el programa plan padrino de cunas salva la vida de bebés ... · • en el mes de abril se realizó...

28

Upload: phamphuc

Post on 15-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El Programa Plan Padrino de Cunas salva la vida de bebés entre 0 y 1 año de edad de la ciudad de Cartagena, cuyas familias viven en

condiciones de pobreza extrema y que están en riesgo de morir por enfermedades evitables. Los niños son apadrinados en diferentes

instituciones de Cartagena (Clinica de Maternidad Rafael Calvo, Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja y Centros de Atención Primaria,

entre otros) en donde la Fundación cubre los costos por servicios médicos, exámenes, medicamentos y todo lo necesario para salvar sus

vidas.

Adicionalmente, los niños a quienes se les salva la vida, cuentan con controles de crecimiento y desarrollo en el Centro Médico Juan Felipe

IPS hasta que cumplen los 5 años de edad, asegurándoles de esta forma su completa recuperación.

•A partir del año 2008, el Programa se ha enfocado en salvar la vida de niños con enfermedades prevalecientes de la infancia, entre ellas la

Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) que es una de las principales manifestaciones de la Desnutrición Crónica.

•A mediados del año 2007, el Programa inició La Escuela de Padres, un espacio creado para fortalecer las relaciones entre padres e hijos y

ofrecer herramientas que faciliten la recuperación, el sano crecimiento y desarrollo de los niños.

Entre los principales inversionistas del Programa están: ARTURO CALLE, CIAMERIL, ESTIBOL, FERNANDO Y FELIPE BAUTISTA, PROPILCO, FAMILIA

BENAVIDES, JORGE ZIGHELBOIM, MARITRANS, KATALINA ARANGO, PILAR CRESPI, SUTEX, SOLITA Y STEVEN MISHAAN, FAMILIA ORTIZ, ING,

RICARDO GUTIERREZ, ISAAC LEE, G4S JUAN CAROM Y SAMUEL ENTRE OTROS.

• Durante los meses de marzo y abril el Programa Plan Padrino de Cunas apadrinó un total de 64 niños, la totalidad de ellos fueron

salvados.

• Las patologías con mayor número de apadrinamientos fueron infecciones respiratorias y desnutrición.

• El 75% de los niños fueron apadrinados en el Centro Médico Juan Felipe IPS, el 14% en el Hospital infantil Napoleón Franco y el 11%

restante en otras instituciones de la ciudad.

• Todos los niños apadrinados son de la Ciudad de Cartagena con el fin de estar en contacto permanente con ellos y así hacer

seguimiento a su salud.

• Solamente el 6% de los padres de los niños cuenta con un trabajo formal.

• El 30% de las madres y 23% de los padres no han terminado el bachillerato.

• El 55% de las madres de los bebés apadrinados están entre los 20 y 29 años y el 29%

entre los 15 y 19 años.

2% 6%

88%

3% 2% 0%

78%

8% 0%

14%

DESEMPLEADO EMPLEOFORMAL

OFICIOS VARIOS SININFORMACION

ESTUDIANTE

Situación Laboral

PADRES MADRES

En este bimestre se realizaron 63 visitas domiciliarias a los hogares de los niños

apadrinados donde se pudo observar las condiciones técnicas de la vivienda, la

dinámica familiar y la situación socioeconómica, de lo que se resalta:

• El 59% de las casas tiene solo dos habitaciones y el 43% de las familias

tiene mas de 9 miembros.

• El 35% de las casas no tienen cocina y 37% no tiene baño.

• En el mes de marzo se realizó la Brigada «Volver a Sonreír»,

donde se apadrinaron 7 niños con labio leporino.

• En este bimestre se continuó con la Escuela de Padres en la que

participaron un promedio de 26 padres y se trataron temas como:

Higiene y aseo personal, prevención de la violencia intrafamiliar,

estilos de vida saludable, estrategias para un mejor

comportamiento infantil, proyecto de vida familiar y agresividad

infantil.

• Se celebraron fechas especiales como el Día de la Mujer y Día del

Niño en los que se realizaron actividades recreativas.

• La Sala de Neonatos en los meses de marzo y abril reportó

ingresos de 95 pacientes, el 52% de los pacientes por Síndrome de

Insuficiencia Respiratoria.

