notificación con las palabras "como yo..." En ella

se indica el nombre y datos personales del autor del acto

y, en caso de que éste sea una mujer, se informa sobre la

filiación y nombre del esposo tanto si está vivo como

difunto, y su consentimiento si es necesario para la

realización del acto legal. La intitulación se completa

con la expresión de vecindad, estancia o referencias a su

lugar de origen. Puede estar formada por una o varias

personas, o por una colectividad, especialmente

religiosa.

Dirección. Aporta mas datos personales y su

estructura puede ser muy variada, dependiendo en cada

caso de las circunstancias de cada individuo.

Expositivo. Consiste en la parte del

documento en el que se exponen los motivos que determinan

le disposición que se establece en el documento. Esta

parte no aparece siempre en los documentos.

Page 16: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

11Dispositivo. Es la parte donde se expresa la

decisión del autor del acto legal, da idea de la natura-

leza de la escritura y puede considerarse el centro de

ella. Es la más extensa de su estructura y en ella

abundan las fórmulas legales usuales en la época y son

comunes a todas inscripciones notariales.

Escatolo. Formado por la data con expresión

del día, mes y año; y la validación que engloba la

suscripción del otorgante o de la persona que firma en su

nombre, suscribiendo también los testigos y el escribano.

Tipología documental.

La variedad de documentos existentes en el

protocolo objeto de este estudio es muy extensa y del

compendio de ellos podríamos establecer de un modo

sucinto los siguientes tipos de documentos:

Carta de anulación de contrato. En ella se

deja sin efecto un concierto entre varias personas por

incumplimiento de algunas de las partes o por acuerdo de

todas ellas.

Carta de arrendamiento. El protagonista es el

arrendador. En primer lugar se expresa la intitulación y

después se detalla el objeto de arriendo: casa, heredad,

almojarifazgo, etc. Puede ser temporal o vitalicio, se

estipulan las condiciones, precio, forma de pago y en

ocasiones aparece la persona del fiador.

Carta de censo. Se designan con este nombre

las pensiones que gravan los inmuebles. Puede ser

enfitéutico o consignativo. El primero consiste en que

una persona cede

a otra el dominio útil de una finca

conservándose el derecho a percibir del enfiteuta una

pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El

segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble

de su propiedad un gravamen que se obliga a pagar el

censualista por el capital que recibe de éste. Las cartas

de censo enfitéutico y las de arrendamiento son, en

ocasiones, muy difíciles de diferenciar incluso por los

juristas, por lo que en el presente trabajo se expresa en

12

Page 17: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

el en el inventario de los documentos, si es censo o

arrendamiento, según figure en el propio documento.

Acta de comparecencia. En ella, el

protagonista del documento expresa ante el escribano una

decisión con la intención de elevarla a la categoría de

documento público.

Carta de compra-venta. El vendedor figura

como actor de la acción jurídica. En ella se determina el

objeto que se vende, se fijan los límites si se trata de

un bien inmueble o se describe si se trata de un mueble,

especial-mente si se trata de un esclavo o un animal, y

finalmente se estipula el precio y forma de pago.

Carta de contrato de trabajo. Intitulación,

dirección y dispositivo aportan datos sobre el salario

del trabajador y, en los casos de servicios personales,

sobre la ropa que deberá dar el contratante al

contratado, la comida y la cama que disfrutará.

Carta de deuda. En el dispositivo se expresa

la cuantía del débito y los plazos en que deberá saldarse

la deuda que puede obedecer a prestamos personales, en

ocasiones la carta suele expresarse en términos vagos,

tal vez para ocultar acciones o situaciones económicas de

las que se pretendía mantener una cierta discreción.

Carta de dote. Suele llevar al principio la

invocación a Dios y a continuación la intitulación. El

expositivo expresa los datos personales de los

contrayentes y sus padres, y después pasa a detallar los

bienes y dinero en metálico. Al final se fijan los plazos

para que el novio reciba los bienes.

Carta de fletamiento. Figuran en ella los

datos personales del fletante y se exponen con gran lujo

de detalles las condiciones del fletamiento tales como

fecha de salida, de llegada, precio, carga, escalas de

navegación...

Carta de horro y libertad. Se trata de

documentos muy breves y concisos en los que se concede la

libertad a un esclavo. El nombre de la persona que la

otorga va expresado en la intitulación; el liberado, en

Page 18: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

13el dispositivo, y finalmente los motivos que mueven al

otorgante a conceder la libertad.

Carta de obligación. Son aquellos documentos

en los que alguien se obliga a abonar alguna cantidad de

dinero fruto de negocios realizados, servicios recibidos,

compra de mercaderías, rescate de cautivos, etc. Esta

modalidad de cartas es la más abundante en el protocolo

que nos ocupa, lo que supone una carencia de liquidez

monetaria entre la población almeriense de la época.

Cartas de pago y finiquito. Las primeras se

expiden cuando la deuda se abona de una solo vez, las

segundas cuando suponen la entrega de la última cantidad

de una deuda abonada a plazos o la finalización de un

contrato por cumplimiento de lo establecido en él.

Carta de poder. La intitulación identifica al

ponderante, que otorga su poder al destinatario. Son muy

abundantes y existen, fundamentalmente dos tipos, el

general o amplio que no especifica la finalidad del

poder; y el específico que concreta el objeto del poder:

cobrar una deuda, actuar en un pleito, tomar una

posesión, requerir un privilegio, etc.

Carta de testamento. Aparece en primer lugar

la invocación a Dios, luego una notificación aclarando la

naturaleza jurídica del documento. A continuación el

testatario expone su situación corporal, espiritual e

intelectual con la finalidad de poner de manifiesto su

capacidad para otorgar testamento, pasando a hacer

profesión de fe. Seguida-mente se determinan las mandas o

bienes dejados a instituciones religiosas o benéficas,

así como lo relativo al entierro y sufragios. Por último

se designan los herederos y albaceas. En el presente

protocolo se ha localizado un testamento que prescinde de

toda formulación de tipo espiritual

y religiosa, lo que hace suponer que se

trata de un testario que es musulmán.

Cartas de testimonios. son documentos en el

que el propio escribano, en general, pretende dar cuenta

de un hecho concreto de forma jurídica.

Page 19: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad
Page 20: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad
Page 21: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

INVENTARIO

Page 22: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

15

1.

1518, diciembre, 28

Carta de compromiso

Beatriz de Castaneda, viuda de Juan de Sosa y

Antonio de Sosa y Antonio de Sosa, hijo del dicho,

nombren a Alonso de Medrano, escribano público de esta

ciudad, Francisco de Mesa, procurador de causas, Pedro

Herrador y Fernando de Chenchilla por jueces y árbitros

en los bienes dejados en herencia por Juan de Sosa.

Ts. Juan Rodríguez, que firma y Cristóbal de

Salamanca, herrador.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 2v al 3v.

2.

1518, diciembre, 29

Carta de poder.

Juana de Ayllón, vecina de Almería da poder a

Bernardino de Vergara, vecino de esta ciudad, para que

pueda demandar y cobrar los bienes y herencias que le

pertenecen como madre y heredera de Madalena, mujer que

fue de Ricardo de Córdoba, y de sus nietos ya difuntos.

Ts. Gómez Barroso, que firma a ruego, Gonzalo

de Pareja y Juan Fernández, escribiente.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. fols 3v al 4v.

3.

1518, diciembre, 29

Carta de poder

Francisco Antyse, vecino de Benicarló, da

poder a Pedro Ximénez, mercader, vecino de esta ciudad

para que puede cobrar los maravedís que le debe por una

obligación Alonso de Scalona, cristiano nuevo.

Page 23: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

16Ts. Rodrigo de Perosa, Gerónimo García y

Alonso García. Firma y rubrica Francisco Antyse.

4.

1518, diciembre, 29

Carta de obligación.

Francisco Alfujayax, vecino de Rioja del río,

cristiano nuevo, debe a Martín García, mercader vecino de

Almería, cuarenta y dos reales de plata castellanos por

la compra de seis varas de paño, pagará de aquí a fin de

marzo.

Ts. Gutierre de Cárdenas el Molux, Gerónimo

García que firme a ruego, y Alonso García. Firma en

árabe.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 5v.

5.

1518, diciembre, (roto)

Traspaso de poder.

García de Vitoria; vecino de Almería,

renuncia al poder que tenía dado a García Alaboy y

Francisco, su hijo, por estar en deuda de cuatro reales,

concediéndoselo a Luis Péres de Toledo para que los

cobre.

Ts. Martín García, mercader, Juan Fernández

y Diego de Palenzuela. Firma y rubrica, García de

Vitoria.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 6r.

6.

1518, diciembre, 29

Carta de poder.

Juan de Almería, vecino de esta ciudad,

otorga poder general a Rodrigo de Montoro, vecino de

ésta.

Ts. Gonzalo de Pedrosa, Francisco de Mesa y

Juan Fernández, escribiente. Firma y rubrica

Juan de Almería.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 6v.

Page 24: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

177.

1518, diciembre, (roto)

Contrato de trabajo.

Francisco Hidalgo, clérigo, se concertó con Ginés

de la Barca, hijo de Gonzalo de Salamanca, para el

trabajo en su xábega como arráez por el tiempo de un año

y el dicho Francisco Hidalgo le ha de dar recabdo según

costumbre.

Ts. Baltasar Çamudio que firma a ruego,

Gutierre de Cárdenas el Molux y Juan Sánchez. Firma y

rubrica Francisco Hidalgo, beneficiado de Pechina.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 7r.

8.

1518, diciembre, 30

Carta de poder.

Juan Alonso Zarco, vecino de Cazorla, da

poder a Benito de Villanueva para demandar y recibir de

Francisco Serrano treinta y un reales, y de Diego López,

zapatero, mil maravedís; ambos vecinos de Guadix.

Ts. Alonso del Castillo, Juan Fernández y

Alonso García. Firma y rubrica Juan Alonso Zarco.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 8r.

9.

1518, diciembre, 30

Carta de obligación.

Diego Endino, vecino de Huércal del río de

Almería, debe pagar a García de Vitoria, mercader, dos

ducados de oro por cierto paño frisante de aquí a treinta

de junio.

Ts. Gutierre de Cárdenas el Molux, Cristóbal

de Hariza y Juan Fernández. Dos firmas en árabe.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 8r.

10.

1518, diciembre, 31

Carta de finiquito

Diego de Solís Haçan, que antes se llamaba

Aly Hazan, vecino de Almería, y Diego el Mogreví, su

criado que fue, se perdonan los maravedís que se deben

"el uno al otro y el otro al otro".

Page 25: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

18Ts. Luis de Villanueva y Martín de Hariza,

intérprete. Firma en árabe.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 8v.

11.

1518, diciembre, 31

Carta de venta.

El licenciado don Francisco Ortega, Deán de

la Iglesia de Almería, vende a Luys de Narchón Niçardo

natural de Ybiça, un esclavo negro que se dice Gerónimo

de Gelof, de veinte a veintiún años, que tiene en la mano

izquierda una herida y en el brazo derecho una

cuchillada, por el precio de treinta millares de

sardinas.

Ts. Gómez Barroso y Alonso de Villadiego,

criado del dicho señor deán. Firma y rubrica Licenciado

Deán de Almería.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 9r/v.

12.

1518, diciembre, 31

Carta de obligación.

Diego Valenciano, vecino de Felix de la Taha

de Almexixar, se obliga a pagar a Tristán de Asyén,

vecino de Almería, dos mil maravedís quo le debe por el

arrendamiento de la heredad de Felix, para el día de San

Juan de junio.

Ts. Ginés de Uclés, clérigo, Cristóbal de

Asyén y Bernardino de Vergara que firma.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 11v y 12r.

13.

1519, enero, 1

Carta de arrendamiento

Martín de Hariza en nombre del monasterio de

las monjas, como arrendador principal de sus

heredamientos, arrienda a Diego Fernandes Mofadal, que

antes se llamaba Amet, vecino de Rioja, una heredad que

le dicen Alambaira hy Alaçan, por el tiempo de dos años y

por renta de cincuenta reales por los dos años, tres

yuntas y tres cargas de leña cada año.

Page 26: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

19Ts. Francisco Rodríguez, Lope Lorenzana que

firma y Gabriel Olivares. Firma y rubrica Martín de

Hariza.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 9v y 10r.

14.

1519, enero. 1

Carta de obligación.

Martín el Chelechí, Diego Fernández Mofadal y

Francisco Mofadal, su hermano, vecinos de Rioja,

juntamente con Alonso Aned y con Francisco Mofadal se

obligan a pagar cuarenta y nueve arrobas de aceite por la

renta de las heredades de Martín de Hariza y Francisco

Rodríguez.

Ts. Lope Lorenzana que firma, Gabriel

Olivares, clérigo.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 10v y 11r.

15.

1519, enero, 3

Contrato de trabajo

Francisco de Madrid, clérigo, capellán de la

Iglesia Mayor y Mayordomo de esta fábrica, contrata con

Andrés de Çamara, albañil, para adobar y adereçar el caño

de agua que va al patio de la Iglesia Mayor.

Ts. Gonzalo de Balbuena, Bernardino de

Vergara, que firma a ruego y Juan Fernández, escribiente.

Firma y rubrica Francisco de Madrid.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fila. 12r al 13r.

16.

1519, enero, 3

Carta de poder y traspaso.

Gonzalo de Balbuena, vecino de Almería, en

nombre de Francisco de Villanueva, traspasa el poder que

tenía concedido a Agustín de Molina, a Luis de Medrano,

procurador de causas en Guadix, para que cobre a Andrés

Pariente, vecino de Guadix, seis fanegas de trigo, más

cuatrocientos maravedís, y a Leonor de Lorente, mujer que

fue de Pero Nefader, un ducado.

20

Page 27: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

Ts. Alonso de León, vecino de Granada, Xeben,

alguacil de Felix y Juan Fernández, escribiente. Firma y

rubrica Gonzalo de Valvuena.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 13r al 14r.

17.

1519, enero, 3

Carta de obligación

Alonso Ruiz Cardán, vecino de Almería, debe

pagar a Gregorio Fernández de las Quadrillas, habitante

en esta ciudad, cuatro ducados de oro que se los prestó

de la paga que se hiciere a la gente de las cuadrillas.

Ts. Luis Péres de Toledo, que firma, Juan

Fernández, escribiente, y Juan de Pancorvo.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 14r/v.

18.

1519, enero, 3

Carta de poder y traspaso.

Alonso de Hariza, vecino de Almería, traspasa

un poder y se lo da a Luis Péres de Toledo, para que

cobre a Martín el Chequillo, vecino de Tabernas, cuatro

ducados y medio que le debe por una obligación hecha ante

Andrés Maldonado, escribano de Tabernas.

Ts. Alonso de Pobeda, Juan Fernández,

escribiente, y Francisco Anteys. Firma y rubrica Alonso

de Vitoria.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 14v y 15r.

19.

1519, enero, 3

Carta de arrendamiento

Bernardino de Vergara arrendó a Isabel de

Mesa la casa que hasta ahora tenía arrendada en la calle

Real, por un año y por treinta reales de plata a pagar

por tercios.

Ts. Alonso de Medrano, que firma, Francisco

Xuares y Lorenzo Alcozuly. Firma y rubrica Bernardino de

Vergara.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 15v.

Page 28: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

2120.

1519, enero, 3

Carta de finiquito

Alonso de León, por el poder que tiene de

Juan de la Torre y de Alonso de Toledo, recaudadores de

la seda en el Reino de Granada, deja libres de cargo de

las cuentas de las alvalaes de la seda a los vecinos de

Enix, Felix y Vícar de la Taba de Almexixar,

correspondientes a los años 1516 y 1517 por haberlas

pagado.

Ts. Luis Péres de Toledo, Juan Fernández,

escribiente y Alonso García. Firma y rubrica Alonso de

León.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1 Fols 16r al 18v.

21.

1519, enero, 3

Carta de traspaso

Luis de Medrano vecino de Guadix, traspasa a

Gonzalo de Valbuena les derechos sobre cinco ducados y

medio de oro que le deben les herederos de Antón Peras,

por habérselas pagado.

Ts. Juan de Almería y Juan Fernández,

escribiente. Firma y rubrica Luis de Medran..

Almería A.H.P. Protocolo nº 1. Fols 18v y 19r.

22.

1519, enero, 5

Carta de poder

Juan Peres Ruano y Juan Calvo, vecinos de

Almería, otorgan poder general a Francisco de Mesa,

procurador de causas.

Ts. Rodrigo de Montoro, que firma a ruego,

Juan Fernández, escribiente, y Andrés de Segura,

beneficiado de Dalías.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols 19r/v.

23.

1519, enero, 5

Carta de poder

Juan de Torrecilla, hombre del campo de las

Page 29: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

22cuadrillas que estén en la guarda de la costa en la

capitanía del señor Pedro López Zagal, otorga peder a

Martín García, mercader, y a Diego García, su hijo, para

que pueden cobrar los maravedís que se le deben de su

sueldo.

Ts. Rodrigo de Montoro, que firma a ruego,

Juan Fernández, escribiente y Andrés de Segarra.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 20r.

24.

1519, enero, 5

Contrato de alquiler y venta.

Miguel Guillermo, cirujano, vecino de

Almería, alquila por un año a Juan Galdolfo, genovés, la

tienda y tres cámaras de la casa que habita por cinco

ducados de oro, y le vende seis botas de vino por diez

mil ciento cuarenta maravedís.

Ts. García González, que firma a ruego,

Andrés García y Alonso de Aranda.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 22r/v.

25.

1519, enero, 6

Carta de obligación

Gonzalo Guadix, vecino de Almería, debe a

Alonso Fadina, vecino de las huertas, cinco ducados de

oro en razón de un macho negro que le compró; pagará para

el día de Santa María de Agosto.

Ts. Lope de Lorenzana, que firma a ruego,

Pedro Fernández y Francisco Ximénez.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 20v.

26.

1519, enero, 6

Carta de poder.

Pedro de Baeza, vecino de Almería da poder a

Bartolomé Cintras para recibir los bienes y maravedís que

le sean debidos e su hijo Juan de Baeza, muerto o

ausente.

Page 30: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

23Ts. Gonzalo de Perosa, Gutierre de Cárdenas

el Molux y Bernardino de Vergara. Firma y rubrica Pedro

de Baeza.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 21r.

27.

1519, enero, 6

Carta de obligación

Gómez el Moqueden, vecino de Alhadra, debe a

Martín de Hariza, vecino de Almería, cincuenta y ocho

rea-les de plata en razón de diez y ocho cabezas de

ganado ovejuno y rabino; debe pagar antes de fin del mes

de abril.

Ts. Pedro de Baeza, Alonso López y Bernardino

de Vergara que firma a ruego.

Almería: A.H.P Protocolo nº 1. Fol. 21v.

28.

1519, enero, 6

Contrato de trabajo

Juan Galdolfo, genovés, tomó a soldada por su

ama, por un año, a Catalina Xerés, para que le lave la

ropa y se haga cargo de su casa; le pagará medio ducado

ceda mes.

Ts. Alonso de Aranda y Andrés García que

firma a ruego.

Almería: A.H.P. Protocolo nº2 1. Fol. 22v.

29.

1519, enero, 7

Carta de obligación

María, que antes se llamaba Aya, mujer que

fue de Alluçaycas y Antonio Arçayques, vecinos de

Benahadux, deben a García de Vitoria cinco ducados y

medio de oro por una colcha y ciertos maravedís que les

debe. Pagarán de aquí e San Juan, dos ducados y el resto

a primeros de agosto.

Ts. Francisco Hidalgo y Gonzalo González que

firma a ruego.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 23r/v.

Page 31: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

2430.

1519, enero, 7

Carta de obligación

Juan Naçar, hombre de la mar, se obliga de

servir en la xávega de mosén Andrés y Ginés de Uclés

hasta que haya pagado veinte reales y dos maravedís que

les debe.

Ts. Bernardino de Vergara y Miguel Ruiz de

Que-vedo que firma a ruego.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 23v.

31.

1519, enero, 8

Carta de venta

Juan de Vitoria, platero, vecino de Almería,

vende a Juan Peres, herrador, vecino de

Almería, unas casas en la colación de Santiago "a do

dizen el Juego de las Canas", en el precio de cuarenta y

siete ducados.

Ts. Bartolomé Pomares, que firme, Bernardino

de Vergara, que firma, y Francisco de Mesas,

que firma.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 24r el 25r.

32.

1519, enero, 8

Carta de poder

Alonso Xilo, que antes se llamaba Hamet, hijo

de Aly el Xilo, vecino de Alhama, otorga

poder a Alonso Xyconobrí para que pueda cobrar los bienes

que le pertenecen en herencia de su padre y de su madre.

Ts. Bartolomé Pomares, Bernardino de Vergara

y Francisco Hidalgo que firman.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 25v.

33.

1519, enero, 8

Carta de poder

Francisco Hidalgo, vecino de Almería,

alguacil del obispo, otorga poder a Alonso de Lorca,

vecino de Purchena, para que cobre de Gerónimo el Garça,

Page 32: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

25vecino de Urracal, ducado y medio por razón de un asno

que le vendió.

Ts. Hernando de Escamilla, Bernardino de Ver-

gara y Juan Fernández, escribiente. Firma y rubrica Fran-

cisco Hidalgo.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 26r.

34.

1519, enero, 8

Carta de poder

Juan Peres de Segura, teniente de capitán en

esta ciudad por el señor don Francisco de la Cueva,

capitán de sus Altezas, otorga poder a Juan de Menas,

herrador, vecino de Almería, para que pueda cobrar los

maravedís que se le deben de su sueldo.

Ts. Hernando de Escamilla, Bernardino de

Vergara y Juan Fernández, escribiente. Firma y rubrica

Juan Peres de Segura.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 26v y 27r.

35.

1519, enero, 8

Carta de poder

Francisco Mazundí y Pedro Mazundí, vecinos de

Rioja, por elles y en nombre de Martín el Mazundí y de

María Mazundí sus hijos, otorgan poder a Francisco de

Mesa, procurador de causas en Almería, para que les

defienda en el pleito que les quiere mover Alonso de

Parre, vecino de Cabra.

Ts. Benito de Pomares, Bernardino de Vergara,

Francisco Hidalgo y García de Vitoria que firma a ruego.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 27v y 28r.

36.

1519, enero, 8

Carta de poder y traspaso

Fernando Mexía, beneficiado en la Iglesia del

Señor San Juan de Almería, Alonso Gorvalán, beneficiado

en la Iglesia del Señor San Pedro, Francisco Hidalgo,

beneficiado de Pechina, Bartolomé de Morales, beneficiado

Page 33: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

26de Huércal, Juan Sánchez de la Fuente, beneficiado de

Rioja, por ellos y en nombre de los ausentes, rebocan el

poder que tenían dado a Pedro Maldonado y lo otorgan a

Martín de Hariza, vecino de Almería, como recaudador de

los maravedís y rentas de las fábricas y rábitas.

Ts. Alonso de Valencia, Juan de Arenas, Diego

de Jaén. Firman y rubrican Fernando Mexía, Alonso

Gorbalán, Francisco Hidalgo, Bartolomé de Morales.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 28v y 29r.

37.

1519, enero, 8

Carta de arrendamiento

Francisco Hidalgo, alguacil del Obispo,

vecino de Almería, arrienda a Francisco Díaz, mesonero,

vecino de Almería, las casas y mesón que tiene en esta

ciudad, por el tiempo de tres años, pagará cada año ocho

ducados de oro.

Ts. Gómez Barroso que firma a ruego, García

González y Fernando de Carrión. Firma y rubrica Francisco

Hidalgo.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 31v y 32r.

38.

1519, enero, 8

Acta capitular

El monasterio de Santo Domingo, reunido en

Capítulo acuerda vender las casas, tiendas y huerta que

tiene por herencia de Juan Sellarte, en la calle Real que

va a la mar.

Ts. Juan Muñoz, zapatero, y Juan Ruiz de

Medina.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 34r/v.

39.

1519, enero, 9

Carta de poder

Nicolás de Venavente, vecino de Almería, en

su nombre y en el de Juan de Salamanca, Marina Rodrigues,

mujer de Juan de Nieva; Fernando de Nieva, Pedro Almejar,

Page 34: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

27Pedro de Valencia, Hernando Quirante, Juan de Segura y

Jorge de Espinosa, vecinos de Nixar, otorga poder a

Alonso de Toledo, vecino de Granada, y a Juan de la

Torre, vecino de Toledo, para que puedan cobrar los

maravedís que le fueren liquidados en las rentas de la

seda.

Ts. Alonso de Medrano, escribano, Alonso

Luis de Espíndula y Francisco Xuares. Firma y rubrica

Nicolás de Venavente.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 29v al 30v.

40.

1519, enero, 9

Carta de poder y traspaso

Gonzalo Rabefa, vecino de Sorbas, renuncia y

tras-pasa su poder a Francisco Albarracín, vecino de

Purchena, para cobrar los siete ducados y medio que le

debe Francisco Garrandulú por una obligación.

Ts. Bartolomé de Pomares que firma, Antonio

de Perosa y Pero Muñoz, vecino de Cora.

Almería. A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 31r.

41.

1519, enero, 9

Acta capitular

El Capítulo del monasterio de Santo Domingo

acuerda el precio de sesenta mil maravedís para la venta

de las casas, tienda y huerta que el monasterio tiene en

la calle Real que va a la mar.

Ts. Juan Lozano y Antonio de Sosa.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 34v y 35r.

42.

1519, enero, 10

Carta de arrendamiento y poder

Alonso Barroso, almotacín, arrendó a García

Yta, vecino de la villa de Tabernas, el almotacinería de

Tabernas con Tomillos, Uebro, Ynox e Intarval, por este

año, y otorga poder para usar el dicho oficio, por dos

ducados de oro y dos pares de gallinas buenas.

Page 35: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

28Ts. Gonzalo Pareja, intérprete, que firma a

ruego, Alonso García y Antonio de Sosa.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 32v.

43.

1519, enero, 10

Carta de obligación

Alonso Cuçeyras, vecino de Benahadux, debe

pagar a Lope Benegas el Bedaví, mercader, cuarenta y tres

reales de plata por una "mayçal" y ciertas joyas, de aquí

a dos meses.

Ts. Alonso García, Gonzalo Décija y Juan

Fernán, escribiente.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 33r.

44.

1519, enero, 10

Carta de obligación

Rodrigo Genín se obligó a servir en la xávega

de Ginés de Uclés con su arráez hasta tanto que le haya

pagado dos ducados que le debe.

Ts. Bartolomé de Pomares, que firma, Juan

Fernández, escribiente, y Alonso García.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 33v.

45.

1519, enero, 10

Acta capitular

El Capítulo del monasterio de Santo Domingo

acuerda le venta de las casas, huerta y tiendas que tiene

en la calle Real que va a la mar.

Ts. Martín de Belarre, García González y

Pedro Fernández Penasco.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. fol. 35r.

Page 36: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

2946.

1519, enero, 10

Carta de venta

El monasterio de Santo Domingo vende a

Francisco Xuares, vecino de Almería, y a su mujer Casilda

Robuz unas casas, tiendas y huertas que este monasterio

tiene en la calle Real de la Mar por herencia de Juan

Gallarte.

Ts. Martín de Betorze, García González, Pedro

Fernández Penasco y Francisco Darevalo. Firman y

rubrican Fray Mateo de Valladolid, Fray Domingo de

Ecija, Fray Juan de Parrilla, Fray Juan de Onieva, Fray

Gonzalo de Santa Cruz, Fray Vicente, Prior; Fray Humberto

de Villadiego.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 35r el 37v.

47.

1519, enero, 11

Comparecencia

Francisco Xuares dijo que él no acepta la

compra y que él no tiene dados los sesenta mil maravedís.

Ts. Cristóbal de Reinosa, Antonio de Sosa y

Juan Fernández, escribiente.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 38r.

48.

1519, enero, 11

Carta de finiquito

Los frailes del Convento de Santo Domingo,

juntos en Capítulo de una parte y Francisco Xuares,

vecino de Almería, de otra, otorgan fin y quito la una

parte a la otra y la otra a la otra del censo de las

casas, huertas y tiendas en la callo Real que va a la mar

que el monasterio tiene dadas en censo a Francisco

Xuares.

Ts. Pedro Martín y Francisco Rodríguez.

Firman y rubrican Fray Mateo de Valladolid, Fray Domingo

de Ecija, Fray Juan de Parrilla, Fray Juan de Onieva,

Fray Gonzalo de Santa Cruz, Fray Vicente, Prior; Fray

Humberto de Villadiego.

Almería: A.H.P. protocolo nº 1. Fols. 38r/v.

Page 37: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

3049.

1519, enero, 11

Contrato de venta

Lucas de Morales, vecino del Puerto de Santa

María, encarga a Antón de Dueñas seiscientas arrobas de

vino que tiene en el alhóndiga para que se las vende a

cuarenta y cinco maravedís por arroba.

Ts. Luis Péres, Diego de la

Fuente, Cristóbal de Quevedo que firma a ruego y Pedro

Dueñas.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 39r.

50.

1519, enero, 11

Carta de pago y obligación

Lucas Morales recibe de Antón de Dueñas

setenta ducados de oro a cuenta de los noventa ducados

que montan el vino que le vendió el resto lo pagará de

aquí a treinta días.

Ts. Cristóbal de Quevedo y Juan Fernández,

escribiente. Firman y rubrican Lucas de Morales y Alonso

de Palenzuela por Antón de Dueñas.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 39v.

51.

1519, enero, 11

Carta de poder

Martín Simón Albaní, vecino de Almería,

otorga poder general a Rodrigo de Quixada, procurador de

causas.

Ts. Luis de Çatorre, boticario, Juan Lozano y

Juan Fernández, escribiente. Firma y rubrica Martín

Simón.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 30v y 40r.

52.

1519, enero, 11

Carta de obligación

Ginés de Salamanca, hijo del Melcochero,

arráez de Francisco Hidalgo, recibió de éste tres ducados

y medio que se obliga a pagar cuando se los pida.

Page 38: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

31Ts. Juan de Pomares que firma a ruego, Antón

de Sosa y Juan Fernández, escribiente.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 40v.

53.

1519, enero, 11

Carta de obligación

María del Osan, que se decía Haziza, se

obliga a pegar a Ochoa de Alvelda, vecino de Almería,

del rescate de su esclavo Diego que se llamaba Hamet, un

ducado cada año en los tres primeros años siguientes.

Ts. Gutierre de Cárdenas el Melux, Luis de

Çatorre y Francisco de Quevedo. Firma en árabe.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 40v.

54.

1519, enero, 11

Carta de rescate y obligación

Francisco Hidalgo, alguacil del Obispo, debe

a Ochoa de Albelde, vecino de Almería, ochenta ducados

por el rescate de Diego, que se llamaba Hamet, su

esclavo, y le da carta de rescate. Pagará en tres años.

Ts. Alonso Méndez, salitrero, Antonio de

Sosa, Benito de Villaplana, vecinos de Almería y García

de Alcalá alguacil mayor de la dicha ciudad. Firma y

rubrica Francisco Hidalgo.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols 41r/v.

55.

1519, enero, 12

Carta de obligación

Francisco González recibid de Francisco

Hidalgo diez reales para trabajar en su xábega, fiolo

Alonso Muñoz hijo de Alonso Muñoz.

Ts. Ochoa de Alvelda y Francisco Hidalgo que

firma.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 42r.

Page 39: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

3256.

1519, enero, 12

Carta de obligación

Francisco el Molote recibió cinco reales de

Francisco Hidalgo para que trabaje en su xávega, digo

seis reales, fiolo Alonso Muñoz hijo de Alonso Muñoz.

Ts. Ochoa de Alvelda y Francisco Hidalgo que

firma.

Almería: A.H.P. Protocolo n91. Fol. 42r.

57.

1519, enero, 12

Carta de venta

Ochoa de Alvelda, vecino de Almería,

renuncia y traspasa e Francisco Hidalgo, alguacil del

Obispo, todo el derecho y acción que tiene en Diego, que

se llamaba Hamet, su esclavo, por cuanto Ochoa de

Alvelda se obligó e pagarle ochenta ducados.

Ts. Miguel Martín, zapatero, Cristóbal Muley

y Luis Latorre. Firma y rubrica Ochoa de Alvelda.

Almería: A.H.P. Protocolo nº1. Fols. 42v y 43r.

58.

1519, enero, 12

Carta de obligación

Diego de Alvelda que se llamaba Hemet,

esclavo que fue de Ochoa de Alvelda, natural de Orán,

presente en este ciudad, debe pagar a Francisco Hidalgo,

alguacil del Obispo, ochenta ducados de oro por razón

que se rescató del dicho Ochoa de Alvelda.

Ts. Gutierre de Cárdenas el Molux, Gonzalo

de Écija y Juan Fernández, escribiente. Firma en árabe.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 43r al 44r.

59.

1519, enero, 12

Carta de horro

Francisco Hidalgo, alguacil del Obispo,

Page 40: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

33rescató a Diego, esclavo de Ochoa de Alvelda, que se

llamaba Hamet, natural de Orán, por ochenta y tres

ducados de oró, otorgándole carta de horro.

Ts. Gutierre de Cárdenas el Molux, Rodrigo

de Montora y Juan Fernández, escribiente. Firma y

rubrica Francisco Hidalgo.

Almería: A.H.P. Protocolo nº1. Fols 44r/v.

60

1519, enero, 12

Carta de poder

Gómez Barroso, vecino de Almería, otorga

poder a Francisco Fernández, platero, vecino de Granada,

mercader, ausente, para que le represente ante los

Señores Presidente y Oidores de la Chancillería Real de

Granada en un proceso de pleito que tiene con Diego

Rodríguez de Jaén sobre cierta alcávala que le pidió.

Ts. Bernardino de Vergara, Juan Fernández,

escribiente, y Antonio de Sosa. Firma y rubrica Gómez

Barroso.

Almería, A.H.P Protocolo nº1. Fols. 44v y 45r.

61.

1519, enero, 12

Carta de venta

Ginés de Salamanca, arráez y Francisco

Hidalgo, clérigo, vende un tercio de un boliche con

cierto exército de pescar que tiene juntamente con mosén

Andrés de Alenda y con Ginés de Uclés, clérigos, a

Alonso de Gorvalán, clérigo beneficiado de San Pedro,

por cinco ducados de oro.

Ts. Francisco Hidalgo que firma a ruego,

Gómez Barroso y Juan Fernández, escribiente.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 45v.

62.

1519, enero, 12

Carta de finiquito

Beatriz Fernández, mujer que fue de Diego

Hernández de Molina da por libre y quito a Diego

Page 41: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

34Alvacar, alguacil de Viator, del arrendamiento de

ciertas heredades.

Ts. Francisco Rodríguez y Francisco

Hidalgo, clérigo, que firma.

Almería: A.H.P. Protocolo nºl. Fol. 46r.

63.

1519, enero, 14

Carta de obligación

Nicolás de Venavente, vecino de Almería,

debe a Fernando de Mexía, clérigo, cincuenta y dos

reales de plata por ocho fanegas de trigo, cuatro de

cebada y doce reales que le debía. Se obliga a pagar de

aquí al mes de agosto.

Ts. Gómez Barroso y Cristóbal Reinoso. Firma

y rubrica Nicolás de Venavente.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 46v.

64.

1519, enero, 14

Carta de poder

Diego Moxcorrox, vecino de Pechina, que

antes se llamaba Hamet Moxcorrox, otorga poder general a

Francisco de Mesa, procurador de causas.

Ts. Fernando de Mexía, clérigo, Bernardino

de Vergara y Baltasar Zamora, intérprete, que firma.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 47r.

65.

1519, enero, 14

Carta de comisión

Juan de Úbeda, presbítero, cura de Úbeda, y

Rodrigo de Medrano, vecino de Almería, se concertaron en

que Rodrigo de Medrano recibe catorce reales para el

viaje que ha de hacer a la Corte para traer a Juan de

Úbeda la presentación de beneficio de Becares, Febeíre y

Velefique, y cuando la traiga le pagará tres ducados.

Ts. Pedro de Asyén, que firma, y Juan

Fernández, escribiente. Firma y rubrica Juan de Úbeda.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 47v.

Page 42: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

3566.

1519, enero, 15

Carta de obligación

Diego Chala el Çaiço, vecino de las huertas

y campo de Almería, debe pagar a Diego Nixarí seis

ducados de oro y seis reales de plata por razón de un

macho castaño y dos borricas, pagaré de hoy hasta Pascua

de Flores.

Ts. Luis Peres que firma a ruego, Rodrigo

Que-rico y Juan Fernández, escribiente.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols 48r/v.

67.

1519, enero, 15

Carta de poder y traspaso

Francisco Péres, vecino de Almería, soldado

de los veinte peones de la capitanía del señor don

Antonio de la Cueva, renuncia y traspasa a Martín

García, mercader, los tres meses y veinte días de

diciembre que le restan en su sueldo del año pasado y le

da poder para que pueda cobrar los dos mil setecientos

cincuenta maravedís que montan dicho sueldo.

Ts. Gerónimo Días Daguadb, Antonio de Sosa y

Fernando Fernández. Firma y rubrica Francisco Péres.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 48v y 49r.

68.

1519, enero, 17

Carta de obligación

Juan Pinan, alcaide de la villa de Moxácar,

de-be pagar a Lope de Lorenzana, mercader, vecino de

Almería, dos mil ochocientos cuarenta y ocho maravedís

que le debe por razón de cierta ropa y mercaderías que

le compró. Pagará de aquí a fin de agosto o antes si

antes se hiciere la paga de la gente de la capitanía del

señor don Francisco de la Cueva.

Ts. Tadeo Despíndola, García González y Juan

Fernández, escribiente. Firma y rubrica Juan Pinan.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 49v y 50r.

Page 43: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

3669.

1519, enero, 17

Carta de poder

Diego Alfajay, cristiano nuevo, vecino en

las huertas, otorga poder general a Rodrigo Quixada,

procurador de causas.

Ts. Diego de la Fuente que firma a ruego,

Francisco de Medrano y Juan Fernández, escribiente.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols 50r/v.

70.

1519, enero, 17

Carta de poder y traspaso

Tadeo Despíndola, vecino de Almería,

renuncia y traspasa a Martín García, mercader, vecino de

Almería, dos ducados que le debe Juan Martín, texedor de

Alm(...) por una obligación.

Ts. Francisco de Mexía, Rodrigo de Quixada y

Juan Fernández, escribiente. Firma y rubrica Tadeo de

Spindola.

Almería A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 51r.

71.

1519, enero, 17

Carta de obligación

Luis de Linares se obliga de servir en la

xávega de don Francisco Hidalgo hasta haber pagado dos

ducados que recibió para trabajar.

Ts. Juan Navarro, mercader, Martín de Hariza

que firma y Ginés de Salamanca.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 51v.

72.

1519, enero, 17

Carta de arrendamiento

Juan Navarro, mercader, vecino de Almería,

da en renta a Miguel Guillermo de Amistara, cirujano

barbero,

Page 44: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

37una casa que tiene en la calle de la Mar que linda con

su botica y con casas de Pedro Martín Bayle de

Benicarló, por cuatro años y diez ducados cada año.

Ts. Luis Latorre y Martín de Hariza. Firman

y rubrican Miguel Guillermo de Amistara y Juan Navarro.

Almería. A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 51v y 52r.

73.

1519, enero, 17

Carta de obligación

Francisco Ruiz de Medina, cordonero, vecino

de Almería se obliga a pagar a Pedro Fernández Penaza

ochenta reales que le "emprestó" en diverso contado para

mercar cierto calima, pagaré de aquí a San Juan de

junio.

Ts. García de Alcaraz, alguacil mayor, que

firma a ruego, y Simón Barre.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 61r/v.

74.

1519, enero, 17

Carta de obligación

Francisco Arrendini, vecino de Tabernas, se

obliga a traer a Fernando Hernán Mexía y a Juan Sanlúcar

el aceite del diezmo de la villa de Tabernas hasta esta

ciudad a cuatro maravedís y medio la arroba.

Ts. Pedro Ximénez que firma a ruego, y Gómez

Barroso. Firma y rubrica a ruego Hernán Mexía.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 62r.

75.

1519, enero, 18

Carta de venta

Juan Pinán, alcaide de Moxácar, vendió e

Ginés de Uclés, clérigo, beneficiado de Santiago, ciento

veinte cabras de vientre paridas, con sus crianzas, que

las dará y presentaré de hoy en diez días. Pagará en el

plazo de cuarenta días cinco reales de plata por cada

cabra.

Page 45: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

38Ts. Juan de Frías, beneficiado de Tabernas,

y Fernando Mexía, clérigo, beneficiado de San Juan.

Firman y rubrican Ginés de Uclés y Juan Pinan.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 52v.

76.

1519, enero, 18

Carta de obligación

Martín García, mercader, vecino de Almería,

de-be pagar a Martín Xexefí, cristiano nuevo, vecino de

las huertas, nueve ducados de oro por cierto lino que le

vendió, pagaré de hoy en tres meses.

Ts. Tadeo Despindola, Juan de Almería y

Antonio de Sosa. Firma y rubrica Martín García.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 53r.

77.

1519, enero, 19

Carta de obligación

Alonso Tale, hijo de Tale, albaldero,

recibió de Ginés de Uclés, clérigo, un ducado de oro y

se obligó e trabajar en su xávega hasta que le haya

pagado.

Ts. Cristóbal Rodríguez, mesonero, y Juan

Fernández, escribiente, que firma.

Almería: A.H.P. Protocolo nº1. Fol. 53v.

78.

1519, enero, 19

Carta de arrendamiento

Luis Latorre, boticario, vecino de Almería,

en nombre de su señora madre Isabel Latorre, da en renta

a Luis Gablete, zapatero, vecino de esta ciudad, unas

casas con dos tiendas en la calle Real, por dos años,

por siete ducados y medio.

Ts. Rodrigo de Montoro, Juan Tomás y Juan

Fernández, escribiente. Firman y rubrican Luis Latorre y

Luis Sarrieta.

Almería: A.H.P. Protocolo nº1. Fols. 54r/v.

Page 46: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

3979.

1519, enero, 19

Carta de obligación

Francisco Dávila Foraya, tendero, vecino de

Almería, debe a Martín García o a Diego García, su hijo,

treinta y dos reales y medio de plata por dos varas y

media de paño fino, pagaré de aquí a cuatro meses.

Ts. Juan Fernández, escribiente, Diego

Valencia-no y Antonio de Sosa.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 54v.

80

1519, enero, 20

Carta de arrendamiento

Juan de Pomares, vecino de Almería, arrienda

por un año a Juan Alonso, vecino del Río de Almería, la

venta que tiene en Rioja inclusa en la heredad suya de

(roto). Quedan pera el propietario las palmeras y el

estiércol que se hiciere. Pagaré (roto) ducados

repartidos en tercios de paño. Fiador Juan Maldonado, su

yerno.

Ts. Juan Gil, que firma, Juan Fernández,

escribiente, y Alonso Despindola. Firman y rubrican Juan

de Pomares y Juan Maldonado.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 55r/v.

81.

1519, enero, 20

Carta de arrendamiento

Juan Mexía, clérigo, arrendó a Alonso de

Astorga, ausente, por un año, la case que tiene hasta

ahora el dicho Alonso, por treinta y seis reales,

recibió de Lorenzo de Quesada doce reales y el resto lo

pagaré por tercios de año.

Ts. Diego de Montoya, Bernardino de Vergara,

Lorenzo de Quesada y Cristóbal Herrador. Firma y rubrica

Juan de Mexía.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 56r.

Page 47: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

4082.

1519, enero, 21

Carta de poder

Juan Alonso, vecino de Rioja da poder a

Rodrigo de Montoro, procurador de causas.

Ts. Pedro de Baeza, que firma a ruego,

Gonzalo de Pedrosa y Juan Fernández, escribiente.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 56v y 57r.

83.

1519, enero, 21

Carta de poder

Francisco de Quintanilla, peón de la

capitanía del señor don Francisco de la Cueva, da poder

a Diego Gallegos, sastre, vecino de Almería, para que

pueda cobrar los maravedís que se le deben de lo que ha

servido en la capitanía del año de mil quinientos

dieciocho y lo que hubiere de haber y sirviere en este

año.

Ts. Juan Peres de Segura, que firma a ruego,

capitán de la dicha capitanía, Diego Ruiz Mariano, Pedro

de Baeza y Gonzalo de Pedrosa.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 57r/v.

84.

1519, enero, 21

Carta de arrendamiento.

Juan Gil, vecino de Almería, arrienda a

Antonio de Sosa, vecino de esta ciudad, la heredad que

tiene en el campo "do dicen el Molino de la Torre", con

el agua que tiene, por seis años. Pagará: por lo que hay

sembrado, tres mil seiscientos maravedís; por la tierra

y el arbolado, tres mil maravedís; por el fruto de los

árboles y el cañaveral, cinco mil quinientos maravedís.

Ts. Juan Pomares que firma a ruego,

Bernardino de Vergara que firma, Martín de Betorce que

firma, y Juan Fernández, escribiente. Firme y rubrica

Juan Gil.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. role. 58r al 59v.

Page 48: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

4185.

1519, enero, 21

Carta de poder

Diego de la Fuente, mercader, vecino de

Almería, otorga poder a Luis Peres de Toledo, vecino de

esta ciudad, para que pueda obligarle en su persona y

bienes a pagarle mil maravedís.

Ts. Juan de Pomares, Gonzalo de Perosa y

Antonio de Sosa. Firma y rubrica Diego de la Fuente.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 63 r/v.

86.

1519, enero, 21

Carta de obligación

Francisco Nixarí, xarique del alcaide de

Marchena, que solía decirle el Dalyl de Níxar, se obliga

a pagar a Lope de Lorenzana, mercader de Almería,

cincuenta y cuatro reales de plata por cuatro varas y

media de paño negro, de aquí a San Juan de Junio.

Ts. Sancho de Acosta, que firma a ruego,

Pedro Muñoz, estante en Almería y Juan Fernández,

escribiente. Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 63v

y61r.

87.

1519, enero, 21

Carta de poder

Diego de la Fuente, mercader, vecino de

Almería, otorga poder a Alvaro Ortiz, vecino y estante en

Granada para que le represente en el pleito que tiene

con Diego Rodríguez de Amores, vecino de Jaén, ante la

Chancillería de Granada.

Ts. Bernardino de Vergara, Antonio de Sosa y

Pedro Sánchez de la Magiv. Firma y rubrica Diego de la

Fuente.

Almería: A.H.P. Protocolo nº1. Fols. 62v y 63r.

Page 49: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

4288.

1519, enero, 22

Carta de poder

Jaime Ibares, natural de Denia, estante en

esta ciudad, otorga poder a Jaime Amat, natural de

Alicante, para que pueda cobrar a Pedro Hernández,

vecino de Málaga, treinta y tres reales que le debe, de

ellos veintinueve tiene conocimiento.

Ts. García de Alcaraz, que firma, Juan de

Zamora y Juan Fernández, escribiente.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 63r/v.

89.

1519, enero, 22

Carta de obligación

Francisco de Carmona, cristiano nuevo,

hombre de la mar, se obligó a trabajar eh la xávega de

Pedro de Sevilla hasta que haya pagado los dieciocho

reales que le debe.

Ts. Diego de Mercado que firma a ruego y

Juan Fernández, escribiente.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 64r.

90.

1519, enero, 22

Carta de arrendamiento

Diego de Mercado, en nombre de Catalina

Mexía, su señora madre, da en renta e Diego Çoquí,

vecino de Pechina, una huerta que tiene en Pechina, por

cuatro albos, y pagará cada año noventa y ocho pesantes

que son dos mil novecientos cuarenta maravedí..

Ts. Juan de Pereda, Francisco el Judejal,

Ginés Perpinan, que firma. a ruego, y Juan Fernández,

escribiente. Firma y rubrica Diego de Mercado

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 64r al 65r.

Page 50: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

4391.

1519, enero, 22

Carta de finiquito

Lope Benegas el Bedaby, mercader, cristiano

nuevo, vecino de Almería, tiene recibidos de Tadeo

Despindola, mercader, nueve mil maravedís en virtud de

la deuda que le traspasó Francisco Carrillo.

Ts. Fernando Mexía y Pedro Decija. Firma en

árabe.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 65r/v.

92.

1519, enero, 22

Carta de obligación

Alonso de Quevedo Abuzí, vecino de Almería,

debe a Martín García, mercader, setenta y cuatro reales

y medio en razón de cierto paño que le compró, pagará en

cinco meses.

Ts. Juan Pomares, Pedro de Écija y Sancho de

Acosta. Firma en árabe.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 66r.

93.

1519, enero, 24

Carta de Poder

Pedro Muñoz, vecino de la villa de Cara,

recaudador de Sus Altezas, otorga poder a Cristóbal de

Viedma, escribano público de Almería, para que pueda

cobrar las alcavalas y tercias correspondientes a la

ciudad de Almería, su tierra y obispado.

Ts. Fernando Mexía, clérigo, Sancho de

Acosta, criado del señor licenciado Santiago y Juan

Fernández, escribiente. Firma y rubrica Pedro Muñoz.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 66v al 68r.

94.

1519, enero, 24

Carta de comisión

Francisco Martín, clérigo, concierta con

Page 51: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

44Rodrigo de Mendoza para que le traiga de la Corte la

presentación del beneficio de Gérgal y le dará por su

trabajo cuatro ducados de oro.

Ts. Bernardino de Vergara y Juan Fernández,

escribiente. Firman y rubrican Francisco Martín y

Rodrigo de Mendoza.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 68r.

95.

1519, enero, 24

Carta de obligación

Nicolás de Venavente, vecino de Almería,

debe

a Luis Peras de Toledo, vecino de esta

ciudad, trescientos cuarenta y ocho maravedís por dos

varas de sarga que le compró, pagará de aquí a Santiago

próximo.

Ts. Bernardino de Vergara y Juan Fernández,

escribiente. Firma y rubrica Nicolás de Benavente.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 68v.

96.

1519, enero, 24

Contrato

Miguel Pedro, herrador y Bernardino de

Vergara, vecinos de Almería se concertaron con Martín

Miguel, vecino de esta ciudad, para entregarle

veintiséis puercas paridas y preñadas para que las

guarde y mantenga durante dos años. Debe darles cada año

un puerco por cada puerca.

Ts. Sancho Dacosta, que firma, Pedro Muñoz y

Juan Fernández, escribiente. Firman y rubrican Martín

Míguel, Vernardino de Vergara y Miguel Pedro.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols 68v y 69r.

97.

1519, enero, 24

Carta de arrendamiento

Juan Vayle, vecino y jurado de Almería, da

en renta a Jaime Ozinas una casa en la calle Real, por

dos años y por cinco ducados de oro y dos pares de

gallinas cada año.

Page 52: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

45Ts. Antonio de Sosa y Juan Fernández,

escribiente, que firma a ruego. Firma y rubrica Juan

Vayle.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 69v y 73r.

98.

1519, enero, 25

Carta de arrendamiento

Isabel Requena, vecina de Almería, arrienda

a Gonzalo Gil los bajos de la casa qué tiene en la calle

Real, por tres años y por dos reales y medio cada mes.

Ts. Juan Martínez, Pedro Fornieles y Alonso

Ya- nos. Firma muy deteriorada.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols 70r/v.

99.

1519, enero, 25

Carta de poder

Pedro de Vivi, mercader, vecino del Puerto

de Santa María, otorga poder a Francisco Benegas, para

cobrar a Bernardino Oías seis botas vacías que le debe.

Ts. Luis de Jaén y Juan Fernández,

escribiente.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 71r.

103.

1519, enero, 26

Carta de poder

Pedro de Errada, clérigo, beneficiado de la

villa de Lubrín, otorga poder a Alonso de Salamanca,

escudero de la capitanía de don Antonio de la Cueva,

para que pueda cobrar dos mil ochocientos sesenta

maravedís que le deben de medio año de 1516.

Ts. El bachiller Fernando Carrillo y Rodrigo

de Montoro. Firma y rubrica Pedro de Herrada.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 71v.

Page 53: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

46101,

1519, enero, 27

Carta de obligación

Andrés Endino, vecino en el Alquián, debe

dar a Juan Pastor, vecino de Almería, veinticinco

fanegas de cebada y dos cargas de paja antes de fin de

junio.

Ts. El bachiller Fernando Carrillo, que

firma a ruego, Juan Fernández, escribiente, y Rodrigo de

Montoro.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 72r.

102.

1519, enero, 28

Carta de poder

Pedro de Baena, vecino que fue de Níxar y

ahora esté en esta ciudad, otorga poder a Fernando de

Nieva, su cuñado, para que pueda cobrar los maravedís y

otras cosas que se le deben en las villas de Níxar y en

Ynox

Ts. Juan de Espinosa, Juan Fernández,

escribiente, y Antonio de Sosa. Firma y rubrica Pedro de

Baena.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 72v.

103.

1519, enero, 31

Testimonio

Conosce el letrado Francisco de Mesa que

recibo de vos Alonso de Palenzuela, escribano, el

proceso de Maquen y Haquena para le ver el letrado, que

tiene veintitrés hojas escriptas, para verlo y para lo

traer luego. Hecho a XXX de enero de 1519.

Firma y rubrica Francisco de Mesa.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 55v.

104.

1519, enero, 31

Carta, de poder

Rodrigo de Madrid, regidor y vecino de

Almería, otorga poder a Alonso de Toledo, vecino de

Granada, y e Juan de la Torre, vecino de Toledo, para

Page 54: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

47que pueda cobrar de Diego de la Fuente y Juan de la

Fuente, recaudadores de los derechos de la seda del

reino de Granada en el año 1515, siete mil ochocientos

cincuenta maravedís que le fueron librados por un

libramiento de Sus Altezas de 1514.

Ts. (roto) Juan de Palenzuela. Firma y

rubrica Rodrigo de Medrano.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 73r.

105.

1519, enero, (roto)

Carta de obligación

Juan Péres de Çamudio, jurado de Almería, y

su hijo Juan Peres de Çamudio se obligan a que toda la

ropa de paño y lienzo y mercaderías que diere Lope de

Loerenzana por sus alvalaes, la pagarán en el mes de

abril próximo.

Ts. Martín Pedro, herrador, Alonso de

Medrano y Luis Latorre. Firman y rubrican Çamudio y Juan

Peres de Çamudio.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 73v.

106.

1519, (sin mes ni día)

Relaçión de los derechos del almirantadgo

desta cibdad de Almería del ano de mill e quinientos e

diez e nueve años.

Almería: A.H.P. Protocolo nºl. Fols. 120r al 123v.

107.

1519, febrero, 1

Carta de obligación

Lope de Lorenzana, mercader de Almería, debe

pagar e Gonzalo de Pedrosa, vecino de Almería, treinta

mil maravedís en razón que se los dio para que se los

guardase, se los devolveré cuando se los pida.

Ts. Miguel González, mercader, García

González y Juan Fernández, escribiente. Firma y rubrica

Lope de Lorenzana.

Almería: A.H.P. Protocolo nºl. Fols. 126v y 127r.

Page 55: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

48

108.

1519, febrero, 2

Carta de venta

Domingo Serra, vecino de Almería, y su mujer

Leonor de la Lara venden a García Zetry, vecina de

Almería, que antes se llamaba Caçin Azetry, vecino que

fue de Sorbas, un bancal en la orilla de la mar que

tiene una anoria y una alberca, por siete ducados de oro

y dos reales de plata.

Ts. Rodrigo Quixada que firma a ruego, Pedro

Gallego y Alonso Méndez.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols 127r al 128r.

109.

1519, febrero, 3

Finiquito

Fenesçimos el señor Lorenzana y yo, no le

quedo debiendo de todo dar y tomar hasta hoy doscientos

sesenta y cuatro maravedís.

Firma y rubrica Lope Lorenzana

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 74r.

110.

1519, febrero, 3

Carta de poder

Ginés Perpinán, en nombre de Andrés Perpinán

su padre, otorga poder a Gonzalo de Montalbán, de la

capitanía del señor Pedro López Zagal, para que pueda

cobrar del licenciado Pedro López de Torrijos, vecino de

Granada, los maravedís que le debe a su padre.

Ts. Pedro Navarrete, escribano, Juan de

Almería y Juan Fernández, escribiente. Firma y rubrica

Ginés Perpinán.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 128v.

111.

1519, febrero, 3

Carta de obligación

Francisco (roto), vecino de Almería,

mercader en Rioja, se obliga a pagar a Diego

Page 56: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

49Fernández, carnicero, vecino de Almería, cuatro ducados

y medio por un asno de color pardo. Pagará dos ducados

antes de la Pascua y los otros dos y medio el día de san

Juan.

Ts. Juan García de Lorca, Gabriel Arroboyó y

García Zetry, vecinos de las huertas. Firma muy

deteriorada. Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 129r.

112.

1519, febrero, 3

Carta de poder

Juan Perras de Çamudio el moço, vecino de

Almería, otorga poder a Cristóbal de Quevedo y a

Baltasar de Çamudio para que puedan presentar en Moxácar

una provisión de un Regimiento del que tiene merced de

Sus Altezas, de la villa de Moxácar y tomar posesión en

su nombre.

Ts. Juan de Amor y Juan Fernández,

escribiente. Firma y rubrica Juan Péres de Çamudio.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 129v.

113.

1519, febrero, 4

Carta de obligación

Miguel Sánchez, mercader, vecino de Almería,

debe a Alonso de Toledo, vecino de Granada, y a Juan de

la Torre, vecino de Toledo, veinticuatro mil

cuatrocientos sesenta maravedís por razón de cierto paño

que les compró. Pagará parte en fin de este aro y parte

en han Juan de junio del año próximo.

Ts. Alonso García, Martín Carvajal y

Fernando Peláez. Firma y rubrica Miguel Sánchez.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 130r/v.

114.

1519, febrero, 4

Carta de obligación

Antonio de Santacruz, mercader, vecino de

Almería, debe a Fernando Mexía, clérigo, beneficiado de

San Juan, nueve mil maravedís por razón de ocho

coseletes de armar combate, pagará en nueve meses la

Page 57: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

50mitad y en otros nueve después la otra mitad.

Ts. Rodrigo de Montero, Luis Peras y Alonso

de Perosa. Firma y rubrica Antonio Santacruz.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 133v y 131r.

115.

1519, febrero, 6

Carta de poder

Martín Laso Alaçad, vecino de Almería,

otorga poder a Diego Dayna, arráez, para que pueda

cobrar los maravedís que le deben los "vergantes" de la

xávega.

Ts. Juan Bayle, Diego López de Soto y Pedro

de Baena.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 131v.

116.

1519, febrero, 6

Carta de rescate

Pedro de Alcántara, vecino de Toledo, en

nombre de Alonso Enríquez, rescata a Pedro de Almería

Forayaha, esclavo del dicho Alonso Enríquez, por el

precio de ochenta ducados.

Ts. Francisco de Belvis el Bato, Alguacil

Mayor, Gonzalo de Pareja y Juan Fernández, escribiente.

Firma en árabe.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 133v.

117.

1519, febrero, 7

Carta de obligación

Tomás Torrecilla, vecino de Almería, debe a

Francisco de Úbeda, vecino de Almería, siete millares de

esparto bueno sazonado, puesto en esta ciudad, por razón

que se lo pagó.

Ts. Martín Gutierre, mercader, que firma a

ruego y Juan Fernández, escribiente.

Almería: A.H.P. Protocolo nºl. Fol. 131v y 132r.

Page 58: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

51118.

1519, febrero, 7

Carta de horro

Pedro de Alcántara, vecino de Toledo,

estante en Almería, en nombre del señor Alonso

Enríquez, ahorra de toda su jurisdicción a Pedro

de Almería, natural de esta ciudad, que antes se

llamaba Pedro Frayaha, esclavo del dicho señor

Alonso Enríquez, por ochenta ducados de oro que

le pagó Pedro Frayaha, su primo, vecino de

Cantoria.

Ts. Gonzalo de Pareja, que firma a ruego,

Diego Xormilla, Juan Fernández, escribiente y Francisco

de Belvis el Baho, Alguacil Mayor.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 132r al 133r'.

119.

1519, febrero, 7

Carta de poder

García Alfagí Fatalí, vecino de Tabernas,

otorga poder a Francisco de Mesa, procurador de causas,

para que le represente en el pleito que quiere mover

Beatriz mujer de Juan Algotay, a él y a su hijo Martín

Fatalí.

Ts. Gutierre de Cárdenas el Molux, Juan

Ganan y Francisco el Yazí. Dos firmas en árabe.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 133v y

134r.

120.

1519, febrero, (roto)

Carta de obligación

Andrés Loçano, vecino de Almería, debe pagar

a Juan de Vitoria, platero y a Juan Guivares, vecinos de

Almería, cinco ducados de oro por un (roto) pagará antes

de san Juan.

Ts. Juan de Çamora, que firma a ruego, y

Juan Fernández, escribiente.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 134r/v.

Page 59: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

52121.

1519, febrero, 10

Carta de obligación

Fernando Martínez de Veas, vecino de Orçe,

debe pagar a Pedro Dulano, su pastor, sesenta corderos

de los de ogaño, sacados de su ganado y tomados por

atajo, en la villa de Orce, al final de marzo.

Ts. Bartolomé de Pomares que firma, Gonzalo

de Perosa y Juan Anes.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 135r/v.

122.

1519, febrero, 10

Carta de poder

(roto) de Jaén, vecino de Almería, otorga

poder general a Gonzalo de Pedrosa, procurador de causas

en Almería.

Ts. Juan Fernández, escribiente y Diego de

Palenzuela. Firma muy deteriorada.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 136r.

123.

Sin fecha

Carta de poder

Diego de la Fuente, mercader, vecino de

Almería, otorga poder general a Luis Péres de Toledo,

vecino de Almería.

Inconclusa.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 136v.

124.

1519, febrero, 11

Carta de poder

Diego de la Fuente, mercader, vecino de

Almería, otorga poder a Luis Peres de Toledo para cobrar

a Antón Rodrigues, veintitrés mil quinientos maravedís

que le debe por una obligación.

Page 60: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

53Ts. Juan Fernández, escribiente, y Miguel

(roto). Firma y rubrica Diego de la Fuente.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 137r.

125.

1519, febrero, 11

Finiquito

Juan Vayle, vecino y jurado de Almería,

otorga que recibió de Gabriel Arraboní los ocho ducados

que le debía.

Ts. Fernando Mexía, clérigo, y Juan

Fernández, escribiente. Firma y rubrica Juan Vayle.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol.137v.

126.

1519, febrero, 11

Carta de obligación

Fernando de Chenchilla, vecino de Almería,

tiene en su poder, de Francisco Vinagre, vecino del

Puerto de Santa María, diecisiete caxcos de botas las

cuales debía al dicho Francisco Vinagre o a Juan Ramos,

de aquí a marzo.

Ts. (roto) Montero y Fernando Mexía,

clérigo. Firma muy deteriorada.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 137v.

127.

1519, febrero, 12

Carta de poder

Diego Vázquez de Toledo, Almojarife de esta

ciudad, otorga poder a Francisco Martínez de Fuensalida,

su suegro, escribano público de Toledo, y a Diego

Vásquez, su hijo, para que puedan cobrar a Juan López,

mercader, los maravedís que le debe de la renta de la

heredad de Polan, en el término de Toledo, y demandar

tres arrobas de mosto que quedaron en poder de Diego

Vásquez, el Moço.

Ts. Luis Peras de Toledo y Juan Maldonado.

Firma y rubrica Diego Vázquez.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 138 r/v

Page 61: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

54128.

1519, febrero, 12

Carta de venta

Juan Fernández de Morillo, vecino de

Almería, en nombre de Juan López de las Porras, su

suegro, vende a Juan de Sanlúcar, vecino de esta ciudad,

un solar de tierra por tres ducados de oro y un real de

plata.

Ts. Alonso López, que firma, Diego de

Montoya y Luis Pares.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 139r/v.

129.

1519, febrero, 12

Carta de obligación

Miguel Torres, cordonero, habitante en

Almería, se obliga a pagar a Alonso de Ocanan, vecino de

Almería, dos ducados de oro que sale a pagar por Juana

Labre, mujer de la mancebía. Pagaré un ducado dentro de

veinte días y el otro en otros veinte días.

Ts. Gerónimo de Cuenca, que firma, Bartolomé

Sánchez y Juan de Pelenzuela.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 139v y 140r.

130.

1519, febrero, 13

Carta de obligación

Fernando Mexía, clérigo, beneficiado de San

Juan, debe pagar a Juan de Sanlúcar, mercader, vecino de

Almería, veinte ducados de oro en razón que se los

prestó. Pagará de hoy en quince días.

Ts. Gómez Barroso y Nicolás de Benavente.

Firma y rubrica Fernando Mexía.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 140v y

141r.

131.

1519, febrero, 14

Carta de venta

Bernardino Días, vecino de Almería, vende a

Page 62: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

55Juan de Galçerán, vecino de Almería, seis botas de vino

de un barco de vino que ha de venir, a dos reales de

plata el arroba, y Juan de Galçerán se obligó a pagar a

la entrega del vino.

Ts. Juan de Çamora y Juan de Segura. Firma y

rubrica Bernardino Diese.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 141 r/v.

132.

1519, febrero, 14

Carta de poder

Pedro de Salamanca, vecino de Almería,

otorga poder a Juan de la Torre y a Alonso de Toledo,

vecinos de Granada, para que puedan cobrar de Diego de

la Fuente y Juan de la Fuente, recaudadores de los

derechos de la seda del Reino de Granada del pasado año,

mil seiscientos ochenta maravedís que le fueron

librados.

Ts. Alonso de Alcántara, Alonso de Medrano,

escribano, que firma a ruego y Pedro Maldonado, clérigo.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 141v al 142v.

133.

1519, febrero, 15

Carta de obligación

Pedro Obaicar, albardero, vecino de Almería,

debe pagar a Martín García, mercader, vecino de Almería,

mil ciento setenta maravedís por razón de veinte baras

de sarga. Pagará de aquí a dos meses.

Ts. Fernando de Chenchilla, que firma a

ruego, el licenciado Bartolomé de Lanner, genovés, y

Juan Fernández, escribiente.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 142v y 143r.

134.

1519, febrero, 15

Traspaso de curaduría

En presencia del bachiller Diego de Aranda,

Teniente de Corregidor de esta ciudad, Rodrigo de

Page 63: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

56Montero, curador de las personas y bienes de Juan Bernal

y Fernando Cifuentes, menores, hijos de Fernando

Cifuentes, difunto, traspasa a Cristóbal García,

mercader, la curadería de estos menores, el cual se hizo

cargo.

Ts. Pedro Núñez de Benavente, Juan Fernández

y Juan Gallego. Firman y rubrican el bachiller Aranda,

Cristóbal García y Martín García.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 143v al 144v.

135.

1519, febrero, 15

Carta de obligación

Francisco Días, mesonero, vecino de Almería,

debe pagar a Martín García, mercader, o a Diego García,

su hijo, novecientos maravedís por razón de cierto

lienzo y frisa. Pagará de aquí a fin de agosto.

Ts. Juan de Zamora que firma, Miguel Ruiz y

Juan Gallego.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 145r.

136.

1519, febrero, 15

Carta de arrendamiento

El Racionero Juan de la Cerda, arrienda e

Francisco Alfagí, vecino de Benahadux, una huerta en

Benahadux que compró a Pedro de Jahén, por dos años y

por doce reales cada año, dos gallinas buenas y una

carga de leña que no sea de la huerta, y el aceite al

cuarto.

Ts. Diego (roto), Miguel Sánchez, pregonero,

Firma y rubrica Juan de la Cerda. Una firma en árabe.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 145v y 146r.

137.

1519, febrero, 15

Carta de obligación

Juan Peras de Çamudio el Moço, vecino de

Almería, debe a Alonso de León, vecino de Granada,

habitante en esta ciudad, seis ducados y medio de oro

p o r r a z ó n d e u n a h a c a

Page 64: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

57morcilla, tostada y coja y manca y tuerta. Pagará de hoy

en ocho días.

Ts. Baltasar de Çamudio y Juan Fernández,

escribiente. Firma y rubrica Juan Péres de Çamudio.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 146r/v.

138.

1519, febrero, 16

Carta de poder

Diego Vázquez de Toledo, almoxarife de la

ciudad de Almería, su partido y obispado, en virtud de

un poder que tiene del señor jurado Juan de Almansa,

vecino de Sevilla, almoxarife mayor de dicha ciudad y de

los puertos y partidos que con ella andan, otorga poder

a Martín de Soto, vecino de Adra, para que en su nombre

sea almoxarife en dicha villa.

Ts. Martín Pedro Ximénez, Gerónimo de Cuenca

y Juan Fernández, escribiente. Firma y rubrica Diego

Vázquez. Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 147r al

148v.

139.

1519, febrero, 16

Carta de obligación

Alonso Ruiz, cordonero, vecino de Almería,

debe pagar a Francisco Bulabez, vecino de Urrácal de

Purchena, treinta y cuatro reales y medio por razón de

cierto cáñamo que le compró. Pagará de hoy a Pascua

Florida.

Ts. Diego Vázquez de Toledo, almoxarife, que

firma a ruego, Juan Fernández, escribiente y Diego de

Pelenzuela.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 149 r/v.

140.

1519, febrero, (roto)

Carta de arrendamiento

Juan Vayle, vecina y jurado de Almería,

arrienda a Pedro Rodera, salitrero, vecino de Almería,

la casa, huerta, parral y tienda, y arrendamiento de

salitre, por tres años, pagará cada año doce ducados de

o r o y d o s p a r e s d e g a l l i n a s .

