el programa de la etología humana

6
ETOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO HUMANO El programa de la etología humana La etología humana es el estudio biológico del comportamiento del hombre. Trata de descubrir lo que hay que específico los comportamientos humanos en comparación con los de los animales. La etología ocupa un lugar especial entre las disciplinas que tratan del comportamiento de los animales y del ser humano. En efecto, la mayoría ya lo hacen, ya sea porque se interesan en el conocimiento del comportamiento mismo, ya sea por asimilar directamente el comportamiento del hombre al de los animales, y a la inversa. Desde el siglo XIX, el estudio del comportamiento animal se ha desarrollado en tres direcciones y cada una reflejo un modo especial de concebir las relaciones entre los animales y el hombre. En primer lugar, la psicología animal ha comenzado por recoger las anécdotas sobre los animales que todo el mundo domestica por ejemplo el gato, el perro, el pájaro, el pez, etc., a clasificarlas y luego comparar entre sí las actividades de los representantes de diferentes especies. De lo cual se deduce la existencia, entre ciertos animales, de capacidades análogas a las del ser humano, particularmente en el dominio del conocimiento. El camino de tal psicología va del hombre al animal, en el sentido de que tiende a dar cuenta de las actividades de los animales atribuyéndoles características humanas. Esa dirección antropomórfica se encuentra, en un segundo tiempo, confrontada con el problema planteado por la introspección, es decir el estudio por el individuo mismo de lo que experimenta subjetivamente. En el caso del ser humano, la sola introspección no basta para convencerse de que los demás experimentan lo mismo que uno; se necesita además descubrir un aspecto de la actividad de los demás que permite atribuirles una conciencia parecida a la propia. Una segunda dirección se caracteriza por la as investigaciones que se han desarrollado, principalmente en Estados Unidos, al utilizar animales como sustitutos de seres humanos. Ahí se trata menos de una psicología animal que de una psicología con animales. Una tercera dirección encuentra su origen en el debate sobre el instinto. La metafísica cartesiana atribuye al hombre de un alma inmortal, reduciendo los animales a cuerpos perecederos, autómatas regidos por una inteligencia superior que los creó. Los instintos no serían entonces más que el juego de los resortes del animal - máquina. Se puede encontrar ahí uno de los orígenes del debate entre el mecanismo y el vitalismo. La etología adoptará una posición original con relación a estas tres formas de psicología animal y de psicología comparada, al destacar, siguiendo a Darwin,