El Centro Médico Juan Felipe IPS fue creado el 1 de octubre de 2005, está ubicado en el Complejo Social de la Fundación. Los beneficiarios

son niños de 0 a 5 años de edad, jóvenes de los Programas de Madres Adolescentes y población vulnerable de la ciudad.

El Centro Médico presta atención de primer nivel en Consulta Externa, Pediatría, Ginecología y Nutrición como seguimiento a los pacientes

del Plan Padrino de Cunas. Además, con el objetivo de prestar un servicio de salud integral a sus beneficiarios realiza actividades de

prevención y promoción de la salud.

Debido a la crítica situación de inseguridad alimentaria y de desnutrición de las comunidades atendidas, en junio de 2006, la Fundación creó

el Programa de Recuperación Nutricional que funciona en el Centro Médico Juan Felipe IPS y que brinda a la población infantil garantías para

alcanzar un adecuado estado nutricional. Los beneficiarios reciben apoyo nutricional y alimenticio a través de la entrega de mercados,

complementos y suplementos nutricionales. El Programa cuenta con el apoyo especial de Alpina y leche LEN de Parmalat.

Entre los principales Inversionistas del Centro Médico Juan Felipe IPS están: ALPINA, CABOT, CARING FOR COLOMBIA, DAIMLER COLOMBIA S.A,

G4S, GRUPO BOLIVAR, JOHNSON & JOHNSON, MAPFRE, PARMALAT, FUNDACIÓN SURAMERICANA, SUTEX, SOBERANA ORDEN MILITAR DE

MALTA, PACIFIC RUBIALES ENERGY, FAMILIA ORTIZ, REFICAR, JORGE FONSECA Y PATRICIA MERCHAN, ENTRE OTROS.

Durante los meses de marzo y abril del año 2012 el Centro Medico Juan Felipe IPS realizó 9.387 atenciones a 5.303 pacientes.

• En Consulta Externa se realizaron 1.002 atenciones. las infecciones respiratorias

continúan siendo la patología con mayor numero de consultas (48%).

• En Pediatría se realizaron 135 atenciones, el 49,6% por infección respiratoria

aguda. En este bimestre se reflejó un incremento en las consultas del 10%

respecto al bimestre anterior.

• En Ginecología se realizaron 124 atenciones y se realizaron 29 ecografías.

• En Nutrición se realizaron 460 atenciones.

Entre febrero y marzo se remitieron un total de 8 pacientes al Hospital

Infantil Napoleón Franco Pareja y a la Clínica de Maternidad Rafael Calvo,

principalmente por patologías respiratorias en los niños y por amenazas

de aborto en las madres adolescentes.

El 78% de los pacientes atendidos fuero n niños menores de 5 años.

Se registró un incremento en el número de pacientes del 16,75% respecto al bimestre

anterior.

En los meses de marzo y abril el Programa de

Recuperación Nutricional benefició a 288 niños y 60

madres adolescentes. El 50% de los niños ganaron peso y

el 43% ganaron talla de acuerdo a su edad.