Page 65: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

58Ts. García (roto), Juan de Çamora, que firma

a ruego y Juan Fernández. Firma y rubrica Juan Vayle.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols 149v y 150r.

141.

1519, febrero, 17

Carta de poder

Francisca de la Fuente, hija de Martín de la

Fuente, natural de Matute, mujer que es de Sancho

Martínez de Anguianos, habitante en esta ciudad, otorga

poder a su marido para que pueda vender la casa que

tiene en la villa de Matute.

Ts. Diego de Xerés, que firma, Fernando de

Ribera, y García Fernández, vecino de Matute. Firma y

rubrica Sancho Martínez.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 150v al 151v.

142.

1519, febrero, 17

Carta de obligación

Martín Albiz Biz, vecino de Caniles, que antes se

llamaba Aly, como principal deudor y Francisco

Alcaxerí, que antes se llamaba Abdalá, vecino de

Caniles, como su fiador, deben pagar a Alonso Chorillo,

vecino de Tabernas, nueve ducados y medio por razón de

resto de un macho color negro. Pagarán de hoy a fin de

agosto.

Ts. Juan Gil que firma a ruego, Francisco

Dávila y Juan de Palenzuela.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 151v y 152r.

143.

1519, febrero, 17

Carta de poder y traspaso

Alonso Chorillo, vecino de Tabernas,

renuncia y traspasa a Luis Péres de Toledo, vecino de

Almería, una obligación de siete ducados que tiene

c o n t r a F r a n c i s c o d e

Page 66: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

59Arévalo, vecino de Almería; y otra que tiene contra

Lorenzo de Oropesa, hornero y panadero nuevo, de un

ducado y medio..

Ts. Alonso de Alcántara, Pedro Maldonado y

Jumes de Villarreal, beneficiado de San Juan y Santiago.

Firma en árabe.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 152v.

144.

1519, febrero, 18

Carta de obligación

Alonso Chorillo, vecino de Tabernas, debe

pagar a Luis Peres de Toledo, vecino de Almería, mil

cuarenta maravedís por razón de cierto paño que le

compró. Pagará a fin de agosto.

Ts. Alonso de Alcántara, Juanes de

Villarreal, beneficiado de San Juan y Santiago. Firma en

árabe. Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 153r.

145.

1519, febrero, 18

Luis Xey el Nalelí, vecino de Almería, debe

pagar a García de Vitoria, mercader, nueve ducados de

oro y cuatro reales de plata por cierto aljófar que le

compró. Pagará parte para Pascua de Flores y parte para

agosto.

Ts. Bernardino de Vergara que firma a ruego

y Juan Fernández, escribiente.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 153v.

146.

1519, febrero, 18

Carta de obligación

Francisco el Mudéjal, vecino de Almería,

debe pagar a García de Vitoria, mercader, dos ducados de

oro por razón de cierto aljófar que le compró. Pagará de

hoy a primeros de agosto.

Ts. Bernardino de Vergara, que firma a

ruego, y Luis Martín Hernando.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 154r.

Page 67: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

60147.

1519, febrero, 18

Carta de obligación

Francisco Mengíbar, tendero, vecino de

Almería, debe pagar a García de Vitoria, mercader, un

ducado y medio por cierto aljófar que le compró. Pagaré

de hoy a primero de agosto.

Ts. Bernardino de Vergara, que firma a

ruego, García González y Luis Martín Hernando.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 154v.

148.

1519, febrero, 19

Carta de poder

Antonio de la Queva, compañero en la

capitanía del señor don Antonio de la Queva, otorga

poder a Martín Sánchez, mercader, vecino de Almería,

para que pueda cobrar el sueldo que se le debe de cuatro

meses del año pasado a razón de dos ducados cada mes.

Ts. El capitán Juan Péres de Segura, Antonio

de Cegarle y Juan Fernández, escribiente. Firma y

rubrica Pedro Hernández.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 155r/v.

149.

1519, febrero, 19

Carta de obligación

Lorenço Rondí Muley, vecino de Almería se

obliga a pagar a Diego García o a Martín García,

mercaderes, ocho ducados de oro por cierto aljófar que

le compró. Pagará de aquí a San Juan de junio.

Ts. Luis Péres de Toledo, Rodrigo de

Montero, que firma a ruego, y Juan Fernández,

escribiente. Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 155v

y 156r.

Page 68: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

61150.

1519, febrero, 20

Carta de obligación

Diego Lozayra, vecino de Pechina, debe pagar a

García de Vitoria ocho ducados de oro y dos reales de

plata por razón de cierto aljófar que le compró. Pagará de

hoy a primero de agosto.

Ts. Gerónimo de Cuenca, que firma, Alonso Ló-

pez y Antón de Dueñas.

Almería: A.H.P. Protocolo nº1. Fols. 156v y 157r.

151.

1519, febrero, 20

Carta de obligación

Bosco Calafate, vecino de Almería, debe pagar

a Diego García o Martín García, mercaderes, vecinos de

esta ciudad, cuatro ducados por razón de cierto paño de

fieltro y otras cosas que les compró. Pagará de hoy a

Pascua de Resurrección.

Ts. Alonso López, Luis Peras de Toledo y

Martín de Hariza que firma.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 157 r/v.

152.

1519, febrero, 21

Carta de poder

Francisco Baldón, estante en Almería, natural

de Villa Joyosa, otorga poder a Juan Baldón, su primo

hermano, presente en Almería, para que pueda cobrar cinco

ducados menos dos reales que le debe Juan de Jara vecino

de Orihuela (sic).

Ts. Matheo Molina, Juan Fernández,

escribiente, que firma a ruego, y Juan Bernabé.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 157v y 158r.

Page 69: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

62153.

1519, febrero, 21

Carta de fianza

Andrés Hernández, cordonero, habitante en

Almería, sale por fiador y abonador de Catalina Hernández,

mujer de Domingo Pares, pastor, en razón de una camisa

que le demanda (en blanco) ama de Francisco de la Cueva.

Ts. Fernando Mexía, que firma a ruego, y Pedro

Maldonado, clérigos, y Juan Fernández, escribiente.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 158v.

154.

1519, febrero, 21

Carta de obligación

Antonio Cavaes, compañero de la capitanía de

don Francisco de la Cueva, habitante en esta ciudad, se

obliga a pagar a Martín García o a Diego García, su hijo,

mercaderes, dos mil quinientos ochenta y cuatro maravedís

por razón de cierto paño que les compró. Pagará en ocho

meses o antes si viniere la paga o socorro a la gente de

la dicha capitanía.

Ts. Pedro Maldonado, clérigo, Juan Fernández y

Pedro de Valencia.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 158v al 159v.

155.

1519, febrero, 21

Carta de obligación

Francisco Çabaquen, tendero, vecino de

Almería, se obliga a pagar a García de Vitoria, mercader,

cuarenta reales de plata por razón de cierto aljófar que

le compró. Pagará de hoy a primero de agosto.

Ts. Pedro Guerra, que firma a ruego, Ginés de

Alicante y Antón de Albánchez.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 159v y 160r.

Page 70: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

63156.

1519, febrero, 22

Carta de poder y traspaso

Rodrigo de Quixada, vecino de Almería, en

virtud de los poderes que tiene de algunos alguaciles y

vecinos de los lugares de Rioja, Gádor y Mondújar,

sustituye y da su poder a Gastón Cayzedo, procurador en

la Audiencia Real de Granada, y a Luis Tristán, ausentes,

para que presenten ante el señor Arzobispo de Granada y

ante su juez de la Audiencia Metropolitana un proceso en

grado de apelación que han tratado ante el obispado de

Almería contra Juan Sánchez de la Fuente, beneficiado de

los dichos lugares.

Ts. Alonso de Mercadillo, Fernando López y

Juan Fernández, escribiente. Firma y rubrica Rodrigo de

Quixada.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols 160r al 161r.

157.

1519, febrero, 22

Carta de poder y traspaso

Juan Tomás, sastre, vecino de Almería, por un

poder que tiene de Pedro Sánchez, mercader, vecino del

Puerto de Santa María, sustituye y da su poder a Rodrigo

de Quixada, procurador de causas en esta ciudad.

Ts. Alonso de Mercadillo, Fernando López y Juan

Fernández, escribiente, que firma a ruego.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols 161 r/v.

158.

1519, febrero, 22

Carta de obligación

Lorenzo Muley, sedero, vecino de Almería debe

pagar a García de Vitoria, mercader, tres ducados de oro

por razón de cierto aljófar. Pagará de hoy a primero de

agosto.

Ts. Francisco Dávila que firma a ruego, y Juan

hijo de Alatar, cristianos nuevos. Firma en árabe.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols 161v y 162r.

Page 71: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

64159.

1519, febrero, 22

Requerimiento

Juan Tomás, en nombre de Pedro Sánchez, vecino

del Puerto de Santa María requirió a Gómez Barroso sobre

cierta rapa que embarcó a Rodalquilar y no pudo llegar a

dicho lugar.

Ts. Francisco de Mesa y Luis Péres.

Almería: A.H.P. Protocolo n2 1. Fol. 162v.

160.

1519, febrero, 22

Carta de obligación

Juan Martínez, alpargatero, vecino de Almería,

debe pagar a Juan Navarro, mercader, veinte reales de

plata por razón de cierto cáñamo que le compró. Pagará de

hoy a fin de mayo.

Ts. Lope Benegas, el Bedavy, y Juan Fernández

que firma.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 163r.

161.

1519, febrero, 22

Carta de venta

Hernando Anex, que antes se llamaba Hil el Fa-

nex, vecino de Antas, tierra y jurisdicción de Vera, y

María, hija del Baca, su mujer, venden a Francisco Aleçan,

que antes se llamaba Çuhad Aleçan, vecino de Antas, una

heredad que tienen en Antas de hasta tres marjales, con

cierta agua, por el precio de dieciséis ducados de oro.

Ts. Lope Benegas el Bedavy, que firma a ruego,

García de Vaco y Gómez Xarquy, intérprete, que firma a rue-

go. Dos firmas en árabe.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 163r al 164v.

Page 72: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

65162.

1519, febrero, 25

Carta de poder

Beatriz Paterna, mujer de Diego el Paterní,

vecina de Almería, otorga poder general a Francisco de

Mesa, procurador de causas.

Ts. Diego Fernández, carnicero, que firma, Juan

Fernández y Bartolomé Corrobaz.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 165r/v.

163.

1519, febrero, 25

Carta de obligación

Gonzalo el Xeroní, que antes se llamaba Mohamed

el Xeroní, vecino del Alquián debe pagar a Francisco Aten-

gibar, ocho ducados y medio por razón de diecisiete cabezas

de ganado cabrío que fueron cabras de vientre.

Ts. Juan de Almería, alguacil, que firma a

ruego, Juan Fernández, escribiente y Francisco de Carmona.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 165v y 166r.

164.

1519, febrero, 25

Carta de censo enfitéutico

El Deán y Cabildo de la Iglesia Catedral de

Almería, y el licenciado don Juan de Chorruca, por oficial

y vicario general de esta dicha Iglesia y Obispado, por el

licenciado don Francisco de Sosa, obispo de Almería, y en

nombre del Hospital de la Madalena de esta ciudad, dan en

censo perpetuo e enfitéutico a Rodrigo de Quixada,

pertiguero, une heredad que dicho hospital tiene en el

alquería de Benahadux. Pagará cada año ochocientos

maravedís y dos gallinas.

Ts. El racionero Juan de Ortega, (roto)

de Cepeda, sochantre, y Juan de Huerta, secretario del

Cabildo. Firman Licenciado Churruca; Bachiller Sancho

Ortega, canónigo; Bachiller Molina, canónigo; Licenciado

Churruca; Francisco Asien; Francisco Cariaga; Bachiller

Page 73: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

66Almeriensis; Rodrigo de Quixada.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 166v al 168r.

165.

1519, febrero, 26

Carta de poder

Cristóbal García, vecino de Almería, como tu-

tor y curador de Juan Bernal y Hernando Cifuentes, otorga

poder a Francisco de Mesa, procurador de causas, para todos

los pleitos, causas y negocios de los dichos menores.

Ts. Martín García, Diego Vázquez, almojarife,

que firma, y Juan Fernández, escribiente. Firma

y rubrica Cristóbal García.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 168v y 169r.

166.

1519, febrero, 26

Comparecencia

Pedro Guerra, cantero, vecino que fue de

Almería y ahora es de la ciudad de Jaén, informa sobre

unas grietas que han aparecido en el arco toral de la

capilla mayor de la iglesia de San Francisco, y sobre su

posible solución.

(Incompleta, sin testigos ni firmas)

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 169r/v.

167.

1519, febrero, 26

Carta de obligación

Pedro Guerra, maestro cantero, vecino en Alme-

ría, que fue obligado ente Alonso de Medrano, escribano

público, de hacer la obra de la capilla mayor de la

iglesia del Señor San Francisco de esta ciudad, se obliga

hacer la reparación de las grietas que han aparecido en el

arco toral a todas sus costas; para ello se concierta y

conviene con María de Mesa, mujer que fue de Alvaro de

Montenegro, y con el licenciado Careaga, patrones de la

dicha capilla, que le entregan cuatro ducados para ayuda a

los andamios.

Page 74: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

67Ts. Bartolomé de Pomares, que firma, Francisco

de Mesa y Juan Fernández, escribiente.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 169v al 170v.

168.

1519, febrero, 26

Carta de obligación

Isabel Xata, hija de Hernando Xata, vecina de

Almería, que antes se llamaba Camar, debe pagar a García

de Vitoria, mercader, cuarenta reales de plata por un

aljófar que le compró. Pagará de hoy a primero de agosto.

Ts. Rodrigo de Quixada, que firma a ruego, y

Juan Fernández, escribiente.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 171r.

169.

1519, febrero, 26

Carta de poder

Juan la Aça, hombre de pie de la capitanía del

señor don Francisco de la Cueva, otorga poder e Pedro de

Se-gura, sastre, vecino de Almería, para que pueda cobrar

los cinco meses que se le deben de su sueldo.

Ts. Esteban Navarro. Firma y rubrica Pedro

Segura.

Almería. A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 171v.

170.

1519, febrero, 28

Carta de obligación

Cristóbal de Salamanca, herrero, vecino de

Almería, debe pagar a doña Juana Dávila, mujer del señor

alcaide Luis de Guzmán, once ducados y medio de oro por

razón de la hoja de huerta del campo que se dice la Huerta

de Cuatrovía. Pagará de hoy a San Juan de junio.

Ts. Luis de Morales, clérigo de la Iglesia

Mayor, Hernando Navarrete y Pedro Perseval. Firma y

rubrica Cristóbal de Salamanca.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 174r.

Page 75: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

68171.

1519, febrero, 28

Carta de obligación

Pedro de Perseval, vecino de Almería, debe pa-

gar a Diego de Jahen, sastre, once mil ochenta y siete

maravedís por razón que le sale e pagar por Fernando Mexía,

quien se los debía por un negro que le compró. Pagará de hoy a

San Juan de junio.

Ts. Fernando Mexía, Luis Péres de Toledo y Juan

Fernández, escribiente.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 174v y 175r.

172.

1519, febrero, 28

Carta de venta

Fernando Mexía, Clérigo, beneficiado de San Juan,

vende a Pedro de Perseval, vecino de Almería, un esclavo ne-

gro de veinte años poco más o menos, que se llama Antón, por

el precio de diecisiete mil maravedís.

Ts. Diego de Jahén, Luis Péres de Toledo y Juan

Fernández, escribiente. Firma y rubrica Fernando Mexía.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 175r/v.

173.

1519, febrero, 28

Carta de venta.

Juan de Corrobaz, que antes se llamaba Alí Corro-

baz, vecino del Alquián, vende a Bartolomé Sánchez de Xerés,

vecino de Almería, hasta ocho tahullas de tierra de viña que

fue perdida, por el precio de siete ducados de oro.

Ts. Fernando Mexía, clérigo, que firma a ruego,

Juan Fernández, escribiente, y Martín Aduhulu, vecino del

Alquián.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 176r/v.

174.

1519, marzo, 1

Carta de obligación

Francisco Abeto vecino de Almería, debe pagar a

Page 76: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

69Cristóbal de Salamanca, vecino de Almería, cinco ducados y

tres cuartos de ducado y un cornado, por razón que la com-

pró (roto) de la señora Juana Dávila, (resto muy deterio-

rada).

Ts. Juan Sánchez de la Fuente, clérigo,

Gerónimo de Cuenca, que firma a ruego, y Juan Fernández,

escribiente.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 177v y 178r.

175.

1519, marzo, 1

Carta de poder

Gonzalo de Pareja, vecino de Almería, otorga poder

general a Francisco de Mesa, procurador de causas.

Ts. Diego (roto), tendero, Francisco Candela y

Rodrigo Mercado. Firma y rubrica Gonzalo Pareja.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 178r/v.

176.

1519, marzo, 1

Carta de venta

Francisco de Burgos el Bijaby, cristiano nuevo,

vecino de Almería, vende a Francisco Lorenço Mofadal el

Moxacarí, estante en Almería, un corral que tiene en esta

ciudad, por el precio de dos ducados.

Ts. Don Francisco de Belvis el Baho, Gómez Xa-

rimí, alguacil de Alhadra, Juan Adanero y Juan Fernández.

Firma en árabe.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 179r/v.

177.

1519, marzo, 2

Contrato de trabajo

Se concertaran el licenciado Rodrigo de Madrid

y Francisco Ramón, carpintero, para que éste labrara de

carpintería, en la casa del señor licenciada, la cubierta

del corredor, por el precio de (roto).

Page 77: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

70Ts. Juan de Almería, (roto).

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 180r.

178.

1519, marzo, 2

Carta de obligación

Miguel Guillermo, cirujano barbero, estante

en Almería, debe pagar a Luis Péres de Toledo, vecino de

Almería, veinte ducados por razón que se los dio porque

cortase une verruga y porque se va fuera sin acabarle de

curar.

Ts. Alonso López, que firma, Juan Fernández,

escribiente. Firma y rubrica Miguel Guillermo.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 180v y 181,

179.

1519, marzo, 3

Carta de poder

Ynés López, habitante en Almería, otorga poder

general a Rodrigo de Quixada, procurador de causas.

Ts. Juan de Almería, que firma a ruego, y Juan

8ayle, carpintero.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 184r/v.

180.

1519, marzo, 3

Carta de poder

Leonis de Revilla, natural de Xeres de la

Frontera, estando cerca de la Puerta de Purchena,

extramuros de la ciudad, dio poder a Francisco de Mesa,

procurador de causas para que demande de Cristóbal de

G(roto), que le debe por una obligación (roto).

Ts. Diego de Espinosa al Vaní, que firma, y

Juan Fernández, escribiente, que firma a ruego "porque el

dicho Leonis no llegó a firmar porque no la(roto) ni

llegar a la ciudad porque dice que si viene muere.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 185v y 186r.

Page 78: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

71181.

1519, marzo, 4

Carta de poder

Alonso Bazas Gallego, sastre, vecino de Almería

otorga poder general a Rodrigo de Montoro, procurador de causas.

Ts Juan Fernández, escribiente, que firma a ruego y

Juan de Santorcaz.

Almería. A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 181v.

182.

1519, marzo, (roto)

Carta de obligación

Pedro Muzebeque, vecino del campo de Almería, y

Leonor Fagija, su mujer, deben pagar a Bartolomé Villodo, vecino

de Almería, un ducado y medio por razón de una capa bujel.

Pagará la mitad el día de San Juan y la otra mitad el día de San

Miguel.

Ts. (muy deteriorada)

Almería. A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 182r.

183.

1519, marzo, 4

Carta de obligación

Mexía Lopo y Alonso Xilo, cristianos nuevos,

vecinos en Gádor y Quiciliana, se obligan a pagar al licenciado

Pedro Ortiz de Careaga, vecino y Regidor de esta ciudad, veinte

arrobas de aceite bueno y limpio y como sale del almazara, por

razón de la heredad que tienen arrendadas. Las entregarán desde

hoy a fin de marzo de 1521.

Ts. Alonso de Belvis el Baho, que firma a ruego,

Gonzalo de Perosa y Juan Fernández, escribiente.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 182v y 183r.

184.

1519, marzo, 4

Carta de poder

Mexía Lopo y Alonso Xilo, vecinos de Quiciliana,

Page 79: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

72otorgan poder general a Rodrigo de Quixada.

Ts. Alonso de Belvis, que firma, y Juan Fernán-

dez, escribiente.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol.183v.

185.

1519, marzo, 4

Carta de obligación

Alonso Muñoz, hijo de Alonso Muñoz, se bligan

a trabajar en la xávega de Pedro Maldonado y

Francisco Fatab, hasta que haya pagado los veintiocho reales

de plata que le prestaron. Fiador Juan Almoalex.

Ts. Pedro Delgado, que firma a ruego, Francisco

(roto) y Juan de Palenzuela.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 184r.

186.

1519, marzo, 5

Carta de obligación

Juan Navarro, hierno de Diego de Hariza, vecino de

Almería, se obliga a pagar a Martín García, mercader, o a Diego

García, mercader, treinta y siete reales y medio por razón de

tres tinas de Londres. Pagará de hoy a (roto).

Ts. Francisco Rodrigues, Luis Pares, que firma a

ruego, y el bachiller Carrillo.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1 Fols. 186v y 187r.

187.

1519, marzo, 5

Carta de obligación

Francisco Dávila, pastor, estante en Almería,

confesó deber a Diego Días, mesonero, vecino de Almería,

seiscientos maravedís, de comida que ha comido en su casa, se

obliga a pagar (roto).

Ts. Cristóbal de Biedma y Martín Fernández del

Castillo, escribanos públicos.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 187r/v.

Page 80: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

73188.

1519, marzo, 6

Carta de obligación

Bartolomé Guarda se obliga a pagar a Andrés del

Moral, vecino de Almería, tres ducados de aquí a dos meses.

Ts. Luis Peras de Toledo, que firma e ruego, Pedro

Maldonado, clérigo, y Pedro de Baena.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 186r.

189.

1519, marzo, 6

Carta de obligación

Diego Xevis debe pagar a García de Vitoria, mer-

cader, un ducado de oro por cierto aljófar que le compró. Pagará

de hoy a primero de agosto.

Ts. Alonso López, que firma a ruego, (roto) de

Guzmán Faya y Juan Fernández.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 186v.

190.

1519, marzo, 6

Carta de obligación

Alonso de Andújar, vecino que fue de esta ciudad y

ahora es de la ciudad de Baza, estante en Almería, debe a Alonso

de Medrano, escribano público de Almería, tres mil maravedís y

catorce reales por razón que se los dio. Pagará de hoy a San

Juan de junio.

Ts. Cristóbal García, Alonso de Medrano y Rodrigo

de Montero que firma a ruego.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 187v al 188v.

191.

1519, marzo, (roto)

Carta de poder

Ynés González, mujer que fue de Bernardino de

(roto), vecina de esta ciudad, otorga poder a Alvares de (roto) y

a Yusto de Çayzedo y a Luis de Tristán, procuradores de

Page 81: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

74causas en la ciudad y Chancillería Real de Granada, para

que puedan seguir un pleito que trae con Alonso Andújar y

con Catalina de Gorráez, su mujer, sobre cierta herencia y

prohijamiento que pide.

Ts. García de Vitoria, que firma, y Luis Tris-

tán.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 188v al 189v.

192.

1519, marzo, 9

Carta de obligación

(roto) al Bany, vecino de Almería, debe pagar

a Francisco de Burgos, tres ducados de oro por razón que se

los prestó, pagará de aquí a ocho días y se obliga a servir

en la xávega cuando le fuese exigido.

Ts. Juan Fernández, escribiente, y Diego

Xarqui. (Firma muy deteriorada)

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 189v.

193.

1519, marzo, 10

Carta de obligación

Diego (roto), vecino de Pechina, recibió de

Francisco Hidalgo, clérigo, siete reales y se obligó a

trabajar en su xávega.

Ts. Fernando Mexía, Lepe de Lorenzana, que

firma, y Juan Fernández, escribiente.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 190r.

194.

1519, marzo, 10

Carta de arrendamiento

Martín de Hariza, vecino de Almería, como

arrendador de les heredamientos del Hospital Real

de esta ciudad, de su renta a Martín Farbril y a Lorenzo

Fotaya, dos bancales de plantar que tiene el Hospital en

Benahadux, por tiempo de tres años; pagaran cada año

(roto) reales y medio y una gallina buena.

Page 82: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

75Ts. Rodrigo de Quixada, que firma, y Juan Fer-

nández, escribiente. Firma y rubrica Martín de Hariza.

Almería: A.H.P. Protocolo n2 1. Fols. 190r/v.

195.

1519, marzo, 10

Carta de obligación

Juan Blasco, vecino de Purchena, hombre de la

mar debe al señor Ginés de Uclés, beneficiado de

Santiago, un ducado y medio de oro, y se obligó a pagar

en la xávega hasta que Juan Fernández, escribiente, los

haya pagado.

Ts. Juan Mexía, que firma, y Juan de

Palenzuela.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 191r.

196.

1519, marzo, 11

Carta de poder y traspaso

Diego de Jahén, sastre, vecino de Almería,

renuncia y traspasa a Lope Lorenzana, mercader vecino de

Almería, ocho mil ochenta y siete maravedís que le debe

Pedro de Perçeval por una obligación; porque le ha pagado

los dichos maravedís en ropa.

Ts. Fernando Mexía, clérigo, y Diego de Palen-

zuela que firma a ruego.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 191v.

197.

1519, marzo, 11

Carta de poder

Lucrecia Xacrila, mujer que fue de Gutierre de

Cárdenas, vecina de Almería, otorga poder a Rodrigo de

Quixada, procurador de causas en esta ciudad, para cobrar

los maravedís que le debe Lucrecia de Cárdenas, mujer que

fue de (roto), y cobrar una axorca que tiene Alfaquí

Fadid.

Ts. Don Francisco de Belvis el Baho, Rodrigo de

Mendoça y Francisco Xorqui. Firma en árabe.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 192r.

Page 83: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

76198.

1519, marzo, 11

Carta de poder y traspaso

Tadeo de Espíndola otorga poder a Diego García,

mercader, vecino de Almería, para que pueda cobrar dos ducados

y diez maravedís que le debe Juan el Quiz, vecino de Be-

nahadux por una obligación.

Ts. Alonso de Medrano y Rodrigo de Madrid. (Firma

muy deteriorada).

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols 192v y 193r.

199.

1519, marzo, 11

Contrato

Julián, maestre cantero, se concertó con Juan

Montañés, estante en Almería, para que éste le sirviera pie-

dra y cantería de la cantera de San Roque, desbastada y puesta

en cargadero a nueve maravedís la baca de sillares, y la otra

piedra que no sea sillares sino mampostería, en el precio que

se concertare. Conforme fuere sacando piedra el dicho Julián,

así le fuere pagando.

Ts Juan Fernández y Antón de Sosa. (Firma dete-

riorada)

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 193r/v.

200.

1519, marzo, 12

Carta de obligación

Pedro Fornieles, zapatero, vecino en Almería,

debe pagar a Juan Martínez, habitante en esta ciudad, treinta

y un reales de plata por razón que sale a pagar por Cristóbal

Lorenzo, vecino de Baça, a quien (Pedro) los debía en nombre

de Juan de Anagro. Pagará de hoy a Pascua de Flores.

Ts. Tadeo de Espíndola que firma, (resto deterio-

rado)

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 194x.

Page 84: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

77201.

1519, marzo, 12

Carta de venta

Agustín de Canjáyar, que antes se llamaba

Mefan, vecino de Felix, vende a Fernando Negrete, criado

del señor prior de la Iglesia de Almería, las dos partes

de unas tierras que están al presente hechas monte, que

tiene en Felix, por el precio de veinte reales de plata.

Ts. Fernando de Arjona, clérigo, que firma a

ruego, Fernando Mexía, clérigo, y Pedro Cárdenas. Firma en

árabe.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 194v y 195r.

202.

1519, marzo, 12

Carta de poder y traspaso

García Fernández el Moxácar, vecino de

Almería, sustituye y otorga poder a Diego de Vera,

escribano de la taha de Marchena, para que en su nombre y

en el de Isabel Fania pueda seguir un pleito que trata

con Axoz y sus consortes, ante el justicia de la taha de

Marchena.

Ts. Gómez Xarquí, Juan Fernández y Pedro

Gallego. Firma García Fernández.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 195v.

203.

1519, marzo, 12

Traspaso de obligación

Martín de Hariza, vecino de Almería, renuncia

y traspasa a Diego García, mercader, una

obligación que tiene de enero de 1519, de cincuenta y

ocho reales y le da poder para que la cobre.

Ts. Pedro Delgado, clérigo, Antonio de Sosa y

Juan Fernández, escribiente. Firma y rubrica Martín de

Hariza.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 196r.

Page 85: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

78204.

1519, marzo, 12

Carta de poder

Juan de Sanlúcar, mercader, vecino de Almería,

otorga poder a Francisco Bueno, vecino del Puerto de Santa

María, maestre de la carabela nombrada La Miguela, para que

pueda cobrar de Pedro Sánchez de la Galaza, vecino de la vi-

lla del Puerto, cuarenta mil maravedís de esparto que le ven-

dió.

Ts. Juan Fernández y Juan de Palenzuela, escri-

bientes. Firma y rubrica Juan de Sanlúcar.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 196v y 197r.

205.

1519, marzo, (roto)

Carta de poder

Juan Galçano, vecino de Almería otorga poder

general a Jorge de Spinosa, vecino de Níxar.

Ts. Pedro de Écija, (roto) Torrecillas y Julián

(roto). Firma y rubrica Juan de Golçano.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 197r.

206.

1519, marzo, 14

Traslado de carta de horro

Rodrigo de Bezán, Veedor General en Africa, en

virtud de una carta de Fe de Juan Rodríguez del Valle, teniente

de Provisor en la Iglesia Mayor de la ciudad de Orán, dice que

Francisco el Negro, que antes se llamaba Mençor, es horro y que

contra él ninguna persona tiene ningún derecho ni acción

porque él era libre y de su voluntad se vino e ser cristiano.

Ts. que la vieron: Hernando de Mexía, clérigo,

Juan Fernández, escribiente, que firme, y Diego de Palenzuela.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 197v al 198v.

Page 86: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

79207.

1519, marzo, 15

Carta de arrendamiento

Martín de Hariza, arrendador de los heredamientos

y heredades del Monasterio de las Monjas de esta ciudad,

arrienda a Diego Avençay, vecino de Gádor, un bancal de tierra

de las dichas monjas que está en "Seçiliana" por nueve

años. Pagará a fin de octubre de cada año ocho

reales de plata y una gallina buena.

Ts. Diego Fernández, Luis Çatorre, que firma, y

Juan Lozano. Firma y rubrica Martín de Hariza.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 198v y 199r.

208.

1519, marzo, 16

Carta de arrendamiento

Antonio de Santacruz, vecino de Almería, arrienda

a Francisco Ramón una casa que tiene en esta ciudad "que sale

la puerta de frente de Pereda", y queda para él la otra mitad

y ya está atajada, por un año y cinco ducados de oro al año

pagaderos de cuatro en cuatro meses.

Ts. Luis Peras que firma, Alonso de Palenzuela,

que firma, y Ginés de Perpinan. Firma y rubrica Antonio de

Santacruz.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 199v. y 200r.

209.

1519, marzo, 16

Carta de obligación

Francisco Hidalgo, alguacil del Obispo de Almería,

debe pagar a Alonso de Valencia, vecino de esta ciudad,

diecinueve ducados de oro por razón de (roto) que le compró.

Debe pagar de hoy a San Miguel.

Ts. Gonzalo de Perosa, Luis de Spíndula y Juan de

Vargas. Firma y rúbrica Francisco Hidalgo.

Almería:, A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 2OOr/v.

Page 87: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

80210.

1519, marzo, 16

Carta de poder

Martina Haquena, vecina de Almería, mujer que fue

de Abrahen Xeriz, difunto, otorga poder a Fernando de

Talavera, procurador de causas en la Chancillería Real de

Granada, para que pueda presentar apelación contra la sen-

tencia que se dio contra ella en esta ciudad en el pleito que

trata con Francisco Haquen sobre unas casas.

Ts. Luis de Spíndula, que firma a ruego, Juan P

eres de Çamudio y (roto) de Medina.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 201r/v.

211.

(sin fecha)

Carta de venta

Gonzalo de Pedrosa, vecino de Almería, vende a

Hernando de Vargas, vecino de esta ciudad, un solar derrocado

que está cerca de la cesa donde él vive.

(Inconclusa)

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 201 v y 202r.

212.

1519, marzo, 16

Carta de venta

Gonzalo de Pedrosa, vecino de Almería, vende a

Hernando de Vargas, vecino de Almería, un solar de casas en la

colación de San Pedro, el cual lo hubo de la mujer de Pedro

Espín. Lo vende en siete ducados.

Ts. Juan Vargas, Jurado de Almería, Fernando de

0rdás, beneficiado, y Juan Fernández, escribiente. Firma y

rubrica Gonzalo de Pedrosa.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 202r al 203r.

213.

1519, marzo, 16

Carta de poder

Pedro de Morales, alcaide de Marchena, vecino y

Page 88: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

81regidor de Almería, otorga poder a Gonzalo de Pedrosa,

pro-curador de causas en esta ciudad, para que pueda

cobrar todos los maravedís y, otras cosas en cualquier

manera que él haya de haber.

Ts. Pedro Muñoz Benavente, Luis Pares y Juan

Chacón. Firma y rubrica Pedro de Morales.

Almería. A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 203 r/v.

214.

1519, marzo, 16

Carta de poder

Diego Cid, vecino de Almería, otorga poder a

Luis Tristán, procurador de causas en la Audiencia y

Chancillería Real de Granada, para que pueda presentar en

dicha Chancillería un testimonio de apelación de una

sentencia que contra él did el Teniente de Corregidores de

esta ciudad en un pleito que trae con los cuadrilleros de

cierta cavalgada que se tomó en esta ciudad.

Ts. Tadeo de Spíndula, Juan Fernández y

Francisco Hidalgo, alguacil. Firma y rubrica Diego vid.

Almería: A.H.P. Protocolo 0 1 . Fols. 204 r/v.

215.

1519, marzo, 17

Carta de arrendamiento

Brevián Xerés, vecino de Almería, criado de

Micaela Gutierres, mujer que fue de Diego de Oropesa,

arrienda a Juan Loçano, vecino de esta ciudad, una casa

de la dicha señora, a la parte de la mar, por el tiempo de

dos años. Pagará por este año seis reales al mes y por los

venideros siete reales al mes.

TS. Juan Fernández, escribiente, y Fernando

Vijary. Firma en árabe.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 205r.

216.

1519, marzo, 17

Testamento

Juan de Salamanca, vecino de

Rodalquilar y

Page 89: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

82estante en Almería, otorga testamento. Herederos

universales sus hijos y deja por albaceas a su mujer y a

Martín de Betorze.

Ts. Francisco Ramón, carpintero, Rodrigo de

Quixada, que firma, Juan de Pereda que firma, Juan de

Medina, Tadeo de Spíndula, que firma, y García de Segura,

que firma.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 205v al 206v.

217.

1519, marzo 17

Contrato

Diego Hernández, carnicero, vecino de Almería,

recibe de Alonso de Palenzuela, escribano, treinta

ducados

de oro, los cuales son para emplear en comprar

carnes y otras coses. Tanto si hubiere ganancias como

pérdidas, correrán con la mitad cada uno.

Ts. Fernando Mexía, Sebastián Real, Francisco

Días y Juan Fernández, que firma. Firma y rubrica Diego

Hernández.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1 . Fol. 207r.

218.

1519, marzo, 18

Comparecencia

Catalina Torrecillas, mujer de Juan Navarro,

ausente dijo que su marido y ella deben a Ginés Fernández

seis ducados y a Lorenzana cuatro ducados y algo más, y

porque ella quiere pagar dijo que es contenta que se

venda una saya y un "sayu", lo cual tiene el dicho Gines,

y un manto de velarte que ella daré luego si queda de

pagar las dichas deudas.

Ts. Fernando Mexá, clérigo, beneficiado de San

Juan, que firma, Diego de Hariza y Juan Fernández,

escribiente.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 207r/v.

Page 90: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

83219.

1519, marzo, (roto)

Carta de poder

María Ximénez, mujer que fue de Hernando de

Solana, vecino de Almería, otorga poder general a Rodrigo

Quixada, procurador de causas en este ciudad.

Ts. Cristóbal de Biedma, Alonso de Medrano,

escribano, y Gonzalo de Pedrosa, que firma a ruego.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 207v y 208r.

220.

1519, marzo, 19

Carta de poder

Luis Péres de Toledo, vecino de Almería,

mayor-domo de los señores Deán y Cabildo de la Iglesia de

Almería, otorga poder a Francisco Hidalgo, alguacil del

Obispo de Almería, para que pueda cobrar de Francisco de

Reinoso, vicario

y beneficiado de la ciudad de Vera, y de

Pedro de Guevara, su fiador, catorce mil maravedí por una

obligación de Miguel Condya, de plazo pasado.

Ts. Alonso Bázquez Gallego, Francisco de Mesa

y Juan Fernández, escribiente. Firma y rubrica Luis

Pares.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 208v.

221.

1519, marzo, 19

Carta de venta

Tristán de Asién, vecino de Almería, vende el

licenciado don Francisco Ortega, deán de la Iglesia de

Almo-ría, la mitad de unas casas mesón y tienda que tiene

en la calle Real de frente del monasterio del señor Santo

Domingo, que hubo por compra a la mujer que fue de Alvaro

de Montenegro, por el precio de veinte mil maravedís.

Ts. El bachiller don Francisco de Asién,

prior, Sancho Ortega y Alonso de Villb(roto).

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 211v al 213r.

Page 91: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

84222.

1519, marzo, 19

Carta de censo

El licenciado don Francisco Ortega, deán de la

Iglesia de Almería, da a censo perpetuo a Tristán de

Asyén, vecino de Almería, la mitad de las casas, mesón y

tiendas que tiene en esta ciudad en la calle Real de cara

de Santo Domingo, que lo hubo por compra al dicho Tristán

de Asyén. Pagará por el primer año dos mil maravedís y un

par de gallinas buenas.

Ts. El bachiller don Francisco Asién, el

bachiller Sancho Ortega, canónigo, y Alonso de Villadiego.

Firman y rubrican el licenciado Deán Ortega y Tristán de

Asyén

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 213v y 214r.

223.

1519, marzo, 20

Carta de poder

Juan Péres de Sahagund, vecino y jurado de

Almería, otorga poder a Diego de Valdivieso, vecino y

jurado de la dicha ciudad, para que pueda cobrar cuales

quier maravedís que él haya de haber.

Ts. Diego Vázquez, Alonso de Valencia y Juan de

Almería. Firma y rubrica Juan Péres de Sahagund.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 239r.

224.

1519, marzo, 20

Carta de poder

García Bermúdez, vecino de Pechina, en nombre

de Luis de Torres, vecino que fue de Almería, otorga poder

a Francisco de Miranda para que pueda vender las casas del

dicho Luis de Torres, las cuales él las tiene a censo de la

ciudad.

Ts. Fernando Mexía, clérigo, Diego de

Valdivieso e Yñigo de Pineda. Firma y rubrica García

Bermúdez.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 209v.

Page 92: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

85225.

1519, marzo, 21

Carta de obligación

Charles, cristiano nuevo, hombre de la mar, es-

tante en Almería en la casa de Diego Paterní y de Beatriz

Paterna, su mujer, deben pagar a Bartolomé Villodo treinta

reales por un capuz negro que le compraron. Pagaran la mitad

para Pascua de Flores y le otra mitad a mitad de agosto.

TS. Francisco de Mesa, que firma, y Bartolomé

Casasnuevas.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 210r.

226.

1519, marzo, (roto)

Carta de obligación

Luis Péres de Toledo, vecino de Almería, debe

pagar a Alonso de Astudillo y a Lope Péres de Maluenda y a

Lesmes de Astudillo, mercaderes burgaleses que están ausen-

tes, veintidós mil cuarenta maravedís por razón que los sale

a pagar por Diego de la Fuente, mercader, vecino de Almería

que los debía por una obligación pública. Pagaré de hoy a fin

de septiembre.

TS. Fernando de Mexía, clérigo, Francisco de Mesa

y Juan Fernández, escribiente. Firma y rubrica Luis Péres de

Toledo.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 210v Y 211r.

227.

1519, marzo, 21

Carta de poder y traspaso

Juan Péres de Sahagund, en nombre de Fernando

Quirante, vecino de Níxar, otorga que renuncia y traspasa a

Diego García, mercader, una liquidación que el dicho Fernando

Quirante tiene en los recaudos de la seda de 1514 y 1515, y

otorga poder para que cobre en él los cuarenta mil

ochocientos ochenta maravedís de dicha liquidación.

TS. Francisco Quixada, Juan Fernández y Pedro

Pascual, vecino de Huebra. Firma y rubrica Juan Péres.

Page 93: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

86Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 214v.

228.

1519, marzo, 21

Carta de obligación

Gonzalo Felipe, vecino de Almería, debe pagar

a Antón de Dueñas, vecino de Almería, diecinueve reales

de plata por razón de cierto (roto) que le compró. Pagará

de aquí a dos meses.

Ts. Rodrigo de Quixada que firma, y Juan Fernández.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 214v y 215r.

229.

1519, marzo, 22

Carta de poder

Pedro Pascual, vecino de la villa de

Huebro, otorga poder general a Rodrigo de

Quixada, procurador de causas en Almería.

TS. Diego de Salamanca, Juan Fernández,

escribiente, que firma, y Gabriel de Segura.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 215 r/v.

230.

1519, marzo, 22

Carta de obligación

Diego Almoqueden, vecino del campo de

Almería, debe pagar a García de Vitoria

dieciséis reales de plata por bara y media de

paño que le compró, pagará de aquí a dos meses.

Ts. Diego (roto)

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 215v.

231.

1519, marzo, 23

Carta de obligación

Rodrigo Gerónimo, hombre de la mar, se obligó

Page 94: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

87a servir en la xávega de Alonso Herr(roto)

hasta haberle pagado tres ducados de oro.

Ts. Cristóbal Muleyva, Luis Algazi y

Bernardino de Vergara, que firma

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 216r.

232.

1519, marzo, 23

Carta de poder

Alonso Comaegi, vecino de Almería, otorga

poder general a Rodrigo de Montoro, procurador de causas

en Almería.

Ts. Miguel Ruiz de Quevedo, escribano que

firma a ruego, Pedro Beneacid y Francisco Hidalgo,

alguacil del Obispo.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 216 r/v.

233.

1519, marzo, 23

Carta de obligación

Alvaro Lopo, vecino de Almería, se obligó a

servir en la xévega de Ginés de Uclés, clérigo,

beneficiado de Santiago, por tres ducados de oro que

recibió.

Ts. Juan de la Hoz, Juan Fernández,

escribiente que firma a ruego, Cristóbal Muleyva y

Rodrigo Moçurrir.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 216v y 217r.

234.

1519, marzo, 24

Comparecencia

Diego de Valdivieso, vecino y jurado de

Almería, renuncia al oficio de jurado y suplica a Sus

Altezas haga merced a Tristán de Asyén, vecino de Almería,

para que él lo use.

Ts. Juan de Çamora, Francisco de Espinosa.

Firma y rubrica Diego de Valdivieso.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 217v.

Page 95: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

88235.

1519, marzo, 24

Carta de obligación

Diego de Valdivieso, vecino de Almería, debe

pagar a Diego de Soto, criado del licenciado Vargas, su

señor, qu ince mil maravedís por ra zón de ci erta s

co stas que se hicieron en correos y otras cosas y haber de

oficio de Regimiento de esta ciudad, que ahora está en su

cabeza y ha de renunciar. Pagará en la Corte o donde le

mandaren de hoy a seis meses.

Ts. Juan de Çamora y Francisco de Espinosa. Firma

Diego de Valdivieso.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 218 r/v.

236.

(sin fecha).

Carta de poder

Diego de Valdivieso, otorga poder a (en blanco)

Hidalgo, para que en su nombre pueda parescer ante la Reina

y Rey, su hijo, y ante los del su muy alto consejo y

presentar una petición y renunciación de su oficio de

juraduría de esta ciudad, y pedir suplica para que sea hecha

merced de ello.

(Inconclusa)

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 219r.

237.

1519, marzo, 24

Carta de obligación

Francisco Maxaraja, habitante en esta ciudad, se

obliga a pagar a Bartolomé Villodo, genovés, vecino de esta

ciudad, veintiséis reales y cuatro maravedís por razón de

cierto paño que le compré. Pagará la mitad de hoy a fin de

(rotos) y la otra mitad para San Juan de junio.

TS. Fernando de Mexía, que firma a ruego, y Diego

Cid.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 219r/v.

Page 96: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

89238.

1519, marzo, 24

Carta de poder

Tristán de Asyén, vecino de Almería, otorga poder a

los señores licenciados Pedro Ortíz de Careaga, regidor de esta

ciudad, a Diego de Soto, criado del licenciado Vargas, estantes

en la Corte de SS. AA. y a Antón Hidalgo, clérigo, habitante en

esta ciudad, para que en su nombre puedan presentar ante la

Reina y Rey, su hijo, y ante los de su Consejo, una petición de

renunciación que le hizo Diego de Val divieso de su oficio de

juraduría y sacar el título o merced de ello.

Ts. El bachiller don Fernando de Asyén, prior de la

Iglesia de Almería, Fernando Mexía, clérigo, beneficia-do de San

Juan, y Juan Fernández, escribiente. Firma y rubrica Tristán de

Asyén.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 219v y 220r.

239.

1519, marzo, 25

Carta de poder

Pedro Sánchez de Xerés, mercader, vecino de Xerés

estante al presente en Almería, otorga poder general a Gonzalo

de Pedrosa y a Juan Çamora, vecinos de Almería.

Ts. (roto) y Juan de Espinosa. Firma deteriorada.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 220v.

240.

1519, marzo, 25

Carta de obligación

Miguel Sánchez Pofradar, vecino de esta ciudad, se

obligó a servir en la xávega de Diego de Oropesa.

Ts. Alonso de Medrano, escribano, Juan de Poma-res

y Lope de Lorençana. Firma a ruego Diego de Oropesa.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 221r.

i

i

i

Page 97: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

90241.

1519, marzo, 26

Carta de poder

Fray Vicente de Zamora, indigno ministro del mo-

nasterio de la Santísima Trinidad de esta ciudad, otorga po-

der al reverendo señor ministro del monasterio de Córdoba,

fray Iñigo Porcel, para que en su nombre pueda estar y asis-

tir en el Capítulo General que hace la dicha orden milla

ciudad de Talavera.

Ts. Lope de Lorenzana, Juan Fernández, escri-

biente y fray Juan de Cifuentes. Firma y rubrica Fray Vicente

de Çamora, ministro.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 221r/v.

242.

1519, marzo, (roto)

Carta de obligación

Juan LLeyre, hijo de Hernando Chornodal, alcaide

de Marchena, vecino de esta ciudad, recibió de Francisco

Hidalgo, clérigo, dos ducados de oro y se obliga a trabajar en

su xávega.

Ts. Juan Fernández, escribiente, que firma a

ruego, y Juan Portugal.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 222r.

243.

1519, marzo, 28

Carta de poder

Tomás Çerdán, vecino de Almería, otorga poder a

Francisco de Mesa, procurador de causas en Almería,y a ( en

blanco) de Aguilar, estante en esta ciudad, para que puedan

representarle en un pleito que trae con Pablo Fernández,

vecino de Lacar.

Ts. García González, que firma, y Pedro Ximénes,

mercader.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 222r/v.

Page 98: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

91244.

1519, marzo, 28

Carta de obligación

Hernando de Belmonte se obliga a pagar a Lope de

Lorenzana, mercader, ochocientos veintitrés maravedís por razón

de cierta frisa y cierto paño florete que le compró. Pagará

de hoy a tres meses o antes si antes viniera la paga a las

guardas de la costa de la mar.

Ts. Hernán López, Juan Fernández, escribiente, y

Francisco de la Fuente, estante en Almería, que firma a

ruego.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 223 r/v.

245.

1519, marzo, 28

Carta de poder

Juan Loçano, vecino de Almería, otorga poder a

Alonso García, compañero de la capitanía del señor Pedro Ló-

pez, para que pueda cobrar de Jorge Cuéllar, compañero, los

seis ducados que le deba.

Ts. Pedro Guerra, cantero, que firma a ruego,

Francisco Hariza y Alfonso Martínez.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 224r.

246.

1519, marzo, 29

Carta de obligación

Juan de Pereda, vecino de Almería, debe pagar a

Juan de Espinosa, vecino de Almería, tres mil setecientos

sesenta y cuatro maravedís por cierto (roto) que le compró.

Pagará de hoy a San Juan de junio.

Ts. Lope de Lorenzana, Pedro de Pedrosa y

Cristóbal de Alvelda. Firma y rubrica Juan de Pereda.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 224v y 225r.

Page 99: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

92247.

1519, marzo, 29

Contrato

Se concertaron Luis Péres de Toledo y Diego de

Padilla, calcetero, vecinos de Almería, que el dicho Luis Pe-

res vende a Diego de Padilla una porción de estameña blanca

cardada y otra de estameña colorada y una porción de corde-

llate colorado y una porción de cordellate negro en el precio

de once mil ciento nueve maravedís para que los venda y

conforme los fuera vendiendo le vaya dando los dineros.

Ts. Pedro de Baena, que firma Gonzalo de Montal-

bán y Miguel Ruiz.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 225r al 226r.

248.

1519, marzo, 31

Carta de obligación

Francisco Chaugel, vecino de Quiciliana, debe

pagar a Diego García, mercader, ochenta reales de plata por

razón de dos capas de paño, la una guarnecida de terciopelo„

que le compró. Pagará a primero de agosto.

TS. Fernando Mexía, clérigo, que firma,

Bernardino de Vergara y Juan Fernández, escribiente.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 226v y 227r.

249.

1519, marzo, 31

Carta de poder

Luis de Sorvas, vecino de Almería, otorga poder

general a Gonzalo de Pedrosa, procurador de causas en Almería.

TS. Juan de Pomares, que firma a mego, Pedro de

Alcaraz y Benito Díaz.

Almería: A.H.P. `Protocolo nº 1. Fols. 227 r/v.

250.

(sin fecha)

Carta de obligación

Martín Aljunda, vecino de Benahadux, y Antón

Page 100: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

93Azení, vecino de Pechina, deben pagar á Martín García, mer-

cader. (inconclusa)

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 228r.

251.

1519, marzo, 31

Carta de poder

Juan Ginovés, curtidor, estante en Almería, otor-

ga poder a Esteban Galdolfo para que pueda cobrar los marave-

dís que le deben en los alumbres de Rodalquilar de trabajar.

Ts. Juan Gil, Juan de Pomares, que firma a ruego,

y Juan Fernández, escribiente.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 228v y 229r.

252.

1519, marzo, 31

Carta de obligación

Martín Aljunía, vecino de Benahadux, y Antón

Azení, vecino de Pechina, deben pagar a Martín García, mer-

cader, tres ducados de oro por razón de que Martín Aljunía

se los debía. Pagarán de hoy hasta dos meses.

Ts. Francisco de la Torre y Juan Fernández, es-

cribiente, que firma a ruego.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 229r/v.

253.

1519, abril, 1

Carta de poder

Juan de Haro otorga poder a Antonio de la Torre,

escribano público de Ciudad Real, ausente, para que pueda

cobrar en Ciudad Real y en otras partes los maravedís que se

le han de haber de la escriture de rentas de que tiene

merced.

Ts. Francisco de Mesa, Tecleo de Spíndola y Diego

del Águila, criado de don Francisco de la Queva. Firma y

rubrica Juan de Haro.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 233v y 234r.

Page 101: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

94254.

1519, abril, 2

Carta de poder

Pedro Lorioly, vecino de Alhadra, otorga poder a

Rodrigo de Quixada, procurador de causas en Almería para que

le pueda representar en cierto pleito que le es movido sobre

(roto) que le vendió (roto).

Ts. Luis de Spíndola, que firma a ruego, Fran-

cisco Alhadrí y Juan Fernández, escribiente.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 234 r/v.

255.

1519, abril, 2

Carta de poder

Ginesa la Gironesa, vecina de Almería, otorga

poder a Antón Vaxo, vecino o habitante de esta ciudad, para

cobrar un ducado que cobró por ella el capitán Pedro de Here-

dia, y una bernia, y una camisa, y un capote, y una mochila,

que todo le pertenece por fin y muerte de Juan del Castillo„ y

él se lo debía y mandil que se le diese.

Ts. Gonzalo de Pedrosa, que firma, Rodrigo de

Medrano y Francisco de Mesa.

Almería: A.H.P. Protocolo n2 1. Fol. 235r.

256.

1519, abril, 2

Carta de obligación

Juan Alonçan el mozo, se obligó a servir en la

xávega de Francisco Hidalgo hasta haberle pagado cuatro reales

de plata que recibid prestados.

Ts. Cristóbal de Biedma y Gonzalo de Pedrosa que

firma.

Almería: A.H.P. Protocolo nº1. Fol. 235v.

257.

1519, abril, 2

Carta de poder y traspaso

Francisco Zelyte, vecino de Pechina, albardero,

Page 102: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

95renuncia y traspasa en Martín García y Diego

García, su hijo, mercaderes, , cinco ducados de oro que le debe

Antón Azen, vecino de Pechina, y les da poder para que pueda

cobrarlos.

Ts. Rodrigo de Montoro, que firma a ruego, Juan

Fernández, escribiente, y Antón Matraca.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 237 r/v.

258.

1519, abril, 3

Carta de poder

El licenciado don Francisco Ortega, Deán de es

Iglesia Catedral de esta ciudad, otorga poder

general a Rodrigo de e Montoro, procurador de causas en esta

ciudad.

TS. El canónigo Sancho Ortega, el racionero Juan de

(roto) y Pedro Ximénes, mercader.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 245v y 246r.

259.

1519, abril, 5

Carta de poder

Juan Martines, burgalés, estante en esta ciudad,

otorga poder a Cristóbal Lorenzo, vecino de Baça, para que pueda

cobrar de Pedro Fornieles mil cincuenta y cuatro maravedís que

le debe por obligación.

TS. García González, Pedro Fernández Peñasco y Juan

Fernández, escribiente. Firma y rubrica Juan Martínez.

Almería: A.H.P. Protocolo n° 1. Fols. 235v y 236r.

260.

1519, abril, 5

Carta de poder

García Fernández Nofayla, vecino de Pechina, otorga

poder a Pedro Hernández de Guadix, vecino de Almería, para que

pueda cobrar tres ducados y medio que le debe Zemetryl, que se

llamaba Abrahen, xarique de Çamudio, de una borrica que le

vendió por cuatro ducados y medio.

TS. Luis de Jabón que firma, Pedro de Écija y Juan

Fernández, escribiente.

Page 103: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

96Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 236 r/v.

261.

1519, abril, 5

Carta de obligación

Francisco Zelyte, albardero, vecino de Pechina„ se

obliga a pagar a Martín García y a Diego García, su hijo,

treinta y siete reales de plata por cierta xerga que compró a

Martín García. Pagará de hoy hasta cinco meses.

Ts. Rodrigo de Montoro que firma a ruego, Juan

Fernández, escribiente y Antón Matraca vecino de Pechina.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 237v y 238r.

262.

1519, abril, 5

Carta de poder y traspaso

Francisco Alarife, vecino de Rioja, renuncie y

traspasa a Alonso López, vecino de Almería, ocho ducados que le

reste debiendo Diego el Mallorquí por obligación de más

cuantía, y que lo cobre para en cuenta de la deuda que le

debe de cierto paño que le compró.

TS. Diego García, Gómez Barroso, que firma a

ruego, Pedro de Écija y Juan Fernández, escribiente.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 238 r/v.

263.

1519, abril, 5

Carta de arrendamiento

Juan Vayle, vecino y jurado de Almería, da en

renta a Juan Marchón, pescador, vecino de Almería, por un

año, una casa que es la que ha tenido arrendada hasta ahora en

la colación de San Pedro. Pagará al año veinticuatro reales de

plata y un par de gallinas buenas.

TS. Luis (roto), y Juan Fernández, escribiente.

Firman y rubrican Juan Vayle y Juan Marchón.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 239r.

Page 104: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

97264.

1519, abril, 5

Carta de obligación

Juan de Jahén, guarda, vecino de Almería, de-

be pagar a Martín García, mercader o a su

hijo Diego García cinco ducados de oro y cinco cuartillos

de plata por razón

de cinco bares de florete negro que le compró.

Pagará de hoy

a cinco meses.

Ts. Lope Lorenzana, que firma a ruego, Juan de

Maro y Juan Fernández, escribiente.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 239v y 240r.

265.

1519, abril, 5

Carta de poder

Juan de Haro, vecino de Almería, otorga poder

al señor licenciado de Cuenca, abogado en la Chancillería

Real de Granada para que pueda defenderle en un pleito que

le es movido por Lorenzo Baquero sobre tres tahullas de tierra.

Ts. Alonso de Alcántara, Pedro de Lorenzana y

Francisco de Mesa. Firma y rubrica Juan de Haro.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 240r/v.

266.

1519, abril, 5

Carta de obligación

Andrés Serrano, estante en Almería, debe pagar a

Hernando de Herrera, habitante en esta ciudad, ocho ducados de

oro por razón de dos asnos que le compró. Pagaré en ocho

meses un ducado cada mes.

Ts. El racionero Morillo, Gonzalo de Pedrosa,

Miguel Pedro, herrador, y Pedro de Çamora que firma a ruego.

Almería: A.H.P. Protocolo n9 1. Fols. 241 r/v.

267.

1519, abril, 5

Carta de obligación

Juan de Segura, vecino de esta ciudad se

Page 105: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

98obliga a pagar a Diego de Alvelda, dos ducados de oro que le

debe por razón que se los prestó. Pagaré para el día de San

Juan de junio.

Ts. (roto) Xorquí, Rodrigo de Montoro y Juan de

Baena que firma a ruego.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 241v.

268.

1519, abril, 5

Carta de obligación

Cristóbal Muleyva, pescador, vecino de Almería,

debe pagar a Ginés de Uclés, clérigo, ocho ducados de ora por

razón que los pagó por él a Bernardino Molyna, a quien se los

debía, y se obliga a servir en su xávega de arráez hasta que

los haya pagado.

Ts. Pedro Maldonado, clérigo, que firma a ruego,

Rodrigo de Montare y Juan Fernández, escribiente.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 242r.

269.

1519, abril, 5

Carta de obligación

Diego el Qibi, vecino de esta ciudad, pescador,

debe pagar a Francisco Harab, alpalgatero, treinta reales de

plata trabajando en la xávega del dicho Francisco Harab.

Ts. Alonso Gorvalán, que firma a ruego, y Fran-

cisco de Arjona, clérigos.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 242v.

270.

1519, abril, (roto)

Carta de poder

Juan Péres de Çamudio, el mozo, vecino de Alme-

ría, otorga poder a Diego Baca, alférez de la capitanía del

señor don Francisco de la Cueva, para que pueda presentar en

Moxácar una provisión de un Regimiento que tiene de SS. AA.

de la dicha villa, y tomar posesión y testimonio de la dicha

posesión, y si necesario fuere presentar un mandamiento

Page 106: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

99del Alcaide Mayor de Vera, y mover y requerir con él que sea

dada la dicha posesión.

Ts. Juan Péres de Çamudio, el viejo, Juan Fernán-

dez, escribiente, Francisco de Burgos, mayoral del ganado del

dicho Çamudio, estante en Almería. Firma y rubrica Juan Péres

de Çamudio.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 242v y 243r.

271.

1519, abril, 7

Carta de poder

Juan Chacón, vecino de Almería, otorga poder a

Fernando de Chenchilla y a Cristóbal de Lyzana, vecinos de

esta ciudad, para que puedan recibir y cobrar de Pedro Valen-

ciano los dos asnos, y una espada, y una saca de lana vacía

que él llevó de su casa y dicen que al presente esté en Gra-

nada.

Ts. Alonso López y Juan Fernández. Firma y ru-

brica Juan Chacón.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 243v y 244r.

272.

1519, abril, 7

Carta de poder

María Alonso, mujer que fue de Diego de Lyzana,

como tutriz y curadora de sus hijos, y Alonso Lópes, su yerno,

vecinos de Almería, otorgan poder a Gastón Cayzedo, procurador

de causas en la Chancillería Real de Granada, y a

Cristóbal de Lyzana, su hijo, para que puedan

presentar en la dicha Chancillería un testimonio de apelación

de una sentencia (roto).

Ts. Pedro Ximénez, que firma por María Alonso,

Juan Péres Ruano y Juan Fernández, escribiente. Firma y ru-

brica Alonso López.

Almería: A.H.P. Protocolo nº1. Fols. 244r/v.

Page 107: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

100273.

1519, abril, 7

Contrato

Pedro Ximénes, mercader, vecino de Almería, se

concertó con Andrés de Segura, clérigo, beneficiado de Dalías,

para proveer maderas para la iglesia de Adra.

Ts. Alonso López, Luis de Jahén y Bernardino de

Vergara. Firman y rubrican Andrés de Segura y Pedro Ximénes.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 245 r/v.

274.

1519, abril, (roto)

Carta de obligación

Fernando Mexía, clérigo, beneficiado de San Juan de

esta ciudad, se obliga a pagar a Pedro de Perçeval de

Alvelda, vecino de esta ciudad, quince mil maravedís por razón

de un esclavo negro que se dice Antón, que le había comprado y

ahora se lo torna a comprar. Pagará la mitad de aquí a San

Juan de junio y la otra mitad el día de Pasión.

Ts. Rodrigo de Montoro, Alonso López y Diego de

Hariza. Firma y rubrica Fernando Mexia.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 246v y 247r.

275.

1519, abril, 7

Contrato

Diego de Hariza y Diego Loriloy se concertaron

porque Diego de Hariza compró cinco tahullas de tierra y las

vendió a Diego Loriloy, y ahora le ha promovido pleito Lo-

renzo Baquer, en defender las dichas tahullas y pagar cada

uno la mitad de las costas.

Ts. Fernando Mexía, clérigo, que firma, Francisco

de Mesa y Juan Fernández, escribiente.

Almería: A.H.P. Protocolo nº1. Fol. 247v.

Page 108: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

101276.

1519, abril, 7

Carta de obligación

Tomás Torrecilla, vecino de Almería, debe

pagar a Lope Lorenzana, mercader, ochocientos treinta y

ocho maravedís por razón que le sale a pagar por el resto

que le debía su hermano Juan Navarro. Pagará de aquí a San

Juan de junio.

Ts. (roto), sobrino de Miguel Pedro y Juan

Fernández, escribiente, que firma.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 248r.

277.

1519, abril, 8

Carta de obligación

Francisco el Gazi, vecino del Alquián, debe

pagar a Bartolomé Villodo, vecino de Almería, treinta

reales de plata por razón de un capuz negro que le compró.

Pagará de hoy a fin de agosto.

Ts. Luis Péres que firma, Juan de Haro y el

Padre de Agorreta, clérigo.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 248v y 249r.

278.

1519, abril, 8

Carta de obligación

Joanes de Agorreta, clérigo, beneficiado de

Orla y Albox, debe pagar a Luis Péres de Toledo, vecino de

Almería, mil ochocientos cinco maravedís por razón que

Diego Soto se los pagel demasiado en la obra que Joanes de

Agorreta ha hecho en la iglesia de Cantoria. Pagará de hoy

en tres meses.

Ts. Diego López de Soto y Juan de Çamora. Fir-

ma y rubrica Juanes Agorreta.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 249 r/v.

Page 109: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

102279.

1519, abril, 8

Carta de obligación

Matías de Estrada, vecino del Río de Almería,

se obliga a pagar a Luis Péres de Toledo, tres ducados de

oro por razón que los pagó por él a la mujer que fue de

Gutierre, barbero. Pagará de hoy a fin de agosto.

Ts. Gonzalo de Valdivieso y Diego García.

Firma y rubrica Matías de Estrada.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 250r.

28O.

1519, abril, 9

Carta de arrendamiento

Isabel de Bivero, mujer que fue de Diego

Navarro, da en renta a Francisco Almijavel la huerta que

tiene en el campo de Almería, por el tiempo de un año.

Pagará de renta dos ducados de oro a fin de octubre.

Ts. Rodrigo de Quixada, que firma, Juan

Fernández, escribiente, y García Alber.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 253v y 251r.

281.

1519, abril, 9

Testamento

Aldonza de Páez, mujer de Pedro Ordóñez,

vecina en esta ciudad y natural de la ciudad de Ávila

ordena su testamento dejando por su heredero universal,

al no tener hijos, a su esposo, y por albaceas al mismo y

a Miguel Sánchez, mercader, vecino de Almería.

Ts. Pedro de Baena, Juan de Baena, Francisco

Hidalgo, Baltasar Çamudio y Francisco Morales que firma.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 251v al 252v.

282.

1519, abril, 10

Carta de obligación

Luis Ismael el mozo, vecino de Inox, que antes

Page 110: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

103se llamaba Amar Ismael, debe pagar a Alonso León,

representante de los recaudadores de la seda del Reino de

Granada, dieciocho onzas de seda de lo joyante, buena, de

la hecha en la taha de Inox y puesto en la alcaicería de

esta ciudad, por razón que en la cuenta que le tomó del

alvalaes no dio cuenta de dieciocho onzas. Pagará de hoy

a mediados de agosto.

Ts. Juan de Pomares que firma, Diego García

que firma, y Bernardino de Buitrago.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 253 r/v.

283.

1519, abril, 11

Carta de poder

Fernando Trujillo, vecino de Almería, como albacea

testamentario de Diego Fernández, su sobrino, y Diego

López de Soto, vecino de la dicha ciudad, otorgan poder

a Antonio de Soto, hijo del dicho Fernando Trujillo,

para que pueda da cobrar de las personas que los hayan

seis mil ochocientos noventa maravedís que han de haber

por libranzas de SS. AA. que el dicho canónigo Antonio

de Soto lleva originalmente.

Ts. Pedro Laso, vecino de Vera, Pedro de

Baena, estante en esta ciudad y de las cuadrillas. Firman

y rubrican Fernando Trujillo y Diego López de Soto.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 254r/v.

284.

1519, abril, 11

Carta de poder

Alonso de Nava, vecino de Almería, otorga

poder a Francisco de Mesa, procurador de causas en

Almería, para pueda cobrar cuales quiera maravedís y

otras cosas que le fueran debidas.

Ts. Bernardino de Vergara, que firma, Juan

Fernández y Francisco Carrillo.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 255r.

Page 111: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

104285.

1519, abril, 11

Carta de obligación

Francisco de Úbeda, vecino de Almería, debe

pagar a Diego de Valdivieso, vecino de dicha ciudad, tres

ducados de oro por razón de un asno de color pardo que le

compró. Pagará de hoy a fin de Agosto.

Ts. Francisco Carrillo, que firma, Diego

(roto) y Francisco Fernández.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 255v.

286.

1519, abril, 11

Carta de poder

Diego de Valdivieso, jurado de la ciudad de

Almería, otorga poder a Francisco de la Torre, obrero da

esta ciudad, para que pueda cobrar cuanto le fuere debido,

para vender cualesquiera bienes y para poder tomar la

posesión del Regimiento de esta ciudad del que es merced

de SS. AA.

Ts. Juan de Pomares, Francisco Dávila y Martín

de Piedrabuena. Firma y rubrica Diego de Valdivieso.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 256r al 257r.

287.

1519, abril, 12

Carta de poder

Gonzalo Fernández el Moxacarí, vecino de

Almería, otorga poder general a Rodrigo de Quixada.

Ts. Gonzalo de Belvis, que firma, Gonzalo de

Pedrosa y Juan Fernández, escribiente.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 257 r/v.

288.

Carta de poder

Pedro Goayze, vecino en el Alhadra, otorga

poder a Bartolomé el Corrobaz para que pueda vender

cualesquiera tierras que tiene en el Alhadra.

Ts. Tadeo de Spínola, intérprete, que firma a

Page 112: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

105ruego, Juan Contreras y Francisco Darevalo.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols 257v y 258r.

289.

1519, abril, 12

Carta de obligación

Gabriel Carvajal, sastre, vecino de Almería,

debe pagar a García de Vitoria, mercader, vecino de la

dicha ciudad, setenta reales de plata castellanos por

razón de cierto paño que le compró. Pagará de hoy al día de

Santiago.

Ts. Luis Çatorre, que firma a ruego, Juan

Contreras y Alonso del Espinar.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 258v y 259r.

290.

1519, abril, 12

Carta de finiquito

Juan Navarro, mercader, vecino de Almería, da

carta de "finiquito" a Gómez Barcheloní porque fenesció

las muchas cuantías de maravedís, aceite y otras cosas que

le adeudaba.

Ts. Rodrigo de Quixada y Juan Fernández,

escribiente. Firma y rubrica Juan Navarro.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 259 r/v.

291.

1519, abril, 13

Comparecencia

Bartolomé de Miranda, hombre del campo, de las

cuadrillas de Lorenzo de Quesada, dijo que hoy día se

despide de las dichas cuadrillas y no quiere servir.

Ts. Alonso de Quevedo, Juan Fernández y Juan de

Salvatierra.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 259v.

292.

1519, abril, 13

Carta de poder y traspaso

Luis Peras de Toledo, vecino de Almería, en

Page 113: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

106virtud del poder que tiene de Diego de la Fuente,

traspasó y otorgó poder a Alonso Fernández (roto), y a Luis de

Arenas y a Gastón de Cayzedo y a Juan de Medrano,

procuradores en la Audiencia Real de Granada, para que pueda

alegar en el pleito que trajo con Diego Rodrigues de Amores,

vecino de Jahén, sobre la apelación hecha a la ejecución que

se hizo en bienes de Antón Rodrigues de Amores, su pariente.