Upload: lorena-giraldo

Post on 07-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

El programa de la etología humanaLa etología humana es el estudio biológico del comportamiento del hombre. Trata de descubrir lo que hay que específico los comportamientos humanos en comparación con los de los animales.La etología ocupa un lugar especial entre las disciplinas que tratan del comportamiento de los animales y del ser humano. En efecto, la mayoría ya lo hacen, ya sea porque se interesan en el conocimiento del comportamiento mismo, ya sea por asimilar directamente el comportamiento del hombre al de los animales, y a la inversa.Desde el siglo XIX, el estudio del comportamiento animal se ha desarrollado en tres direcciones y cada una reflejo un modo especial de concebir las relaciones entre los animales y el hombre.En primer lugar, la psicología animal ha comenzado por recoger las anécdotas sobre los animales que todo el mundo domestica por ejemplo el gato, el perro, el pájaro, el pez, etc., a clasificarlas y luego comparar entre sí las actividades de los representantes de diferentes especies. De lo cual se deduce la existencia, entre ciertos animales, de capacidades análogas a las del ser humano, particularmente en el dominio del conocimiento.El camino de tal psicología va del hombre al animal, en el sentido de que tiende a dar cuenta de las actividades de los animales atribuyéndoles características humanas. Esa dirección antropomórfica se encuentra, en un segundo tiempo, confrontada con el problema planteado por la introspección, es decir el estudio por el individuo mismo de lo que experimenta subjetivamente. En el caso del ser humano, la sola introspección no basta para convencerse de que los demás experimentan lo mismo que uno; se necesita además descubrir un aspecto de la actividad de los demás que permite atribuirles una conciencia parecida a la propia.Una segunda dirección se caracteriza por la as investigaciones que se han desarrollado, principalmente en Estados Unidos, al utilizar animales como sustitutos de seres humanos. Ahí se trata menos de una psicología animal que de una psicología con animales.Una tercera dirección encuentra su origen en el debate sobre el instinto. La metafísica cartesiana atribuye al hombre de un alma inmortal, reduciendo los animales a cuerpos perecederos, autómatas regidos por una inteligencia superior que los creó. Los instintos no serían entonces más que el juego de los resortes del animal - máquina. Se puede encontrar ahí uno de los orígenes del debate entre el mecanismo y el vitalismo.La etología adoptará una posición original con relación a estas tres formas de psicología animal y de psicología comparada, al destacar, siguiendo a Darwin, la idea de evolución y la necesidad de tomar en cuenta los antecedentes filo genéticos del comportamiento.Desde sus primeros trabajos, que etólogos como Lorenz y Tinbergen han estudiado al hombre y desarrollado una etología humana conjuntamente con la que trata de los animales. Además, numerosos sectores de la psicología, en particular la social y la del niño, recurren a métodos enfocados al estudio de las conductas de los animales en su medio natural, sin referirse siempre explícitamente a la etología, lo que dará lugar a un saber que vendrá a enriquecer los conocimientos en etología humana.

TRANSCRIPT

ETOLOGA Y COMPORTAMIENTO HUMANO

El programa de la etologa humana

La etologa humana es el estudio biolgico del comportamiento del hombre. Trata de descubrir lo que hay que especfico los comportamientos humanos en comparacin con los de los animales.

La etologa ocupa un lugar especial entre las disciplinas que tratan del comportamiento de los animales y del ser humano. En efecto, la mayora ya lo hacen, ya sea porque se interesan en el conocimiento del comportamiento mismo, ya sea por asimilar directamente el comportamiento del hombre al de los animales, y a la inversa.

Desde el siglo XIX, el estudio del comportamiento animal se ha desarrollado en tres direcciones y cada una reflejo un modo especial de concebir las relaciones entre los animales y el hombre.

En primer lugar, la psicologa animal ha comenzado por recoger las ancdotas sobre los animales que todo el mundo domestica por ejemplo el gato, el perro, el pjaro, el pez, etc., a clasificarlas y luego comparar entre s las actividades de los representantes de diferentes especies. De lo cual se deduce la existencia, entre ciertos animales, de capacidades anlogas a las del ser humano, particularmente en el dominio del conocimiento.

El camino de tal psicologa va del hombre al animal, en el sentido de que tiende a dar cuenta de las actividades de los animales atribuyndoles caractersticas humanas. Esa direccin antropomrfica se encuentra, en un segundo tiempo, confrontada con el problema planteado por la introspeccin, es decir el estudio por el individuo mismo de lo que experimenta subjetivamente. En el caso del ser humano, la sola introspeccin no basta para convencerse de que los dems experimentan lo mismo que uno; se necesita adems descubrir un aspecto de la actividad de los dems que permite atribuirles una conciencia parecida a la propia.

Una segunda direccin se caracteriza por la as investigaciones que se han desarrollado, principalmente en Estados Unidos, al utilizar animales como sustitutos de seres humanos. Ah se trata menos de una psicologa animal que de una psicologa con animales.

Una tercera direccin encuentra su origen en el debate sobre el instinto. La metafsica cartesiana atribuye al hombre de un alma inmortal, reduciendo los animales a cuerpos perecederos, autmatas regidos por una inteligencia superior que los cre. Los instintos no seran entonces ms que el juego de los resortes del animal - mquina. Se puede encontrar ah uno de los orgenes del debate entre el mecanismo y el vitalismo.