INDICADORES MARZO ABRIL

1) No de niños atendidos 147 141

No. pacientes con diagnóstico conformado de bajo peso 57 50

No. pacientes con diagnóstico conformado de desnutrición 57 54

No. Pacientes del PNR que ingresan por primera vez a valoracion 5 9

1.1) No prematuros 49 40

% pacientes con ganancia de peso superior a 800 gr mes 43% 25%

% pacientes con ganancia de peso entre 600 y 799 gr mes 12% 10%

% de pacientes con gananacia de talla superior a 4 cm 31% 13%

% de pacientes con gananacia entre 3 y 4 cm 14% 10%

1.2) No lactantes menores de 12 meses 16 25

% de pacientes con ganancia de peso superior a 400 gr mes 37% 36%

% de pacientes con ganancia de talla superior a 3cm mes 31% 24%

% de pacientes con ganancia de circun. craneana de 1 cm mes 100% 100%

1.3) No lactantes mayores de 12 meses 82 76

% de pacientes con ganancia de peso superior a 200-300gr 61% 50%

% de pacientes con ganancia de talla superior a 1 cm 56% 47%

% de pacientes con ganancia de circun. craneana 100% 100%

2) No madres adolescentes 27 33

% de adolescentes con peso adecuado para la edad gestacional 22% 33%

% de adolescentes con peso y talla adecuada para la edad 0% 9%

% de adolescentes con bajo peso para la edad 15% 0%

% de adolescentes con bajo peso para la edad gestacional 33% 27%

% de adolescentes con sobre peso para la edad 18% 0%

% de adolescentes con sobre peso para la edad gestacional 4% 6%

%Adolescente en riesgo de Delgadez 0% 15%

%Adolescentes con Delgadez 7% 9%

Total pacientes con ganancia de peso 83 61

Ganancia de talla 73 51

Niños con parametros normales 15 8

En este bimestre el Programa de Recuperación

Nutricional contó con las donaciones de leches LEN

de Parmalat, Leche Pa´Ti de Fundegan y productos

ALPINA.

• Durante el segundo bimestre del año se realizaron un total de 20 visitas domiciliarias de seguimiento a casos especiales del Centro Médico.

• En este bimestre se continuó con las entregas a todos los beneficiarios de productos Alpina, Leches LEN de Parmalat y Leche Pa´Ti de Fundegan.

• En el mes de abril se realizó en el Centro Médico de la Fundación el lanzamiento de la “Semana de Vacunación de las Américas” el cual fue

organizado por la Organización Panamericana de la Salud y presidido por la Ministra de Protección Social Beatriz Londoño. En este evento

participaron todas las primeras damas asistentes a la Cumbre de las Américas.

• En la consulta de Crecimiento y Desarrollo se realizaron 277 atenciones.

Durante este bimestre el Centro Médico continuó con las actividades de prevención y promoción en salud:

Se realizaron 14 intervenciones psicosociales a pacientes que presentaban problemas como duelos no resueltos, inasistencia a los controles

médicos, maltrato físico a menores y otros.

Terapias Físicas 142

Terapias Respiratorias 56

Exámenes de Diagnostico 156

Unidades de medicamento entregadas 1.386

Pacientes Vacunados 148

Santiago es un niño que fue apadrinado hace un año por

desnutrición severa y ha pasado por circunstancias muy difíciles.

Inicialmente estuvo en un hogar sustituto por 4 meses luego de haber

estado en el Hospital 4 veces por descuido de sus padres, por lo cual

la patria potestad del niño les fue retirada. Luego una madre

sustituta cuidó de Él durante varios meses en los que la familia solo

podía verlo con previa autorización del ICBF. Para sus padres fue muy

duro, logró hacerlos reflexionar y buscar orientación profesional para

recuperarlo.

Gracias al apoyo dado por el Centro Médico Santiago ha ido

mejorando en su desarrollo psicomotor a través de sesiones de

terapia física. Actualmente, el niño asiste a todos los servicios de

salud del Centro Médico, recibe los suplementos y los productos

Alpina y su madre se encuentra comprometida con todo el proceso.

•El Programa de Madres Adolescentes, está dirigido a Jóvenes embarazadas entre los 13 y 19 años de edad, que pertenecen a la

población más pobre y vulnerable de Cartagena.

•El programa fue creado en el año 2001. Actualmente se selecciona un promedio de 120 jóvenes para participar del Programa.

•Las jóvenes reciben orientación psicosocial en un 70% del tiempo y capacitación en actividades productivas en el 30% restante.

Además, reciben atención de primer nivel en el Centro Médico Juan Felipe IPS .

COMO RECIBIMOS A LAS JOVENES COMO SALEN LAS JOVENES

Con una muy baja autoestima Empoderadas

Con un futuro económico incierto Productivamente orientadas

Ignorancia en temas sexuales Responsable de la sexualidad

Toma de decisiones confusas Proyecto de vida definido

Maternidad a temprana edad Aceptación del rol de madres

Ignorancia en temas de salud personal Conocimientos en prevención

Entre los principales inversionistas del Programa están: ExxonMobil de Colombia, G4S, Pacific Rubiales, Citibank, Limmat Stiftung,

BBVA, Seatech de Colombia, Actec, Bavaria, Bancaja España, Mercedes Benz, Andromac Foundation, Transelca, Instituto Europeo de

Posgrado, Dominik Zehnder, Sadya Cohen, Juan Carom, Carlos Rodriguez, Harry Beda, Alberto y Robert Chehebar y Wilson Mourad

entre otros .