Ts. Diego García, Pedro Perseval de Alvelda y Juan

Fernández, escribiente.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 260r.

293.

1519, abril, 13

Carta de obligación

Diego de Mondragón, clérigo, y Juan de Aldana,

estante en Almería, deben pagar a Martín García, mercader, o a

Diego García, su hijo, dos ducados y medio de oro por rezón de

dos baras y media de paño que le compraron. Pagarán de aquí

a fin de agosto.

Ts. Vicente de Avis y Cristóbal García. Firman y

rubrican Diego Mondragón y Juan de Aldana.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 260v y 261r.

294.

1519, abril, 14

Carta de obligación

Fernando Mexía, clérigo, beneficiado de San Juan

arrendador de los diezmos de los cristianos viejos de esta

ciudad, se obliga a pagar, como fiador, cuarenta y ocho mara-

vedís y tres mil maravedís que debía por una obligación Gon-

zalo de Madrid al Obispo de Almería y a los señores Deán y

Cabildo.

Ts. Rodrigo de Quixada y Andrés Maldonado, vecino

de Tabernas. Firma y rubrica Fernando Mexía.

Almería: A.H.P. Protocolo n° 1. Fols. 261r al 262r.

Page 114: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

107295.

1519, abril, 15

Carta de arrendamiento

Juan Vayle, vecino y jurado de Almería, da en

renta a Luis de Villarreal, tejedor, unas casas en la colación

de San Pedro, por el tiempo de un año y por treinta y siete

reales de plata.

Ts. Miguel Sánchez, mercader, y Bernardino de

Vergara. Firma y rubrica Juan Vayle.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 262 r/v.

296.

1519, abril, 15

Carta de obligación

Alonso Xoayve y Antón Xoayve, su hijo, vecinos de

la alquería de Benahadux, deben pagar a García de Vitoria,

diecisiete reales y medio por razón de cierto paño de burel

que le compraron. Pagarán de hoy a primero de agosto.

Ts. El racionero (roto) y Gutierre de Cárdenas el

Molux, que firma a ruego.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 263r.

297.

1519, abril, 15

Carta de obligación

Pedro (roto) zapatero, vecino de Almería debe

pagar a Martín García, mercader, cincuenta y nueve reales y

medio de plata por razón de tres baras y media de velarte que

le compró. Pagará la mitad el día de Pascua de Flores y la otra

mitad el día de San Juan.

Ts. Juan Muñoz, platero, que firma, Francisco

Ruiz, cordonero, y Baltasar de le Torre.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 267v.

298.

1519, abril, 15

Carta de poder

Juan Marín Avenfarax, vecino de Almería,

otorga

Page 115: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

108poder general a Gonzalo de Pedrosa, procurador de causas. Ts.

Luis Péres, Alonso López y Diego López Baharí. (sin

firmas)

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 265 r/v.

299.

1519, abril, 16

Carta de obligación y fianza

Alonso de Valencia, vecino de esta ciudad, se

obliga por su persona y bienes a pagar los veinte ducados

con que fueren penados los especieros propios de la ciudad,

por vender especias sin licencie de les protomédicos de Cas-

tilla, como ya han sido condenados por el señor doctor Ber-

nardino de Montaña, teniente de los protomédicos principales de

Castilla.

Ts. El señor Alcaide Luis de Guzmán, el señor

don Francisco de la Cueva, Alvaro Gómez y Hernán Carrillo.

Firma y rubrica Alonso de Valencia.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 264 r/v.

300.

1519, abril, 18

Traspaso de censo

Diego Almadén, cristiano nuevo, vecino de Alme-

ría, que tiene en censo cierta heredad de olivos de Juan de

Sosa, que Dios haya, lo vende a Martín Alfagin con las con-

diciones u cargas establecidas en la carta de censo, y renun-

cia al censo de la dicha huerta que esté en el marchal que

se dice Serraní. Martín Alfagin pagó ocho ducados de oro.

Ts. Martín el Malvequi, vecino de Gádor, Gabriel

de Riva y Miguel Ruiz, vecinos de Ceciliana. Firma en árabe.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 265v y 266r.

301.

1519, abril, 18

Carta de obligación

Juan el Mujedal, albaldero, y Juan Aben Omar,

elpalgatero, y Francisco Alatar, vecinos de Almería deben pagar

Page 116: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

109a Bartolomé Ruiz, chantre, vecino de Almería, cuatro du-

cados de oro por razón de cierta hoja de morales que le

compraron en el campo de Almería. Pagarán de hoy a fin de

junio.

Ts. Miguel Ruiz, Pedro Mochadal y Juan Fernán-

dez, escribiente.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 266v.

302.

1519, abril, 19

Carta de poder

El capitán Alvar Gómez de Horozco, el Zagal,

otorga poder general a Martín de Arroyal, procurador de

causas en la ciudad de Granada.

Ts. Alonso de Gar(roto) el fino, Luis Tarrajoni

y Bartolomé Resio, soldado. Firma y rubrica Alvar Gómez.

Almería: A.H.P. Protocolo n2 1. Fols. 267r/v.

303.

1519, abril, 21

Carta de obligación

Luis Sánchez, vecino de Almería, debe pagar a

Francisco de libada, vecino de esta ciudad, siete millares

de esparto bueno, en buena sazón, puesto en Almería, de

ahora a fin de agosto, por razón que se los pagó en

ducados de contado.

Ts. Gerónimo de Cuenca, que firma, Lope

Lorenzana y Francisco Xoraique.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols 268 r/v.

304.

1519, abril, 22

Carta de obligación

Iñigo López Geliz, estante en esta ciudad, debe

pagar e Lope de Lorenzana, mercader, veinte decados de oro

por razón de un (roto) morcillo diez ducados, y los otros

diez porque se los presté. Pagaré de hoy a primero de

septiembre.

Page 117: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

110Ts. Miguel Juan, bonetero, Pedro Fernandes,

tundidor, y Diego de Liçana. Firma y rubrica Iñigo López.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 268v al 269v.

305.

1519, abril, 23

Carta de obligación

Pedro Camarillas, hombre del campo, del señor

Pedro López de Horozco, el Zagal, debe pagar a Alonso Vázquez

Gallego veinticinco reales de plata por razdn de una ballesta

con su gafa que le compró. Pagará de hoy a la primera paga

que se hiciere a la gente de las cuadrillas. Fiador Alonso de

Astorga, cuadrillero.

Ts. Miguel Sánchez, que firma a ruego, y Lorenzo

de Quesada.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 269v y 270r.

306.

1519, abril, 23

Testamento

Isabel Hania, mujer que fue de Axor otorga tes-

tamento. Deja por legítima y universal heredera a su sobrina

Mari Péres, mujer de Gonzalo Fernández, el Moxacarí, y que

hereden a partes iguales, los todos sus bienes.

Ts. Bartolomé Sánchez de Xerés, Gabriel el

Morgex, Diego de Almería, alpargatero, Diego Dania y

Gonzalo Fernández; el Moxacarí. Dos firmas en árabe.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 270r al 271r.

307.

1519, abril, 27

Carta de obligación

Andrés, esclavo que fue de Juan Fernández Min-

chazon, vecino de Lorca y habitante en Almería debe pagar a

Francisco Fernández y a Bartolomé de Navarrete, veinte reales

de plata por razón de un asno que le compró. Pagará de aquí

al mes de (roto).

Ts. Bartolomé de Pomares, el viejo, que firma,

Page 118: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

111Pedro el Moqueden y Pedro el Goraize, vecinos

de Alhadra.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 271r/v.

308.

1519, abril, 27

Carta de poder

Francisco Fernández y Bartolomé de Navarrete,

habitantes en esta ciudad, otorgan poder a Alonso de

Alvelda, esclavo que fue de Ochoa de Alvelda, para que

pueda cobrar de Andrés, que fue de Juan Fernández

Minchiron, los veinte reales que les debe por una

obligación.

Ts. Rodrigo de Montoro, que firma, y Andrés de

(roto).

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 271v y 272r.

309.

1519, abril, 27

Carta de arrendamiento

Fernando Mexía arrendador de los diezmos de

los cristianos viejos de esta ciudad, este año, arrendó a

Francisco de Solares, presente, todo el diezmo del lino.

Pagará por la renta trece arrobas de lino espadado y bueno

a fin de julio.

Ts. Juan Fernández, escribiente, Martín de An-

dana que firma por Francisco de Solares, y (roto) el Gazi.

Firma y rubrica Fernando Mexía.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols 272 r/v.

310.

1519, abril, 27

Carta de obligación

Alonso Arroba, vecino de Almería, debe pagar a

Gómez Moqueden, vecino de Alhadra, diez ducados de oro por

razón del resto de un macho cabrio castaño oscuro que le

compró. Pegará seis ducados a final de agosto y los otros

cuatro en fin de abril siguiente.

Page 119: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

112Ts. Bartolomé de Pomares, que firma, Juan de

Çamora y Francisco de Mesa.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols 273 r/v.

311.

1519, abril, 28

Carta de poder

Mosén Andrés de Alenda, clérigo de la iglesia

de San Pedro de Almería, y cura y residente que fue en la

fortaleza y alcazaba de esta ciudad en los años 1504 y 1505,

otorga poder al padre fray Vicente de Xerés, prior del monas-

terio de Santo Domingo de esta ciudad, o al prior que le su-

cediere, para que pueda cobrar los ocho meses que se le de-

ben de lo que sirvid en la fortaleza y alcazaba de Almería.

Ts. Juan Martines, pescador, Cristóbal de Lizana

y Juan de Palenzuela. Firma y rubrica Andrés de Alenda.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 273v y 274r.

312.

1519, abril, 28

Carta de poder

Francisca de Valencia, mujer que fue de Diego de

Cuenca, artillero de SS. AA., por ella y en nombre de sus hijos

y herederos de Diego de Cuenca, y Gerónimo de Cuenca, su hijo,

vecinos de Almería, otorgan poder a fray Vicente de Xerés,

prior del monasterio de Santo Domingo de Almería, para que

pueda cobrar todo lo que al dicho Diego de Cuenca se le deben

de los meses postreros de 1504 y 1505 de lo servido en la

fortaleza y alcazaba de Almería.

Ts. Bernardino de Vergara, que firma por Fran-

cisca de Valencia, y Juan de Palencia. Firma y rubrica

Gerónimo de Cuenca.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 274v y 275r.

313.

1519, abril, 28

Carta de obligación

Bartolomé de Molina, yerno de la mujer de

Page 120: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

113Gabriel de Olivares, vecina de esta ciudad, debe pagar a

Alonso de Astorga, cuadrillero, cuatro ducados de oro por

razón de un asno de color rucio que le compró. Pagará de aquí a

San Juan de junio.

Ts. Luis de la Torre, que firma a ruego, Fran-

cisco de Medina y Andrés Loçano.

Almería. A.H.P. Protocolo n° 1. Fols. 275 r/v.

314.

1519, abril, 28

Carta de poder y traspaso

Miguel Sánchez, mercader, vecino de Almería, en

nombre de Francisco Sopuerta, Francisco de Caçares, Fernando

de Solana, Adán Criz y Sebastián Péres, traspasa el poder que de

ellos tiene y lo otorga a fray Vicente de Xerés, prior del

monasterio de Santo Domingo de esta ciudad, para que pueda

cobrar lo que se les deben de lo que sirvieron en la alcazaba

de esta ciudad,

Ts. Francisco de la Torre, Luis Péres y Juan Fer-

nández, escribiente. Firma y rubrica Miguel Sánchez.

Almería: A.H.P. Protocolo n° 1. Fols. 276 r/v.

315.

1519, abril, 28

Traspaso de obligación

Alonso de Astorga renuncia y traspasa a Antonio de

Santa Cruz una obligación que él tiene contra Bartolomé de

Molina, vecino de Almería, de cuatro ducados de oro.

Ts. Martín García, Miguel Pedro, herrador, y

Martín de Hariza. Firma y rubrica Alonso de Astorga.

Almería: A.H.P. Protocolo n° 1. Fol. 277r.

316.

1519, abril, 28

Carta de arrendamiento

El racionero Martín Fernández de Morillo,

racionero de la Iglesia de Almería, arrienda a Fernando de

Herrera,

Page 121: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

114vecino de esta ciudad, una huerta que tiene en esta ciudad a la

Puerta de la Mar, por cuatro años. Pagará ocho ducados cada

año.

Ts. Alonso de Mercadillo, que firma a ruego de

Fernando de Herrera, y Juan Fernández, escribiente. Firma y

rubrica Martín Fernández.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 277v y 278r.

317.

1519, abril, 29

Carta de poder y traspaso

Andrés del Moral, vecino de Almería en el Alcazaba

de ella, en nombre de Lope la Cantoria y Alonso del Moral,

traspasa y da poder a fray Vicente de Xerés, prior del

monasterio de Santo Domingo de Almería, para que pueda cobrar

los ocho meses de sueldo que ganaron en la fortaleza y

alcazaba de Almería.

Ts. Francisco de Belvis el Baho, alguacil mayor de

Almería, Francisco de Úbeda y Juan de Palenzuela. Firma en

árabe.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 278v y 279r.

318.

1519, abril, 29

Carta de poder y traspaso

Juan Péres de Sahagun, jurado de la ciudad de

Almería, en nombre de Miguel Blasco, artillero, y de Ramos de

San Sebastián, traspasa y otorga el poder que de ellos tiene

a fray Vicente de Xerés, prior del monasterio de Santo Domingo

de Almería, para que pueda cobrar los maravedís que se les

deben de lo que sirvieron en la fortaleza y alcazaba de esta

ciudad, más un caballo que demás murió.

Ts. García González, Juan Fernández, escribiente,

y Gabriel Arroboní. Firma y rubrica Juan Péres.

Almería: A.H.P. Protocolo nº'1. Fols. 279 r/v.

Page 122: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

115319.

1519, abril, 29

Carta de poder

Cristóbal Alfagin, vecino de Almería, otorga po-

der general a Francisco de Mesa, procurador de causa en esta

ciudad.

Ts. Francisco de Xerés, intérprete, Alonso Méndez

y Alonso de Mercadillo, que firma a ruego

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 280r.

320.

1519, abril, 29

Carta de obligación

Leonor Alarifa, habitante en esta ciudad, debe

pagar a Lope de Lorenzana, mercader, veintitrés reales y me-dio

de plata por razón de cierto (en blanco) que le compró. Pagará

once reales y medio de aquí a ocho días y el resto al día de

San Juan de junio.

Ts. Alonso López, que firma a ruego, y Diego

Fernández.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 280v.

321.

1519, abril, 29

Contrato de soldada

Alonso Muñoz, vecino de esta ciudad, puso a sol-

dada como aprendiz, con Pedro Guerra, maestro de cantería, a

Tomás Muñoz, su hijo, por el tiempo de cuatro años.

Ts. Juan de Pomares y Ginés de Alicante. Firman

y rubrican Alonso Muñoz y Pedro Guerra.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 281 r/v.

322.

1519, mayo, 1

Testamento

Gerónimo García, tundidor, habitante en Almería,

ordena su testamento, ruega que se pague cualquier deuda que

Page 123: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

116apareciere, declara ser el único culpable de las heridas que le

did Diego de Jahén, al cual perdona, y nombra albaceas a Diego

García, su tío y a Gómez Barroso.

Ts. El doctor Bartolomé de la Parra, que firma,

Martín García, que firma, Gonzalo de Pareja y Alonso García.

Firma a ruego Fray Vicente, prior de Santo Domingo.

Almería: A.H.P. Protocolo n4 1. Fols. 284v al 285v.

323.

1519, mayo, 2

Carta de obligación

Miguel Ponce se obliga a responder de ciertos

utensilios pertenecientes a Bartolomé, cordonero, que estaban

en poder de Andrés Fernández y este ha entregado a Fernando de

Salmerón.

Ts. Francisco Martín, Alonso Alanchez y Fernando

Péres de la Peña, que firma a ruego.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 286r.

324.

1519, mayo, 2

Carta de poder

El licenciado don Francisco Ortega, Deán de la

Iglesia Catedral de Almería, y el bachiller Sancho Ortega,

canónigo de la dicha Iglesia, su hermano, otorgan poder a

Juan de Ortega, racionara de la dicha Iglesia, su sobrino, y

al benerable Andrés Martínez, clérigo beneficiado de la iglesia

de San Juan de la villa de Palenzuela para que puedan recibir

todos los bienes que les pertenecen por herencia y sucesión

de Constanza de Vega, su señora madre.

Ts. El bachiller don Fernando de Asién, prior de

dicha Iglesia, (roto) de Asién, Lepe de Lorenzana, mercader, y

Alonso de Vega. Firman y rubrican El licenciado Ortega y el

bachiller Sancho Ortega.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols: 286v al 288r.

Page 124: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

117325.

1519, mayo, 2

Carta de poder

Lope Rodríguez, vecino de Almería, otorga poder a

fray Vicente de Xerés, prior del monasterio de Santo Domingo

de esta ciudad, para que pueda cobrar los maravedís que se

le deben de su sueldo de lo que sirvió en la fortaleza y

alcazaba de Almería.

Ts. El doctor Bartolomé de la Parra, médico, que

firma a ruego, Alonso de Vega y Antonio Cosme, barbero.

Almería: A.H.P Protocolo nº 1. Fol. 288v.

326.

1519, mayo, 2

Carta de poder

Hernando de Vargas, cerrajero, vecino de

Almería, otorga poder a Hernando (roto) y a fray Vicente

de Xerés, prior del monasterio de Santo Domingo de Almería,

para que puedan cobrar los ocho meses que se le deben de lo

que sirvió en la fortaleza y alcazaba de Almería.

Ts. Bernardino de Vergara, que firma, y Juan

Fernández, escribiente.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 289r.

327.

1519, mayo, 2

Carta de obligacidn y fianza

Luis Péres de Toledo, vecino de Almería, se

obliga a pagar por Luis de Caçalla, estante en esta ciudad,

marchamador de la taha de Marchena, al licenciado Castañeda, lo

mandado de pena y costas sobre cierto pleito que contra él

trató el fiscal del Reino.

Ts. Diego Vásquez, Almoxarife, y Diego Vásquez, su

hijo. Firman y rubrican Luis de Caçalla y Diego Vásquez.

Almería: A.H.P. Protocolo nº'1. Fol. 289v.

Page 125: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

118328.

1519, mayo, 3

Carta de obligación

Alvaro Abuceyte, vecino de Almería, debe pagar a

Diego de Valdivieso, vecino de esta ciudad, cuatro ducados de

oro por razón de una barrica que le compró. Pagará antes de

primero de enero.

Ts. Francisco Rodrigues y Pedro de Perseval que

firman, y Juan Fernández, escribiente.

Almería: A.H.P. Protocolo n° 1. Fol. 290r.

329.

1519, mayo, 4

Carta de obligación

Juan Valdoni, vecino de Almería, debe pagar a

Francisco de Villaplana, vecino de esta ciudad, tres reales

por razón de un asno color rucio que le compró. Pagará de hoy a

fin de septiembre.

Ts. Pedro Rodera, Juan Navarro, que firma, y

Gaspar Morante

Almería: A.H.P. Protocolo n° 1. Fols. 290v y 291r.

330.

1519, mayo, 4

Carta de obligación

Juan de la Torre, criado de Diego de Valdivie-

so, vecino de Almería, debe pagar a Lepe de Lorenzana, merca-

der, mil setecientos sesenta y tres maravedís por razón de

cuatro bares y media de paño negro florete que le compró.

Pagará de hoy a San Juan de junio.

Ts. Antón de Albanchez, Diego de Montoya, que

firma, y Baltasar de la Torre.

Almería: A.H.P. Protocolo n° 1. Fols 291 r/v.

331.

1519, mayo, 4

Carta de poder

Juana Haztada, mujer que fue de Fernando (roto)

Page 126: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

119artillero de SS. AA., como su albacea y heredera, otorga poder

a fray Vicente de Xerés, prior del monasterio de Santo

Domingo de esta ciudad, para que pueda cobrar los maravedís

que se deben a su marido del tiempo que sirvió en la alcazaba

de Almería.

Ts. Juan Vayle, Francisco de Cabrera y Rodrigo de

Montoro que firma.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 292r.

332.

1519, mayo, 5

Carta de obligación

Juan de Galçeran, vecino de Almería, debe pagar a

Guillén Servil, vecino de la dicha ciudad, cien quintales de

plomo puestos en la villa de Adra, por razón que se los ha

pagado. Entregará el plomo de hoy a fin de junio.

Ts. Miguel Sánchez, mercader, Francisco Ruiz y

Tomás Çorbeta. Firman y rubrican Juan de Galçeran y Guillén

Servil.

Almería: A.H.P. Protocolo n° 1. Fols. 292v y 293r.

333.

1519, mayo, 5

Codicilo

Aldonza Martínez enmienda por este codicilo su

testamento dejando todos sus bienes para Pedro de Écija, su

marido, y mil maravedís para su sobrino cautivo.

Ts. Fernando Mexía, Rodrigo de Mentora, que

firma, Alonso García, sillero, y Alonso de Arevalo, espadero.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 293v.

334.

1519, mayo, 6

Comparecencia

Francisca Fernández de la Fuente, mujer de

Sancho Martín de Anguiano, vecino de Rioja y natural de la

villa de Matute del obispado de Calatayud, comparece ante el

Page 127: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

120Teniente de Corregidores de esta ciudad para pedirle que

interponga su autoridad para que el escribano público reciba

un poder que otorga a su marido para la venta de unas casas

que tiene por herencia en la villa de Matute.

Firman y rubrican Sancho Riquelme, Regidor de

Almería, Alonso de Medrano, escribano público, Rodrigo de

Quixada y Lope de Lorenzana.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 294r.

335.

1519, mayo, 6

Carta de poder

Francisca Fernández de la Fuente, mujer de Sancho

Martín Anguiano, vecino de Rioja y natural de la villa de

Matute, otorga poder a su marido para que pueda vender las

casas que tiene en la villa de Matute, las cuales trajo en

dote y las hubo de Elvira Alonso Molina.

Ts. Sancho Riquelme, Rodrigo de Quixada, que fir-

ma a ruego y Francisco de Molina. Firma y rubrica El

bachiller Cerrato.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 294v al 295v.

336.

1519, mayo, 6

Carta de poder

Alonso Méndez, salitrero, como albacea de Alonso

Méndez, su padre, otorga poder a fray Vicente de Xerés, prior

del monasterio de Santo Domingo de Almería, para que pueda

cobrar el sueldo que se le debe de lo que sirvió en la alcazaba

de Almería.

Ts. Fernando Mexía, clérigo, que firma a ruego,

Gonzalo de Salamanca y Diego de Mexía.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 295v y 296r.

337.

1519, mayo, 6

Carta de curaduría

El bachiller Alonso López de Cerrato, teniente

Page 128: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

121de corregidor de esta ciudad, concede a Catalina Casa, mujer

de Juan Gallego, que Dios haya, la tutela y curaduría de sus

hijos legítimos menores de edad.

Ts. Pedro de Perosa, mayordomo, que firma a rue-

go, Cristóbal (roto), alguacil, y Luis Cabdillo. Firma y ru-

brica el bachiller Cerreta.

Almería: A.H.P. Protocolo n2 1. Fols. 296r al 297v.

338.

1519, mayo, 7

Carta de obligación

Pedro Martín Vayle, pescador, vecino de esta

ciudad, se obligó a traer a poder de Cristóbal de Lidueña y

de Diego Vázquez, almoxarife, testimonio signado de un escri-

bano público de la ciudad de Orán de como Juan de Taraçona,

vecino de Benicarld descargó en la dicha ciudad de Orán se-

senta y una botas de vino, y se obligó a pagar veinte duca-

dos de oro de cargo de mil arrobas de vino que lleva.

Ts. Miguel Sánchez, mercader, (roto). Firma y

rubrica Pedro Martín.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 297v y 298r.

339.

1519, mayo, 7

Carta de poder

Juan Péres de Sahagund, vecino y jurado de Alme-

ría, otorga poder a Pedro de Medina, clérigo, vecino de esta

ciudad, para cobrar cuales quiera maravedís que se le deban..

Ts. Rodrigo Quixada, Gerónimo de Cueva y Diego

García. Firma y rubrica Juan Péres Sahagund.

Almería: A.H.P. Protocolo n2 1. Fols 298 r/v.

340.

1519, mayo, 7

Carta de poder

Pedro Ordóñes, vecino de esta ciudad, otorga po-

der a fray Vicente de Xerés, prior del monasterio de Santo

Domingo de esta ciudad, para cobrar los mil novecientos

Page 129: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

122maravedís que se le deben de lo que sirvió en la fortaleza

y alcazaba de Almería.

Ts. Fernando Mexía, clérigo, que firma a

ruego, Francisco Carrillo y Juan de Caçalla.

Almería: A.H.P. Protocolo n° 1. Fol. 299r.

341.

1519, mayo, 7

Codicilo

María Xofaria rectifica su testamento y manda

que se le paguen de sus bienes a don Francisco de Belvis

el Baho, dos ducados por ciertas labores que han hecho en

su casa.

Ts. Gonzalo de (roto), Rodrigo de Mendoça,

intérprete, que firma, y Diego de Montoya.

Almería: A.H.P Protocolo n° 1. Fol. 299v.

342.

1519, mayo, 7

Carta de poder

Catalina Casa, mujer que fue de Juan Gallego,

como tutora y curadora de sus hijos, otorga poder a fray

Vicente de Xerés, prior del monasterio de Santo Domingo de

Almería, para que pueda cobrar los maravedís que se le

deben de las personas que su marido tenía poder.

Ts. Pedro Ximénez, Diego García, que firma a

ruego, y Pedro Gallego.

Almería: A.H.P. Protocolo n° 1. Fols. 330 r/v.

343.

1519, mayo, 7

Carta de obligación

Leonor Alarife, cristiana nueva, vecina de

Almería, debe pagar a Diego el Guadixí, sedero, vecino de

la dicha ciudad, cuatro ducados y medio de oro por razón

de una pieza de chamelote. Pagará de hoy a fin de

septiembre.

Ts. Diego Garcia, que firma a ruego, Pedro

Gallego y Juan de Palenzuela.

Page 130: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

123Almería: A.H.P. Protocolo n° 1. Fol 301r.

344.

1519, mayo, 9

Carta de poder

El licenciado don Francisco Ortega, Deán de la

Iglesia Catedral de Almería, otorga poder a Juan de Ortega,

racionero de esta Iglesia de Almería, su sobrino, para que

pueda cobrar a Pedro de la Fuente, notario de la Iglesia de

Burgos, los maravedí que en su nombre ha cobrado de las pen-

siones de una canongía de Santander y sobre una capellanía

del altar de Santiago de la Iglesia de Burgos, y dar por quito

al dicho Pedro de la Fuente y nombrar otro receptor.

Ts. El bachiller don Fernando de Asién, prior,

Sancho Ortega, canónigo, y Alonso de Vega. Firma y rubrica

Licenciado Deán Ortega.

Almería: A.H.P. Protocolo n° 1. Fols. 301v y 302r.

345.

1519, mayo, 9

Carta de obligación

Rodrigo Querico, vecino de Almería, debe pagar a

Almazán, vecino de Velefique, dos ducados de oro por razón que

se los sale a pagar por Juana (roto). Pagará de hoy a fin de

junio.

Ts. Lope de Lorenzana, que firma, y Luis de

Jahén.

Almería: A.H.P. Protocolo n° 1. Fols. 202 r/v.

346.

1519, mayo, 9

Carta de obligación

Juan Dávila, vecino de Rioja, debe pagar a Lope de

Lorenzana, mercader, vecino de Almería, dos mil novecientos

maravedís por razón de cierto paño que le compró. Pagará de hoy

a primero de agosto.

Ts. Diego Fernández, que firma, Fernando de Vargas

Page 131: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

124Vargas y Francisco de Miranda.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 303v

347.

1519, mayo, 9

Carta de poder

Diego Vásquez de Toledo, almoxarife en esta ciu-

dad, otorga poder a Diego Vaca, alférez, habitante en esta

ciudad y capitán de la gente que está en la guarda de Moxácar,

y Vera, y a Pedro Vásquez de Toledo, para que puedan ser al-

moxarifes de la costa de Vera y Moxácar, y cobrar los

derechos de carga y descarga de la mar.

Ts. Luis de Jahén, Francisco Carrillo y Juan de

Palenzuela. Firma y rubrica Diego Vásquez de Toledo.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 303v y 304r.

348.

1519, mayo, (roto)

Carta de poder

Diego de Guzmán, habitante en esta ciudad, por

él y en nombre de Catalina de Medina, mujer que fue de Alonso,

espadero portugués, otorga poder a fray Vicente de Xerés, prior

del monasterio de Santo Domingo de Almería, para que pueda

cobrar los maravedís que se les deben de lo que sirvieron en

la alcazaba de esta ciudad.

Ts. (roto)

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 304r.

349.

1519, mayo, 10

Carta de obligación

Luis de Villa plana y Bartolomé de Villa plana,

salitreros, vecinos de Almería, deben pagar a Francisco Ca-

rrillo ocho mil ciento veinticinco maravedís por razón que se

los debían a Lope de Lorenzana y ésta le pasó la obligación al

dicho Francisco Carrillo. Pagarán de hoy a primero de oc-

tubre.

Page 132: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

125Ts. Gerónimo de Cuenca, que firma, Pedro Rodera y

Juan de Palenzuela.

Almería: A.H.P. Protocolo n° 1. Fols. 304v y 305r.

350.

1519, mayo, 10

Carta de venta

Leonor de Soria, mujer que fue de Gastón de la

Torre, vecina de esta ciudad, vende a Diego de Valdivieso,

vecino de Almería, veinticinco tahullas de tierra calma en el

campo de Almería.

Ts. Luis de Morales, clérigo, que firma,

Francisco de la Torre, que firma, Diego López de Soto, que

firma, y Pedro de Perseval, que firma.

Almería: A.H.P. Protocolo n° 1. Fols. 305v y 306r.

351.

1519, mayo, 11

Carta de arrendamiento

El licenciado don Francisco Ortega, Deán de la

Iglesia de Almería, da en renta a García Bermúdez y a Fran-

cisco de Vega, estantes en esta ciudad, toda la haredad que

tiene en Benahadux, por cuatro años. Pagarán cada año treinta

y cuatro ducados, el aceite al quinto, el vino y las cañas

para el señor licenciado.

Ts. Juan Péres de Sahagund, Francisco de la

Cueva, escribano público que firma a ruego, el racionero

Juan de Villarreal. Firman y rubrican el licenciado Deán Ortega

y García Bermúdez.

Almería: A.H.P. Protocolo n2 1. Fols. 306v al 207v.

352.

1519, mayo, 12

Carta de obligación

Pedro Foraya, vecino de Almería, cautivo que fue

de Alonso Enríquez, y María Foraya, que antes se llamaba

Fatimí, su madre, deben pagar a Pedro Foraya, vecino de

Page 133: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

126Cantoria, ochenta ducados por razón que los

pagó por su res-cate. Pagará veinte ducados antes de

primero de año, veinte el año que viene, y cuarenta al año

siguiente.

Ts. Martín García y Pedro Redes. Firma muy de-

teriorada.

Almería: A.H.P. Protocolo n° 1. Fols. 308 r/v.

353.

1519, mayo, 12

Contrato

Juan Abulfaçen habitante de Serón y vecino de

Almería, hilador de seda, asentará su torno donde le

dijera Fernando Mexía, clérigo, e hilará toda la seda que

él tuviera, y Fernando Mexía le pagará cada libra de seda

hilada a lo que se pagare en la ciudad a otros hiladores.

Ts. Juan García de Espinosa, vecino de Níjar que firma,

Bernardino de Vergara y Juan Fernández, escribiente.

Firma y rubrica Fernando Mexía.

Almería: A.H.P. Protocolo n° 1. Fols. 308v y 309r.

354.

1519, mayo, 12

Carta de arrendamiento

El licenciado Francisco Ortega, Deán de la

Iglesia de Almería, da en renta a Diego Chala, cristiano

nuevo, vecino de esta ciudad, la parte de la heredad que

tiene en Rioja que se dice Corrayxia, por cuatro años.

Pagará cada año cuatro ducados y medio de oro, dos

gallinas y dos cargas de leña.

Ts. Luis de Spindola, intérprete, que firma, y

Juan Pares (roto). Firma y rubrica Licenciado Deán Ortega.

Almería: A.H.P. Protocolo n° 1. Fols. 309 r/v.

355.

1519, mayo, 12

Carta de arrendamiento

El bachiller don Fernando de Asyén, prior de

Page 134: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

127la Iglesia de Almería, da en renta a Diego Chala la parte de la

heredad que tiene en Rioja por el tiempo de cuatro años. Pagará

cada año cuatro ducados y medio, dos gallinas y dos cargas de

leña.

Ts. Luis de Spíndola, intérprete, que firma, y

Bartolomé el Paterna. Firma y rubrica el bachiller Fernando de

Asyén.

Almería: A.H.P. Protocolo n° 1. Fols. 310 r/v.

356.

1519, mayo, 12

Contrato

Pedro Navarro, mesonero, y Rodrigo Dávalos, pes-

cador, se concertaron en que Rodrigo Dávalos tiene recibidos de

Pedro Navarro cuarenta y un reales de plata a cuenta del pescado

que ha de entregarle de aquí a fin de septiembre.

Ts. Sancho García, García González y Francisco

Carrillo. Firman y rubrican Pedro Navarro y Rodrigo Dávalos.

Almería: A.H.P. Protocolo n° 1. Fols. 310v y 311r.

357.

1519, mayo, 13

Carta de poder

El bachiller Juan de Velasco, capellán de la Iglesia

Catedral de Almería, otorga poder a Diego Redel para

que pueda ir con una carta de Justicia del ministro del

monasterio de la Santísima Trinidad, extramuros de la

ciudad, y presentarla ante cualquier justicia

eclesiástica.

Ts. Antonio de Molina y (roto), clérigos, y Juan

Fernández, escribiente. Firma y rubrica el bachiller Juan

Velasco.

Almería: A.H.P. Protocolo n° 1. Fol. 211v.

358.

1519, mayo, 14

Carta de obligación

Lorenzo de Montanos, esclavo que fue de Yñigolo

Page 135: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

128Pezgeliz, que antes se llamaba (roto), debe pagar a Pedro

el Mujedal, tendero, vecino de Almería, treinta ducados de

oro por razón que los pagó por él en su rescate. Pagará de

aquí a un año.

Ts. Francisco Xuáres, que firma a ruego, Diego

Moxcorrox y Tomás Corvellón.

Almería: A.H.P Protocolo n° 1. Fols. 312 r/v.

359.

1519, mayo, 14

Carta de poder

Miguel de Murta, habitante en esta ciudad y

vecino de Benicarló, otorga poder a Tomás Corvellán,

vecino de la dicha Benicarló, para que pueda cobrar de

Fernando de Chenchilla, una bota de vino que dice que la

vendió.

Ts. Francisco Xuáres, que firma a ruego, Gar-

cía González y Francisco Fernández.

Almería: A.H.P. Protocolo n° 1. Fols. 312v y 313r.

360.

1519, mayo, 14

Carta de obligación

Pedro Rodero, vecino de Almería, debe pagar a

Martín García, mercader, cuatro ducados de oro por cuatro

bares de florete que le compró. Pagará de hoy en cuatro

meses.

Ts. Alonso López, que firma a ruego, Juan

Andanero y Nuño de Plasencia.

Almería: A.H.P. Protocolo n° 1. Fol. 313v.

361.

1519, mayo, 14

Finiquito

Guillén Marçar, vecino de Benicarló como

curador del menor que quedó de Bartolomé Margar, su

hermano, did por quito a Francisco de Angulo, burgalés, de

todo dar y tomar por cuanto Francisco Carrillo le dio tres

ducados y medio que le debía.

Page 136: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

129Ts. Diego Vázquez, almoxarife, y Luis Péres que

firma a ruego.

Almería: A.H.P. Protocolo n° 1. Fol. 314r.

362.

1519, mayo, 15

Carta de obligación

Gonzalo el Xeroni, vecino de Almería, debe

pagar a Juan García de Cuenca, vecino de Almería, nueve ducados

y medio por razón de una mula negra que le compró. Pagará

dos ducados de aquí a ocho días, tres a fin de agosto y cuatro

a fin de año.

Ts. Fernando Mexía, que firma a ruego, y Francisco

de la Torre.

Almería: A.H.P. Protocolo n° 1. Fol. 314v.

363.

1519, mayo, 16

Carta de arrendamiento

Brevián Ximénez, en nombre de María Gutiérrez,

mujer que fue de Diego de Oropesa, da en renta a Francisco de

Villaçud, vecino de Almería, las casas que tiene en la calle

que está la casa larga, por un año. Pagará seis reales y

medio cada mes.

Ts. Bernardino de Vergara, que firma a ruego, y

Bartolomé Valenciano.

Almería: A.H.P. Protocolo n° 1. Fols. 315 r/v.

364.

1519, mayo, 16

Carta de obligación

Francisco (roto), vecino de Almería, debe pagar a

Francisco Atare, carnicero, cristiano nuevo, vecino de Al-

mería, cuatro ducados y medio por cierto (roto) que le com-

pró. Pagará de hoy a fin de noviembre.

Ts. Juan (roto), Diego de Burgos, que firma, y

Pedro Lozano.

Almería: A.H.P. Protocolo n° 1. Fols. 315v y 316r.

Page 137: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

130365.

1519, mayo, (roto)

Carta de obligación

Martín Çolayta, vecino de Pechina, debe pagar a

Francisco Dubeda, vecino de esta ciudad, dos ducados y medio

por razón de la renta de una huerta que tiene en el río. Pa-

gará de hoy a primero de octubre.

Ts. Cristóbal de Asyén, que firma, y (roto)

Moxcorrox.

Almería: A.H.P. Protocolo n° 1. Fol. 316v.

366.

1519, mayo, (roto)

Carta de obligación

Miguel Sánchez, mercader, vecino de Almería,

debe pagar a Francisco de Angulo, mercader o a Francisco

Carrillo, veintitrés mil seiscientos sesenta y cinco maravedís

por razón de (roto) de lienzos de una bara (resto muy

deteriorada).

Ts. (Ilegibles por deterioro)

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 316v.

367.

1519, mayo, (roto)

Carta de obligación

(Ilegible por deterioro)

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 317r/v.

368.

1519, mayo, (roto)

Carta de obligación

Diego Vázquez de Toledo, almoxarife en esta

ciudad, debe pagar a Francisco Carrillo, mercader, habitan-te

en esta ciudad, veintiún mil maravedís por razón de cierto

fardel de lienzo que le compró. Pagaré de hoy a fin de

octubre.

Ts. Pedro de Ecija y Francisco Lozano. Firma y

Page 138: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

131rubrica Diego Vázquez.

Almería: A.H.P. Protocolo n° 1. Fols. 318r/v.

369.

1519, mayo, 17

Carta de obligación

Francisco de Lorençana, vecino de Guadix, se

obligó, ante el bachiller Cerrato, teniente del Regidor

de Almería, y ante Rodrigo de Madrid, a traer

cuatrocientos carneros, los cuales se obligó de pesar en

esta ciudad en la carnicería, para el proveimiento de

ella, de aquí al día de (roto).

Ts. Gonzalo de Perosa, Rodrigo de Montara y

Pedro de Segura que firma.

Almería: A.H.P. Protocolo n° 1. Fol. 319r.

370.

1519, mayo, 18

Contrato

Antón de Dueñas, vecino de Almería, y Diego

Daylanes, su criado, se concertaron en que lo dejará en

manos de Francisco de Valencia, calcetero, y de Luis

Sabiote, y es—tos declaran que Dueñas pague por lo que

le ha servido hasta hoy su criado diez ducados, y que si

de aquí adelante quiere servir, le pague Dueñas dos mil

maravedís cada año.

Ts. Francisco de Velasco, sastre, que firma

y Alonso (roto). Firman y rubrican Francisco de Valencia

y Luis de Sabiote.

Almería: A.H.P. Protocolo n° 1. Fols. 319v y 320r.

371.

1519, mayo, 19

Carta de Llastro y poder

Gonzalo de Pedrosa, vecina de Almería,

procurador de (roto) de Villafranca, difunto, y de

Leonor Diez, su mujer, habiendo cobrada de los bienes de

Pedro de Cárdenas veintisiete mil quinientos maravedís

en cuanto fiador de Diego de Olea, renuncia y traspasa y

d a p o d e r a P e d r o d e

Page 139: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

132Cárdenas para que como tal lastador pueda cobrar de

Diego de Olea.

Ts. Lope de Lorenzana, mercader, Lorenzo

Vázquez y Juan Fernández, escribiente.

Almería: A.H.P. Protocolo n° 1. Fols. 320r/v.

372.

1519, mayo, 19

Carta de poder

Elvira Diez, mujer que fue de Juan

Fernández, y que ahora es de Antonio Fernández,

curtidor, vecino de Almería, otorga poder a Diego

García, mercader, para cobrar a Francisco Núñez veinte

ducados.

Ts. Martín de Hariza, que firma a ruego,

Alonso Gámez y Diego Xebiz.

Almería: A.H.P. Protocolo n° 1. Fols. 321r/v.

373.

1519, mayo, 20

Carta de arrendamiento

Luis de Jahén, vecino de Almería, como

arrendador del monasterio de Santo Domingo, da en renta

a Bartolomé el Paterna, vecino de Rioja, una heredad que

el monasterio tiene en Rioja, por tiempo de cuatro años.

Pagará cada año tres ducados de oro y (roto) reales de

plata, tres gallinas buenas, dos cargas de leña y el

aceite al quinto.

Ts. Pedro (roto), canónigo, y Cristóbal de

Asyén, que firma, Firma y rubrica Luis de Jahén.

Almería: A.H.P. Protocolo n° 1. Fols. 322r/v.

374.

1519, mayo, (roto)

Carta de poder

Francisco de Mesa, procurador de causas en

Almería, en virtud del poder que tiene de Francisco

Haquen, otorga poder a Luis Tristán, Luis Aren y Alonso

Fernández de Al (roto), procuradores de causas en la

Chancillería de Granada, para que puedan presentar

apelación a un pleito que se ha tratado en esta ciudad

Page 140: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

133entre Francisco Haquen y (roto) Haquen, su hijo.

Ts. (Ilegibles por deterioro)

Almería: A.H.P. Protocolo n° 1. Fol. 323r.

375.

1519, mayo, 20

Carta de obligación

Francisco de Villaplana, vecino de Almería,

debe pagar a Lope de Lorenzana, mercader, cuarenta y

cinco reales de plata por razón de cierto paño de

velarte que le compró. Pagará de hoy a fin de

septiembre.

Ts. (Ilegibles por deterioro)

Almería: A.H.P. Protocolo n° 1. Fol. 323v.

376.

1519, mayo, 23

Carta de venta

Antón Montanos Ayed y Leonor Beni Bencelin,

su mujer, venden a Diego de Burgos hasta siete tahullas

de tierra que tienen en el Alquián, por el precio de

seis reales.

Ts. Luis de Jahén, Francisco de Mesa y Diego

de Palenzuela, que firma.

Almería: A.H.P. Protocolo n°1. Fols. 324r/v.

377.

1519, mayo, 23

Testamento

Antón de Montanos Ayed, vecino de Almería,

que antes se llamaba Ayed, ordena que después de sus

días se entregue a su mujer Leonor Vencelí los treinta

mil maravedís de su dote, y que de los demás bienes tome

la dicha Leonor su parte porque son gananciales.

Ts. Luis de Jahén, que firma a ruego, Diego

de Burgos, y Francisco de Burgos.

Almería: A.H.P. Protocolo n° 1. Fols. 324v al 325v.

Page 141: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

134378.

1519, mayo, 23

Carta de poder

Isabel Fernández, mujer que fue de (en

blanco), cantero, porque está doliente y al presente no

puede hacer testamento, otorga poder a mosén Andrés de

Alenda, clérigo, para que haga su testamento instruyendo

por sus herederas a Catalina, Francisca y Juana, sus

hijas.

Ts. Pedro Gutierre, que firma, Francisco de

Burgos, Julián Camero, Juan Vayle, carpintero, y Juan de

Azuara. Firma en árabe.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 325v y 326r.

379.

1519, mayo, 23

Carta de lasto

Gonzalo de Pedrosa, vecino de Almería, como

pro—curador de Machen de Villafranca, difunto, otorga

carta de lasto a Pedro de Cárdenas, fiador de Diego de

Olea y Reinoso, para que pueda cobrar al dicho Diego de

Olea los veintisiete mil quinientos maravedís que se le

cobraron en sus bienes en virtud de una ejecutoria.

Ts. Cristóbal de Biedma, Francisco de Mesa y

Juan Fernández. Firma y rubrica Gonzalo de Pedrosa.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 327r al 328r.

380.

1519, mayo, 25

Carta de soldada

Fernando de Vargas recibe a soldada a Alonso

Guedeja, en presencia de su padre Gámez Barroso, por el

tiempo de medio año, para servirle. Le ha de dar dos

ducados por este tiempo.

Ts. Luis de Jahén y Juan Fernández,

escribiente. Firman y rubrican Gómez Barroso y Fernando

de Vargas.

Almería: A.H.P. Protocolo 14 1. Fols. 326r/v.

Page 142: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

135381.

1519, mayo, 26

Carta de venta

Bartolomé Alcorrobaz, vecino ve Viator, en

nombre de Alonso el Gaize, vende a Luis Gaize,

carpintero, un bancal de tierra con ciertos árboles en

el Alhadra baja, por el precio de ocho ducados.

Ts. Luis de Guzmán Fayaca, Diego Moxacarí,

Diego de Palenzuela, que firma a ruego, y Juan

Fernández, escribiente, que firma.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 329r/v.

382.

1519, mayo, 30

Carta de obligación

Fernando el Gazi, natural de Dalias, estante

en Almería, pescador, debe pagar a Francisco Hidalgo,

clérigo, beneficiado de Pechina, dos ducados y un real

por razón que los pagó por él a diversas persones y por

los cuales estaba preso, y se otorga a servir en su

Xávega hasta que esto sea pagado.

Ts. Gonzalo de Madrid, que firma, y Diego

Alhobeyviz.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 330r/v.

383.

1519, mayo, 30

Carta de obligación

Juan Portugués, pescador en la ciudad de

Almería, debe pagar a Francisco el Moxacarí veintiséis

reales, los cuales pagó por él al carnicero, y se obliga

a trabajar en su xávega hasta haberle pagado.

Ts. García de Vitoria, Martín de Hariza, que

firma a ruego, y Diego Canito.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 330v y 331r.

Page 143: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

136384.

1519, mayo, 30

Carta de obligación

Diego Canito, pescador, debe pagar a

Francisco el Moxacarí cuatro ducados por razón que los

pagó por él al carnicero y se otorga de servir en su

navega hasta haberle pagado.

Ts. Martín de Hariza, que firma, García de

Vitoria y Juan Portugués.

Almería: A.H.P. Protocolo n° 1. Fols. 331r/v.

385.

1519, mayo, 31

Carta de arrendamiento

Pedro de Perosa, vecino de Almería, deja a

Francisco Ximénez, vecino de esta ciudad, la casa que

tiene en esta ciudad que fue de Hernando el Gomerí, por

el tiempo que quisiere pagando cada mes dos reales de

alquiler.

Ts. Francisco de Araoz, Diego de Molina,

alguacil mayor, que firma, y Juan Fernández,

escribiente. Firma y rubrica Pedro de Perosa.

Almería. A.H.P. Protocolo n° 1. Fols. 331v al 332v.

386.

1519, mayo 31

Carta de obligación

Juan Valdón debe a Fernando lexía, clérigo,

una arroba de lino bueno porque el dicho Fernando Mexía

se la pagó. Se obligó de dársela, puesta en su casa, en

fin de agosto.

Ts. Luis de Jahén, que firma.

Almería. A.H.P. Protocolo n° 1. Fol. 333r.

387.

1519, mayo, 31

Carta de arrendamiento

Juan Navarro, mercader, vecino de Almería,

da en renta a Gómez de Utrera, vecino de esta ciudad, y

Page 144: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

137a Catalina Ramos, su mujer, la casa que tiene en la

calle Real de la Mar por el tiempo de dos años y pagará

cada año noventa y seis reales y una gallina buena.

Ts. Juan Gil, que firma a ruego, Juan

Martínez, pescador, y el alguacil Gudrel.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 333v y 334r.

388.

1519, junio, 2

Carta de Poder

Francisco Lanclares, canónigo de la Iglesia

Catedral de Almería, otorga poder a Francisco Lanclares,

su sobrino, estante en Almería, para que pueda cobrar

los maravedís que se le deben de la renta de su

beneficio de la iglesia de San Salvador de Mallorca y

para vender dicho beneficio, para cobrar lo que se le

debe de la capilla de San Pedro de la villa de

Villavicencio, y para que pueda demandar a Diego

Lanclares, su hermano, que dé cuenta y razón de las

tierras que hubieron de heredar de Lope Lanclares, su

padre, y las venda.

Ts. Ginés Perpiñán, clérigo, que firma,

Alonso de Plasencia, Diego de Palenzuela y Juan

Fernández, escribiente. Firma y rubrica Francisco

Lanclares.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 337v al 338v.

389.

1519, junio, 2

Carta de poder

Francisco Lanclares, canónigo en la iglesia

Catedral de Almería, otorga poder a Alonso García,

boticario, vecino de la villa de Mallorca, ausente, para

que demande y cobre a Diego Lanclares, su hermano, los

bienes raíces y muebles, y frutos y rentas que él tiene

suyos de la herencia que le perteneció de su padre, y

pedirle cuenta y razón de todo.

Ts. Ginés de Perpiñán, Juan Fernández y

Alonso de Plasencia. Firma y rubrica Francisco de

Lanclares.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 339r.

Page 145: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

138390.

1519, junio, 4

Carta de poder

Diego de Jahén, sastre, vecino de Almería,

otorga poder a Luis de Jahén, su hermano, y a Catalina

de Cortés, mujer de Diego, para que puedan cobrar todos

los maravedís y otras cosas que le sean debidas y para

que puedan vender sus bienes.

Ts. Juan Lozano, Juan de Pinos y Pedro

Martín. Firma y rubrica Diego de Jahén.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 339v al 340v.

391.

1519, junio, 4

Carta de poder

Alonso Navarro, yerno de Diego de Hariza,

vecino de Almería, otorga poder a Lope de Lorenzana,

mercader, vecino de Almería, para que pueda cobrar los

cuatro meses menos cuatro días que se le deben de su

sueldo de lo que sirvió en la capitanía de los veinte

peones del señor don Antonio de la Cueva.

Ts. Francisco de la Torre, que firma, Luis

de Spíndola, que firma, y Pedro de Perçeval

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. fol. 341r.

392.

1519, junio, 5

Finiquito

Alonso Fernández Ayt y Martín Chylichi,

vecinos de Rioja, de una parte, y Martín de Hariza, como

arrendador del monasterio de las monjas de esta ciudad,

de otra, se concertaron y otorgaron en dar por ninguno

el arrendamiento de la heredad que el monasterio tiene

en Rioja, por no haber cumplido los arrendatarios las

condiciones establecidas.

Ts. Diego Vázquez, almoxarife, que firma,

García de Vitoria, intérprete, y Julián Cantero. Firma y

rubrica Martín de Hariza, firma en árabe.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 341v y 342r.

Page 146: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

139393.

1519, junio, 5

Carta de arrendamiento

Martín de Hariza, arrendador de la heredades

del monasterio de la Santa Concepción de esta ciudad,

arrienda a Alonso Fernández Ayt y a Martín el Chylichi,

vecinos de Rioja, una heredad que perteneció a Almuna,

del dicho monasterio, por tiempo de nueve años. Pagarán

cada año ochenta y cinco maravedís una gallina buena,

una carga de leña y el aceite al sexto.

Ts. Pedro de Baeza, Pedro de Perseval, que

firma a ruego, y García de Vitoria. Firma y rubrica

Martín de Hariza, una firma en árabe.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 342v y 343r.

394.

1519, junio, 5

Carta de poder

Ochoa de Careaga, vecino de Almería, otorga

poder a Gonzalo de Perosa, procurador de causas en

Almería para que pueda demandar y cobrar todos los

maravedís y otras cosas que de cualquier manera le sean

debidas.

Ts. Rodrigo de Quesada, Bartolomé de

Casasnuevas y Miguel Perçeval, Firma el licenciado

Careaga.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 343r al 344v.

395.

1519, junio, 6

Contrato

Se concertaron, de una parte Martín de

Hariza, arrendador de las heredades del monasterio de

las monjas de Almería, y de otra Diego Fernández

Mofadal, vecino de Rioja, en que éste se compromete a

pagar el aceite que debe del tiempo que tuvo arrendada

la heredad de Rioja.

Ts. Diego de Burgos, que firma y los

reverendos padres Mosén Andrés y Ginés de Uclés. Firma y

rubrica Martín de Harize.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 345r.

Page 147: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

140396.

1519, junio, 6

Testamento

Mosén Andrés de Adenda, beneficiado de la

iglesia de San Pedro, en nombre de Isabel Fernández, que

Dios haya, y por virtud de un poder que de ella tiene,

ordena el testamento de la dicha Isabel Fernández,

dejando por herederos universales a sus hijas Catalina,

Francisca y Juana y por albaceas a Alonso Gorbalán,

clérigo, y a Alonso Vázquez, sastre.

Ts. Ginés de Uclés, clérigo, Pedro Vitoria,

clérigo, García de Vitoria, Juan Fernández y Francisco

de Burgos el Vijaví. Firma y rubrica Andrés de Alenda.

Almería: A.H.P. Protocolo n° 1. Fols. 345v y 346r.

397.

1519, junio, 7

Carta de poder y leste

Martín García, mercader, vecino de Almería,

otorga carta de poder y lasto a Francisco Alguezín,

vecino de Alhadra, por haberle pagado veintiún reales de

plata por Juan Scalona, mesonero, que se los debía por

tres bares de paño que le compró.

Ts. Luis Péres, Bernardino de Vergara y Juan

Fernández. Firma muy deteriorada.

Almería: A.H.P. Protocolo n° 1. Fol. 346v.

398.

1519, junio, 7

Contrato

García Alcuçayar y Martín el Tyno, vecinos

de Alhamilla, se concertaron con Luis Péres de Toledo,

en nombre de los recaudadores de la seda, que les dio

licencia para hilar este año a 'don Francisco el Boyo,

en el dicho lugar de Alhamilla, y que los susodichos se

comprometen a dar cuenta de toda le seda que se crió en

este dicho lugar y en este año.

Page 148: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

141Ts. Gonzalo de Perosa; que firma, y Juan de

Çamora.

Almería: A.H.P. Protocolo n° 1. Fol. 347r.

399.

1519, junio, 8

Carta de poder

Catalina Mexía, mujer que fue de Pedro de

Mercado, difunto, vecina de esta ciudad, otorga poder

general a Francisco de Mesa, procurador de causas en

Almería.

Ts. Rodrigo de Montara, que firma a ruego, y

Diego de Mercado.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 347v y 348r.

400.

1519, junio, (roto)

Carta de arrendamiento

Catalina Mexía, mujer que fue de Pedro de

Mercado, da en renta a Bartolomé Berdini, vecino de

Almería, una huerta en el campo de Almería, por tiempo

de seis años y por tres ducados y medio cada año.

Ts. Rodrigo de Montara, que firma a ruego, y

Diego de Mercado.

Almería: A.H.P. Protocolo n° 1. Fols. 348r/v.

401.

1519, junio, 10

Carta de obligación

Antonio Callar, vecino en el campo del

arrabal de esta ciudad, debe pagar a Juan García de

Mena, vecino de Almería, un ducado y medio de oro por un

asno de color pardo que le compró. Pagaré de hoy a fin

de marzo.

Ts. (roto) de Soto y Juan de Aldana. Firma

muy deteriorada.

Almería: A.H.P. Protocolo n° 1. Fol. 349r.

Page 149: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

142402.

1519, junio, 10

Carta de fletamiento

Francisco Carrillo, habitante en esta

ciudad, factor de Francisco de Angulo, burgalés, su

señor, da en flete a Juan Martínez de Olivarri, maestre

de la nave llamada San Judas, que es de Juan Ochoa

Basaba, de nación vizcaíno, para que lleve en su nao,

desde este puerto, mil seis-cientos cuarenta y siete

quintales de alumbre, hasta Flandes. Pagará por cada

tonelada cuatro ducados y tres cuartos de ducado de oro

en moneda de España.

Ts. Pedro de Écija, García de Vitoria,

Gerónimo Fernández el Moxacarí, y Juan Fernández,

escribiente. Firman y rubrican Martínez de Olivarri y

Francisco Carrillo.

Almería: A.H.P. Protocolo n° 1. Fols. 349v al 350v.

403.

1519, junio, (roto)

Carta de Venta

Alonso Bujar, que antes se llamaba Rugafi

Bujar, vecino de Almería, vende a Gerónimo Fernández

Moxacarí, vecino de Almería, una quinta parte que le

pertenece en la heredad que fue de Axor, que es en la

parte que dicen Galachar, por el precio de cuatro

ducados de oro.

Ts. García de Vitoria, que firma, Fernando

de Ayvar el Bastí y Juan Fernández.

Almería: A.H.P. Protocolo n° 1. Fols. 351r al 352r.

404.

1519, junio, (roto)

Carta de obligación

Gerónimo Fernández el Moxacarí, mercader,

vecino de Almería, debe pagar a García de Vitoria,

mercader, cuatro ducados de oro por razón que los salid

a pagar por él a Alonso Bujar. Pagará de aquí a veinte

días.

Ts. Pedro Perseval de Alvelda, Fernando

(roto). Firma Gerónimo Fernández en árabe.

Almería: A.H.P. Protocolo n° 1. Fols. 352r/v.

Page 150: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

143405.

1519, junio, (roto)

Carta de obligación

Guillén Seravia, vecino de esta ciudad

vendió a Juan Pagas y a Jaime Casafranca, vecinos de

Barcelona, cien quintales de plomo y se obligó a

dárselo, pagado el almoxarifazgo, y cargado en el primer

barco que vaya a Barcelona o a Benicarló porque le

pagaron a razón de doce reales y un cuarto el quintal.

Ts. Juan Fernández, escribiente, que firma,

Diego de Palenzuela, Diego Moxcorrox y Martín de Hariza

que firma a ruego.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 353r/v.

406.

1519, junio, 14

Carta de obligación

Diego Duzex, mudéjar, se obligó a pagar a

Juan Guerra, para en cuenta de Juan, que antes se

llamaba Yar, dos ducados, los cuales pagaré de hoy en

dos años y medio, y el primer ducado de hoy en un año.

Ts. Ilegibles por deterioro.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 355v.

407.

1519, junio, 15

Carta de obligación

Juan Lara, vizcaíno, que fue de la capitanía

del señor don Francisco de la Cueva, debe pagar a Lope

de Lorenzana, mercader, dos mil maravedís por razón del

resto de ciertos maravedís que le debía de cierto paño y

otras mercaderías que le compró. Pagará de aquí a fin de

agosto.

Ts. Luis Péres de Toledo, que firma a ruego,

Diego Vázquez, almoxarife, y Juan Fernández,

escribiente.

Almería: A.H.P Protocolo nº 1. Fols. 353v y 354r.

Page 151: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

144408.

1519, junio, 15

Carta de poder

Juan Lega, vizcaíno, peón que fue de la

capitanía del señor don Francisco de la Cueva, otorga

poder a Lo-pe de Lorenzana, mercader, vecino de esta

ciudad, para que pueda cobrar los dos mil quinientos

maravedís que se la deben de lo que sirvió en dicha

capitanía.

Ts. Luis Péres de Toledo, que firma a ruego,

Diego Vázquez, almoxarife, y Juan Fernández,

escribiente.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 354v y 355r.

409.

1519, junio, 15

Carta de obligación

Diego el Nab, hijo de Xarafa, vecino de esta

ciudad, debe pagar a García de Vitoria, mercader,

dieciséis reales que le debe por razón de una obligación

de mayor cuantía.

Ts. Alonso López, que firma a ruego,

Gerónimo de Perosa y Rodrigo de Quixada.

Almería: A.H.P. Protocolo n2 1. Fols. 355r/v.

410.

1519, junio, 17

Carta de arrendamiento

Fernando de Vargas, vecino de Almería, da en

renta a Pedro Lozano, vecino de esta ciudad, una casa

que tiene en esta ciudad, por tiempo de un año y por el

precio de treinta y seis reales.

Ts. García González, Juan de Pomares y Juan

Fernández, escribiente. Firman y rubrican Fernando de

Vargas y Pedro Lozano.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 356r/v.

411.

1519, junio, 17

Carta de obligación

Page 152: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

145Pedro Rodero, vecino de Almería, debe pagar

a Diego Fernández tres ducados de oro por razón de un

asno pardillo que le compró. Pagará de hoy a fin de

septiembre.

Ts. Juan de Haro, Alonso López, que firma, y

Martín Pedro, herrador.

Almería: A.H.P. Protocolo n° 1. Fols. 357r/v.

412.

1519, junio, 17

Carta de arrendamiento

Francisco de Valdivia, vecino de Almería, da

en renta a García Fernández y a Pedro Fernández el

Andaraxí una heredad que tiene en Pechina, por tiempo de

cuatro años. Pagarán cada año cinco ducados y medio, dos

gallinas y dos cargas de leña.

Ts. El racionero (roto), Luis de Jahén, que

firma y Luis de Guemian. Firma a ruego Francisco de

Valdivia.

Almería: A.H.P Protocolo n° 1. Fols. 357v al 358v.

413.

1519, junio, 19

Carta de obligación

Luis de Jahén, por cuanto el señor Alonso

López de Çerrato teniente de corregidor de esta ciudad,

ha manda—do desembargar los bienes de Diego Jahén, su

hermano, que estaba embargado sobre la muerte de García

González, se obligó a pagar los gastos a su propia

costa.

Ts. Fernando de Valdivia, Bernardino de

Vergara, Diego de Palenzuela. Firma y rubrica Luis de

Jahén.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 359r.

414.

1519, junio, 19

Carta de poder

Cristóbal Rodríguez, vecino de Almería,

otorga poder al maestre Pedro (roto), vecino de Almería,

para que pueda cobrar cualesquiera maravedís que se le

deban.

Page 153: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

146Ts. Fernando Mexía, clérigo, Pedro de Pereda

y Juan Fernández, escribiente. Firma y rubrica Cristóbal

Rodríguez.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 359v y 360r.

415.

1519, junio, 19

Carta de obligación

Pedro Ximénez, mercader, vecino de esta

ciudad, debe pagar a García de Vitoria, mercader,

cuarenta y nueve reales por razón que los sale a pagar

por Isabel, hija de Francisco de Cañete, a quien did

cierto paño. Pagará de hoy en seis meses.

Ts. Pedro Guerra, Martín de Hariza y Diego

de Montoya. Firma y rubrica Pedro Ximénez.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 360v y 361r.

416.

1519, junio, 19

Carta de arrendamiento

Inés Días Abogalib, cristiana nueva, vecina

de Almería, da en renta a Juan Muñoz Salido, escribano

público de esta ciudad, una tienda que tiene en esta

ciudad, en la plaza de los Especieros, por el tiempo de

cuatro años y por el precio de sesenta reales pagaderos

por tercios de año.

Ts. Juan Péres de Çamudio, Bernardino de

Vergara y Gerónimo Fernández el Moxacarí. Firma y

rubrica Juan Muñoz.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 361v y 362r.

417.

1519, junio, 20

Carta de horro y libertad

Rodrigo de Mendoza, vecino de Almería, por

cuanto tiene en su poder a Diego, esclavo que fue de

Hernando Díaz, condenado, el cual dicho esclavo dejó en

su poder el señor licenciado Cristóbal de la Cueva,

i n q u i s i d o r , y

Page 154: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

147porque el dicho Diego le ha dado ciertos ducados de oro

que le restaban debiendo, se otorga por contento y

pagado y concede carta de libertad.

Ts. Fernando Mexía, clérigo, Diego Çabala y

Juan Fernández, escribiente. Firma y rubrica MendoÇga.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 361r/v.

418.

1519, junio, 20

Carta de obligación

Diego de Luna, que antes se llamaba Al

Fachí, vecino de Castro de la Sierra de Filabres,

estante en Almería, y Gutierre de Cárdenas el Molux,

vecino de Almería, deben pagar a Pedro Ortiz de Careaga,

vecino y regidor de esta ciudad, cuatro ducados de oro

por razón de que le ha de ayudar en el pleito que trata

contra Alvaro Avezilla. Pagará dos ducados de hoy en

veinte días y los otros dos hasta que se dé la sentencia

del pleito.

Ts. Gutierre de Cárdenas, Cristóbal de

Quevedo, que firma, y Diego de Burgos. Firma en árabe.

Almería: A.H.P. Protocolo n2 1. Fols. 362v y 363r.

419.

1519, junio, 20

Carta de poder

Martín el Dendení, que antes se llamaba

Hamet el Dendení, vecino de Gádor, otorga poder a

Gonzalo de Pedrosa, procurador de causas en Almería,

para que pueda seguir un pleito criminal que trata

contra Juan García sobre un cañaveral que le ha cortado.

Ts. Alonso López, que firma a ruego,

Francisco de Mesa y Juan Fernández, escribiente.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 363v y 364r.

420.

1519, junio, 21

Carta de poder

Pedro de Vera, de las cuadrillas del señor

Page 155: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

148Pedro López Zagal, otorga poder a Pedro Navarro,

mesonero, vecino de esta ciudad, para que pueda cobrar

los maravedís que se le deben del servicio de las

cuadrillas.

Ts. Bernardino de Vergara, que firma, Juan

Fernández, escribiente, y Juan López de Vegarte.

Almería: A.H.P. Protocolo n° 1. Fols. 364r/v.

421.

1519, junio, 21

Carta de venta

El licenciado Pedro Ortiz de Careaga, vecino

y regidor de Almería, vende a Fernando Coneydala,

cristiano nuevo, vecino de Benahadux, cuatro tahullas de

tierra que es en Viator, que es poco o mucho lo que

compró en almoneda, que fue de Miguel Alonso, condenado

hereje. Lo vende por el precio de nueve ducados de oro.

Ts. Juan de Almería, Juan de Pareja y Pedro

Ramón. Firma y rubrica El licenciado Careaga.

Almería: A.H.P. Protocolo n° 1. Fols. 365r/v.

422.

1519, junio, 21

Carta de obligación

Fernando Coneydala, vecino de Benahadux,

debe pagar al licenciado Pedro Ortiz de Careaga, nueve

ducados de oro por razón de cierta heredad que le

compró. Pagará de hoy en un año.

Ts. Juan de Almería, que firma, Juan de

Pareja y Pedro Ramón Carpio, tejero.

Almería: A.H.P. Protocolo n° 1. Fols. 365v r 366r.

423.

1519, junio, 21

Carta de poder

Alonso Lópe de Vargas, vecino de la villa de

Azpeytia, en nombre de Catalina, su hermana y de Clara

Martín y de (roto) y del maestre Juan Celaya, sus

maridos, del lugar de Çaldivia, jurisdicción de

V i l l a f r a n c a , e n l a p r o v i n c i a d e

Page 156: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

149(roto), otorga poder a Rodrigo de Montoro y a Francisco

de Mesa, procuradores de causas en Almería, para que

sigan los pleitos que en esta ciudad trata a Gonzalo de

Pedrosa, Lope de Lorenzana y Francisco Hazor, de

Marchena, que primero se llamaba Baçeny Hazor.

Ts. Pedro Navarro y Juan Fernández,

escribiente.

Almería: A.H.P. Protocolo nQ 1. Fol. 366v.

424.

1519, junio, 22

Carta de poder

Juan Gil, vecino de la ciudad de Almería

otorga poder general a Gonzalo de Pedrosa, procurador de

causas en Almería.

Ts. Miguel Pedro, zapatero, y Pedro Rodera.

Firma y rubrica Juan Gil.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 366v y 367r.

425.

1519, junio, 22

Carta de poder

Rodrigo de Mendosa, vecino de Almería,

otorga poder a Rodrigo de Madrid, vecino y regidor de

Almería, para que pueda cobrar los maravedís que se le

deben de su sueldo de lo que sirvió en la capitanía de

don Francisco de la Cueva.

Ts. El bachiller Carrillo, Alonso de

Valencia y Alonso Ldpez. Firma y rubrica Rodrigo de

Mendoça.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 357v.

426.

1519, junio, 23

Carta de poder

Jorge de Ribera, habitante en esta ciudad,

otorga poder a Luis Péres de Toledo, vecino de Almería,

para que pueda cobrar de Juan del Mármore, y de la paga

Page 157: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

150que ha de haber, ducado y medio que le debe por

conocimiento firmado de Alvar Gámez el Zagal, su

capitán.

Ts. El bechiller Hernán Carrillo, Juan de

Segura y Alonso López que firma a ruego.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fol. 371v.

427.

1519, junio, 23

Carta de arrendamiento

Martín de Hariza, arrendador de las

posesiones de las señoras monjas de la Santa Concepción

de Almería, da en renta a Diego el Mochohor y a Diego el

Gebely, vecinos de Benahadux, una heredad y olivares que

son en el dicho lugar de Banahadux, y otro bancal de

olivos en el dicho lugar que se dice de Açayad; por el

tiempo de nueve años. Pagarán cada año tres ducados de

oro, dos gallinas, dos cargas de leña y el aceite al

quinto.