La etologa adoptar una posicin original con relacin a estas tres formas de psicologa animal y de psicologa comparada, al destacar, siguiendo a Darwin, la idea de evolucin y la necesidad de tomar en cuenta los antecedentes filo genticos del comportamiento.

Desde sus primeros trabajos, que etlogos como Lorenz y Tinbergen han estudiado al hombre y desarrollado una etologa humana conjuntamente con la que trata de los animales. Adems, numerosos sectores de la psicologa, en particular la social y la del nio, recurren a mtodos enfocados al estudio de las conductas de los animales en su medio natural, sin referirse siempre explcitamente a la etologa, lo que dar lugar a un saber que vendr a enriquecer los conocimientos en etologa humana.

Los mtodos de la etologa humana

Ya sea que se defienda o no la idea de una continuidad entre el hombre y los animales y ms especficamente los primates se ve que es fecunda la adopcin, en el estudio de los comportamientos, de los mtodos en uso en etologa, pues sta ha seguido ms que otras disciplinas el desarrollo de mtodos de observacin y la cuantificacin de los resultados y aplicar esos mtodos.

1. La formacin del repertorio. Cuando se observa a un animal o a una persona actuar y se quiere analizar lo que hace, un primer aspecto concierne a la eleccin de la unidad pertinente para tal anlisis.Los mtodos de la etologa se distinguen de los que se adoptan la mayora de las veces en psicologa: la etologa privilegia las medias directas de comportamientos manifiestos habitualmente por el individuo. Dichas medias directas se oponen a los datos inferidos: as, para saber si un nio es agresivo, ms que hacer que sus padres o educadores respondan a un cuestionario se preferir a notar el nmero de conflictos en los que participa, o la proporcin de golpes que han ocasionado lgrimas y la huida de sus adversarios.

Por regla general, los comportamientos tomados en cuenta sern los observados en el medio en que el nio vive habitualmente, y no reacciones suscitadas artificialmente en el laboratorio.

Desde tal perspectiva, la etologa humana se ha impuesto como tarea establecer el repertorio de los comportamientos humanos el etograma a semejanza de lo que se hace para las especies animales.

2. Anlisis del repertorio. El anlisis ecolgico del comportamiento generalmente efecta en varias etapas. La fase puede eliminar de familiarizacin con el grupo estudiado va seguida de observaciones sistemticas o de manipulaciones experimentales, a las que siguen procedimientos de verificacin. Una dificultad metodolgica particular persiste en la organizacin temporal de los comportamientos.

El desarrollo considerable mediante la etologa de los mtodos de observacin y anlisis cuantitativo de los datos as recogidos no excluye, sino al contrario, el recurrir, el mtodo experimental.

Desde ese punto de vista, la etologa humana no se distingue de la psicologa experimental; en cambio, por su originalidad hay que considerar que no se pueden someter al anlisis experimental hiptesis cuya per inercia no haya sido previamente establecida sobre el terreno.

3. La bsqueda de lo universal. Con miras a descubrir estructuras innatas en el hombre, algunos sexlogos comparan los comportamientos en especial los sociales de individuos que pertenecen a culturas diferentes y suponen que si esos comportamientos parecen idnticos se debe a que se basan en un mismo programagentico. Algunos rituales de salutacin sera as universales: estaran, en todos los seres humanos, caracterizados por un movimiento de las cejas, que celebran durante un sexto de segundo aproximadamente, asociado un movimiento de cabeza y a una sonrisa. Tales universalidades son sin embargo relativas al nmero necesariamente limitado de grupos culturales en los que se han observado.

La bsqueda de universalidad en el comportamiento con miras a establecer el determinismo gentico de este ltimo no pueden perder de vista que podran existir rasgos biolgicos que difieran de un programa clnico a otra al estar programados genticamente, ya sea que esos grupos hayan experimentado presiones selectivas diferentes, sea que las culturas hayan seleccionado algunos rasgos particulares, sea, en fin, que los lmites puestos a los matrimonios entre esos grupos impiden la difusin de esos rasgos.

