el proceso de análisis cuantitativo con jamovi: potencia ... · existe isomorfismo entre las...

73
El proceso de análisis cuantitativo con Jamovi: potencia, simplicidad y rapidez

Upload: hacong

Post on 17-Feb-2019

264 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

El proceso de análisis

cuantitativo con Jamovi:

potencia, simplicidad y rapidez

TERCERA SESIÓN

Análisis psicométrico

Medición Psicológica

Cómo se han venido midiendo los atributos

psicológicos ... Un poco de historia

MODELOS DE MEDICIÓN

Clásico

(Campbell, 1938) pusoen DUDA la medición enPsicología.

- Medición Derivada yFundamental

Esto a causa que no existe ISOMORFISMO

entre las operaciones de medida y las magnitudes de la propiedad a medir.

Representacional

Dentro de este modelo medir significa usar el sistema numérico para

dar a conocer relaciones empíricas aunque no exista isomorfismo.

Niveles de medición:

- Nominal

- Ordinal

- Intervalo

- Razón

¿Qué modelo se

usa en Psicología?

Qué solemos medir en Psicología

Actitudes

Inteligencia

Personalidad

Intereses

Habilidades

Motivación

Aptitudes

Autoeficacia

Estos constructos se agrupan en dos tipos

de test:

A) Ejecución máxima

B) Ejecución típica

La medición de los psicológico

Test referido a la norma Test referido al criterio

-¿Grupo normativo?

-¿Cómo se encuentra el

evaluado con respecto al grupo?

-¿Ejemplos?

- No existe un grupo normativo para

hacer comparaciones. ¿Entonces en qué

se basan estas mediciones?

- ¿Ejemplos?

Teoría clásica de los Test

¿Qué es la TCT?

◉ Antes de entender la Teoría Clásica de los Test, entendamos el Modelo lineal

◉ El Modelo Lineal/Clásico fue creado por Spearman donde planteaba distinguir entre la puntuación verdadera y la puntuación observada (lo que vemos en el test).

◉ El objetivo del modelo lineal es encontrar las diferencias entre las puntuaciones mencionadas, es decir, el error, y corregir su efecto, obteniendo así una medición que refleje realmente lo medido.

Abad, F.; Olea, J.; Ponsoda, V. & García, C. (2011)

Error

Sistemático

Aleatorio

Se debe a un error del mismo

proceso. Puede evitarse.

Ejm. Ruido en el lugar, malas

instrucciones del test.

Siempre se encuentra presente.

Propio de la medición. Este es el

error que el modelo clásico intenta

controlar su efecto.

¿Qué es la TCT?

◉ La Teoría clásica de los Test es el armazón teórico del modelo clásico.

◉ Incluye supuestos/especificaciones que deben cumplir todos los test.

Abad, F.; Olea, J.; Ponsoda, V. & García, C. (2011)

Supuestos de la TCT

◉ Modelo lineal: X=V+E

◉ El valor esperado del error de medida es igual a 0.

◉ Los errores y las puntuaciones verdaderas de la misma prueba son independientes.

◉ Los errores de una prueba y de otra son independientes.

◉ Los errores de una prueba y las puntuaciones verdaderas de otra son independientes.

Abad, F.; Olea, J.; Ponsoda, V. & García, C. (2011)

Análisis de ítems

Dificultad

◉ La dificultad es un índice que indica la proporción de personas que lo contestan correctamente.

◉ Pruebas dicotómicas.

◉ ID = A/N

◉ Mientras más se acerca a 1, más fácil es.

Abad, F.; Olea, J.; Ponsoda, V. & García, C. (2011)

Clasificación Índice de dificultad

Muy fácil 0.75 a 0.99

Fácil 0.55 a 0.74

Intermedio 0.45 a 0.54

Difícil 0.25 a 0.44

Muy difícil 0.05 a 0.24

Escurra :v

Nota: El índice de dificultad solo existe en las pruebas de

rendimiento máximo. En la ejecución típica, equivaldría a

la media, la cual solo expresaría una tendencia de

respuesta en los ítems.

Ejemplo 1: En una escala de Actitudes hacia la Coca

Cola, 70 personas de 100 marcaron que sí les gusta el

sabor. Esto no quiere decir que haya una dificultad de 0.7,

sino esta es la tendencia de la muestra a responder a ese

ítem.