Ts. Pedro de Perçeval, que firma a ruego,

Diego López de Soto y Francisco de la Torre. Firma y

rubrica Martín de Hariza.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 372r al 373r.

428.

1519, junio, 25

Carta de obligación

Francisco Ruiz, morador de Pechina, debe

pagar a Pedro Fernández de Peñasco, mesonero, vecino de

Almería, dos ducados de oro por razón de un asno color

rucio que le compró por tres ducados. Pagará de hoy a

mes y medio.

Ts. Miguel Martín, zapatero, Alonso de Jahén

y Luis de Benavente, que firma.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 368r/v.

429.

1519, junio, 25

Carta de poder

Pedro Núñez de Benavente, vecino y tejedor

Page 158: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

151de la seda de Almería, otorga poder a Rodrigo de

Mendoça, vecino de esta ciudad para que pueda comparecer

ante SS AA. y ante sus contadores mayores para pedir una

libranza que le fue hecha de ocho mil maravedís en Diego

y Alonso de la Fuente, recaudadores de partido de la

seda.

Ts. Alonso de Mercadillo, Bartolomé Chacón y

Juan Fernández, escribiente. Firma y rubrica Núñez

Benavente.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 368v y 369r.

430.

1519, junio, 25

Carta de poder

Bartolomé Chacón, vecino de Almería, otorga

poder a Diego Chacón, su padre, para que pueda cobrar

cuales quiera maravedís que se les deban y para que

pueda vender culesquiera de sus bienes.

Ts. Pedro Núñez de Benavente, regidor de

Almería, Juan Fernández, escribiente, que firma a ruego,

y Estevan Galdolfo.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 369v y 370r.

431.

1519, junio, 25

Contrato

Martín de Betorze, mercader, vecino de

Almería, de una parte y Andrés Lozano, Bartolomé Molina

y Juan Baena de otra, se concertaron en que Martín de

Betorze compra a los tres todo el plomo que los

susodichos puedan sacar de aquí a un año, entregándolo

en Adra. Pagará cada quintal a nueve reales y medio de

plata.

Ts. Francisco Hidalgo y Juan Mexía,

clérigos; y Ximeno de Heredia. Firman y rubrican Martín

de Betorze, Juan de Baena y Juan Mexía.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 370r al 371r.

Page 159: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

152432.

1519, junio, 25

Carta de poder

Jorge de Bustamante, de las cuadrillas del

señor don Francisco de la Cueva, de la capitanía y

veinte peones del señor don Antonia de la Cueva, otorga

poder a Juan Loçano, vecino de Almería, para que pueda

cobrar los maravedís que se le deben de su sueldo de los

diez meses que sirvió en la dicha capitanía.

Ts. Gerónimo de Quesada, Juan Fernández,

escribiente y Diego de Palenzuela. Firma y rubrica Jorge

Bustamante.

Almería: A.H.P. Protocolo n° 1. Fols. 373v y 374r.

433.

1519, junio, 27

Carta de venta

Isabel Donada, mujer de Juan de Jahén, y

Ursula Ximénez, su hija, mujer de Nadal Dabra, por

cuanto la dicha Donada y Pedro Oliver en días pasados

habían vendido a Alonso Alfaquí, vecino de Mondújar, que

antes se llamaba Aly Al-faquí, un bancal de tierra y un

parral y una casa y un yerbal y ciertos árboles en

Mondújar por seis ducados de oro, y por cierto derecho

que a ello tenían, por no haber vendido la di-cha

hacienda, las personas que les pertenecía por el derecho

que a ello tenían ellas y Ginés Ximénez, hijo de la

dicha Isabel Donada; ahora el dicho Alonso Alfaquí les

paga otros siete ducados por los dichos derechos.

Ts. Miguel Pedro, herrador, que firma a

ruego, Diego de Montoya, que firma, y Cristóbal de

Salamanca. Almería: A.H.P. Protocolo nº 1. Fols. 374v al

375v.

434.

1519, junio, 28

Requerimiento

Francisco de Mesa, en nombre de Diego Hasién

vecino de (en blanco) requirió a Luis de Jahén para que

le pague su parte de los gastos de sembrar y labrar su

tierra

Page 160: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

153así como ciertas higueras y otros gastos hechos. Luis de

Jahén dijo que no es él sino Alonso Reduan el que debe

lo anteriormente dicho.

Ts. Bartolomé (roto), Francisco Rodríguez y

Lo—pe Lorenzana.

Almería: A.H.P. Protocolo n° 1. Fol. 376r.

435.

1519, junio, 28

Carta de poder

Lope de Lorenzana, mercader, vecino de

Almería, otorga poder a Diego de Burgos, vecino de esta

ciudad, para que pueda cobrar de Juan Dávila, vecino que

fue en Rioja, que es ahora ido de esta ciudad de

Almería, los maravedís que le debe por una obligación y

las costas.

Ts. Francisco Rodrigues, Luis de Jahén y

Juan Fernández. Firma y rubrica Lope de Lorenzana.

Almería: A.H.P. Protocolo n° 1. Fols. 376v y 377r.

436.

1519, junio, 28

Carta de obligación

Francisco Buena, vecino de la villa del

Puerto de Santa María, habitante en Almería, debe pagar

a Juan de Sanlúcar, mercader, cuatro mil seiscientos

maravedís por razón de que se los salió a pagar por

Pedro Sánchez Galaze, vecino del Puerto de Santa Varia.

Pagará de hoy al día de Pascua de Navidad.

Ts. Gonzalo de (roto) el Guadixí, Juan

Fernández, escribiente. Firma y rubrica Francisco Bueno.

Almería: A.H.P. Protocolo n° 1. Fols. 377r/v.

437.

1519, junio, 28

Carta de pago

Estebani Galdunfo por sí y en nombre de Juan

Nam Darax, genovés, es contento y pagado de Mateo

Pantoja,

Page 161: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

154alcaide de Rodalquilar, de los trece ducados y setenta y

cuatro maravedís que les debía a los dos por dos

alvalaes suyas. (Sin testigos ni firmas)

Almería: A.H.P. Protocolo n° 1. Fol. 378r.

438.

1519, junio, 29

Carta de obligación

Luis de Linares, pescador, estante en

Almería, debe a Mosén Andrés de Alenda, clérigo,

veintiséis reales de plata, los cuales le did Pedro

Barroso por el dicho Mosén Andrés, para que trabaje en

su xávega.

Ts. Francisco Mudejal y Juan Fernández, que

firma a ruego.

Almería: A.H.P. Protocolo n9 1. Fol. 378v.

439.

1519, junio, 30

Carta de poder

Alonso de Valencia, vecino de Almería,

otorga poder general a Francisco de Mesa procurador de

causas en Almería.

Ts. Bernardino Díaz, Juan Loçano y Juan

Fernández, escribiente. Firma y rubrica Alonso de

Valencia.

Almería: A.H.P. Protocolo n° 1. Fols. 379r/v.

440.

1519, junio, 30

Carta de obligación

Alonso García de Cañedo, habitante en esta

ciudad, de las cuadrillas de Alvar Gómez de Horozco,

debe pagar a Juan Loçano, vecino de Almería, dos mil

quinientos maravedís por razón de cierto bastimento que

le compró. Pagará de hoy hasta la primera paga que se

hiciere a las gentes de las cuadrillas.

Ts. Bernardino Díaz, que firma a ruego,

Antón

Page 162: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

155de Dueñas y Juan Fernández, escribiente.

Almería: A.H.P. Protocolo n° 1. Fols. 379v al 380v.

441.

1519, junio, 30

Carta de pago

Estebani Galdunfo y Juan Nam, genoveses,

vecinos de Almería, por cuanto Mateo Pantoja, alcaide de

Rodalquilar, les debla por sus cédulas trece mil setenta

y cuatro maravedís y ahora Francisco Carrillo, mercader

burgalés, por el dicho Mateo Pantoja les ha pagado los

dichos maravedís y mercaderías y cosas de que son bien

pagados.

Ts. Diego López de Soto, que firma a ruego,

Francisco Xuáres y Juan Lozano.

Almería: A.H.P. Protocolo n° 1. Fols. 381r/v.

Page 163: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

ÍNDICE ONOMÁSTICO

Page 164: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

157A.

Aben Omar, Juan, alpargatero: 301.

Abet, Francisco: 174.

Abuceyte, Alvaro: 328.

Abulfaçen, Juan, hilador de seda: 353.

Aça, Juan: 169.

Agorreta, Juanes de, beneficiado de Oria y Albox: 278.

Alaboy, García: 5

Alarifa, Leonor: 320.

Alarife, Francisco: 262.

Alarifre, Leonor, cristiana nueva: 343.

Alatar, Francisco: 301.

Alaxarí, Francisco, q.a.s.ll. Abdalá: 142.

Albarracín, Francisco: 40.

Albiz Biz, Martín, así. Aly: 142.

Alcántara, Pedro de: 116, 118.

Alcorrobaz, Bartolomé: 381.

Alcuçayar, García: 398.

Aldana, Juan de: 293.

Alegan, Francisco, así. Çuhad Alegan: 161.

Alenda, Mosén Andrés, beneficiado de San Pedro: 30, 61,

311, 378, 438.

Alfagí, Francisco: 136.

Alfagí Fatalí, García: 119.

Alfagín, Cristóbal: 319.

Alfagín, Martín: 300.

Alfajay, Diego, cristiano nuevo: 69.

Alfaquí, Alonso, Aly Alfaquí: 433.

Alfujayax, Francisco, cristiano nuevo: 4.

Algotay, Juan: 119.

Alguezín, Francisco: 397.

Aljumía, Martín: 250, 252.

Page 165: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

158Almadan: 345.

Almadén, Diego, cristiano nuevo: 300.

Almansa, Juan de, almojarife en Sevilla: 138.

Almejar, Pedro: 39.

Almería Forayaha, Pedro de, esclavo, así. Pedro Frayaha:

116, 118.

Almería, Juan de: 6

Almijavel, Francisco: 283.

Almoalex, Juan: 185.

Almoqueden, Diego: 230.

Almuna: 393.

Alancen, Juan, el mozo: 256.

Alonso, espadero: 348.

Alonso, Juan: 80, 82.

Alonso, María: 272.

Alonso, Miguel, condenado hereje: 421.

Alonso Molina, Elvira: 335.

Alonso Zarco, Juan: 8.

Alvacar, Diego, alguacil de Viator: 62.

Alvelda, Alonso de, esclavo: 338.

Alvelda, Diego de, esclavo, q.a.s.11. Hamet: 53, 54, 57,

58, 59.

Alvelda, Ochoa de: 53, 54, 57, 58, 59, 267, 308.

Amat, Jaime: 88.

Anagro, Juan de: 200.

Andrés, esclavo: 307, 308.

Andújar, Alonso de: 190, 191.

Aned, Alonso: 14.

Anex, Hernando, q.a.s.11. Hil el Fanex: 161.

Angula, Francisco, mercader: 361, 366, 402.

Antón, esclavo negro: 172, 274.

Antyse, Francisco: 3.

Aranda, Diego de, teniente de corregidor: 134.

Arçayques, Antonio: 29.

Arenas, Luis de, procurador de causas en Granada: 292,

374.

Arévalo, Francisco de: 143.

Arrabani, Gabriel: 125.

Page 166: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

159Arrendini, Francisco: 74.

Arroba, Alonso: 310.

Arroyal Martín de, procurador de causas en Granada: 302.

Astorga, Alonso de, cuadrillero: 81, 313, 315.

Astudillo, Alonso de, mercader burgalés: 226.

Astudillo, Lesmes, mercader burgalés: 226.

Asyén, Fernando, prior de le Iglesia de Almería: 355.

Asyén, Tristán: 12, 221, 222, 234, 238.

Atara, Francisco, cristiano nuevo, carnicero 364.

Atengibar, Francisco: 163.

Avençay, Diego: 207.

Avezille, Alvaro: 418.

Avuon, Juana de: 2.

Azen, Antón: 257.

Azeni, Antón: 250, 252.

B.

Baca, Diego, alférez: 270, 347.

Baena, Juan: 431.

Baena, Pedro de: 102.

Baeza, Juan de: 26.

Baeza, Pedro de: 26.

Baldón, Francisco: 152.

Baldón, Juan: 152.

Baquer, Lorenço 265, 275.

Barca, Ginés de la, arraez: 7.

Barcheloní, Gómez: 293.

Bartolomé, cordonero: 323.

Barroso, Alonso, almotacín de Tabernas: 42.

Barroso, Gómez: 60, 159, 322, 379.

Barroso, Pedro: 438.

Bazán, Rodrigo de, veedor general en África: 206.

Bazas Gallego, Alonso, sastre: 181.

Belmonte, Hernando de: 244.

Belvis el Baho, Francisco: 341.

Benavente, Nicolés de: 39, 63, 95.

Page 167: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

160Benegas el Bedaby, Lope, cristiano nuevo, mercader: 43,

91.

Beni Bencelin, Leonor: 376, 377.

Berdini, Bartolomé: 400.

Bermúdez, García: 224, 351.

Bernal, Juan: 134, 165.

Betorze, Martín, mercader: 216, 431.

Binega, Francisco: 99.

Bivero, Isabel de: 280.

Blasco, Juan, hombre de la mar: 195.

Blasco, Miguel, artillero: 318.

Boyo, Francisco: 398.

Bueno, Francisco, maestre de navío: 204, 436.

Bujar, Alonso, así. Ruçafi Bujar: 403, 404.

Bulaber, Francisco: 139.

Burgos, Diego de: 376, 435.

Burgos el Bijaby, Francisco, cristiano nuevo: 176, 192.

Bustamante, Jorge de: 432.

C.

Caçalla Luis de, marchamador: 327.

Caçares, Francisco de: 314.

Calafate, Bosco: 151.

Calvo, Juan: 22.

Callar, Antonio: 401.

Camarillas, Pedro, hombre del campo: 305.

Canito, Diego, pescador: 384.

Canjáyar, Agustín de, q,a.s.ll. Mafan: 201.

Cantarla, Lope de: 317.

Cañete, Francisco de: 415.

Cadenas, Gutierre: 197.

Cárdenas, Lucrecia:197.

Cárdenas, Pedro: 371, 379.

Cárdenas el Molux, Gutierre: 418.

Careaga, Ochoa de: 394.

Page 168: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

161Carmona, Francisco de, cristiano nuevo: 89.

Carvajal, Gabriel, sastre: 289.

Carrillo, Francisco, mercader: 91, 349, 361, 366, 368,

462, 441.

Casa, Catalina: 337, 342.

Casafranca, Jaime: 405.

Castaneda, Beatriz: 1.

Castañeda, licenciado: 327.

Cavaes, Antonio, compañero: 154.

Cayzedo, Gastón, procurador de causas en Granada: 156,

272, 292.

Cerda, Juan de la, racionara: 136.

Cifuentes, Fernando: 134, 165.

Cifuentes, Juan: 134.

Cintras, Bartolomé: 26.

Comaegi, Alonso: 232.

Condya, Miguel: 220.

Coneydala, Fernando, cristiano nuevo: 421, 422.

Córdova, Ricardo de: 2.

Cortés, Catalina: 390.

Corvellán, Tomás: 359.

Corrobaz, Bartolomé el: 288.

Corrobaz, Juan de, q.a.s.ll. Ali Corrobaz: 173.

Criz, Adán: 314.

Cuçeyras, Alonso: 43.

Cuellar, Jorge, compañero: 245.

Cuenca, licenciado: 265.

Cuenca, Diego de: 312.

Cuenca, Diego de, artillero: 312.

Cuenca, Gerónimo de: 312.

Cueva, Antonio de la, capitán: 67, 100, 148, 270, 391,

432.

Cueva, Antonio de la, compañero: 148.

Cueva, Cristóbal de la, inquisidor: 417.

Cueva, Francisco de la, capitán: 34, 68, 83, 153, 154,

169, 407, 408, 425, 432.

Page 169: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

162Ç.

Çabaquen, Francisco, tendero: 155.

Çamora, Andrés, albañil: 15.

Çamora, Fray Vicente de: 241.

Çamora, Juan: 239.

Çamudio, Baltasar de: 112.

Çatorre, Isabel: 78.

Çatorre, Luis, boticario: 78.

Çayzedo, Justo de, procurador de causas en Granada: 191.

Çelaya, Juan: 423.

Çerdán, Tomás: 243.

Çid, Diego: 214.

Çolayta, Martín: 365.

Çoqui, Diego: 90.

CH.

Chacón, Bartolomé: 430.

Chacón, Diego: 430.

Chacón, Juan: 271.

Chala, Diego, cristiano nuevo: 354, 355.

Chala el Çoyço, Diego: 66.

Charles, cristiano nuevo, hombre de la mar: 225.

Chavgel, Francisco: 248.

Chelechi, Martín el: 14, 392, 393.

Chenchilla, Fernando de: 1, 271, 359.

Chequillo, Martín: 18.

Chorillo, Alonso: 142, 143, 144.

Chornodal, Hernando, alcaide de Marchena: 242.

Chorruca, Juan, vicario de la Iglesia de Almería: 164.

D.

Dabra, Nadal: 433.

Page 170: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

163Dávalos, Rodrigo, pescador: 356.

Dávila, Francisco, pastor: 187.

Dávila, Juan: 346, 435.

Dávila, Juana: 170, 174.

Dávila Foraya, Francisco, tendero: 79.

Daylanes, Diego, criado: 370.

Dayna, Diego: arraez: 115.

Deán, María del, q.a.s.ll. Hazize: 53.

Dendeni, Martín el, q.a.s.ll. Hamet el Dendeni: 419.

Dendino, Diego: 9.

Días, Bernardino: 99, 131.

Días, Diego, mesonero: 187.

Días Abogalib, Inés, cristiana nueva: 416.

Díaz, Elvira: 372.

Díaz, Francisco, mesonero: 37, 135.

Díaz, Hernando, cordonero: 417.

Diego, esclavo: 417.

Diez, Leonor: 371.

Donado, Isabel: 433.

Dueñas, Antón de : 49, 50, 228, 370.

Dulano, Pedro, pastor: 121.

Duzex, Diego, mudéjar: 406.

E.

Écija, Pedro de: 333.

Endino, Andrés: 101.

Enríquez, Alonso: 116, 118, 352.

Errada, Pedro de, beneficiado de Lubrín: 100.

Espín, Pedro: 212.

Espinosa, Jorge de: 39.

Espinosa, Juan de: 246.

Estrada, Matías de: 279.

Page 171: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

164F.

Fallid, Alfaquí: 197.

Fadina, Alonso: 25.

Fagija, Leonor: 182.

Fania, Isabel: 202.

Farbril, Martín: 194.

Fatab, Francisco: 185.

Fatalí, Martín: ll9.

Felipe, Gonzalo: 228.

Fernandes, Andrés: 323.

Fernandes, Francisco: 307, 308.

Fernández, Alonso: 292, 374.

Fernández, Antonio: 372.

Fernández, Beatriz: 62.

Fernández, Diego: 283, 4ll.

Fernández, Diego, carnicero: 111.

Fernández, Francisco, platero y mercader: 60.

Fernández, García: 412.

Fernández, Ginés: 218.

Fernández, Gregorio: 17.

Fernández, Isabel: 378, 396. Fernández, Juan: 372.

Fernández, Pablo: 243.

Fernández Ayt, Alonso: 392, 393.

Fernández de la Fuente, Francisca: 334, 335.

Fernández de Morillo, Juan: 128.

Fernández de Morillo, Martín, racionero: 316.

Fernández de Peñasco, Pedro, mesonero: 428.

Fernández el Andaraxí, Pedro: 412.

Fernández el Moxácar, García: 202.

Fernández el Moxacarí, Gonzalo: 287, 306.

Fernández Minchazon, Juan: 307.

Fernández Minchiron, Juan: 308.

Fernández Mofadal, Diego, q.a.s.ll. Amet: 13, 14, 395.

Fernández Moxacarí, Gerónimo, mercader: 403, 404.

Fernández Nofayla, García: 260.

Page 172: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

165Fernández Penaza, Pedro: 73.

Foraya, Varía, q.a.s.ll. Fatimí: 352.

Foraya, Pedro, cautivo: 352.

Fornieles, Pedro, zapatero: 200, 259.

Fotaya, Lorenzo: 194.

Frayaha, Pedro: 118.

Fuente, Alonso de la, recaudador de la seda: 429.

Fuente, Diego de la, mercader, recaudador de la seda:

85, 87, 104, 123, 124, 132, 226, 292, 429.

Fuente, Francisca de la: 141.

Fuente, Juan de la, recaudador de la seda: 104, 132.

Fuente, Martín de la: 141.

Fuente, Pedro de la, notario de la Iglesia de Burgos:

344.

G.

Gaize, Alonso el: 381.

Gaize, Luis, carpintero: 381.

Galçano, Juan: 205.

Galçejan, Juan de: 131.

GalçEiran, Juan de: 332.

Galdolfo, Esteban, genovés: 251, 437, 441.

Galdolfo, Juan, genovés: 24, 28.

Gallarte, Juan: 38, 46.

Gallego, Juan: 337, 342.

Gallegos, Diego, sastre: 83.

García, Alonso, boticario en Mallorca: 389.

García, Alonso, compañero: 245.

García, Cristóbal, mercader: 134, 165.

García, Diego, mercader: 23, 79, 135, 149, 151, 154,

186, 196, 227, 248, 257, 261, 264, 293, 323, 372.

García, Gerónimo, tundidor: 322.

García, Juan: 419.

García, Martín, mercader: 4, 23, 67, 70, 76, 79, 92,

133, 135, 149, 151, 154, 186, 203, 250, 257, 261, 264,

293, 297, 360, 397.

García Cañedo, Alonso: 440.

Page 173: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

166García de Cuenca, Juan: 362.

García de Mena, Juan: 401.

Garça, Gerónimo: 33.

Garrandulu, Francisco: 40.

Gasi, Fernando el, pescador: 382.

Gazi, Francisco el: 277.

Gebely, Diego el: 427.

Gelof, Gerónimo de, esclavo: 11.

Genin, Rodrigo: 44.

Gerónimo, Rodrigo, hombre de la mar: 231.

Gil, Gonzalo: 98.

Gil, Juan: 84, 424.

Ginovés, Juan, curtidor: 251.

Gironesa, Ginesa la: 255.

Goayze, Pedro: 288.

Gomerí, Hernando: 385.

Gómez de Horozco el Zagal, Alvar, capitán: 302, 426,

440.

Gonzales, Francisco: 55.

González, García: 413.

González, Inés: 191.

Gorvalán, Alonso, beneficiado de San Pedro: 36, 61, 396.

Gorraez, Catalina: 191.

Guadixe, Gonzalo: 25.

Guadixi, Diego el, sedero: 343.

Guarda, Bartolomé: 188.

Guedeja, Alonso: 380.

Guerra, Juan: 406.

Guerra, Pedro, cantero: 166, 167, 321.

Guevara, Pedro: 220.

Guillermo de Amistara, Miguel, cirujano barbero: 24, 72,

178.

Guivares, Juan: 120.

Gutierres, María: 363.

Gutierres, Micaela: 215.

Guzmán, Diego de: 348.

Guzmán, Luis, alcaide: 170.

Page 174: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

167H.

Hania, Isabel: 306.

Haquen, Francisco: 103, 210, 374.

Haquena, Martina: 103, 210.

Harab, Francisco, alpargatero: 269.

Hariza, Diego de: 186, 275, 391.

Hariza, Martín de, arrendador del monasterio de las

monjas y del Hospital Real: 13, 14, 27, 36, 194, 203,

207, 392, 393, 395, 427.

Haro, Juan de: 253, 265.

Hasién, Diego: 434.

Hazor, Francisco, q.a.s.ll. Baçeny Hazor: 423.

Haztada, Juana: 331.

Henchilla, Fernando: 126.

Hernán Mexía, Fernando: 74.

Hernández, Andrés, cordonero: 153.

Hernández, Catalina: 153.

Hernández, Diego, carnicero: 217.

Hernández, Pedro: 88.

Hernández de Guadix, Pedro: 260.

Hernández de Molina, Diego: 62.

Herrador, Pedro: 1.

Herrera, Fernando de: 316.

Herrera, Hernando de: 266.

Hidalgo, Antón: 238.

Hidalgo, Francisco, alguacil del obispo y beneficiado de

Pechina: 7, 33, 37, 52, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 61, 71,

193, 209, 220, 242, 256, 382.

Noria, Alonso de: 18.

I.

Ibares, Jaime: 88

Ismael, Luis, q.a.s.ll. Omar Ismael: 282.

Page 175: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

168J.

Jahén, Diego, sastre: 196, 322, 390, 413.

Jahén, Juan de, guarda: 264, 433.

Jahén, Luis, arrendador del monasterio de Santo Domingo:

373, 390, 413, 434.

Jahén, Pedro de, sastre: 136, 171.

Jara, Juan de: 152.

Joayve, Antón: 296.

Juan, q.a.s.ll. Yar: 406.

Julián, maestre cantero: 199.

L.

Laça, Juan, peón: 407, 408.

Lalora, Juana, mujer de la mancebía: 129.

Lanclares, Diego: 388, 389.

Lanclares, Francisco: 388.

Lanclares, Francisco, canónigo: 388, 389.

Lara, Leonor de la: 108.

Laso Alaçad, Martín: 115.

León, Alonso de: 20, 137, 282.

Lidueña, Cristóbal: 338.

Linares, Luis de, pescador: 71, 438.

Loçano, Andrés: 120.

Loçano, Juan: 215, 245, 440.

Loçano, Pedro: 410.

Lope de Vargas, Alonso: 423.

López, Alonso: 262, 272.

López, Inés: 179.

López, Juan, mercader de Toledo: 127.

López de Cerrato, Alonso, teniente de corregidor: 337,

369, 413.

López de Soto, Diego: 283.

López de Torrijos, Pedro: 110.

López, Diego, zapatero: 8.

López Geliz, Iñigo: 304.

Page 176: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

169López Zagal, Pedro, capitán: 23, 110, 245, 305, 420.

Lopo, Alvaro: 233.

Lopo, Mexía, cristiano nuevo: 183, 184.

Lorca, Alonso de: 33.

Lorenzana, Francisco: 369.

Lorenzo Mofadal el Moxacarí, Francisco: 176.

Lorente, Leonor de: 16.

Lorenzana, Lope de, mercader: 68, 86, 105, 107, 109,

196, 218, 244, 276, 304, 320, 330, 346, 349, 375, 391,

407, 408, 423, 435.

Lorenzo, Cristóbal: 200, 259.

Loriloy, Diego: 275.

Lorioly, Pedro: 254.

Lozano, Andrés: 431.

Lozayra, Diego: 150.

Luna, Diego de, q.a.s.ll. Al Fachi: 418.

Lyzana, Cristóbal de: 271, 272.

Lyzana, Diego de: 272.

LL.

LLeyre, Juan: 242.

M.

Madrid, Francisco de, capellán de la Iglesia Mayor y

mayordomo de la Fábrica de la Iglesia: 15.

Madrid, Gonzalo de: 294.

Madrid, Rodrigo de, regidor: 104, 177, 369, 425.

Maldonado, Andrés, escribano en Tabernas: 18.

Maldonado, Juan: 80.

Maldonado, Pedro: 36, 185.

Mallorquí, Diego el: 262.

Manchón, Juan, pescador: 263.

Marçar, Bartolomé: 361.

Marçar, Guillén: 361.

Page 177: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

170María, q.a.s.ll. Aya: 29.

María, hija del Baca: 161.

Marmore, Juan del: 426.

Martín, Clara: 423.

Martín, Francisco, clérigo: 94.

Martín, Juan, tejedor: 70.

Martín Avenfarax, Juan: 298.

Martín Bayle, Pedro, pescador: 72, 338.

Martín de Anguiano, Sancho: 334, 335.

Martínez, Aldonza: 333.

Martínez, Andrés, beneficiado en Palenzuela: 324.

Martínez, Juan, alpargatero: 160, 200, 259.

Martínez de Anguianos, Sancho: 141.

Martínez de Fuensalida, Francisco, escribano público en

Toledo: 127.

Martínes de Veas, Fernando: 121.

Martínez Olivarri, Juan, maestre de navío: 402.

Maxaraja, Francisco: 237.

Mazundi, Francisco: 35.

Mazundi, María: 35.

Mazundi, Martín el : 35.

Mazundi, Pedro: 35.

Medina, Catalina de: 348.

Medina, Pedro de, clérigo: 339.

Medrano, Alonso de, escribano público: 1, 167, 190.

Medrano, Juan de, procurador de causas en Granada: 292.

Medrano, Luis de, procurador de causas en Guadix: 16,

21.

Medrano, Rodrigo de: 65.

Menas, Juan de, herrador: 34.

Méndez, Alonso: 336.

Méndez, Alonso, salitrero: 336.

Mendoça, Rodrigo de: 94, 417, 425, 429.

Mercado, Diego de: 90.

Mercado, Pedro: 399, 400.

Mesa, Francisco de, procurador de causas: 1, 22, 35, 64,

103, 119, 162, 165, 175, 180, 243, 284, 319, 374, 399,

423, 434, 439.

Page 178: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

171Mesa, Isabel de: 19.

Mesa, María de: 167.

Mexía, Catalina: 90, 399, 400.

Mexía, Fernando, beneficiado de San Juan y arrendador de

los diezmos de los cristianos viejos: 36, 53, 114, 130,

171, 172, 274, 294, 309, 353, 386.

Mexía, Juan, clérigo: 81.

Miguel, Martín: 96.

Miranda, Bartolomé de, hombre del campo y cuadrillero:

261.

Miranda, Francisco de: 224.

Mochohor, Diego el: 427.

Mofadal, Francisco: 14.

Mogreví, Diego el: 10.

Molina, Agustín de, procurador de causas en Guadix: 16.

Molina, Bartolomé de: 312, 315, 431.

Molina, Bernardino: 268.

Molote, Francisco el: 56.

Mondragón, Diego, clérigo: 293.

Montalbán, Gonzalo de: 110.

Montanos, Lorenzo de, esclavo: 358.

Montanos Ayed, Antón, q.a.s.ll. Ayed: 376, 377.

Montaña, Bernardino de, teniente de protomédicos: 299.

Montañés, Juan 199.

Montenegro, Alvaro de: 167, 221.

Montoro, Rodrigo de, procurador de causas: 6, 82, 134,

181, 232, 258, 423.

Moqueden, Gómez el: 27, 310.

Moral, Alonso de: 317.

Moral, Andrés del: 188, 317.

Morales, Bartolomé de, beneficiado de Huércal: 36.

Morales, Lucas: 49, 50.

Morales, Pedro, Alcaide de Marchena: 213.

Moxacari, Francisco: 383, 384.

Moxcorrox, Diego, q.a.s.ll. Hamet Moxcorrox: 64.

Mudéjar, Juan el, albaldero: 301.

Mudejal, Francisco el: 146.

Page 179: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

172Mudejal, tendero: 358.

Muley, Lorenzo, sedero: 158.

Muleyva, Cristóbal, pescador: 268.

Muñoz, Alonso: 55, 56, 185, 321.

Muñoz, Pedro, recaudador: 93.

Muñoz, Tomás: 321.

Muñoz Salido, Juan, escribano público: 416.

Murta, Miguel de: 359.

Muzebeque, Pedro: 182.

N.

Nab, Diego el: 409.

Naçar, Juan, hombre de la mar: 30.

Nam Darax, Juan, genovés: 437, 441.

Narchon Nicardo, Luys: 11.

Nava, Alonso de: 284.

Navarrete, Bartolomé de: 307, 308.

Navarro, Alonso: 391.

Navarro, Diego: 280.

Navarro, Juan, mercader: 72, 160, 186, 218, 276, 290,

387.

Navarro, Pedro, mesonero: 356, 420.

Nefedor, Pero: 16.

Negrete, Fernando, criado: 201.

Negro, Francisco el, q.a.s.ll. Mençor, esclavo: 206.

Nieva, Fernando de: 39, 102.

Nieva, Juan de: 39.

Nixarí, Diego: 66.

Nixarí, Francisco, q.a.s.ll. El Dalyl de Níxar, xarique

del alcaide de Marchena: 86.

Nuñez, Francisco: 372.

Nuñez de Benavente, Pedro, tejedor de seda: 429.

0.

Obaicar, Pedro, albaldero: 133.

Page 180: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

173Obispo de Almería: 294.

Ocanan, Alonso de: 129.

Ochoa Basabi, Juan: 402.

Olea, Diego: 371, 379.

Olivares, Gabriel de: 313.

Oliver, Pedro: 433.

Ordóñez, Pedro: 281, 340.

Oropesa, Diego de: 215, 240, 363.

Oropesa, Lorenzo de, hornero y panadero: 143.

Ortega, Francisco, deán: 11, 221, 222, 258, 324, 344,

351, 354.

Ortega, Juan de, racionara: 324, 344.

Ortega, Sancho, canónigo: 324.

Ortiz, Alvaro: 87.

Ortiz de Careaga, Pedro, regidor: 167, 183, 238, 418,

421, 422.

Ozinas, Jaime: 97.

P.

Padilla, Diego de, calcetero: 247.

Paez, Aldonza: 281.

Pagas, Juan: 405.

Palenzuela, Alonso de, escribano público: 103, 217.

Pantoja, Mateo, alcaide de Rodalquilar: 437, 441.

Pareja, Gonzalo de: 175.

Pariente, Andrés: 16.

Parra, Alonso de: 35.

Pascual, Pedro: 229.

Pastor, Juan: 101.

Paterní, Bartolomé el: 373.

Paterna, Diego el: 162, 225.

Paternia, Beatriz: 162, 225.

Pedro, zapatero: 297.

Pedro, Miguel, herrador: 96.

Pedrosa, Gonzalo de, procurador de causas: 107, 122,

211, 212, 213, 239, 249, 298, 371, 379, 394, 419, 423,

424.

Page 181: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

174Pereda, Juan de: 246.

Peres, Antón: 21.

Peres, Domingo, pastor: 153.

Peras, Francisco: 67.

Peres, Juan, herrador: 31.

Peres, Mari: 306.

Peres, Sebastián: 314.

Peres de Çamudio, Juan, el mozo: 105, 112, 137, 270.

Peres de Çamudio, Juan, el viejo, jurado: 105.

Peres de Maluenda, Lope, mercader burgalés: 226.

Peres de Sahagund, Juan, jurado: 223, 227, 318, 339.

Peres de Segura, Juan, teniente de capitán: 34.

Peres de Toledo, Luis: 5, 18, 85, 95, 123, 124, 178,

220, 226, 247, 278, 279, 292, 327, 398, 426.

Peres Ruano, Juan: 22.

Perosa, Pedro: 385.

Perpinan, Andrés: 110.

Perpinan, Ginés: 110.

Perseval de Alvelda, Pedro de: 171, 172, 196, 274.

Pezgeliz, Iñigolo: 358.

Pinán, Juan, alcaide de Mojácar: 68, 75.

Pomares, Juan: 80.

Ponce, Miguel: 323,

Porcel, Fray Iñigo: 241.

Portugués, Juan, pescador: 383.

Q.

Querico, Rodrigo: 345.

Quesada, Lorenzo de: 81, 291.

Quevedo Abuzi, Alonso de: 92.

Quevedo, Cristóbal de: 112.

Quibi, Diego el: 269.

Page 182: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

175Quintanilla, Francisco de, peón: 83.

Quirante, Hernando: 39, 227.

Quixada, Rodrigo de, pertiguero: 194.

Quixada, Rodrigo de, procurador de causas: 51, 69, 156,

157, 179, 184, 197, 219, 229, 254, 287.

Quiz, Juan el: 198.

R.

Rabefa, Gonzalo: 40.

Rajel, Diego: 357.

Ramón, Francisco, carpintero: 177, 208.

Ramos, Catalina: 387.

Ramos, Juan: 126.

Reduan, Alonso: 434.

Reinoso, Francisco, vicario y beneficiado de Vera: 220.

Requena, Isabel: 98.

Revilla, Leonis de: 180.

Rivera, Jorge de: 426.

Robuz, Casilda: 46.

Rodera, Pedro, salitrero: 140, 360, 411.

Rodrigues, Marina: 39.

Rodríguez, Antón: 124.

Rodríguez, Cristóbal: 414.

Rodríguez, Francisco: 14.

Rodríguez, Lope: 325.

Rodríguez de Amores, Antón: 292.

Rodríguez de Amores, Diego: 87, 292.

Rodríguez de Jaén, Diego: 60.

Rodríguez del Valle, Juan: 206.

Rondí Muley, Lorenço: 149.

Ruiz, Alonso, cordonero: 139.

Ruiz, Belmonte, chantre: 301.

Ruiz, Francisco: 428.

Ruiz Cerdán, Alonso: 17.

Ruiz de Medina, Francisco, cordonero: 73.

Page 183: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

176S.

Sabiote, Luis, zapatero: 78, 370.

Salamanca, Alonso de: 100.

Salamanca, Cristóbal, herrero: 170, 174.

Salamanca, Ginés de, arraez: 52, 61.

Salamanca, Juan de: 39, 216.

Salamanca, Pedro de: 132.

Salmerón, Fernando: 323.

Sánchez, Luis: 303.

Sánchez, Martín, mercader: 148.

Sánchez, Miguel, mercader: 113, 281, 314, 356.

Sánchez, Pedro, mercader: 157, 159.

Sánchez de la Fuente, Juan, beneficiado de Rioja, Gádor

y Mondújar: 36, 156.

Sánchez de la Galaza, Pedro: 204.

Sánchez de Xerés, Bartolomé: 173.

Sánchez de Xerés, Pedro, mercader: 239.

Sánchez Galaza, Pedro: 436.

Sánchez Pofradar, Miguel: 240.

Sanlúcar, Juan, mercader: 74, 128, 130, 204, 436.

San Sebastián, Ramos de: 318.

Santacruz, Antonio de, mercader: 114, 208, 315.

Scalona, Alonso de, cristiano nuevo: 3.

Scalona, Juan, mesonero: 397.

Segura, Andrés de, beneficiado de Dalías: 273.

Segura, Juan: 39, 267.

Segura, Pedro de, sastre: 169.

Seravia, Guillén: 405.

Servil, Guillén: 332.

Serra, Domingo: 108.

Serrano, Andrés: 266.

Serrano, Francisco: 8.

Sevilla, Pedro: 89.

Simón Albaní, Martín: 51.

Solana, Fernando de: 314.

Solana, Hernando: 219.

Page 184: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

177Solares, Francisco de: 339.

Solís Haçen, Diego de, q.a.s.ll. Aly Hazen: 10.

Sopuerta, Francisco: 314.

Soria, Leonor: 350.

Sorvas, Luis de: 249.

Sosa, Antonio de: 1, 84.

Sosa, Juan de: 1, 300.

Sosa, Francisco de, obispo de Almería: 164.

Soto, Antonio de: 283.

Soto, Diego, criado: 235, 238, 278.

Soto, Martín de: 138.

Spíndola, Tadeo de: 70, 91, 198.

Spinosa, Jorge de: 205.

T.

Talavera, Fernando de, procurador de causas en Granada:

210.

Tele, Alonso, albaldero: 77.

Taraçona, Juan de: 338.

Mengíbar, Francisco, tendero: 147.

Toledo, Alonso de, recaudador de la seda: 20, 39, 104,

113, 132.

Tomás, Juan, sastre: 157, 159.

Torre, Antonio de la, escribano público en Ciudad Real:

253.

Torre, Francisco de la, obrero: 286.

Torre, Gastón de la: 350.

Torre, Juan de la, criado: 330.

Torre, Juan de la, recaudador de la seda: 20, 39, 104,

113, 132.

Torrecilla, Tomás: 117, 276.

Torrecillas, Catalina: 218.

Torrecillas, Juan de, hombre del campo,

cuadrillero: 23. Torres, Luis de: 224.

Torres, Miguel, cordonero: 129.

Tristán, Luis, procurador de causas en Granada: 156,

191, 214, 374.

Page 185: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

178Trujillo, Fernando: 283.

Tyno, Martín el: 398.

U.

Ubeda, Francisco de: 117, 285, 303, 365.

Úbeda, Juan de, presbítero: 65.

Uclés, Ginés, beneficiado de Santiago: 30, 44, 61, 75,

77, 195, 233, 268.

Utrera, Gómez: 387.

V.

Valbuena, Gonzalo de: 16, 21.

Valdivia, Francisco: 412.

Valdivieso, Diego de, jurado: 223, 234, 235, 236, 238,

285, 286, 328, 330, 353.

Valdón, Juan: 329, 386.

Valencia, Alonso de: 209, 299, 439.

Valencia, Francisca de: 312.

Valencia, Francisco, calcetero: 370.

Valencia, Pedro: 39.

Valenciano, Diego: 12.

Valenciano, Pedro: 271.

Vargas, Fernando de: 380, 410.

Vargas, Hernando de: 211, 212.

Vargas, Hernando de, cerrajero: 326.

Vásques, Diego: 127.

Vásques, Diego, el mozo: 127.

Vaxo, Antón: 255.

Vayle, Juan, jurado: 97, 125, 140, 263, 295.

Vázquez, Alonso, sastre: 396.

Vázquez de Toledo, Diego, almojarife: 127, 138, 338,

347, 368.

Vázquez de Toledo, Pedro: 347.

Page 186: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

179Vázquez Gallego, Alonso: 305.

Vega, Constanza de: 324.

Vega, Francisco de: 351.

Velasco, Juan de, capellán de la Catedral: 357.

Vera, Diego de, escribano: 202.

Vera, Pedro: 420.

Vergara, Bernardino de: 2, 19, 96.

Viedma, Cristóbal de, escribano público: 93.

Villaçud, Francisco de: 363.

Villafranca, Mechen: 379.

Villanueva, Benito de: 8.

Villanueva, Francisco de: 16.

Villaplana, Bartolomé de, salitrero: 349.

Villaplana, Francisco de: 329, 375.

Villaplana, Luis de, salitrero: 349.

Villarreal, Luis de, tejedor: 295.

Villa, Bartolomé: 182.

Villodo, Bartolomé, genovés: 225, 237, 277.

Vinagre, Francisco: 126.

Vitoria, García de, mercader: 5, 9, 29, 145, 146, 147,

150, 155, 158, 168, 189, 230, 289, 296, 404, 409, 415.

Vitoria, Juan de, platero: 31, 120.

Vivi, Pedro, mercader: 99.

X.

Xacrila, Lucrecia: 197. Xata, Hernando: 168.

Xata, Isabel, q.a.s.ll. Camar: 168.

Xerés, Brevián, criado: 215.

Xerés, Catalina: 28.

Xerés, Fray Vicente, prior del monasterio de Santo

Domingo: 311, 312, 314, 317, 318, 325, 326, 331, 336,

340, 342, 348.

Xeriz, Abrahen: 210.

Xeroní, Gonzalo el, q.a.s.ll. Mohamed el Xeroní: 163,

362.

Page 187: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

180Xevis, Diego: 189.

Xexefi, Martín, cristiano nuevo: 76.

Xey el Naleli, Luis: 145.

Xilo, Alonso, q.a.s.ll. Hamet: 32, 183, 184.

Xilo, Aly el: 32.

Ximénez, Brevién: 363.

Ximénez, Francisco: 385.

Ximénez, Ginés: 433.

Ximénez, María: 219.

Ximénez, Pedro, mercader: 3, 273, 415.

Ximénez, Ursula: 433.

Xoayve, Alonso: 296.

Xofaría, María: 341.

Xuares, Francisco: 46, 47, 48.

Xyconobri, Alonso: 32.

Y.

Yta, García: 42.

Z.

Zelyte, Francisco, albaldero: 257, 261.

Zemetryl, q.a.s.ll. Abrahen, xarique: 260.

Zetry, García, q.a.s.ll. Caçin Azetri: 108.

Page 188: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

ÍNDICE TOPONÍMICO

Page 189: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

182Açayad, heredad en Benahadux: 427.

Adra, villa de: 138, 332, 431.

Adra, Iglesia de: 273.

África: 206.

Alanbaira hy Aleçan, heredad en Rioja: 13.

Albox: 278.

Alcazaba: 311, 312, 314, 317, 318, 325, 326, 331, 336,

340, 348.

Alhadra: 27, 254, 288, 300, 381, 397.

Alhama: 32.

Alhamilla: 398.

Alicante: 88.

Almería, ciudad: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 10, 12, 16, 17, 18,

22, 24, 25, 26, 27, 31, 34, 36, 37, 39, 46, 48, 51, 53,

54, 57, 60, 63, 65, 67, 68, 70, 72, 73, 76, 78, 79, 80,

83, 84, 85, 86, 87, 91, 92, 93, 95, 96, 97, 98, 101, 104,

105, 106, 107, 108, 111, 112, 113, 114, 115, 117, 118,

120, 122, 123, 124, 125, 126, 127, 128, 129, 130, 131,

132, 133, 134, 135, 137, 138, 139, 140, 143, 144, 145,

146, 147, 148, 149, 151, 152, 153, 154, 155, 156, 157,

158, 160, 162, 165, 166, 167, 168, 169, 170, 171, 172,

174, 175, 176, 178, 179, 181, 182, 186, 187, 188, 190,

191, 192, 194, 196, 197, 198, 199, 200, 202, 203, 204,

205, 207, 208, 209, 210, 211, 212, 213, 214, 215, 216,

217, 219, 220, 221, 222, 223, 224, 225, 226, 228, 229,

232, 233, 234, 235, 237, 238, 239, 240, 241, 242, 243,

245, 246, 247, 249, 251, 254, 255, 258, 259, 262,

Page 190: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

183263, 265, 266, 267, 268, 269, 270, 271, 273, 274, 276,

277, 278, 281, 283, 284, 285, 286, 287, 289, 290, 292,

293, 294, 295, 297, 298, 299, 300, 301, 303, 304, 307,

308, 309, 310, 311, 312, 313, 314, 315, 316, 317, 318,

319, 320, 321, 322, 325, 326, 327, 328, 329, 330, 332,

337, 338, 339, 340, 343, 345, 346, 347, 348, 349, 350,

352, 353, 357, 358, 359, 360, 361, 363, 364, 365, 366,

368, 369, 370, 371, 372, 373, 374, 375, 377, 379, 382,

385, 387, 388, 390, 391, 394, 397, 399, 400, 401, 402,

403, 404, 405, 409, 410, 411, 412, 413, 414, 415, 416,

417, 418, 419, 420, 421, 423, 424, 425, 427, 428, 429,

430, 431, 432, 435, 438, 439, 440, 441.

Almería, campo de: 182, 230, 280, 301, 400.

Almería, Iglesia de: 11, 201, 220, 221, 222, 316, 344,

351, 354, 355.

Almería, Iglesia Mayor de: 15, 164, 258, 324, 344, 357,

388, 389.

Almería, río de: 80, 279, 365.

Almexixar, Taba de: 12, 20.

Alquián, el: 101, 163, 173, 277, 376.

Arrabal, campo del: 401.

Antas: 161.

Ávila: 281.

Azpeitia: 423.

Bacares: 65.

Barcelona: 405.

Baza: 190, 200, 259.

Benahadux: 29, 43, 136, 164, 194, 198, 250, 252, 296,

351, 421, 427.

Benicarló: 3, 72, 338, 359, 361, 405.

Burgos, Iglesia de: 344.

Cabra: 35.

Calatayud: 334.

Caniles: 142.

Page 191: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

184Cantoria: 118, 352.

Cantaría, Iglesia de: 278.

Castilla: 299.

Castro de Filabres: 418.

Cazorla: 8.

Ciudad Real: 253.

Cora: 93.

Córdoba: 241.

Corrayxía, heredad en Rioja: 354.

Cuatrovía, huerta de: 170.

Dalías: 382.

Denia: 88.

Enix: 20.

Especieros, plaza de los: 416.

Febeire: 65.

Felix: 12, 20, 201.

Filabres, sierra de: 418.

Flandes: 402.

Gádor: 156, 183, 207, 419.

Galáchar: 403.

Gérgal: 94.

Granada, Audiencia Real de: 156, 292.

Granada, ciudad: 39, 60, 87, 104, 110, 113, 132, 137,

156, 302.

Granada, Chancillería Real de: 60, 87, 191, 210, 214,

265, 272, 374.

Granada, Reino de: 20, 104, 132, 282.

Guadix: 8, 16, 21, 369.

Hospital Real de la Magdalena: 164, 194.

Huebra: 42, 229.

Huércal: 9.

Ibiza: 11.

Inox: 42, 102, 282.

Intarbal: 42.

Jaén: 87, 166, 292.

Jerez de la Frontera: 180, 239.

Page 192: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

185Juego de las Cañas, plaza del: 31.

Lorca: 307.

Lubrín: 100.

Lúcar: 243.

Málaga: 88.

Mallorca: 388, 389.

Mar, calle de la: 72.

Mar, puerta de la: 316.

Marchena, Taha de: 86, 202, 213, 242, 327, 423.

Matute: 141, 334, 335.

Mojácar: 68, 75, 112, 270, 347.

Molino de la Torre: 84.

Mondújar: 156, 433.

Níjar: 39, 102, 205, 227.

Orán: 58, 59, 206, 338.

Orán, Iglesia Mayor de: 206. Orce: 121.

Oria: 278.

Orihuela: 152.

Palenzuela: 324.

Pechina: 64, 90, 150, 193, 224, 250, 252, 257, 260, 261,

365, 382, 412, 428.

Polán, heredad en Toledo: 127.

Puerto de Santa María: 49, 99, 126, 157, 159, 204, 436.

Purchena: 33, 40, 139, 195.

Purchena, puerta de: 180.

Purísima Concepción, monasterio de la: 13, 207, 392,

393, 427.

Quiciliana: 183, 184, 207, 248.

Real, calle: 19, 38, 78, 97, 98, 221, 222.

Real que va a la Mar, calle: 41, 45, 46, 48, 387.

Rioja: 4, 13, 14, 35, 80, 82, 156, 262, 334, 335, 346,

354, 355, 373, 392, 393, 395, 435.

Rodalquilar: 159, 216, 251, 437, 441.

San Francisco, Iglesia de: 166, 167.

San Pedro, colación: 212, 263,295.

San Pedro, Iglesia de: 311, 396.

San Roque, cantera: 199.

Santander: 344.

Page 193: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

186Santiago, colación de: 31.

Santísima Trinidad, monasterio de la: 241, 357.

Santo Domingo, monasterio de: 38, 41, 45, 46, 48, 221,

222, 311, 312, 314, 317, 318, 325, 326, 331, 336, 340,

342, 348.

Serón: 353.

Sevilla: 138.

Sorbas: 40, 108.

Tabernas: 18, 42, 74, 119, 142, 143.

Talavera: 241.

Toledo: 39, 104, 113, 116, 118, 127.

Turrilles: 42.

Úbeda: 65.

Úrracal: 33, 139.

Velefique: 65, 345.

Vera: 161, 220, 270, 347.

Viator: 62, 381, 421.

Vícar: 20.

Villafranca: 423.

Villejoyosa: 152.

Villavicencio: 388.

Page 194: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

187

ABREVIATURAS EMPLEADAS

A.H.P.- Archivo Histórico Provincial.

Fol.- Folio.

q.a.s.ll.- que antes se llamaba.

r.- recto.

v.- vuelto.

Page 195: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

Se da el nombre de Protocolo Notarial a la documentación generada por el escribano públicode una ciudad, la ciudad de Almería en el caso que nos ocupa, en un determinado año a partirde la regulación por parte de Los Reyes Isabel y Fernando ordenando la guarda y custodia dela documentación y la prohibición de su destrucción. Los Protocolos 1 y 2 corresponden a losaños 1519 y 1520, son, por tanto, los manuscritos más antiguos existentes de Almería y seencuentran custodiados en el Archivo Histórico Provincial de la mencionada ciudad.

Ambos han sido restaurados en el Instituto General del Libro debido a su deterioro y estarestauración ha permitido su manejo y facilidad de estudio.

El catalogado con el número 1, año 1519, ha sido estudiado por JOSÉ LÓPEZ ANDRÉS ysupuso su Memoria de Licenciatura en el año 1985.

El número 2, año 1520, fue la Memoria de Licenciatura de MARÍA ISABEL JIMÉNEZ JURADO,leída en la Universidad de Granada en el año 1984. Ambas calificadas con Sobresaliente porunanimidad.

Los problemas derivados del agua y la tierra, los arrendamientos de heredades, la compra-venta de esclavos, animales y enseres, las cartas de dote que acompañaban a la celebraciónde los matrimonios, las riñas vecinales y los testamentos de los primeros años del siglo XVI, vanapareciendo conforme se van transcribiendo las palabras escritas en la letra cortesano-procesalque tantas dificultades entraña. Cuando se ha realizado el vaciado de cada uno de los documentos,se procede a resumir su contenido. Es lo que se conoce con el nombre de Aregesta. En elpresente trabajo aparecen las regestas. Aunque los escritos notariales que han resultado másinteresantes, curiosos o significativos se ofrecen transcritos literalmente y aparecen al final decada uno de los protocolos, así como índices onomásticos y toponímicos.

Imagen de la cubierta: armadura de la Iiglesia Parroquial de La Anunciación de Níjar. Foto: los autores.

Instituto de Estudios AlmeriensesDIPUTACIÓN DE ALMERÍA

Page 196: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad
Page 197: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad
Page 198: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

MARIA ISABEL JIMÉNEZ JURADO

EL PROTOCOLO Nº 2 DEL

ESCRIBANO ALONSO DE

PALENZUELA.

MEMORIA DE LICENCIATURA DIRIGIDA POR LA

Dra. ANA SEGUNDA HERRERA AGUILAR Y POR

LA Dra. Mª ASUNCIÓN LÓPEZ DAPENA,

PROFESORAS TITULARES DEL DEPARTAMENTO DE

HISTORIA MEDIEVAL.

UNIVERSIDAD DE GRANADA.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.

MCMLXXXVI

Page 199: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

INSTITUTO DE ESTUDIOS ALMERIENSESColección Historia. Serie Textos y Documentos. Nº3

Los protocolos del escribano Alonso de Palenzuela.1 y 2.

Texto: José López Andrés y María Isabel Jiménez JuradoEdición: Instituto de Estudios Almerienses

ISBN: 84-8108-332-1Dep. Legal: Al-366-2005Portada y generación del libro electrónico: Amando Fuertes

©©

©

María Isabel Jiménez Jurado

Datos Académicos:Licenciada en Historia Medieval, por la Universidad de Granada. (1977-1982).Grado de Licenciada con la calificación de Sobresaliente por Unanimidad (Año 1984).Cursos monográficos del Doctorado en la citada Universidad (1985-86).Tesis doctoral matriculada y a la espera de su lectura.

Actividades de Investigación:

Becaria del I.E.A., Departamento de Historia, de la Diputación de Almería.Becaria por la Dirección General de Universidades e Investigación de la Junta de Andalucía.Becaria por el Ayuntamiento de Roquetas de Mar (Almería). Año 1993.Becaria por el Ayuntamiento de El Ejido (Almería). Año 1998.

Publicaciones:• “La ruralización de Almería en el siglo XVI”. En “El agua en zonas áridas: Arqueología e Histo-

ria”. I.S.B.N. 84-86862-24-8. Año 1989. Vol II.• “Cautiverio y rescate de moriscos almerienses”. En “Almería entre culturas”. I.S.B.N. 84-86862-

43-4. 1991. Volumen II. • “La encomienda infantil. Una modalidad de dependencia personal en la Almería del siglo XVI”,

En “IX Congreso de Profesores-Investigadores de Geografía e Historia”. Hespérides. I.S.B.N. 84-404-8816-5. 1991. TITULO: “Dos documentos sobre moriscos de Almería”. (En colabo-ración con José López Andrés). Ref.- Revista. Anaquel de estudios Árabes. No2. Universidad complutense.

• “Influencia moriscas de la indumentaria tradicional almeriense”. En Actas del III Congreso de folclore Andaluz. I.S.B.N. 84-87769-10-1. 1992.

• “Los marginados en el mundo medieval y moderno”. I.S.B.N. 84-8108-206-6. • “La piratería en Roquetas de Mar. Siglo XVI” I.S.B.N. 84-8180-117-5. 1996. • “La ganadería en el Ejido durante el tránsito de la Edad Media a la Modernidad”. En “Herbajes,

trashumantes y estantes”. Acatas. I.S.B.N. 84-8108-250-3. 2002. • “La iglesia de la anunciación de Nijar. Arquitectura de Mudéjar en un templo cristiano con carác-

ter defensivo”. En “La iglesia en el mundo medieval y moderno”. I.S.B.N. 84-8108-301-1. Año 2004.

Page 200: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

INDICE GENERAL Página

Introducción .........................................2

El protocolo nº 2 del escribano Alonso de Palenzuela .8

Notas codicológicas del protocolo ...................11

Inventario del contenido del protocolo ..............20

Notas ..............................................176

Índice onomástico ..................................190

Índice toponímico ..................................224

Glosario ...........................................236

Abreviaturas .......................................243

Page 201: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad
Page 202: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

1. INTRODUCCIÓN

Page 203: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad
Page 204: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

3

El tema y su importancia.

Para conocer la historia social y económica

de un determinado lugar y en un período concreto de su

existencia, nada hay más fiable y verídico como los

protocolos notariales. Pese a las muchas limitaciones

que presentan, reflejan la vida religiosa, artística,

social y económica de una colectividad.

Los archivos de protocolos están generados

por documentos escritos que los depositarios de la fe

pública han autorizado en las diferentes épocas

históricas. Se trata de escrituras que exponen un hecho

real sin buscar otras significaciones más o menos

subjetivas. El escribano da cuenta de un acto (una

venta, un testamento, un inventario) sin más. Por eso

esta objetividad constituye una gran ventaja a la hora

de elaborar cualquier aspecto de la historia de un

lugar.

El protocolo notarial catalogado con el

número 2, fechado en 1520 -objeto del presente trabajo-

es uno de los más antiguos que se conservan en el A.H.P.

de Almería; todo él pertenece al escribano público de

Almería Alonso de Palenzuela , así como el número 1 y

otros de años posteriores hasta llegar al del año 1533

que está realizado por Alonso de Medrano.

Objetivos.

Los objetivos a alcanzar en el presente

estudio son dos:

1º. Por un lado intentar la aproximación al

comportamiento, organización y sistema de valores de una

comunidad. En este caso, de la comunidad almeriense del

año 1520, sin pensar que las fuentes notariales sean,

por sí solas, definitivas en la historia de Almería;

basarse solamente en el protocolo de Alonso de

Palenzuela para trazar los límites de la sociedad de una

Page 205: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

4

época, sería insuficiente pues quedarían muchas lagunas

que habría que rellenar con otra documentación. Pero sí

se perseguiría como objetivo llegar a conocer diversos

aspectos de los hombres que, en 1520, iban a la notaría

con el fin de legalizar sus ventas, permutas o contratos

de trabajo.

2º. Por otra parte, se pretende sistematizar

las fuentes que pueden aportar la documentación

existente en los protocolos notariales en general. Las

escrituras, por su propia naturaleza, se prestan a

establecer las diferentes categorías documentales y esta

tipología -que incluimos en la presente Memoria de

Licenciatura- puede ser de gran ayuda en posteriores

investigaciones.

Las escrituras de una misma tipología tienen

una fórmula única que se va repitiendo en todas ellas,

incluso es frecuente que en algunas, cartas de pago, por

ejemplo, aparece la fórmula general con una tinta

diferente que la que se usará para escribir el nombre

del deudor así como la cantidad, que parece confirmar la

idea de que el notario las escribió en días de menos

trabajo con el fin de prepararlas para cuando las

necesitara. En una de las cartas de obligación del

citado protocolo nº 2, el nombre del otorgante aparece

en blanco la primera vez que hace referencia a él como

si al notario se le hubiese pasado rellenar el hueco;

más adelante lo incluye. Esto nos da idea de la forma en

que se extendía un documento que puede interesar a

investigaciones de todo tipo.

Page 206: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

5

La personalidad de Alonso de Palenzuela.

Como cualquier notario de la época,

Palenzuela, da fe, por escrito de los actos en que es

requerida su presencia para llevar a cabo cualquier tipo

de documentación legal: testamentos, finiquitos, censos,

etc. Una disposición de los Reyes Católicos dada en la

Vega de Granada en 1491, mandaba que "todas las

enajenaciones de bienes raíces se hicieran ante los

escribanos de número de las ciudades, villas y lugares

en cuyo término estuvieran las heredades enajenadas y, a

falta de aquéllos, ante otros que más cerca estuvieren

dentro del partido a que perteneciera el lugar de la

finca enajenada”.(1)

Con esta disposición se elevaba de categoría

el oficio de escribano público y se le reconocía una

mayor legitimidad para evitar el lucro de algunos.

Pero una vez entendido esto, no se va a

hablar en este trabajo de le institución notarial ya que

su estudio está ampliamente desarrollado, solamente

destacar la personalidad de Alonso como escribano

público al frente de la notaría de Almería.

El protocolo más antiguo del A.H.P. de esta

ciudad, catalogado con el n° 1 y objeto de otra memoria

de Licenciatura actualmente en preparación, se debe tam-

bién al mismo escribano pero al no conservarse protoco-

los anteriores a 1519, es imposible dar la fecha exacta

en que se hizo cargo de la notaría. Sí se sabe que estu-

vo al frente de ella hasta 1533 y que es posible que,

pasados los años, alguno de sus hijos -según la

costumbre de la época- le sucediera en el cargo, ya que

hay protocolos firmados por Juan de Palenzuela que datan

de 1541; además en el protocolo que nos ocupa, muchas

escrituras están firmadas por Juan de Palenzuela, es-

cribano y, al tener el citado notario un hijo con ese

(1) GÓMEZ MERCADO. El instrumento notarial y

el centenario de los Reyes Católicos. R.G.L.J. 1952.

p.101.

Page 207: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

6

nombre, según el mismo afirma, es probable que se trate

de la misma persona.

Se puede saber también que en el años 1507

era escribano del Cabildo de le Catedral (2). Y que

sigue en el cargo y además es escribano público de

Almería en el año 1509 (3). Pero en las Actas del

Cabildo se puede ver que el día 10 de septiembre de

1515, el Cabildo recibe como notario y secretario a

Alonso de Medrano (4). Luego a partir de esa fecha puede

que Alonso de Palenzuela ocupara la escribanía de

Almería y que estuvo al frente de ella hasta 1533. Son

muchos años siendo testigo de la vida social y económica

de la ciudad y aportando datos sobre ella. Así se puede

leer en el protocolo que nos ocupa, en el folio 385 v.

que el notario da fe de lo siguiente: "Sea memoria que

en lunes, en la tarde que se contaron seis días del mes

de mayo del año del Señor de 1520, murió Violante Gil,

mi legítima y amada mujer. Quedó Diego, mi hijo; Juan de

12 años; y Sabina de 4 años y 3 meses. Dios la haya en

gloria. Amén". En otro documento, fechado en 1522, Alon-

so de Palenzuela escribe: "Sea memoria que el lunes 22

días del mes de septiembre a las 10 horas del día, vino

el terremoto y tierra tremol a Almería y su Río"(5) para

añadir después cómo influyó el terremoto en su propia

vida: "... y murió en mi casa mi mujer, Beatriz de

Solís...". Por lo tanto entre mayo de 1520 y septiembre

de 1522, el notario, ya viudo de Violante Gil, había

vuelto a contraer matrimonio y había vuelto a enviudar.

(2) A. Cat. Al. Actas, lib. 1, fol. 38 r.

(3) A. Cat. Al. Actas.Lib. 1, fol. 60 r. y

60 v.

(4) A. Cat. Al. Actas, lib. 1, fol. 74 v.

(5) A.H.P. Al. Protocolo nº 4. Sin foliar.

Page 208: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

7

En los documentos que salen de sus manos, el

notario, en muchas ocasiones, da fe de sucesos acaecidos

en la ciudad o en su propia vida aunque desde luego

resultan insuficientes para reconstruir una biografía

completa; son pequeños datos que enriquecen la historia

de la ciudad como la aparición de un terremoto, la

ceremonia importante de un bautizo o de un funeral, o la

inspección laboral de la que él mismo es objeto;

enriquecen la vida ciudadana pero no son definitivos

para completar esta biografía como sería nuestro deseo.

Son fiables, indudablemente, pero escasos.

Page 209: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad
Page 210: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

II. EL PROTOCOLO nº 2 DEL

ESCRIBANO ALONSO DE

PALENZUELA.

Page 211: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad
Page 212: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

9

ARQUEOLOGÍA DEL PROTOCOLO.-

Lo que primero salta a la vista es que se

trata de un libro reconstruido y por lo tanto sus pastas

son nuevas, realizadas en cuero; en el lomo lleva impre-

so el nombre de Alonso de Palenzuela y el año de 1520.

Las hojas que lo componen han sido igualmente

reconstruídas en el Centro de Restauración de Libros de

Madrid.

El libro comienza por un índice alfabético

de nombres, no de apellidos, que está incompleto pues

empieza en la letra B, además abarca todos los meses del

año de 1520 mientras que el último documento está

fechado el 29 de septiembre del mismo año. El índice

ocupa hasta el folio 33 v. el folio 34, está en blanco,

el 35 r contiene siete nombres que empiezan por la letra

A, el 36, en blanco, y en el folio 37 r dice: "Enero,

Registro de Alonso de Palenzuela" y firma y rubrica el

citado notario.

Está formado por un total de 514 folios de

los cuales aparecen en blanco los siguientes: 1 en folio

13, 1 en el 31, 1 en el 34, 1 en el 36, 1 en el 96, 1 en

el 266, 9 en el 371, 1 en el 437, 3 en el 495, lo que

hacen un total de 19 hojas en blanco que aparecen sin

foliar, en los demás aparece foliación actual realizada

a lápiz Que puede corresponder al Centro de

Reconstrucción.

El estado de conservación es malo aunque la

reparación haga posible su manejo, pero por ejemplo, la

caja de escritura no se puede medir y en muchos

documentos faltan la parte superior y las laterales,

tanto en los comienzos de las líneas como en los

finales. Todo el libro está escrito a línea tendida, el

número de líneas es variable. El libro que está

catalogado en el A.H.P. de Almería, como Protocolo nº 2,

mide 0,526 cm por o,24 cm. y todo él está escrito con el

mismo tipo de letra a base de signos regulares, con

trazos envolventes y gran número de palabras abreviadas

que dificultan

Page 213: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

10

su lectura; la letra es la típica cortesana de

principios del siglo XVI.

El orden cronológico que hemos seguido a la

hora de numerar las regestas no se corresponde con el

seguido por el notario el cual extiende los documentos

sin tener en cuenta el día, aunque sí el mes y no se ha

encontrado ningún documento que se encuentre en un mes

diferente de los demás excepto uno fechado el 3 de

enero, que por error aparece en febrero, probablemente

por confundir la abreviatura hen, con heb, que

corresponden respectivamente a enero y febrero.

El último folio paginado, el 495 v. presenta

una anotación firmada por el propio notario: "Se acabó

el Registro de Junio de 1520 de Alonso de Palenzuela,

escribano". En el folio 127 r. advierte que empieza el

registro de febrero. En el folio 204 r. hace lo mismo

para decir que empieza el mes de marzo; en el 296 r,

firma después de escribir que empieza el mes de abril;

en el folio 438 r, advierte que van tres hojas en blanco

y que empieza el Registro correspondiente al mes de

junio. Esto parece confirmar que Alonso de Palenzuela

ordenaba sus documentos por meses y cuando tuviera la

suficiente cantidad de ellos los archivaba por años

empezando el año, según la costumbre de la época, el día

25 de diciembre.

Page 214: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

II, 1.- Notas codicológicas

del protocolo.

Page 215: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

12

La documentación histórica en general

presenta gran cantidad de posibilidades y de

limitaciones en función de la propia naturaleza de la

documentación y de los matices y enfoques que se le den

en la investigación. Dentro de esta documentación, los

protocolos notariales constituyen una fuente objetiva y

real a la que no se le puede buscar otra significación.

El protocolo notarial expone un hecho absoluto y

concreto y esta objetividad constituye una gran ventaja

en la investigación aunque presenta como desventaja la

pérdida de riqueza informativa.

En las escrituras estudiadas en el protocolo

nº 2 del A.H.P. de Almería, se ha podido comprobar la

gran variedad de tipos y la estructura básica en todas

ellas que se compone de las siguientes partes:

Notificación. La notificación se inicia en

unos documentos con la expresión: "sepan cuantos esta

carta vieren" sin especificar la naturaleza jurídica del

documento. En otros no aparece la notificación y se

inician con la invocación a Dios.

Intitulación. Se suele enlazar

frecuentemente a la notificación con el sintagma "como

yo..." La intitulación aporta el nombre y datos

personales del autor del acto legal y, en el caso de que

sea una mujer la que extiende el documento, informa

sobre la filiación y nombre del esposo. La intitulación

se completa con la expresión de vecindad y referencias

al lugar de origen. Puede estar formada por una o varias

personas o por colectividades religiosas.

Dirección. Aporta más datos personales y su

estructura puede ser muy variada.

Page 216: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

13

Expositivo. Expone las motivaciones que

llevan a la expedición del documento. En todos los docu-

mentos estudiados no siempre aparece el expositivo.

Dispositivo. Es la parte que da idea de la

naturaleza de la escritura y la más extensa de todas

pues en ella abundan las fórmulas legales que se

empleaban en las notarías y que son comunes a todas las

operaciones notariales.

Escatolo. Formado por la data con expresión

del día, mes y año; y la validación que engloba la

suscripción del otorgante o de la persona que firma en

su nombre porque el otorgante no sabe escribir; la

validación comprende también la suscripción de los

testigos y del notario.