El modelo etolgico del comportamiento humano.

Los mecanismos de desencadenamiento.

La etologa se interes esencialmente en los procesos por medio de los cuales el organismo reacciona a los aspectos particulares de la situacin en la que se encuentra, por medio de movimientos especficos, es decir propios de todos los miembros de la especie a la que pertenece. El proceso por el que el organismo pone en relacin esos aspectos de la situacin y esos movimientos se llama mecanismo de desencadenamiento.

El anlisis experimental de ese mecanismo se basa en el empleo del mtodo de seuelos. Numerosos experimentos realizados siguiendo este mtodo han permitido confirmar la existencia de mecanismos por los cuales el organismo reacciona a estmulos muy particulares que caracterizan objetos biolgicamente importantes como los padres, la pereza, el depredador, el mo. Dichos estmulos se llaman estmulos seales y se consideran partes de sistemas de comunicacin en los cuales, en el nivel de la evolucin de la especie, el emisor ser sometido a una presin selectiva orientada a desarrollar seales cada vez ms claras; por su parte el receptor ser conducido a mejorar y a especializar el funcionamiento de sus rganos sensoriales en funcin de las caractersticas de la seal que emana del emisor.El mtodo de los seuelos a permitir igualmente establecer la existencia de estmulos supranormales, es decir, los producidos artificialmente y que han probado ser ms eficaces en el desencadenamiento de algunos comportamientos que los estmulos presentes en la naturaleza.

Muchos mecanismos de desencadenamiento se refieren a los comportamientos sociales: cuidado de la prole, relaciones sexuales, comportamientos de ataque diluido; de hecho, es vital para la supervivencia del individuo y de la especie que esos comportamientos se cumplan con toda seguridad.

En el ser humano slo han podido demostrarse unos cuantos de esos mecanismos de desencadenamiento. Por otra parte, Lawrence ha lanzado la hiptesis de que nuestras reacciones a ciertas caractersticas faciales de los animales traducen la existencia de esquemas sin datos en la comprensin de y la irritabilidad que resulta de una lesin los movimientos de expresin; percibimos as al camello como altivo al guila como audaz. Sin embargo es de temerse que la generalizacin de tal mtodo muestre sobre todo el carcter esencialmente subjetivo de esas reacciones afectivas ms que su universalidad.

En el hombre parecen existir otros mecanismos de desencadenamiento relacionados no ya con la percepcin de los dems sino con la proteccin del organismo.

El control del comportamiento por sus consecuencias.

La activacin y la realizacin de un comportamiento depende no slo de un efecto de estmulos desencadenantes, sino tambin del estado interna del organismo en el momento en que actan sobre el esos estmulos.

Entre las relaciones que pueden existir entre un estmulo y un comportamiento, la ms simple es el reflejo: la seal que corresponde a un estmulo provoca siempre, en casos semejantes, la reaccin; el rayo de luz que percibe el ojo provoca indefectiblemente el guio del prpado y la contraccin de la pupila. No obstante, un estmulo puede alcanzar un rgano sensorial sin provocar por ello ipso facto una respuesta del organismo.

Las consecuencias de un comportamiento una vez que ste se ha cumplido pueden ejercer un efecto inverso sobre las condiciones internas del organismo y la elocucin misma de la accin poeta menester sentar efecto sobre las condiciones internas. Finalmente, se puede hacer que el estmulo ejerza un efecto de activacin o que reduzca una disposicin interna. Tanto los estmulos como las respuestas del organismo pueden pues ejercer efectos en sentido inverso sobre el estado interna de este punto es en este sentido en el que el comportamiento puede considerarse controlado por sus consecuencias.

Los conflictos. Las actividades de sustitucin.