También en un test de ejecución típica, la media puede

expresar cuánto rasgo sería necesario para tener una

determinada puntuación en el ítem.

Ejemplo 2: Tenemos una prueba que mide la agresividad.

Tenemos el ítem: Suelo pelearme; y el otro, Discuto con la

gente. Las respuestas que van desde nunca a siempre son de 1

a 3. La media del primero es 1.75, la media del segundo es de

2.00.

Abad, F.; Olea, J.; Ponsoda, V. & García, C. (2011)

¿Qué pasaría si una persona obtiene una

puntuación alta en el primero?

Discriminación

◉ Entendemos como discriminación,conocido en la TCT como poderdiscriminativo, como la capacidad de unítem de distinguir entre las personas quetienen un buen rendimiento en el test,respecto a las que lo tienen malo.

◉ Se recomienda mayor o igual a 0.20 y lodeseable es que sea mayor o igual a 0.30

◉ Se obtiene a través del ítem-test correlacióncorregida.

Fiabilidad estadística

FIABILIDAD

◉ ¿Es el test a quien denominamos confiable?

◉ ¿Por qué las puntuaciones de un test deben serconfiables? ¿Qué pasaría si no fuese así?

◉ ¿Qué es la fiabilidad?

◉ ¿Se puede calcular la fiabilidad? ¿Cómo?

FIABILIDAD

Antes de definir a la fiabilidad recordemos un poco sobre la

Teoría Clásica de los Test (TCT):

Donde:

Xi : Puntuación observada

Vi : Puntuación verdadera

Ei : Error de medida

Cuando medimos variables o atributos psicológicos, estos no

están exentos a un error en la medición. Entonces se puede

decir que la fiabilidad es qué tanto error (Aleatorio) existe en

una medición.

Xi =Vi + Ei

FIABILIDAD

Un psicólogo decide aplicar el mismo instrumento de

medida en varias oportunidades a un grupo de sujetos, en

los resultados obtenidos se observa que las puntuaciones

varían considerablemente. Este suceso nos llevaría a

pensar que las puntuaciones no son estables.

Entonces la fiabilidad es, además, la

consistencia de las puntuaciones obtenidas

mediante una prueba y/o medición.

CÁLCULO DE LA FIABILIDAD (TCT)

Existen principalmente:

1) Fiabilidad como equivalencia y como

estabilidad de las medidas

2) Fiabilidad como Consistencia interna

Formas paralelas

Test - Retest

División del test en dos

mitades

Covariación entre los ítems

FIABILIDAD POR CONSISTENCIA INTERNA

◉ Covariación entre ítems

◉ Coeficiente α (Cronbach, 1951)

Es el valor que estima la consistencia entre los elementos que componen la prueba.

Interpretación del coeficiente alfa de Cronbach

* Referencia tomada de Vellis (2012)

Rango del coeficiente de fiabilidad

Para fines de investigación: Se suele aceptar entre 0.70 y 0.80

Para tomar decisiones que impliquen el futuro de una persona se suele aceptar de 0.90 en adelante.

3

Haz click

en casi

todo.

Validez psicométrica

Historia del concepto de validez

Abad, F.; Olea, J.; Ponsoda, V. & García, C. (2011)

La validez era la

capacidad para

predecir un criterio y el

análisis de contenido

del test a través de

jueces (subjetivismo)

1989

La validación de

constructo suponía

apoyarse en una

red nomológica.

Tres tipos de validez:

Validez referida a un criterio

(v. Concurrente y

predictiva), validez de

contenido y validez de

constructo.

Carácter unitario de la validez y

se rechazan las tres categorías.

Tipos de evidencia y no tipos de

validez.

Dos nuevos tipos de evidencia:

Basadas en el proceso de

respuesta, basados en las

consecuencias sociales del

proceso de aplicación del test.

19901950

Validez

◉ La fiabilidad nos dice si medimos con poco o mucho error, pero no nos dice qué estamos midiendo. Para eso está la validez.

◉ La validez va a aportar a la interpretación de las puntuaciones del test, (no del test en sí).

◉ No existen tipos de validez, solo fuentes de evidencias.

◉ Se define por Sireci y Faulkner-Bond (2014) como el grado en que el contenido del test (el dominio) es congruente con el uso de las puntuaciones.

Abad, F.; Olea, J.; Ponsoda, V. & García, C. (2011)

Evidencias de validez

E. Basadas en el contenido del test

E. Basadas en la relación con otras

variables

E. Basadas en los procesos de

respuesta a los ítems.