Tipología documental.

En el protocolo estudiado hay gran variedad

de documentos y aunque el formulismo es común a todos

ellos, transcribiéndolos, y leyendo pacientemente el

dispositivo y recurriendo a la Diplomática y al Derecho

en numerosas ocasiones, se ha podido elaborar una

tipología documental que sería la siguiente:

Carta de anulación de contrato.-

Un determinado concierto entre dos o más

personas se podrá anular por incumplimiento del contrato

por una de las partes o por voluntad de ambas partes. En

uno de los dos contratos anulados que hay en el

Protocolo nº 2 se trata de la anulación por parte de un

carpintero y su aprendiz.

Carta de arrendamiento.-

El protagonista de esta carta es el

arrendador. En primer lugar se expresa la intitulación y

después se detalla el objeto de arriendo: casa,

frutales,

Page 217: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

14

heredades... El arrendamiento puede ser temporal,

vitalicio -por una, dos y hasta tres vidas- y perpetuo.

En ella se determina el precio y la forma de pago y, a

veces, necesita de un fiador.

Carta de censo.-

Se designan con este nombre las pensiones

que gravitan sobre los inmuebles. Puede ser: a)

Enfitéutico que es cuando una persona cede a otra el

dominio útil de una finca reservándose el directo y el

derecho a percibir del enfiteuta una pensión anual en

reconocimiento del dominio útil. Y b) consignativo,

cuando el censatario impone sobre un inmueble de su

propiedad el gravamen del canon o pensión que se obliga

a pagar el censualista por el capital que recibe de

éste. Las cartas de censo enfitéutico y las de

arrendamiento son muy difíciles de diferenciar incluso

para los juristas, por eso, en esta tipología de los

documentos del Protocolo nº 2 se ha optado por

determinar "censo" o "arrendamiento" según conste en el

documento expedido una u otra denominación.

Carta de cesión.-

Se trata de escrituras que por su formato y

contenido suelen ser semejantes a las cartas de

donación. Se ceden bienes inmuebles, varas de lienzo,

incluso un mozo que ejerce de "curador" expresando la

fórmula "cedo y traspaso" o "por esta carta de traspasa-

ción" sin aportar ningún otro dato.

Cartas de compra-venta.-

El vendedor asume el papel de protagonista

de la acción jurídica. A continuación de la intitula-

ción, se determina el objeto que se vende, se fijan los

límites si se trata de fincas rústicas o urbanas y por

último se detalla el precio y la forma de pago. Firman

el vendedor y los testigos. Existen cartas de venta de

paños, aljófar, aceite, esclavos... si bien todas las

estudiadas siguen el mismo formulismo.

Page 218: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

15

Carta de confirmación.-

Se otorga en los casos en que es necesaria

una ratificación de la compra-venta, arrendamiento o

donación, bien como reafirmación del antiguo

propietario, bien porque se necesita la aquiescencia de

un tercero. El expositivo reseña el negocio jurídico que

se ratifica en el dispositivo. Este tipo de escrituras

no debió ser muy frecuente pues en el protocolo que nos

ocupa sólo aparecen dos.

Carta de contrato de trabajo.-

Intitulación, dirección y dispositivo,

resultan fundamentales para la historia socio-económica

pues aportan datos sobre el salario del trabajador y, en

los casos de servicios personales, sobre la ropa que

deberá dar el contratante al contratado, la comida y la

cama que disfrutará. Ofrecen gran curiosidad dentro de

esta tipología documental, los contratos de aprendizaje

en los que el contratante enseñará un oficio a la

persona que toma bajo su cargo sin que esta perciba

salario alguno, sólo percibirá calzado, ropa y comida

durante el tiempo estipulado. Cuando se trata de jóvenes

que entran en una casa como domésticos, el contrato lo

realizan los padres. Hay ejemplos de contratos laborales

extendidos por los padres de una niña de siete años de

edad que la obliga por el tiempo de diez años. Otros

contratos obligan a aprender el oficio de caligatero,

otros a coger las hojas de los morales, a construir

barcos, etc.

Carta de deuda.-

El dispositivo expresa la cuantía del débito

y el plazo o plazos en los deberá saldarse la deuda que

puede obedecer a préstamos personales o a préstamos

realizados por un tercero; en ocasiones, la carta se

expresa en términos vagos: cierta cantidad que le prestó

"por hacer el bien". Otras veces el dinero prestado se

utiliza para rescatar a algún prisionero en tierra "de

los enemigos de nuestra fee catholica". En todas estas

Page 219: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

16

escrituras, el deudor aparece en la intitulación y el

acreedor, representa al destinatario.

Carta de donación.-

Consiste en otorgar el dominio sobre

tierras, casas o árboles frutales, sin que medie precio

alguno.

En primer lugar aparece la intitulación y

después se describe la propiedad enajenada con carácter

voluntario y con plena gratuidad: "donación pura y

simple". No es frecuente que aparezcan las causas que

impulsan a la donación pero sí las condiciones para que

ésta pueda llevarse a cabo; en las donaciones de padres

a hijos es corriente que éstos exijan el socorro y

auxilio en la vejez.

Carta de dote.-

Suelen llevar al principio la invocación a

Dios y a continuación la intitulación. El expositivo

alberga los datos personales de los contrayentes y de

los padres respectivos y expresa la fórmula para "el

sostenimiento de las cargas del matrimonio" y después

pasa a detallar los bienes muebles e inmuebles y dinero

en metálico. Al final se fijan los plazos para que el

novio perciba la totalidad de los bienes dotales.

Carta de fletamiento.-

En la intitulación figuran los datos

personales del fletante y posee las características de

un contrato de trabajo y por lo tanto se exponen las

condiciones de ambas partes: fecha de salida del navío,

fecha de llegada, precio, naturaleza de la carga (vinos,

madera, plomo, etc) y la obligación de cumplir estas

condiciones.

Carta de horro y libertad.-

Se trata de documentos muy breves y concisos

por los cuales se concede la libertad a algún esclavo.

El nombre de la persona que otorga el horro va expresado

en la intitulación; en el dispositivo, quién es el

destinatario del documento que es la persona a quién se

libera. Finalmente los motivos que mueven al otorgante a

conceder la libertad.

Carta de inventario de bienes.-

La costumbre existente en la Edad Media de

inventariar los bienes de un difunto, parece que deja de

Page 220: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

17

estar en vigor en 1520, pues en todo el protocolo motivo

de este trabajo, sólo se ha encontrado una escritura que

se pueda englobar en esta tipología, en la cual se

detallan los bienes inmuebles, prendas de vestir y ajuar

doméstico.

Carta de obligación.-

Se les da este nombre a aquellos documentos

que condicionan a alguien a pagar una cantidad de dinero

debida a negocios realizados o servicios recibidos:

venta de mercancías, rescate de cautivos y todo lo que

suponga una operación comercial que no sea dinero dado

en calidad de préstamo pues en este caso, los notarios

las llaman cartas de deuda. La intitulación nos pone en

conocimiento de la persona que ha contraído legalmente

la obligación a favor de otra que es el destinatario del

documento. Esta modalidad de cartas es la que más abunda

en el protocolo estudiado.

Cartas de pago y cartas de pago y

finiquito.-

Las primeras se extienden cuando la suma se

abona de una sola vez; las de finiquito cuando, quedando

pendientes pagos parciales, la última entrega completa

el total de la deuda. En ambas modalidades de carta, el

acreedor es el actor quién, después de su intitulación,

declara haber recibido del deudor la cantidad pendiente:

"otorga y conozco que he recibido de vos..." A

continuación se expresan las causas de la deuda

contraída que suelen ser muy variadas: transacciones

comerciales, herencias, remuneraciones de trabajo o de

servicios prestados, en concepto de dote, cobranza de

alquileres o censos, compra-venta, préstamos...

Carta de perdón.-

Suelen extenderse para liquidar una ofensa

ya sea física o moral. Relatan minuciosamente la

agresión así como las razones que mueven al otorgante a

redimir al agresor. En el protocolo que nos ocupa sólo

hay una carta de perdón y es por agresión física.

Carta de permuta.-

Se extienden cuando en una operación no

media dinero sino personas o bienes raíces que se

cambian el otorgante y la persona que recibe,

realizándose un trueque entre ambos; se permutan

Page 221: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

18

esclavos o heredades en las escrituras de esta clase que

aparecen en el protocolo, aunque es corriente permutar

viviendas o tiendas.

Carta de poder.-

La intitulación identifica al ponderante; la

persona investida de facultades es el destinatario de la

escritura. Este tipo de documentos se repite con mucha

frecuencia en los archivos de protocolos y alguno de

ellos especifican la naturaleza del poder: para cobrar

deudas, para vender y arrendar propiedades, para sus

actuaciones jurídicas; en otros,en cambio, sólo se dice

"da poder" sin especificar nada más.

Carta de testamento.-

En todos los tipos estudiados aparece en

primer lugar la invocación a Dios, luego, una

notificación aclarando la naturaleza jurídica del

documento; en ocasiones, el notario puede escribir en

primer lugar el nombre del testador seguido de la

fórmula "hace testamento". A continuación el

protagonista del acto jurídico expone su situación

corporal, espiritual e intelectual con el fin de poner

de manifiesto su capacidad para otorgar testamento "que

estando enferma de sus carnes y sana de voluntad..." y

entonces pasa a hacer profesión de fe. La profesión de

fe es norma común a todos los testamentos estudiados.

Seguidamente se detallan los bienes dejados a las

iglesias o conventos locales y a los familiares y se

dispone lo relativo al entierro y sufragios para el

alma; esta parte es la más rica en información sobre el

rito religioso y funerario.

Page 222: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

19

Carta de testimonio.-

Son documentos notariales cuyo único

objetivo es dar cuenta de un hecho concreto de forma

jurídica. En el protocolo nº 2 se da testimonio de la

muerte de la esposa del notario, de un bautizo, y de una

inspección laboral.

Actas de nombramiento y requerimiento.

Depósito.

Sirven para dar titulación a un cargo y para

llamar a alguien cuya presencia se hace necesaria en una

acción jurídica, respectivamente.

Los documentos titulados "de depósito" dan

idea de que une persona, fiable moralmente, es erigida

en guardadora de los bienes de otra. Sólo se ha

encontrado en el protocolo estudiado una de estas

escrituras que se pueden englobar en esta tipología.

Acta de posesión.-

Son poco frecuentes. Solamente se ha

encontrado una escritura de esta modalidad en la que una

mujer, ante notario y acompañada de un Jurado y

Procurador, se posesiona de la herencia de sus padres

"por legítimo derecho" sin aclarar nada más.

Y hasta aquí toda la tipología de los

documentos que integran el protocolo nº 2 del A.H.P. de

Almería.

Page 223: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad
Page 224: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad
Page 225: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad
Page 226: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

II, 2.- Inventario del

contenido del protocolo.

Notas.

Page 227: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad
Page 228: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

21

1.

1519, diciembre, 27.

Carta de poder

Luis de la Rambla, hijo de Juan de la

Rambla, vecino de Adra, otorga carta de poder a favor de

Guillén Segura, vecino de Almería, para que, en su

nombre, cobre el dinero que la Capitanía de Granada le

debe en concepto de servicios prestados desde agosto de

1518 a diciembre de 1519, a razón de 500 maravedís al

mes.

Ts. Francisco Lobatón. Firma y rubrica Luis

de la Rambla.

Almería: A. H. P. Protocolo nº 2. Fol. 38 r.

2.

1519, diciembre, 27.

Carta de poder

Pedro de Espinosa "el Bani", vecino de Al-

mería otorga carta de poder a favor de Francisco de Me-

sa, vecino de la misma ciudad, para que cobre sus deudas

y le represente en todos los actos jurídicos.

Ts. Juan Fernández. Y Juan de la Torre y

Baltasar de la Torre, vecinos de Almería.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 38 v.

3.

1519, diciembre, 29.

Carta de obligación.

María Segura, vecina de Almería se obliga a

pagar a Juan Cruz, cantero, 14 reales de plata por un

trabajo que le había hecho.

Ts. Juan Fernández, Luis de Jaén y Rodrigo

Page 229: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

22

de Montoro que firma a ruegos.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 39 v.

4.

1519, diciembre, 29.

Carta de poder.

María Lago, cristiana nueva, vecina de Al-

mería, otorga carta de poder a favor de Rodrigo de Mon-

toro para que la represente en todos sus actos

jurídicos.

Ts. Juan García, Diego Fernández, Pedro

Martínez y Francisco de Morales.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 39 v.

5.

1519, diciembre, 30.

Carta de poder.

El convento de Sto. Domingo de Almería,

otorga carta de poder en favor de Fray Diego de Zafra

para que pueda cobrar la deuda que Juan de Castilla

tiene contraída con el citado convento.

Ts. Fray Vicente de Xérez, prior; fray Mateo

de Valladolid, fray Juan de Yebes, fray Juan de Pons,

fray Juan de Valencia, fray Diego de Suances y el propio

fray Diego de Zafra. Firman todos excepto fray Mateo que

no sabe escribir.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 40 v.

6.

1519, diciembre, 30.

Carta de obligación.

Gómez de Adarrahez, vecino de Mondújar del

Río de Almería, se obliga a pagar a García de Vitoria,

mercader, 35 reales de plata que le debe por la compra

de un paño. Tiene seis meses de plazo para satisfacer la

deuda.

Ts. Rodrigo de Montero y Juan Ruíz, que firma.

Almería: A. H. P . Protocolo nº 2. Fol. 41 v.

7.

1520, enero, 2.

Carta de obligación.

Page 230: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

23

Francisco Hidalgo, vecino de Almería, se obliga a pagar

a Francisco Zohaile, de la misma ciudad, la cantidad de

3 ducados y medio por la compra de un potro. Tiene de

plazo hasta el primer día de Cuaresma.

Ts. Rodrigo Quixada, García de Pedrosa y

Fernando Cotías vecinos de Almería.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 52 r.

8.

1520, enero, 3.

Carta de arrendamiento.

El cabildo de la Catedral de Almería, otorga

escritura de arrendamiento a favor de Luis de Jaén,

vecino de Almería, por ocho años, de la heredad "Marchal

Grande" conocida también por el nombre de "La Marchí",

de la cual, la mitad pertenece al prelado y

mesa capitular y la otra mitad, un tercio pertenece al

Hospital Real y dos tercios al monasterio de Sto.

Domingo.

Ts. El licenciado Francisco Ortega, deán de

la Catedral; don Luis de Ordás, arcediano; el licenciado

don Juan de Chorruca, chantre; el bachiller Francisco de

Asís, prior; el bachiller Sancho Ortega; don Francisco

de Lanclares y el bachiller Luis de Molina, monago de la

Iglesia de Almería. Firman todos los citados.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 42 v.

9.

1520, enero, 3.

Testimonio.

Alonso de Mercadillo da testimonio de la

satisfacción que le produce el trabajo realizado por

Alonso de Palenzuela, escribano público de Almería, du-

rante el año de 1519 y porque se tenga en cuenta en

Page 231: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

24

favor del notario, Mercadillo firma y rubrica. Almería:

A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 131 v.

10.

1520, enero, 3.

Carta de censo.

El cabildo de la Catedral de Almería otorga

carta de censo perpetuo a favor da Francisco Albacar "el

Fachi", de una heredad en Alhama que linda con tierras

de la iglesia de Alhama, con la heredad "el Inayad" y

con la sierra. El precio del censo asciende a 2 ducados

de oro, 18 maravedís y dos gallinas.

Ts. Sancho Ortega, Juan de Chorruca,

Francisco de Lanclares, Luis de Ordás; Pedro de Madrid y

Luis de Jaén, intérpretes; y Pedro de Morales, alcalde

de Alhama. Nombre en árabe.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 43 v.

11.

1520, enero, 3.

Carta de poder.

Miguel Segura, mercader de Almería, otorga

carta de poder a favor de fray Diego de Zafra para que

devuelva al marqués de los Vélez, a Juan de Castillejo,

esclavo que le habla sido tomado por la Justicia en

Murcia.

Ts. Luis de Jaén, Juan de Palenzuela y

Francisco López, Alguacil de Mondújar del Río de

Almería. Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 45 r.

12.

1520, enero, 3.

Contrato de trabajo.

Juan de Lozano y su mujer otorgan contrato

da trabajo a Inés, de quince años, durante un año. El

Page 232: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

25

matrimonio se compromete a no despedirla ante Gómez

Barroso, tutor de huérfanos de Almería. La parte

contratada se obliga a no abandonar el trabajo durante

el tiempo estipulado en el contrato.

Ts. Francisco Hidalgo, clérigo; Jorge de

Lanclares y Rodrigo de Montoro. A ruegos de Juan Lozano

firma Jorge de Lanclares.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 45 v.

13.

1520, enero, 3.

Carta de venta.

Juan Bailén, vecino de Almería, vende a

Francisco Atara, de Almería, una tienda en la Plaza de

los Moros que linda con otra tienda del mismo y con una

casa de Pedro Mudéxar. La vende en 15 ducados de oro.

Ts. Francisco Hidalgo y Juan Pérez de

Zamudio. Firma Juan Bailén.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 46 r.

14.

1520, enero, 3.

Carta de venta.

Juan Pérez de Zamudio, Juana Díaz, su mujer,

vecinos de Almería, y su hijo Juan Pérez "el Mozo",

regidor de Mojácar, venden la mitad de una heredad en

Huércal, al bachiller Sancho Ortega, chantre de la

Catedral de Almería, en 80 ducados de oro.

Ts. Francisco Ruíz, estante en Almería, y

Alonso de Moradar. Firman Gómez Rosillo y Juan Pérez de

Zamudio.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 48 v.

15.

1520, enero, 3.

Carta de censo.

El bachiller Sancho Ortega canónigo de la

Page 233: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

26

Catedral de Almería, otorga carta de censo perpetuo a

favor de Juan Pérez de Zamudio, de su mujer Juana Díaz

de Abogalí, vecinos de Almería, y de su hijo Juan Pérez

de Zamudio,"el Mozo", vecino y regidor de Mojácar, de la

mitad de la heredad que había comprado a los mismos. El

censo es al precio de 3.000 maravedís por cada año

cumplido.

Ts. Sancho Ortega, bachiller, Alonso Mesa,

Rosillo. Firma Juana Díaz.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 49 v.

16.

1520, enero, 3.

Carta de pago.

El bachiller Sancho Ortega, canónigo de la

Catedral de Almería, otorga carta de pago por valor de

3.000 maravedís, a favor de Juan Pérez de Zamudio y que

corresponden a un año de censo de la heredad de Huércal.

Ts. Alonso Mesa y Rosillo. Firma, Sancho Or-

tega.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 51 r.

17.

1520, enero, 3.

Carta de obligación.

Alonso Chorillo, vecino de Tabernas, se

obliga a pagar a Luis Pérez de Toledo y a Fernando de

la Torre, 7 ducados de oro por la compra de paño. Se

obliga en el plazo de siete meses.

Ts. Francisco de Ribera, de Almería, y

Fernando y Francisco Chequillo.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 52 v.

18.

1520, enero, 3.

Carta de obligación.

Francisco Chequillo, antes "Mohaxad", vecino

Page 234: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

27

de Tabernas, se obliga a pagar a Fernando de la Torre y

a Luis Pérez, de Toledo, 11 ducados de oro y peso por la

compra de paño en el plazo de siete meses.

Ts. Francisco de Ribera y otros.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 53 r.

19.

1520, enero, 4.

Carta de obligación.

Francisco Rauchel y Diego Alcharchí se obli-

gan a pagar a Luis Pérez de Toledo, 6 ducados de oro por

la compra de paño, en el plazo de siete meses.

Ts. Francisco de Ribera, vecino de Almería,

y Alonso de Chorillo. Un nombre en árabe.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 54 r.

20.

1520, enero, 4.

Carta de obligación.

Alonso Chorillo, vecino de Tabernas, se

obliga a pagar a Francisco de la Torre, vecino de

Toledo, y a Luis Pérez, vecino de Almería, 7 ducados de

oro por la compra de paño. En el momento de efectuar la

carta de obligación, Chorillo entrega 35 reales de

plata, el resto, antes de agosto.

Ts. Francisco de Ribera y Francisco

Chequillo. Un nombre en árabe.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 54 v.

21.

1520, enero, 4.

Carta de obligación.

Martín Asayaha, vecino de Mondújar del Río

de Almería, se obliga a pagar a Martín de Hariza, vecino

Page 235: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

28

de Almería, 33 reales de plata por la compra de cinco

arrobas de aceite, en el plazo de seis meses.

Ts. Pedro de Perosa, Luis Pérez, Juan de

Palenzuela. Sólo firma Pedro de Perosa.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 56 v.

22.

1520, enero, 4.

Carta de arrendamiento.

Francisco de Úbeda, almotacín de Almería,

arrienda una pescadería a Francisco Xata, cristiano

nuevo, por el precio de 40 reales de plata y por el

tiempo de un año.

Ts. García de Vitoria.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 56 r.

23.

1520, enero, 4.

Carta de obligación.

Pedro de Rada, zapatero, formaliza carta de

obligación de favor de Juan Pérez, zapatero, por valor

de 2 ducados de oro por un llano que le había comprado.

Pagará antes de la Pascua Flores.

No figura nadie como testigo.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 56 v.

24.

1520, enero, 4.

Carta de censo.

El prior y convento de Sto. Domingo, de

Almería, dan en censo una heredad en Alhama con agua y

frutales varios, por 3 ducados de oro,

Ts. Fray Vicente de Xérez, prior, fray Mateo

de Valladolid, fray Domingo de Jaén y fray Juan de

Valencia.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 58 v.

Page 236: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

29

25.

1520, enero, 5.

Carta de arrendamiento.

Luis de Jaén, vecino da Almería, arrienda

una heredad en Viator, a Bartolomé Morales, clérigo, por

el precio de 5 ducados de oro y durante cuatro años.

Ts. Francisco Fernández, barbero, y Martín

Díaz.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 58 v.

26.

1520, enero, 5.

Carta de obligación.

Alonso el Mallorquí y su hijo. Francisco el

Mallorquí se obligan a pagar a García de Vitoria,

mercader, vecino de Gádor, 10 reales de plata, por paño,

antes del día de San Juan.

Ts. Alonso Gómez y Juan Fernández.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 58 v.

27.

1520, enero, 7.

Carta de pago y finiquito.

Pedro López, alguacil de Gádor, otorga carta

de finiquito a favor de Francisco Mazmudi,

vecino de Almería, y a sus hijos y herederos Martín

Mazmudi y Pedro Mazmudi.

Firma: Pedro López.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 59 r.

28.

1520, enero, 7.

Carta de obligación.

Sebastián Almotachin, vecino de Níjar,

presente en Almería, tiena une obligación a favor de

Pedro de Lorenzano mercader y vecino de Almería por

Page 237: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

30

valor de 2.176 maravedís, por paño; tiene de plazo hasta

el mes de junio.

Firma Pedro de Lorenzano y otro.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2 . Fol. 60 v.

29.

1520, enero, 9.

Carta de obligación.

Juan Navarro, mercader y vecino de Almería se

compromete a pagar a Benito Mexía, vecino de Almería,

16.002 maravedís por el vino que le ha comprado.

Ts. Juan Fernández y Juan Navarro Toledano.

Almería. A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 60 v.

30.

1520, enero, 9.

Carta de poder.

Juan de Ibarra, de la Capitanía de Antonio

de la Cueva da poder a Juan Pérez de Segura, de la

Capitanía de Francisco da la Cueva, de Almería, para co-

brar el sueldo que se le debe desde primeros de agosto

hasta el día 6 de junio, a razón de 2 ducados por día.

Ts. Luis Pérez de Toledo, Juan Fernández,

escribano, y Diego Baza. Firma, Juan de Ibarra.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 61 v.

31.

1520, enero, 9.

Carta de pago.

Jerónimo de Cuenca cobra la deuda de 36

alumbres que tenía con Martín Gil de Salazar, mercader

burgalés, y con Pedro de Chorillo. Además, libra a Pedro

de Zaja que salió como fiador, de toda carga.

Ts. García de Vitoria, mercader, Juan Pérez,

Juan Fernández, todos vecinos de Almería, y Jerónimo de

Cuenca que firma.

Page 238: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

31

32.

1520, enero, 9.

Carta de obligación.

Pedro de Zaja, vecino de Almería, se obliga

a pagar a Jerónimo de Cuenca, 2.000 maravedís por 36

alumbres. El pago deberá hacerse efectivo en el plazo de

un año.

Ts. Francisco de Mesa, Juan Fernández Cabil,

Juan Vargas, cantarero. Firma Francisco de Mesa por sí

mismo y por Juan Vargas que no sabe escribir.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 63 r.

33.

1520, enero, 9.

Carta de venta.

Francisco Montero, cantarero, da poder asu

mujer, Isabel Tarraxona, para extender carta de venta a

nombre de su hijo, Juan de Burgos.

Ts. Juan Vargas, cantarero, y Francisco de

Mesa.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 63 v.

34.

1520, enero, 9.

Carta de obligación.

Diego Arraxay, vecino de Pechina tiene que

pagar, en el plazo de tres meses, a García de Vitoria,

mercader, 14 reales de plata, por paño que le ha

comprado.

Ts. Luis de Jaén, Pedro de Zaja, que firma,

y Juan Fernández.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 64 v.

Page 239: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

32

35.

1520, enero, 9.

Carta de poder.

Luis Pérez de Toledo, vecino de Almería, en

nombre de Antonio de Soto y Pedro de Morales, alcalde de

Marchena, otorga poder a Hernán Pérez, su sobrino, pera

que pueda cobrar los 8.500 maravedís que deben las

iglesias de Purchena, Macael y Alhabia.

Ts. Jerónimo de Cuenca, Bartolomé Segura y

Juan Pérez, escribano; todos vecinos de Almería. Firma,

Luis Pérez de Toledo.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 64 v.

36.

1520, enero, 9.

Carta de poder.

Lucas Aberreha, vecino de Tabernas, otorga

carta de poder a favor de Francisco de Mesa, procurador

de causas de Almería, para que lo represente en todas

las operaciones comerciales.

Ts. Pedro de Mendoza, vecino de Tabernas,

Juan Fernández Cabil, vecino de Almería, y Luis Marín y

Pedro Gexorquí.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 65 r.

37.

1520, enero, 9.

Carta de arrendamiento.

Hernando de Coneyba, vecino de Benahadux del

Río de Almería, arrienda la mitad de una heredad que

pertenece el deán. Y por este carta se compromete a

trabajarla y repartir los frutos a partes iguales.

Ts. Juan Fernández, Diego Moxcorrox y Diego

de Arriyí.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 66 v.

Page 240: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

33

38.

1520, enero, 9.

Carta de venta.

Lope Lopo, alpargatero, vecino de Almería,

otorga corta de venta a favor de Francisco Martín,

alpargatero, estante en Alhamilla, de la mitad de una

casa en Almería, en el barrio de "la Morería" que linda

por una parte con la casa de "Cabdobarín" y por la otra,

con la casa de "Bala". El precio de la casa es de 2

ducados de oro.

Ts. Juan de Lezcano y Martín Bailén.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 67 r.

39.

1520, enero, 9.

Carta de poder.

Luis de Moquiza, vecino de Almería, otorga

poder a favor de Francisco Quixada, procurador de causas

de Almería, para representarlo en todos sus actos

jurídicos.

Ts. García de Madrid, Lope de Lorenzana y

Luis de Jaén.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 72 r.

40.

1520, enero, 10.

Carta de venta.

Ginés Pérez vende a Juan Segura, guardador

de las rocas, un boliche nuevo, siete arrobas de

alquitrán y seis sogas nuevas, por el precio de 20

ducados de oro.

Ts. Bartolomé de Morales, Juan Mexía y

Andrés de Alenda que firma.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 70 r.

Page 241: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

34

41.

1520, enero, 10.

Carta de obligación.

Juan Segura, guardador de las rocas, se

compromete a cuidar y conservar en buen estado el

boliche que le ha comprado a Ginés Pérez, de lo

contrario deberá pagar la multa que establecen las

leyes.

Ts. Bartolomé de Morales, Juan Segura y

Andrés Alenda que firma.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 70 v.

42.

1520, enero, 10.

Carta de obligación.

Francisco "el Necí", vecino de Benahadux, se

obliga a pagar a Fernando Coneyba, 4 ducados y medio de

oro por un asno negro que le compró.

Ts. Diego de Hariza, Diego Moxcorrox y Juan

Fernández.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 71 r

43.

1520, enero, 10.

Carta de obligación.

Juan de Santorcaz "al Viejo" y Juan de

Santorcaz "el Mozo" se obligan a pagar a García de

Vitoria, mercader, 78 reales de plata por un paño de

palmilla y flores que le compraron. El plazo se fija

hasta el primer día de Cuaresma.

Ts. Diego García y García de Quevedo.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 71 v.

44.

1520, enero, 10.

Carta de obligación.

Juan Zaballo, "el Mozo", vecino de Huércal

Page 242: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

35

del Río de Almería, otorga carta de obligación a favor

de García de Vitoria, mercader, por valor de 13 reales

de plata importe de un capón que le compró. Se obliga a

pagar antes del próximo día de San Juan.

Ts. Rodrigo Quixada, que firma, Alonso

Méndez, Juan Pérez y Eusebio García.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 73 r.

45.

1520, enero, 11.

Carta de obligación.

Martín Abulfaire. "el Negro", vecino de

Huércal del Río, se obliga a pagar, en el plazo de siete

meses, a García de Vitoria, mercader, la cantidad de 7

reales y medio de plata por paño llamado silienci, que le

compró.

Ts. Pedro Martín, que firma, Alonso Yáñez y

Juan de Palenzuela.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 68 r.

46.

1520, enero, 11.

Carta de arrendamiento.

Ochoa de Cereaga, vecino de Almería, arrien-

da a Juan Bernabé y a Alonso Yáñez, vecinos de Almería,

una heredad en “el Espolón” que linda con tierras de la

Iglesia de Santa María. El arrendamiento es por el

tiempo de un año y por el precio de 6 ducados de oro y

peso. Se añade como condición que si el arrendatario

sembrase nabos o rábanos deberá partirlos con el

propietario.

Ts. Francisco Ramón y Guillén Segura.

Almería: A.H.P Protocolo nº 2. Fol. 69 r.

Page 243: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

36

47.

1520, enero, 11.

Carta de poder.

Guillén Segura, mercader, vecino de

Benicarló, da poder a Bartolomé Díaz, vecino de Almería,

para que cobre los 14 reales de plata que le debe Martín

Secones, vecino de Adra.

Ts. Antón de Mesa y Juan de Salazar.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 69 v.

48.

1520, enero, 11.

Carta de contrato de trabajo.

Miguel Candela, fiador de su sobrino

Francisco Candela, efectúa contrato de trabajo con

Esteban Avellano por el tiempo de cuatro años, durante

el cual, Francisco, aprenderá el trabajo de caligatero

sin abandonar a Esteban aún cuando éste se vaya a vivir

a otra ciudad. Esteban Avellano, estante en Almería le

proporcionará a su aprendiz un sayo de 7 reales la vara,

un jubón, un par de camisas, un par de medias de

cordellate, un bonete, un par de zapatos, un cinto y

unas tijeras y demás utensilios para aprender su oficio.

Además, le dará de comer y vestirá durante el tiempo

estipulado.

Ts. Juan Pérez de Zamudio y Juan Fernández.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 73 r.

49.

1520, enero, 12.

Carta de arrendamiento.

Juan Bailén, vecino y Jurado de Almería,

arrienda a María de Molina, mujer de Gonzalo de Quesada,

una casa en Almería que linda por una parte, con la

Page 244: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

37

casa de Antón de Miguel y, por la otra, con otra casa

propiedad de María de Molina. El arrendamiento es por

tiempo de un año y por el precio de 33 reales de plata

más dos gallinas que corresponden a las tercias.

Testigo: Juan Fernández.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 74 r.

50.

1520, enero, 12.

Carta de deuda.

Lorenzo Xurvilla, vecino de Almería, se

compromete a saldar la deuda de 2 ducados de oro y peso,

con Francisco el Moxacaní, en el tiempo de un año.

Xurvilla recibió dicha cantidad en calidad de préstamo.

Ts. Juan Fernández, escribano, Juan de Pe-

reda y Alonso Fernández Caparrós.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 75 r.

51.

1520, enero, 13.

Carta de deuda.

Pedro Ximénez, mercader, vecino de Almería,

en nombre de Guillén Marzar, vecino de Benizalón, pagará

35 ducados de oro a Cristóbal de Cuenca, escribano.

Ts. Alonso de Palenzuela. Firma, Pedro

Ximénez.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 75 r.

52.

1520, enero, 14.

Carta de pago y finiquito.

Martín García, mercader, vecino de Almería,

Page 245: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

38

y su hijo Diego García, mercader, dieron finiquito a

unas obligaciones y albalaes que tenían contra Diego de

la Fuente, mercader, vecino de Almería.

Ts. Juan Fernández, escribano, Alonso

Quixada y Gonzalo de Pedrosa. Firma, Martín García.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 75 v.

53.

1520, enero, 14.

Carta de censo.

El monasterio de Sto, Domingo da a Juan

Muñoz, zapatero, vecino de Almería, unas casas, corrales

y edificio de noria - que la mitad de él pertenece a

Sebastián Real - en calidad de censo por tres vidas por

el precio de 500 maravedís al año, pagaderos la mitad el

día de San Juan y la otra mitad, en Navidad. Lo censado

está en la calle Real y linda, por una parte con casas

que Sebastián Real tiene censadas al monasterio; por

delante, con la calle Real; y por la parte superior, con

casa de Isabel Requena, mujer que fue de Diego Villa.

Ts. Fray Vicente de Xérez, prior, fray Mateo

de Valladolid, fray Juan de Parrilla, fray Domingo de

Zaja y fray Juan de Valencia.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 77 r.

54.

1520, enero, 14.

Carta de censo.

El monasterio de Sto Domingo ratifica el

censo de les casas, corrales y edificio de noria,

situados en la calle Real de Almería, a nombre de Juan

Muñoz, zapatero, y su esposa Ginesa López.

Ts. Luis de la Rambla, Rodrigo Díez y Juan

Fernández.

Page 246: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

39

55.

1520, enero, 15.

Carta de censo.

Leonor de Solís, mujer que fue de Gastón de

la Torre, Regidor de Almería, entrega a censo perpetuo

la cantidad de 5 ducados de oro, a la Iglesia de Santa

María la Mayor. En el momento de realizar esta carta de

censo, da 2 ducados, dará un ducado el día de San Juan,

otro, en enero y otro en enero siguiente.

Ts. Diego de la Torre y Diego Mercado.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 82 v.

56.

1520, enero, 15.

Testamento.

Martín de Betrice, vecino de Almería y

natural de Huéscar de Aragón, otorga testamento. (1)

Ts. Diego de Espinosa, que firma, Juan Paez

y Juan Martín. Firma, Martín de Betrice.

Almería. A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 86 v.

57.

1520, enero, 16.

Carta de arrendamiento.

Pedro de Rada, en nombre de su mujer, María

de Mesa, arrienda a Francisco Alfagel y Luis Alfagel, su

hijo, un huerto en Benahadux por el precio de 10 ducados

y por el tiempo de cuatro años, durante los cuales María

percibirá cuatro arrobas de manzanas cada año. El huerto

linda con una heredad de Gastón de la Torre, por una

parte, y con tierras pertenecientes al Hospital, por la

otra.

Ts. Pedro de Jaén y Pedro de Baeza. Firma,

Pedro de Rada.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 91 r.

Page 247: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

40

58.

1520, enero, 18.

Carta de arrendamiento.

Pedro de Tapia, vecino de Almería, arriero,

da a Luis Alhadra un molino por un año y por el precio

de 15 ducados de oro pagaderos en cuatro veces.

Ts. Pedro Fernández, Juan Fernández y

Rodrigo Quesada, único firmante, todos vecinos de

Almería.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 90 r.

59.

1520, enero, 19.

Carta de asentamiento.

Pedro de Perosa, vecino de Almería, hace

asiento de unas casas que vendió a Martín Ordóñez del

Castillo, estante en Almería, por 13 ducados de oro. Las

casas lindan por un lado, con casas que fueron de Diego

de Lerma, y por otro lado, con la propiedad de

Francisco de Córdoba.

Ts. Antonio da Guzmán, Francisco Abenzay y

Alonso el Valenciano.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 92 r.

60.

1520, enero, 19.

Testamento.

Martín Ibca, qua antes se llamaba Abraham

Ibca, natural de la villa de Tabernas, estante en

Alhadra la Baja, en la casa de Diego Xarquí, hace

testamento nombrando su heredero legítimo el citado Die-

go Xarquí. (2)

Ts. Francisco de Úbeda, almotacín;

Francisco, criado de Francisco de Valdivia, intérprete.

Un nombre en árabe.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 93 r.

Page 248: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

41

61.

1520, enero, 20.

Carta de venta.

Leonor de Solís, mujer que fue de Gastón de

la Torre, Regidor de Almería, vende el bachiller Sancho

Ortega, por 2 ducados de oro, una casa que linda por una

parte, con la calle principal, por otra, con una casa

propiedad de Luis de Bailén y, por otra, con casas de

Lezcano.

Ts. Diego de la Torre, Diego Mesa y Juan

Navarro, vecinos de Almería.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 81 r.

62.

1520, enero, 20.

Carta de poder.

Martín Ibca, vecino de Tabernas, dio poder a

Diego Xarquí, vecino de Alhadra, para que le represente

en todos sus asuntos jurídicos.

Ts. Francisco, criado de Valdivia, y Diego

Rodríguez.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 94 v.

63.

1520, enero, 21.

Carta de poder.

El recaudador de las rentas y beneficios de

la Iglesia de San Juan, de Almería, da poder a Juan de

Villarreal, beneficiario de Santiago, para que se

encargue de cobrar las rentas y beneficios que se le

adeudan.

Ts. Juan de Velasco, bachiller, Juan de

Aldana y Diego de Mondragón.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 94 v.

Page 249: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

42

64.

1520, enero, 22.

Carta de obligación.

Bernabé Tobayre, vecino de Pechina, se

obliga a pagar un ducado de oro, durante le primera

semana de Cuaresma, a Martín García, mercader, por un

artículo que le ha comprado.

Ts. Juan Muñoz y Alonso Yáñez.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 92 v.

65.

1520, enero, 22.

Carta de dote.

Juan de Santorcaz, vecino de Almería, y

Francisca Fernández efectúan carta de dote en presencia

de Juan de Santorcaz, padre del novio, y de Diego

Hernández e Isabel Fernández, padres de Francisca (3).

Testigo: Hernando de Ribera. Firma, Juan de

Santorcaz.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 95 r.

66.

1520, enero, 22.

Carta de deuda.

Nicolás Navarro, "el Alfaquí." que antes se

llamaba Hamet Hayre, se obliga a pagar la deuda de 25

ducados de oro que tenía con el bachiller Juan de

Velasco, clérigo, por un préstamo que le hizo.

Ts. Juan Pérez de Zamudio y dos firmas en

caracteres árabes.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 97 r.

67.

1520, enero, 22.

Carta de obligación.

Sebastián Real, se obliga a pagar 12 ducados

Page 250: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

43

de oro, antes de la Pascua Flores, a Pedro Díaz,

mercader, por una compra que le hizo.

Ts. Francisco Xuárez y Alonso Muñoz,

zapatero. Fiador: Francisco Curaza.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 99 v.

68.

1520, enero, 23.

Testamento.

Lope Abenzeití que antes se llamaba Abraham

Zegrí, hace testamento nombrando heredero a su hijo

Diego Abenzeití (4).

Ts. Juan Gil, Francisco de Belisa, Alonso

Azatan y Francisco Azatan, vecinos del Río. Dos firmas

en árabe.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 98 v.

69.

1520, enero, 23.

Carta de obligación.

Jerónimo de Cuenca debe pagar a Pedro Díaz,

mercader, vecino de Almería, 60 ducados de oro por

traerle vinos desde Andalucía la Baja, libres de todo

riesgo; si hay pérdidas se repartirán a partes iguales

entre los dos.

Ts. Martín Ruiz de Quevedo, Pedro de Morales

y Juan de Villaplana, todos vecinos de Almería. Firma,

Jerónimo de Cuenca.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 100 r.

70.

1520, enero, 24.

Carta de poder.

Lorenzo Bitat Axanaz, vecino de la costa de

Almexíxar, jurisdicción de Almería, otorga su poder a

Gonzalo de Pedrosa, Procurador de causas de Almería,

para que lo represente en todas sus acciones jurídicas.

Page 251: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

44

Testigo: Pedro Gallego que firma a ruegos de

Bitat Axanaz.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 131 r.

71.

1520, enero, 24.

Carta de poder.

Jorge Martínez, Procurador de causas, da

poder el bachiller Chaves, vecino de Granada, para que

actúe por él en todos los actos jurídicos que tengan

lugar en Granada.

Ts. Juan Fernández, escribano, Garete y

Pedro Gallego.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 102 r.

72.

1520, enero, 25.

Carta de arrendamiento.

Isabel de Solís arrienda un huerto a Fran-

cisco Zanedí y su mujer, vecinos del Arrabalejo de

Almería. La huerta tiene por linderos: por una parte, el

molino y por otra, la Huerta de la Trinidad; se da e

renta por dos años y por el precio de 26 reales de

plata.

Ts. Juan Fernández, escribano, Pedro Gallego

y Alonso Quixada.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 109 r.

73.

1520, enero, 25.

Carta de poder.

Juan Dabra, vecino de Almería, otorga poder

a favor de su hijo Juan Dabra para que lo represente en

la Real Chancillería de Granada en todos sus asuntos.

Ts. García González y Alonso de Quesada.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 114 r.

Page 252: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

45

74.

1520, enero, 26.

Carta de censo.

El monasterio de Sto. Domingo de Almería, de

la Orden de Predicadores, censan una casa y noria, a

Bartolomé de Villaplana, por tiempo de tres vidas y por

el precio de 450 maravedís, de los cuales se paga la

mitad en el momento de hacer la escritura y la otra

mitad cuando transcurran seis meses. La casa tiene por

linderos una casa y una huerta que pertenecen e Juan

Ruiz de Castiblanco, un corral que era de Amador y otro

corral y huerta del convento de Sto. Domingo.

Ts. Fray Mateo de Xerez, prior, fray Mateo

de Valladolid, fray Juan de Parrilla, fray Juan de Cueva

y fray Juan de Valencia.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 104 r.

75.

1520, enero, 26.

Carta de obligación.

Bartolomé de Villaplana, vecino de Almería,

se obliga a reparar y mejorar la casa y la noria que le

ha censado el monasterio de Sto. Domingo. Se obliga

también a curar los morales y a pagar al citado convento

la vigésima parte de los frutos obtenidos durante dos

años.

Ts. Fray Mateo de Xerez, prior, fray Juan de

Valencia, fray Juan de Parrilla y fray Juan de Cueva.

Firma, Bartolomé de Villaplana.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 104 v.

76.

1520, enero, 26.

Carta de dote.

Bartolomé de Molina, natural de Valencia,

vecino de Almería, al contraer matrimonio con Aldonza

Page 253: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

46

Paz, realiza carta de dote en presencia de Teresa Paz,

madre de la contrayente (5).

Ts. Gil de Olivares y Pedro de Zaja.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 106 v.

77.

1520, enero, 26.

Carta de venta.

Bartolomé de Villaplana vende una casa a

Juan López, vecino de Almería, por 28 ducados de oro. La

casa linda con la propiedad de Alonso de la Cueva, con

la casa de Juan Rodríguez y con la casa y corral de

Amador.

Ts. Juan Vázquez, vecino y Jurado de

Almería, Pedro de Perosa.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 108 r.

78.

1520, enero, 26.

Carta de contrato de trabajo.

Ginés de Alicante, vecino de Almería, y

Francisco de Llerena, vecino de Guadix, verifican

contrato de trabajo. El pescado de gran tamaño que

pesque Ginés lo venderá a Francisco de Llerena al precio

de 8 reales de plata la docena y el pescado de pequeño

tamaño, a 4 reales la docena. El contrato estará en

vigor hasta el mes de agosto, mientras tanto, Ginés de

Alicante, no podrá vender su pescado a ninguna otra

persona.

Ts. Diego Ramos, Juan Fernández y Diego

Baeza, que firma a ruegos.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 110 r.

79.

1520, enero, 26.

Carta de poder.

El bachiller Luis de Molina, canónigo de

Page 254: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

47

la Catedral otorga su poder a mosén Andrés de Alenda,

clérigo de la Iglesia de San Pedro, de Almería, para que

lo represente en todos sus actos jurídicos.

Ts. Luis Pérez de Toledo, Juan Fernández,

escribano, y Pedro Gallego. Firma, Luis de Molina.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 110 v.

80.

1520, enero, 26.

Carta de obligación.

Tadeo, albardero, se obliga a pagar a Diego

Gil, de la colación de Santiago, 20 reales de plata por

un borrico que le compró.

Ts. Martín Filabrixí y Pedro Gallego. Firma,

Tadeo.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 111 v.

81.

1520, enero, 26.

Traspaso de poder.

García Gómez, estante en Almería,

procurador, tiene un poder de Lucía, mujer de Pedro de

Espinosa, poder que traspasa a Pedro de Espinosa

Fernández, vecino de Almería.

Ts. Juan de Espinosa y Pedro Gallego.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 114 v.

82.

1520, enero, 26.

Carta de poder.

Pedro Dabra da poder a García Gómez para que

lo represente en la Real Chancillería de Granada.

Ts. Juan de Espinosa y Pedro Gallego.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 115 r.

Page 255: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

48

83.

1520, enero, 27.

Carta de poder.

Bartolomé de Molina, vecino de Almería,

otorga poder a nombre de Sancho Núñez, procurador de

causas en la Alpuxarra, estante en Almería, para que lo

represente en todos los actos jurídicos.

Ts. Juan Fernández, escribano y Rodrigo

Quixada, vecinos de Almería.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 113 r.

84.

1520, enero, 27.

Carta de cesión.

Alonso Lope de Cerrato, teniente de Almería

por don Francisco de Castilla, Corregidor y Justicia

Mayor de Almería, hace cesión a nombre de García

Fernández "El Comareixí", de una casa en ruinas, situada

a las espaldas de la casa de Alonso de Palenzuela y

lindando con la casa y corral de éste, con una calleja

sin salida y con la casa de "el Bijabí".

Firma el bachiller Alonso Lope de Cerrato.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 113 r.

85.

1520, enero, 27.

Carta de obligación.

Pedro Díaz se obliga a pagar a Rodrigo de

Quesada, 2 ducados de oro por un macho que le había

comprado; tiene de plazo hasta el día de San Juan.

Ts. Benito de Segura y Juan Fernández.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 113 v.

Page 256: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

49

86.

1520, enero, 27

(Documento en muy mal estado. Al deterioro

sufrido por la mayor porte de estas escrituras, hay que

añadir que en éste concretamente, las letras del folio

vuelto se han mezclado, al calcarse, con las del folio

recto y estas circunstancias han hecho imposible la

transcripción de un mínimo de palabras.)

87.

1520, enero, 27.

Carta de venta.

Alonso Ramón, anteriormente llamado Amador,

vecino en las huertas y Arrabal de Almería, vende una

heredad por 13 ducados de oro, a García Zegrí, vecino en

el campo de Almería. La heredad que llega a la Rambla y

pertenece a Gavila la mitad de ella, linda por una parte

con una huerta y sus higueras, por otra, con la mitad de

Gavila, y por otra, con la acequia.

Ts. Francisco de Quesada, que firma a

ruegos, Benito de Marchena, intérprete, Jerónimo de

Cuenca, Gonzalo de Pedrosa y Juan Fernández, escribano.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 115 v.

88.

1520, enero, 27.

Carta de Obligación.

García Zegrí, vecino del campo, se obliga a

mejorar, cuidar y cultivar la heredad que compra a

Alonso Ramón, llamado también Amador.

Ts. Francisco de Quesada, Benito de

Marchena, intérprete, Jerónimo de Cuenca, Gonzalo de

Pedrosa y Juan Fernández.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 116 r.

Page 257: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

50

89.

1520, enero, 27.

Carta de perdón.

Alonso, de la taha de Marchena, acompañado

del clérigo Francisco Quesada, y a petición de él,

otorga su perdón a Pedro Paraytal, vecino de la taha de

Marchen, por les cuchilladas en le cera y en la cabeza

que le infligió Pedro ente unas palabras que le dirigid

y por lea que el citado Pedro Paraytal se sintió muy

ofendido y colérico, atacándole enseguida.

Ts. Diego Fernández "Moxacaní", Juan Fer-

nández y Francisco Quesada que firma a ruego de Alonso.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 116 v.

93.

1520, enero, 28.

Carta de poder.

Francisco de Vamos, tesorero del Consejo de

los Reyes, otorga poder a Diego de Valdivieso, Regidor

de Almorta, pera que pueda cobrar las décimas y

subsidios que le debe le Iglesia de Guadix correspon-

dientes el año de 1519.

Ts. Diego de Nava y Alonso de Madrid, cria-

dos de Francisco de Vergas; Vargas, hija, licenciado; y

Diego de Soto, escribano de los Reyes, que firma.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 121 r.

91.

1520, enero, 28.

Carta de poder.

Diego de Valdivieso, vecino y Regidor de

Almería, otorga poder e Juan de Zamora, vecino de Al-

mería, pare que en nombre del licenciado Francisco de

Vergas, pueda cobrar les décimas y subsidios que le debe

Page 258: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

51

el Obispado de Guadix.

Ts. Alonso de Andújar, Juan Fernández,

escribano, y Juan de Palenzuela, todos ellos vecinos de

Almería.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 121 v.

92.

1520, enero, 28.

Carta de deuda.

Cristóbal de Salido, vecino de Almería, y su

esposa Ana de Carmona, deben de pagar el deán don

Francisco Ortega, la cantidad de 20.000 maravedís por la

compra de un esclavo. Saldarán la mitad de la deuda,

antes de Navidad, y la otra mitad, en un año.

Ts. Fernando de Navarrete, Luis de Jaén,

vecinos de Almería, Juan Fernández y Juan López. Firma,

Navarrete.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 122 r.

93.

1520, enero, 30.

Carta de poder.

Diego de Valdivieso, vecino y Regidor de

Almería, concede poder a Benito de Buitrago, vecino de

la misma ciudad, para que pueda cobrar a Francisco de

Burgos, los maravedís correspondientes a décimas y

subsidios del Obispado de Almería.

Ts. Juan de Palenzuela, Bartolomé de Segura

"el portugués". Firma Diego de Valdivieso.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 117 r.

94.

1520, enero, 30.

Carta de arrendamiento.

Alonso de Valencia, vecino de Almería, en

nombre del doctor Miguel Juan, médico y vecino de

Almería, arrienda una tienda, adosada a la casa en donde

vive el citado doctor, a Diego Fernández "el Moxacani"

por al tiempo de un año y por el precio de 45 maravedís

al mes.

Ts. Juan Segura y Juan de Palenzuela.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 117 v.

Page 259: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

52

95.

1520, enero, 30.

Carta de venta.

Diego de Espinosa, vecino y Regidor de

Almería, vende a Alonso "el Beni" del Camino Nuevo, tres

taúllas de tierra en el campo y que tienen por linderos:

por una parte, las tierras de Rodrigo "el Balvo", por

otra, las tierras de Abozique, vecino de Benahadux, y

por otra parte, las tierras del citado Alonso "el

Beni"'. Las tres taúllas y el agua que le corresponda se

venden por el precio de 9 ducados de oro que se pagarán

en el plazo de un año.

Ts. Gómez de las Heras, Rodrigo de Montoro y

Valdivieso "el Mozo", vecinos de Almería.

Almería: A.H.P. Protocolo: nº 2 Fol. 119 r.

96.

1520, enero, 30.

Carta de obligación

Alonso "el Beni", cristiano nuevo, vecino de

Almería, se obliga a pagar a Diego de Espinosa, 9 duca-

dos de oro por tres taúllas de tierra en el campo.

Alonso se obliga a pagar antes del mes de agosto.

Ts. Gómez de las Heras, Rodrigo de Montero

que firma.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 120 r.

Page 260: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

53

97.

1520, enero, 30.

Carta de poder.

Benjamín de Montoro otorga poder a favor de

Pedro Venegas para que pueda cobrar en su nombre la

cantidad de 8.000 maravedís que le deben.

Ts. Benito de Segura, Gonzalo de Pedrosa y

Luis Pérez de Toledo, vecinos de Almería. Un nombre en

árabe.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 120 v.

98.

1520, febrero, 1.

Carta de deuda.

Catalina Aynoza Himraley, mujer pertenecien-

te a la mancebía de Almería, tiene una deuda de 32

reales de plata con Juan Martín, padre de la mancebía

por darle de comer. Catalina deberá saldar su deuda en

el momento en que Juan lo desee.

Ts. Juan Fernández, escribano, vecino de

Almería, y García Alonso que firma por la interesada.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 127 v.

99.

1520, febrero, 1.

Carta de poder.

Francisco de Mesa, procurador de causas de

Almería, tiene poder de García pera representarlo en

todos sus actos jurídicos.

Ts. Pedro Gallego, Juan de Palenzuela y Juan

de Villarreal que firmó, a ruegos del otorgante que no

sabe escribir.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 128 r.

Page 261: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

54

100.

1520, febrero, 1.

Carta de deuda.

María de Ribera, mujer de la mancebía, debe

a Juan Martín, padre de la mancebía, 31 reales y medio

de plata porque éste se los prestó para poder comer. Se

pagarán en el instante, a partir del día de la fecha, en

que Juan Martín los reclamase.

Ts. García Gómez y Diego de Negrete, vecinos

de Almería.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 128 v.

101.

1520, febrero, 2.

Carta de venta.

Pedro "el Moxareyxí", hijo de Alonso Ramón,

que antes se llamaba Zaid Alamí, vende por juro de

heredad una huerta en el campo qua obtuvo por donación

de su padre. La huerta linda con la huerta que Alonso

Ramón vendió a García Abenzeguí, con las tierras de Juan

de la Torre y con la calle Grande. La citada huerta de

frutales la vende a Diego de Valdivieso, vecino y

Regidor de Almería, por 10 ducados y medio de oro.

Ts. Juan Fernández, intérprete, Diego de

Salazar y Juan de Molina. Alonso Ramón hace constar que

dio licencia e su hijo pera que se realizara la venta.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 130 r.

102.

1520, febrero, 3.

Carta de poder.

Francisco de la Torre, vecino de Almería,

otorga poder a Box Mediano, vecino de Granada, de la

Alhambra, para exponer ante la Real Chancillería que la

esclava negra llamada María, que está en poder

Page 262: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

55

de Manuel de Úbeda pertenece legítimamente a Francisco

de la Torre y, por tanto, éste desea que vuelva a su

lado.

Ts. Rodrigo de Montoro, Alonso Quixada y

Juan de Palenzuela, vecinos de Almería.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 131 v.

103.

1520, febrero, 3.

Carta de venta.

Pedro de Quevedo, "el Queví", vecino del

Alquián, vende a Pedro Dazay Cordalay, un solar para

construir una casa, en el Alquián. Se vende por 14

reales de plata.

Ts. Francisco de Quesada, clérigo.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 132 v.

104.

1520, febrero, 3.

Carta de pago.

García Díaz y Cristóbal Banzo, vecinos de

Quéxar, estantes en Almería, pagan a Pedro Lozano la

cantidad de 16 reales de plata por aceite.

Ts. Juan de Pedrosa y Rodrigo Quesada,

vecinos de Almería.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 133 r.

105.

1520, febrero, 4.

Carta de obligación.

Francisco Ramón Espinosa, carpintero, vecino

de Almería, se obliga a pagar a Ximeno de Heredia,

carpintero, de Almería, antes del día de San Juan, 5

ducados de oro por un servicio que le hizo.

Ts. Juan Fernández, escribano, Juan Cela y

Bartolomé Ximénez.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 133 v.

Page 263: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

56

106.

1520, febrero, 4.

Anulación de contrato.

Francisco Ramón, carpintero, vecino de

Almería, y Ximeno de Heredia, su obrero aprendiz,

rescinden su contrato de trabajo.

Ts. Luis de Jaén, Bartolomé Ximénez y Juan

Fernández, escribano.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 134 r.

107.

1520, febrero, 4.

Carta de deuda.

Francisco de Cuenca, hazedor de la seda en

Andarax y estante en Almería, se obliga a pagar a Juan

de la Torre, su señor, 30 ducados de oro que le entregó

en calidad de préstamo en presencia de Luis Pérez de

Toledo.

Ts. Pedro de Rada, clérigo, Alonso Quixada y

Francisco de Mesa.

Almería : A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 134 v.

108.

1520, febrero, 4.

(Documento en muy mal estado. Al deterioro

sufrido por la mayor parte de estas escrituras, hay que

añadir que en ésta concretamente, las letras del folio

vuelto se han mezclado, al calcarse, con las del folio

recto y estas circunstancias han hecho imposible la

transcripción de un mínimo de palabras.)

Page 264: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

57

109.

1520, febrero, 4.

Carta de arrendamiento.

Juan Bailén, vecino y Jurado de Almería,

arrendó a la mujer de Quesada una casa por tiempo de un

año y por el precio de 3 ducados de oro. Pedro Gallego,

sastre, vecino de Almería, actúa como fiador.

Ts. García Pérez, Jerónimo de Montalbán y

Alonso de Quixada. A ruegos, firma Montalbán.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 138 r.

110.

1520, febrero, 5.

Carta de obligación.

Luis Abulfaire, llamado anteriormente

Abulfaire, vecino de los huertos de Almería, se obliga a

pagar 12 ducados y medio de oro por dos bueyes que le

compró a Francisco Alhodri, vecino de Huércal. Tiene de

plazo hasta el mes de octubre.

Ts. Luis Pérez de Toledo, Gómez Xariquí,

Juan de Peitre y Luis de Ribera.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 136 r.

111.

1520, febrero, 5.

Carta de obligación.

Francisco de Beas, zapatero, de Almería, de

la colación de Sto. Domingo, de obliga a pagar al

licenciado Francisco Ortega, deán de la Catedral, la

cantidad de 947 maravedís y medio por cierta cantidad de

vino. Pagará la mitad de la citada cantidad el día de

San Juan y la otra mitad en Navidad.

Ts. Francisco de Careaga, licenciado, y

Alonso Beltrán.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 137 r.

Page 265: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

58

112.

1520, febrero, 5.

Carta de permuta.

Alonso Nuño, vecino de Almería, cambia con

Rodrigo de Baeza, de la villa de Bailén, habitante en

Andarax de la Alpujarra, estante en Almería, una esclava

negra llamada Isabel, que no es ladrona ni borracha y

está completamente sana. Rodrigo de Baeza entrega a

cambio 2 ducados de oro y peso.

Ts. Alonso Quixada, Alonso Bailén, vecino y

Jurado de Almería.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 138 r.

113.

1520, febrero, 6.

Carta de contrato de trabajo.

Blas Muñoz Martínez, albañil, estante en

Almería, realizará las siguientes obras en la iglesia de

Sto. Domingo de la misma ciudad: enlucirá el cuerpo

principal de la iglesia, colocaré luz de claraboya en el

molinete de la puerta y pondrá dos espuertas de arena en

la mezcla. La obra estará finalizada en el plazo de mes

y medio y percibirá 15 ducados de oro, de los cuales se

le abona un tercio a la firma de este contrato, otro

tercio cuando la iglesia tenga cerrada su cubierta y

otro tercio, al acabar la obra,

Ts. Juan Fernández, escribano, vecino de

Almería, Diego Vázquez Almox y Lozano. Firma, Blas

Muñoz.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 140 r.

114.

1520, febrero, 6.

Carta de arrendamiento.

Juan Bailén, vecino y Jurado de Almería,

arrienda a Francisco de Zafra, vecino de Almería, tres

casas; una de ellas, linda con la calle y con la casa

Page 266: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

59

en la que vive Jaime Ozar; la otra casa tiene por

delante la calle; por detrás, la plaza del monasterio de

Sto. Domingo y por el lado la casa de Pedro Morales de

Marchena; y la otra casa linda con la vivienda de Alonso

Sánchez por un lado, con la casa de Pedro, cerrajero,

por delante, y con la plaza de Sto. Domingo, por detrás.

Las casas se arriendan por espacio de quince años y por

el precio de 15 ducados de oro y dos gallinas que se

entregarán cada año por Navidad.

Ts. Alonso Quixada, Juan de Harae y

Bartolomé de Vélez, vecinos de Almería. Firman:

Francisco de Zafra, Jaime Ozar y Alonso Sánchez.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 141 r.

115.

1520, febrero, 7.

Carta de arrendamiento.

Bartolomé de Pomares, vecino de Almería,

arrienda a Juan de Chenchilla, una venta por el tiempo

de un año y por el precio de 10 ducados de oro, con la

condición de que Chenchilla entregue la seda de los

morales a su debido tiempo y que repare y mejore las

puertas y ventanas de la venta.

Ts. Luis Pérez, Rodrigo de Montoro y

Francisco de Araoz. A ruegos de Chenchilla firma Luis

Pérez.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 142 v.

116.

1520, febrero, 7.

Carta de venta.

Francisco de Araoz, vecino de Almería, vende

por juro de heredad a Diego de Vargas Gechín, vecino de

Vechen, un bancal de tierra en el pago de Ratal, en el

Arrabal de Almería. El precio del bancal, de tres

taúllas de tierra, es de 18 ducados de oro.

Page 267: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

60

Ts. Pedro de Perosa, Alonso Cariyano y Diego

Cariyano.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 144 r.

117.

1520, febrero, 7.

Carta de obligación.

Francisco de la Parrilla, vecino de Pechina,

se obliga e pagar a Alonso de Toledo, vecino de Granada,

la cantidad de 3 ducados de oro, antes del mes de julio,

por treinta onzas de seda que le compró.

Ts. Gonzalo de Madrid y Alonso de Quesada.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 146 r.

118.

1520, febrero, 7.

Carta de obligación.

Bartolomé de Casas Nuevas, vecino de

Almería, se obliga a pagar a Pedro Guerra, cantero, 4

ducados de oro y peso en el plazo de ocho meses

cumplidos.

Ts. Francisco de la Torre, Rafael Sare;

firma, Pedro Guerra.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 147 v.

119.

1520, febrero, 7.

Carta de arrendamiento.

Bartolomé de García, vecino de Almería, da a

renta una casa en la calle Real, a Isabel de Mesa, por

el tiempo de un año y por el precio de 36 reales de

plata pagaderos de cuatro en cuatro meses. La casa da a

la calle Real por su parte delantera y a un solar por la

parte de atrás.

Ts. Gonzalo de Pedrosa que firma a ruegos de

Isabel de Mesa, Juan Pérez y Diego de Lorenzana.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 147 v.

Page 268: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

61

120.

1520, febrero, 10.

Carta de poder.

Pedro Martín Bailén, mercader, vecino de

Almería, otorgó un poder al licenciado Alonso de

Palenzuela, vecino de Granada, para que lo representara

en la Real Chancillería de Granada en un pleito que él

tenia allí. Pedro Martín releva a Palenzuela de su poder

y se lo otorga a Alonso Fernández de Alcocer, Juan

Fernández, escribano, y Luis de Arenas.

Ts. Rodrigo de Montoro y Gómez Xarquí,

vecinos de Almería.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 149 v.

121.

1520, febrero, 10.

Carta de poder.

Juana Sánchez, viuda de Galcerán de Almena-

ra, vecina de Almería, estante en Baza, otorga su poder

a Diego de Espinosa, vecino y Regidor de Almería y Re-

gidor de Baza, pera que le venda unas casas en Almería,

en la colación de Santiago y que lindan con la calle

pública y con las casas da Fernando Chenchilla.

Ts. Juan de Mira, Regidor, Francisco Rodrí-

guez de Salamanca y Luis de Palenzuela, vecinos de Baza.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 180 v.

122.

1520, febrero, 10.

Carta de poder.

Luis de Spíndula, vecino y Jurado de

Almería, da su poder a García de Vitoria, vecino de

Almería, para que lo represente en todos sus actos

jurídicos. A la vez, traspasa a García de Vitoria, 45

pesantes que él debe a Martín Cela.

Ts. Juan Lozano y Luis de Molina, alguacil.

Almería. A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 149 r.

Page 269: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

62

123.

1520, febrero, 10.

Carta de deuda.

Valencia Abencexar tiene una deuda con

Alonso Azuzaire, por un préstamo que le hizo. Tiene un

mes de plazo para saldar dicha deuda.

Ts. Alonso de Quevedo, Alonso Quesada y Alo-

zid, que firma a ruegos. Nombre en árabe.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 150 r.

124.

1520, febrero, 10.

Carta de obligación.

Alonso "el Tangerí" vecino de Andarax del

Río de Almería, tiene una obligación a favor de un mer-

cader por valor de 12 ducados y medio de oro por una

mula castaña y blanca que le compró. Deberá pagar la

mitad de la cantidad citada antes del mes de agosto y la

otra mitad en el plazo de un año.

Ts. Gómez Barroso, Juan Fernández,

escribano, y Francisco Loyola.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 151 v.

125.

1520, febrero, 10.

Carta de horro y libertad.

María de Vargas, esclava de Catalina Nava-

rro, mujer de Lorenzo, obtiene su libertad por los mu-

chos y buenos servicios que le prestó a su señora, la

citada Catalina Navarro.

Ts. Gómez Barroso, que firma e ruegos, y

Juan de Vargas, vecinos de Almería. Martín Guy y

Colindres, vecinos de Bilbao.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 151 v.

Page 270: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

63

126.

1520, febrero, 12.

Carta de arrendamiento.

Diego de Hariza, vecino de Almería, da a

renta una casa en la calle Real que tiene por linderos

una casa de Alonso Barroso que disfruta de ella

Francisco Pérez, vecino da Almería. Hariza arrienda la

citada casa a Bartolomé Leonis Albay, vecino de Almería,

por el tiempo de un año y por el precio de 4 reales y

medio de plata; el arredantario mejorará la casa y

construirá una chiquera corriendo él con los gastos de

mano de obra.

Ts. Martín García y Juan de Palenzuela.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 153 r.

127.

1520, febrero, 12.

Carta de poder.

Francisco Ramón, vecino de Almería, otorga

carta de poder a favor de Francisco de Mesa, procurador

de causas, para que lo pueda representar en todas sus

actuaciones jurídicas.

Ts. Gonzalo de Perosa, Jorge Lanclares y Pe-

dro Gallego.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 157 r.

128.

1520, febrero, 12.

Carta de censo.

Se da a censo perpetuo una casa y un solar

en Almería, a Alonso Arraquique, llamado también

Muhanmad Arraquique, espadador, vecino de Almería, por

el precio de 4 reales de plata al año. La casa está

situada en la calle que va por delante de la casa de

Alonso de Palenzuela, escribano, y linda con la calle,

con la casa da Miguel Picuén y con la casa de Juan

Rapaque.

Page 271: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

64

Ts. Gómez Xarquí, intérprete, Juan Fernán-

dez, escribano, y Juan Muñoz:

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 154 r.

129.

1520, febrero, 13.

Carta de arrendamiento.

El licenciado Francisco Ortega, deán de la

Catedral de Almería, arrienda la huerta de la Torre a

Francisco "el Nací” por 12 ducados da oro y además,

correrá de su cuenta el poner cada año a cuatro peones

pera que mejoren la viña. La huerta de la Torre estaba

arrendada a Francisco Coney, vecino de Benahadux, al

cual se le anula el anterior arrendamiento por no pagar

lo estipulado.

Ts. Juan Pérez de Zamudio, Bartolomé de

Albanchez, que firma, Francisco de Albed, y Francisco de

Albanchez.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 155 v.

130.

1520, febrero, 13.

Carta de testimonio.

El viernes 17 de febrero de 1520, fue bauti-

zado Andrés, hijo del licenciado Dagas, en la iglesia de

San Pedro, por mosén Andrés de Alenda, cura; fueron sus

padrinos el notario Alonso de Palenzuela, Juan Muñoz,

escribano, y Gómez. Fueron sus comadres la mujer de Juan

Muñoz y la mujer de Juan Paez.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 156 v.

131.

1520, febrero, 13.

Carta de poder.

Gómez Xarquí, vecino y alguacil de Alhadra,

da poder a Gonzalo de Perosa, procurador de causas, para

que lo represente jurídicamente.

Page 272: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

65

Ts. Gómez Barroso, Francisco de Truxillo y

Juan Fernández, escribano. Firma en árabe.

Almería A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 158 r.

132.

1520, febrero, 13.

Carta de obligación.

Francisco Baza, sedero, vecino de Almería,

se obliga a pagar a Tadeo de Spíndula, mercader, la

cantidad de 3 ducados de oro por una cantidad de aljófar

y una camisa que le oompró. Pagará entes del mes de

octubre.

Ts. Luis de Jaén, Martín de Hariza y

Francisco de Burgos "el Vejabí".

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 160 r.

133.

1520, febrero, 13.

Carta de poder.

Francisco de Burgos "el Vejabí", vecino de

Almería, otorga poder a favor de Gonzalo de Perosa,

procurador de causas, para que actúe en su nombre en

todos sus asuntos jurídicos.

Ts. Juan de Palenzuela y Juan Navarro.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 160 v.

134.

1520, febrero, 15.

Carta de obligación.

Jorge de Hontiveros, natural de Hontiveros,

hijo de Francisco de Montanos, ya fallecido; estante en

Almería se obliga a pagar a Francisco Vázquez, hijo de

Alonso Vázquez, 18 ducados de oro por un caballo de

color morcillo.

