el proceso de globalización

4
EL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN El proceso de globalización o mundialización es la creciente interdependencia de los espacios geográficos del planeta en todos los ámbitos: la actividad económica; las relaciones políticas, sociales y culturales, y las cuestiones medioambientales. 1. Cusas de la globalización a. La mejora de los transportes (autopistas, ferrocarriles de alta velocidad y transporte aéreo) facilita el traslado de mercancías y personas a escala mundial. b. El progreso de las telecomunicaciones (satélites, televisión, Internet, telefonía móvil, fax) facilita las interrelaciones de todo tipo a escala planetaria y gracias a ello se reduce la influencia de la distancia física entre los territorios y el mundo se convierte en una aldea global. c. La generalización del sistema capitalista basado en la propiedad privada, la libre competencia entre las empresas y el deseo de alcanzar los máximos beneficios extiende por todo el mundo las inversiones y las áreas de compraventa de bienes económicos y culturales; globaliza el mercado laboral y generaliza por todo el planeta una creciente explotación y consumo de recursos naturales. d. La extensión de la ideología neoliberal, basada en la plena libertad de los mercados y en la desaparición de las barreras comerciales. e. La actuación de ciertos agentes, como i. Las empresas multinacionales, que son empresas de productos o servicios con sede en un país y filiales en diversos estados de la Tierra. ii. Las organizaciones internacionales: Organización Mundial del Comercio (OMC), Fondo Monetario Internacional, Banco

Upload: eimisugar

Post on 02-Oct-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Monografía sobre el fenómeno de la globalización en el siglo XXI.

TRANSCRIPT

EL PROCESO DE GLOBALIZACIN

EL PROCESO DE GLOBALIZACIN

El proceso de globalizacin o mundializacin es la creciente interdependencia de los espacios geogrficos del planeta en todos los mbitos: la actividad econmica; las relaciones polticas, sociales y culturales, y las cuestiones medioambientales.

1. Cusas de la globalizacin

a. La mejora de los transportes (autopistas, ferrocarriles de alta velocidad y transporte areo) facilita el traslado de mercancas y personas a escala mundial.b. El progreso de las telecomunicaciones (satlites, televisin, Internet, telefona mvil, fax) facilita las interrelaciones de todo tipo a escala planetaria y gracias a ello se reduce la influencia de la distancia fsica entre los territorios y el mundo se convierte en una aldea global.c. La generalizacin del sistema capitalista basado en la propiedad privada, la libre competencia entre las empresas y el deseo de alcanzar los mximos beneficios extiende por todo el mundo las inversiones y las reas de compraventa de bienes econmicos y culturales; globaliza el mercado laboral y generaliza por todo el planeta una creciente explotacin y consumo de recursos naturales. d. La extensin de la ideologa neoliberal, basada en la plena libertad de los mercados y en la desaparicin de las barreras comerciales.e. La actuacin de ciertos agentes, como

i. Las empresas multinacionales, que son empresas de productos o servicios con sede en un pas y filiales en diversos estados de la Tierra.ii. Las organizaciones internacionales: Organizacin Mundial del Comercio (OMC), Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, ONU y G-8, que favorecen la toma de decisiones de alcance global.2. El funcionamiento de la globalizacin

a. La globalizacin econmica implica la interdependencia mundial en:i. La produccin, ya que las nuevas tecnologas permiten dividir el proceso en fases y localizar cada una en el espacio ms ventajosoii. El intercambio de mercancas, capitales, servicios, informacin y tecnologa, debido a la progresiva eliminacin de las barreras comerciales y la creacin de zonas de libre comercioiii. El consumo, pues las grandes empresas difunden determinados gustos y comportamientos a travs de los medios.b. La globalizacin poltica, social, cultural y medioambiental.

i. En el mbito geopoltico, los principales focos de la economa capitalista (trada de poder) son EEUU, la UE y Japn. Se generalizan las libertades civiles y las formas de gobierno democrticas.ii. En el mbito social, est globalizado el mercado laboral de trabajadores a travs de las migraciones.iii. En el mbito cultural, se globalizan la ciencia, los modelos artsticos y culturales y las comunicaciones.iv. En el mbito medioambiental, los problemas alcanzan tambin dimensin global (efecto invernadero, deforestacin)3. Las consecuencias de la globalizacin

a. En el terreno econmico, incrementa las posibilidades de comercio y de negocio para las empresas, pero tambin eleva el peso de las multinacionales en perjuicio de las pequeas y medianas empresas.b. En el terreno poltico la globalizacin difunde las libertades, los derechos de las mujeres y la democracia, pero tambin limita la autonoma de los pases y genera inestabilidad poltica en las zonas donde se imponen gobiernos extremistas como reaccin.c. En el terreno social, incrementa el nivel de vida y el empleo, pero tambin amenaza las condiciones de trabajo mediante la flexibilidad y la inestabilidad laboral y el descenso salarial.d. En el terreno cultural la globalizacin difunde la ciencia, la tecnologa y la cultura, pero provoca la perdida de la identidad cultural de ciertos pueblos.e. En el terreno medioambiental, la globalizacin favorece la toma de conciencia y los acuerdos internacionales sobre el aprovechamiento sostenible de los recursos, pero tambin produce un gran impacto por basarse en un crecimiento ilimitado de la produccin.f. En el terreno internacional incrementa la integracin mundial. Pero promueve una divisin internacional del trabajo, que acrecienta las desigualdades entre los territorios dinmicos y los tradicionales4. Los movimientos antiglobalizacin surgen como respuesta a las consecuencias negativas de este fenmeno.a. Caractersticas comunes. Sostienen lo siguiente:i. Se ha perdido el control de la globalizacin por la sociedadii. La globalizacin beneficia slo a unos pocos y acrecienta las desigualdades mundiales entre ricos y pobresiii. La globalizacin supone una prdida de identidad culturaliv. La globalizacin ha causado un grave deterioro medioambientalb. Diferentes posiciones y mtodos de actuacin. Los movimientos se diferencian.i. En las posiciones ante la globalizacin: algunos se oponen a sus aspectos ms perniciosos sin llegar a cuestionarla en su conjunto, otros plantean una confrontacin radical y otros entienden que la globalizacin entraa riesgos, pero tambin ofrece posibilidades y oportunidades si se introducen cambios que permitan que beneficie a todos.ii. En los mtodos de actuacin: algunos se limitan a organizar manifestaciones, mientras que otros intentan coordinarse a escala internacional