E. Basadas en la estructura interna

del test

E. Basadas en las consecuencias de la aplicación del

test

Abad, F.; Olea, J.; Ponsoda, V. & García, C. (2011)

E. Basada en el contenido

- Definición del dominio: Qué tan adecuado ha sido la definiciónoperacional del constructo. Revisión de áreas, sub-áreas, objetivosdel test y niveles cognitivos que requieran los ítems (comprensión,aplicación y análisis).

- Representación del dominio: Qué tanto el test representa de maneracorrecta el constructo en cuestión.

Sireci y Faulkner-Bond (2014)

E. Basada en el contenido

- Relevancia del dominio: Qué tan relevante es cada ítem para elconstructo.

- Procedimientos apropiados para la construcción de ítems: Qué tanbueno fue el control de calidad cuando el test se fue construyendo, silos ítems están redactados correctamente y revisión del análisis deítems para que el test solo tenga los mejores.

Sireci y Faulkner-Bond (2014)

E. Basada en la relación con otras variables

Busca principalmente el siguiente objetivo:

Establecer si las relaciones observadas entre laspuntuaciones en el test y otras variables externas relevantesson consistentes con la interpretación propuesta para laspuntuaciones.

¿Cómo estar seguro de qué he obtenidoevidencia de validez basado en la relación conotras variables?

E. Basada en la relación con otras variables

Pongamos un ejemplo:

La escala X (que mide el grado de evitación a situaciones aversivas) debe proporcionar puntuaciones relacionadas de forma directa con neuroticismo e inversas con estabilidad emocional. Si las relaciones observadas (luego de la aplicación de las pruebas) son consonantes con el modelo teórico que está detrás del test, entonces hemos obtenido evidencia favorable.

E. Basada en la relación con otras variables

En esta evidencia de validez se habla de variables externasrelevantes, estas pueden ser:

Otra medida del mismo constructo usando otro test.

Medida de un constructo diferente, pero con un modeloteórico compartido para los dos constructos.

Algún tipo de variable criterio que se pretenda predecira partir de las puntuaciones del test.

E. Basada en la relación con otras variables

Encontramos 2 tipos de evidencia:

E. Convergente

• Relaciones previsibles entre puntuaciones del test y otros constructos similares.

E. Discriminante

• Relaciones previsibles entre puntuaciones del test y otros constructos diferentes.

E. Basada en la relación con otras variables

Encontramos 2 tipos de evidencia:

E. Convergente

• Relaciones previsibles entre puntuaciones del test y otros constructos similares.

E. Discriminante

• Relaciones previsibles entre puntuaciones del test y otros constructos diferentes.

¿Qué tipo de evidenciaabunda en la literaturapsicológica?

¿Cómo se ha venido analizando tanto la validez convergente y divergente?

Campbell y Fiske (1959) proponen un diseño paraanalizar la validez convergente y discriminantemediante un estudio llamado “Matriz multirrasgo-multimétodo” (MRMM).

Estos autores sostienen que cuando laspuntuaciones de dos instrumentoscovarían puede deberse a quecomparten un constructo común o aque comparten un método deevaluación.

El objetivo de estudiar una matrizMRMM es evaluar los efectos de lavarianza atribuida al constructo deinterés y la varianza del método(varianza atribuible al método demedida específico).

E. Basada en la relación con otras variables

Evidencia sobre la relación entre el test y algúncriterio relevante

Imaginemos una prueba construidapara la medida del constructo X. Esteconstructo X puede o no estarrelacionado con otra variable de interésY. A esta variable Y se le suele llamarcriterio o variable criterio.

Pongamos un ejemplo:

E. Basada en la relación con otras variables

En la evidencia sobre la relación entre el test y algún criteriorelevante, es importante tener en cuenta lo siguiente:

Se indican el grado en que las puntuaciones en el test sirven para pronosticar con precisión las puntuaciones en el criterio.

Hay que tener en cuenta que el coeficiente de validez no es unapropiedad del test, sino que habrá un coeficiente específico en cadauna de las muestras obtenidas y para los diferentes criterios que sepuedan establecer.