Con frecuencia sucede que en el ambiente en el que se encuentra el organismo los estmulos desencadenan varios comportamientos diferentes incompatibles entre s. Ahora entonces conflicto entre las disposiciones para cumplir esos comportamientos al mismo tiempo. Tal conflicto puede resultar que un mismo estmulo suscite reacciones contradictorias.

Esos conflictos de motivaciones pueden resolverse de diversas maneras. Ante todo, el organismo puede no llevar a cabo ms que uno de los comportamientos activados e inhibir los dems. En esa competencia entre disposiciones para llevar a cabo tal o cual comportamiento, se manifestar el ms fuertemente activado el que corresponda un objetivo prioritario o est sujeto a un estmulo ms intenso.

Los correlativos psicofisiolgicos.

Todo comportamiento o uni a una actividad fisiolgica del sistema nervioso y del sistema endocrino, sistemas que son productos de una filogenia, y el anlisis comparativo de su funcionamiento deriva del programa de la etologa humana.

Esta actividad fisiolgica tiene lugar en la cadena de acontecimientos que llevan de la percepcin de la situacin desencadenante a la ejecucin del movimiento. Nuestros conocimientos actuales acerca de la manera en que se realiza la integracin sensora - motriz lamentablemente son mucho ms limitados que los relativos a los procesos perceptivos elementales o a las fases terminales del control motor. Los principales mtodos de anlisis de los correlativos neurofisiolgicos del comportamientos en el registro de la actividad elctrica del cerebro, el estmulo elctrico directo y el examen de las consecuencias que tienen lesiones y circunscritas a sistema nervioso.

La patologa entraa a veces en el hombre una alteracin de las conductas comparable a la que provoca en el animal una lesin del sistema nervioso produca con fines experimentales. Un ejemplo de esto es el caso de las crisis sbitas de ira que sobreviven a personas que padecen un tumor situado en el lbulo temporal interior y la irritabilidad que resulta de una lesin del lbulo frontal.

La significacin adaptativas de los comportamientos.

Un comportamiento puede favorecer la supervivencia de quien lo lleva a cabo o la de su descendencia. Ante todo es en este sentido en el que se habla de significacin adaptativas. Esta relativamente fcil de establecer cuando las funciones de los comportamientos son la alimentacin, los cuidados a los hijos y la proteccin contra los depredadores. Sin embargo muchos otros comportamientos tienen apenas una incidencia indirecta sobre la realizacin de tales funciones. Como por ejemplo los comportamientos de comunicacin podrn favorecer la cohesin de las relaciones sociales dentro de un grupo, optimizar las relaciones familiares y la educacin de los hijos, pero no favorecern ms que indirectamente la supervivencia de quienes comunican.

En otro sentido se puede concebir la adaptacin de los comportamientos a partir de un modelo, siguiendo al cual el estado interno de un organismo se considera como un sistema de variables en interaccin. La adaptacin se refiere igualmente al valor ptimo que de alcanzar y mantener la variable, as como el comportamiento cuya activacin tendr como resultado que la variable alcance ese valor ptimo.

Sin embargo este modelo encuentra una limitacin en el hecho de que un mismo comportamiento con frecuencia reviste significaciones diferentes para el organismo.

La adaptacin puede, finalmente, ser considerada en el tiempo. La reacciones fisiolgicas se desarrollan a intervalos relativos breves. Los diferentes grupos humanos no resuelven de la misma manera los problemas que les plantea la utilizacin de los recursos de que disponen en el ambiente en que viven.

Etologa de las interacciones sociales.

Tanto los animales como en el hombre las relaciones entendidas varan considerablemente de un grupo a otro: las estructuras sociales difieren de una especie a otra, igual que las seales visuales, acsticas, trmicas, tctiles u olfativas que intervienen en las interacciones sociales. Dichas estrategias se aplican en el seno de interacciones sociales que se pueden considerar como intercambios de seales a las que los indios reaccionan de manera relativamente estereotipada. Desde ese punto de vista se puede intentar analizar las caractersticas biolgicas especficamente humanas relativas a los comportamientos sociales.