Ts. Juan de Palenzuela, vecino de Almería, y

Alonso de Nimeña, vecino de Hontiveros.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 161 r.

Page 273: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

66

135.

1520, febrero, 15.

Carta de venta.

Leonor García, mujer que fue de Juan de

Medina, y ahora lo es de Bartolomé de Uclés con el

consentimiento de sus hijas Isabel, casada con Diego de

Montoya a Inés, vende diez taúllas de tierra a Martín

"el Puy", vecino de Huércal, por el precio de 10 ducados

y medio de oro más tres arrobas de aceite. Las tierras

lindan por una parte, con tierras de Al Baní, por otra,

con las de Medina, y por otra, con la propiedad de Alon-

so de Hita.

Ts. Diego de Montoya, que firma por su

esposa, Isabel; Bartolomé de Uclés, que lo hace por la

suya, Leonor. Además, Tomás Moxcorrox y Francisco

Guadajay.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 163.r

136.

1520, febrero, 15.

Carta de depósito.

García Zemetril, hijo de Alonso Zemetril,

vecino de Pechina, recibió un macho de color castaño

claro que Alonso de Montoro le entregó como depósito.

Ts. Luis de Jaén, intérprete, que firma, y

Juan Fernández, escribano.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 164 v.

137.

1520, febrero, 15.

Carta de deuda.

Francisco Pérez de Córdoba, cantero, fió a

Benito de Uclés, cierta cantidad de dinero para las

obras en la casa de Ochoa de Careaga. Se exige que Be-

nito permanezca en Almería hasta que no satisfaga su

deuda.

Ts. García Gómez, Alonso Moxcorrox y Juan de

Palenzuela.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 165 r.

Page 274: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

67

138.

1520, febrero, 16.

Carta de poder.

Alonso Pérez, cuadrillero, vecino de Almería

otorga su poder a García Gómez, procurador de causas de

Almería, para que lo represente en todos sus actos ju-

rídicos.

Ts. Pedro de Rada, clérigo, Pedro Gallego y

Lorenzo Alcozalí.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 165 r.

139.

1520, febrero, 16.

Carta de pago.

Leonor García, que estuvo casada en primeras

nupcias con Juan de Medina, y en segundas, con Bartolomé

de Uclés, vende a Martín "el Puy" que antes se llamaba

Alí Espín, diez taúllas de tierra, en Viator, por el

precio de 10 ducados y medio de oro que se pagan en el

momento de extender esta carta de pago.

Ts. Hariza, intérprete; Juan de Salcedo y

Juan de Espinosa.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 168 r.

140.

1520, febrero, 16.

Contrato de trabajo.

Pedro Benítez, presente en Almería, entrega

a Antón de Dueñas, mercader, vecino de Almería,

Page 275: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

68

5 ducados de oro como adelanto de los 100 ducados de oro

que le dará cuando le traiga vinos de buena calidad

desde Andalucía la Baja.

Ts. Diego Muñoz, que firma a ruegos de Antón

de Dueñas, y Juan de Espinosa, vecinos de Almería.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 169 r.

141.

1520, febrero, 18.

Contrato de trabajo.

Pedro Navarro, mesonero, vecino de Almería,

se compromete con Ginés de Alicante, pescador a

comprarle todo el pescado que pesque su barca desde el

día 18 de febrero hasta el mes de septiembre del mismo

año. Lo comprará a 7 reales la docena de pescado mayor y

a 3 reales la docena de pescado menor. El pescador acep-

ta los 6 ducados que le entrega el mesonero como

anticipo a cambio de no venderle a nadie más su pescado.

Ts. Gonzalo de Perosa, Pedro Fernández y Pe-

dro Navarro que firma a ruegos.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 171 r.

142.

1520, febrero, 18.

Carta de venta.

María Rodríguez, viuda de Juan de Nieva,

vende a Luis de la Cueva, un bancal de tierra, por el

precio de 25 reales de plata.

Ts. Pedro Pascual y Bartolomé de Buitrago,

yerno de María, que firma en nombre de ésta pues no sabe

escribir.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. fol. 171 r.

Page 276: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

69

143.

1520, febrero, 20.

Carta de poder.

Alonso de Peñalosa, vecino de Toledo, hijo y

heredero de Antón García, difunto, y de su esposa, María

de Peñalosa, difunta, otorga su poder a Hernando de la

Torre, vecino de Toledo y presente en Almería, para que

pueda posesionarse de los bienes que le corresponden

como herencia de sus padres y para que, ante cualquier

pleito que surja, lo represente ante la Real

Chancillería.

Ts. Diego de Valdivieso, Juan Fernández y

Juan de Palenzuela, escribanos; y Ximeno de Heredia.

Firma, Alonso de Peñalosa.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 173 r.

144.

1520, febrero, 20.

Carta de compra-venta.

Francisco Rabí, vecino de Sorbas, estante en

Almería, vende por juro de heredad una casa con altos y

bajos y corral, situada en Sorbas; la vende por el

precio de 3 ducados de oro; y tiene por linderos: las

cesas del "Bayo”, la casa de Morales y la calle. El com-

prador es Francisco Luxan Alabandi, vecino de Sorbas.

Ts. Gonzalo de Perosa y Juan Navarro, veci-

nos de Almería; y Almanzor de Montoro.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol.175 r.

145.

1520, febrero, 20.

Carta de deuda.

Diego "el Fiz" vecino de Guadix, preso en

Almería, se obliga a saldar su deuda de 15 ducados de

oro con Gutierre de Cárdenas.

Page 277: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

70

Ts. Francisco de Valdivia y Alonso de

Montoro, intérprete, ambos vecinos de Almería.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 196 v.

146.

1520, febrero, 21.

Carta de arrendamiento.

El licenciado Francisco Ortega, deán de la

Catedral de Almería, arrienda a Francisco Rodríguez,

castellano, estante en Almería, una viña en Benahadux;

la arrienda por 25 ducados de oro al año, con altos y

bajos, frutales, casa, con las tinajas que contienen

diez arrobas de aceite, con tres toneles de madera y con

un lebrillo que hay dentro de la citada casa.

Ts. Pedro de Salcedo y Juan Ortega,

racionero, vecinos de Almería. Firma, el licenciado

Ortega.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 176 r.

147.

1520, febrero, 22.

Carta de poder.

García, hijo del barbero viejo, vecino de

las Cuevas, da poder a Diego de Valdivieso para que le

represente en el pleito existente por obtener la devo-

lución de 5 ducados de oro que el citado García prestó.

Ts. Alonso de Mercadillo y Juan Pérez.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 175 v.

148.

1520, febrero, 22.

Carta de venta.

Diego de Espinosa, Regidor y vecino de Alme-

ría, en nombre de Juana Sánchez, mujer de Garcerán de

Almenara, difunto, y por el poder que de ella tiene,

vende a Pedro de Pedrosa unas casas en la calle de San

Page 278: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

71

Juan y que por su parte delantera tiene la citada calle,

por el lado las casas de Hernando de Chenchilla y por

detrás las casas de Rodrigo de Montoro. Se venden por el

precio de 55.000 maravedís de la moneda en curso.

Ts. Juan de Gibaja, bachiller, Diego García

de Medrano y Juan Fernández, escribano.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 179 r.

149.

1520, febrero, 22.

Carta de obligación.

Pedro de Perosa, vecino y Regidor de

Almería, se obliga a pagar 55.000 maravedís por las

casas compradas a Diego de Espinosa y que son propiedad

de Juana Sánchez, viuda de Garcerán de Almenara,

situadas en la calle de San Juan.

Ts. Pedro García de Mediano, Juan Gibaja,

bachiller, Rodrigo de Madrid, Juan Fernández, escribano,

y Diego de Palenzuela.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 180 v.

150.

1520, febrero, 23.

Carta de deuda.

Francisco Martín, hijo del matarife, se

obliga a pagar a Alonso "el Tabernaxí", arraez, le

cantidad de 2 ducados de oro que éste le dio en calidad

de préstamo en presencia de Diego de Burgos.

Ts. Lorenzo Navas y Cristóbal Fernández.

Firma, Diego de Burgos.

Almería A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 172 r.

Page 279: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

72

151.

1520, febrero, 23.

Contrato de fletamiento.

Pedro de Ginés, de Portugalete, realiza

contrato con Francisco Yáñez, portugués, criado de Tomás

Gallarte, mercader inglés, habitante en Sevilla, para

que flete su navío y vaya con él, cargado de sosa, hasta

las playas de Moxácar y Vera, dónde lo entregará a

Robert Spenta, mercader inglés, o a Aramus Vare mercader

de Tenerife. A cambio, Yáñez, percibirá 13.000

maravedís.

Ts. Tecleo de Spíndula, Fernando de Heredia

y Juan Fernández, escribano. Firma, Francisco Yáñez.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 172 v.

152.

1520, febrero, 23.

Carta de poder.

Alonso López de Cerrato, Alcalde Mayor, da

poder a Diego de Valdivieso para que lo represente en

todos sus actos jurídicos.

(No hay ninguna referencia a los testigos.)

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 182 r.

153.

1520, febrero, 23.

Carta de arrendamiento.

El monasterio de Sto. Domingo otorga amen,

arrendamiento por ocho años a favor de Luis de Jaén de

las propiedades enumeradas en un memorial adjunto, por

el precio de 90.000 maravedís, de los cuales se pagarán

30.000 a finales de mes; 30.000 en febrero del año si-

guiente y 30.000 en Navidad, debiendo realizarse los

pagos en el convento y llevando allí también, dieciocho

arrobas de aceite, por las tercias.

Ts. Fray Vicente de Sabariego, fray Juan de

Nieva, fray Mateo de Valladolid y Juan Pérez.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 186 r.

Page 280: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

73

154.

1520, febrero, 23.

Carta de confirmación.

El monasterio de Sto. Domingo confirma el

arrendamiento por ocho anos, a Luis de Jaén, de las

haciendas que se enumeren en un memorial adjunto.

Ts. Fray Vicente de Sabariego, fray Juan de

Nieva, fray Mateo de Valladolid y Juan Pérez.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 191 r.

155.

1523, febrero, 24.

Carta de poder.

Pedro de Rada, clérigo beneficiario de la

villa de Lubrín, diocésis de Almería, otorga carta de

poder a favor de Gonzalo de Perosa para que lo

represente en todas sus actuaciones jurídicas.

Ts. Pedro Hernández, Francisco "el

Moxacaní", y Juan Fernández, escribano. Firma, Pedro de

Rada.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 185 r.

156.

1520, febrero, 24.

Carta de obligación.

Cristóbal de Morales, en nombre de Isabel

Ramírez, entrega 20 ducados de oro a Pedro Ximénez,

mercader, y a Cristóbal de Sotomayor, ballestero, vecino

de Almería, para llevar a cabo el rescate de Juan de

Roa, esposo de Isabel, que se encuentra en poder de los

moros en una nave que hay en el puerto de Vélez de la

Gomera. Cristóbal de Morales se obliga a rescatar al

prisionero sin pedir más dinero.

Ts. Cristóbal Gómez Barroso. Firma, Morales.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 193 r.

Page 281: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

74

157.

1520, febrero, 24.

Carta de pago y finiquito.

Bartolomé Díaz, mercader, da por finalizada

la deuda que tenía con Pedro Segura Portugalete, vecino

del Puerto de Santa María, que había fletado su navío

para trasladar a Almería vinos y pescado.

Ts. Alonso López y Luis de Jaén, vecinos de

Almería.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 194 r.

158.

1520, febrero, 24.

Carta de obligación.

Francisco, vecino de Benahadux, se obliga a

pagar 12 ducados de oro por una mula albarda. Pagará 3

ducados al realizar esta obligación, 3 ducados en oc-

tubre y 6 ducados en enero del año siguiente.

Ts. Gonzalo de Perosa y Juan Fernández.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 194 v.

159.

1520, febrero, 24.

Carta de obligación.

Gómez Barroso, vecino de Almería, tiene

obligación de pagar 20 ducados de oro a Cristóbal de

Morales para el rescate de Alonso de Huete Zacarías.

Cuando el citado Alonso de Huete sea puesto en libertad,

Gámez Barroso, pagará otros 4 ducados.

Ts. Juan de Santa Cruz y Bartolomé de Monto-

ya. Firma, Gómez Barroso.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 195.

160.

1520, febrero, 24.

Carta de deuda.

Francisco "el Negrí", llamado con

Page 282: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

75

anterioridad Alhaen Xarquí, se obliga a pagar a

Bartolomé Villodo, mercader, 2 ducados de oro porque

Bartolomé se los prestó para que saldara una deuda con

García Fernández. Pagará la mitad entes del día de San

Juan y la otra mitad en el mes de agosto.

Ts. Bartolomé de Pomares, Francisco de Mesa

y Luis de Jaén.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 199.

161.

1520, febrero, 26.

Carta de poder.

El doctor Beltrán, tesorero, en nombre del

licenciado Francisco de Vargas, otorga su poder a Diego

de Valdivieso, para que pueda cobrar las alcabalas de

Marchena de los años 1518 y 1519.

Ts. Pedro de Baeza, Pedro de Luna y Gonzalo

de Luna, estantes en Almería.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 182 r.

162.

1520, febrero, 27.

Carta de poder.

Rodrigo, vecino de Benahadux del Río otorga

carta de poder a Gonzalo dé Pecosa, procurador, pare que

lo represente en todos sus actos jurídicos.

Ts. Luis de Santa Cruz, Martín de Nariz« y

Juan Fernández, escribano.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 192 r.

163.

1520, febrero, 27.

Carta de obligación.

Rodrigo de Montoro, vecino de Almería, se

obliga a pagar a Fernán Pérez de Carrión, antes del día

15 de agosto, 13 ducados de oro por un caballo

Page 283: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

76

color castaño.

Ts. Juan Fernández, escribano, y Diego Fer-

nández, vecinos de Almería, y Gaspar de Trames, estante

en la misma ciudad.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 195.

164.

1520, febrero, 27.

Carta de obligación.

Diego Chamorro, vecino de Almería, se obliga

a pegar a Rodrigo de Ulleillas, vecino de Huércal, antes

de finales de agosto, la cantidad de 9 ducados y medio

de oro por una vaca y su novillo.

Ts. Diego "el Alhamí" y Bartolomé Ahadaz,

intérpretes; Alonso Ruíz y Juan Fernández, escribano.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 198 r.

165.

1520, febrero, 28.

Carta de deuda.

Bartolomé de Pomares tiene que saldar la

deuda por valor de 1.025 maravedís que tiene con Alonso

Navarro.

Ts. Juan Fernández, escribano, y Juan de

Palenzuela.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 199 r.

166.

1520, febrero, 28.

Carta de poder.

Diego Conay, vecino de Mondújar del Río, da

poder a Rodrigo de Montoro, procurador de causas, para

que lo represente en todas sus actuaciones jurídicas.

Ts. Juan Bailén y Francisco de Mesa, testigo

e intérprete.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 185 v.

Page 284: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

77

167.

1520, febrero, 29.

Carta de fletamiento.

Pedro de Perseval se compromete a fletar su

navío e ir a Málaga por encargo de Francisco Díaz, ve-

cino de Huebro, y traer hasta el puerto de Almería, li-

bres de todo riesgo, cincuenta cahices de trigo. El pre-

cio lo fijarán los dos más adelante.

Ts. Luis de Jaén, Gonzalo de Zaja y Diego

Ruíz, vecinos de Almería.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 196 r.

168.

1520, febrero, 29.

Carta de poder.

Diego Navarro Tyno, mercader, vecino de Al-4

Almería, otorga carta de poder a favor de

Rodrigo Quixada, vecino de Almería para representarlo en

todos sus actos jurídicos.

Ts. Rodrigo de Montoro, Luis de Santa Cruz y

Juan Fernández, escribano.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 200 r.

169.

1520, febrero, 29.

Anulación da contrato.

Juana Hurtado, esposa de Francisco Chamizo

desea anular el poder que le diera a Diego de Valdivieso

para que cobrara el sueldo que se le adeuda a su esposo,

Francisco Chamizo, difunto.

Ts. Rodrigo de Montura y Miguel Segura,

mercader, vecinos de Almería.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 231 r.

Page 285: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

78

170.

1520, febrero, 29.

Carta de poder.

Juana Hurtado, viuda de Francisco Chamizo,

artillero, otorga su poder a fray Vicente de Xérez,

prior del monasterio de Sto Domingo, y a fray Alonso de

Nieva, fraile del citado monasterio, para que se

encarguen de cobrar el sueldo que se le debe a Francisco

Chamizo.

Ts. Luis de Jaén, Rodrigo de Montoro y

Miguel Segura, mercader.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 201 v.

171.

1520, febrero, 29.

Carta de venta.

Francisco Mexía, clérigo beneficiario de la

Catedral de Almería, vende a Pedro Maldonado,

beneficiario de la citada catedral, un esclavo llamado

Antón, de 25 años, sano, por el precio de 1.000

maravedís.

Ts. Juan de Villarreal, Francisco de Quesada

y Juan Pérez.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 202 v.

172.

1523, febrero,29.

Carta de poder.

Pedro "el Velero", vecino de Rioja de

Almería, otorga poder a Rodrigo Quixada, procurador de

causas, para que lo represente jurídicamente.

Ts. García Fernández Moxacaní, Juan

Fernández, escribano, y Juan Navarro que firma.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 203 v.

Page 286: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

79

173.

1520, marzo, 1.

Carta de contrato de trabajo.

Francisco de la Torre y Luis Pérez de Toledo

contratan con Francisco "el Baní", Francisco Ferrincho,

Francisco Martín y Lorenzo Muleyba, el uso de la

Alcaicería durante el año de 1520, sin pagar más dinero

de los 4 pesantes y 12 maravedís que ya abonaron.

Ts. Luis de Santa Cruz y Alonso León. A rue-

gos, firma, Antón Alonso.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 205 r.

174.

1520, marzo, 1.

Carta de poder.

Diego de Morales, contador de la Capitanía

de Francisco de la Cueva, en la costa granadina otorga

su poder a Gutiérrez, procurador, y a Juan de Peralta,

vecinos de Granada, para que actúen en el pleito in-

terpuesto por el licenciado de la Concha, pesquisidor de

la costa.

Ts. Rafael Sarta, vecino de Almería.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 205 v.

175.

1520, marzo, 1.

Carta de poder.

Diego de Morales, vecino de Hontiveros,

contador de la Capitanía de Francisco de la Cueva,

retira el poder que le había dado a Pedro de Morales,

alcaide de Marchena, y se lo otorga a Juan de Gibaja,

Pedro de Perosa y Francisco de Araoz, para que rescaten

un esclavo, llamado Abrahen, propiedad del citado Diego

de Morales.

Ts. Rafael Sarte, Diego de Palenzuela, veci-

nos de Almería, y Andrés de Ribete.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 207 r.

Page 287: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

80

176.

1520, marzo, 1.

Carta de obligación.

Diego de Tativa, vecino de allanes, se

obliga a pagar, en el plazo de treinta días, 3 ducados

de oro a Francisco Ferrincho, vecino de Almería, por la

compra de unos almaizales.

Ts. Rafael Sarte, y Juan Fernández,

escribano.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 20v. v.

177.

1520, marzo, 1.

Carta de poder.

Rodrigo de Villafranca, de la Capitanía de

Pedro López, en la costa de Granada, da poder a

Francisco Díaz y Martín Díaz, vecinos de Almería, para

que le cobren los maravedís correspondientes a cierta

cantidad de pólvora que Villafranca vendió a otras

Capitanías.

Testigo: Rafael Sarte.

Almería: A.H.P, Protocolo nº 2. Fol. 208 r.

178.

1520, marzo, 1.

Carta de deuda.

Diego Tamita, pescador, vecino de Almería,

se obliga a pagar 5 reales de plata a Francisco Hidalgo

clérigo, por un préstamo.

Ts. Diego, vecino de Alhadra, Juan Fernández

y Gutierre de Cárdenas. Nombre en árabe.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 208 v.

Page 288: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

81

179.

1520, marzo, 1.

Caza de obligación.

Luis de Quesada, cantarero, vecino de

Almería, se obliga a pagar a Rodrigo de Villafranca, es-

tante en esta ciudad, 3 ducados de oro por una ballesta

y sus aparejos que le compró; en el plazo de un año.

Testigo: Bartolomé de Buitrago.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 238 v.

180.

1520, marzo, 2.

Carta de poder.

Luisa Crespia, vecina de Almería, otorga

carta de poder a nombre de su esposo Juan Martín, para

que la represente en el pleito que ella mantiene con Ana

Ruíz, viuda de Sebastián, vecino de Úbeda.

Ts. Pedro Navarro, mesonero, Juan García, de

Granada, Diego, pescador, y Luis de Montoro, alguacil.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 2D9 r.

181.

1520, marzo, 3.

Carta de obligación.

Francisco, cristiano nuevo, criado del

Alcaide Luis de Guzmán, tiene una obligación, por valor

de 15 ducados de oro, con Juan Bailén, vecino y Jura-do

de Almería, por un muleto color negro que le había

comprado. Deberá pagar antes de un año.

Testigo: Diego de Valdivieso.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 21D v.

182.

1520, marzo, 3.

Carta de poder.

Juan Pagete, vecino de Almenara, estante en

Page 289: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

82

Almería, otorga poder a Guillén Segura, vecino de

Almería, para que, en su nombre, cobre a Diego Flores,

Alcaide de Almenara, 25 ducados de oro que le debe.

Ts. Diego de Valdivieso y Martín Harina.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 211 r.

183.

1520, marzo, 3.

Carta de poder.

Leonor García, con licencia de su marido

Martín Guarxín, da poder a Martín "el Marracoxí", vecino

de Granada, en la Alhambra, para que le cobre 8 ducados

dos de oro a la mujer del Valenciano, que se los debe

como último plazo de una viña que Leonor le vendido Ts.

Francisco Hidalgo y García Gómez.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 211 v.

184.

1520, marzo, 4.

Testamento.

Leonor Mellado, vecina de la huerta del

Arrabal de Almería, manda redactar su testamento dejando

como único heredero a su hijo Francisco Nixarí.(6)

Ts. García Xorbí, que firma en árabe y hace

de intérprete, Francisco de Solía y Juan Ato, vecinos de

Almería; Francisco Loyola, vecino de Alhadra.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 212 r.

185.

1520, marzo, 5.

Carta de arrendamiento.

Juana, mujer de Pedro de la Vega, estante en

Almería, arrienda a Diego Moxacaní, vecino de Huerchas,

por el tiempo de dos años y por el precio de 5.000

maravedís, una hacienda en Huerchas que linda por una

Page 290: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

83

parte con la hacienda de Pedro de Morales, alcaide de

Marchan, y por la otra parte con la heredad de Alonso

López.

Ts. Luis de Jaén y Alonso López.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 213 r.

186.

1520, marzo, 5.

Carta de compra-venta.

García Zegrí "el Xorbí", vecino de Almería,

vende por juro de heredad y por 2 ducados de oro, a

Alonso Naranja, cristiano nuevo, vecino de las Huertas,

un solar con una torre vieja y una huerta, situadas en

el campo, que lindan con una acequia y con otro solar

llamado Hyra.

Ts. Francisco de la Cueva y Francisco de

Nieva.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 213 v.

187.

1520, marzo, 6.

Carta de obligación.

Alonso Naranja, del campo, se obliga a

pagar, en el plazo de un mes, 2 ducados de oro por una

torre, casa, y huerta, que le compró a García Zegrí "el

Xorbí".

Ts. Francisco de Albarracín, Juan Navarro y

Alonso Yáñez, que firma a ruegos.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 214 v.

188.

1520, marzo, 6.

Carta de venta.

El monasterio de Sto. Domingo vende una

heredad a Juan Guillén por el precio de 15 ducados de

oro. La hacienda fue comprada por Diego de Lerma al

monasterio y mejorada y reparada cosa que debe hacer

Page 291: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

84

también el nuevo comprador, Juan Guillén.

Ts. Fray Vicente de Sabariego, fray Juan de

Castilla, fray Juan de Nieva y fray Mateo de Valladolid.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 215 r.

189.

1520, marzo, 6.

Carta de poder.

Francisca Pérez, hija de Perucho Cerbano,

y de Mexía, difuntos, otorga su poder a

Rodrigo de Montoro, procurador, previa licencia del

bachiller Gibaja, por ser menor de veinticinco años y

mayor de catorce. El poder le es otorgado a Rodrigo de

Montare para que actúe en nombre de Francisca en sus

asuntos jurídicos.

Ts. Alonso Barroso, Pedro Gallego, Hernando

de Baza, vecinos de Almería. Firman Rodrigo De Montoro y

Miguel Ruíz.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 218 v.

190.

1520, marzo, 6.

Carta de poder.

Perucho de Zulueta, vecino de Almería, junto

con su esposa Magdalena Méndez, otorgan poder a Rodrigo

de Montoro, procurador de causas, para que se posesione

legalmente de la herencia de la citada Magdalena por

fallecimiento de sus padres.

Ts. Juan de García, Alcalde Mayor y juez de

Almería, Miguel Ruiz de Quevedo, escribano público, y

Pedro Gallego.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 220 r.

191.

1520, marzo, 7.

Carta de testimonio.

Lope Venegas "el Baguy", vecino de Almería,

Page 292: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

85

quiere dar testimonio del fraude de que ha sido objeto:

al comprar ocho arrobas de aceite a "el Dor", vecino de

Ugíjar, éste sólo le dio seis arrobas cobrándole el

importe de ocho. El peso del aceite se hizo en presencia

de Martín Marracoxí, vecino de Almería, y de García

Arrocay que dan fe del fraude llevado a cabo.

Ts. Lorenzo Muleyba y dos nombres más en

árabe.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 217 r.

192.

1520, marzo, 7.

Carta de obligación.

Diego "el Alcucitas" y Martín Almadraba,

vecinos de Alhadra, tienen obligación de pagar 24 reales

el primera por cuatro arrobas de aceite, y el segundo,

18 reales de plata, por tres arrobas de aceite, a

Francisco Ortega, licenciado. Tienen de plazo hasta

finales de agosto.

Ts. Rodrigo de Montoro y Juan Fernández.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 218 v.

193.

1520, marzo, 8.

Carta de poder.

Juan Pérez de Zamudio "el Mozo" otorga carta

de poder a favor de su padre, Juan Pérez de

Zamudio, para que pueda cobrarle los 3.333 maravedís de

sueldo que le adeudan.

Ts. Francisco de la Torre y Juan Pérez.

Firma, Juan Pérez de Zamudio.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 219 v.

Page 293: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

86

194.

1520, marzo, 9.

Carta de arrendamiento.

El Jurado de Almería arrienda una casa a

Isabel Ruiz, por el tiempo de un año y por el precio de

48 reales de plata, debiendo pagar 4 reales al mes. La

casa esté lindando con un mesón.

Testigo: Pedro Gallego.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 221 r.

195.

1520, marzo, 9.

Carta de poder.

Miguel Ruysillo, mercader de Benicarló, del

reino de Valencia, habitante de Almería, otorga poder a

favor de Guillén Segura, vecino de Almería, para que lo

represente en todos sus actos jurídicos.

Ts. Gonzalo de Perosa, Pedro de Zaja, Pedro

Gallego y Pedro Maldonado, que firma a ruegos.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 222 r.

196.

1520, marzo, 10.

Carta de poder.

Taly Ruíz, habitante de Almería, otorga

poder a favor de Francisco de Mesa, procurador, para que

lo represente jurídicamente.

Ts. Pedro Gallego y Juan Fernández.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 223 r.

197.

1520, marzo, 10.

Contrato de trabajo.

Diego Fernández y Miguel Valenciano, carni-

ceros, vecinos de Almería, son contratados para

Page 294: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

87

abastecer de carne a los clérigos de la Catedral de

Almería, durante un año cumplido al precio de 18

maravedís al día. El día que no cumplan con su

obligación pagarán 1 real de plata para los pobres del

Hospital Real, y 5 maravedís de multa.

Ts. Martín García, Alonso de la Cueva,

vecinos de Almería, y Lope de Hurgarte, estante en la

misma ciudad.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 224 r.

198.

1520, marzo, 11.

Carta de poder.

Juan de Chorruca, chantre, da poder a Juan

Navarro Crespo, mayordomo de la Iglesia Mayor de

Almería, para que cobre los diezmos del ganado que le

deben Antón Redondo, Pedro Redondo y Gregorio Martínez,

vecinos de Baza.

Ts. Juan de Huete y Francisco de Mesa,

vecinos de Almería.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 225 r.

199.

1520, marzo, 12.

Carta de obligación

Juan Navarro Crespo, mayordomo de la Iglesia

Mayor de Almería, se compromete a cobrar la cantidad de

12.500 maravedís que Antón Redondo, Pedro Redondo y

Gregorio Martínez, vecinos de Baza, deben al licenciado

Chorruca. Se obliga a cobrar la citada deuda antes del

día de San Juan.

Ts. Juan de Huete y Francisco de Mesa,

vecinos de Almería.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 225 v.

Page 295: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

88

200.

1520, marzo, 12.

Carta de obligación.

Pedro Díaz, mercader, vecino de Almería, se

obliga a pagar a Jerónimo de Cuenca, mercader, la

cantidad de 60 ducados de oro por todo el vino que

transporta el navío de Pedro Alonso, vecino de aspe,

Huelva, en el plazo de tres meses. Actúa de fiador, Juan

de Salazar.

Ts. Juan Pérez y Juan Fernández; firma,

Jerónimo de Cuenca.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 227 r.

201.

1520, marzo, 13.

Carta de deuda.

Leonor de Solís, viuda de Gastón de la To-

rre, acepta, en calidad de préstamo, de Sancho Ortega,

bachiller, la cantidad de 33 ducados de oro,

comprometiéndose a devolverle 3 ducados al año para ir

amortizando su deuda.

Ts. Pedro de Salcedo, clérigo, Pedro

Gallego, Diego Carmona y Juan de la Torre.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 230 r.

232.

1520, marzo, 13.

Carta de deuda.

Sancho Ortega, arcediano, expresa su

conformidad con que Leonor de Solís le pague 3 ducados

de oro cada año hasta llegar a los 3J ducados que le

entrega en préstamo. De no cumplir lo acordado la casa

que ella tiene a censo se convertiré en censo perpetuo.

Ts. Pedro de Salcedo, Diego Carmona y Juan

de la Torre.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 231 r.

Page 296: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

89

233.

1520, marzo, 14

Carta de poder.

Antón Alfaquí, llamado Yusuf Alfaquí con

anterioridad, vecino de Rioja del Río de Almería, otorga

poder a favor de Gonzalo de Penosa, procurador, para que

lo represente jurídicamente.

Ts. Juan Navarro, escribano, Juan Tomás, y

por Antón Alfaquí que no sabe escribir, firma, Juan

Bailén, vecino de Almería.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 231 v.

234.

1520, marzo, 14.

Carta de poder.

Benito Fernández Almorox, alguacil, da poder

a Juan Guillén, clérigo, para que, en su nombre, actúe

en el pleito que él tiene con Juan de Albarracín y que

se sigue en Granada.

Ts. Francisco de Mesa, Juan Navarro y Pedro

Gallego, vecinos de Almería; firma, Benito Almorox.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 232 r.

205.

1520, marzo, 14.

Carta de obligación.

García "el Barcheloní" se obliga a pagar a

Martín García, antes del mes de agosto, la cantidad de

1.497 marravedís por unas varas de paño que le compró.

Ts. Pedro Lorenzo y Juan Navarro.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 233 r.

Page 297: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

90

206.

1520, marzo, 14.

Carta de obligación.

Bernabé Tobayre, vecino de Pechina, tiene

obligación de pagar, antes de finales de agosto, al li-

cenciado Francisco Ortega, deán de la Catedral, 31 rea-

les de plata por el aceite que le compró.

Ts. Tadeo de Spíndula, Pedro Guillén y Juan

Portugués.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 233 r.

207.

1520, marzo, 15.

Carta de obligación.

Francisco de Valdivia y Juan de Almería,

vecinos de esta ciudad, tienen una obligación con el

licenciado Francisco Ortega, deán de la Catedral, que

asciende a 3.125 maravedís por una mula sana y joven que

le compraron al deán. La citada cantidad es el resto de

la deuda de 12 ducados de oro que tenían con él y tienen

que pagarla antes de Navidad.

Ts. Rodrigo de Montara, Juan de Pereda y

Francisco de Mesa, procurador.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 234 r.

208.

1520, marzo, 15.

Carta de contrato de trabajo.

Pedro de Rada, carpintero se contrata para

hacer una tribuna de madera en la Iglesia de San Pedro,

y una escalera de albañilería en le misma iglesia, que

estarán terminadas el día de san Juan. Se le entregan al

carpintero 14 ducados de oro para el coste de maderas, 4

ducados y medio cuando empiece las obras y 23 ducados

cuando finalice el trabajo.

Ts. Francisco Ramos, Cristóbal de Zaja,

Page 298: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

91

canteros Bartolomé Verdín y Antón Yáñez, vecinos de

Almería, firma, Alonso Gorbalán.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 235 v.

209.

1520, marzo, 15.

Carta de compra-venta.

Pedro de Nebro, vende a Tristán, vecino de

Almería, dos partes de un boliche y une barca que él

tiene en la playa, por el precio de 6 ducados.

Ts. Rodrigo de Montoro, Juan Navarro,

Cristóbal de Sosa; firma, Rodrigo de Montoro.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 236 v.

210.

1520, marzo, 16.

Carta de poder.

Francisco Hidalgo, vecino de Purchena,

otorga carta de poder a nombre de Rodrigo Quixada y

Rodrigo de Montura para que lo representen en todos sus

actos jurídicos.

Ts. Cristóbal de Zaja, Miguel Ruíz, Alonso

Quevedo y Juan Navarro, que firma, todos ellos vecinos

de Almería.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 237 r.

211.

1520, marzo, 16.

Carta de poder.

Francisco Hidalgo otorga su poder a Juan

Guillén, clérigo de Purchena, pera que, en su nombre,

cobre lo que le adeudan Martín de Buitrago y García de

Toledo.

Ts. Cristóbal de Zaja, Juan Navarro y Miguel

Ruíz.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 238 r.

Page 299: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

92

212.

1520, marzo, 16.

Corte de obligación.

Francisco Martín Calvo, vecino de Adra, se

obliga a pagar a Pedro Martín Bailén, vecino de Adra, en

el plazo de un año, le cantidad de 19.632 maravedís por

vino que compró.

Ts. Rafael Sarte, Miguel Rosillo y Juan de

Palenzuela, escribano; todos vecinos de Almería.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 238 v.

213.

1520, marzo, 17.

Carta de contrato de trabajo.

Blas Muñoz es contratado pare realizar unas

obras de albañilería en la Iglesia de Santiago por valor

de 20 ducados de oro, de los cuales percibe 6 ducados al

hacer este contrato y el resto, cuando las obras estén

finalizadas.

Ts. Juan de Pomares, vecino de Almería, Die-

go López, alguacil de Rioja; firma, Blas Muñoz.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 239 v.

214.

1520, marzo, 17.

Carta de arrendamiento.

Francisco Ortega, deán de la Catedral,

arrienda a Diego Chaichal una huerta en Pechina, de la

cual, la tercera parte está arrendada a Alonso Naranjo.

El arrendamiento de la huerta junto con dos partes de

agua es por el tiempo de un año y por el precio de 9)O

maravedís.

Ts. Luis de Santo Cruz y Francisco Tuigi,

vecinos de Almería.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 243 r.

Page 300: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

93

215.

1520, marzo, 17.

Carta de arrendamiento.

Juan de Villacorte, racionero, vecino de

Pechina, arrienda a Antón "el Velexí" una heredad en Pe-

china durante cuatro años al precio de 8 reales de plata

al año.

Ts. Luis de Santa Cruz, Francisco de Tingí-

bar y Diego Chaichal.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 240 v.

216.

1520, marzo, 17.

Carta de obligación.

Juan Fernández, se obliga a pegar, entes del

día de San Juan, la cantidad de l.525 maravedís a García

de Vitoria, mercader, por una capa.

Ts. Luis de Santa Cruz y Juan Pérez.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 241 v.

217.

1520, marzo, 17.

Corte de obligación.

Antón Chohodo, vecino de Pechina, se obliga

a pagar a Francisco Ortega, deán, 12 reales de plata por

dos arrobes de aceite; tiene de plazo hasta fina-les de

agosto.

Ts. Luis de Santa Cruz, Diego Chaichal, in-

térprete y Juan de Villacorte que firma.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 242 r.

218.

1520, marzo, 17.

Corte de obligación.

Alonso de Cotaychí, vecino de Pechina del

Page 301: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

94

Río, se obliga a pagar a Francisco Ortega, deán, antes

de finales de agosto, 12 reales de plata por dos arrobas

de aceite.

Ts. Luis de Santa Cruz y Diego Chaichal,

intérprete.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 243 r.

219.

1520, marzo, 17.

Corte de obligación.

Diego el Arralay "el Viejo", vecino de

Pechina, tiene obligación de pagar, antes de finales de

agosto, al licenciado Francisco Ortega, deán, 24 reales

de plata por cuatro gibas de aceite.

Ts. Luis de Santa Cruz y Diego Chaichal.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 244 r.

220.

1520, marzo, 17.

Carta de obligación.

Diego Chaichal se obliga a pagar 18 reales

de plata, por la compra de aceite, a Francisco Ortega,

deán de le Catedral; el plazo finaliza en agosto.

Ts. Luis de Santa Cruz y Alonso de Colaychí,

vecino de Pechina.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 245 r.

221.

1520, marzo, 17.

Carta de obligación.

Martín Zolaytán, vecino de Pechina del Río,

se compromete a pagar e García de Vitoria, mercader, la

cantidad de 15 reales y medio de plata por une capa ne-

gro que compró, antes de finales de agosto.

Ts. Pedro de Rada y García Bernal.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 246 r.

Page 302: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

95

222.

1520, marzo, 17.

Carta de obligación.

Alonso Chorillo, vecino de Almería, se

obliga a pagar,- en el plazo de un mes - 15 reales de

plata a Juan Almadán, vecino de Viator, por un novillo

que le compré.

Ts. Francisco Rasilla y Pedro Gallego,

vecinos de Almería. Firma en árabe.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 246 v.

223.

1520, marzo, 19.

Carta de arrendamiento.

Juan Martín Abenfarax, cristiano nuevo, da a

renta un huerto, situado en el río, a Andrés de Careaga,

cristiano nuevo, por el tiempo de un año y por el precio

de 5 ducados de oro, pagaderos en octubre; Andrés de

Careaga debe mejorar y cuidar el huerto y los frutales

que hay en él.

Ts. Diego Moxcorrox, intérprete, y Sebastián

de Molina. Firma árabe.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 246 v.

224.

1520, marzo, 19.

Carta de arrendamiento.

Cristóbal de Reinoso, vecino de Almería, da

a renta las tierras que él tiene en el campo, e Alonso

Zeral, vecino del campo, por el tiempo de seis anos, y

con la condición de que los frutos se repartan entre los

dos citados a partes iguales, así como las labores que

necesiten las tierras.

Ts. Rodrigo de atizada y Jerónimo de Cuenca,

vecinos de Almería, Juan el Velexi y Cristóbal de

Reinoso. Firma en nombre de Zeral, Rodrigo de Quixada.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 247 v

Page 303: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

96

225.

1520, marzo, 20.

Garba de contrato de trabajo.

García de Nerhín, vecino de Almería, entrega

a García de Vitoria, mercader, la cantidad de 8 ducados

de oro para que transporte ciertas mercancías; las ga-

nancias se dividirán en dos partes iguales.

Ts: Juan de Pomares y Diego de Palenzuela,

vecinos de esta ciudad.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 248 v.

226.

1520, marzo, 20.

Carta de arrendamiento.

Rodrigo de Madrid, vecino y Regidor de Alme-

ría, en nombre del Obispo arrienda unas tierras que son

propiedad de éste. Lo arrendado son tres taúllas de tie-

rra blanca, por tiempo de cuatro años y por el precio de

3 reales y medio por taúlla y año pagaderos en el mes de

octubre y se le arriendan a Francisco "el Bazay" Nixarí

y a Pedro Bolis.

Ts. Juan de Pomares y Francisco de Mesa, ve-

cinos de Almería; y Benito de Segura.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 249 r.

227.

1523, marzo, 20.

Carta de contrato de trabajo.

Diego de Mesa, vecino de Almería, firma un

contrato de trabajo con Benito de Segura, alpargatero

para poner e soldada a Francisco, sobrino de Diego de

Mesa, por el tiempo de un año durante el cual el

alpargatero le dará de comer, lo vestirá y le

proporcionará las herramientas necesarias par desempeñar

su trabajo.

Ts. Juan de Pomares y Juan de la Torre.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 249 r.

Page 304: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

97

228.

1520, marzo, 20.

Carta de obligación.

Bartolomé Paterní, vecino de Almería, se

obliga a pagar a Francisco Ortega, deán, la cantidad de

25 reales de plata por aceite que le compró. Tiene de

plazo hasta finales de agosto.

Ts. Cristóbal de Reinoso, Juan de la Torre y

Juan de Palenzuela.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 250 r.

229.

1520, marzo, 23.

Carta de arrendamiento.

Francisco de Mena y Pedro González, de

Almería, herederos legítimos de Ruy Sánchez, arriendan a

Gostanzo de la Muela una heredad en la colación de

Santiago y que linda por une parte, con las casas de

García de Iglesias, por otra, con las casas de Nahal,

cristiano nuevo, y por otra parte, con la calle

principal. Se arrienda durante cuatro años al precio de

2 ducados al año.

Ts. Pedro de Salcedo, Juan de la Torre que

firma, y Pedro Gallego en nombre de Pedro González.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 250 v.

233.

1520, marzo, 20.

Carta de donación.

El licenciado Pedro Ortiz de Careaga, a

instancia suya y en nombre de don Juan Lezcano, de su

hija Ana y del marido de ésta, Martín de Arana, expone

al Cabildo las condiciones del ornamiento de la Capilla

de Nuestra Señora del Rosario y entrega las escrituras

de confirmación de la dotación de la citada capilla.()

Ts. Juan de Huertano, testigo del cabildo,

Page 305: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

98

Francisco de Mercado, acólito, Rodrigo de Quemada, pos-

tiguero, todos vecinos de Almería. Firman: Diego de

Palenzuela, el bachiller Lanclares, Fernando Asién y

Diego Muñoz.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 257 r.

231.

1520, marzo, 21.

Carta de poder.

Pedro de Dabra, vecino de Almería, otorga

poder a Francisco de Mesa, procurador de causas da

Almería, para que lo represente en todos sus actos

jurídicos.

Ts. Pedro Gallego y Juan de Palenzuela.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 252 r.

232.

1520, marzo, 21.

Carta de poder.

Pedro González y Francisco de Mena, estantes

en Almería, herederos de Ruy Sánchez de Daza, fallecido,

otorgan poder a Luis de Jaén, vecino de Almería, para

que los represente jurídicamente.

Ts. Juan de Pomares y Pedro Gallego, vecinos

de Almería.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 252 v.

233.

1520, marzo, 21.

Carta de poder.

Juan de Lezcano, capitán, junto con su hija

Ana y el marido de ésta, vecinos de Bilbao, otorgan car-

ta de poder a favor del licenciado Ochoa Ortíz de

Careaga y de su hijo Luis, para que realicen los

trámites de donación de la huerta de Santa María,

Page 306: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

99

situada junto a la Catedral, al Cabildo Catedralicio.

Ts. Francisco Sancho de Arana y Sancho Díaz

de Arena; por Ana que no sabe escribir, firma Diego

Segura.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 253 r.

234.

1523, marzo 22.

Carta de poder.

Juan Lozano otorga poder a favor de Juan,

escribano, para que pueda cobrarle a García Daly "el

Tuerto" los 4 ducados de oro y peso que éste ,debe por

razón de una capa que había comprado.

Ts. Francisco Hidalgo, Juan de Palenzuela,

escribano, y Juan Segura, todos vecinos de Almería.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 262 v.

235.

1520, marzo, 22.

Carta de deuda.

Francisco Hidalgo, vecino de Almería, en la

Puerta de Purchena, se obliga a saldar la deuda que tie-

ne por valor de 3.570 maravedís por un préstamo, con

Pedro de Madrid, antes del mes de julio.

Ts. Francisco Toribio, clérigo, y Francisco

do Mesa, procurador; firma, Francisco Hidalgo.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 263 v.

236.

1520, marzo, 22.

Carta de donación.

Diego Moxcorrox, vecino de Pechina del Río

de Almería, que antes se llamaba Ahamat Moxcorrox, hace

donación a favor de su hijo Diego Moxcorrox, antes

conocido por el nombre de Abrahim, de cuatro ciruelos,

un parral, un pozo y una alberca.

Page 307: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

100

Ts. Diego de Palenzuela y Francisco García.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 266 r.

237.

1520, marzo, 22.

Carta de obligación.

Iñigo López, vecino de Almería, se obliga a

pagar a Luis Pérez de Toledo, vecino de Tabernas, la

cantidad de 21.615 maravedís, de los cuales pagará 6,615

antes de finales de agosto, y los 15.000 restantes los

abonará a finales de año. La citada cantidad que adeuda

Iñigo López es por razón de género de paño que compró.

Ts. Juan Lozano, Alonso de Mercadillo, ve-

cinos de Almería; firma Iñigo López.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 268 r.

238.

1520, marzo, 22.

Carta de deuda.

Diego Bernal tiene que pagar 4 ducados de oro

a Juan, escribano, ya que éste se los prestó para que

comprara una capa negra.

Ts. Francisco Hidalgo, clérigo, Juan de

Palenzuela, escribano, y Juan del Castillo.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 269 r.

239.

1520, marzo, 23.

Carta de poder.

Bartolomé Villodo, vecino de Almería, otorga

su poder a Francisco de Mesa, procurador, para que lo

represente jurídicamente.

Ts. Luis de Jaén y Alonso de Mercadillo; fir-

ma a ruegos, Francisco Ruiz.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 263 r.

Page 308: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

101

240.

1520, marzo, 24.

Carta de obligación.

Antón Moxcorrox, llamado anteriormente Ali

Moxcorrox, vecino de Pechina del Río, se obliga a pagar a

Francisco Ortega, deán, antes del mes de agosto, 12

reales da plata por dos arrobas de aceite.

Ts. Francisco da Araoz, que firma, y Pedro

Gallego, vecino de esta ciudad.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 269 v.

241.

1520, marzo, 24.

Carta de obligación.

Luis Moxcorrox, que antes se llamaba Maded

Xarquí, vecino de Pechina del Río, se obliga a pagar 12

reales de plata por dos arrobas de aceite, antes de

finales de agosto, al licenciado Francisco Ortega, deán

de la Catedral.

Ts. Francisco de Araoz, que firma, y Pedro

Gallego, de Almería.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 270 r.

242.

1520, marzo, 24.

Carta de arrendamiento.

Luis de Jaén, vecino de Almería, arrienda una

huerta que pertenece al convento de Sto. Domingo, situada

en el campo, a Bernal Corrobaz y a Diego Fadrique,

vecinos de Viator, por el tiempo de ocho años cumplidos.

La huerta tiene ochenta taúllas de tierra.

Ts. Diego Calalá y Diego de Palenzuela, ambos

vecinos de Almería.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 270 v.

Page 309: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

102

243.

1520, marzo, 24.

Carta de poder.

Fernando da Olmedo, vecino de Almería, otorga

su poder a Francisco de Mesa, procurador, para que lo

represente en sus actuaciones jurídicas.

Ts. Miguel Ruíz de Quevedo y Martín Ordaz

del Castillo, escribano.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 271 r.

244.

1520, marzo, 24.

Carta de obligación.

Sebastián Mocaxi, vecino de Níjar, se obliga

a pagar a García de Vitoria, mercader, antes del día 15

de agosto, 20 reales de plata por paño que le compró.

Ts. Francisco Ferrincho, Francisco de

Mondújar; a ruegos, firma Pedro Gallego.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 281 r.

245.

1520, marzo, 24.

Carta de obligación.

Francisco "el Nexí", vecino de Benahadux,

tiene obligación de pagar, antes de finales de agosto, 6

reales de plata por una arroba de aceite, a Francisco

Ortega, licenciado.

Ts. Luis de Jaén, Diego Zalala y Diego de

Palenzuela.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 286 r.

Page 310: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

103

246.

1520, marzo, 25.

Carta de obligación.

Juan Algazil, vecino de Níjar, se obliga a

pagar a García da Vitoria, mercader, 25 reales de plata

por un paño que compró; pagará antes da Navidad.

Ts. Diego García, Juan, escribano, y Juan

Fernández.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 267 r.

247.

1520, marzo, 25.

Carta de obligación.

Juan, vecino de Almería, se obliga a pagar en

los primeros días de agosto, a Rodrigo Melgares, vecino

de la misma ciudad, 1.500 maravedís por un asno rucio que

compró.

Ts. Tadeo de Spíndula y Jerónimo de Cuenca,

que firma; ambos vecinos de Almería.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 271 v.

248.

1520, marzo, 26.

Carta de contrato de trabajo.

Antón de Dueñas, contrata a Francisco Pérez,

cantero, y a Pedro de Salmerón, albañil, para que

efectúen en su casa unas obras de menor cuantía por las

cuales les dará de comer y les entregará vino y harina.

Se presenta como fiador, Francisco Hidalgo, clérigo.

Ts. Pedro Gallego y Juan de Haro de Almería.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 272 r.

249.

1520, marzo, 26,

Carta da confirmación.

Se confirma el contrato de trabajo efectuado

Page 311: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

104

entre Antón de Dueñas, contratante, y Pedro da Salmerón,

albañil, y Francisco Pérez, cantero, para realizar unas

obras.

Ts. Pedro Gallego y Juan de Palenzuela;

firma, Antón de Dueñas.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 273 v.

250.

1523, marzo, 27.

Carta da cesión.

Juan Martínez, Alcalde Mayor da Almería, da

su aprobación para que Ginés Navarro, de 16 años, que

trabaja como ayudante de procurador en casa de Rodrigo

Quesada sea cedido a Rodrigo da Montoro, procurador de

Almería, para continuar en el mismo trabajo.

Ts. Alonso de Medrano y Juan Muñoz.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 274 r.

251.

1520, marzo, 27.

Acta de posesión.

Francisca Muñoz, hija de Toribio Fernández y

de su esposa Juana Muñoz, difuntos, acompañada de Juan

Bailén, vecino y Jurado da Almería y procurador de los

bienes de Francisca, toma posesión de la herencia de sus

padres valorada en 1.000 ducados y que suponen: una

heredad con casa y morales situada en Ciciliana, y dos

heredades de olivos en Gádor.

Ts. Rodrigo de Madrid, Juan Bailén y Juan da

la Huerta.

Almería. A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 275 r.

252.

1520, marzo, 27.

Carta de testamento.

Mencía Gómez, cristiana nueva, natural de

Page 312: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

105

Almería, estante en Almería, en casa de Isabel Ribera,

pretende hacer testamento y con ese fin manda llamar al

notario pero pierda la voz sin llegar a redactarlo.

Ts. Tomás de Morales, alguacil de la iglesia,

y Pedro Muleybí.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 276 r.

253.

1520, marzo, 27.

Carta de poder.

Alonso Fernández "el Rajahitos", vecino de

Jerez de le Frontera, otorga su poder e Gonzalo de Perosa

para que lo represente en todos sus actos jurídicos.

Ts. Juan Raso que firma a ruegos, Benito de

Vergara y Pedro Gallego.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 279 r.

254.

1520, marzo, 22.

Carta de poder.

Jerónimo Layle, vecino de Pechina del Río de

Almería, se obliga e pagar al licenciado Francisco

Ortega, deán de la Catedral, 12 reales y medio de plata

por dos arrobas de aceite, antes da finales de agosto.

Ts. Benito de Vergara y Pedro Gallego que

firma a ruegos de Jerónimo Layle.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 282 r.

255.

1520, marzo, 27.

Carta da deuda.

Juan Gil, Juan de Pomares y Juan de Pereda,

tienen que saldar su deuda con el Obispado que

oorresponde a los diezmos del ganado "de bajerío". La

citada deuda asciende a 24.114 maravedís y deberán pagar

la mitad de ella en septiembre y la otra mitad en enero

del año siguiente.

Ts. Rodrigo de Montoro, Benito da Vergara

Juan de Zamora, vecinos de Almería; firman, Juan de

Page 313: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

Pomares y

106

Juan da Pereda.

Almería A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 283 r.

256.

1520, marzo, 27.

Carta de obligación.

Antón Moxcorrox Azemin, vecino da Pechina, se

obliga a pegar, antes de finales de agosto, 12 reales y

medio da plata por dos arrobas de aceite, al deán

Francisco Ortega.

Ts. Jerónimo da Cuenca, Benito Segura y Pedro

Gallego.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 285 r.

257.

1520, marzo, 27.

Carta de poder.

Jerónimo Manzanero, vecino de Jerez de la

Frontera otorga carta de poder a favor de Francisco de

Mesa, procurador da causas da Almería, para que lo

represente en todas sus actuaciones jurídicas.

Ts. Juan da Pomares y Juan Quevedo, que firma

a ruegos.

Almería A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 288 r.

258.

1520, marzo, 29.

Carta de inventario da bienes.

Al morir sin llegar a finalizar su

Page 314: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

107

testamento, Mencía Gómez, alojada en casa de Isabel

Ribera, se procede a hacer inventario de sus bienes que

se encontraban en un arca cerrados con llave. (8)

Ts. Pedro Maldonado, clérigo, y Diego de

Salcedo.

Almería A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 276 r.

259.

1520, marzo, 29.

Carta da obligación.

Francisco Ferrincho, cristiano nuevo, vecino

de Almería, debe pagar antes del 15 da agosto 2 ducados

de oro a Pedro Fernández, vecino de Pechina, por un macho

color castaño cuyo precio total es de 10 ducados de oro;

Ferrincho pagó 3 ducados y por esta carta se obliga

también a abonar el resto antes de un año.

Ts. Francisco Martín, alguacil de Mondújar

del Río da Almería, intérprete, Francisco de Morales y

Pedro Gallego.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 278 v.

260.

1520, marzo, 30.

Acta da nombramiento.

Juan Martínez, Alcalde Mayor de Almería,

después da haber sido informado de que Mencía Gómez,

cristiana nueva, fallecida mientras redactaba su

testamento en casa da Isabel Ribera, nombra a Gonzalo de

Porosa procurador de los bienes de la fallecida ya que no

tiene parientes.

Firma: Juan Martínez.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 277 v.

Page 315: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

108

261.

1520, marzo, 30.

Carta de obligación.

Francisco Conayle, vecino de Benahadux, se

obliga a pagar l.032 maravedís por la compra da una vaca,

antes de finales de agosto, a Alonso López, vecino de

Almería.

Ts. Francisco Ferrincho y Jerónimo de Cuenca,

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 278 r.

262.

1520, marzo, 31.

Carta de poder.

Alonso de Ordaz, vecino de Almería, otorga su

poder al licenciado de Granada para que lo represente en

el pleito que él tiene con Fernando Abentahe, vecino de

Pechina, por unas tierras.

Ts. Pedro Gallego y Cristóbal de Lindán.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 296 r.

263.

1520, abril, 1.

Carta de obligación.

Benito de Uclés, vecino de Almería, tiene

obligación de pagar a Pedro Lozano, en el plazo de trece

días, 39 reales de plata por una capa de color negro que

le compró.

Ts. Cristóbal García, Juan de Segura y Juan

de Santa Cruz.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 296 r.

264.

1520, abril, 2.

Carta da obligación.

Francisco de Montanos, vecino de Almería, se

obliga a pagar a García de Vitoria, 40 reales de plata

Page 316: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

109

por paño que compró; tiene da plazo hasta el día de la

Virgen da Agosto.

Ts. Martín de Hariza, intérprete y vecino de

Almería, y Francisco Ramos, de la misma ciudad.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 297 r.

265.

1520, abril, 2.

Carta da obligación.

Pedro Polox vecino de Benahadux del Río de

Almería, tiene obligación de pagar a García Gómez,

mercader, vecino de Almería, antes del día 15 de agosto,

la cantidad da 12 reales de plata por un sayo.

Ts. Martín Alhamí, Francisco Ramos y Perucho

Calar, vecinos de Almería.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 298 v.

266.

1520, abril, 2.

Carta de obligación.

Francisco Alhami, vecino de Tabernas, se

obliga a pagar, antes del día 15 de agosto, 12 reales de

plata por cierta cantidad de paño, a Martín García.

Ts. Vicente de Xelis, que firma, y Francisco

Ramos; nombre en árabe.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 299 r.

267.

1520, abril, 2.

Carta da compra-venta.

Alonso Alvarez "el Maluquin", cristiano

nuevo, vecino de Almería, en la colación de San Juan da

los Reyes, vende a Vicente Belmís, mercader, vecino de

Almería, una esclava negra, sana, de 18 ó 19 años,

Page 317: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

110

llamada Leonor, y a su hijo, sano igualmente, que se

llama Lorenzo, por el precio de 35 ducados de oro y peso

pagados en el acto.

Ts. Martín García y Rodrigo de Montoro; nom-

bre en árabe.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 299 v.

268.

1520, abril, 2.

Carta da contrato de trabajo.

Martín de Lebrija, carpintero, y Juan de

Solórzano, entallador, son contratados para colocar la

cubierta de madera de la Iglesia de Huércal en las mismas

condiciones de precio que constan en un contrato

anterior; por éste se comprometen a finalizar su trabajo

antes del día de San Juan.

Ts. Luis de Jaén, Luis Pérez de Toledo y Ro-

drigo de Mendoza que firma por los dos contratados.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 300 r.

269.

1520, abril, 3.

Carta de obligación.

Cristóbal de Cuenca, vecino de Almería, se

obliga a pagar lo que debe al bachiller Cerrato, teniente

y antiguo regidor de Almería, o a quién éste otorgara su

poder.

Ts. Juan Bailén, Diego de Palenzuela y Pedro

Almaraz; firma, Cristóbal de Cuenca.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 330 v.

270.

1520, abril, 3.

Carta de contrato de trabajo.

Almedex Cihayane, alpargatero, vecino de

Almería, tiene que entregar ciento veinticinco pares de

alpargatas de cáñamo, de hombre, a Juan Gómez, vecino de

Almería, mercader, debiendo realizar un par de alpargatas

el día, de lo contrario pagará un real de plata al

mercader.

Ts. Pedro Díaz que firma, Diego el alenciano,

Page 318: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

111

alpargatero, y Xarquí; firma en árabe.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 301 r.

271.

1520, abril, 3.

Carta de obligación.

Tadeo Spíndula, vecino de Almería, mercader,

tiene una obligación en contra de Rodrigo Dávila, vecino

de Granada, en la colación de San Miguel, por valor de

6,660 maravedís por la compra de unos lienzos. Para

saldar la deuda, Dávila tiene de plazo hasta al día de la

Pascua del Espíritu Santo.

Ts. Luis Pérez, Diego de la Fuente, García da

Vitoria y García Rodríguez "el Moxacaní".

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 302 v.

272.

1520, abril, 3.

Carta de poder.

López de Cerrato, bachiller y vecino de

Almería, otorga su poder a Cristóbal de Mena, vecino y

Jurado de Almería, y a Rodrigo de Montoro, procurador de

causas, para que lo representen en todas sus actuaciones

jurídicas.

Ts. Miguel Ruíz de Quevedo, Diego de la Fuen-

te, Martín de Soto, criado de López de Cerrato. Firma,

Cerreto.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 304 r.

Page 319: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

112

273.

1520, abril, 3.

Corte de pago y finiquito.

García de Vitoria, mercader, vecino da Al-

mería, extiende carta da finiquito a favor de Luis da

Guzmán, vecino de esta ciudad.

Ts. Rodrigo de Mendoza, Francisco de Araoz,

Pedro Gallego, vecinos de Almería.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 304 v.

274,

1520, abril, 3.

Carta da deuda.

Alonso López da Cerrato, teniente y antiguo

Regidor de Almería se oompromete a saldar su cuenta por

valor de 11.333 maravedís, con Pedro da Pedrosa que le

dio la citada cantidad en calidad da préstamo.

Ts. Juan de Almería, Pedro Gallego y Benito

de Alba, vecinos de esta ciudad.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 305 r.

275.

1520, abril, 3.

Carta de contrato de trabajo.

Juan Fernández, vecino en el campo de

Almería, contrata e Juan Falcón, vecino da Almería, pare

que coja las hojas da los morales de su propiedad, a

razón de 6 maravedís la arroba da hoja recogida.

Ts. Pedro de Vitoria, Diego de Palenzuela,

que firma a ruegos.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 306 r.

276.

1520, abril, 5.

Carta de obligación.

Diego Darahe "el Gazi" y Francisco Darahe,

Page 320: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

113

su hijo, se obligan a pagar a García de Vitoria,

mercader, vecino de Almería, antes del mes de agosto, 30

reales da plata por paño que compraron.

Ts. Diego de Palenzuela, Pedro de Vitoria y

Juan Fernández, escribano, vecinos de esta ciudad.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 336 v.

277.

1520, abril, 6.

Carta de obligación.

Juan Moxcorrox Xarquí, alcaide de Marchena y

Purchena, se obliga a pagar 25 reales de plata, antes de

finales de agosto, por cuatro arrobas de aceite que

compró al licenciado Francisco Ortega, deán.

Ts. Rodrigo de Mendoza que firma a ruegos, y

Juan de Segura.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 203 r.

278.

1520, abril, 6.

Carta de poder.

Gonzalo de la Hoz, llamado también Gonzalo de

Montanos, vecino de Los Alumbres de Rodalquilar, natural

da Herrera del Marquesado de Sellena, hijo de Fernando de

la Hoz y de Juana del Riguero, ya difuntos, otorga su

poder a Fernando Chaoz y a Hernando de Herrera, para que

se hagan cargo de los bienes de sus padres, en Almería.

Ts. Jerónimo de Cuenca, Rodrigo de Montoro y

Pedro de Zaja.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 307 r.

Page 321: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

114

279.

1520, abril,6.

Carta da venta.

Gonzalo de la Hoz, llamado también Gonzalo de

Montanos, vecino de Los Alumbres de Rodalquilar, término

y jurisdicción de Almería, vende por juro de heredad por

el precio de 23 ducados da oro, todos los bienes que le

pertenecen como legítimo heredero de sus padres, a

Hernando de Herrera.

Ts. Rodrigo de Montoro, Jerónimo de Cuenca y

Pedro de Zaja.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 309 r.

280.

1520, abril, 7.

Carta de poder.

Antonio de Quesada, vecino de Almería, otorga

su poder a Martín García, mercader, vecino de la misma

ciudad, para que pueda cobrar, en su nombre, los 4 du-

cados y medio que le deben.

Ts. Luis de Jaén y Benito de Segura que firma

a ruegos.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 360 r.

281.

1520, abril, 7.

Carta de obligación.

Pedro López, alguacil de Gádor, y su hijo

Andrés, se obligan a pagar a Lope de Lorenzana, antes de

finales de agosto, 63 reales de plata por unos paños de

buena calidad que le compraron.

Ts. Diego de Palenzuela y Antón de Vitoria,

vecinos de Almería.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 310 v.

Page 322: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

115

282.

1520, abril, 9.

Carta de deuda.

Lorenzo de Montanos, cristiano nuevo, antiguo

esclavo de Iñigo López de Gelys; y María de la Cruz que

había sido esclava de Alonso de Castro tienen una deuda

que asciende a 60 ducados de oro con Luis "el Filabrixí",

alguacil del Alquián, el cual les prestó la citada

cantidad para que pagaren sus respectivos rescates a

Iñigo López y a Alonso de Castro.

Ts. Luis de Jaén, testigo e intérprete, y

Francisco Gazi, alpargatero.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 311 r.

283.

1520, abril, 10.

Carta de venta.

Juan de Carrión, vecino de Almería, en la

colación de Santiago, y su esposa María Alonso, venden a

Gabriel Arrobón una heredad en el Alquián por el precio

de 4 ducados de oro y un cuartillo. La heredad linda con

une acequia, con tierras de Hariza llamado con

anterioridad Hamet Reduar y con tierras de Portillo.

Ts. Pedro de Carmona, Antón Ruiz y Luis de

Zaja.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 312 r.

284.

1520, abril, 11.

Carta de obligación.

Juan Roca, vecino de Benahadux del Río de

Almería, se obliga a pagar 316 meravedís y medio, antes

de finales de agosto, a Francisco Ortega, deán, por

arroba y media de aceite.

Ts. Diego de Palenzuela y Diego de Moxcorrox.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 313 r.

Page 323: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

116

285.

1520, abril, 11.

Carta da testamento.

Gabriel de Olivares, vecino de Almería, al

encontrarse en una edad muy avanzada, manda redactar su

testamento. (9)

Ts. Gómez Fernández y Martín de Llana,

criados de Olivares. Pedro Navarro, albañil, Pedro de Or-

daz, Bartolomé de Molina, Pedro Flores de Sala y Luis de

Jaén.

Almería A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 314 r.

286.

1520, abril, 12.

Carta de poder.

Andrés Fernández, acequiero, vecino de

Almería, otorga su poder al procurador de causas da esta

ciudad para que lo represente en todos sus actos

jurídicos y para que cobre lo que le deben por unos

trabajos que realizó en unas acequias de Almería.

Ts. Juan Pérez Ruano, Francisco "el Gazi" y

Gómez Barroso que firma.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 315 r.

287.

1520, abril, 12.

Carta da poder.

Rodrigo de Zalá, vecino de Madrid, estante en

Almería, otorga poder a nombre de Rodrigo da Montoro para

que lo represente en los actos jurídicos que tengan lugar

en Almería.

Ts. Gonzalo de Perosa, Guillén Segura y Diego

de Palenzuela.

Almería: A.H.P Protocolo nº 2. Fol. 316 r.

Page 324: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

117

288.

1520, abril, 12.

Carta de poder.

Guillén Segura, vecino de Almería, en nombre

de Juan Pages, natural y vecino de Barcelona, traspasa el

poder que de él tiene a Francisco de Quesada, para que

cobre los 25 ducados de oro que le debe Diego Flores,

alcalde de Almúñecar.

Ts. Rodrigo de Montero, García de Vitoria y

Diego de Palenzuela.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 317 r.

289.

1520, abril, 12.

Carta de poder.

Juan de Dicastillo, criado de don Adolfo,

duque de Cléves y conde de Marta, por el poder que tiene

de su señor hace constar que el citado poder le da

derecho a hacerse cargo - en nombre de don Adolfo - de

todos los bienes habices, censos y rentas de las iglesias

del reino de Granada que fueron cedidas por el Rey a su

señor por Real Merced fechada en Zaragoza el día 5 de

diciembre de 1518.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 317 v.

290.

1520, abril, 12.

Acta de requerimiento.

Juan de Dicastillo, criado de don Adolfo,

duque de Cléves, por el poder que tiene de él, demanda a

Diego Xarquí, vecino de Alhadra del Río, a que abandone

un molino, una casa y los aparejos que pertenecen a su

señor por ser bienes habices o que pague 20 ducados de

oro por cada uno de los años que lo ha disfrutado sin

Page 325: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

118

tener derecho a ello.

Ts. Luís de Jaén, Diego Moxcorrox y Tadeo da

Spíndula. Firma, Dicastillo.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 323 r.

291.

1520, abril, 12.

Carta de poder.

Juan Cortés, mercader, otorga su poder a

Francisco de Quesada, para que cobre la deuda que él

tiene con Francisco Hidalgo Hiquén, cristiano nuevo, y

que asciende a 4 ducados da oro.

Ts. Careaga, licenciado; Francisco de Careaga

y Juan de Careaga, criados del licenciado.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 323 v.

292.

1520, abril, 13.

Carta de obligación.

Miguel Tamariz, vecino de Almería, de obliga

a pagar a Lope de Lorenzana, mercader, 11.316 maravedís

por paños, sedas y lienzos que compró. Tamariz pagará la

mitad de la citada cantidad en el plazo de dos meses, la

otra mitad, en el mes de octubre.

Ts. Bartolomé de Segura y Pedro Rodríguez,

vecinos de Almería, y Juan de Dicastillo, estante en la

misma ciudad.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 324 r.

293.

1520, abril, 14.

Carta de poder.

Juan de Dicastillo, criado del duque de

Cléves, estante en Almería, da poder a Fernando de

Olmedo, vecino de Almería, para que lo represente en

todos sus actos jurídicos.

Ts. Francisco Gil y Francisco Mudéxar,

vecinos de esta ciudad.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 324 v.

Page 326: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

119

294.

1520, abril, 14.

Carta de poder.

Diego Pérez, vecino de Níjar, otorga su poder

a Rodrigo de Quixada, vecino de Almería, para que pueda

representarlo en el pleito que tiene con Juan de

Dicastillo, criado del duque de Cléves, por unas tierras

que son habices.

Ts. Pedro Gallego y Hamet, intérprete.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 325 v.

295.

1520, abril, 16.

Carta de obligación.

Francisco Abla, vecino de Almería, se obliga

a pagar 48 reales de plata a Miguel Segura, mercader, por

unas arrobas de vino que le compró, antes del día de San

Juan.

Ts. Pedro Gallego y Diego de Palenzuela.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 326 r.

296.

1520, abril, 16.

Carta de obligación.

Francisco de Madrid, vecino de Almería, se

obliga a pagar a Juan Pérez de Zamudio, vecino y Jurado

de Almería, 4 ducados de oro por la compra de aljófar.

Ts. Antonio de Toral, clérigo, y Pedro López.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 327 r.

Page 327: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

120

297.

1520, abril, 16.

Carta de obligación.