En el primer trimestre de 2012, el Programa de Madres Adolescentes recibió a 180

jóvenes. El programa se inició el 23 de enero con clases de formación para las

jóvenes en diferentes grupos:

• Belleza (47)

• Bisutería (47)

• Cocina (46)

• Modistería (40)

Además las 180 jóvenes recibieron capacitación en Emprendimiento e Informática.

En el proceso formativo de las jóvenes se ha hecho énfasis en

instrucciones de comportamiento, disciplina y reflexión.

Adicionalmente, el proceso está acompañado por la oración

diaria con el fin de aumentar la espiritualidad en las jóvenes.

Desde el año 2001 se han capacitado un total de 1.692 jóvenes.

• Se realizaron 148 evaluaciones y se atendieron 24 casos especiales.

• Entre las problemáticas más comunes estuvieron baja autoestima, conflictos de pareja, ruptura con el vinculo familiar, duelos no

elaborados, episodios depresivos y abuso sexual.

• Entre los temas tratados en las orientaciones grupales estuvieron Autoestima, Proyecto de Vida, Valores y Virtudes, Habilidades

Sociales, entre otros.

• Las jóvenes recibieron atención en el Centro Médico: 106 Madres Gestantes y 75 Madres Lactantes.

• Se realizaron 2 encuentros de familia en los que participaron un total de 105 personas. Se trataron temas como Violencia

Intrafamiliar y Roles de la familia.

Las jóvenes participaron de las siguientes actividades:

• Celebración del Día de la Mujer

• Exposición de dulces para Semana Santa

• Misa de inicio de la cuaresma

• Primer avivamiento espiritual

• Se hizo entrega de diferentes donaciones: Atún, tortas, ropa, zapatos,

bañeras, bolsos , pañales y leche.

Se realizaron 92 visitas domiciliarias a las madres

adolescentes en las que se destaca que:

El 39% de los hogares es habitado por mas de 7 personas.

El 29% de las viviendas no tiene cocina.

El 37% no tiene baños.

En el 50% de las viviendas habitan mas de dos familias.

•El Programa de Madres Adolescentes en Seguimiento, está dirigido a las Jóvenes que se destacaron por su compromiso y excelente

desempeño en la primera fase de intervención (Programa de Madres Adolescentes).

•Las beneficiarias son jóvenes entre los 16 y 20 años de edad, que pertenecen a la población más pobre y vulnerable de Cartagena y que han

culminado sus estudios de secundaria.

•El Programa ofrece en un 70% del tiempo formación y capacitación especializada a través de Talleres Productivos, Educación Técnica,

Universitaria y/o en emprendimiento, permitiéndole a las adolescentes mejorar su calidad de vida y ampliar sus posibilidades de generar

capital económico.

•En el 30% de tiempo restante las jóvenes reciben orientación a nivel psicosocial y de salud.

COMO RECIBIMOS A LAS JOVENES COMO SALEN LAS JOVENES

Planificando sexualmente al 100% Planificando al 100%

Más seguras de sí mismas Influencia positiva de su entorno

Jóvenes con aspiraciones laborales Socialmente Productivas

Proyecto de vida definido Planeación a largo plazo

Aceptación del rol de madres Asumir al 100% el compromiso

Sin terminar su escolarización Becas colegios, cursos técnicos y universidad

Entre los principales inversionistas del Programa están: ABY, ACESCO, ACTEC, CITIBANK, CODENSA,DOMINIK ZEHNDER, ECOPETROL,

EXXONMOBIL, GIVE TO COLOMBIA, PACIFIC RUBIALES, HENRY HOWARD, INTERFLEX, JOHNSON & JOHNSON, LIMMAT STIFTUNG,

MAGNA TRADE, PACIFIC COAL,SHLOMO KHOUDARI, SUTEX.

En 2011, se realizaron 115 valoraciones psicosociales a las jóvenes del Programa y

19 intervenciones especiales por problemáticas como baja autoestima, conflictos

familiares, violencia en pareja y estrategias inadecuadas de afrontamiento.

