el proceso oponente en las sesiones de coaching

5

Click here to load reader

Upload: observatorio-europeo-del-coaching

Post on 25-Jun-2015

568 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

El proceso oponente en una sesión de coaching analiza aquellas variables que se deben considerar para que un proceso tenga éxito y no se pierdan los objetivos.

TRANSCRIPT

Page 1: El proceso oponente en las sesiones de coaching

EL PROCESO OPONENTEPor Manuel Rivero Perez Coach Certificado de ICC

Las emociones son programas de orden superiorcomportamiento. En su desarrollo temporal, presentan dos pdiferentes, tal como nos lo muestran

En primer lugar, aparece el que se caracteriza, por su brevedrespuesta emocional de forma inmediata.

A cada proceso emocional primario, le sigue b del cuadro 1.1), como respuesta emocional primario.

En el gráfico siguiente, podemos comprobar, el desencadenante, su resultado final del proceso primario (a) con el proceso oponente (b), en relación a un comportamiento específico.

Cuadro 1.1. Dinámica del proceso oponente

La fuerza del proceso oponente se resta deresultados serán las emociones comportamiento específico.

1

EL PROCESO OPONENTE: SU RELACIÓN CON EL COACHING

programas de orden superior, por así decir, son el motor de nuestro n su desarrollo temporal, presentan dos procesos secuenciales

diferentes, tal como nos lo muestran los estudios de Solomon y Corbit, 1974.

aparece el proceso emocional primario (proceso a por su brevedad temporal, en el que el desencadenante

respuesta emocional de forma inmediata.

cada proceso emocional primario, le sigue un proceso emocional oponentecomo respuesta emocional, de propiedades contrarias a

En el gráfico siguiente, podemos comprobar, el desencadenante, su resultado final del proceso primario (a) con el proceso oponente (b), en relación a un comportamiento específico.

Cuadro 1.1. Dinámica del proceso oponente (Solomon y Corbit. 1974).

La fuerza del proceso oponente se resta de la fuerza del proceso primariolas emociones que realmente ocurren y que van a

comportamiento específico.

COACHING

el motor de nuestro rocesos secuenciales

los estudios de Solomon y Corbit, 1974.

del cuadro 1.1), ad temporal, en el que el desencadenante elicita la

oponente (proceso de propiedades contrarias al proceso

En el gráfico siguiente, podemos comprobar, el desencadenante, su intensidad y el resultado final del proceso primario (a) con el proceso oponente (b), en relación a un

la fuerza del proceso primario (a-b), y sus dar lugar a un

Page 2: El proceso oponente en las sesiones de coaching

2

La fuerza de este proceso oponente, va a jugar un papel fundamental en el inicio y consolidación de la homeostásis, cuya misión es devolver a la persona, al estado previo, es decir, al momento inmediato al inicio del proceso emocional primario.

Este proceso oponente se caracteriza por poseer un tiempo de reacción más largo, que llega a su máxima intensidad lentamente y una vez que desaparecen las condiciones desencadenantes, su atenuación también es más lenta.

En realidad todo proceso emocional primario, lleva su proceso emocional oponente, a modo de reacción, viene a ser como una fuerza física de rechazo, alter ego, o de sombra permanente, que está esperando el momento oportuno, para hacerse con el control de la situación.

Cuadro 1.2. Procesos subyacentes a la dinámica del proceso oponente (Solomon y Corbit. 1974).

Page 3: El proceso oponente en las sesiones de coaching

En un proceso de coaching, lde dos desencadenantes fundamentales

1. Si el proceso primario es congruenteconsecución de las metasproceso oponente. En este escenariocreatividad. Surgen nuevas perspectivasmiedos en retos y seguridad y la autoconfianzaprevista, de acuerdo a

2. Si por el contrario, no se cumplen las expectativasel que los recursos las expectativas se diluyen y los costes depara ser atendidos. Todos estos indicadores, condicionan al proceso oponente y le dan la fuerza necesaria para vencer al proceso primario, junto con las y justificaciones para abandonar el camino iniciado.

Cuadro 1.3. La dinámica del proceso oponente,Corbit. 1974).

En esta situación, surge el mecanismo de homeostásis, que centra todos sus recursos para llevar la situación al estadio previo al desenlace del proceso primario y culmina con el triunfo del proceso oponente

3

En un proceso de coaching, la forma de reaccionar del proceso oponente, va a depender fundamentales: metas establecidas y tareas a llevar a cabo.

Si el proceso primario es congruente con las expectativas creadasconsecución de las metas propuestas. El proceso primario es dominante sobre elproceso oponente. En este escenario, aflora la innovación, la flexibilidad

urgen nuevas perspectivas y suposiciones, capaces de convertir los obstáculos en recursos. Esta situación

autoconfianza y el proceso avanza con rapidezde acuerdo al plan diseñado y a las directrices marcadas.

contrario, no se cumplen las expectativas, surge un nuevo se minimizan, los obstáculos y las rigideces se incrementan,

las expectativas se diluyen y los costes de oportunidad llaman con inisitencia ser atendidos. Todos estos indicadores, condicionan al proceso oponente y

le dan la fuerza necesaria para vencer al proceso primario, junto con las y justificaciones para abandonar el camino iniciado.