Benito Díaz se obliga a pegar a Francisco

Ortega, deán, 6 maravedís y un cuartillo por una arroba

de aceite, antes de finales de octubre.

Ts. Antón Moxcorrox y Pedro Gallego, vecinos

de Almería; firma, Benito Díaz.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 328 r.

298.

1520, abril, 16.

Carta de poder.

Benito Díaz, vecino de esta ciudad, otorga

poder a Gonzalo de Perosa, procurador de causas de

Alería, para que pueda representarlo en todos sus actos

jurídicos.

Ts. Juan Pérez de Zamudio, y Diego López.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 330 v.

299.

1520, abril, 16.

Carta de censo.

El licenciado Juan de Chorruca, chantre y

provisor de la Catedral, da a censo una heredad que

pertenecía a la iglesia de Enix, a Francisco Cahla,

alguacil, cristiano nuevo, que antes se llamaba Mohammed

Cahla, por el tiempo de cuatro años y por el precio de 4

ducados al año, más 187 maravedis que Cahla entregará a

la iglesia de Enix.

Ts. Francisco de Arjona, intérprete, Antonio

Toral que firma y Francisco de Asién, prior.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 331 r.

Page 328: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

121

300.

1520, abril, 16.

Carta de arrendamiento.

Juan Bailén, vecino y Jurado de Almería,

arrienda a Benito Cazeris una heredad situada en el campo

de Almería, durante seis años por el precio de 7 ducados

de oro al año.

Ts. García de Vitoria, que firma, y Pedro Ga-

llego.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 334 r.

301.

1520, abril, 16.

Carta de contrato de trabajo.

Juan de Dicastillo, con autorización del du-

que de Cléves, su señor, contrata a Alonso Antar, vecino

de Enix, para que cuide bien la seda de las doce pilas de

morales que hay en la "Hacienda de los Cautivos" y que

pertenecen a don Adolfo, duque de Cléves. Alonso

percibirá por su trabajo, 6 reales de plata.

Ts. Francisco Roso, Pedro Gallego y Francisco

de Heredia; firma, Dicastillo.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 335 v.

302.

1520, abril, 16.

Carta de obligación.

Benito de Segura, vecino de Almería, se obli-

ga a pagar a Lope de Lorenzana, mercader, vecino de la

misma ciudad, antes de finales de agosto, 58 reales de

plata por género de paño que compró.

Ts. Rodrigo Rodríguez, Pedro Daza y Pedro Ga-

llego. Firma, Andrés Doyuelos, a ruegos.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 336 r.

Page 329: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

122

303.

1520, abril, 16.

Carta de cesión.

Tadeo de Spíndula, cede a Lope de Lorenzana,

mercader, una obligación por valor de 3 ducados de oro

que él tenía con Francisco Banna.

Ts. "El Buyo", Juan Gil, Juan de Zamora y

Pedro Gallego, todos vecinos de Almería.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 336 v.

304.

1520, abril, 16.

Carta de obligación.

Antón Moxcorrox, vecino de Pechina del Rio de

Almería, se obliga a pagar al licenciado Francisco

Ortega, deán de la Catedral, antes de finales de agosto,

6 reales de plata y un cuartillo, por una arroba de

aceite.

Ts. Benito Díaz, que firma, y Pedro Gallego.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 337 r.

305.

1520, abril, 16.

Carta de obligación.

Pedro López de Córdoba, campanero, vecino de

Almería, se obliga a pagar antes de finales de mes, un

ducado y medio de oro, a Juan Pérez de Zamudio, vecino y

Jurado de esta ciudad, por las hojas de morales que le

compró.

Ts. Martín de Vitoria, Pedro Gallego y Rodri-

go de Quixada, vecinos de Almería.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 338 r.

Page 330: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

123

306.

1520, abril, 16.

Carta de obligación.

Alonso de Alicante, vecino de Almería, se

obliga a pagar a Luis da Jaén, vecino de Almería, antes

da finales de agosto, 8 ducados de oro por unos telares

que le compré. Actúa como fiador, Pedro de Espinosa.

Ts. Juan da Pomares, Gonzalo de Perosa y

Pedro Gallego. Por Alonso da Alicante que no sabe

escribir, firma Juan de Pomares.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 339 r.

307.

1520, abril, 17.

Carta de obligación.

Francisco Rodríguez, castellano, estante en

Almería, se obliga a pagar, antes de finales de julio,

2.703 maravedís a Lope de Lorenzana, mercader, por género

de paño que le compró. Actúa de fiador, Perucho Zenete,

vecino de Almería.

Ts. Luis de Santa Cruz, que firma, Cristóbal

da Sosa y Diego da Palenzuela, vecinos de esta ciudad.

Almería. A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 329 r.

338.

1520, abril, 17.

Carta da arrendamiento.

Diego de Burgos, criado de Luis da Goynia,

alcaide, arrienda una heredad en el campo a Alonso

Alhodrí por el tiempo de cuatro años y por el precio de 3

ducados de oro al año. La heredad linda con la Rambla y

con la huerta da la Trinidad.

Ts. Juan de Pomares que firma, Juan Pérez de

Zamudio y Pedro Gallego.

Almería. A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 340 r.

Page 331: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

124

309.

1520, abril, 18.

Carta de donación.

Juan de Dicastillo, criado del duque de Clé-

ves, por el poder que de él tiene, hace donación a Za-

mudio de un terreno en el lugar llamado "Utba" al que los

cristianos llaman osario y los moros macaber y que linda

con un erial de Zamudio y con tierras de Grazelán.

Ts. Luis de Santa Cruz, Juan de Zamora y Die-

go de Palenzuela, vecinos de Almería; firma Dicastillo.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 330 r.

310.

1520, abril, 18.

Carta de censo.

Juan de Chorruca, chantre de la Catedral, con

poder otorgado por don Francisco de Sosa, obispo de

Almería, censa unas heredades a Antonio del Toral,

clérigo, con la condición de que entregue 55 maravedís al

año a la iglesia de Enix. (10)

Ts. Juan Gil, vecino de Almería, Francisco de

Arjona, clérigo; firma, Antonio del Toral.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 341 r.

311.

1520, abril, 18.

Carta de obligación.

Juan Choda, conocido como "el Mozo", vecino

de Pechina, se obliga a pagar antes de finales del mes de

agosto, 30 reales de plata por cinco arrobas de aceite

que le debe al licenciado Francisco Ortega, deán de la

Catedral de Almería.

Ts. Francisco Arah y Francisco Díaz.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 345 r.

Page 332: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

125

312.

1520, abril, 19.

Carta-contrato de trabajo.

Gonzalo de Santana y su esposa Magdalena

entregan a Alonso de Cebado, a su hija Elvira de siete

años de edad, para que ésta sirva en su casa durante diez

años durante los cuales le daré de comer, la vestirá y le

pagará 5.000 maravedís al año. Los padres se comprometen

a que Elvira no se marche de casa de su señor en el

tiempo estipulado.

Ts. Luis de Jaén y Juan de Ortega.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 345 r.

313.

1520, abril, 19.

Carta de censo.

Juan de Chorruca, licenciado, chantre y

provisor de la Catedral de Almería, por el poder que tie-

ne de don Francisco de Sosa, obispo de Almería, da a

censo unas heredades al clérigo Nicolás Germí que pagará

9.358 maravedís al año a las iglesias de Felix y Vícar.

(11)

Ts. Gabriel Pérez y Antonio Montero,

clérigos, Benito de Almorox, alguacil de la iglesia de

Felix, y Juan Pérez, criado del provisor.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 346 v.

314.

1520, abril, 19.

Carta de censo.

El licenciado Francisco Ortega, deán, el

licenciado Luis de Ordaz, arcediano, el licenciado Juan

de Chorruca, chantre, Francisco, prior, Sancho Ortega,

Francisco Lanclares y el bachiller Molina, dan a censo

perpetuo por el precio de 6 ducados de oro al año, una

huerta en las Atarazanas, a Juan de Ortega, racionero.

Page 333: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

126

La huerta linda con el adarve.

Ts. Francisco Ortega, Luis de Ordás, Juan de

Chorruca y Francisco de Lanclares; firman todos los

citados.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 390 v.

315.

1520, abril, 20.

Carta de dote.

Carta de dote que verifican Juan Rodríguez,

mercader, y Juana García Medrano, hija de Alonso García y

Juana Segura que está casada en segundas nupcias con

Alonso de Medrano, escribano público. (12)

Ts. Fernando de Chenchilla, que firma, Luis

Pérez, Alonso Corbalán, clérigo, Diego García y Vicente

de Medrano.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 351 r.

316.

1520, abril, 20.

Carta de dote.

Juana García Medrano, en compañía de su madre

Juana Segura y del esposo de ésta Alonso de Medrano

efectúa carta de dote la cual ha sido valorada en 27.287

maravedís; está presente el futuro esposo de Juana

García, Juan Rodríguez, cuyos bienes son valorados en 50

ducados de oro en bienes más otros 50 ducados en

metálico.

Ts. Fernando de Chenchilla, que firma, Luis

Pérez y Diego García.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 353 r.

Page 334: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

127

317.

1520, abril, 20.

Carta de dote.

Tasación de los bienes que Catalina Real

aporta a su matrimonio con Juan de Medrano, zapatero, y

realización de la carta de dote. (13)

Ts. Alonso de Valencia y Juan Pérez de

Valencia.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 354 r.

318.

1520, abril, 20.

Carta de arrendamiento.

Juan Lozano, mercader, vecino de Almería,

arrienda a Juan Navarro, vecino de esta ciudad, la casa

de trato que él posee en la calle de la Mar y que linda

por una parte, con la casa de Pedro Martín, y por otra

parte, con la citada calle; la arrienda por dos años y

por el precio de 9 reales de plata y un par de gallinas

al año.

Ts. Pedro Gallego y Luis Navarro. Firman el

arrendador y el arrendatario.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 355 v.

319.

1520, abril, 20.

Carta de poder.

Tadeo de Spíndula, mercader y vecino de

Almería, otorga su poder a Francisco de Mesa, procurador,

para que lo represente en sus actuaciones jurídicas.

Ts. Juan de Pomares y Pedro Gallego.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 357 r.

Page 335: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

128

320.

1520, abril, 21.

Carta de pago.

Alonso, anteriormente cautivo de los moros,

había entregado a Gómez Barroso, 21 ducados y medio de

oro que se debería emplear para su rescate. Al estar ya

en libertad, Gómez Barroso le reembolsa 20 ducados que no

tuvo que gastar.

Ts. Juan Bailén que firma, y Antón de

Mediano.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 350 r.

321.

1520, abril, 21.

Carta de compra-venta.

Beatriz de Solís, viuda de Juan de Quevedo,

vecina de Almería, vende por juro de heredad a Diego de

Valdivieso, vecino de la misma ciudad, por el precio de

10 ducados de oro y peso, diez taúllas de tierra blanca

en el Alquián, que lindan con las tierras de Fajardo.

Ts. Alonso de la Torre y Juan de Quevedo.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 356 v.

322.

1520, abril, 23.

Carta de obligación.

Francisco Hamo, cristiano nuevo, vecino de

Almería, se obliga a pagar, antes de finales de octubre,

20 ducados de oro a Juan Cortés, mercader, por unos

almaizales y otras prendas de lino y seda que había

comprado.

Ts. Francisco Díaz y Juan García, platero.

Firma en árabe Francisco Hamo, que antes se llamaba Abul

Farax.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 358 r.

Page 336: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

129

323.

1520, abril, 23.

Carta de obligación.

Andrés Xorbí, vecino de Huércal del Río de

Almería, se obliga a pagar a Jerónimo de Vitoria, la

cantidad de 5 reales y medio de plata por paño de buena

calidad que le compró; deberé pagar antes de octubre.

Ts. Pedro Gallego, Diego de Palenzuela y

Fernán Pérez.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 361 r.

324,

1520, abril, 24.

Carta de venta.

Pedro Burbano, natural de Baza, vecino de

Almería, vende a Francisco de Belbel y Leonor Nuño, su

mujer, vecinos de Baza, un solar en la misma ciudad, por

el precio de 2.850 maravedís. El solar que Burbano heredó

de sus padres Juan Burbano y Francisca Ruíz, está situado

en la colación de San Andrés de Baza y tiene por linderos

la casa de Benito Segura, la calle principal y otra

calle.

Ts. Ginés de Vélez, que firma, Juan Pérez,

Pedro Gallego y Luis de Quesada.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 361 v.

325.

1520, abril, 24.

Carta de contrato de trabajo.

Pedro Xérez, mercader, vecino de Adra, deberá

trasladar hasta Adra, a Rodrigo de Olmedo, cincuenta y

ocho pinos de 10 reales y medio de plata, veinticinco

pinos de 21 reales, ocho tirantes de 10 reales de plata

cada uno y cien docenas de ripias; todo ello destinado

Page 337: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

130

a la construcción de la iglesia. Cuando el cargamento de

maderas se encuentre en Adra, Rodrigo de Olmedo pagará 60

ducados de oro.

Ts. Juan Muñoz, escribano, Pedro de

Solórzano, Dayán de Quevedo y Pedro Ximénez que firma a

ruegos.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 363 r.

326.

1520, abril, 24.

Carta de obligación.

Antonio Rodríguez Duero, vecino de Almería,

se obliga a pagar a Pedro Fernández Peñasco, vecino de la

misma ciudad, antes de finales de agosto, la cantidad de

2.220 maravedís por el cáñamo que le compró.

Ts. Pedro Gallego y Juan Fernández.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 364 v.

327.

1520, abril, 28.

Carta de deuda.

Miguel "el Valenciano", vecino de Almería, se

obliga a pagar a Francisco Ortega, deán de la Catedral,

antes de finales de octubre, la cantidad de 10 ducados de

oro y peso por un préstamo que le hizo.

Ts. Juan Pérez Ruano, Pedro Gallego y Juan

Fernández, escribano, vecinos de Almería.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 365 r.

328,

1520, abril, 29.

Carta de poder.

Fernando de Olmedo, vecino de Almería, otorga

su poder a Juan de Dicastillo, criado del duque de

Cléves, y a Luis de Arenas, procurador, para que lo

represente

Page 338: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

131

senten ante la Real chancillería de Granada en un pleito

que él tiene con Juan de Zamora, vecino de Almería.

Ts. Fernando de Herrera, Pedro Gallego y Juan

de Palenzuela.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 366 r.

329.

1520, abril, 29.

Carta de poder.

Francisco Mexía, provisor de la iglesia de

Almería, otorga su poder a Juan Mexía, su hijo, y a Luis

Pérez, para que actúen en su nombre jurídicamente.

Ts. Pedro Gallego, Ginés de Uclés que firma a

ruegos, y Juan de Pelenzuela.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 366 v.

330.

1520, abril, 29.

Carta de obligación.

Juan de Granada, vecino de Almería, llamado

anteriormente Aben Hamí, se obliga a pagar a Martín

García, mercader, 41 reales de plata por género de paño

que le compró

Ts. Francisco Lobato, García Gómez y Luis de

Jaén, intérprete, Juan de Granada firma en árabe.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 367 r.

331.

1520, abril, 30.

Carta de censo.

María Lucas de Ayllón, viuda de Cristóbal de

Perosa da a censo una casa en Almería, en la colación de

Santiago, por el precio de 2.293 maravedís al año. La

casa tiene por linderos: las casas de Gonzalo de

Page 339: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

132

Salamanca, las casas de Pedro de Dabra las casas de

Francisco del Torral, y la propiedad de Jerónimo Dabiato,

tendero; se censa a Juan de Pomares por cuatro años.

Ts. Rodrigo de Madrid, Pedro Guerra y Juan de

Gibaja que firma a ruegos de María que no sabe escribir.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 368 r.

332.

1520, mayo, 2.

Carta de poder.

Luis de Jaén, vecino de Almería, procurador

de los bienes que quedaron de Ginés Haza y su esposa, ya

fallecidos, otorga su poder a Gonzalo de Perosa,

procurador de causas de Almería, para que lo represente

en el pleito que contra los bienes de Ginés de Haza sigue

el convento de Sto Domingo.

Ts. Juan Navarro, Guillén Segura y Jerónimo

de Cuenca. Firma, Luis de Jaén.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 380 r.

333.

1520, mayo, 2.

Carta de pago y finiquito.

Juan Navarro, mercader, vecino de Almería, y

Luis de Jaén, vecino de la misma ciudad, hacen finiquito,

por la presente escritura, de todos sus negocios y

asociaciones comunes.

Ts: Antón de Dueñas, Benito Díaz y Jerónimo

de Cuenca, vecinos de Almería; Juan Laso, vecino de Vera;

firman la carta Juan Navarro y Luis de Jaén.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 380 v.

Page 340: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

133

334.

1520, mayo, 2.

Carta de obligación.

Diego Fernández de Guadalajara, vecino de

Almería, se obliga a pagar, antes del día de San Miguel,

a Juan Pérez de Sahagún, vecino de la misma ciudad, la

cantidad de 7.875 maravedís por unas compras que le hizo.

Ts. Miguel Ferre y Pedro Gallego, vecinos de

Almería; y Rodrigo Dayla, natural y vecino de Granada.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 383 v.

335.

1520, mayo, 3.

Carta de arrendamiento.

Rodrigo de Madrid, vecino y Regidor de

Almería, da a renta a Luis "el Cobdobarí" y a Francisco

Zacayle, treinta y dos taúllas de tierra en el campo que

lindan con las tierras de Montenegro y con las

propiedades del Hospital, por el precio de 3 reales de

plata y un cuartillo y por el tiempo de cuatro años. El

precio citado es por años y taúlla de tierra.

Ts. Francisco "el Nixarí", Martín Abulfar y

Francisco de Araoz; todos vecinos de Almería.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 381 v.

336.

1520, mayo, 4.

Carta de obligación.

Juan Dordux, vecino de Rioja, se obliga a

pagar 740 maravedís, antes de finales de agosto, a

Francisco Ortega, deán, por la compra de aceite.

Ts. Pedro de Zaja y Juan Pérez.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 382 r.

Page 341: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

134

337.

1520, mayo, 4.

Carta de poder.

Guillén Soler, de profesión calero, vecino de

Almería, otorga su poder a Francisco de Montanos para que

lo represente en todos sus actos jurídicos.

Ts. Gómez de les Heras y Juan Pérez Andújar.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 386 r.

338.

1520, mayo, 6.

Carta de testimonio.

El notario Alonso de Palenzuela da cuenta de

que el día 6 de mayo de 1520, murió Violante Gil, su

esposa, dejando tres hijos: Diego, de 14 años, Juan, de

12 años y Sabina, de 4 años y 3 meses de edad.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 386 v.

339.

1520, mayo, 8.

Carta de obligación.

Diego Lerzoca, cristiano nuevo, vecino de

Ciciliana del Río de Almería, se obliga a pagar a

Francisco Ortega, deán de la Catedral, antes de finales

de agosto, 25 reales de plata por la compra de cuatro

arrobas de aceite.

Ts. Bartolomé de Vergara, Diego de la Fuente

y Jerónimo de Cuenca, vecinos de Almería.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 387 r.

340.

1520, mayo, 8.

Carta de obligación.

Alonso "el Guarchaní" y Diego Moxcorrox

Aramí, cristiano nuevo, ambos vecinos de Almería, se

obliga

Page 342: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

135

a pagar, antes de finales de agosto, a Francisco Ortega,

deán, 37 reales de plata por la compra de aceite.

Ts. Juan Fernández Ruano, Juan de Palenzuela

y Martín García, mercader, que firma a ruegos. Hay una

firma en árabe.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 387 v.

341.

1520, mayo, 9.

Carta de arrendamiento.

Magdalena de Oropesa, criada de Diego de

Oropesa y de Mencía Gutiérrez, en nombre de su señora y

por el poder que de ella tiene, arrienda a Juan Ruiz,

vecino de Almería, dos casas en la calle Real, por el

tiempo de un año, a contar desde primeros de Junio y por

el precio de 7 reales y medio de plata el mes y dos

gallinas al año.

Ts. González de Montalbán que firma a ruegos

de Juan Ruiz, Diego Moxcorrox y Diego de Palenzuela.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 388 r.

342.

1520, mayo, 11.

Carta de compra-venta.

Juan "el Ganani" que antes se llamaba Mohamed

Algama, vecino de Verches del Río de Almería, compra dos

machos - que paga en el acto - a Juan de Dardabis por un

total de 552 maravedís.

Ts. Francisco Ortega, racionero, y Luis de

Jaén que actúa de intérprete.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 389 r.

Page 343: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

136

343.

1520, mayo, 11.

Carta de obligación.

Juan Bailén, vecino de Almería, se obliga a

pagar, antes de Navidad, a Juan de Chorruca, chantre de

la Catedral, 50 ducados de oro por unas arrobas de aceite

que le compró.

Ts. Juan de Pomares, Lope de Lorenzana y

Alonso de Montoro. Firma en árabe.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 390 r.

344.

1520, mayo, 11.

Carta de venta.

Pedro Raguaz, vecino de Turrillas, vende a

Francisco Ortega, deán, unas huertas que obtuvo por

compra a Juan Rodríguez y que están situadas en Benahadux

del Río, lindando con tierras de Montenegro y con la

Rambla. Se venden por el precio de 100 ducados de oro y

peso.

Ts. Diego Alhami, Francisco Xarquí, albañil,

y Luis de Sosa. Firma en árabe.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 390 r.

345.

1520, mayo, 11.

Carta de censo.

El licenciado Francisco Ortega, deán de la

Catedral, da a censo unas huertas en Benahadux del Río a

Pedro Raguaz, vecino de Turrillas, por el precio de 10

ducados de oro y cuatro gallinas al año.

Ts. Rodrigo Alhorayquí, alguacil de Benahadux

del Río, que hace de intérprete, Luis de Santa Cruz y

Francisco Albaní; por Pedro Raguaz, firme Alhoquí, en

árabe.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 392 r.

Page 344: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

137

346.

1520, mayo, 12.

Carta de arrendamiento.

Luis de Jaén, vecino de Almería, da a renta

por un año y por el precio de 4 ducados de oro, a

Antonio, una casa que forma linderos con las casas de la

mujer de Olivares.

Ts. Alonso de Valencia y Francisco Xuárez;

firma Luis de Jaén.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 393 v.

347.

1520, mayo, 12.

Carta de obligación.

Pedro "el Mozo" y Juan Ruíz, vecinos de

Benahadux, se obligan a pagar al licenciado Francisco

Ortega, deán, 12 reales y medio de plata cada uno de

ellos por aceite que compraron; pagarán antes de fina-les

de agosto.

Ts. Juan Navarro, vecino de Almería, y Pedro

López.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 394 r.

348.

1520, mayo, 12.

Carta de obligación.

Juan Zada "el Mozo", vecino de Rioja, se

obliga a pagar antes de finales del mes de agosto, al

licenciado Francisco Ortega, deán, la cantidad de 318

maravedís por aceite que compró al citado Francisco

Ortega.

Ts. Lope de Lorenzana y Diego López.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 394 v.

Page 345: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

138

349.

1520, mayo, 13.

Carta de poder.

Juan de Sahagún, vecino y jurado de Almería,

otorga su poder a Juan de Montanos y Rodrigo de Montoro,

para que puedan representarlo jurídicamente.

Ts. Francisco de Araoz y Jerónimo de Pedrosa,

vecinos de Almería.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 395 r.

350.

1520, mayo, 14.

Carta de compra-venta.

El convento de Sto. Domingo vende a Rodrigo

de Montoro, una casa en Rioja que obtuvo por compra a

Juan de Santa Cruz y que antes pertenecía a Juan

Gallarte; la vende por el precio de 21 ducados de oro.

Ts. Fray Vicente de Xérez, prior, fray Mateo

de Valladolid, fray Francisco de Nieva y fray Juan de

Sabariego.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 395 r.

351.

1520, mayo, 15.

Carta de obligación.

Juan López, vecino de Baza, se obliga a pagar

antes del mes de septiembre, 12 ducados de oro a Juan

Fernández Peñasco vecino de Almería. La obligación se

debe a un macho cabrío de color bermejo que compró el

citado Juan López.

Ts. Benito Díaz, Juan Pérez Ruano y Pedro Ga-

llego, vecinos de Almería.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 396 v.

Page 346: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

139

352.

1520, mayo, 16.

Carta de obligación.

Francisco Ramón, vecino de Almería, se obliga

a pagar 13 reales de plata antes del mes de agosto, a

Lope de Lorenzana, mercader, por cierto lienzo que le

compró.

Ts. Gómez Barroso que firma y Juan Segura.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 397 v.

353.

1520, mayo, 16.

Carta de obligación.

Diego de la Fuente, mercader, vecino de

Almería, se obliga a pagar a Juan de la Torre, registra-

dor de la seda, antes del mes de junio, 2.340 maravedís

por la compra de unas casas.

Ts. Fernando Ruiz de Quevedo, García Gómez y

Pedro Gallego; firma, Diego de la Fuente.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 398 r.

354.

1520, mayo, 16.

Carta de poder.

Andrés de Alenda, de la iglesia de Pechina,

Alonso Gorbalán y mosén Andrés, albaceas del testamento

de María Arraquique, otorgan poder a Francisco de Uclés,

vecino de Almería, para que se encargue de las deudas,

compras y ventas de los bienes de la citada, María de

Arraquique.

Ts. Juan Mexía, Jorge Martín y Diego de

Palenzuela; firman Andrés de Alenda y Alonso Gorbalán.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 400 v.

Page 347: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

140

355.

1520, mayo, 16.

Carta de poder.

Rodrigo de Mercado, mercader, vecino de

Uxíjar de la Alpujarra, otorga su poder a Alonso Muñoz,

vecino de Almería para que lo represente en los negocios

relacionados con un esclavo que él tiene, llamado

Domingo, de 15 ó 16 años de edad. Alonso Muñoz, podrá

venderlo en almoneda pública o cambiarlo por una esclava

negra o blanca.

Ts. Juan de Villena, Juan Ortiz y Alonso de

Torrijos, vecinos de esta ciudad.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 413 r.

356.

1520, mayo, 17.

Carta de poder.

Alonso Gómez, estante en Almería, natural de

Santiago del Molino, jurisdicción de Valdellano, hijo de

García Gómez, fallecido, otorga su poder a García de

Santiago, vecino de Santiago del Molino, para que, en su

nombre, se haga cargo de la herencia de su padre.

Ts. Alonso García de 0rdás, Rodrigo Fernán-

dez, criado de Luis de Ordás, arcediano de Almería, y

Jorge de Lanclares.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 401 r.

357.

1520, mayo, 18.

Carta de obligación.

Martín Zenitry, vecino de Rioja, se obliga

a pagar a Diego de Almochanal, vecino de

Benahadux del Río de Almería, 14 ducados de oro por un

macho color negro.

Ts. Diego Alhay, alguacil de Benahadux,

intérprete, Benito Díaz y Jerónimo de Cuenca.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 402 r.

358.

1520, mayo, 18.

Carta de obligación.

Page 348: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

141

Diego Alhay, alguacil de Benahadux, se obliga

a pagar 2 reales de plata antes de finales de agosto, al

licenciado Francisco Ortega, deán de la Catedral de

Almería, por cierto aceite que le compró.

Ts. Benito Díez y Pedro Rodríguez. En el

lugar de los testigos, un nombre en árabe.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 403 r.

359.

1520, mayo, 18.

Carta de compra-venta.

Diego Fernández de Guadalajara y su mujer

Isabel Fernández, venden a Juan Bailén, vecino y Jurado

de Almería, la mitad de una casa en la calle Principal,

por el precio de 30 ducados de oro. La casa que se vende

tiene por un lado, la casa de Jerónimo de Cuenca, y por

el otro lado, la casa de Çalalá.

Ts. Juan Pérez de Andújar, Diego Fernández

por Isabel que no sabe. escribir, Jerónimo de Cuenca.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 403 v.

360.

1520, mayo, 18.

Carta de poder.

Pedro Rodero, vecino de Almería, y su esposa

Luisa de la Peña, dan su poder a Gonzalo de Perosa, para

que se haga cargo de los bienes heredados de la madre de

Luisa, ya fallecida.

Ts. Jerónimo de Cuenca y Juan Pérez Ruano,

Page 349: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

142

vecinos de Almería. Por Pedro Rodero y su mujer que no

saben escribir, firma Alonso López.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 408 r.

361.

1520, mayo, 18.

Carta de obligación.

Alonso de Cárdenas, llamado también Aben

Ifer, vecino de Almería, se obliga a pagar a Juan de

Castro, vecino de Baza, antes de octubre, los 6 ducados

que le restan por pagar por un mulo color rucio que le

compró cuyo valor total era de 18 ducados de oro.

Ts. Jerónimo de Cuenca y Juan Pérez.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 409 r.

362.

1520, mayo, 18.

Carta de poder.

Francisco Lobatón, vecino de Almería, otorga

su poder a García Gómez, procurador de causas de la misma

ciudad, para que lo represente en todos sus actos

jurídicos.

Ts. Francisco de la Torre y Pedro Gallego;

firma, Francisco Lobatón.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 409 v.

363.

1520, mayo, 19.

Carta de obligación.

Diego "el Jabaly" se obliga a pagar 12 reales

y medio de plata, antes de agosto, por dos arrobas de

aceite que le compró a Francisco Ortega, deán.

Ts. Alonso "el Guarí" y Fernán Pérez.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 410 r.

Page 350: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

143

364.

1520, mayo, 20.

Carta de arrendamiento.

Martín Fernández, vecino de Almería, arrienda

a Juan de Chenchilla, vecino de la misma ciudad, una

huerta en el campo, al lado de la cantarería, por el

tiempo de cuatro años y por el precio de 6 ducados de oro

y peso cada año.

Ts. Gómez Barroso, Juan Pérez y Juan Navarro;

firman Martín Fernández y Gómez Barroso.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 410 v.

365.

1520, mayo, 20.

Carta de poder.

El convento de Sto. Domingo otorga, su poder

a Luis de Jaén pera que en su nombre pueda cobrar todos

los maravedís que le adeudan.

Ts. Fray Juan de Nieva, fray Mateo de

Valladolid, y fray Juan de Sabariego.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 411 r.

366.

1520, mayo, 20.

Carta de permuta.

Alonso Muñoz, vecino de Almería, cambia con

Francisco Lobatón, vecino de la misma ciudad, un esclavo

negro, Domingo, de hasta 16 anos y que pertenece a

Rodrigo de Mercado, mercader, por una esclava negra de 25

anos que pertenece al citado Lobatón. Ambos esclavos

están sanos y carecen de vicios y defectos.

Ts. Juan de Santa Cruz, Alonso Yáñez, vecinos

de Almería; y Pedro Ortiz, de Ugíjar.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 413 v.

Page 351: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

144

367.

1520, mayo, 21.

Carta de obligación.

Gómez Barroso, vecino de Almería, se obliga a

pagar a Rodrigo de Madrid, vecino y Regidor de la misma

ciudad, antes de finales de agosto, la cantidad de 28

ducados de oro correspondiente al quilmo del majuelo.

Ts. García Gómez y Gonzalo de Perosa.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 412 r.

368.

1520, mayo, 21.

Carta de obligación.

Pedro "el Tiñoso", llamado también Pedro

Carmona, vecino de Almería, se obliga a pagar en el plazo

de un mes, 2 ducados de oro a Francisco "el Vijaby" por

un trabajo que le hizo.

Ts. Francisco Dávila y Diego Moxcorrox.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 414 v.

369.

1520, mayo, 21.

Carta de contrato de fletamiento.

Alonso de Valencia, vecino de Almería, hace

contrato con Juan de Arroyo, de Dalías, para traer en su

navío plomo al precio de 10 reales y un cuartillo el

quintal; en el momento de realizar este contrato Alonso

entrega 8 ducados más otros 8 que le entregará cuando la

carga esté en su poder.

Ts. Benito de Montoya, García Gómez y Juan de

Palenzuela que firma a ruegos.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 415 r.

Page 352: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

145

370.

1520, mayo, 22.

Carta de donación.

Catalina de Contreras, vecina de Almería,

viuda de Pedro Martínez de Cuenca dona a su hijo Benito

de Contreras, clérigo, unas casas que tienen por linderos

las casas de Antón Ruiz y las de Pedro de Aranda; y hace

donación de unas viñas que están al lado de las viñas de

Diego Contreras.

Ts. Gonzalo de Perosa, que firma, Juan Pérez

Ruano y Pedro Rodero, vecinos de Almería.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 415 v.

371.

1520, mayo, 22.

Carta de poder.

Juan Cortés, vecino de Almería, otorga su

poder a Juan Pérez Ruano, de Andújar, para que le cobre a

Fernando Alcetri, vecino de Almería, lo que éste le debe

a Juan Cortés.

Ts. Benito Díaz que firma a ruegos, Pedro Na-

varro y Juan de Palenzuela.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 417 r.

372.

1520, mayo, 23.

Carta de poder.

Diego Fernández de Albacán, vecino de

Almería, y su esposa Isabel, otorgan su poder a Francisco

de Mesa, procurador, para que los represente en el pleito

que ellos tienen con Luisa de la Piedra, hija de Isabel,

y con Pedro Rodríguez, su esposo, a causa de unas casas y

heredades.

Ts. Benito Dale de Luna, García Gómez, veci-

nos de Almería; y Rodrigo de Chenchilla.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 417 v.

Page 353: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

146

373.

1520, mayo, 23.

Carta de poder.

El licenciado Juan de Chorruca. Chantre de la

Catedral y provisor de este Obispado, otorga su poder a

Juan García de Chorruca y Francisco López de Hita,

vecinos de Coscurria; a Sancho de Itárraga, oficial de la

Catedral; y Martín Pérez, vecino de Villa Real, para que

lo representen ante la diócesis de Pamplona en una causa

que se sigue contra él.

Ts. Pedro de Zamora, herrador, Juan Navarro

"el Crespo" y Juan Laso, criado.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 418 v.

374.

1520, mayo, 23.

Carta de poder.

Juan Pérez de Recabaner, vecino de Ascutia,

otorga su poder a Juan de Chorruca, Juan Pérez Ruano y

Juan López de Bastarrica, para que lo representen en

todos sus actos jurídicos.

Ts. Juan Navarro y Miguel de Zamora, herra-

dor; firma, Juan de Chorruca, chantre y provisor.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 419 r.

375.

1520, mayo, 24.

Carta de compra-venta.

Luis de Jaén, vecino de Almería, vende unas

cesas en nombre de Diego de Jaén a García Bermúdez por el

precio de 45 ducados de oro. Las casas, situadas en la

colación de San Pedro, tienen por linderos las casas de

Gabriel Olivares, los corrales de la casa de María de

Rylas, mujer de Diego de la Fuente, y la calle Principal.

Ts. Alonso de Medrano, escribano, que firma,

Page 354: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

147

Juan de la Torre y Francisco Pérez.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 420 r.

376.

1520, mayo, 25.

Carta de obligación.

Alonso de Buendía, perteneciente a las cua-

drillas de Pedro López "el Zagal", vecino de Almería, se

obliga a pegar 2.610 maravedís a Miguel Segura, mercader,

por cierto género de paño que le compró.

Ts. Gonzalo de Madrid y Juan de la Torre que

firma a ruegos.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 421 r.

377.

1520, mayo, 25.

Carta de poder.

Pedro Ximénez, mercader, vecino de Almería,

otorga su poder a Nicolás de Benito, natural de esta

ciudad y vecino de Níjar, para que pueda cobrarle los 41

reales de plata que le deben en Níjar por cierta cantidad

de aceite que vendió fiada.

Ts. Juan Navarro y Francisco Xuárez.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 421 v.

378.

1520, mayo, 26.

Carta de obligación.

Francisco, hijo de Martín de Andújar, se

obliga a pagar, antes de agosto, 8 reales de plata a

Alonso Arraiz "el Tabernaxí" por el trabajo que realizó

en su vega, cuidando sus abejas.

Ts. Juan Navarro y Juan de la Torre.

Almería: A.H.P, Protocolo nº 2. Fol. 418 r.

Page 355: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

148

379.

1520, mayo, 26.

Carta de deuda.

Francisco Martín, pescador, vecino de Alme-

ría, se obliga a saldar la cuenta de 2 ducados y medio de

oro que le prestó Diego Xarquí, arraez, para que él, a su

vez, pudiera pagarle a Alonso "el Tabernaxí" por haber

trabajado para él cuidando sus abejas y panales.

Ts. Juan Navarro "el Crespo" y Juan de la

Torre que firma a ruegos.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 422 r.

380.

1520, mayo, 29.

Carta de contrato de trabajo.

Pedro de Espinosa, albañil, vecino de Almería

contrata a Luis Salafat para que le construya una barca

con un palo en la popa que se pueda bajar, que la madera

y los clavos los ponga Salafat y que esté terminada en

agosto; como anticipo le entrega un ducado de oro y

cuando la barca esté terminada le dará 4 ducados de oro y

4 reales de plata.

Ts. Por ambos contratantes, firma Juan de

Palenzuela.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 424 r.

381.

1520, mayo, 29.

Carta de compra-venta.

Juan de Segura, vende a su hijo Pedro de

Segura, sastre, una xábega que tiene Ginés de Salamanca,

sus aparejos, treinta varas de lienzo y treinta y tres

varas más que ya están en poder de su hijo, por todo lo

cual le ha pagado 8 ducados de oro.

Ts. Jerónimo de Cuenca que firma, Pedro de

Page 356: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

149

Tapia, Juan de Palenzuela; firma, Juan de Segura.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 424 v.

382.

1520, mayo, 30.

Carta de censo.

María López, mujer de Juan de Truxillo, de la

Villa de Cabezón, censa unos solares que lindan con las

casas de Gonzalo Gutiérrez y con las de Juan "el

Pelillo", por el precio de 100 maravedís al año, a

Rodrigo Manzano, procurador.

Ts. Pedro de Salcedo, clérigo, Luis de Santa

Cruz y Luis Navarro.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 423 r.

383.

1520, mayo, 33.

Carta de obligación.

Rodrigo Manzano, de la Villa de Cabezón, se

obliga a pagar, antes de Navidad, 1.000 maravedís a

Antonio de Soto, bachiller, canónigo de Almería,

correspondientes a diez años de censo sobre unas tierras

que son propiedad de Antonio de Soto.

(No hay ningún testigo.)

Almería: A.H.P; Protocolo nº 2. Fol. 425 r.

384.

1520, mayo, 30.

Carta de poder.

María de Cárdenas, viuda de Juan de

Villaescusa, vecina y natural de Almería, otorga su poder

a García Gómez, procurador, para que la represente en to-

dos sus actos jurídicos.

Ts. Cristóbal de Cuenca y Gonzalo Perosa.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 426 r.

Page 357: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

150

385.

1520, mayo, 30.

Carta de arrendamiento.

Gonzalo de Perosa, vecino de Almería,

arrienda a Inocencio Martínez, zapatero, vecino de la

misma ciudad, por el tiempo de un año y por el precio de

2 reales al mes, una tienda en Almería, que se encuentra

al lado de la tienda de Juan Muñoz, zapatero, y al lado

de Diego de Hariza.

Ts. Francisco Ruíz, Martín de Hariza y Juan

Fernández, escribano.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 433 r.

386.

1520, mayo, 30.

Carta de poder.

Benito de Uclés, vecino de Almería, otorga su

poder a Francisco de Mesa, procurador de causas, para que

lo represente en todos sus actos jurídicos.

Ts. Juan Pérez Ruano, Juan Fernández, escri-

bano, y Pedro Gallego; firma, Benito de Uclés.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 433 v.

387.

1520, mayo, 31.

Carta de obligación.

Francisco de Zafra, de la Capitanía de don

Francisco de la Cueva, como procurador de los hijos

menores de Andrés García, se obliga a pagar 3.000

maravedís que, a los citados menores, debe Pedro de For-

nieles, zapatero; tiene quince días de plazo.

Ts. Juan Navarro "el Crespo" y Francisco

Lobatón, vecinos de Almería.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 425 v.

Page 358: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

151

388.

1520, mayo, 31.

Carta de poder.

Juana Montalbán, hija de Andrés de Montalbán,

natural de Valencia y heredera legítima de su padre,

casada con Francisco Pérez, pescador, vecino de Almería,

da poder a su esposo pera que se ocupe de los bienes de

su herencia existentes en Alicante, Valencia y otros

lugares.

Ts. Pedro Ximénez y Juan Fernández,

escribano.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 432 r.

389.

1520, mayo, 31.

Carta de poder.

Francisco Lobatón, vecino de esta ciudad,

tiene poder de Lorenzo Alxozulí para poder cobrar a

Francisco Xuárez el resto de una deuda que tenía con él y

de la cual ya cobró una cantidad. Alxozulí vuelve a

otorgarle su poder.

Ts. Francisco de Zafra, Juan Navarro "el

Crespo" y García Gómez; firma, Francisco Lobatón.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 434 r.

390.

1520, mayo, 31.

Carta de poder.

Francisco de Zafra, vecino de Almería,

procurador de los hijos menores de Andrés García y

Catalina García, otorga su poder a Pedro de Fornieles,

vecino de la misma ciudad, para que cobre los 3.000

maravedís que Alonso Fernández, debe a la madre de los

menores.

Ts. García Gómez y Juan de Palenzuela.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 434 v.

Page 359: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

152

391.

1520, mayo, 31.

Carta de venta.

García de Vitoria, vecino de Almería, vende a

Lope de Venegas "el Bedabí", un esclavo de raza negra

llamado Gaspar, de 9 años de edad, sano, por el precio de

25 ducados de oro.

Ts. Diego Moxcorrox y Juan Fernández,

escribano; firma García de Vitoria.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 435 r.

392.

1520, mayo, 31.

Carta de poder.

Juan Mexía, clérigo, en nombre de su hijo

Francisco Mexía, otorga su poder a Pedro Maldonado para

que le cobre los 8 ducados que le deben.

Ts. Juan de la Torre y Juan Martínez.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 435 v.

393.

1520, junio, 2.

Carta de obligación.

Gonzalo Fernández "el Moxacaní", mercader,

vecino de Almería, se obliga a pagar, antes de finales de

noviembre, 15 ducados de oro y peso por quince docenas de

clavos que le compró a García Martín, mercader, vecino de

esta ciudad.

Ts. Francisco de Araoz, Alonso de Quevedo

Alabuzer y Juan Navarro "el Crespo".

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 439 r.

Page 360: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

153

394.

1520, junio, 2.

Carta de poder.

Francisco de Belbis "el Bajo", alguacil

mayor, vecino de Almería, y Violante, su esposa, otorgan

su poder a Gonzalo de Perosa para que los represente en

todas sus actuaciones jurídicas.

Ts. García de Vitoria que hace de intérprete,

Francisco Muñoz y, a ruegos de Violante, firma Francisco

de Belbis. Firma en árabe.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 440 r.

395.

1520, junio, 2.

Carta de poder.

Francisco Muñoz llamado Ibrahim anteriormen-

te, vecino de Almería, otorga su poder a Gonzalo de

Perosa para que cobre en su nombre lo que le debe Alonso

"el Comareixí" y otros más.

Ts. Francisco de Belbis y García de Vitoria.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 441 v.

396.

1520, junio, 2.

Carta de contrato de trabajo.

Cristóbal de Salamanca, herrero, vecino de

Almería, contrata a Galbán para que traslade a Orán 30

arrobas de aceite y lo venda al precio de 500 maravedís

de arancel; Cristóbal de Salamanca, pagará los aranceles

estipulados por ambos contratantes en el plazo de cuatro

meses.

Ts. Juan Navarro "el Crespo", García Gómez y

Diego Moxcorrox; firma Cristóbal de Salamanca.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 442 r.

Page 361: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

154

397.

1520, junio, 4.

Carta de poder.

Juan de Navarrete, vecino de Almería, en la

Alcazaba, otorga su poder a Juan López Caro, vecino de

Baza, para que, en su nombre, cobre todo lo que se le

debe en aquella ciudad por los negocios que hizo en su

nombre Gonzalo de Villanueva al cual él ya había otorgado

su poder hace algún tiempo.

Ts. Jerónimo de Cuenca, Martín Gómez y Juan

de la Torre; firma Juan de Navarrete.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 442 v.

398.

1520, junio, 4.

Carta de poder.

María, esposa de Villazón, residente en Adra

y ahora, en Almería, otorga su poder a su hijo Francisco

de Villazón, vecino de Almería, para que la represente en

todos sus actos jurídicos.

Ts. Juan de Pomares, Benito de Uclés y Pedro

Gallego.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 444 r.

399.

1520, junio, 4.

Carta de compra-venta.

Ginés de Uclés, clérigo de Santiago, de

Almería, vende a Alonso Fajardo una heredad en el campo

que da a la sierra por un lado, y por el otro, a El

Alquián, por el precio de 5 ducados y medio de oro, que

el comprador paga al contado.

Ts. Juan Bermúdez, intérprete, que firma a

ruegos de Fajardo, Tadeo de Spíndula y Pedro Gallego.

Almería: A.H.P Protocolo nº 2. Fol. 445 r.

Page 362: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

155

400.

1520, junio, 4.

Carta de obligación.

Pedro Navarro, vecino de Almería, se obliga a

pagar a Pedro de Morales, Alcaide de Marchena, 36 reales

de plata, resto de una deuda de mayor cuantía

correspondiente al arrendamiento de una casa situada en

la Mancebía.

Ts. Diego de Palenzuela y Diego de Borbalán.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 446 r.

401.

1520, junio, 5.

Carta de contrato de trabajo.

Pedro Fernández, vecino de Almería, se obliga

a entregar ocho docenas de pescado para que sea utilizado

en el Almoxarifazgo. Actúa como fiador, Cristóbal de

Molina, vecino de Almería.

Ts. Pedro Gallego, Jorge de Lanclares, Juan

Díaz y Juan de Espinosa que firma.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 446 v.

402.

1520, junio, 5.

Carta de deuda.

Gonzalo García, conocido también por el nom-

bre de Gonzalo de Pasas, habitante en Almería, tiene una

deuda que asciende a 3.860 maravedís, con don Juan de

Chorruca, chantre de la Catedral de Almería. La deuda

corresponde a un marco de plata que vale 1.210 maravedís,

2.000 maravedís que pertenecen a la Cámara del Obispo y

650 maravedís por las costas de un proceso. La totalidad

de esta deuda, Gonzalo la saldará en agosto.

Ts. Pedro Gallego y Jorge de Lanclares.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 447 r.

Page 363: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

156

403.

1520, junio, 5.

Carta de contrato de trabajo.

Fernán Pérez y Pedro de Salmerón, vecinos de

Almería, son contratados para hacer unas obras de al-

bañilería, consistentes en poner unas tapias, en el Cor-

tijo "la Roca", según consta en un pliego de condiciones

que ambos contratantes tienen en su poder.

Ts. Juan Fernández, mesonero, y Francisco de

la Torre, vecinos de esta ciudad.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 44? v.

404.

1520, junio, 5.

Carta de deuda.

Antón de Dueñas, vecino de Almería, tiene que

saldar su cuenta por valor de 13 ducados de oro, antes

del mes de agosto, con Pedro de Salmerón, vecino de

Almería, por un préstamo que éste le hizo.

Ts. Jorge de Lanclares y Francisco de la

Torre.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 448 v.

405.

1520, junio, 5.

Carta de obligación.

Diego Munna, vecino de Pechina del Rico de

Almería, llamado anteriormente Ahmed Munna, se obliga a

pagar, antes de finales de este mes, 50 reales de plata a

García de Vitoria, mercader, por género de paño que le

había comprado.

Ts. Pedro Gallego y Juan de Palenzuela.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 450 r.

Page 364: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

157

406.

1520, junio, 5.

Carta de obligación.

Francisco Ruiz de Medina, cordonero, vecino

de Almería, se obliga a pagar a Pedro Fernández Peñasco,

mesonero, 3 ducados de oro por la compra de unos cueros

que necesitaba para su trabajo; deberá pagar antes del

día de San Miguel de septiembre.

Ts. Francisco de la Torre, Antón de Dueñas y

Jorge de Lanclares; a ruegos de Francisco Ruiz, firma

Francisco de la Torre.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 451 r.

407.

1520, junio, 6.

Carta de obligación.

"El Comareixí" se obliga a devolver una

esclava que él tiene, a Alonso "el Xatibi" que le había

pagado por ella 5 ducados de oro y legalmente le

pertenece; si la esclava ha muerto, "el Comareixí" o su

esposa se obligan a correr con los gastos.

Ts. García Gómez, Jorge de Lanclares y Juan

de Palenzuela; firma, Rodrigo de Quixada, procurador.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 452 r.

408.

1520, junio, 6.

Carta de dote.

Ante el notario comparecen los contrayentes:

Luisa Martínez, criada de don Luis de Guzmán, y Juan

Martínez, vecino de Almería; y la madre de Luisa, Aldonza

Martínez y su segundo esposo Andrés Serón, para entregar

como dote unas casas que pertenecían a Pedro de Zaja,

padre de Luisa, situadas en la calle Real que lindan con

las cases de Ruy de Mondújar y la casa de Juan Bailén.

Page 365: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

158

Ts. García Gómez y Jorge de Lanclares.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 452 r.

409.

1520, junio, 6.

Carta de arrendamiento.

Pedro de Quevedo "el Mudéxar", vecino de

Almería, arrienda a Francisco de Molina, licenciado, por

el tiempo de seis años y por el precio de 20 reales al

año, una huerta en el campo en la cual se cultivan

morales y que tiene por linderos las tierras de Reinoso.

Ts. Francisco Zacayle, vecino de Almería, y

Jerónimo de Cuenca.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 453 v.

410.

1520, junio, 6.

Carta de arrendamiento.

Francisco Zacayle, vecino de Almería, arrien-

da por el tiempo de seis años y por el precio de 2 duca-

dos de oro al año, al licenciado Francisco de Molina, una

huerta en el campo que linda con las viñas de Rodrigo de

Madrid.

Ts. Pedro de Quevedo "el Mudéxar" y Jerónimo

de Cuenca.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 454 r.

411.

1520, junio, 6.

Carta de deuda.

Fernán Pérez, cantero, vecino de Almería, que

trabaja en el cortijo de las Roquetas, se obliga a pagar

a Cristóbal Díaz, mercader, vecino de Almería, 150 reales

de plata por aceite, más 6 ducados de oro

Page 366: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

159

por un préstamo que le hizo. La mitad de las dos deudas

las pagará en el plazo de un mes, y la otra mitad en

octubre.

Ts. Pedro Gallego, Juan Fernández y Jorge de

Lanclares, vecinos de esta ciudad.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fo1.454 v.

412.

1520, junio, 6.

Carta de poder.

Juan Arroboní y Arroboní "el Mozo", su hijo,

otorgan su poder a Francisco de Mesa, procurador, para

que los represente en todos sus actos jurídicos.

Ts. Jorge de Lanclares, Miguel Tamariz y

Diego Banna.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 455 v.

413.

1520, junio, 8,

Carta de poder.

Juan de Pereda, vecino de Almería, arrendador

del ganado de este Obispado, otorga su poder a Juan Gil,

procurador, para que cobre en Granada los diezmos

correspondientes al herbazgo del presente año.

Ts. Juan Fernández, escribano, Francisco

Arqueros y Bartolomé de Vergara; firma, Juan Gil.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 456 r.

414.

1520, junio, 8.

Carta de obligación.

García Choraichal, vecino de Pechina del Río,

hijo de Alonso Choraichal, se obliga a pagar a un vecino

de Almería, 6 ducados de oro por dos machos que

Page 367: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

160

compró; pagará 3 ducados antes de finales de octubre, y

los otros 3 en el mes de marzo siguiente.

Ts. Juan Pérez que firma a ruegos de

Choraichal,y Francisco Abengení.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 456 v.

415.

1520, junio, 8.

Carta de deuda.

Francisco Hidalgo, vecino de Almería, en la

Puerta de Purchena, se obliga a pagar, en el plazo de un

año, 8 ducados de oro a Lope de Lorenzana, mercader,

vecino de Almería, porque éste pagó por él una deuda y

obligación que tenía con Luis de Ordás.

Ts. Francisco de la Torre, Diego de Solís y

Alonso de Mercadillo.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 457 r.

416.

1520, junio, 8.

Carta de horro y libertad.

Pedro Núñez, vecino y Regidor de Almería,

concede carta de horro y libertad a su esclavo Luis de

Bernacar, por los muchos servicios que le prestó.

Ts. Juan Muñoz, escribano, Rondí "el

Valenciano" a ruegos, firma Juan Muñoz.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 458 r.

417.

1520, junio, 8.

Carta de obligación.

Francisco Chequillo, llamado Mahomat, vecino

de Almería, se obliga a pagar a Francisco Xuárez, vecino

de la misma ciudad, 9 ducados de oro en el mes de agosto

próximo y 9 ducados al año siguiente, importe

Page 368: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

161

total de un macho color castaño que le compró.

Ts. Gonzalo de Perosa, Jorge de Lanclares y

Jorge de Espinosa, que firma a ruegos.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 460 v.

418,

1520, junio, 9.

Carta de obligación.

Alonso Chorillo, vecino de Tabernas, se

obliga a pagar a Francisco Xuárez, vecino de Almería, 9

ducados de oro en el mes de agosto próximo y 10 ducados

al año siguiente, importe total de une mula cerril.

Ts. Diego de Hariza, Diego de Escalada y

Jorge de Lanclares. Firma en árabe, Alonso Chorillo.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 458 v.

419.

1520, junio, 9.

Carta de contrato de trabajo.

Juan de Espinosa es contratado por Francisco

de la Fuente para traer a Almería cierto despacho antes

del día de San Juan. Espinosa ha recibido ya 4 ducados

de oro y al hacer esta carta recibe otros 2, lo que

hacen el total de 6 ducados que él quiere cobrar.

TX. Gonzalo de Perosa y Jorge de Lanclares.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 460 v.

420.

1520, junio, 11.

Carta de compra-venta.

Leonor Xarquí, que se llamaba Omadiar, mujer

de Hamet Xarquí, vecino de Alhadra, vende lo siguiente a

su hijo Francisco Corayquí por el precio de 2 ducados de

oro pagados al contado: un solar en el Alquián

Page 369: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

162

que linda con las casas de "el Chano" y un moral y dos

higueras con una taúlla de tierra que lindan con la

huerta de Diego "el Filabrixí".

Ts. Diego Loraoly, Antón Xarquí, Diego Zeyte

y Francisco "el Xorbí", todos vecinos de Alhadra.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 461 r.

421.

1520, junio, 11.

Carta de testamento.

Leonor Xarquí, llamada anteriormente

Omadiar, esposa de Hamet Xarquí, vecino de Alhadra,

manda llamar al notario para redactar su testamento.

(14)

Ts. Antón Xarquí, Diego Zeyte y Francisco

"el Xorbí", todos vecinos de Alhadra; y Diego Cabto, ve-

cino de Almería; firman Francisco Corayquí, en árabe, y

Omadiar, también en árabe.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 462 r.

422.

1520, junio, 11.

Carta de contrato de trabajo.

Miguel "el Valenciano", carnicero, vecino de

Almería, realiza contrato con Benito Ruíz, vecino de la

misma ciudad, para venderle al precio de 9 maravedís el

quintal, todos los cueros vacunos de su carnicería desde

el día de la fecha de este contrato hasta finales del

verano. Miguel recibe 10 ducados por adelantado y se

obliga a no venderle a ninguna otra persona.

Ts. Juan Navarro y Diego de Palenzuela,

vecinos de Almería; firma, Benito Ruiz.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 463 r.

Page 370: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

163

423.

1520, junio, 12.

Carta de dote.

María Pérez, vecina de Níjar, realiza carta

de dote para su matrimonio con Nicolás de Morales; los

bienes fueron tasados por Miguel de Santa Cruz y Martín,

mercader, y ascienden a un total de 19.000 maravedís

(15)

Ts. Pedro Fernández y Jorge de Lanclares,

vecinos de Almería.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 464 r.

424.

1520, junio, 12.

Carta de poder.

Francisco de Chenchilla, vecino de Almería,

tiene poder del provisor del Obispado de Almería, para

cobrar los diezmos y las rentas que deben los cristianos

nuevos de Marchena que ascienden a un total de 32.000

maravedís; Chenchilla traspasa este mismo poder a

Francisco Hidalgo, vecino de Almería.

Ts. Juan Navarro, Francisco de Mesa y

Francisco de Araoz; firma, Francisco Hidalgo.

Almería: A.H.P Protocolo nº 2. Fol. 465 v.

425.

1520, junio, 12.

Carta de poder.

Francisco de Zafra, procurador de los Hijos

menores de Andrés García y de Catalina García, otorga

poder a Andrés Fernández, tutor de los pequeños, para

que cobre 3.000 maravedís que pertenecen a los hijos de

Catalina García puesto que se los debían a su madre.

Ts. Pedro González y Rodrigo de Viles.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 466 v.

Page 371: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

164

426.

1520, junio, 13.

Carta de obligación.

Antón Choraychal, vecino de Pechina del Río

de Almería, se obliga a pagar - en el plazo de un año -

a Tadeo de Spíndula, vecino de Almería, la cantidad de

un ducado de oro y 9 maravedís por veinte arrobas de

cebade que le compró a Spíndula.

Ts. Jorge de Lanclares, Martín de Rada, que

firma, y Juan de Palenzuela, vecinos de esta ciudad.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 467 r.

427.

1520, junio, 13.

Carta de pago y finiquito.

Tadeo de Spíndula, mercader, vecino de

Almería, realiza carta de finiquito a nombre de Antón

Choraichal y por ella quedan canceladas todas las deudas

debidas a aceite y otras mercancías excepto la de un

ducado y 9 maravedís que le debe por la compra de cebada

y para la que le da un año de plazo para pagarla.

Ts. Jorge de Lanclares y Martín de Rada.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 467 v.

428.

1520, junio, 13.

Carta de poder.

Francisco Hidalgo, vecino de Almería, otorga

su poder a Francisco de Mesa, procurador, para que lo

represente en todos sus actos jurídicos.

Ts. Juan Navarro "el Crespo", Diego de Esca-

lada y Jorge de Lanclares que firma; ademas firman el

poder, Francisco de Mesa y Francisco Hidalgo.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 469 r.

Page 372: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

165

429.

1520, junio, 13.

Carta de obligación.

Diego Ramón "el Mozo" y su hijo Francisco

Ramón, vecinos de Almería, se obligan a pagar al re-

verendo Francisco, de la iglesia de la Trinidad de esta

ciudad, 40 reales de plata correspondientes a los higos

y uvas del Huerto que ellos tienen arrendados al

monasterio y que está situado en el campo, al lado de la

huerta de Luis de Maro y de otra huerta; Pagarán antes

del mes de septiembre.

Ts. Jorge de Lanclares y Juan de Palenzuela;

como ni Diego Ramón ni su hijo saben escribir, rogaron a

Gómez Barroso que firmara por ellos.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 469 v.

433.

1520, junio, 16.

Carta de deuda.

Diego Choraychal y su hijo García

Choraychal, vecinos de Pechina, se obligan a pagar a

Diego Ruíz, vecino de Almería, 6 ducados de oro por un

macho que compraron; pagarán 3 ducados antes de octubre

y otros 3 en marzo próximo.

Ts. Fernando de Quevedo, Juan de Palenzuela

y Jorge de Lanclares que firma.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 468 r.

431.

1520, junio, 16.

Carta de obligación.

Juan Pérez, escribano de Almería, se obliga

a pagar en diez días, 3 ducados de oro, y en veinte

días, 8 ducados más, a Cristóbal de Quesada, vecino de

Almería, por la compra de un macho color castaño cuyo

Page 373: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

166

importe total asciende a 11 ducados de oro.

Ts. Juan de Palenzuela, Pedro Ruíz y Fran-

cisco Lobatón, vecinos de Almería.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 471 v.

432.

1520, junio, 16.

Carta de deuda.

Bartolomé "el Ginovés", vecino en la calle

Real de Almería, tiene obligación de saldar su deuda por

valor de 5 ducados de oro con Juan Darax "Ginovés", antes

del próximo mes de octubre; la deuda se debe a un

préstamo en metálico para liquidar una obligación y para

poder comer.

Ts. Jorge de Lanclares que firma, Diego de

Palenzuela y Pedro Rodera, vecinos de esta ciudad.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2, Fol. 472 r.

433.

1520, junio, 17.

Contrato de trabajo.

Diego de Morales, albañil, vecino de Alme-

ría, se contrató para tejar la iglesia de Huércal por el

precio de 21 ducados de oro y en unas condiciones que

figuran en un pliego que está en su poder; ahora, Diego

rebaja el precio a 19 ducados y con las mismas

condiciones que anteriormente.

Ts. Pedro Guerra que firma a ruegos.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 472 r.

434.

1520, junio, 20.

Carta de poder.

Gabriel Cortiera, clérigo de la iglesia de

Page 374: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

167

Santiago del lugar llamado Liziana del Campo, de la

diocésis de Calahorra, otorga poder a Alonso Cortiera,

su hijo, y a Diego Cortiera, su sobrino, para que, en su

nombre, pueden cobrar lo que le pertenece por su cargo

de beneficiado de Santiago y por las rentas y réditos

que le adeudan.

Ts. Fernando de Navarrete, Gonzalo de Perosa

y Jorge de Lanclares; firma, Gabriel Cortiera.

Almería: A.H.P Protocolo nº 2. Fol. 473 r.

435.

1520, junio, 20.

Carta de arrendamiento.

Fernando de Navarrete, vecina. de Almería,

arrienda por el tiempo de diez años y por el tercio del

fruto ya limpio, a Juan López Caro, vecino de la misma

ciudad, dos heredades: una situada en el Camino de

Vexíxar y la otra en el pago de Sto. Domingo.

Ts. Juan Bailén, vecino y Jurado de Almería,

que firma a ruegos de López Cara, Jorge de Lanclares y

Juan de Palenzuela.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 473 v.

436.

1520, junio, 20.

Carta de obligación.

Diego Hambrí, llamado Yusuf, vecino de

Benahadux del Río de Almería, se obliga a pagar a Tadeo,

mercader, en el plazo de un año, 315 maravedís por la

compra de aljófar.

Ts. Lope de Mendoza Abenexar y Juan de

Palenzuela, vecinos de Almería:

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 475 r.

Page 375: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

168

437.

1520, junio, 21.

Carta de arrendamiento.

Juan Bailén, vecino y Jurado de Almería,

arrienda a Francisco Rojo, vecino en el campo, doce

taúllas de tierra que lindan con tierras del alcaide

Luis de Guzmán y con tierras de Chacón, por el tiempo de

dos años y por el precio de 38 reales de plata y dos

gallinas al año.

Ts. Juan Pérez, Francisco de Mesa y Juan

Fernández, escribano; firman Juan Bailén y Francisco

Rojo.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 475 v.

438.

1520, junio, 22.

Carta de venta.

Pedro Toprat, llamado también Yusuf Toprat,

y su esposa Catalina Fernández Hona, vecinos de Almería,

venden por juro de heredad una propiedad al lada de la

iglesia de Alhama, de un horno y de la casa de Beatriz,

a Diego Martínez, de Plasencia, clérigo beneficiado de

la iglesia de Alhama por el precio de 3 ducados y medio

de oro.

Ts. Ginés, almoxarife, que actúa de

intérprete, Juan Lozano y Francisco Lobatón que firma.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 476 r.

439.

1520, junio, 22.

Carta de obligación.

Francisco Gil Ferrincho, vecino de Almería,

se obliga a pegar a García de Vitoria, mercader, y a

Alonso "el Fino", ambos vecinos de Almería, en el plazo

Page 376: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

169

de dos meses, 81 reales de plata a cada uno por el trigo

que les compró.

Ts. García Gómez, Gonzalo de Perosa y Juan

Fernández, escribano.

Almería: A.H.P, Protocolo nº 2. Fol. 477 v.

4400

1520, junio, 23.

Carta de poder.

Leonor Díaz, viuda de Martín de Villafranca,

vecina de Almería, otorga su poder a Alonso Fernández de

Alcocer y a Gastón de Salcedo, procurador de causas de

Granada, para que la representen ante la Real Chan-

cillería de aquella ciudad, en todos loe pleitos que se

relacionen con la Herencia de Martín de Villafranca.

Ts. Juan Lozano, Juan Fernández, Pedro

Gallego y Diego "el Cid" que firma e ruegos de Leonor

Díaz.

Almería: A.H.P; Protocolo nº 2. Fol. 478 r.

441.

1520, junio, 23,

Carta de obligación.

Ginés Martín, vecino de Almería, se obliga a

pagar a García de Vitoria, mercader, vecino de Almería,

en el plazo de mes y medio, la cantidad de 384 maravedís

y medio ducado de oro por una cantidad de paño florete

que compró.

Ts. Juan Fernández, escribano, y Fernando de

Hoyos que firma a ruegos.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 479 r.

442.

1520, junio, 23.

Carta de deuda.

Diego Hafar, vecino de Almería, que antes

Page 377: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

170

vivía en la Cuevas, se obliga a saldar su deuda con

Diego de Valdivieso, Regidor de Almería, por valor de 19

reales de plata por un préstamo en metálico que éste le

hizo; se compromete a saldarla antes de finales de

agosto.

Ts. Juan Navarro "el Crespo" que firma, Juan

Fernández, escribano, y Juan de Valdivieso.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 48D v.

443.

1520, junio, 23.

Carta de pago.

Juan Bailén, vecino y Jurado de Almería, ex..

tiende carta de pago a favor de Alonso de Hadaza y Fran-

cisco Bujaimez, vecinos del campo, por haber abonado to-

dos los maravedís correspondientes a la renta de una he-

redad en el campo, propiedad de Juan Bailén, según cons-

ta en una escritura anterior.

Ts. Juan Fernández; firma Juan Bailén.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 481 v.

444.

1520, junio, 24.

Carta de testamento.

Martín de Bertozemer, vecino de Almería,

desea hacer una rectificación sobre un testamento ante-

rior al estar su esposa, esperando un nuevo hijo. (16)

Ts. Francisco de Espinosa, Rafael, el

sastre, Guillén Segura, Pedro Martín, Diego Espinosa y

Bartolomé de Santa Cruz; firman los tres últimos.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 483 r.

Page 378: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

171

445.

1520, junio, 25.

Carta de poder.

Alonso de Villanueva, de Granada, otorga su

poder a Juan de Sedano, vecino de Adra, para que pueda

cobrar los maravedís que le corresponden por tres meses

de sueldo y lo que le deben otros vecinos de Adra.

Ts. Gómez Barroso, Francisco de Villamerced

y Gonzalo de Espinosa; firma a ruegos, Gómez Barroso.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 489 r.

446.

1520, junio, 25.

Carta de contrato de trabajo.

Juan Pérez de Sahagún, Jurado y vecino de la

Alcazaba, contrate con Gabriel de Carvajal, sastre, el

aprendizaje durante diez años de un niño llamado Isidro

que no se marchará de su lado durante el tiempo que

establece este contrato y durante el cual, Carvajal le

enseñará el oficio, le dará de comer, le vestirá con pa-

ño de 4 reales le vara, le daré zapatos, cinto y bonete,

unas tijeras y demás herramientas.

Ts. Juan Navarro "el Crespo", Diego de

Castro, vecinos de Almaría, y Luis Pérez que firmó por

Carvajal.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 490 r.

447.

1520, junio, 25.

Carta de obligación.

Diego Xorbiella, cristiano nuevo, vecino de

Almería, se obliga a pagar a Tadeo de Spíndula, merca-

der, antes de agosto, 40 reales de plata por una virlota

negra y roja que le compró.

Ts. Gómez Barroso, Pedro Rodero, Juan

Fernández que firma y Jorge de Lanclares.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 491 r.

Page 379: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

172

448.

1520, junio, 26.

Carta de poder.

Juan Pérez de Segura, teniente de la

Capitanía de don Francisco de la Cueva, otorga su poder

a don Francisco de la Cueva para que lo represente ante

la Real Chancillería de Granada.

Ts. Diego de Raza, Juan Rodera y Jorge de

Lanclares; firma Juan Pérez de Segura.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 484 r.

449.

1520, junio, 26.

Carta de dote.

Para realizar carta de dote entre Luis de

Santa Cruz, hijo del racionero Juan de Ortega, con

Isabel de Mata, hija de Juan Pérez de Zamudio, Jura-do

de Almería, comparecen el licenciado Francisco Ortega,

deán, tío del contrayente, Sancho Ortega, bachiller,

primo de Luis, y el licenciado Careaga. La dote de

Isabel es tasada en 50.000 maravedís y los bienes que

aporta Luis de Santa Cruz otros 53.000 maravedís por

parte de Francisco Ortega y censos y obligaciones por

parte de sus otros parientes.(17)

Ts. Francisco Ortega, Sancho Ortega, Juan de

Ortega y Juan Pérez de Zamudio; firmen todos.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 485 r.

450

1520, junio, 26.

Carta de poder.

Juan Taza, cantero, habitante en las Cuevas

del marqués de los Vélez, otorga su poder a Juan Laza,

barbero, estante en Almería, para que cobre a Lo-Pe de

Segura los 6.400 maravedís que le debe por un

Page 380: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

173

trabajo de cantería que realizó en la casa del citado

Lope Segura.

Ts. Juan de Segura "el Sastre" y Juan de

Zamora, vecinos de Almería.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 486 r.

451.

1520, junio, 26.

Carta de poder.

Juan Segura, vecino de Almería, otorga su

poder a Gonzalo de Perosa, procurador de causas, para

que lo represente en todos sus actos jurídicos.

Ts. García Gómez, Diego de la Fuente y Juan

Fernández, escribano, vecinos de esta ciudad.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 487 v.

452.

1520, junio, 26.