E. Basada en la relación con otras variables

Entonces para obtener validez referida al criterio se deben seguir

los siguientes pasos:

A. Identificar el criterio y la forma adecuada de medirlo.B. Elegir una muestra apropiada.C. Obtener las medidas tanto del test como el del criterio.D. Determinar el grado de relación (correlación de las puntuaciones

obtenidas).

Importante: En función del tipo de escala de medida utilizado tanto para las

puntuaciones del test como del criterio, utilizaremos un tipo u otro de coeficiente para la medida de la correlación.

E. Basada en los procesos de respuesta

Obtener información a partirde las inferencias realizadasde las puntuacionesobtenidas.

Analizando los procesos derespuesta

Existe un modeloexplicativo que habla sobrelos procesos de respuesta.

Nota: Esta evidencia de validez corresponde al proceso de la construcción del instrumento.

E. Basada en los procesos de respuesta

Características:

❑ Es tipo de evidencia de validez no solo miden las respuestas del sujeto a los

ítems, sino que se consideran los pasos intermedios ejecutados para obtener

dichas respuestas.

❑ El conocimiento sobre los componentes requeridos para la respuesta correcta

de los ítems no sólo es importante para la obtención de evidencias de validez.

❑ Permite una información diagnóstica mucho más completa, pues es posible

conocer los componentes en los que los examinados tienen dominio y aquellos

en los que presentan dificultades.

E. Basada en los procesos de respuesta

Importante: Por proceso de respuesta se entiende al conjunto de conductas y/o operacionesmentales que se necesitan para responder a un ítem.

E. Basada en los procesos de respuesta

Factores que pueden afectar a los procesos de respuesta

Factores relacionados a los ítems

• Contenido de los ítems

• Redacción de los ítems

Factores relacionados a la respuesta de los

ítems

• Número de alternativas

• Instrucciones a seguir

Factores relacionados con los participantes

• Capacidad lectora

• Estado emocional

• Capacidad intelectual

Embretson (2002):

Representación de constructo

La autora plantea el siguiente procedimiento para realizar un test de razonamiento abstracto usando el enfoque cognitivo:

▪ Especificar los objetivos de la medición

▪ Modelo de procesamiento

▪ Generar ítems

▪ Evaluar empíricamente las previsiones del modelo sobre el rendimiento de los participantes en los ítems

E. Basada en los procesos de respuesta

Conjunto de procesos, estrategias yestructuras de conocimientos que estánimplícitos en la resolución de ítems

Los aportes de la Psicología Cognitiva son fundamentales para la construcción de pruebas, además permite elaborar ítems con diferente demanda cognitiva (dificultad)

E. Basada en las consecuencias de la aplicación del test

¿Por qué o para qué aplicamos pruebas psicológicas?

Es importante saber que la aplicación de los test pueden llevar a consecuencias sociales que

son diferentes a los objetivos para los cuales fue creado el test.

Organizacional Educativo Clínica Comunitaria

Edición de Standars (AERA, APA Y NCME, 1999) reconoce la necesidad de reportar evidencias sobre la validez consecuencial.

E. Basada en las consecuencias de la aplicación del test

¿Estás evaluaciones podrían traer consecuencias?

Negativa: Los centros educativos enseñen solo los contenidos que evalúan la prueba PISA.

Positiva: Los resultados sirvan para que los docentes busquen la forma de mejorar el proceso instruccional.

¿Mide nuestro test un constructo coherente o se

trata simplemente de un conjunto de ítems no

relacionados?

DimensionalidadFuncionamiento

diferencial de los ítems

Análisis Factorial

A. F. Exploratorio

A. F. Confirmatorio

Técnica estadística multivariante que sirve para estudiar las dimensiones que subyacen a las

relaciones entre varias variables

A. de Componentes

Principales

¿Cuándo emplear Análisis Factorial y cuándo Componentes

Principales?

Si el análisis pretende

Identificar el número y composición de los factores comunes (variables

latentes) necesarios para explicar la varianza común del conjunto de ítems

analizados

Análisis Factorial Exploratorio

Identificar el número y composición de componentes necesario para resumirlas puntuaciones observadas en un

conjunto grande de variables observadas

Análisis de Componentes Principales(Lloret-Segura, Ferreres-

Taver, Hernández-Baeza

y Tomás-Marco, 2014)

Análisis Factorial Exploratorio

◉ Trata de establecer una estructura subyacente entre las variables del análisis, a partir de estructuras de correlación entre ellas.