La dinámica del proceso oponente, tras muchas estimulaciones (Solomon y

surge el mecanismo de homeostásis, que centra todos sus recursos para llevar la situación al estadio previo al desenlace del proceso primario y culmina

eso oponente y el fracaso de la iniciativa primaria.

proceso oponente, va a depender metas establecidas y tareas a llevar a cabo.

con las expectativas creadas y conduce a la l proceso primario es dominante sobre el

, la flexibilidad y la capaces de convertir los

. Esta situación incrementa la con rapidez por la senda

das.

, surge un nuevo escenario, en los obstáculos y las rigideces se incrementan,

oportunidad llaman con inisitencia ser atendidos. Todos estos indicadores, condicionan al proceso oponente y

le dan la fuerza necesaria para vencer al proceso primario, junto con las razones

tras muchas estimulaciones (Solomon y

surge el mecanismo de homeostásis, que centra todos sus recursos para llevar la situación al estadio previo al desenlace del proceso primario y culmina

primaria.

Page 4: El proceso oponente en las sesiones de coaching

4

Una vez que hemos explicado el mecanismo del proceso emocional oponente en relación al proceso emocional primario, es fácil realizar la siguiente pregunta:

¿Cómo podemos relacionar los procesos emocionales primarios y oponentes con las sesiones de coaching?

En primer lugar ante la aparición del desencadenate, en este caso sería la primera sesión de coaching, se producirá un rápido inicio del proceso emocional primario, que podemos asociar con las expectativas del coachee puestas en el proceso de coaching, de ahí la importancia de:

1. Establecer metas, estas deben de ser: específicas, importantes, realistas, retadoras, medibles, factibles, establecerse en un marco temporales, planificadas, con recursos suficientes, soportadas en valores y con una gran carga emocional positiva.

2. Establecer las primeras tareas, en ese sentido, es fundamental que las primeras tareas, marquen el inicio, de forma tangible hacia la meta establecida. Es muy importante empezar pronto, por tareas sencillas y con tiempos interrespuesta cortos. La demora en el inicio de las mismas, resta recursos al proceso emocional primario, generando oportunidades al proceso oponente para que entre en acción. La persona que abandona una tarea antes de empezar, generalmente, se debe a que no estaba preparada para acometer el reto al que se habían comprometido.

Tenemos que tener en cuenta que las reacciones emocionales cambian con la experiencia, por lo tanto, si no se acierta en estos dos hitos fundamentales: establecimiento de metas y primeras tareas a llevar acabo, estamos alimentando el proceso oponente.

A medida que pasa el tiempo y no se avanza, se resta efecto al proceso emocional primario que es el motor del proceso de coaching. El fortalecimiento del proceso oponente, se debe en primer lugar a que iguala en fuerza al proceso primario, a continuación le supera y finalmente el coachee, acaba disistiendo del intento, justificando su decisión.

Page 5: El proceso oponente en las sesiones de coaching

5

Es muy importante que el coachee esté preparado y mentalizado para realizar el proceso, sino de lo contrario, a la hora de reportar feedback al coach de sus primeras tareas, surgen las excusas del tipo: “no tengo tiempo”, “estoy muy liado”, “lo voy a intentar”, “estuve enfermo”. Todos estos indicadores son el preaviso del abandono del proceso de coaching por parte del coachee.

Su desistimiento, obedece principalmente:

a) Falta de preparación para iniciar el proceso, es decir, inmadurez. b) Establecimiento de metas desestructuradas. c) Fallo en el diseño de las tareas, principalmente en lo referente su grado de

dificultad en el inicio y a su periodo de realización.

Estos resultados negativos suelen ser atribuidos al proceso de coaching, es decir, a causas externas, aunque las excusas son de tipo personal.

El coachee, también puede atribuir el desistimiento, a causas internas, cuando en sus argumentos afloran expresiones del tipo: “esto no es para mí”, “no tengo la fuerza ni el talento para llevarlo a cabo”. Esta dinámica le puede conducir a una situación de indefensión aprendida, cuyas consecuencias más graves, conllevan tres déficits: actividad, atención y aprendizaje.

El proceso oponente, en este caso, serían las justificaciones para no continuar en la dirección marcada en la sesión de coaching, gana en fuerza y acaba por minimizar, en primer lugar los efectos positivos del proceso primario, hasta diluirlos y olvidarlos.

El mecanismo de feedback funciona a la perfección y al no conseguir resultados tangibles, el proceso oponente cuenta con las justificaciones necesarias para situarse de nuevo en la situación previa al proceso de coaching.

La fuerza del proceso primario no fue sufiente para que el coachee considerara necesario cambiar de vía para llegar al destino marcado y prefirió continuar en la senda en la que se encontraba antes del proceso de coaching. Aquí funciona la sabiduría del refrán popular cuando dice “ más vale malo conocido que bueno por conocer”.

En el proceso oponente encontramos las claves mentales de parte del éxito y del fracaso de los procesos de coaching, sus causas y sus consecuencias. Animo a los coachs a estudiarlo con detenimiento y a ponerlo en práctica. Estamo ante una herramienta básica, que nos hace crecer como coachs, aporta valor y dignifica nuestra profesión.