Carta de obligación.

Alonso de Zacarías, vecino de Almería, se

obliga a pagar en el plazo de seis meses, a Pedro de

Granada, hijo de Alonso de Belvis, la cantidad de 7 du-

cados y medio de oro correspondientes al valor de un

boliche y sus aparejos que le compró. Actúa como fiador

por Alonso de Zacarías, Gómez Barroso.

Ts. Luis "el Gazi" y Juan Fernández.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 488 r.

453.

1520, junio, 27.

Carta de deuda.

Miguel "el Valenciano", vecino de Almería,

tiene dos meses de plazo para saldar su deuda con Juan

Ordóñez del Castillo, escribano público, por valor de 2

ducados de oro y que se debe a un préstamo que le hizo

Page 381: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

174

para que pudiere pagar una obligación que tenía con Lope

de Alcaraz.

Ts. Francisco Lobatón, Juan Fernández,

escribano, y Jorge de Lanclares; firma Miguel "el

Valenciano", todos vecinos de Almería.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 492 r.

454.

1520, junio, 27.

Carta de arrendamiento.

Francisco "el Mecí" y Diego Zuaycas, ambos

vecinos de Benahadux del Río de Almería, arriendan una

huerta durante cuatro años y al precio de 12 ducados de

oro y peso al año, aunque el primer año de renta pagarán

solamente 11 ducados; la huerta, situada en Benahadux,

pertenece al deán de la Catedral de Almería.

Ts. Francisco Moxacarí, que firma a ruegos

en árabe, Francisco Xorayquí y Diego Xorbí.

Almería: A.H.P Protocolo nº 2. Fol. 493 r.

455.

1520, junio, 28.

Carta de poder.

María de Rylas, viuda de Ruy de Rylas, de

profesión espadero, otorga su poder e Gonzalo de Perosa,

procurador de causas, para que la represente en todos

los actos jurídicos relacionados con la herencia de su

esposo y que ahora pertenecen legalmente a ella y a sus

hijos.

Ts. Juan Fernández, escribano, Iñigo López y

Cristóbal García que firma a ruegos.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 492 v.

Page 382: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

175

456.

1520, junio, 28.

Carta de poder.

Diego García de Medran, vecino de Almería,

otorga su poder a Rodrigo de Quixada, procurador de

causas de esta ciudad, para que lo represente en todas

sus actuaciones jurídicas.

Ts. Francisco de mesa, Jorge de Lanclares,

Juan Fernández, escribano; firma Rodrigo de Quixada.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 493 r.

457.

1520, junio, 29.

Carta de testimonio.

Juan Bailén, vecino y Jurado de Almería, da

testimonio de que Alonso Hadaza y Francisco Bujaimez han

pagado todos los maravedís correspondientes a la renta

de una heredad en el campo cuyos datos figuran en una

escritura anterior y para que se tenga en cuenta a favor

de los citados, Juan Bailén lo declara ante notario y

firma este testimonio.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 481 r.

458.

1520, junio, 30.

Carta de poder.

Andrés Alenda, alguacil de Félix, de la taba

de Almexíxar, llamado también Abrahem Gelden, otorga su

poder a Francisco de Arjona, clérigo de la iglesia de

Felix, para que pueda cobrar lo que le debe Alonso

Núñez, vecino de Granada, por una hacienda que compró.

Ts. Jorge de Lanclares, Juan Fernández, es-

cribano, Diego de Palenzuela y Francisco de Almizid,

intérprete, que firma en árabe.

Almería: A.H.P. Protocolo nº 2. Fol. 494 r.

Page 383: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

Notas

Page 384: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

177

(1) Testamento de Martín de Betrice.

(Regesta nº 56.)

Primeramente el testador hace profesión de

fe, después expresa su deseo de ser enterrado en la

Iglesia de San Juan de Almería y que el día de su

entierro le hagan sus honras con responso y vigilia, que

le digan nueve misas en sus nueve días en su sepultura;

deja 7 ducados de oro a la citada Iglesia de San Juan;;

desea que durante su enterramiento se enciendan doce

cabos de cera y que los sostengan doce pobres del

Hospital, en recuerdo de la devoción que le tuvo a los

Doce Apostoles, manda que después se le dé un real a

cada pobre; desea que en su enterramiento estén

presentes las Cofradías de San Sebastián y de Santa

María de la Mar; qua le digan cien misas en le Iglesia

de San Francisco por las almas de sus difuntos; que en

el convento de Sto. Domingo se le digan tres misas en el

altar de Santa María de la Mar; de-sea que a los pobres

del Hospital Real de Santa María Magdalena se le

entreguen 5 reales de plata y deja a todas las iglesias

de Almería 3 maravedís de censo a cede una de ellas. A

continuación pasa a detallar los bienes que deja e sus

herederos: a Diego de Espinosa 50 maravedís, las

alforjas que tiene en su casa y 32 reales de plata; a

sus hijos, todas las obligaciones y deudas que tiene por

cobrar;; a su esposa Leonor Muñoz de Benavente, las

joyas de oro, el paño, la seda y los lienzos que compró

pare ella; y el resto de su fortuna desee que se lo

repartan su primo Mateo Zaraor, y Domingo, Miguel y Juan

de Bertoche, dejando un tercio para Zaraor y los otros

dos tercios que se lo repartan los Bertoche a partes

iguales.

(2) Testamento de Martín Ibca. (Regesta nº

60). Después de hacer profesión de fe, pasa a ex-poner

su voluntad: desea ser enterrado en el cementerio

Page 385: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

178

de los cristianos nuevos, que se diga una misa con res-

ponso el día de su enterramiento y que lo que valga se

pague de los bienes que deja, que le den 2 marevedís a

cada una de las mandas forzadas, y que todos sus bienes

muebles y raíces pesen e Diego Xarquí su heredero

forzoso de derecho.

(3) Carta de dote de Francisca Fernández

en su matrimonio con Juan, hijo de Juan de Santorcaz.

(Regesta n9 65)

Los bienes de Francisca son los siguientes:

Cuatro almohadas de lienzo labradas en

grana, nuevas y llenas de lene que suponen 2 ducados de

oro; dos almohadas labradas en negro, nuevas y llenas de

lana, 2 ducados; un arancel nuevo, 8 ducados de oro; una

colche nueva de lienzo delgado, 2.000 maravedís una

delantera de cama, 930 maravedís una delantera de cama

labrada en seda negra, 2 ducados; une camisa de mujer

nueve, labrada en negro, 900 maravedís; un colchón de

estopa, nuevo y lleno de lana, 2 ducados; una saya de

grana de mujer y unas faldillas de paño, tinte de grana,

3 ducados; y un paño de manos labrado, en sede negra,

medio ducado. La novia aporta además, 20 ducados de oro;

valorado todo por Hernando de Ribera hacen un total de

5.000 maravedís de los que el novio se dio por contento

por ser Francisca doncella y virgen en su honra.

(4) Testamento de Lope Abenzegut. (Regesta

nº 68)

Después de hacer profesión de fe, Lope Aben-

zegui, manda ser enterrado en el cementerio de los cris-

tianos nuevos, que le digan misa y responso en la Igle-

sia de San Juan, que le den un real de plata a la fá-

brica de la Catedral y a cada una de las iglesias de

Almería, que se paguen las cuatro mandas forzadas y

Page 386: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

179

que todos sus bienes, una vez descontados los gastos an-

teriores, los herede Diego Abenzegui.

(5) Carta de dote de Aldonza Pez. (Regesta

nº 76).

Los bienes que Aldonza Paez aporta a su ma-

trimonio con Bartolomé de Molina, tasados en presencia

de su madre Teresa Paz, son los siguientes: una almohada

labrada, llena de lana, 3D reales; una almo-hada blanca,

lacia, 2 reales; un paramento de lienzo, 2 ducados un

paramento de lienzo, 12 reales; una sábana de lienzo, 7

reales; otra sábana, 6 reales; otra sábana, 6 reales;

otra sábana 7 reales; unos manteles de lino, nuevos, 6

reales; otros manteles, 3 reales; una almohada blanca,

real y medio; un paño de manos de lino, real y medio;

una docena de pañuelos, 6 reales; una colcha amarilla y

colorada; una frazada nueva; unas toallas, 4 reales; una

colcha listada francesa, 10 rea-les; un poyal, 7 reales;

un colchón lleno de lana, nuevo, 2 ducados de oro; un

almadraque nuevo, un ducado; una almohada de curar, 2

reales; un paramento viejo, 2 reales y medio; una

estera, 3 reales; y une alfalilla vieja, 6 reales..

Todas las prendas han sido tasadas por Gil de Olivares,

Pedro de Zaja y Ruiz Resillo en 9.275 meravedís y medio.

(6) Testamento de Leonor Mellado. (Regesta

nº 184).

Primeramente hace profesión de fe, después

expresa su deseo de ser enterrada en el mismo lugar en

dónde están sus hijos, quiere que su entierro se pague

de sus bienes, que se le diga una misa rezada en la

Iglesia de San Sebastián y un responso sobre su se-

pultura, deje un real de plata a la iglesia de la

Santísima Trinidad, deja un maravedí a cada una de las

mandas forzadas y todos sus bienes los deja a su hijo

Francisco Nixarí, añadiendo que "en la huerta que

Page 387: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

180

hay un olivo, no tengan sus nietos ni entradas ni

salidas".

(7) Dotación del Capitán Juan de Lezcano a

la capilla de Nuestra Señora del Rosario. (Regesta nº

230)

Don Juan de Lezcano, Capitán de la Armada,

dota a la capilla llamada "del Capitán de los siguientes

ornamentos : cálices y patenas de oro, vinagreras de

plata, un frontal de terciopelo, una capa de damasco

blanco con cenefa de hilo de oro, imaginería de varias

clases, dos almatecas de damasco con rica guarnición y

otros ornamentos para el servicio de la mencionada

capilla, en le cual desee ser enterrado y que también

sean enterrados sus herederos, su hija Ana y el esposo

de ésta Martín de Aran« y "nadie más". También dota a la

capilla con dos huertas: una tiene case, no-riel balsa,

parrales, morales, higueras y otros árboles frutales y

linda por una parte, con las atarazanas, por otra, con

el adarve que de hacia el mar, y de otra, con la huerta

de Juan Gil y la calle principal. La otro huerta,

situada junto a la iglesia, tiene edificio de noria,

balsa, agua que es la que va al pilar principal de la

ciudad, parrales y muchos árboles y linda con la huerta

de Juan Gil, con el adarve y con la calle principal.

En la misma carta de donación, el Capitán

Lezcano expone sus condiciones: que la misa de los sába-

dos se diga cantada perpetuamente y que le misa de Nues-

tra Señora la diga un capellán y la oficien dos

acólitos, también desea que el deán y cabildo proveen de

ceras y velas la mencionada capilla; que las misas ofi-

ciadas sobre los difuntos allí enterrados tengan un

responso cantado; que las misas «plisadas por las al-mas

de otros fieles sean rezadas, con responso rezado; que

el día de la Asunción de la Virgen, el 15 de agosto,

salgan del coro el deán y cabildo vestidos de

Page 388: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

181

privados, se detengan delante de la Capilla, en el lugar

en dónde ha sido colocada la Cruz Mayor de la iglesia y

allí canten un responso con toque de campanas, con cera

e incienso y dos cirios grandes situados uno a cada lado

de la Cruz; expresa su deseo de que cuando él muere se

le haga una tumba y un tumbo de terciopelo negro; y

finalmente añade que le sean dadas todas las honras

fúnebres en la Capilla "del Capita".

(8) Inventario de los bienes de Mencía Gómez

que murió antes de finalizar su testamento. (Regesta nº

258)

Todos sus bienes se encontraban en un arca

cerrada con llave, se encontró la llave y en su interior

había lo siguiente: seis axorcas de oro, dos granates de

cuentas, siete manillas de plata, tres anillos de plata

moriscos, una imagen de Nuestra Señora, unos granates,

unos pedazos de ribete de seda, viejos, unas faldillas

de grana con terciopelo, un manto de ve-lar con

guarniciones de terciopelo, nuevo, unas sábanas con unas

orillas de color amarillo, una camisa morisca labrada en

negro, una camisa castellana labrada en negro, un paño

blanco con una franja negra, dos va-ras de lienzo, unos

pedazos de seda mora, tres almohadas, unas cuentas

negras de azabaches; unos pedazos de lienzo destinados a

la mortaja, un raelo y unas tijeras, unes calzas viejas,

de color verde, de mujer, unos zaragüelles viejos, un

colchón de lene, una almo-hada blanca, otra almohada, un

envés de colchón, de estopa, un calderillo pequeño y

viejo, una sartén vieja, una saya femenina de damasco,

una sábana vieja y una pieza de lienzo de lino para

tejer.

Page 389: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

182

(9) Testamento de Gabriel de Olivares.

(Regesta n9 285)

En primer lugar hace profesión de fe.

Después expresa sus últimas voluntades: que desee ser

enterrado en el convento de Sto. Domingo, de la Orden de

Predica-dores en el lugar que sus albaceas consideren

oportuno que el día de su enterramiento, los frailes

del citado convento le oficien una misa cantada y dos

rezadas y que su cuerpo sea enterrado por los

beneficiados y el sacristán de la Iglesia de San Pedro;

que en el novenario de su muerte se diga una misa

rezada; que se entreguen 2 meravedís a cada une de las

iglesias y monasterios de Almería; deje 2 meravedís e

cada una de les mandas forzadas; que todos estos gastos

sean pagados de sus bienes, según es costumbre; que a

Angola, su criada, vecina de Granada, se le paguen 830

maravedís que le debe; que a Catalina Gil, hija de

Teresa Paz, su legitime esposa, le entreguen 5.000

maravedís y por último desee que Teresa Paz, su esposa,

percibe el total de su dote y los censos de todas las

casas grandes y pequeñas que él tiene y que suponen un

total de 8.000 maravedís y un par de gallinas al año.

(101) Arrendamientos de las iglesias de

Enix, Felix y Vicar que se dan a censo. (Regesta nº

310).

Hay un primer lote que comprende: una parte

de heredad con casa ,que por una parte da a la iglesia y

por la otra, a la casa que perteneció e Alonso Alha-

riqui; un moral en la puerta de la case de Luis Alarbí;

un moral en un bancal que pertenece a Francisco Cendel;

cinco pimpollos de moral que lindan con la heredad de

Albuluducí; dos morales y una higuera cerca de las

tierras de rucas Abenzale y Juan Abondoqui; dos

pimpollos de moral en la Rambla, lindando con las

Page 390: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

183

tierras de Alonso Array; dos morales en un bancal de la

iglesia; dos almendros en un bancal cercano a las tie-

rras de Alonso Zely y Lorenzo de Lid; y cinco morales

que lindan con las tierras de "el Figit". Todas estas

heredades se sacaron a pública subasta y la puja mayor

fue hecha por Alonso del Toral por lo que se le den a

censo perpetuo.

El segundo lote comprende: un aceituno en el

marjal situado cerca del camino de Illar; un aceituno en

la hacienda de la iglesia; una almazara en Alhama de

Marchena que pertenece a la iglesia de Enix y un bancal

que lo tiene Pedro de Azofra. Este segundo lote valorado

en 1.855 maravedís también fue adjudicado e Antonio del

Toral.

(11). Heredades de las iglesias de Enix,

Felix y Vícar que se dan a censo (Regesta nº 313).

El licenciado don Juan de Chorruca decide,

que se saquen en almoneda pública los bienes que a

continuación se citen: un bancal que da arroba y media

de sembrado; dos bancales situados en el pago llamado

Gil que hacen una arroba de sembradura; un bancal en el

lugar llamado Cabamaya, con medio día de agua, con cinco

almendros y que da una arroba de sembrado; un bancal

pequeño, en el pago de Xite, al lado del bancal de

Alayzad y al lado de las tierras de Francisco Gordezi,

dicho bancal tiene dos almendros y da una libra de sem-

bradura; un bancal llamado el Xiorxal, con dos almendros

y con arrobe y media de sembradura, tiene agua que

procede de la fuente principal y linda con la casa de

Mueder y con la de Andrés Haben "el Moro"; un bancal en

Reichina con un algarrobo y cuatro almendros,

correspondiéndole tres días de riego a la semana y que

de siete arrobas de sembrado, tiene por linderos la case

de Alojayar y la propiedad de Francisco Azogayar; un

bancal en Alharique, con dos almendros y dos morales

Page 391: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

184

pequeños, de hasta dos arrobas de sembrado y tiene por

linderos las tierras de Jerónimo Abentagal y de Syfeyti;

une casa junto a la iglesia de Feliz; un horno de pan

cocer; un parral con una taúlla de tierra que da a un

bancal de tierra blanca que pertenece a la iglesia, con

un albaricoquero, un manzano, dos ciruelos y tres

perales; cuatro morales entre la iglesia y la sierra; un

moral en el bancal del prior; dos morales cerca de la

acequia; dos morales junto a la acequia; dos morales

junto a la iglesia; otros morales en un bancal de tierra

blanca; un bancal de secano que de cinco arrobas de

sembrado y linda con las casas de Baleday; una Haza de

tierra, situada por debajo del bancal anterior y que da

tres arrobas de cultivo de secano; un bancal pequeño en

las huertas, con dos almendros y un aceituno y que da

dos libres de sombra* dura; seis aceitunos con su agua;

trece aceitunos y una higuera en el bancal que está al

lado de Francisco Xelaixar; ocho aceitunos en el pago

Gulidox a medias con Rodrigo Almogarer; un aceituno en

el pago de Betello; tres aceitunos dentro del haza de

Alonso Bebena; y siete almendros y un algarrobo con el

agua procedente de la fuente de abajo. Todo lo citado es

de a censo a Nicolás Gemí, clérigo beneficiado de las

iglesias de Felix y Vícar por el precio de 9.358

maravedis al año.

(12) Carta de dote de Juana García Medrano

pera su matrimonio con Juan Rodríguez. (Regesta nº 315).

Los bienes que a continuación se citan

fueron tasados por Pedro de Cases y Luis Pérez por un

total de 27.287 maravedís unos paramentos de cama de

buena calidad que son cinco piezas, valorados en 2.500

maravedís las cinco, a 930 maravedís ceda una de ellas;

una colche muy rica de Holanda, 9 ducados de oro; dos

Page 392: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

185

colchones nuevos llenos de lana, 2.000 maravedís; cua-

tro almohadas labradas en negro llenas de lene, 2.000

maravedís; cuatro sábanas de lino, nuevas, 2.000

maravedies; una alfombra buena, nueva, 1.500 maravedís;

cuatro cojines de "sentar", 2 ducados; un poyal listado,

un maravedí; dos pares de manteles de lino, nuevos, y

doce pañuelos, 6 meravedís un paño de manos muy rico,

labrado de negro, nuevo, 2 ducados de oro; dos paños

labrados en grana; otro paño de color blanco; una camisa

de mujer de lienzo, morada labrada en seda y grana,

1.530 meravedís otra camisa de mujer, de Holanda,

adornada con un cabezón negro, 1.000 maravedís otra

camisa de lienzo, 500 maravedís una saya de grana con

mangas y cuerpo de damasco carmesí y morado guarnecido

de tiras y tirillas, 5.000 maravedís una faldilla morada

guarnecida de terciopelo y sede, 5 ducados; un manto

guarnecido de terciopelo, 3 ducados; una cofia de

Holanda y una gorguera labrada en oro, 2 ducados; una

cofia labrada de grana, una bolsa y un ceñidor, un

ducado; setenta y una cuentes de oro y un joyel, 4

ducados y medio; y una caldera grande, 530 maravedis. El

novio, Juan Rodríguez, mercader, aporta todos sus bienes

que son tasados y valorados en 53 ducados de oro más

otros 50 ducados de oro y peso en metálico, lo que hacen

un total de 100 ducados de oro.

(13). Carta de dote de Catalina Real para su

matrimonio con Juan de Medran, zapatero. (Regesta nº

317).

La dote de Catalina Real está compuesta de

lo siguiente: Una delantera de cama, 8 reales de pie—te;

unos manteles valorados en 4 reales; otros manteles, 5

reales; ocho pañuelos; una sábana nueva, 8 ducados; otra

sábana, 4 reales; una almohada de grana y otra labrada

en negro, las dos suponen 23 reales; dos

Page 393: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

186

Sábanas de lino de real y medio la vare, 26 reales; un

espejo, 2 reales; dos paramentos pintados; una caldera y

un asador,5 reales; una sartén, 5 reales; unas

estrébedes y un candil, 4 reales; y una parte de casa

que alinda con le casa de Juan Muñoz, zapatero. La ci-

tado dote ha sído valorada en 15.156 maravedís. El

novio, Juan de Medren o, aporta una tiende que da a un

corral con bóveda, cerca de le noria, valorada e le

cantidad de 32 ducados de oro y 21.156 maravedís que

suponen loa demás bienes que posee.

(14) Testamento de Leonor Xarquí. (Regesta

nº 421).

Leonor Xarquí llamada también Omadiar, hace

profesión de fe, después manifieste su deseo de ser en-

terrada en el cementerio de los cristianos nuevos y que

el día de su entierro se le diga una misa con responso

rezado; quiere que se le entregue una libre de cera a la

Iglesia de Huércal y un maravedí pare cada una de las

cuatro mandas forzadas; finalmente ordena que sus bienes

se repartan a partes iguales entre sus hijos Francisco

Corayquí e Isabel, casada con Francisco Afoda.

(15) Carta de dote de María Pérez para su

boda con Nicolás de Morales. Regesta nº 423).

Para aliviar las cargas del matrimonio,

María aporta lo siguiente: un colchón nuevo, lleno de

lene, valorado en 500 maravedís dos colchones de cama

viejos, 500 maravedís; dos almohadas de lienzo labradas

en negro llenas de lana, 600 maravedís; otras almohadas

de lienzo lebradas en negro, llenas de lana, 400

maravedís una almohada de lienzo vieja, 110 maravedís un

poyal, 6 reales; un paño de pies nuevo y otro viejo, 3

reales; una almirez, 12 reales; una sábana,

Page 394: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

187

500 maravedís; unas faldillas verdes, 3 ducados; unas

faldillas azules, 3 ducados; un mantón negro con flores,

3 ducados; un pañuelo azul, un ducado; dos almo-hadas de

lienzo, 2 reales; un sombrero, 3 reales de plata una

sábana, un ducado de oro; otra sábana, 12 reales; otra

sábana nueva, un ducado; otra sábana, 12 reales; otra

sábana, 300 maravedís una sábana de cabos azules, 3

reales; una manta frazada, 600 maravedís una delantera

de cama rayada, un ducado; una delantera de cama

listada, 6 reales; otra delantera listada, en azul, 4

reales; un paño de lienzo de lino, 7 rea-les; unos

manteles de estopa, 4 reales; unas esteras, 3 reales;

unos manteles viejos, 2 reales; otras esteras, real y

medio, un paño de manos labrado de grane, medio ducado;

un paño de manos con adornos moriscos, 2 reales; unos

corales buenos y unas patenas de plata, 600 maravedís

una mesa con sus bancos, 6 reales; un cuenco pintado, 12

reales; una caldera, 4 reales; una artesa, real y medio;

dos candiles, real y medio; y un bancal de tierra,

valorado en 3 reales de plata. Todos los bienes han sido

tasados por Miguel de Santa Cruz y Martín mercader, por

un valor total de 19.000 maravedís.

(16).Testamento de Martín Bertozemer.

(Regesta nº 444).

Martín de Bertozemer hizo testamento al en-

contrarse muy enfermo, pero más tarde sanó de, sus do-

lencias y, al cambiar sus circunstancias personales,

decide rectificarlo de la forma siguiente: anterior-

mente dejaba como herederos a sus dos únicos hijos Diego

de Espinosa y Bartolomé de Santa Cruz, pero al mejorar,

realizó cópula carnal con su legitima esposa Leonor

Núñez y ésta ha quedado embarazada por lo que Martín

desea que éste hijo o hija que nazca, sea declarado

también heredero y que en el reparto de sea

Page 395: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

188

bienes muebles y raíces se incluye al hijo que va e

nacer; añade también que es su voluntad que su esposa

Leonor perciba 15.000 maravedís, las joyas, aljófar,

arras y dote a las que tiene absoluto derecho aunque

nada de esto figurara en el testamento anterior.

Carta de dote de Isabel de Mata y don Luis

de Santa Cruz. (Regesta nº 449).

Juan Pérez de Zamudio, Jurado de Almería,

dota a su hija Isabel con le sume de 53.000 maravedís la

mitad de la citada cantidad corresponde al ajuar de la

novia y la otra mitad corresponde al valor total de une

heredad y a dineros contados. Por su parte, Luis, aporta

50.000 maravedís en obligaciones que le regala su tío

don Francisco Ortega, deán; 3 ducados de oro en un censo

y 10 ducados en metálico, regalo de su tío Sancho

Ortega, bachiller; 30.000 maravedís destinados a igualar

los vestidos y joyas que aporta Isabel, y 33.000

maravedís en metálico, todo esto cedido por su padre

Juan de Ortega, racionara; y Luis de Santa Cruz, aporta

30.000 maravedís en concepto de arras y dote y 30.000

maravedís más en diferentes bienes y acciones que él

posee.

Page 396: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

III. INDICES

Page 397: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

III, I. Índice onomástico.

Page 398: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

191

A

Abentahe, Fernando.

262.

Abenzeguí, Lope. Llamado También Abreham Cegrí.

68.

Aberreha, Lucas.

36.

Abrahem, esclavo.

175.

Abulfaire, Luis.

110.

Abulfaire, Martín "el Negro".

45.

Adolfo, duque de Cléves, conde de Marta.

289.

Albacar, Francisco.

10, 24.

Albalí, Francisco.

266.

Albarracín, Juan de.

204.

Alhadra, Luis.

58.

Alhodri, Alonso.

308.

Abla, Francisco,

295.

Alcharchí Diego.

19.

Alcucitas, Diego el.

192.

Alenda, Andrés de; clérigo de Pechina.

354.

Alenda, Andrés de; clérigo de San Pedro.

79, 130.

Page 399: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

192

Alfagel, Francisco.

57.

Alfagel, Luis.

57.

Alfaquí, Antón. Llamado también Yusuf Alfaquí.

203.

Algazil, Juan.

246.

Alicante, Alonso de.

306.

Alicante, Ginés de.

78.

Alhay, Diego. Alguacil.

358.

Alhodrí, Francisco.

110.

Almadán Juan.

222.

Almadraba, Martín.

192.

Almería, Juan de.

207.

Almochanal, Diego; vecino de Benahadux.

357.

Almotachin, Sebastián.

28.

Alonso "el Beni".

95, 96.

Alonso "el Comareixí".

395, 407.

Alonso, de Marchena

89.

Alonso "el Tabernaxí”. Arraez.

150, 378.

Page 400: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

193

Alonso, de Valencia.

94, 369.

Alonso "el Xatibi".

407.

Alvárez, Alonso. Llamado "el Maluquí". Cristiano nuevo.

267.

Alxozuli, Lorenzo.

389.

Antar, Alonso.

301.

Arana, Martín de. Yerno del Capitán Juan de Lezcano.

230.

Araoz, Francisco.

116, 175.

Arenas, Luis de.

120.

Arralay Diego, "el Viejo".

219.

Arraquique,Alonso. Llamado Muhammad Arraquique.

Espadador. 128.

Arraquique María.

354.

Arraxay, Diego. 34.

Arrobón, Gabriel. 283.

Arroboni Juan.

412.

Arroboni, "el Mozo", hijo de Juan Arroboni.

412.

Arroyo, Juan de.

369.

Asayaha, Martín.

21.

Page 401: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

194

Atara, Francisco.

13.

Avellano, Esteban.

48.

Aynoza, Hinraley, Catalina. Mujer de la mancebía.

98.

Azuzaire, Alonso.

123.

B

Baeza, Rodrigo de.

112.

Bailén, Juan. Jurado de Almería.

13, 49, 109, 114, 181, 251, 300, 343, 359.

Beni, Francisco el.

173.

Banzo, Cristóbal.

104.

Baza, Francisco. Sedero.

132.

Bazay, Francisco "el Nixari".

226.

Beas, Francisco de. Zapatero.

111.

Belbel, Francisco de.

324.

Belbis, Francisco "el Bajo". Alguacil Mayor.

394.

Belmis, Vicente. Mercader.

267.

Beltrán, Doctor.

161.

Benítez, Pedro.

140.

Page 402: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

195

Benito, Nicolás de. Vecino de Níjar.

377.

Bermúdez, García.

375.

Bernal, Diego.

238.

Betrice, Martín. Mercader.

56.

Bitat Axanaz, Lorenzo.

70.

Bolis, Pedro.

226.

Box Mediano.

102.

Buendía, Alonso.

376.

Buitrago, Benito de.

93.

Burbano, Pedro.

324.

Burgos, Diego de. Criado.

308.

Burgos, Francisco de, "el Vejabí

133.

C

Cahla, Francisco. Llamado Mohammed Cahla. Alguacil. 299.

Candela, Francisco.

48.

Cárdenas, Alonso de, llamado Aben Yfer.

361.

Page 403: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

196

Cárdenas, Gutierre de.

145.

Cárdenas, María.

384.

Careaga, Andrés de. Cristiano nuevo. 223.

Careaga, Luis de.

233.

Careaga, Ochoa de.

46, 233.

Carmona, Pedro, "el Tiñoso".

368.

Carrión, Juan de.

283.

Casas Nuevas, Bartolomé de.

118.

Castilla, Juan de.

5.

Castro, Juan de.

361.

Cazeris, Benito.

330.

Cebado, Alonso de.

310.

Cerrato. Bachiller, teniente, regidor. 269.

Cihayana, Almedex. Alpargatero.

270.

Cobdobari, Luis de.

335.

Colaychi, Alonso de.

218.

Conay, Diego.

166.

Conay, Francisco.

129.

Page 404: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

197

Conayle, Franciscoa. 261.

Coneyba, Hernando.

37, 42.

Contreras, Benito de. Clérigo.

370.

Contreras, Catalina.

370.

Corrobaz, Bernal.

242.

Cortés, Juan. Mercader.

291, 322, 371.

Crespia, Luisa.

180.

Cruz, María de la. Antigua esclava.

282.

Cuenca, Cristóbal de. Escribano.

50, 269.

Cuenca, Francisco de, "hazedor" de la seda.

107.

Cuenca, Jerónimo. Mercader.

31, 32, 69, 200.

Cueva, Luis de.

142.

Ch

Chaichal, Diego.

220.

Chamorro, Diego.

164.

Chaoz, Fernando.

278.

Chaves. Bachiller.

71.

Page 405: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

198

Chenchilla, Juan de.

115, 364.

Chequillo, Francisco. Llamado Mohaxad.

18.

Choda, Juan, "el Mozo".

311.

Chohodo, Antón.

217.

Chorillo, Alonso.

17, 20, 222.

Chorillo, Pedro de.

31.

Chorruca, Juan de. Chantre de la Catedral de Almería.

10, 198, 199, 299, 310, 313, 343, 373, 374, 402.

D

Dabra, Pedro.

82, 209, 231.

Darahe, Diego, "el Gazi".

276.

Dardadis, Juan de.

342.

Dávila, Rodrigo.

271.

Dazay Cordalay, Pedro.

103.

Díaz, Bartolomé.

47, 157.

Díaz, Benito.

297, 298.

Díaz, Cristóbal. Mercader.

411.

Díaz, Francisco.

145, 177.

Page 406: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

199

Diez, Pedro. Mercader.

67, 69, 200.

Dicastillo, Juan de.

228, 288, 290, 293, 301, 309.

Domingo. Esclavo.

355.

Dordux, Juan.

336.

Dueñas, Antón de.

248, 404.

Dueñas, Antón de, Mercader.

140.

E

Elvira, hija de Gonzalo de Santana. 312.

Espinosa, Diego de. Regidor.

95, 96, 121, 148.

Espinosa, Pedro, "el Bani". Albañil. 2, 81, 383.

F

Fadrique, Diego.

242.

Fajardo, Alonso. Escribano.

399.

Falcón, Juan.

275.

Fernán Pérez de Carrión.

163.

Fernández de Albacán, Diego.

372.

Fernández de Alcacer, Alonso.

120.

Page 407: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

200

Fernández, Alonso "el Rajahitos”.

253.

Fernández, Andrés. Acequiero.

286.

Fernández de Almorox, Benito. Alguacil del Obispo.

204.

Fernández, Diego. Carnicero.

197.

Fernández, Diego, "el Moxacaní".

94.

Fernández, Francisca.

65.

Fernández, Gonzalo, "el Moxacaní". Mercader.

393.

Fernández de Guadalajara, Diego.

334, 359.

Fernández de Huesca, Alonso.

390.

Fernández, Isabel.

359.

Fernández, Juan.

12O, 216, 275.

Fernández, Juan. Escribano.

234, 238.

Fernández, Martín.

364.

Fernández, Pedro.

259, 401.

Fernández Penasco, Juan.

351.

Fernández Peñasco, Pedro. Mesonero.

326, 406.

Fernández Toledano, Pedro.

29.

Page 408: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

201

Ferrincho, Francisco. Cristiano nuevo.

173, 176, 259.

Filabrixí, Luis el. Alguacil de El Alquián.

282.

Fiz, Diego el.

145.

Flores, Diego.

182.

Fornieles, Pedro de. Zapatero.

387, 390.

Francisco. Criado. Cristiano nuevo.

181.

Francisco, hijo de Martín Andújar.

378.

Fuente, Diego de la. Mercader.

52, 353.

G

Galbán. Herrero.

396.

Gananí, Juan el. LLamado también Mohamed Alganar.

342.

García, Andrés.

387, 390.

García, "el Barcheloni"

205.

García, Bartolomé de.

119.

García Cruz, Juan. Cantero.

3.

García de Chorruca, Juan.

373.

García Díaz.

104.

Page 409: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

202

García Gómez. Procurador de causas.

81, 82, 138, 362, 384.

García, Gonzalo. Llamado Gonzalo de Pasas.

402.

García. Hijo del "Barbero Viejo".

147.

García, Leonor.

133, 183.

García, Martín. Mercader.

52, 64, 205, 266, 280, 330, 393.

García de Medrano, Juana.

315, 316.

García de Nerhín.

225.

García de Vitoria. Mercader.

6, 26, 34, 43, 44, 45, 122, 216, 221, 225, 244, 246,

264, 276, 391, 405.

Gaspar. Esclavo.

391.

Germi, Nicolás. Clérigo beneficiario.

313.

Gibaja, Juan de. Bachiller.

175, 189.

Gil, Diego.

80.

Gil, Juan. Procurador.

255, 413.

Gil de Salazar, Martín. Mercader.

31.

Gil, Violante. Esposa de Alonso de Palenzuela, notario.

338.

Ginés, Pedro de.

151.

Gómez de Adarrahez.

6.

Page 410: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

203

Gómez, Alonso.

356.

Gómez Barroso.

159, 320, 367.

Gómez, Juan. Mercader.

270.

Gómez Martín. Mercader.

265.

Gómez, Mencía. Cristiana nueva.

252, 260.

González, Pedro.

229, 232.

Gorbalán, Alonso.

354.

Granada, Juan de. Llamado Aben Hamí.

330.

Guarchaní, Alonso el.

340.

Guerra, Pedro. Cantero.

118.

Guillén, Juan.

204, 211.

Gutiérrez. Procurador de la ciudad de Granada.

174.

Guzmán, Luis de.

273, 408.

H

Hamo, Francisco. Cristiano nuevo. Llamado Abul Farax.

322.

Hariza, Diego de.

126.

Hariza, Martín de.

21.

Page 411: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

204

Heredia, Ximeno de. Carpintero.

105, 106.

Hernán Pérez.

35.

Herrera, Hernando

278, 279.

Hidalgo, Francisco de. Clérigo.

7, 178, 210, 211, 235, 248.

Hontiveros, Jorge de.

134.

Hoz, Gonzalo de la. Llamado Gonzalo de Montanos.

278, 279.

Huete Zacarías, Alonso de.

159.

Hurtado, Juana.

169, 170.

I

Ibarra, Juan de. Perteneciente a la Capitanía de Granada.

30.

Ibca, Martín. Llamado Abraham Ibca.

60, 62.

Itárraga, Sancho de. Oficial de la iglesia.

273.

J

Jabaly, Diego el.

363.

Jaén, Luis de.

8, 25, 153, 154, 232, 242, 306, 332, 333, 346, 375.

Juana, mujer de Pedro de la Vega.

185.

Page 412: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

205

L

Lago, María. Cristiana nueva.

4.

Lanclares, Francisco de.

10.

Layle, Jerónimo.

254.

Lebrija, Martín de. Carpintero.

268.

Leonis Albay, Bartolomé.

126.

Leonor. Esclava negra.

267.

Lerzoca, Diego de. Cristiano nuevo.

339.

Lezcano, Ana de. Hija del Capitán Juan de Lezcano.

233.

Lezcano, Juan de. Capitán.

233.

Lobatón, Francisco.

362, 366, 389.

Lope de Cerrato, Alonso. Alcalde Mayor.

84, 152, 272, 274.

López, Alonso.

261.

López de 8astarrica, Juan.

374.

López de Córdoba, Pedro. Campanero.

305.

López de Hita, Francisco.

373.

López Caro, Juan.

397.

Page 413: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

206

López, Íñigo.

237.

López, Juan.

77.

López, Juan. Vecino de Baza.

351.

López, María. Esposa de Juan de Truxillo.

382.

López, Pedro. Alguacil de Gádor.

27, 281.

López, Pedro, "el Zagal". Cuadrillero.

376.

Lopo, Lope. Alpargatero.

38.

Lorenzana, Lope. Mercader.

281, 292, 302, 303, 307, 352.

Lorenzana, Pedro de. Mercader.

28.

Lorenzo. Hijo de una esclava llamada Leonor.

267.

Lozano, Juan de. Mercader.

12, 234, 318.

Lozano, Pedro.

104, 263.

Lucas de Ayllón, María.

331.

Luxan Alabandi, Francisco.

144.

Ll

Llerena, Francisco de.

78.

Page 414: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

207

M

Madrid, Francisco de.

296.

Madrid, Pedro de.

235.

Madrid, Rodrigo de. Regidor.

226, 335, 367.

Maldonado, Pedro. Clérigo beneficiario.

171, 392.

Mallorquí, Alonso el.

26.

Mallorquí, Francisco el.

26.

Manzano, Rodrigo. Procurador de la villa de Cabezón.

382, 383.

Manzanero, Jerónimo.

257.

María. Natural de Villazón.

398.

Martín Avenfarax, Juan. Cristiano nuevo.

223.

Martín Bailén, Pedro. Mercader.

120, 212.

Martín Calvo, Francisco.

212.

Martín, Francisco.

150, 173.

Martín, Francisco. Pescador.

379.

Martín, Francisco. Alpargatero

38.

Martín, Juan. "Padre" de la mancebía.

98, 100.

Martín Puy. Llamado Alí Espín.

135, 139.

Page 415: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

208

Martínez de Cuenca, Pedro.

370.

Martínez, Inocencio. Zapatero.

385.

Martínez, Jorge.

71.

Martínez, Juan. Alcalde Mayor.

250, 260.

Martínez, Juan.

408.

Martínez, Luisa. Criada.

408.

Marzar, Guillén.

51.

Marracoxí, Martín el.

183.

Mazmudi, Francisco.

27.

Medrano, Juan de.

317.

Megrí, Francisco el. Llamado Alhaen Xarquí.

160.

Melgares, Rodrigo.

247.

Mellado, Leonor.

184.

Mena, Cristóbal de. Jurado de Almería.

272.

Mena, Francisco de.

229, 232.

Mercado, Rodrigo de. Mercader.

355, 366.

Mercadillo, Alonso de.

9.

Page 416: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

209

Mesa, Diego de.

227.

Mesa, Francisco de. Procurador de causas.

2, 36, 99, 127, 196, 231, 239, 243, 257, 319, 372,

386, 412.

Mesa, Isabel de.

119.

Mesa, María de.

57.

Mexía Francisco. Clérigo de la Catedral de Almería.

171, 329, 392.

Mexía Juan. Clérigo.

392.

Mexía, Benito.

29.

Mexía Juan.

329.

Mocaxí, Sebastián.

244.

Molina, Bartolomé de.

76, 83.

Molina, Cristóbal de.

401.

Molina, Francisco de. Licenciado.

409, 410.

Molina, Luis de. Canónigo de la Catedral de Almería.

79.

Molina, María de.

388.

Montanos, Francisco de. Esterero.

264, 337.

Montanos, Lorenzo. Antiguo esclavo. Cristiano nuevo.

282.

Montoro, Alonso de.

136.

Page 417: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

210

Montoro, Benjamín de.

97.

Montoro, Francisco, Cantarero.

33.

Montoro, Rodrigo de. Procurador de causas.

4, 163, 166, 190, 210, 250, 272, 287, 349.

Moquiza, Luis.

39.

Morales, Bartolomé.

25.

Morales, Cristóbal de.

156, 159.

Morales, Diego de. Contador de la capitanía de Granada.

174, 175.

Morales, Pedro de. Alcalde de Marchena.

35, 175, 400.

Moxacaní, Diego el.

185.

Moxacaní Francisco el.

50.

Moxcorrox Antón. Llamado Ali Moxcorrox.

240, 256, 304.

Moxcorrox, Diego. Llamado Ahamat Moxcorrox.

236, 340.

Moxcorrox, Luis. Llamado Maded Xarquí.

241.

Moxcorrox Xarquí, Juan. Alcaide de Purchena.

277.

Mozo, Pedro el.

347.

Mula, Gostanzo de la.

229.

Muleyba, Lorenzo.

173.

Page 418: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

211

Munna, Diego. Llamado Ahmed Munna.

405.

Muñoz, Alonso.

355, 365.

Muñoz, Francisca.

395.

Muñoz, Juan. Zapatero.

53, 54.

Muñoz Martínez, Blas. Albañil.

113, 213.

N

Naranja, Alonso. Cristiano nuevo.

186, 187.

Navarrete, Juan de.

397.

Navarro, Alonso.

165.

Navarro, Catalina.

125.

Navarro Crespo, Juan. Mayordomo de la Catedral de

Almería. 198, 199.

Navarro, Ginés. Procurador.

250.

Navarro, Juan. Mercader.

29, 333.

Navarro, Nicolás, "el Alfaquí". Llamado Hamet Hayre.

66.

Navarro, Pedro. Mesonero.

141, 400.

Navarro Tyno, Diego. Mercader.

168.

Neci, Francisco el.

42, 129, 245.

Page 419: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

212

Nuffer de Alicante. Pescador.

141.

Núñez, Sancho, Procurador de causas.

83.

Nuño, Alonso.

112.

Nuño, Leonor de.

324.

0

Olivares, Gabriel de.

285.

Olmedo, Fernando de.

243, 293, 328.

Olmedo, Rodrigo de.

325.

Ordás, Alonso de.

262.

Ordás, Luis de. Arcediano.

10.

Oropesa, Magdalena. Criada.

341.

Ordóñez del Castillo, Martín.

59.

Ortega, Francisco. Deán de la Catedral de Almería.

10, 92, 111, 129, 146, 192, 206, 207, 214, 217, 218, 219,

220, 228, 240, 241, 245, 254, 256, 277, 281, 297, 304,

311, 327, 336, 339, 340, 344, 345, 347, 348, 358, 363.

Ortega, Juan. Racionero de la Catedral.

314.

Ortega, Sancho. Bachiller.

10, 14, 15, 16, 61, 201, 202.

Page 420: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

213

P

Pages, Juan.

288.

Pagete, Juan.

182.

Palenzuela, Alonso.

9.

Paraytal, Pedro de.

89.

Parrilla, Francisco de.

117.

Paterní, Bartolomé.

228.

Pedro "el Moxareyxí". Llamado Zaid Alami.

101.

Pedro "el Mozo".

347.

Pedro "el Velero".

172.

Pedrosa o Perosa, Gonzalo de. Procurador de causas.

70, 131, 133, 155, 162, 203, 253, 260, 298, 332, 360,

385, 394, 395.

Pedrosa o Perosa, Pedro de. Regidor.

59, 149, 175, 274.

Penalosa, Alonso de.

143.

Peralta, Juan de.

174.

Perceval, Pedro de.

167.

Pereda, Juan de.

413.

Pérez, Alonso. Cuadrillero.

138.

Page 421: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

214

Pérez de Córdoba, Francisco. Cantero.

137, 248, 249.

Pérez, Diego.

294.

Pérez, Fernán. Cantero.

411.

Pérez, Fernán.

403.

Pérez, Francisca.

189.

Pérez, Francisco. Pescador.

388.

Pérez, Ginés. Arraez.

40,41.

Pérez, Juan. Zapatero.

23.

Pérez, Martín.

373.

Pérez Recabaner, Juan.

374.

Pérez Ruano, Juan.

371, 374.

Pérez Sahagún de.

334.

Pérez Segura, Juan.

30.

Pérez Toledo, Luis. "hazedor" de la seda.

173.

Pérez de Toledo, Luis.

17, 18, 19, 20, 35, 237, 329.

Pérez de Zamudio, Juan. Jurado.

14, 15, 16, 193, 296, 305, 309.

Piedra, Luisa.

372.

Page 422: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

215

Polox, Pedro.

265.

Pomares, Juan de.

255, 331.

Q

Quesada, Antonio de.

280.

Quesada, Francisco.

288, 291.

Quesada, Luis de. Cantarero.

179.

Quesada, Rodrigo de.

85.

Quevedo, Pedro "el Mudéxar".

409.

Quevedo, Pedro, "el Quebí".

103.

Quixada, Francisco. Procurador.

39.

Quixada, Rodrigo. Procurador

168, 172, 210, 294, 407.

R

Rabí, Francisco.

144.

Rada, Pedro de. Carpintero.

208.

Rada, Pedro de. Clérigo de Lubrín.

155.

Rada, Pedro de. Zapatero.

23.

Page 423: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

216

Raguaz, Pedro.

344, 345.

Rambla, Luis de la.

1.

Ramirez, Isabel. 156.

Ramón, Alonso. Llamado también Ameder.

87, 88.

Ramón Espinosa, Francisco. Carpintero.

105, 106.

Ramón, Francisco.

127.

Ramón, Francisco.

352.

Rauchel, Francisco.

19.

Real, Catalina.

317.

Real, Sebastián.

67.

Redondo, Antón.

199.

Reinoso Cristóbal de.

224.

Ribera, Isabel.

258, 260.

Ribera, María. Mujer de la mancebía.

100.

Roca, Juan.

284.

Rodero, Pedro.

360.

Rodríguez Duero, Antonio.

326.

Page 424: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

217

Rodríguez, Francisco.

146.

Rodríguez, Francisco.

307.

Rodríguez, Juan. Mercader.

315, 316.

Rodríguez, María.

142.

Rodríguez, Pedro.

372.

Rodrigo, vecino de Benahadux.

162.

Ruiz, Ana.

180.

Ruiz, Isabel.

194.

Ruiz, Juan.

341, 347.

Ruiz Medina, Francisco. Cordonero.

406.

Ruiz Taly.

196.

Ruysillo Miguel. Mercader de Benicarló.

195.

S

Sahagún, Juan de. Jurado.

349.

Salamanca, Cristóbal de.

396.

Salafat, Luis.

380.

Salido, Cristóbal.

92.

Page 425: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

218

Salmerón, Pedro. Albañil.

248, 249, 403, 404.

Sánchez, Juan.

121, 148, 149.

Santa Cruz, Luis de.

158, 449.

Santana, Gonzalo de.

312.

Santiago García. Vecino de Santiago del Molino.

356.

Santorcaz, Juan de, "el Viejo".

43.

Santorcaz, Juan de, "el Mozo".

43, 65.

Segura, Benito de. Alpargatero.

227, 302.

Segura, Guillén. Mercader.

1, 47, 182, 195, 228.

Segura, Juan. "Guardador" de las Rocas.

40, 41.

Segura, María.

3.

Segura, Miguel. Mercader.

11, 295, 376.

Segura, Pedro. Sastre.

381.

Segura Portugalete, Pedro.

157.

Soler Guillén. Calero.

337.

Solís, Isabel de.

72.

Solís, Beatriz de.

329.

Page 426: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

219

Solis de, Leonor.

55, 61, 201, 202.

Solórzano, Juan de. Entallador.

268.

Soto, Antonio. Canónigo.

35, 383.

Spíndula Luis de. Jurado.

122.

Spíndula, Tadeo. Mercader.

132, 271, 303, 319.

T

Tadeo, Albardero.

80.

Tamariz, Juan.

292.

Tamita, Diego. Pescador.

178.

Tangeri, Alonso el.

124.

Tapia, Pedro.

57.

Tarraxona, Isabel.

33.

Tativa, Diego de.

176.

Tóbayre,Bernabé.

64, 206.

Toledo, Alonso de.

117.

Toral, Antonio.

310.

Page 427: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

220

Torre, Fernando de la.

17, 18, 20.

Torre, Francisco de la.

102, 173.

Torre, Hernando de la.

143.

Torre, Juan de la.

107, 117.

Torre, Juan de la. Registrador de la seda.

353.

Tristán. Jurado.

209.

Truxillo, Juan.

382.

U

Úbeda, Francisco. Almotacén.

22.

Uclés, Benito de.

137, 263, 386.

Uclés, Ginés de. Clérigo.

399.

Uclés Francisco de.

354.

Ulleillas, Rodrigo de.

164.

V

Valdivia, Francisco.

207.

Valdivieso, Diego de. Regidor.

90, 91, 93, 101, 147, 152, 169, 321.

Valencia, Abencexar.

123.

Page 428: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

221

Valenciano, Miguel. Carnicero.

197, 327.

Velero, Ginés.

399.

Vargas, Francisco de. Tesorero.

161.

Vargas Gecín, Diego de.

116.

Vargas, Juan.

146.

Vargas, María de.

125.

Vázquez, Pedro.

134.

Velasco, Juan de. Clérigo.

66.

Venegas, Lope, "el Baguy".

191.

Venegas, Lope, "el Bedabí".

391.

Venegas, Pedro.

90, 97.

Vijaby, Francisco el.

368.

Villacorte, Juan de.

215.

Villaescasa, Juan de.

384.

Villafranca, Rodrigo de. De la capitanía de Pedro López.

177, 179.

Villanueva, Gonzalo de.

397.

Villaplana, Bartolomé.

75, 77.

Page 429: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

222

Villazón, Francisco de.

398.

Villodo, Bartolomé.

160, 239.

Vitoria, Jerónimo.

323.

X

Xarqui Diego. Arráez.

379.

Xarquí Gómez, alguacil.

131.

Xata, Francisco. Cristiano nuevo.

22.

Xerez, Pedro. Mercader.

325.

Ximénez, Pedro. Mercader.

51, 156, 377.

Sorbí, Andrés.

323.

Xuárez, Francisco.

389.

Xurvilia, Lorenzo.

50.

Y

Yáñez, Francisco. Criado.

151.

Z

Zaballos Juan, "el Mozo".

44.

Page 430: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

223

Zacayle, Francisco.

335.

Zada, Juan "el Mozo".

348.

Zafra, Diego. Fraile de Santo Domingo.

5, 11.

Zafra, Francisco. Procurador.

114, 390.

Zaja, Pedro de.

31, 32.

Zalá, Rodrigo.

287.

Zamora, Juan.

91.

Zanedi, Francisco de.

72.

Zegrí, García, "el Xorbí”

87, 88, 186, 187.

Zemetril García.

136.

Zenitry, Martín.

357.

Zeral, Alonso.

224.

Zohaile, Francisco

410.

Zolaytán, Martín.

221.

Zulueta, Perucho.

190.

Page 431: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

III, 2. Índice toponímico.

Page 432: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

225

Abla.

102.

Acequia Alta, lugar de Alhadra del Río.

290.

Adarve.

314.

Adra.

1, 47, 212, 325, 398, 445.

Alcaicería.

173.

Alcazaba.

446.

Alcalá de Henares.

281.

Alcalá la Real.

370.

Alhabia, iglesia de.

35.

Alicante.

388.

Alhadra.

192, 420.

Alhadra del Río.

290.

Alhadra la Baja.

60, 62, 131.

Alhama de Almería.

10, 24.

Alhama de Marchena.

310.

Alhama, iglesia de.

10, 438.

Alharique perteneciente a la taha de Almexíxar.

313.

Almenara.

182.

Page 433: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

226

Almería, campo de.

87, 88, 95, 101, 153, 186, 224, 226, 242, 300, 308, 335,

364, 367, 399, 409, 410, 429, 437, 457.

Almería, ciudad.

1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 11, 13, 14, 15, 20, 21, 22, 24, 25,

27, 28, 29, 30, 32, 35, 36, 38, 39, 43, 46, 47, 48, 49,

50, 51, 52, 56, 58, 59, 65, 66, 68, 69, 70, 75, 76, 78,

81, 83, 84, 85, 91, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 99, 101, 102,

105, 106, 109, 111, 112, 114, 115, 116, 119, 120, 122,

126, 127, 132, 133, 134, 137, 138, 140, 142, 143, 145,

156, 157, 159, 160, 162, 163, 164, 167, 168, 169, 175,

176, 177, 178, 179, 180, 181, 182, 185, 186, 189, 191,

191, 193, 194, 195, 196, 197, 198, 200, 202, 203, 207,

209, 212, 220, 222, 224, 225, 226, 227, 228, 229, 231,

232, 233, 237, 239, 242, 243, 247, 250, 251, 252, 253,

255, 257, 260, 261, 262, 263, 264, 267, 269, 270, 271,

272, 273, 274, 275, 276, 278, 279, 283, 283, 285, 286,

287, 288, 289, 292, 293, 294, 295, 296, 298, 300, 302,

305, 306, 307, 315, 318, 319, 321, 322, 324, 326, 327,

328, 330, 331, 332, 333, 334, 335, 337, 341, 342, 344,

346, 349, 351, 352, 353, 355, 356, 359, 360, 361, 362,

364, 365, 366, 367, 368, 369, 370, 371, 372, 374, 375,

377, 379, 383, 384, 385, 386, 387, 390, 391, 393, 394,

395, 397, 398, 400, 401, 402, 403, 404, 406, 407, 408,

409, 410, 411, 413, 414, 415, 416, 417, 418, 422, 424,

425, 426, 427, 428, 429, 430, 431, 432, 433, 434, 435,

437, 438, 439, 440, 441, 442, 444, 447, 451, 452, 453,

455, 456, 457.

Almería, iglesia de.

8, 10, 14, 15, 16, 66, 68, 79, 197, 198, 199, 206, 214,

218, 219, 220, 240, 241, 245, 277, 284, 297, 299, 304,

310, 311, 313, 327, 329, 336, 339, 343,

Page 434: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

227

344, 348, 358, 363, 373, 402.

Almexíxar, costa.

70.

Almexíxar, taha.

299, 313.

Almoxarifazgo.

431.

Almúñecar.

288.

Alpujarra.

83.

Alquián, campo.

321.

Alquián, lugar.

103, 281, 283, 399, 420.

Alumbres, los; en Rodalquilar.

278, 279.

Andarax.

107.

Andarax de la Alpujarra.

112.

Andarax del Río de Almería.

124.

Andrés, San; colación de Baza.

324.

Arrabal, el.

87, 116.

Arrabalejo, el.

72.

Ascutia.

374.

Atarazanas, las.

230.

Page 435: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

228

Atarazanas, las; huerta.

314.

Bailén.

112.

Barcelona.

288, 289.

Baza.

121, 198, 199, 324, 351, 361, 397, 413.

Beah, heredad de Benahadux.

129.

Beator.

222.

Benahadux.

37, 42, 57, 95, 146, 153, 158, 162, 245, 261, 265,

284, 344, 345, 347, 357, 363, 436, 454.

Benicarló.

47, 195.

Benizalón. 51.

Betello, pago de la taha de Almexíxar.

313.

Bilbao.

28, 233.

Cabamaya, de la taha de Almexíxar.

313.

Cabezón.

382, 383.

Ciciliana.

251, 339.

Coscurria.

373.

Cuevas de Almería.

147, 442.

Cuevas del Marqués de los Vélez.

450.

Page 436: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

229

Dalias.

369.

Domingo, Santo, colación

111.

Domingo Santo; convento.

5, 8, 24, 53, 54, 56, 74, 75, 113, 153, 154, 170,

242, 285, 332, 350.

Domingo, Santo; convento de Murcia.

11.

Domingo, Santo; pago.

435.

Domingo, Santo; plaza.

114.

Espolón.

46.

Felix, de la taha de Almexixar.

458.

Felix, iglesia.

299, 310, 313, 458.

Francisco, San; convento.

56.

Gádor.

26, 27, 251, 281.

Geliz, huerta.

442.

Granada, ciudad.

71, 102, 117, 120, 174, 183, 204, 262, 285, 289, 371,

413, 440, 445, 458.

Granada, costa.

174, 177, 448.

Granada, Real Chancillería.

73, 82, 102, 120,143, 2049 328, 440 , 448.

Grande, calle de Almería.

131.

Guadix, ciudad.

78, 102, 145.

Page 437: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

230

Guadix, iglesia.

90.

Guadix, obispado.

91.

Gulidox, pago de la taha de Almexíxar. 313.

Herrera del Marquesado de Sellena. 278.

Hontiveros.

134, 175.

Huebro.

167.

Huércal.

14, 16, 153, 164.

Huércal, iglesia.

268, 421, 433.

Huércal del Río.

44, 45, 110, 139, 323.

Huerchas.

185.

Huertas, las.

87, 184, 186.

Huertos, los.

110 .

Huerto de Santa María.

157.

Huesca.

390.

Huéscar.

413.

Huéscar de Aragón.

56.

Hyra, en el campo de Almería.

186.

Page 438: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

231

Illar.

310.

Inayad

10.

Inix o Enix.

301, 310,

Inix o Enix, iglesia.

299, 310, 313.

Jerez de la Frontera.

253, 257.

Juan, San; calle.

148, 149.

Juan, San, de los Reyes; colación.

267.

Juan, San; iglesia.

63,68, 252,

Lepe.

200.

Lubrín

155.

Macael iglesia.

35.

Madrid.

287.

Málaga

167.

Mar, calle.

318.

Marchal Grande.

8.

Marchena.

35, 161, 277, 400, 424.

Marchena, taha

89, 153.

Page 439: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

232

María, Santa, de Almazón.

382.

María, Santa; colación.

55.

María, Santa; huerta.

230, 233.

María, Santa; iglesia.

46, 230, 233.

Miguel, San; colación en Granada.

271.

Mojácar.

14, 15.

Mondújar del Río.

6, 21, 153, 166.

Morería; barrio.

38.

Moros; plaza de los.

13.

Murcia.

5, 11.

Nijar.

28, 244, 246, 294, 377, 423.

Nuevo; camino.

153.

Ocayda, olivar de Rayunin en Rioja.

153.

Ohanes.

176.

Ogijar.

191.

Orán.

396.

Pechina del Río.

34, 64, 117, 136, 206, 214, 215, 218, 219, 221, 236, 240,

241, 254, 256, 259, 262, 304, 311, 340, 405, 414, 426,

430.

Page 440: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

233

Pechina; iglesia.

354.

Pedro, San; iglesia.

79, 130, 208, 213, 285.

Plasencia.

438.

Purchena.

210, 211, 277.

Purchena, puerta de.

235.

Quexar.

104.

Rambla.

87, 344.

Retal, pago.

116.

Rayunin.

153.

Real; calle.

119, 125, 153, 341, 408, 432.

Reichina, en la taha de Almexíxar.

313.

Rey, heredad.

153.

Río.

223.

Rioja.

153, 172, 203, 205, 336, 348, 357.

Roca.

403.

Rocas.

40.

Roquetas.

411.

Rosel, capilla de la Catedral de Almería. 233, 233.

Page 441: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

234

Santiago, colación.

80, 121, 229, 283, 331.

Santiago del Molino.

356.

Santiago; iglesia.

213, 399.

Santiago; iglesia de Liziana.

434.

Sebastián, San; cofradía.

56.

Sebastián, San; iglesia.

184.

Silvestre, San; iglesia de Cabezón. 382.

Sorbas.

144.

Tabernas.

17, 18, 20, 36, 60, 62, 237, 266, 418.

Toribio, Santo; iglesia de Cabezón.

382.

Torre.

129.

Trinidad, Santísima.

184, 429.

Trinidad, Santísima; huerta.

72.

Toledo.

117, 143.

Turrillas.

344.

Úbeda.

180.

Ugíjar o Uxíxar de la Alpujarra.

355, 366.

Page 442: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

235

Utba.

339.

Valencia.

76, 388.

Valladolid.

204.

Verches del Río.

342.

Vexíxar camino.

435.

Viator.

25, 139, 242.

Vícar.

310, 313.

Villarreal.

373.

Xarquía.

115.

Xiorxal.

313.

Xite, pago.

313.

Zaragoza.

289.

Page 443: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

Glosario.

Page 444: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

237

A

ACEQUIERO. El que cuida de las acequias y se encarga

de supervisar los turnos de riego.

ADARVE. Covarrubias define esta voz como " el

espacio que hay en lo alto del muro de las

fortalezas sobre el que se levantan las

almenas". Durante los siglos XIII, XIV y

XV, el vocablo pasó a identificar-se con el

significado de muro o muralla y es empleado

Indistintamente con una acepción u otra en

todo el reino de Granada.

ALCAICERÍA. Lonja de mercaderes. Hurtado de Mendoza y

Mármol opinan que el nombre procede de

César, al que los árabes llamaron Cayzar de

los cuales lo tomaron los castellanos quizá

por influencias del adjetivo caesareus,

objeto perteneciente al César.

ALCAIDE. La persona que tenía a su cargo la guarda y

defensa de un castillo o de una fortaleza.

Durante los siglos XVI y XVII se dio este

nombre al que custodia a los presos en la

cárcel. Y durante el siglo XVI y principios

del XVII, se denominó así a la persona

encargada del buen orden en la alhóndiga.

ALCALDE. Juez letrado que ejercía su jurisdicción

ordinaria en un pueblo. En las ciudades en

las que el Corregidor era juez lego, el

alcalde mayor era asesor; su

Page 445: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

238

cargo equivalía a un juez de primera

instancia. El nombramiento era real.

ALFÉREZ. Oficial que llevaba la bandera en la

infantería y el estandarte en caballería.

ALFALILLA. Voz relacionada con alfalla y alfolla y que

designa una vestidura completa formada por

tres piezas: manto, túnica y chal; suelen

estar realizadas en tejidos de gran valor.

ALGUACIL. Oficial que ejecutaba las órdenes de los

magistrados en actos judiciales, delitos de

prisión y otros. Se les exigía que fueran

personas de buen linaje y que supieran

escribir.

ALINDAMIENTO. El acto de señalar con mojones los límites

o linderos de una heredad pera determinar

la posesión en tierras particulares, en

concejos, comunidades y establecimientos

públicos.

ALMADRABA. Lugar en el cual se fabrican tejas y la-

drillos.

ALMADRAQUE. Rectángulo de piel que se podía usar como

colcha, manta de cama o manto. Voz que

también puede designar cojín, colchón o

almohada.

ALMONEDA. Del árabe al-monada, pregón público;

proclama, anuncio realizado por pregoneros

públicos. Venta pública de bienes con

licitación y puja. Sinónimo de subasta

pública.

Page 446: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

239

ALMOTACÉN. A veces aparece como sinónimo de alamín;

la palabra significa: persona encargada de

contrastar pesos y medidas.

ARCEDIANO. Es el primero de los diáconos; dignidad en

las iglesias catedrales. También se designa

con este nombre al juez ordinario que

ejercía jurisdicción en un determinado

episcopado y que formaba parte del cabildo

catedralicio.

ARROBA. Procede del árabe al-ruba y es la cuarta

parte del quintal; su equivalencia dentro

del sistema métrico decimal varía según

las regiones.

AZUMBRE, ALUMBRE. Medida de capacidad que equivale a dos

litros y dieciséis mililitros.

B

BACHILLER. Persona que recibe el primer grado

académico en una Facultad; a este grado

seguía el de licenciado y a éste el de

doctor.

BOLICHE. Vocablo que designa a todos los aperos y

utensilios de pesca.

C

CAHICES. Medida de capacidad empleada en los

áridos; su cabida varía según las re-

giones.

Page 447: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

240

CABILDO. Es un cuerpo o comunidad que puede tener

diferentes significados según que la

institución sea civil o eclesiástica.

Cabildo de la ciudad es el que representa

al ayuntamiento de ella y por tanto tiene

entidad jurídica.

CALIGATERO. Antiguo oficio que consistía en confec-

cionar polainas o cualquier otro calzado

destinado a los religiosos.

CANÓNIGO. Con este nombre se designa a la persona que

obtiene y desempeña una canongía o

canonicato.

COLACIÓN. Distrito o parte de vencindad que pertenece

a una determinada parroquia pero que posee

atribución civil.

CORDELLATE. Tejido basto de lana cuya trama forma un

cordoncillo y se empleaba para realizar

medias.

CORRAL. Sitio cerrado y descubierto que tienen

algunas viviendas.

D

DIEZMO. Derecho del diez por ciento que se pagaba

al rey del valor de las mercancías con las

cuales se traficaba. La parte de los frutos

que se pagaba a la iglesia.

F

FIANZA. Obligación que contrae una persona para

asegurar que otra pagará por ella lo que

deba o cumplirá las condiciones de un

contrato.

Page 448: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

241

FRAZADA. Manta de pelo que se echa sobre la cama

para proporcionar más abrigo y calor.

G

GELIZ. Subastadores oficiales de la seda. Se

encargaban de recibir y subastar la seda

cobrando derechos por ello.

GUARDA. Persona que tiene a su cargo y cuidado la

conservación de una persona o cosa.

H

HABICES. Donación de inmuebles hecha a las mez-

quitas o a otras instituciones musulmanas.

HAZEDOR. Persona que tiene a su cargo la adminis-

tración de tierras comunales o bien la seda

de un determinado lugar.

HEREDAD. Porción de terreno cultivado que pertenece

a una misma persona. En algunos lugares el

vocablo esté relacionado con la tierra de

cultivo que tiene árboles frutales.

M

MANCEBÍA. Lugar o casa pública de mujeres mundanas

que solía estar en las afueras de las

ciudades.

MARAVEDÍS. Moneda castellana, en su origen era de oro.

Durante el reinado de los Reyes Católicos,

el real de plata equivalía a 32 maravedís.

En 1497, equivalía a 34 maravedís.

Page 449: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

242

P

PARROQUIAS. Demarcación administrativa local dentro de

un municipio.

PROCURADOR. La persona que en virtud del poder o

facultad de otro, ejecuta, en nombre de él,

algún acto judicial o extrajudicial.

PROCURADOR DE CAUSAS. El procurador común al que un

tercero le encarga la representación.

R

REAL. Originariamente fue moneda de plata.

Durante los siglos XVI y XVII equivalía a

32 y 34 maravedís.

T

TAHA. Comarca, jurisdicción y en sentido más

amplío puede designar regidor.

TENIENTE. Se denominaba de esta forma a la persona

que se encargaba de ciertas funciones de

la alcaldía, circunscrito a veces a un

distrito de la población.

Page 450: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

243

ABREVIATURAS EMPLEADAS

A.H.P. Archivo Histórico Provincial.

Fol. Folio.

Ts. Testigos.

r. folio recto.

v. folio vuelto.

lib. libro

A. Cat. Al. Archivo de la Catedral de Almería.

Page 451: EL PROTOCOLO Nº 1 DEL PALENZUELA · 2018-04-20 · pensión anual en reconocimiento del dominio útil. El segundo es cuando el censatario impone sobre un inmueble de su propiedad

Se da el nombre de Protocolo Notarial a la documentación generada por el escribano públicode una ciudad, la ciudad de Almería en el caso que nos ocupa, en un determinado año a partirde la regulación por parte de Los Reyes Isabel y Fernando ordenando la guarda y custodia dela documentación y la prohibición de su destrucción. Los Protocolos 1 y 2 corresponden a losaños 1519 y 1520, son, por tanto, los manuscritos más antiguos existentes de Almería y seencuentran custodiados en el Archivo Histórico Provincial de la mencionada ciudad.

Ambos han sido restaurados en el Instituto General del Libro debido a su deterioro y estarestauración ha permitido su manejo y facilidad de estudio.

El catalogado con el número 1, año 1519, ha sido estudiado por JOSÉ LÓPEZ ANDRÉS ysupuso su Memoria de Licenciatura en el año 1985.

El número 2, año 1520, fue la Memoria de Licenciatura de MARÍA ISABEL JIMÉNEZ JURADO,leída en la Universidad de Granada en el año 1984. Ambas calificadas con Sobresaliente porunanimidad.

Los problemas derivados del agua y la tierra, los arrendamientos de heredades, la compra-venta de esclavos, animales y enseres, las cartas de dote que acompañaban a la celebraciónde los matrimonios, las riñas vecinales y los testamentos de los primeros años del siglo XVI, vanapareciendo conforme se van transcribiendo las palabras escritas en la letra cortesano-procesalque tantas dificultades entraña. Cuando se ha realizado el vaciado de cada uno de los documentos,se procede a resumir su contenido. Es lo que se conoce con el nombre de Aregesta. En elpresente trabajo aparecen las regestas. Aunque los escritos notariales que han resultado másinteresantes, curiosos o significativos se ofrecen transcritos literalmente y aparecen al final decada uno de los protocolos, así como índices onomásticos y toponímicos.

Imagen de la cubierta: armadura de la Iiglesia Parroquial de La Anunciación de Níjar. Foto: los autores.

Instituto de Estudios AlmeriensesDIPUTACIÓN DE ALMERÍA