Se realizaron 60 visitas domiciliarias en las que se destacaron los siguientes

aspectos:

• El 37% de los hogares es habitado por más de 7 personas y el 88%

cuenta con máximo 2 habitaciones

• El 33% de los hogares no tiene cocina, el 23% no tiene baño y el 18%

no tiene servicio de alcantarillado.

El Centro Médico Juan Felipe IPS realizó 425 atenciones en

salud sexual y reproductiva a las jóvenes del Programa. Las

atenciones estuvieron acompañadas de charlas y

orientaciones.

Los días 27, 28 y 29 de marzo el laboratorio PROCAPS

realizó una jornada de citologías.

Tenemos 2 jóvenes con becas universitarias:

• Cindy Velilla Ortiz estudiante de 5 semestre de psicología quien

recibió un reconocimiento por parte de la Universidad De San

Buenaventura por su promedio. La Fundación decidió premiarla

con un Ipad el cual fue donado por CITIBANK.

• La otra joven es Jenifer Ferrer Blanco quien se encuentra en 5

semestre de Licenciatura en Pedagogía Infantil.

A partir de 2012 se iniciaron los cursos de capacitación para

99 jóvenes en Logística, Estética y Cocina.

Por otra parte 6 jóvenes que habían iniciado su capacitación

técnica en años anteriores continuaron su proceso en 2012.

5 jóvenes se encuentran haciendo practicas laborales

(ACESCO) y una se encuentra en formación académica

(CONEXIÓN COLOMBIA).

CAPACITACIONES JOVENES

BENEFICIARIASMODULOS

PROMEDIO

DE NOTAS

ESTETICA Y

COSMETOLOGIA

36 Depilación, Terapias Alternativas, Seminarios de

Terapias Relajantes y Adelgazantes, Sabai Thai,

Crioterapia, Parafinoterapia y Fangoterapia.

4,3

COCINA 32 Manipulación de Alimentos, Alimentos congelados e

Higiene, Atención a Domicilio, Historia de la Cocina

y Alimentos, Menú Colombiano, Recalentamiento de

Comida.

4,1

LOGISTICA 31Comunicación en el Proceso de Ventas, Estrategias

del Servicio, Arte de Servir al Cliente, Presentación

del Menú, Cartas de Vinos, Curso a un Pedido, Tipos

de Servicios, Métodos para levantar la mesa.

3,9

Actualmente, hacen parte del Taller 13 madres adolescentes, de las cuales 3 están vinculadas laboralmente en las áreas de producción y

ventas y 10 están recibiendo capacitación en la elaboración de productos a base de soya. El Taller tiene convenios para la venta de sus

productos con: Tenaris Tubo Caribe, Synthes, Sodexho, Fundación Mamonal, Fundación Mario Santo Domingo, Hotel Monterrey y Hotel LM,

entre otros.

Se puso en marcha una nueva estrategia de comercialización con el fin de retener clientes actuales y conseguir clientes nuevos.

El Taller está trabajando en la apertura de nuevos puntos de venta: un kiosco en la parte externa de la Fundación y otro en Tubo Caribe. Esto

con el fin de generar más empleo para las jóvenes.

• El 8 de marzo se celebró el Día de la Mujer para todas las madres adolescentes.

• Charlas en diferentes temas: Orientación en salud sexual y reproductiva, emprendimiento (a

través de la Universidad Piloto), prevención de violencia contra la mujer y habilidades de

comunicación y conflicto.

• Visita al Club Cartagena con el grupo de logística para inicio de practicas empresariales.

• Feria del arte reciclable.

• Ceremonia de reconocimiento académico.

• Avivamientos espirituales con lo cual se fortalece la oración.

• Seminarios de limpieza facial y de Arte Flex y preparación de cocteles.

Durante los meses de febrero y marzo de 2012 se logró beneficiar a 6 jóvenes mejorando el estado de sus viviendas. Se mejoraron las

condiciones de habitabilidad y la calidad de vida de las jóvenes y sus familias con la construcción de baños, pulido de pisos, cambios

de madera y de tejas en mal estado.