◉ Permite reemplazar un gran número de indicadores de escaso significado teórico, por un número menor de variables conceptualmente significativas.

(Méndez y Rondón, 2012)

Análisis Factorial Exploratorio

Los factores se constituyen a través de la evidencia empírica

Se explora la relación que existe entre los

ítems

Hay ítems que guardan relación considerable entre unos mismos

Se establece qué tanto se relaciona un ítem con otro:

matriz de correlaciones

Los ítems “interactúan” a través de

correlaciones

Y habrá otros ítems con los que no pasa esto

Se agrupan los ítems que guardan relación

entre sí

Formación de factores

Análisis Factorial Exploratorio

1. Selección de variables

2. Índices de adecuación

muestral

3. Elección del número de

factores

4. Rotación de los factores

para simplificación

de la interpretación

5. Resultados adicionales

Pasos

1. Selección de las variables

Selección de las

variables a analizar

Variables

seleccionadas

2. Índices de adecuación muestral

A. Medida Kaiser-Meyer-Olkin deadecuación de muestreo (KMO test):relaciona los coeficientes decorrelación observados entre lasvariables y los coeficientes decorrelación parcial entre las variables(0 < KMO < 1).

Valor adecuado: KMO > 0.70

B. Prueba de esfericidad de Bartlett:evalúa la aplicabilidad del AF de lasvariables estudiadas.

- Si Sig. (p-valor) < 0.05 no rechazamos H0 (hipótesis nula) -> se puede aplicar el análisis factorial.

- Si Sig. (p-valor) > 0.05 rechazamos H0 ->

no se puede aplicar el análisis factorial.

Marcar las casillas de los

índices de adecuación

muestral.

A. Método de análisis paralelo

3. Elección del número de factores

B. Criterio de Kaiser-Guttman

Basado en el autovalor

Autovalor > 1

C. Forzar número de factores

B. Criterio de Kaiser-Guttman

A. Método de análisis paralelo

C. Forzar el número de factores

4. Rotación de los factores para simplificación de la interpretación

A. Ortogonales

Cuando los factores son ortogonales, es decir, no correlacionan entre sí.

Ej: Varimax, Promax, Quartimax.

B. Oblicuas

Cuando los factores no son ortogonales, es decir, correlacionan entre sí.

Ej: Oblimin, Simplimax.

“La selección del "mejor" criterio de rotación debe hacerla el investigador, [… y debe seleccionar] como "mejor"

criterio de rotación, aquel que ofrece la solución factorial más simple y más informativa”

(Lloret-Segura, Ferreres-Taver, Hernández-Baeza y Tomás-Marco, 2014)

4. Rotación de los factores para simplificación de la interpretación

No mostrar cargas factoriales

espurias, menores a 0.3.

5. Resultados adicionales

B. Gráfico de sedimentación

También llamado scree plot. Contra: puede llegar a ser subjetivo

Análisis Factorial Confirmatorio

Existe una estructura definida detrás de los

ítems (teoría, antecedentes, etc.)

Se busca contrastar los datos o poner a prueba

un modelo teórico

La variabilidad de los puntajes de cada ítem

se debe a factores

Se le conoce como error, a la parte no explicada por los

factores existentes

Cierta parte de esa variabilidad es explicada

por el mismo ítem

Se aplica El AFC y se obtiene índices de ajustes globales

Cargas factoriales de los ítems permiten saber qué tanto se relacionan estos

con los factores

Revisar las cargas factoriales permite

descartar ítems irrelevantes.

Formación de factores

Ajuste de la matriz de covarianzas real a la matriz de covarianzas teóricos

Matriz de

los

datos

reales

Matriz de

los

datos

teóricos

Residuos= +

Referencias bibliográficas

Abad, F., Olea, J., Ponsoda, V., y García, C. (2011), Medición en ciencias sociales y de la salud. Madrid,

España: Síntesis.

Meneses, J., Barrios, M., Bonillo, A., Cosculluela, A., Lozano, L., Turbany, J., y Valero, S. (2013).

Psicometría. Barcelona: Uoc.

Santisteban, C. (2009). Principios de psicometría. España: Síntesis.

Sireci, S., y Faulkner-Bond, M. (2014), Validity evidence based on test content, Psicothema, 26 (1), 100-107.

Tornimbeni, S., Pérez, E., y Olaz, F. (2008). Introducción a la psicometría. Buenos Aires: Paidós.